Sunteți pe pagina 1din 19

DIFERENTES GRUPOS ETNICOS EXISTENTES EN EL ITSMO DE

CENTROAMERICA

La cultura de los grupos étnicos de Centroamérica se encuentra altamente


influenciada por sus culturas que enriquecen estas tierras hace miles de años
y de quienes se conservan lugares arqueológicos y tradiciones bien definidas.

GUATEMALA (MAYA, XINCAS, GARIFUNAS Y LADINOS)

MAYAS
La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia.
La historia ubica esta población en el norte y occidente del país, El
pueblo maya es un grupo indígena que habita en los estados de Yucatán,
Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco. Y guatemala
Que abarca unos 325 mil kilómetros cuadrados aproximadamente.

A. TRADICION.
Generalmente estas tradiciones están compuestas por ceremonias que los
mayas practican hoy en día tienen sus raíces en la relación recíproca entre los
mayas y su tierra. En las tierras altas de Guatemala, los mayas quiché llevan a
cabo la ceremonia del Año nuevo al principio del Tzolk’in o Chol Q’ij, el
calendario sagrado de 260 días. En otras regiones, las comunidades mayas
mantienen las costumbres de sus antepasados a través de festivales y
ceremonias conectados con el ciclo del crecimiento del maíz. Los rituales son
peticiones para lluvia o agradecimiento por una cosecha abundante, y reflejan
conexiones profundas con las tierras mayas y su sistema de calendario. Tres
prácticas de rituales –Wajxaqib’ B’atz’, Sac Ha’ y Pa Puul – son tradiciones que
han perdurado por milenios.

B. IDIOMA

Español

Es el idioma oficial de todas los habitantes mayahablantes y existen una


diversidad de idiomas como los siguientes_
Achi
Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz:
Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo.
Akateko
Idioma hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San
Miguel Acatán y San Rafael La Independencia.
Awakateco
Este se habla en el municipio de Aguacatán departamento de Huehuetenango.
Ch'orti
Se habla en la Unión, municipio de Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y
Quetzaltepeque, municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes de
este idioma son aproximadamente 52,00O.
Chuj
Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo
Ixtatán, San Sebastián Coatán parte de Nentón.
Itza
Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, San José,
San Benito, San Andrés, La Libertad y Sayaxché.
Ixil
Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quiché.
Sakapulteko
Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché
Sikapense
Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.
Tektiteko
Se habla en parte de Cuilco y Tectitán, municipios de Huehuetenango
Tz'utujil
Se habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de
Sololá se habla en San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Juan La
Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán; en Suchitepéquez, Chicacao.

C. CULTURA
El apogeo fue en el período clásico en el cuál los Mayas construyeron los
templos, pirámides y ciudades que hoy los hacen famosos. Además la
civilización Maya se destacaba en varios campos como la astronomía, la
medicina la arquitectura y otros. Hoy día los descendientes de los antiguos
Mayas representan más del 50% de la población de Guatemala. Su cultura
actual es pujante, siempre conservando sus tradiciones ancestrales como los
son la religión, su artesanía y su forma de vivir.
XINCAS
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica
con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.
La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una cultura propia,
con estructura orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos
diferentes a las otras culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad
especial al Xinka, hasta hoy poco conocida.
A. TRADICION

Nuestros antepasados Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que
vivían en casas construidas de sacate y bajareque, las familias más lujosas
usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de
la pesca y la casería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura
Xinka, entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las
cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que
llegara la hora de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era
uno de los compañeros de viaje de los Xinkas. Entre cuyos ingredientes rituales
estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.
Entre su folklore encontramos, que acostumbraban el baile de los moros:
El tiocinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y
nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y producieron
sus alimentos como la tortilla.

B. IDIOMA

El idioma xinca está clasificado como aislado, lo cual significa que no está afiliado
con ninguna otra familia de idiomas, aunque tiene aproximadamente un 40% de
palabras prestadas de los idiomas mayas y aztecas.

Desfortunadamente, el idioma xinca está casi extinto en la actualidad.


