Sunteți pe pagina 1din 98

PRACTICA N0 1

METROLOGÍA

1,1 OBJETIVOS

Los objetivos que se buscan en el laboratorio, son los


siguientes:
Objetivos generales:
Conocimiento y empleo de los instrumentos de medida
Aplicación de teoría estadística y la propagación de
Objetivos específicos:errores
Manejó del vernier, tornillo micrométrico y balanza
Calculo del error en las medidas directas.
Calculo de error en las mediciones indirectas (propagación de errores)
Determinación de la densidad de cuerpos geométricos regulares e
irregular
1,2 FUNDAMENTO TEÓRICO

La física es una ciencia experimental que nace de la observación de fenómenos naturales, y


para que
es observación sea completa, debemos dar una información cualitativa y cuantitativa de los
hechos
estudiados, es decir, debemos reportar la medida de la magnitud física en estudio. La técnica
experimental empleada para obtener le valor de una magnitud física se llama medición y el
valor
Medir unaes
obtenido magnitud física, digamos longitud, significa compararla contra una unidad de
la medida.
medida
previamente establecida a la cual llamamos patrón.
1,2,1 EXPRESIÓN DE LA MEDIDA

Ningún instrumento de medida es totalmente exacto, en consecuencia, cualquier mediada


siempre
posee cierto error, de esto se concluye que toda medida deba expresarse en la forma:
X = X  Ex

1,2,2 INSTRUMENTOS DE MEDIDA

A continuación describiremos los instrumentos de medida de mayor uso en el


laboratorio.
1) Regla.- Instrumento utilizado para medir objetos relativamente de grandes dimensiones.
Estas reglas, en la mayoría de los casos, permiten apreciar hasta milímetros (  máx. = 1
mm)
, existiendo sin embargo reglas cuyas presiones alcanzan a 0,5 mm . algunos errores que
pueden presentarse al efectuarse medidas con la regla .
Error de cero.- Ocurre mayormente en regla de madera cuyos extremos de cero extremo
de
cero se ha desgastado excesivamente
Error de paralaje.- Se comete este error cuando la linea visual del observador no es
perpendicular a la escala del instrumento, mas aun si sé esta midiendo objetos de canto
irregular.

b) Vernier o nonio.- Debido a su mejor aproximación (comparado con la regla), el vernier se


utiliza para medir longitudes pequeñas, este instrumentó consta de dos escalas, la escala
principal que es una escala milimétrica ordinaria grabada sobre una platina con tope fijo,
y la
escala del vernier que se desliza a lo largo de la platina arrastrando consigo el tope móvil
del
vernier.
c) Tornillo micrométrico.- El tornillo micrométrico llamado tambien calibrador palmer, es un
instrumento adecuado para medir de pequeñas dimensiones, consta de dos escalas. Una
escala principal o lineal graduada en milímetros, y otra circular graduada sobre un
tambor en
números de 0 a 50. Un giro completo del tambor, logra que el vástago, en consecuencia
el
tambor, avancen sobre la escala principal una cierta distancia, a esta distancia se llama
paso
del tornillo.
El tornillo más usual es aquel cuyo paso es de 0,5 mm es decir 50 divisiones del tambor
equivalente 0,5 mm de la escala principal, esto quiere decir que la rotación de una
división
d)mueve el vástago
Balanza.- una distancia
Las balanzas de 1/50 delen
pueden agruparse paso, entonces,
dos clases: las la aproximación
mecánicas o de del tornillo
brazos y las
resulta: 1/50o* digitales.
electrónicas 0,5 mm =De 0,01 mm. al requerimiento especifico del experimentador, se
acuerdo
disponen balanzas de distinta precisión, asía en el laboratorio de física, normalmente se
utiliza una balanza que permite apreciar hasta decimales se requiere de gramo, es decir
la
desviación máxima observada por el instrumento es de 0,1 g, mientras que en el
laboratorio
de química de balanzas analíticas que pueden apreciar hasta milésimas de gramo o más.
1,3 EQUIPOS Y MATERIALES

