Sunteți pe pagina 1din 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA


(OCTAVA PRÁCTICA DE LABORATORIO)

TEMA: DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS ORGÁNICOS

ALUMNO: ABARCA ACOSTA JHONNY LUIS

GRUPO DE LABORATORIO: 91G

PROFESOR: ING. CARLOS PEREYRA LEONARDO RUFINO


INTRODUCCIÓN

La titulación volumétrica va a ser el método de análisis de este laboratorio.


Este método de análisis cuantitativo es bastante rápido y confiable y está
basado en la medida del volumen que requiere una solución estándar para
reaccionar con el analito. En este caso, el analito es el ácido acético el cual
se va a poner a reaccionar con una solución estándar de NaOH, la cual se va
a preparar previamente mediante la titulación con biftalato de potasio,
estándar primario que tiene la propiedad de no ser no higroscópico y de tener
una alta masa molar. Esto se va a llevar a cabo utilizando como indicador la
fenolftaleína, para poder observar el momento en el cual se llega al punto
final de la neutralización.

Y, finalmente se realiza la titulación del vinagre con la solución estándar de


NaOH previamente preparada para determinar la concentración de ácido
acético presente en él.
I. FORMULACIÓN DE PROBLEMA

¿Cuánto es el porcentaje experimental de ácido láctico, ácido acético,


ácido cítrico, acido tartárico y ácido acetilsalicílico en cada muestra
dada?

II. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

 Hallar el porcentaje de ácido láctico, ácido acético, ácido cítrico,


acido tartárico y ácido acetilsalicílico en cada muestra dada.

2.2 ESPECÍFICOS

 Determinar los valores de recuperación en cada caso.


 Verificar si los cálculos hallados en el laboratorio son precisos.

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

3.1 ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

Proceso de titulación. El valorante cae desde la pipeta en la


solución de analito contenida en el Erlenmeyer. Un indicador
presente en la solución cambia permanentemente de color al
alcanzar el punto final de la valoración.

FIGURA Nº1: MATRAZ DE ERLENMEYER

FUENTE: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA


La valoración o titulación es un método de análisis químico
cuantitativo en el laboratorio que se utiliza para determinar la
concentración desconocida de un reactivo a partir de un reactivo
con concentración conocida. Debido a que las medidas de
volumen desempeñan un papel fundamental en las titulaciones, se
le conoce también como análisis volumétrico.
Un reactivo llamado “valorante” o “titulador”, de volumen y
concentración conocida (una solución estándar o solución patrón)
se utiliza para que reaccione con una solución del analito, de
concentración desconocida. Utilizando una bureta calibrada para
añadir el valorante es posible determinar la cantidad exacta que se
ha consumido cuando se alcanza el punto final. El punto final es el
punto en el que finaliza la valoración, y se determina mediante el
uso de un indicador. Idealmente es el mismo volumen que en el
punto de equivalencia—el número de moles de valorante añadido
es igual al número de moles de analito, algún múltiplo del mismo
(como en los ácidos polipróticos). En la valoración clásica ácido
fuerte-base fuerte, el punto final de la valoración es el punto en el
que el pH del reactante es exactamente 7, y a menudo la solución
cambia en este momento de color de forma permanente debido a
un indicador. Sin embargo, existen muchos tipos diferentes de
valoraciones (ver más adelante). Pueden usarse muchos métodos
para indicar el punto final de una reacción: a menudo se usan
indicadores visuales (cambian de color). En una titulación o
valoración ácido-base simple, puede usarse un indicador de pH,
como la fenolftaleína, que es normalmente incolora pero adquiere
color rosa cuando el pH es igual o mayor que 8,2. Otro ejemplo es
el naranja de metilo, de color rojo en medio ácido y amarillo en
disoluciones básicas. No todas las titulaciones requieren un
indicador. En algunos casos, o bien los reactivos o los productos
son fuertemente coloreados y pueden servir como "indicador". Por
ejemplo, una titulación o valoración redox que utiliza
permanganato de potasio como disolución estándar (rosa/violeta)
no requiere indicador porque sufre un cambio de color fácil de
detectar pues queda incolora al reducirse el permanganato.
Después del punto de equivalencia, hay un exceso de la disolución
titulante (permanganato) y persiste un color rosado débil que no
desaparece.
FIGURA Nº2: SISTEMA DE TITULACIÓN

FUENTE: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

Debido a la naturaleza logarítmica de la curva de pH, las


transiciones en el punto final son muy rápidas; y entonces, una
simple gota puede cambiar el pH de modo muy significativo y
provocar un cambio de color en el indicador. Hay una ligera
diferencia entre el cambio de color del indicador y el punto de
equivalencia de la titulación o valoración. Este error se denomina
error del indicador. Por este motivo es aconsejable efectuar
determinaciones en blanco con el indicador y restarle el resultado
al volumen gastado en la valoración.