Existieron al menos cuatro lenguas xincas, y todas están moribundas o extintas:
Yupiltepeque: se hablaba en Yupiltepeque y Jutiapa. Se extinguió antes de 1920.
Jumaytepeque: fue descubierto en la década de 1970 por Lyle Campbell. Aun se habla
en la parte alta del volcán Jumaytepeque pero está moribundo (algunos consideran
que ya está extinto). Esta es la lengua xinca más divergente, y no es intelegible con la
de Chiquimulilla.
Chuiquimulilla: moribundo, quizás extinto.
Guazacapán: moribundo.

C. CULTURA

Debido al proceso de latinización tantos sus costumbres, como su idioma han


ido desapareciendo, en este proceso también se debe incluir su vestimenta, su
religión y sus hábitos.

Costumbres y creencias
Dentro de las creencias que tenía el pueblo Xinca, poseen libros sagrados que
contienen la parte espiritual, lo representan con una serie de celebraciones a lo
que llaman “Sus Guías espirituales”. Canal que les ayuda a comunicarse con el
corazón de la tierra y del cielo, dentro de las ceremonias que realizan se pueden
mencionar las siguientes:

 Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y


la Tierra.

 Día de la Comunicación para la creación.


Dentro de las posesiones que tienen existe un calendario sagrado de 20
días los cuales forman una ley que controla la vida del ser humano, desde
que nacen hasta que mueren, es llamado Cholq´ij (Tzolkin en Maya y
ucateco), y representa los diez dedos de la mano así como también los
diez dedos de los pies.

LOS LADINOS
Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la
traducción local al mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos
grupos culturales. Los ladinos han sido llamados así́ por siglos, desde tiempos
inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha
denominación.
A. TRADICION
En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde
podemos observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de
los moros y cristianos. Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde
participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para
representar la belleza del pueblo.
Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la

Semana Santa. También las ferias patronales, donde realizan actividades


ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

B. IDIOMA
El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede
escuchar diversos idiomas entre ellos. Actualmente en el país se está
efectuando programas de educación bilingües, para que todos puedan aprender
sin importar su lengua materna.

C. CULTURA

La cultura ladina representa la población no indígena, conformada


generalmente por los mestizos hispanohablantes. Se le llama ladino a toda
persona que no puede ser identificada como alguien indígena, asiática o
extranjera. En nuestro país el término de "Ladino" empezó a utilizarse para
referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos afroamericanos.

GARIFUNAS
Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente de africanos y
aborígenes caribes y arahuacos originarios de varias regiones de Centroamérica
y el Caribe. También se les conoce como garinagu, indios negros o black
caribeans.

A. TRADICION
La Religión que profesa el Pueblo Garífuna es el Dugú, que es una mezcla entre
el Catolicismo y creencias de algunas religiones Africanas, Europeas y
Amerindias.
Aunque en la actualidad muchos Garífunas se han convertido a la Religión
Católica.

B. IDIOMA

Su lengua es el “Garífuna” una lengua perteneciente a la familia lingüística


Arahuaca que sobrevivió a muchos años de persecución y dominación de
lenguas indígenas.
El idioma Garífuna es hablado por la mayor parte de Garinagu de Honduras y
también hablan el Español. A raíz de su procedencia y permanencia por siglos
en la Isla de San Vicente la lengua Garífuna es una lengua mixta que ha sufrido
muchos cambios importantes en su estructura morfológica. El idioma Garifuna
es una lengua que pertenece a la familia lingüistica Arahuaca, la que a pesar de
los años de persecución y dominio de lenguas, costumbres y tradiciones
indigenas sobrevivió y se mantuvo viva hasta la actualidad.

C. CULTURA

Garífuna Indígenas de Honduras El Pueblo Garífuna posee una cultura e historia


muy antigua, misma que a pesar de los acontecimientos vividos no ha cambiado
mucho en los últimos años.
Aún mantienen viva su lengua, sus costumbres y sus tradiciones como ser: la
música, el baile, su religión, ceremonias, comida, bebidas, etc.
SALVADOR (LENCAS, ULUAS)

LENCAS

Las lencas son un grupo mesoamericano, hablan las lenguas lencas y ocupan
parte del territorio de Honduras y de El Salvador desde tiempos precolombinos.
Su filiación con otros idiomas está en disputa entre los lingüistas.