o Juego de cuerpos geométricos


o Tornillo micrométrico
o Vernier
o Regla
o Balanza

1,4 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

1,4,1 PROPAGACIÓN DE ERRORES

2) Verifique si los instrumentos de medida están o no descalabrados


3) Identifique claramente las medidas necesarias que deben tomarse del cuerpo para
calcular su
volumen
4) Para cada cuerpo, mida por lo menos 5 veces cada una de las dimensiones necesarias
con él
instrumentó adecuado.
5) Mida 5 veces la masa de cada uno de los cuerpos.
1,4,2 PROPAGACIÓN INVERSA DE ERRORES
1) El docente un error máximo y un nivel de confianza para el error del volumen de un
cuerpo
geométrico, cilindro por ejemplo.
2) Aplicando propagación inversa de errores y elegido él instrumentó de medida adecuado,
por
ejemplo el vernier, calcule él numero de medidas de la altura y diámetro del cilindro.
3) Efectuó él numero de medidas calculadas en el paso 6 de cada de las magnitudes
seleccionadas altura y diámetro en el caso del cilindro.
1,5 DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS

1,5,1 TABLA DE DATOS

PROPAGACIÓN DE ERRORES

PRIMERA PARTE
Cuerpo regular (pirámide)

REGLA VERNIER
n .m (g) x (cm) .h (cm) . x (cm) .h(cm)
1 62.9 6.95 6.30 6.850 6.360
2 62.9 6.80 6.25 6.920 6.325
3 62.9 7.05 6.45 6.925 6.300
4 62.9 6.90 6.30 6.950 6.345
5 62.9 6.70 6.45 6.975 6.330
Tabla (1)

Cuerpo irregular

REGLA VERNIER
n .m a (cm) .b (cm) . h (cm) .a (cm) .b (cm) . h (cm)
(g)
1 114.5 7.05 4.502.40 7.225 4.550 2.325
2 114.5 7.30 4.452.55 7.375 4.520 2.510
3 114.5 7.20 4.502.65 7.380 4.515 2.465
4 114.5 7.25 4.352.50 7.220 4.575 2.480
5 114.5 7.35 4.452.30 7.200 4.590 2.475
Tabla (2)

SEGUNDA PARTE
Arandela

REGLA VERNIER
n .m (g) D (cm) .d (cm) . e (cm) .D (cm) .d (cm) . e (cm)
1 74.4 6.95 3.50 0.35 6.950 3.490 0.350
2 74.4 6.90 3.45 0.30 6.945 3.485 0.350
3 74.4 6.95 3.50 0.30 6.945 3.490 0.345
4 74.4 6.90 3.50 0.35 6.950 3.490 0.350
5 74.4 6.85 3.50 0.35 6.945 3.485 0.340
Tabla (3)
Esfera
VERNIER TORNILLO
MICROMÉTRICO
n .m (g) D (cm) .D (cm)
1 8.4 1.275 1.222
2 8.4 1.270 1.221
3 8.4 1.275 1.221
4 8.4 1.270 1.220
5 8.4 1.275 1.221
Tabla (4)

PROPAGACIÓN INVERSA DE ERRORES

Error porcentual prefijado=1%


Nivel de confianza= 95 %
ro
N de medidas de la altura = 3
Nro de medidas del diámetro =4
Instrumento empleado= Vernier de 0,05 mm
Calculo del numero de medidas de la altura y diámetro

Ev = 1/100 =0.01
Ev  2 ED  Eh
D 2 h
V=Aplicando logaritmos y transformando a errores ED  0,25Ev  0,0025
4
Eh  0,5Ev  0,005
Calculo del numero de medidas del diámetro con D = 47,52 S = 0,05 E D = 0,0025

.n  0,1771* t 2,025
nsupt0,025nalc
34.303 3.28
43.182 1.79
52.776 1.36

.nD = 4 medidas del diámetro

Calculo del numero de medidas de la altura con h = 77,


S = 0,05 Eh = 0,005
72
n  0,0165* t 2,025
.n H (mm) .D (mm)
1 77.75 47.80
2 77.85 47.40
3 77.70 47.60
4 47.65
nsupt0,025ncal
212,706 2,68
34.3030.3
.n h = 3 medidas de la altura
1,5,2 CÁLCULOS Y RESULTADOS