3.2 PREPARACIÓN DE UNA MUESTRA PARA TITULACIÓN O


VALORACIÓN

En una titulación o valoración, tanto la sustancia patrón como el


analito deben estar en fase líquida (o en disolución). Si la muestra
no es un líquido o una disolución, debe ser disuelta. Si el analito
está muy concentrado en la muestra a analizar, suele diluirse.
Aunque la amplia mayoría de las titulaciones se llevan a cabo en
disolución acuosa, pueden usarse otros disolventes como ácido
acético o etanol con igual finalidad, para determinados análisis.
Una cantidad medida de muestra se coloca en un frasco donde
se disuelve y se diluye si es necesario. El resultado matemático
de la valoración puede calcularse directamente mediante la
cantidad de valorante medida. Cuando la muestra ha sido disuelta
o diluida previamente a la valoración, la cantidad de disolvente
utilizado para disolver o diluir debe ser bien conocida
(generalmente es un coeficiente entero) para poder considerarlo
en el resultado matemático de la valoración de la muestra original.
Muchas valoraciones requieren un cierto control del pH de la
reacción. Para ello, se usan disoluciones amortiguadoras
añadidas en el frasco de la disolución a analizar para mantener el
pH de la solución. En otros casos se debe enmascarar un cierto
ion: esto es necesario cuando hay dos reactivos en la muestra
que pueden reaccionar con la sustancia patrón y solo queremos
valorar uno de ellos, o bien cuando la reacción puede ser inhibida
o alterada por la presencia de ese ion. Se procede añadiendo otra
disolución a la muestra para enmascarar o secuestrar el ion no
deseado, mediante la formación de un enlace débil con él o
incluso formando una sustancia insoluble. Algunas reacciones
redox pueden requerir calentar la disolución con la muestra y
valorar mientras está todavía caliente (para incrementar la
velocidad de reacción). Por ejemplo, la oxidación de ciertas
soluciones de oxalato requiere calentar la solución hasta unos 60
grados centígrados para mantener una adecuada velocidad de
reacción.

3.3 PROCEDIMIENTO

Una titulación o valoración comienza con un vaso de precipitados


o matraz Erlenmeyer conteniendo un volumen preciso del reactivo
a analizar y una pequeña cantidad de indicador, colocado debajo
de una bureta que contiene la disolución estándar. Controlando
cuidadosamente la cantidad añadida, es posible detectar el punto
en el que el indicador cambia de color. Si el indicador ha sido
elegido correctamente, este debería ser también el punto de
neutralización de los dos reactivos. Leyendo en la escala de la
bureta sabremos con precisión el volumen de disolución añadida.
Como la concentración de la disolución estándar y el volumen
añadido son conocidos, podemos calcular el número de moles de
esa sustancia (ya que molaridad= moles / volumen). Luego, a partir
de la ecuación química que representa el proceso que tiene lugar,
podremos calcular el número de moles de la sustancia a analizar
presentes en la muestra. Finalmente, dividiendo el número de
moles de reactivo por su volumen, conoceremos la concentración
buscada.
IV. VARIABLES E HIPÓTESIS

4.1 VARIABLES

Una variable es la expresión simbólica representativa de un elemento


no especificado comprendido en un conjunto. Este conjunto
constituido por todos los elementos o variables, que pueden sustituirse
unas a otras en el universo de variables. Se llaman así porque varían,
y esa variación es observable y medible. Las variables pueden ser
cuantitativas, cuando se expresan en números, como por ejemplo la
longitud o el peso. Las variables cualitativas expresan cualidades.

Las variables continuas son las que pueden tener cualquier valor como
el peso o la altura. Las discontinuas son las que tienen valores
determinados. Las variables dependientes, que constituyen el objeto
de investigación. La variable a estudiar es la dependiente, pues es lo
que observamos, y se modificara de acuerdo al consumo de la variable
independiente.

4.1.1 VARIABLES DEPENDIENTES

Normalidad: La normalidad, en química es una medida de la


concentración de una especie en disolución.
La normalidad se conoce como el número de equivalentes dividido por
el volumen total de la disolución.

4.1.2 VARIABLES INDEPENDIENTES

Masa: En la ciencia se le conoce como la cantidad de materia que


posee un cuerpo, es una de las propiedades físicas y fundamentales
de la materia. El sistema internacional de unidades, le asigno el
Kilogramo (Kg) como su unidad.

Volumen: El volumen es una magnitud definida como el espacio


ocupado por un cuerpo y, como tal, tiene una amplia aplicación
en Química. La unidad fundamental del volumen en el Sistema
Internacional (S.I.) es el metro cúbico (m3) que equivale a mil litros
(1000 L). El metro cubico corresponde a medir las dimensiones de un
cubo que mide 1 m de largo, 1 m de ancho y 1 m de alto.

4.2 HIPÓTESIS

¿Se podrá calcular el porcentaje de cada acido titulándolo con el


Hidróxido de Sodio y la fenolftaleína?
V. METODOLOGÍA

5.1 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES

 Soporte Universal
 Pinza Mariposa
 Bureta
 Matraz Erlenmeyer 250 ml
 Probeta
 Fiolas 100 ml y 250 ml
 Vaso Precipitado de 50 ml
 Piceta
 Espátula
 Embudo
 Bagueta
 Pipeta aforada

EQUIPOS

 Balanza Analítica
 Estufa

REACTIVOS

 Vino
 Vinagre
 Leche
 Jugo de Limón
 Aspirina Bayer 500 mg
 Hidróxido de Sodio (NaOH)
 Ácido Clorhídrico (HCl)
 Biftalato de Potasio (KHC8H4O4)
 Fenolftaleína
 Agua desionizada
5.2 MARCHA SISTEMÁTICA

 Preparar la solución de Hidróxido de Sodio 0.1 N en 250


ml.
 Preparar solución de Biftalato de Potasio 0.1 N en 100 ml.
 Titular 10 ml del Biftalato de Potasio con 3 gotas de
Fenolftaleína.
 Calcular el Volumen teórico.
 Con el Volumen gastado, calcular el Factor de
Corregimiento (FC) y la concentración real del Hidróxido de
Sodio.
 Realizar la neutralización del Hidróxido de Sodio con cada
muestra.
 Usar 2 ml de Vinagre diluido en 10 ml de agua desionizada.
 Usar 10 ml de Leche diluido en 20 ml de agua desionizada.
 Usar 5 ml de Vino diluido en 40 ml de agua desionizada.
 Usar 1 ml de Juego de Limón diluido en 20 ml de agua
desionizada.