A. TRADICION
El universo religioso de los campesinos de tradición lenca es el fruto de
traslape-asimilación del catolicismo español colonial y las creencias
prehispánicas. A pesar del papel dominante y avasallador del elemento
cristiano, ambas religiones se influenciaron y amoldaron, entretejiendo la trama
de lo que hoy es la actual cosmovisión. Los rasgos prehistóricos coinciden
ampliamente con los rasgos básicos del universo religioso mesoamericano, lo
que confirma la tesis de la afiliación mesoamericana de los lencas, cuyos
rasgos básicos característicos son:
a) Visión animista de la realidad.
b) Estructuración jerárquica de las entidades espirituales.
c) Realización de oraciones complejas, de ritos de ofrendas, pago, enmienda,
etc.
d) Nahualismo.
e) Shamanismo muy reducido

B. IDIOMA
La familia lenca está formada por estas dos lenguas:
Lenca salvadoreño (dialecto principal: potón)
Lenca hondureño (dialectos: cerquín, care, lenca, kolo)
Para estados los lenguas Swadesh estimó por métodos glotocronológicos unos
20 siglos de separación, por lo que sus diferencias son comparables a las de
las lenguas románicas
C. CULTURA
Las manifestaciones culturales de los Lencas se expresan por medio de la
agricultura, alfarería, artesanías y su dieta alimenticia como el consumo de la
tortilla, el tamal, la chicha de maíz fermentado y chilate. Sus prácticas y
creencias rituales se manifiestan a través del Guancasco y la Compostura

ULUAS

El Ulúa es un pueblo indígena que habita entre Nicaragua, Honduras y El


Salvador, pero es en este último país donde ha quedado más anclado el reducto
de su memoria. Los conocimientos que dejaron referente a su cultura son los
suficientes como para hacerse una idea del desarrollo humano.

A. TRADICION
Por ser un pueblo con muchas tradiciones es común en la comunidad indígena
del siglo VII, Clásico Medio, que fue sepultada por las cenizas del volcán Loma
Caldera, conservando hasta nuestros días no solo las estructuras
habitacionales sino también otros restos tan importantes como flora y fauna. La
aldea no era nueva, poseía agricultura, estratificación social y eran
conocedores de sistemas constructivos; en el sitio se puede comprobar su
forma de trabajar la tierra, de construir, la distribución de los espacios y en
definitiva la forma de vivir de sus antiguos habitantes.
B. IDIOMA

Los ulúas estaban emparentados lingüísticamente con el sumu, forman parte de


la familia que Bárbara Grimes denominó como "misumalpa"(misquito, sumu,
matagalpa).

C. CULTURA

El Ulúa o Taulepaulua era un pueblo indígena que habitó entre Nicaragua,


Honduras y El Salvador, pero es en este último país donde ha quedado más
anclado el reducto de su memoria. Los conocimientos que dejaron referente a
su cultura son los suficientes como para hacerse una idea del desarrollo
cultural que alcanzó como pueblo y sus costumbres, que podemos encontrarlas
en las de otros pueblos relacionados y emparentados culturalmente y en
lugares donde habitaron y dejaron la huella de su paso en otros tiempos.

HONDURAS (PECH, TAWAHKAS, MISQUITOS)

PECH

Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y


Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el
noreste del departamento de Olancho, la región situada entre los 83.10 y 86
grados de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

A. TRADICION

El campesino con tradición esta estrechamente unido a su familia, a la tierra y a


la vecindad que ha vivido siempre a partir del cultivo del maíz, que es la base de
su alimentación hasta fecha reciente.
B. IDIOMA

Ellos se autodenominan "pech" que significa "gente", término que es usado para
referirse solamente a ellos; para el resto de la población utilizan los términos
"Pech-akuá" (la otra gente) o "Bulá" que quiere decir ladino. Lehmann y
Greenberg consideran que la lengua Pech deviene del "Chibcha", aunque
algunos otros lingüistas la consideran como una legua aislada.

C, CULTURA

Se describe que en el pueblo destacan los relatos místico de los Tulipanes". Por
medio de la convivencia con este pueblo la autora recopila mitos, costumbres y
tradiciones de los Tulipanes de Yoro.

TAWAHKAS
Los tawahkas son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río
Patuca. en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de
Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que
comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia.