PROPAGACIÓN DE ERRORES
Cálculos de la densidad de los cuerpos geométricos medidos
Calculo del valor verdadero a un nivel de confianza del 95% con v = 4 , t 0,025 = 2,776
de:
Calculo de la densidad de la pirámide Calculo de la densidad de la pirámide
medidos con regla , usando la tabla (1) medidos con vernier, utilizando la tabla (1)
_ _
x = 6.88 Scm
x = 0.135 cm X = 6.924 cmSx= 0.047 cm
X = (6.88  0.17) X = ( 6.924  0.058) cm
_
 h = 6.332 cmSh = 0.022 cm
h = ( 6.332  0.027) cm
h = 6.35 cm Sh = 0.093 cm
h = (6.35  0.11) cm
m = (62.9  0.1) g
m = (62.9  0.1)g
Calculo del area de la base de la pirámide.
Calculo del area de la base de la pirámide. _
A = 47.972 cm2
_A = X2  EA = 2x Ex
A= 47.33 cm2 EA= 0.803 cm2
EA = 2x Ex A = ( 47.972  0.803) cm2
EA= 2.33 cm2
A = (47.33  2.33) cm2
Calculo del valor verdadero del volumen de la
pirámide.
Calculo del valor verdadero del volumen de la _
pirámide. V = 101.185 cm3
Ev = h EA + AEh
Ev = 6.379 cm3+
V=1Ah
_3
V = 100.18 cm3 Calculo del valor verdadero de la densidad
Calculo de su error. _
Ev = h EA + AEh  = 62.9 = 0.621 g/cm3
Ev= 20.00 cm3 101.185
V= ( 100.18  20.00)cm3 E  = (Em/m + Ev/V) 

Calculo de la densidad E  = 0.040


_  = ( 0.621  0.040) g/cm3
 = 62.9 = 0.63 g/cm3
100.18
E % = 6.44%
E  = (Em/m + Ev/V) 
E  = 0.12
 = ( 0.63  0.12) g/cm3

E % = 19.05%
Calculo de la densidad del cuerpo irregular Calculo de la densidad del cuerpo irregular
medido con regla usando la tabla (2) medido con vernier , usando la tabla (2)

Calculo del valor verdadero de a , b , h y m Calculo del valor verdadero de a , b , h y m


_ _
a = 7.23 cmS = 0.115 cm a = 7.280 cmS = 0.089 cm
a = (7.23  0.14) cm a = (7.280  0.110) cm
_ _
b = 4.45 cmS = 0.061 cm b = 4.551 cmS = 0.032 cm
b = (4.45  0.061) cm b = (4.551  0.039) cm
_ _
h = 2.48 cmS = 0.115 cm h = 2.451 cmS = 0.072 cm
h = (2.48  0.17) cm h = (2.451  0.089) cm

m = (114.5  0.1) g m = (114.5  0.1) g

Calculo del valor verdadero del volumen Calculo del valor verdadero del volumen

V = a2 ( b + h) V = a2 ( b + h)
_2 _2
V = 181.12 cm3 V = 185.547 cm3
Ev = (b + h ) a Ea + a2 (Eb +Eh) Ev = (b + h ) a Ea + a2 (Eb +Eh)
2 2
3 3
Ev = 13.28 cm Ev = 10.601 cm
V = (181.12  13.28) cm3 V = (185.547  10.601) cm3

Calculo del valor verdadero de la densidad Calculo del valor verdadero de la densidad
_ _
 = 114.5 = 0.63 g/cm3  = 114.5 = 0.617 g/cm3
181.12 185.547

Calculo del error de la densidad Calculo del error de la densidad

E  = (Em/m + Ev/V)  E  = (Em/m + Ev/V) 


E  = 0.05 E  = 0.036
 = ( 0.63  0.05) g/cm3  = ( 0.617  0.036)cm3

E % = 5.83 %
E % = 7.93%
Calculo de la densidad de la arandela medido Calculo de la densidad de la arandela medido
con regla , usando la tabla (3) con vernier, usando la tabla (3)

Calculo del valor verdadero de D , d , e y m. Calculo del valor verdadero de D , d , e y m.