5.3 CÁLCULOS

Antes de comenzar con los cálculos de los porcentajes, hay que poner
los cálculos realizados para la preparación de la solución a corregir.

PREPARACIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO 0.1 N EN 250 ml

Según el envase: %pureza = 98 % PM = 40 g/mol


Emplearemos la siguiente ecuación:

%𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑥 𝑚
𝑃𝑀 = 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑉 (𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)

0.98𝑚
40
= 0.1 → 𝑚 = 1.0204 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
0.25

Siendo realmente lo pesado 1.0266 g NaOH entonces empleando la


misma ecuación

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.1006 𝑁

PREPARACIÓN DE BIFTALATO DE POTASIO 0.1 N EN 100 ml

Según el envase: %pureza = 99.78 % PM = 204.22 g/mol


Emplearemos la siguiente ecuación:

%𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑥 𝑚
𝑃𝑀 = 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑉 (𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)

0.9978𝑚
204.22
= 0.1 → 𝑚 = 2.0467 𝑔 𝐾𝐻𝑃
0.1

Siendo realmente lo pesado 2.0421 g KHC8H4O4 entonces empleando


la misma ecuación

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐾𝐻𝑃 = 0.0998 𝑁

CALCULO DEL VOLUMEN TEÓRICO

2.0421 g -------- 100 ml


X ------ 10 ml

X = 0.20421 g KHP

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝐾𝐻𝑃
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 =
𝑁 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝑚𝑒𝑞 𝐾𝐻𝑃

0.20421
𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 =
0.1006 𝑥 0.20422

𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 9.9399 𝑚𝑙

TITULANDO CON HIDRÓXIDO DE SODIO

Vgastado1 = 11.2 ml Vgastado2 = 12 ml Vgastado3 = 11.5 ml

Siendo la ecuación del Factor de Corregimiento:

𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐹𝐶 =
𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 9.9399
𝐹𝐶1 = = = 0.8875
𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 11.2

𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 9.9399
𝐹𝐶2 = = = 0.8283
𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 12

𝑉𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 9.9399
𝐹𝐶3 = = = 0.8643
𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 11.5
0.8875 + 0.8283 + 0.8643
𝐹𝐶 =
3

𝐹𝐶 = 0.86

𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝐹𝐶 𝑥 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.86 𝑥 0.1006

𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 0.086516 𝑁

DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO PRESENTE EN EL


VINAGRE

De acuerdo a la reacción:

CH3COOH + NaOH  CH3COONa + H2O

Debido a la reacción el valor del miliequivalente es:

60
𝑚𝑒𝑞 𝑎𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 = = 0.06
1000

Se empleará la siguiente ecuación:

𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝐹𝑐 𝑥 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑥 𝑚𝑒𝑞 𝑎𝑐 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜


%𝑎𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑥 100
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Vgastado1 = 17.9 ml Vgastado2 = 19.6 ml Vgastado3 = 16.9 ml


Vgastado4 = 18.2 ml

0.1006 𝑥 0.86 𝑥 17.9 𝑥 0.06


%𝑎𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜1 = 𝑥 100 = 4.6459 %
2
0.1006 𝑥 0.86 𝑥 19.6 𝑥 0.06
%𝑎𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜2 = 𝑥 100 = 5.0871 %
2
0.1006 𝑥 0.86 𝑥 16.9 𝑥 0.06
%𝑎𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜3 = 𝑥 100 = 4.3864 %
2
0.1006 𝑥 0.86 𝑥 18.2 𝑥 0.06
%𝑎𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜4 = 𝑥 100 = 4.7238 %
2

DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO LÁCTICO PRESENTE EN LA LECHE

De acuerdo a la reacción:

CH3CHOHCOOH + NaOH  CH3CHOHCOONa + H2O

Debido a la reacción el valor del miliequivalente es:


90
𝑚𝑒𝑞 𝑎𝑐. 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 = = 0.09
1000

Se empleará la siguiente ecuación:

𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝐹𝑐 𝑥 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑥 𝑚𝑒𝑞 𝑎𝑐. 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜


%𝑎𝑐. 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑥 100
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Vgastado1 = 3.8 ml Vgastado2 = 3.5 ml Vgastado3 = 3.1 ml


Vgastado4 = 3.6 ml

0.1006 𝑥 0.86 𝑥 3.8 𝑥 0.09


%𝑎𝑐. 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜1 = 𝑥 100 = 0.2959 %
10
0.1006 𝑥 0.86 𝑥 3.5 𝑥 0.09
%𝑎𝑐. 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜2 = 𝑥 100 = 0.2725 %
10
0.1006 𝑥 0.86 𝑥 3.1 𝑥 0.09
%𝑎𝑐. 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜3 = 𝑥 100 = 0.2414 %
10
0.1006 𝑥 0.86 𝑥 3.6 𝑥 0.09
%𝑎𝑐. 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜4 = 𝑥 100 = 0.2803 %
10

DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO CÍTRICO PRESENTE EN EL JUGO


DE LIMÓN

De acuerdo a la reacción:

C3H4OH(COOH)3 + 3NaOH  C3H4OH(COONa)3 + 3H2O

Debido a la reacción el valor del miliequivalente es:

192
𝑚𝑒𝑞 𝑎𝑐. 𝑐𝑖𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 0.064
3000

Se empleará la siguiente ecuación:

𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝐹𝑐 𝑥 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑥 𝑚𝑒𝑞 𝑎𝑐. 𝑐𝑖𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜


%𝑎𝑐. 𝑐𝑖𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑥 100
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Vgastado1 = 10.8 ml Vgastado2 = 13.5 ml Vgastado3 = 10 ml


Vgastado4 = 12.2 ml

0.1006 𝑥 0.86 𝑥 10.8 𝑥 0.064


%𝑎𝑐. 𝑐𝑖𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜1 = 𝑥 100 = 5.98 %
1

0.1006 𝑥 0.86 𝑥 13.5 𝑥 0.064


%𝑎𝑐. 𝑐𝑖𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜2 = 𝑥 100 = 7.47 %
1
0.1006 𝑥 0.86 𝑥 10 𝑥 0.064
%𝑎𝑐. 𝑐𝑖𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜3 = 𝑥 100 = 6.09 %
1
0.1006 𝑥 0.86 𝑥 12.2 𝑥 0.064
%𝑎𝑐. 𝑐𝑖𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜4 = 𝑥 100 = 6.76 %
1

DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO TARTÁRICO PRESENTE EN EL


VINO

De acuerdo a la reacción:

C2H4O2(COOH)2 + 2 NaOH  2 H2O + C2H4O2(COONa)2

Debido a la reacción el valor del miliequivalente es:

150
𝑚𝑒𝑞 𝑎𝑐. 𝑡𝑎𝑟𝑡𝑎𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 0.075
2000

Se empleará la siguiente ecuación:

𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝐹𝑐 𝑥 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑥 𝑚𝑒𝑞 𝑎𝑐. 𝑡𝑎𝑟𝑡𝑎𝑟𝑖𝑐𝑜


%𝑎𝑐. 𝑡𝑎𝑟𝑡𝑎𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑥 100
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Vgastado1 = 4.3 ml Vgastado2 = 3.5 ml Vgastado3 = 3.6 ml


Vgastado4 = 3.8 ml

0.1006 𝑥 0.86 𝑥 4.3 𝑥 0.075


%𝑎𝑐. 𝑡𝑎𝑟𝑡𝑎𝑟𝑖𝑐𝑜1 = 𝑥 100 = 0.5580 %
5

0.1006 𝑥 0.86 𝑥 3.5 𝑥 0.075


%𝑎𝑐. 𝑡𝑎𝑟𝑡𝑎𝑟𝑖𝑐𝑜2 = 𝑥 100 = 0.4542 %
5

0.1006 𝑥 0.86 𝑥 3.6 𝑥 0.075


%𝑎𝑐. 𝑡𝑎𝑟𝑡𝑎𝑟𝑖𝑐𝑜3 = 𝑥 100 = 0.4672 %
5

0.1006 𝑥 0.86 𝑥 3.8 𝑥 0.075


%𝑎𝑐. 𝑡𝑎𝑟𝑡𝑎𝑟𝑖𝑐𝑜4 = 𝑥 100 = 0.4931 %
5

DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO PRESENTE EN


LA ASPIRINA BAYER 500 mg

De acuerdo a la reacción:

C9H8O4 + NaOH  H2O + C9H7O4Na

Debido a la reacción el valor del miliequivalente es:


180.16
𝑚𝑒𝑞 𝑎𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 = = 0.18016
1000

Se empleará la siguiente ecuación:

𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝐹𝑐 𝑥 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑥 𝑚𝑒𝑞 𝑎𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜


%𝑎𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜 = 𝑥 100
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Vgastado1 = 1.2 ml Vgastado2 = 1.7 ml Vgastado3 = 2 ml


Vgastado4 = 2.2 ml

0.1006 𝑥 0.86 𝑥 1.2 𝑥 0.18016


%𝑎𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜1 = 𝑥 100 = 0.187 %
10
0.1006 𝑥 0.86 𝑥 1.7 𝑥 0.18016
%𝑎𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜2 = 𝑥 100 = 0.265 %
10
0.1006 𝑥 0.86 𝑥 2 𝑥 0.18016
%𝑎𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜3 = 𝑥 100 = 0.3117 %
10
0.1006 𝑥 0.86 𝑥 2.2 𝑥 0.18016
%𝑎𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑖𝑐𝑜4 = 𝑥 100 = 0.3429 %
10

Después de realizar todas las titulaciones nos queda la siguiente tabla:

TABLA Nº1: RESULTADOS DE PORCENTAJES EXPERIMENTALES DE


ÁCIDOS
%acido I II III IV
láctico 0.2959 0.2725 0.2414 0.2803
acético 4.6459 5.0871 4.3864 4.7238
cítrico 5.98 7.47 6.09 6.76
tartárico 0.5580 0.4542 0.4672 0.4931
acetilsalicílico 0.187 0.265 0.3117 0.3429
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

5.3.1 CÁLCULOS ESTADÍSTICOS PARA EL ÁCIDO LÁCTICO

DETERMINACIÓN DEL QEXPERIMENTAL

Ordenamos ambos en forma ascendente:

TABLA Nº2: PORCENTAJES DE ÁCIDOS LÁCTICOS


%láctico 0.2414 0.2725 0.2803 0.2959
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA
QCrítico para 4 mediciones es 0.829

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜


𝑄𝑒𝑥𝑝 =
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜

Se rechaza si: Qexp ≥ Qcritico

Para el valor 0.2414:

0.2725 − 0.2414
𝑄𝑒𝑥𝑝 = = 0.0545
0.2959 − 0.2414
0.829 ≥ 0.0545 Así que no se rechaza

Para el valor 0.2959:

0.2959 − 0.2803
𝑄𝑒𝑥𝑝 = = 0.0545
0.2959 − 0.2414
0.829 ≥ 0.0545 Así que no se rechaza

CALCULO DE LA MEDIA Y LA MEDIANA

Hallando la Media:

0.2959 + 0.2725 + 0.2414 + 0.2803


𝑥̅ =
4

𝑥̅ = 0.272525 %

Cálculo de la Mediana:

0.2725 + 0.2414
𝑀𝑒 =
2

𝑀𝑒 = 0.25695 %

CALCULO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN

∑(𝑋𝑖−𝑥)2 𝑆
𝑺= √ 𝐶𝑉 = 𝑥 100 (𝑋𝑖 − 𝑥)2
𝑛−1 𝑥

 (0.2414 − 0.272525)2 = 0.000968765625

 (0.2725 − 0.272525)2 = 0.000000000625


 (0.2803 − 0.272525)2 = 0.000060450625

 (0.2959 − 0.272525)2 = 0.000546390625


𝑛
∑ (𝑋𝑖 − 𝑥)2 = 0.0015756075
𝑖

0.0015756075
𝑠= √ = 0.022917297
4−1

0.022917297
𝐶𝑉 = 𝑥 100 = 8.41 %
0.272525
El CV es mayor del 3 % así que puede asumirse que los datos no son precisos
en absoluto.

CALCULO DEL LÍMITE DE CONFIABILIDAD

𝑡𝑥𝑆
𝐿𝐶95% = 𝑥 ± 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑 = 𝑛 − 1
√𝑛

GL t

3 3.18245

3.18245 𝑥 0.022917297
𝐿𝐶95% = 0.272525 ± = 0.272525 ± 0.036467
√4
Estando el dominio del LC95% dentro del intervalo ˂0.236058; 0.308992˃

TABLA Nº3: PORCENTAJES DE ÁCIDOS LÁCTICOS DENTRO DEL


DOMINIO DEL LC
%ac.láctico Dentro del LC95 %
0.2414 SI
0.2725 SI
0.2803 SI
0.2959 SI
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA
CALCULO DEL VALOR A REPORTAR

∑|𝑋𝑖 − 𝑥|
𝑑𝑝𝑥 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4

 |0.2414 − 0.272525| = 0.031125


 |0.2725 − 0.272525| = 0.000025
 |0.2803 − 0.272525| = 0.007775
 |0.2959 − 0.272525| = 0.023375

0.0623
𝑑𝑝𝑥 = = 0.015575
4

∑|𝑋𝑖 − 𝑀𝑒|
𝑑𝑝𝑀𝑒 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4

 |0.2414 − 0.25695| = 0.01555


 |0.2725 − 0.25695| = 0.01555
 |0.2803 − 0.25695| = 0.02335
 |0.2959 − 0.25695| = 0.03895

0.0934
𝑑𝑝𝑀𝑒 = = 0.02335
4

Siendo el valor menor 0.015575 que se obtiene con la Media (x).

Valor a reportar = 0.272525 %

CALCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN

El valor verdadero del %ac.láctico dentro de la leche es 0.48 %

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜
%𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑥 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Siendo el Valor observado = x = 0.272525 %

0.272525
%𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑥 100 = 56.78 %
0.48
5.3.2 CÁLCULOS ESTADÍSTICOS PARA EL ÁCIDO ACÉTICO

DETERMINACIÓN DEL QEXPERIMENTAL

Ordenamos ambos en forma ascendente:

TABLA Nº4: PORCENTAJES DE ÁCIDOS ACÉTICOS


%acético 4.3864 4.6459 4.7238 5.0871
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

QCrítico para 4 mediciones es 0.829

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜


𝑄𝑒𝑥𝑝 =
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜

Se rechaza si: Qexp ≥ Qcritico

Para el valor 4.3864:

4.6459 − 4.3864
𝑄𝑒𝑥𝑝 = = 0.3703
5.0871 − 4.3864
0.829 ≥ 0.3703 Así que no se rechaza

Para el valor 5.0871:

5.0871 − 4.7238
𝑄𝑒𝑥𝑝 = = 0.5185
5.0871 − 4.3864
0.829 ≥ 0.5185 Así que no se rechaza

CALCULO DE LA MEDIA Y LA MEDIANA

Hallando la Media:

4.3864 + 4.6459 + 4.7238 + 5.0871


𝑥̅ =
4

𝑥̅ = 4.7108 %

Cálculo de la Mediana:

4.6459 + 4.7238
𝑀𝑒 =
2

𝑀𝑒 = 4.68485 %
CALCULO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN

∑(𝑋𝑖−𝑥)2 𝑆
𝑺= √ 𝐶𝑉 = 𝑥 100 (𝑋𝑖 − 𝑥)2
𝑛−1 𝑥

 (4.3864 − 4.7108)2 = 0.10523536

 (4.6459 − 4.7108)2 = 0.00421201

 (4.7238 − 4.7108)2 = 0.000169

 (5.0871 − 4.7108)2 = 0.14160169


𝑛
∑ (𝑋𝑖 − 𝑥)2 = 0.25121806
𝑖

0.25121806
𝑠= √ = 0.289377527
4−1

0.289377527
𝐶𝑉 = 𝑥 100 = 6.14 %
4.7108
El CV es mayor del 3 % así que puede asumirse que los datos no son precisos
en absoluto.