A. TRADICION

Entre las costumbres que practican los tawahkas esta la llamada mano
vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los
productos. La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las
cuales este grupo es cada vez más reducido.No existen centros médicos que
atiendan las necesidades mínimas de salud en esas comunidades.Un 98% de los
tawahkas son católicos. El cacao, la madera y la extracción de oro son fuentes
principales de ingresos.

B. IDIOMA

Según estudios consultados, la lengua tawahka y la misquita son bastante


semejantes en su estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho
léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo
lingüístico de origen sudamericano. Se supone que en fechas muy lejanas los
antepasados de los tawahkas, misquitos y los ramas (otro grupo emparentado),
emigraron desde lo que hoy es Colombia pasando por el istmo de Panamá. La
lengua materna de este pueblo es el tawahka, pero también hablan misquito y el
español, aunque aún tienen cierta dificultad para hablar español.

C. CULTURA

Las manifestaciones culturales cosmogónicas han desaparecido, salvo en la


tribu de la Montaña de La Flor. Hay ausencia casi absoluta de manifestaciones
artísticas. La lengua tol se encuentra en estado de supervivencia; la hablan en
forma aislada solo una porción de las personas adultas, solo en cuatro de las
tribus mencionadas se encuentran todavía personas que la hablan.

MISQUITOS

Anteriormente había una tribu o raza que se llamaba Tawira (que significa pelo
largo y negro) y ellos se mezclaron con los ingleses y otras razas humanas de
donde surgió el misquito. El nombre misquito viene de la palabra miskitu-upla
(Jefe de la gente de pelo largo) pero se lee Miskitu y después le dieron el
nombre de orlin sanchez al jefe de los misquitos.
A. TRADICION

Actualmente, Los Misquitos de Honduras mantienen vivas su historia y


costumbres, aunque ya no usan sus trajes típicos todavía guardan gran parte de
sus tradiciones, como ser sus cantos y danzas.Cantos: Ubanita, Lunikus, Tahti-
tahti, Suntu, Draska, Suklun y Raks Pura Marín. Todas estas canciones son
acompañadas con guitarra, tambor y el lunku. Las grandes fiestas realizadas
antiguamente por Los Misquitos eran llamadas Sihdru. Danzas: Tap sap, Miskitu,
Usus mairin, kika nani, y Tambak

B. IDIOMA

Es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó parte
del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos.
Entepica: Fue cacique de Piraera y Señor de Cerquín;
Lempira: Organizó una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que
terminó con su muerte en 1537
La religión nativa de los lencas era una religión politeísta que veía la realidad
desde un punto de vista animista, creía en el nahualismo y los dioses estaban
organizados jerárquicamen

c. CULTURA
Antes de la invasión religiosa europea, especialmente la Morava a la
región de la Mosquitia Hondureña Los Misquitos eran politeístas. Creían
en la existencia de muchos dioses y espíritus encarnados en los
elementos y astros de la tierra, entre ellos mencionamos:

 Prahaku = dios del viento


 Kumadora = diosa del arcoiris
 Wandisi = Nuestro PaDre
NICARAGUA (MATAGALPA CREOLES)

MATAGALPA

A. TRADICION

Nicaragua cuenta con una rica y variada gastronomía. Su plato más


representativo es el gallo pinto, que consiste en una mezcla de arroz y frijoles.
Tiene su origen en los esclavos africanos que habitaron el país en el pasado.

B. IDIOMA

Su lengua ha sido ubicada por algunos lingüistas en el grupo macro-chibcha


y, por otros, en el circun-caribe con el término Misumalpan (misquito-sumo-
matagalpa)

C. CULTURA

Para los nicaragüenses, llegar a la hora no es un aspecto importante, por lo que


la impuntualidad está a la orden del día. Son personas que se consideran
amables y que conservan el valor de la hospitalidad. Además, están habituados
al contacto físico mientras hablan con otras personas y acostumbran a
saludarse con un beso o dándose la mano. La forma popular de llamar a las
personas de este país es la de nicas.
CREOLES

A. TRADICION

Cada año la población expresa su ideosincracia y tradiciones a través de la


celebración de distintas fiestas patronales y tradicionales. La mayor expresión
del Atlántico se manifesta en las fiestas del Palo de Mayo, que duran todo ese
mes.