_ _
D = 6.91 cmS = 0.042 cm D = 6.946 cmS = 0.0032 cm
D = ( 6.91  0.05) cm D = ( 6.946  0.003)cm
_ _
d = 3.49 cmS = 0.022 cm d = 3.488 cmS = 0.027 cm
d = (3.49  0.02) cm d = (3.488  0.03) cm
_ _
e = 0.33 cmS = 0.027 cm e = 0.347 cmS = 0.00447 cm
e = ( 0.33  0.03) cm e = ( 0.337  0.05) cm

m = (74.4  0.1) g m = (74.4  0.1) g

Calculo del valor verdadero del volumen Calculo del valor verdadero del volumen

V =  e ( D2 + d2) V =  e ( D2 + d2)
_4 _4
V = 9.22 cm3 V = 9.833 cm3

Calculo de su error Calculo de su error

Ev =  e (D ED + d Ed) +  (D2 – d2) Ee Ev =  e (D ED + d Ed) +  (D2 – d2) Ee


.24 .24
3 3
Ev = 1.05 cm Ev = 0.158cm
V = (9.22  1.05) cm3 V = (9.833  0.158)cm3

Calculo del valor verdadero de la densidad de Calculo del valor verdadero de la densidad de
la arandela la arandela
_ _
 = 74.4= 8.06 g / cm3  = 74.4= 7.566g / cm3
9.22 9.833
Calculo del error de la densidad Calculo del error de la densidad

E  = (Em/m + Ev/V)  E  = (Em/m + Ev/V) 


E  = 0.93 E  = 0.131
 = ( 8.06  0.93) g / cm3  = ( 7.566  .0.131) g/ cm3

E % = 11.54 % E % = 1.74 %
Calculo dela densidad de la esfera medido con Calculo dela densidad de la esfera medido
vernier , usando la tabla (4) con tornillo micrometrico, usando la tabla (4)

Calculo de los valores verdaderos de D , m Calculo de los valores verdaderos de D , m


_ _
D = 1.273 cmS = 0.0027 D = 1.221 cmS = 0.000707
D = (1.273  0.003) cm D = (1.221  0.001) cm

M = ( 8.4  0.1) g M = ( 8.4  0.1) g

Calculo del valor verdadero del volumen Calculo del valor verdadero del volumen

V =  D3 V =  D3
_6 _6
V = 1.080 cm3 V = 0.953 cm3

Calculo de su error Calculo de su error

Ev =  D2ED Ev =  D2ED
2 2
Ev = 0.008 cm3 Ev = 0.002 cm3

V = (1.080  0.008) cm3 V = (0.953  0.002) cm3

Calculo del valor verdadero de la densidad Calculo del valor verdadero de la densidad

 = 8.4 = 7.777 g / cm3  = 8.4 = 8.814 g / cm3


1.080 0.953

Calculo del error de la densidad Calculo del error de la densidad

E  = (Em/m + Ev/V)  E  = (Em/m + Ev/V) 


E  = 0.150 E  = 0.123
 = ( 7.777  0.150)g/cm3  = ( 8.814  0.123)g/cm3

E % = 1.93% E % = 1.4 %
TABLA
1,6 OBSERVACIONES
DE DENSIDADES

En Cuerpo
los cálculos efectuados del
Instrumento
de error de la pirámide, cuerpo
Densidad irregular
Densidad y la arandela
teórica Material se observa
quegeométrico
el mediciónexperimental g/cm3
error medido con la regla esg/cm
mayor3 que el error medido con el vernier, esto sé a la mayor
precisión
PirámideRegla0.63 0.512 – 0.8 Madera
delPirámideVernier0.621
vernier lo que permite un menor error 0.512 – 0.8 Madera
En Cuerpo
el caso irregular
de la esfera ocurre el mismo caso el error medido
Regla0.63 0.512con el vernier
– 0.8 es mayor que le
Madera
error
Cuerpo irregular Vernier0.617 0.512 – 0.8 Madera
medido con el tornillo micrométrico, debido que el tornillo
ArandelaRegla8.06 micrométrico es
7.85 de mayor precisión
Acero
En el caso de la propagación inversa se observa que la teoría de la propagación
queArandelaVernier7.566 inversa sirve
7.85 Acero
para
el vernier.
EsferaVernier7.777 7.85
calcular numero de
EsferaTornillo medidas, debido
micrométrico 8.814 a que el error calculado se aproximaAcero
al error prefijado.
7.85 Acero
1.7 CONCLUSIONES