CALCULO DEL LÍMITE DE CONFIABILIDAD

𝑡𝑥𝑆
𝐿𝐶95% = 𝑥 ± 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑 = 𝑛 − 1
√𝑛

GL t

3 3.18245

3.18245 𝑥 0.289377527
𝐿𝐶95% = 4.7108 ± = 4.7108 ± 0.4605
√4
Estando el dominio del LC95% dentro del intervalo ˂4.2503; 5.1713˃

TABLA Nº5: PORCENTAJES DE ÁCIDOS ACÉTICOS DENTRO DEL


LC
%ac.acético Dentro del LC95 %
4.3864 SI
4.6459 SI
4.7238 SI
5.0871 SI
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

CALCULO DEL VALOR A REPORTAR

∑|𝑋𝑖 − 𝑥|
𝑑𝑝𝑥 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4

 |4.3864 − 4.7108| = 0.3244


 |4.6459 − 4.7108| = 0.0649
 |4.7238 − 4.7108| = 0.013
 |5.0871 − 4.7108| = 0.3763

0.7786
𝑑𝑝𝑥 = = 0.19465
4

∑|𝑋𝑖 − 𝑀𝑒|
𝑑𝑝𝑀𝑒 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4

 |4.3864 − 4.68485| = 0.29845


 |4.6459 − 4.68485| = 0.03895
 |4.7238 − 4.68485| = 0.03895
 |5.0871 − 4.68485| = 0.40225

0.7786
𝑑𝑝𝑀𝑒 = = 0.19465
4

Se halla la Desviación relativa de cada uno:

𝑑𝑝𝑥 0.19465
𝑑𝑅𝑥 = 𝑥 100 𝑑𝑅𝑥 = 𝑥 100 = 4.13 %
𝑥 4.7108
𝑑𝑝𝑀𝑒 0.19465
𝑑𝑅𝑀𝑒 = 𝑥 100 𝑑𝑅𝑀𝑒 = 𝑥 100 = 4.15 %
𝑀𝑒 4.68485

Siendo el valor menor 4.13 % que se obtiene con la Media (x).

Valor a reportar = 4.7108 %

CALCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN

El valor verdadero del %ac.acético dentro del vinagre es 5 %

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜
%𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑥 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Siendo el Valor observado = x = 4.7108 %

4.7108
%𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑥 100 = 94.22 %
5

5.3.3 CÁLCULOS ESTADÍSTICOS PARA EL ÁCIDO CÍTRICO

DETERMINACIÓN DEL QEXPERIMENTAL

Ordenamos ambos en forma ascendente:

TABLA Nº6: PORCENTAJES DE ÁCIDOS CÍTRICOS


%cítrico 5.98 6.09 6.76 7.47
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

QCrítico para 4 mediciones es 0.829

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜


𝑄𝑒𝑥𝑝 =
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜

Se rechaza si: Qexp ≥ Qcritico

Para el valor 5.98:

6.09 − 5.98
𝑄𝑒𝑥𝑝 = = 0.0738
7.47 − 5.98
0.829 ≥ 0.0738 Así que no se rechaza

Para el valor 7.47:


7.47 − 6.76
𝑄𝑒𝑥𝑝 = = 0.4765
7.47 − 5.98
0.829 ≥ 0.4765 Así que no se rechaza

CALCULO DE LA MEDIA Y LA MEDIANA

Hallando la Media:

5.98 + 6.09 + 6.76 + 7.47


𝑥̅ =
4

𝑥̅ = 6.575 %

Cálculo de la Mediana:

6.09 + 6.76
𝑀𝑒 =
2

𝑀𝑒 = 6.425 %

CALCULO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN

∑(𝑋𝑖−𝑥)2 𝑆
𝑺= √ 𝐶𝑉 = 𝑥 100 (𝑋𝑖 − 𝑥)2
𝑛−1 𝑥

 (5.98 − 6.575)2 = 0.354025

 (6.09 − 6.575)2 = 0.235225

 (6.76 − 6.575)2 = 0.034225

 (7.47 − 6.575)2 = 0.801025


𝑛
∑ (𝑋𝑖 − 𝑥)2 = 1.4245
𝑖

1.4245
𝑠= √ = 0.6890815143
4−1

0.6890815143
𝐶𝑉 = 𝑥 100 = 10.48 %
6.575
El CV es mayor del 3 % así que puede asumirse que los datos no son precisos
en absoluto.

CALCULO DEL LÍMITE DE CONFIABILIDAD

𝑡𝑥𝑆
𝐿𝐶95% = 𝑥 ± 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑 = 𝑛 − 1
√𝑛

GL t

3 3.18245

3.18245 𝑥 0.6890815143
𝐿𝐶95% = 6.575 ± = 6.575 ± 1.0965
√4
Estando el dominio del LC95% dentro del intervalo ˂5.4785; 7.6715˃

TABLA Nº7: PORCENTAJES DE ÁCIDOS CÍTRICOS DENTRO DEL


LC
%ac.cítrico Dentro del LC95 %
5.98 SI
6.09 SI
6.76 SI
7.47 SI
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

CALCULO DEL VALOR A REPORTAR

∑|𝑋𝑖 − 𝑥|
𝑑𝑝𝑥 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4

 |5.98 − 6.575| = 0.595


 |6.09 − 6.575| = 0.485
 |6.76 − 6.575| = 0.185
 |7.47 − 6.575| = 0.895

2.16
𝑑𝑝𝑥 = = 0.54
4

∑|𝑋𝑖 − 𝑀𝑒|
𝑑𝑝𝑀𝑒 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4

 |5.98 − 6.425| = 0.445


 |6.09 − 6.425| = 0.335
 |6.76 − 6.425| = 0.335
 |7.47 − 6.425| = 1.045

2.16
𝑑𝑝𝑀𝑒 = = 0.54
4

Se halla la Desviación relativa de cada uno:

𝑑𝑝𝑥 0.54
𝑑𝑅𝑥 = 𝑥 100 𝑑𝑅𝑥 = 𝑥 100 = 8.21 %
𝑥 6.575

𝑑𝑝𝑀𝑒 0.54
𝑑𝑅𝑀𝑒 = 𝑥 100 𝑑𝑅𝑀𝑒 = 𝑥 100 = 8.40 %
𝑀𝑒 6.425

Siendo el valor menor 8.21 % que se obtiene con la Media (x).