Entre algunas de las actividades de la tradicional fiesta del Palo de Mayo se


encuentran concursos de belleza, cantos, fonomímicas, desfiles de comparsas,
exposición de comidas típicas, etc.

B. IDIOMA

GARIFUNA, INGLES Y ESPAÑOL , tilizan un dialecto inglés caribeño

C. CULTURA

ENTRE LA CULTURA DE LOS CREOLES El elemento simbólico clave de esta


fiesta es el Culto a la Fecundidad. Se trata del culto al árbol con frutas a la cual
así es adornado, también con dulces y cintas de colores vistosos, el tronco es
una clara alusión a la fertilidad masculina y los frutos a la fertilidad femenina.

El coco es la base fundamental de las comidas típicas, costeñas, sirve como


fuente de inspiración culinaria y tradicional para darle el sabor característico a
los platillos costeños.

COSTA RICA (BRIBRIS, CABECARES, BORUCAS)

BRIBRIS

A. TRADICION
Sus tradiciones indígenas han sido decisivas en sus formaciones de
perspectivas y acciones contra explotadores extranjeros. Si bien, al mismo
tiempo, dichas tradiciones se han ido transformando por los frecuentes
encuentros con actores externos.Los ancianos son respetados. Las abuelas
tienen un papel muy importante en la transmisión de historias, costumbres y
tradiciones. Tienen al tradición que En el mundo sobrenatural las deudas se
pagan con cacao, y los gustos se satisfacen con esta cosecha. La hermana del
creador está a cargo de las almas en el inframundo, y todos los seres
sobrenaturales amigos o enemigos, se alimentan de sangre humana que para
ellos es chocolate, o de carne humana que para ellos son bayas de cacao , el
árbol de cacao doméstico es, en la mitología, una de las esposas del creador.

B. IDIOMA

ESPAÑOL

C. CULTURA

En la cultura bribri la mujer ha tenido libertad y autoridad en asuntos privados.


En la separación conyugal, dispone si entregar a los niños a sus padres o que
permanezcan con ella. Cultivan sus propios terrenos y lo que producen en ellos
se respeta como de su propiedad.

Los símbolos bribris más dominantes, desde el punto de vista sociocultural, son
el resultado de las normas de reciprocidad que rigen esta sociedad. Los
símbolos representan el dar y el no dar, el ser mezquino y generoso, el cumplir
con uno mismo y el grupo propio, y el cumplir con los demás y con los otros
grupos.

CABECARES
A. TRADICION

Hay muchas tradiciones como unas relacionadas con ceremonias y otras que
hacen por puro placer. Muchos de los cantos con que se acompañan las danzas
están en un idioma incomprensible para los cantores. Hay dos métodos
tradicionales de baile: en una línea o en un círculo. El tipo circular recibe el
nombre de buLikLak, cuando hay tambores que acompañan a los que danzan
aquellos permanecen fuera del círculo, los participantes levantan los brazos
horizontalmente y se entrelazan. Un baile lineal llamado durét, se ejecuta con
una fila de hombres: el busiki es con hombres y mujeres en la misma línea;
buLtakuL es corrientemente una hilera de hombres, pero puede haber una de
mujeres.1

B. IDIOMA

El idioma cabécar es una lengua de la familia de clasificación chibcha-


talamanca-cabécar. El cabécar posee ocho vocales orales y cinco vocales
nasales

C. CULTURA

Una de sus culturas son todos los cantos sagrados son básicamente en lengua
cabécar aún cuando pueden ser cantados en lengua bribri. El curandero (jawá) y
alguna veces el sepulturero cantan estas canciones que corrientemente están
en antiguo cabécar y no las entienden las masas. En efecto, el lenguaje cantado
permite toda clase de libertades así como la posición de cierto vocabulario
propio.

BORUCAS

A. TRADICION
Una de las tradiciones de la tribu indígena boruca de Costa Rica (también
llamada brunka or brunca) se conoce por sus máscaras pintadas de colores
vivos y ta talladas detalladamente. Pero detrás de esta máscara existe una
comunidad, rica en costumbres, comida, festivales, tradiciones y mucho más.