En la realización
PROPAGACIÓN de la practica
INVERSA se realizo con éxito el manejo de los diferentes instrumentos de
DE ERRORES
medida
En los cálculos realizados de cada cuerpo geométrico se observo que los errores de las
densidades .n H (mm) .D (mm)
varia de acuerdo con el instrumento1 77.75 47.80
que se realiza la medición, y es por eso que cuando mayor
sea la 2 77.85 47.40
precisión del instrumento el error 3 es muy pequeño. 77.70 47.60
En el caso de la propagación inversa
4 de errores se observo que el error porcentual calculado es
47.65
aproximado al error
Calculo del valor prefijado,
verdadero depor lo tanto
la altura, v=la 2
teoría de=propagación de errores es una buena
y t 0.025
herramienta
4.303 para encontrar él numero de medidas desconocidas.
_
H =CUESTIONARIO
1,8 77.76 mmS = 0.0764 mm
H = (77.76  0.18)mm
1.- Que características debe reunir un patron de
Calculo
medida?del valor verdadero del diámetro, V = 3 y t0.025 =
3.182
R.- Las características necesaria que debe reunir para que sea considerado patrón
_
son:
D = 47.61 mmS = 0.165 mm
o Invariabilidad en el tiempo y el espacio
D = (47.61  0.26) mm
o Fácil reproducibilidad
Calculo
o Fácildel valor verdadero del cilindro
accesibilidad
2.-
V =Un D conjunto
2H
de medidas bastante precisas, indica que estas sean exactas? ¿por
qué? 4
_R.- No porque esas medidas pueden ser inexactas y por consiguiente alejados del valor
verdadero
V = 138433.91 mm3
Aplicando diferenciales
3.- Un conjunto totales
de medidas para encontrar
bastante su error
exactas, indica que estas sean precisas? ¿por
que?
R.- Si porque no es posible que un conjunto de medidas sean imprecisas y exactas a la
E v =  D ( 2 H E D + D EH )
vez.
4
4.-
Ev =Luego de haber
1832.43 mm3+realizado la practica , como se califica usted? Un experimentador exacto?
Preciso? ¿por qué?

V = (138433.91  1832.43) mm3


R.- Me considero un experimentador exacto y preciso porque las medidas realizadas en la
practica
E%v dispersos
son calculado = 1.32
y el valor
% encontrado en los cálculos tienen un error mínimo.
Error porcentual prefijado = 1 %
ConA95
5.- parte
% se
detiene
las medidas
un valordirectas
critico de
e indirectas
Q = 0.560 que
entonces
ha realizado
como, no
en se
la practica,
cumple 0.741<
mencione
0.560
porse
lo
menos 5 medidas directas y 5 indirectas, para las mediciones directas mencione el
dice
correspondiente
que el valor 1.50 es un valor atípico y se lo desecha
instrumento
b) Calculo dede medida.
valor verdadero de la arista del cubo
_R.- Medidas directas. ángulo de elevación medido con el teodolito, temperatura medido con el
X = 1.26 cm S
termómetro, = 0.027
tiempo t 0.025con
medido = 2.776
el cronometro, intensidad de corriente medido con el
X = (1.26  ,0.03) cm
multimetro
la longitud medido con el vernier.
Medidas indirectas,
11.- Calcule la velocidad,
el volumen y el errorfuerza, molaridad,
del cubo la viscosidad, la presión etc.
de la pregunta
10
6.- Ud . esta midiendo cierta magnitud física, masa por ejemplo y desea que el error de la
media sea _
lo más pequeño posible ¿cómo logra este cometido?
3
R.-
R.- V = Xentonces
Logrando mayor V numero
= 2.00 cm
de3medidas exactas y precisas
E
7.-v = 3 X2 E x =las
Identifique 0.14 cm3 de errores presentes en la
fuentes
V = (2.00
practica  0.14) cm 3
1,9 BIBLIOGRAFÍA
R.- Los errores presentes en el laboratorio son : los sistemáticos debido al error de calibración y
PRACTICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA 1 _ ALFREDO ÁLVAREZ _ PÁG. – 143
errores aleatorios
PRACTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA _ EDGAR Y JOSÉ MONTESINOS - PÁG. 43
8.- Cual es la mejor manera de corregir: a) un error sistemático b) un error
fortuito
R .- a) Los errores sistemáticos pueden corregirse cuantificando el monto del error y luego
sumando
o restando esta cantidad, según sea el caso al resultado de la medida.
b) Los errores fortuitos pueden ser minimizados realizando varias medidas.
9.- Para la esfera del experimento, y un nivel de confianza del 95 % calcule él numero de
medidas
necesarias del diámetro si se desea un error máximo de 0,15% en el volumen a) Empleando
vernier
b) Empleando micrométrico
Datos
Ev = 0.15/100 = 0.0015
V =  D3
6
Aplicando logaritmos, derivando y volviéndolos a error relativo
Ev = 3 ED entonces ED = E v /3 = 0.0005
a) Numero de medidas empleando el vernier
con D = 1.272 cm S = 0.05 Z 0.025 = 1.96Ev = 0.0005