Valor a reportar = 6.575 %

CALCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN

El valor verdadero del %ac.cítrico dentro del limón es 8 %

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜
%𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑥 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Siendo el Valor observado = x = 6.575 %

6.575
%𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑥 100 = 82.19 %
8

5.3.4 CÁLCULOS ESTADÍSTICOS PARA EL ÁCIDO TARTÁRICO

DETERMINACIÓN DEL QEXPERIMENTAL

Ordenamos ambos en forma ascendente:

TABLA Nº8: PORCENTAJES DE ÁCIDOS TARTÁRICOS


%tartárico 0.4542 0.4672 0.4931 0.5580
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

QCrítico para 4 mediciones es 0.829


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜
𝑄𝑒𝑥𝑝 =
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜

Se rechaza si: Qexp ≥ Qcritico

Para el valor 0.4542:

0.4672 − 0.4542
𝑄𝑒𝑥𝑝 = = 0.1252
0.5580 − 0.4542
0.829 ≥ 0.1252 Así que no se rechaza

Para el valor 0.5580:

0.5580 − 0.4931
𝑄𝑒𝑥𝑝 = = 0.6252
0.5580 − 0.4542
0.829 ≥ 0.6252 Así que no se rechaza

CALCULO DE LA MEDIA Y LA MEDIANA

Hallando la Media:

0.4542 + 0.4672 + 0.4931 + 0.5580


𝑥̅ =
4

𝑥̅ = 0.4931 %
Cálculo de la Mediana:

0.4672 + 0.4931
𝑀𝑒 =
2

𝑀𝑒 = 0.4802 %

CALCULO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN

∑(𝑋𝑖−𝑥)2 𝑆
𝑺= √ 𝐶𝑉 = 𝑥 100 (𝑋𝑖 − 𝑥)2
𝑛−1 𝑥

 (0.4542 − 0.4931)2 = 0.00151321

 (0.4672 − 0.4931)2 = 0.00067081

 (0.4931 − 0.4931)2 = 0
 (0.5580 − 0.4931)2 = 0.00421201
𝑛
∑ (𝑋𝑖 − 𝑥)2 = 0.00639603
𝑖

0.00639603
𝑠= √ = 0.046173694
4−1

0.046173694
𝐶𝑉 = 𝑥 100 = 9.36 %
0.4931
El CV es mayor del 3 % así que puede asumirse que los datos no son precisos
en absoluto.

CALCULO DEL LÍMITE DE CONFIABILIDAD

𝑡𝑥𝑆
𝐿𝐶95% = 𝑥 ± 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑 = 𝑛 − 1
√𝑛

GL t

3 3.18245

3.18245 𝑥 0.046173694
𝐿𝐶95% = 0.4931 ± = 0.4931 ± 0.0735
√4
Estando el dominio del LC95% dentro del intervalo ˂0.4196; 0.5666˃

TABLA Nº9: PORCENTAJES DE ÁCIDOS TARTÁRICOS DENTRO


DEL LC
%ac.tartárico Dentro del LC95 %
0.4542 SI
0.4672 SI
0.4931 SI
0.5580 SI
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

CALCULO DEL VALOR A REPORTAR

∑|𝑋𝑖 − 𝑥|
𝑑𝑝𝑥 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4
 |0.4542 − 0.4931| = 0.0389
 |0.4672 − 0.4931| = 0.0259
 |0.4931 − 0.4931| = 0
 |0.5580 − 0.4931| = 0.0649

0.1297
𝑑𝑝𝑥 = = 0.032425
4

∑|𝑋𝑖 − 𝑀𝑒|
𝑑𝑝𝑀𝑒 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4

 |0.4542 − 0.4802| = 0.0260


 |0.4672 − 0.4802| = 0.0130
 |0.4931 − 0.4802| = 0.0129
 |0.5580 − 0.4802| = 0.0778

0.1297
𝑑𝑝𝑀𝑒 = = 0.032425
4

Se halla la Desviación relativa de cada uno:

𝑑𝑝𝑥 0.032425
𝑑𝑅𝑥 = 𝑥 100 𝑑𝑅𝑥 = 𝑥 100 = 6.58 %
𝑥 0.4931

𝑑𝑝𝑀𝑒 0.032425
𝑑𝑅𝑀𝑒 = 𝑥 100 𝑑𝑅𝑀𝑒 = 𝑥 100 = 6.75 %
𝑀𝑒 0.4802

Siendo el valor menor 6.58 % que se obtiene con la Media (x).

Valor a reportar = 0.4931 %

CALCULO DEL PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN

El valor verdadero del %ac.tartárico dentro del vino es 0.7 %

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜
%𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑥 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Siendo el Valor observado = x = 0.4931 %

0.4931
%𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑥 100 = 70.44 %
0.7
5.3.5 CÁLCULOS ESTADÍSTICOS PARA EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

DETERMINACIÓN DEL QEXPERIMENTAL

Ordenamos ambos en forma ascendente:

TABLA Nº10: PORCENTAJES DE ÁCIDOS ACETILSALICÍLICO


%acetilsalicílico 0.1870 0.2650 0.3117 0.3429
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

QCrítico para 4 mediciones es 0.829

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜


𝑄𝑒𝑥𝑝 =
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜

Se rechaza si: Qexp ≥ Qcritico

Para el valor 0.1870:

0.2650 − 0.1870
𝑄𝑒𝑥𝑝 = = 0.5003
0.3429 − 0.1870
0.829 ≥ 0.5003 Así que no se rechaza

Para el valor 0.3429:

0.3429 − 0.3117
𝑄𝑒𝑥𝑝 = = 0.2001
0.3429 − 0.1870
0.829 ≥ 0.2001 Así que no se rechaza

CALCULO DE LA MEDIA Y LA MEDIANA

Hallando la Media:

0.1870 + 0.2650 + 0.3117 + 0.3429


𝑥̅ =
4

𝑥̅ = 0.2767 %

Cálculo de la Mediana:

0.2650 + 0.3117
𝑀𝑒 =
2
𝑀𝑒 = 0.2884 %

CALCULO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN

∑(𝑋𝑖−𝑥)2 𝑆
𝑺= √ 𝐶𝑉 = 𝑥 100 (𝑋𝑖 − 𝑥)2
𝑛−1 𝑥

 (0.1870 − 0.2767)2 = 0.00804609

 (0.2650 − 0.2767)2 = 0.00013689

 (0.3117 − 0.2767)2 = 0.001225

 (0.3429 − 0.2767)2 = 0.00438244


𝑛
∑ (𝑋𝑖 − 𝑥)2 = 0.01379042
𝑖

0.01379042
𝑠= √ = 0.067799754
4−1

0.067799754
𝐶𝑉 = 𝑥 100 = 24.50 %
0.2767
El CV es mayor del 3 % así que puede asumirse que los datos no son precisos
en absoluto.

CALCULO DEL LÍMITE DE CONFIABILIDAD

𝑡𝑥𝑆
𝐿𝐶95% = 𝑥 ± 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑 = 𝑛 − 1
√𝑛

GL t

3 3.18245

3.18245 𝑥 0.067799754
𝐿𝐶95% = 0.2767 ± = 0.2767 ± 0.1079
√4
Estando el dominio del LC95% dentro del intervalo ˂0.1688; 0.3846˃

TABLA Nº11: PORCENTAJES DE ÁCIDOS ACETILSALICÍLICOS


DENTRO DEL LC
%ac.acetilsalicílico Dentro del LC95 %
0.1870 SI
0.2650 SI
0.3117 SI
0.3429 SI
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

CALCULO DEL VALOR A REPORTAR

∑|𝑋𝑖 − 𝑥|
𝑑𝑝𝑥 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4

 |0.1870 − 0.2767| = 0.0897


 |0.2650 − 0.2767| = 0.0117
 |0.3117 − 0.2767| = 0.0350
 |0.3429 − 0.2767| = 0.0662

0.2026
𝑑𝑝𝑥 = = 0.05065
4

∑|𝑋𝑖 − 𝑀𝑒|
𝑑𝑝𝑀𝑒 =
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
Vmedidos = 4

 |0.1870 − 0.2884| = 0.1014


 |0.2650 − 0.2884| = 0.0234
 |0.3117 − 0.2884| = 0.0233
 |0.3429 − 0.2884| = 0.0545

0.2026
𝑑𝑝𝑀𝑒 = = 0.05065
4

Se halla la Desviación relativa de cada uno:

𝑑𝑝𝑥 0.05065
𝑑𝑅𝑥 = 𝑥 100 𝑑𝑅𝑥 = 𝑥 100 = 18.31 %
𝑥 0.2767
𝑑𝑝𝑀𝑒 0.05065
𝑑𝑅𝑀𝑒 = 𝑥 100 𝑑𝑅𝑀𝑒 = 𝑥 100 = 17.56 %
𝑀𝑒 0.2884

Siendo el valor menor 17.56 % que se obtiene con la Mediana (Me).

Valor a reportar = 0.2884 %

Siendo los valores a reportados finalmente:

TABLA Nº12: PORCENTAJES REPORTADOS DE ÁCIDOS


%ac.láctico 0.272525 %
%ac.acético 4.7108 %
%ac.cítrico 6.575 %
%ac.tartárico 0.4931 %
%ac.acetilsalicílico 0.2884 %
FUENTE: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA
VI. CONCLUSIONES

 Se logró hallar los %ac.láctico, %ac.acético, %ac.cítrico,


%ac.tartárico, %ac.acetilsalicílico siendo 0.27%, 4.71%, 6.58%,
0.49% y 0.29% respectivamente.
 Se logró hallar los %recuperación del ac.láctico, ac.acético,
ac.cítrico, ac.tartárico siendo 56.78%, 94.22%, 82.19%, 70.44%
respectivamente.
 Los valores hallados del CV del ac.láctico, ac.acético, ac.cítrico,
ac.tartárico, ac.acetilsalicílico siendo 8.41%, 6.14%, 10.48%,
9.36% y 24.50% siendo los 5 mayor del 3% por lo tanto ninguno
de ellos es preciso.

VII. RECOMENDACIONES

 Verificar que el volumen de líquido dentro de la bureta este


enrasado de forma correcta para obtener el gasto.
 Al hacer las soluciones de hidróxido de sodio tratar de hacerlo
de forma cuidadosa ya que si nos pasamos de muestra podría
alterar los cálculos requeridos para esta experiencia.
 Mantener limpia el área de trabajo dentro del laboratorio,
además de usar la bata ya que trabajaremos con ácidos diluidos
y concentrados.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 VOGEL, A. (1974). Química Analítica Cualitativa. Editorial


Kapeluz. Quinta Edición.
 HARVEY, D. (2002) Química Analítica Moderna. Madrid:
McGraw Hill. Primera Edición.
 ANALISIS GRAVIMETRICO. ciencias-experimentales.
Universidad autónoma del Estado de México.

S-ar putea să vă placă și