B. IDIOMA

Boruca, El idioma Boruca, multilingüe, está en desuso, solamente algunas


personas mayores lo hablan. Han sido muchas las iniciativas realizadas por la
Universidad de Costa Rica para la recuperación del mismo, sin embargo no
existe un verdadero interés de aprenderlo por parte de las personas jóvenes,

C. CULTURA

Además de materias como matemáticas, ciencias e historia, la educación


boruca también incluye clases de cultura y clases de lengua boruca. Recientes
esfuerzos para conservar la cultura y tradiciones boruca son esenciales en el en
el programa académico. Las clases de cultura son tanto prácticas, donde
enseñan a tallar y otras artes, como teóricas, que se centran en la lengua, la
historia y las leyendas.

PANAMA (BUGLE, KUNES)

BUGLE

A. TRADICION

Estos pueblos indígenas se alimentan principalmente de maíz, frijol, banano,


arroz y tubérculos como el otoe, dachin y yuca. Para servir la comida usan
totumas y calabazas. También toman bebidas fermentadas hechas de maíz, de
caña, de cacao, de yuca, de pixbae, de guineo maduro y de piña.
B. IDIOMA

El idioma ngäbe (pronunciado nobe por los hispanohablantes) —conocido


también como guaymí— es un idioma amerindio de la familia chibchana hablado
por el pueblo ngäbe.

C. CULTURA

en la cultura bugle Las mujeres ngöbe elaboran, entre su artesanía tradicional,


elementos que les sirven para su vestimenta y de sus familias y para la venta.
Esto incluye bolsas tejidas de fibra vegetal (llamadas "kra"), coloridas batas
largas para la mujer decoradas con motivos geométricos ("naguas") y pulseras y
collares de cuentas y chaquiras, antes usados como adornos para la guerra. Los
hombres tejen sombreros de fibra vegetal para uso cotidiano o para vender.

El aporte de los ngöbes al folclore panameño se aprecia en la "kra" (llamada


"chácara" en español) y en los sombreros, Panamá. Ambos elementos han sido
incorporados a la vestimenta del campesino panameño.

KUNES (KUNAS O DULES (TULES)

Su población radica dentro de las comarcas de Kuna Yala y de Mandungandí en


Bayano, cerca de la frontera con Colombia existen algunos poblados y en la
Reserva de Ugandí en Darién. Hoy en día los Kunas viven en el Archipiélago de
San Blas en el Caribe panameño, en la provincia de Darién en la parte alta del
río Chucunaque y Bayano. La población actual es de 53,000 personas.

A. TRADICION

Una tradición es que la mujer cose las famosas "Molas" que son una aplicación
con labores increíblemente bellas e internacionalmente reconocidas.También
las "Molas" son parte del atuendo diario de vestir acompañadas de una falda
larga con vistosos colores. Para embellecerse ellas lucen una línea negra en el
centro de la nariz, la tinta negra la extraen de la jagua o zaptur.No podemos
olvidar el anillo que se ponen en la nariz cuando llegan a la pubertad, chaquiras
o cuentas de colores alrededor de las muñecas de las manos y en los tobillos.
Para ceremonias especiales utilizan unos grandes aretes redondos de oro puro.

B. IDIOMA

Tienen su propio dialecto el que es enseñado en casa, El idioma guna


(antiguamente kuna o cuna, autoglotónimo dulegaya 'lengua del pueblo') es una
lengua indígena hablado por la etnia guna que habitaPanamá

C. CULTURA

Una de las cultura de los kunas son Sus danzas tradicionales y músicas son
llamas "noga cope" y los instrumentos utilizados son flautas de bambú y
maracas hechas de calabaza.
Los Kunas son probablemente los grupos indígenas más fuertes de centro
América manteniendo su identidad. Hoy en día, los otros grupos indígenas
pelean por sus derechos para tener sus propias comarcas y proteger sus tierras
de extraños con la ayuda de consejeros Kunas, también muchos miembros de
las comunidades son pintores, poetas, artistas y graduados de universidades
internacionales. Hubo un Presidente de el Asamblea Nacional que era Kuna y
su gestión fue buena.

E-GRAFIA

www.etniasyculturasdecentroamerica.es
www.wikipedia.com
www.nuestrasculturas.es

S-ar putea să vă placă și