n = 23743 medidas

b) Numero de medidas empleando tornillo micrométrico


con D = 1.272 cm S = 0.01Z 0.025 = 1.96 E v = 0.0005
n = 268 medidas

10.- Las medias de la arista de un cubo son 1.23 cm 1.25 cm, 1.26 cm, 1.24 cm, 1.30 cm, a)
¿Es la
medida 1.50 cm un valor atípico? Sugerencia emplee el Tes. de Q para decidir b) calcule el
error y el
error de la arista del cubo con la probabilidad del 95%
a) Q = 1.50 – 1.30 = 0.741
1.50 – 1.23
PRACTICA # 2

MAQUINA DE ATWOOD

2,1 OBJETIVOS

Los objetivos buscados en la siguiente practica son:

Objetivo general
o Estudio del movimiento uniformemente acelerado.
Objetivo especifico
o Comprobación experimental de la dependencia entre el desplazamiento y le tiempo.
o Medición de la aceleración, mediante consideraciones cinemáticas.
o Comprobación de la aceleración medida, con la mediada mediante consideraciones
cinemáticas.

2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

2.2.1 ANÁLISIS DINÁMICO

El estudio del movimiento uniformemente acelerado en el experimento se lo se realiza


mediante la
Atwood, esta consiste en dos bloques de masas m1 y m2 conectadas mediante una cuerda de
inextensible de masa despreciable que pasa por alrededor de una polea, la maquina de Atwood
consiste de dos cilindros metálicos y mediante una compresora se introduce aire a presión para
generar un colchón de aire, con el propósito de minimizar el rozamiento entre los ejes y las
poleas.
Del diagrama de cuerpo libre y considerando m2 > m1 se tiene:
m2g – T = m2a (2.1)T – m1g = m1a (2.2)

Sumando (2.1) y (2.2) y despejando la aceleración:

a = m 2 – m1 g (2.3)
m2 +m1

En el experimento, se emplean dos cilindros de masas iguales M y sobre uno de los cilindros se
instala una sobrecarga m, entonces:
m1 = M(2.4)
m2 = M + m(2.5)

La ecuación (2,3) se simplifica:


a= mg (2.6)
2M + m

La aceleración calculada con la ecuación (2.4) se debe comparar con aquella medida mediante
consideraciones cinemáticas

2.2.2 ANÁLISIS CINEMATICO – PARTE I


En la maquina de Atwood y los accesorios a emplear en el experimento. Los cilindros en dicho
sistema, cuando se sueltan a partir del reposo (v0 = 0) se mueven con movimiento
uniformemente
acelerado, luego las variables H, t pueden relacionarse mediante:

H 1 2 (2.7)
at
2
La ecuación (2.7) describe el movimiento de los cilindros en la maquina de Atwood y de
acuerdo a
los propósitos planteados en la practica, la primera etapa consiste en validar esta ecuación. La
segunda etapa consiste la medición de la aceleración con la ecuación (2.7) y compararla con la
expresión (2.6.
Para los distintos valores de Hi y ti se tiene un conjunto de valores experimentales (Hi, ti) que al
ser
graficados de acuerdo con la ecuación (2.7) se tiene una curva potencial de la forma
H = k tn (2.8)

Donde K = 1 a y n= 2
2

La validación de la ecuación de movimiento acelerado de los cilindros, se realiza determinado


experimentalmente k y n de la ecuación (2.8) para tal efecto sé linealaza aplicando logaritmos

ln H = ln H + n ln t (2.9)

Si denominamos: H* = ln H , k* = ln k , t* = ln t entonces

H * = k* + n t * (2.10)

La ecuación (2.10) corresponde a una recta y es equivalente a (2.7) mediante regresión lineal
se
determinan los valores de k y n obteniéndose la ecuación experimental
H* = ke* + ne t* (2.11)

a) Los pares de datos Hi* y t*i deberán poseer una correlación lineal es decir debe ajustarse a
una línea recta tal como lo señala la ecuación (2.11. Para ello existe el indicador
denominado
coeficiente de correlación lineal “r” la cual debera encontrarse cerca de la unidad.
b) Prueba de hipótesis
i)Planteamiento de la hipótesis

Tes. de Hipótesis para nE


Hipótesis nula: H 0 : nE = n = 2
Hipótesis alternativa : H1: nE  n

ii) Selección y calculo del estadístico


tcal = ne – n
Estos paresSnE
de datos (Vi, ti) descriden una recta con pendiente a la aceleración experimental,
los Donde SnE es la desviacion estándar de ne
pares de datos deben ajustarse mediante mínimos cuadrados a una recta y calculando el
SnE  S H 7 t
coeficiente
t *2  1nV=que
de correlación, procedimiento t
*2 2
A + proporciona
Bt la ecuación experimental.
(2.24)

Donde SH7t
En la ecuación es: la pendiente B es la aceleración experimenta del cilindro la que debe
anterior
ser

igualada a la ecuación 
* k nE t(i*2.6.En
 H *i 2 la ecuación (2.24) la ordenada, A es igual a la velocidad inicial
del S H/t  e

cilindro V0= 0 para n2verificarse debe procederse al test de hipótesis con la hipótesis nula y
iii)
alternativa Decisión, se acepta el reculado H0 si tcal < t  /2, n-2 y sé rachaza si tcal > t  /2,
2.3 MATERIALES
n-2
ya desarrollada en la PARTE I.
Test
o Poleas de hipótesis para aE
o Reglas
o i)Planteamiento
Cronómetros de la hipótesis
o Cilindros de masas iguales
o Sobrecarga
Test de Hipótesis para nE
o Balanza
Hipótesis nula: H0: aE = a
o Soporte
Hipótesiscon alternativa
arco : H1: aE  a
o Hilo inextensible
o Cinta adhesiva
ii) Selección y calculo del estadístico
tcal = ae – a
SaE
2.4 METODOLOGÍA
Donde a E= 2 EXPERIMENTAL
ek
Calculo de SaE sé efectua mediante la propagación de la desviación estándar, para ello
2.4.1 DETERMINACIÓN
diferenciamos laDE LA ACELERACIÓN
expresión.
Luego:
1) Mídase la masa de los cilindros (M), silas masas no fueran iguales, emplee cinta
adhesiva, y donde S k S H/t
t *2i
SaE =a E Sk
hasta lograr que las masa sean iguales. *
 2
2) Determínese la masa de sobrecarga n tii 2m
  t*2
Entonces:DE LOS PARÁMETROS CINEMATICOS – PARTE I
2.4.2 MEDICIÓN
tcal = ae – a
SaE
1) Dispóngase la maquina de ATWOOD, atando los cilindros a los extremos del hilo pasando
iii) Decisión, se acepta el resultado H0 sí tcal < t  /2, n-2 y sé rachaza sí tcal > t  /
este a través del canal de las poleas.
2, n-2
2) Ensáyese el movimiento de los cilindros, con la compresora en funcionamiento, si los
2.2.3 cilindros
ANÁLISISse CINEMÁTICA
mueven con – PARTE II
alta o baja aceleración, selecciónese otra sobrecarga que permita
medir adecuadamente el tiempo de descenso
3) Para alturas
El movimiento de losde cilindro
20 cm, mídase el tiempo
es acelerado de caída
cuando tiene t,
larepítase este este
sobrecarga, procedimiento 5 se
movimiento veces.
4)
puede Para distintas alturas mídase el tiempo de caída 5 veces-
describir tambien con la siguiente ecuación
Con VMEDICIÓN
2.4.3 0= 0 DE LOS PARÁMETROS CINEMATICOS – PARTE II
V=at(2.22)
Esta1)ecuación sera comprobada
Mídase la distancia S experimentalmente con las medidas de V y t para diferentes
alturas.
2)Coloque el cilindro a la altura H = 20 cm.
Puesto que el
3)Suelte el cilindro
cilindro deja la sobrecarga
a partir del reposo.en el aro y al ser los cilindros de masas iguales el
movimiento es uniforme con velocidad constante.
4)Mídase el tiempo desde que el cilindro deja la sobrecarga hasta que recorra la distancia S,
repita este procedimiento
V = 5S/veces.
ts (2.23)
5) Efectué el procedimiento anterior, para distintas alturas H
2.5 DATOS, CÁLCULOS Y GRÁFICOS

2.5.1 CALCULO DE LA ACELERACION DE LA MAQUINA DE ATWOOD

Masa de los cilindros = 40.5 g , Masa de la sobrecarga = 5.6 gmg


a= (2.6)
2M + m
a  5.6 * 977
 63.21 cm/s2
2 * 40.5  5.6
2.5.2 CÁLCULOS Y GRÁFICOS DE LA PARTE I

1) TABLA DE DATOS

Altura de Tiempos
caída(cm) t1t2 t3 t4 t5 t ti* H i*
0.0943 2.99
20 0.93 1.07 0.66 0.83 1.06 0.91
0.34 3.68
40 1.57 0.87 1.45 1.54 1.64 1.41
0.68 4.09
60 2.05 1.94 2.04 1.93 1.90 1.97
0.77 4.38
80 2.24 2.14 2.20 2.16 2.13 2.17
0.86 4.60
100 2.40 2.30 2.38 2.36 2.44 2.38

2 Ecuación experimental y coeficiente de correlación

H* = 3.13 + 1.61t* r = 0.993

3 La aceleración experimental es:

ae= 2 e3.13 = 45.75 cm/s2 y n = 1.61

4 Pruebas de hipótesis

Tabla de sumatorias requeridas

n  kn t H  t
*
e
e i* i*
2
i2

0.817
1 8.76 x 10-8 0.0089
2 0.0167 0.119
3 3.37 x 10-6 0.461
4 6.71 x10-3 0.603
5 0.1051 0.749
1.942

Además las sumatorias siguientes


 t  = 3.7706 y
*2 2
i
 t  *2
i
=2.7616
Entonces: SH/t  0.1051 SnE  0.187171
 0.187171  0.171732
3 1
1.942  3.7706
Sk  0.187171 1.942 SaE  45.75 *50.5286  24.19
 0.5286
5 *1.942  2.7616
Intervalos de confianza del 95% con V = 3 y t / 2 = 3.182

Ke*= (3.13  0.75)


AE = (45.75  34.42)
NE = (1.  0.34)

5 Graficos

a) Grafico H* - t*
+

ln t ln h
0.0943 2.99 Grafico lnh vs lnt
0.3464 3.68
0.679 4.09
0.7765 4.39 5
0.8654 4.605
4

ln h3 ln h
2 Lineal (ln h)

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

ln t

b) Grafico H vs. t

t h
0.91 20 Grafico H vs t h
1.414 40
Potencial (h)
1.972 60
2.174 80 120
2.376 100
100
80
H 60
40
20
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
t y = 22.808x1.6053
6 Pruebas de significación de nE y aE

Test de hipótesis para ne

1.61  2
tcal   2.271 t  /2, n-2 = 3.182
0.171752

se acepta la hipótesis alternativa porque tcal < t  /2, n-


2
Test de hipótesis para aE

45.75  63.21
tcal   0.721 t  /2, n-2 = 3.182
214.19

se acepta la hipótesis alternativa porque tcal < t  /2, n-


2
2.5.2 CÁLCULOS Y GRÁFICOS DE LA PARTE II

Distancia S = 70 cm

H cm ts1 ts2 ts3 ts4 ts5 ts Velocidad V


20 2.40 2.58 2.46 2.59 2.53 2.51 27.86
40 0.91 0.92 0.95 0.93 0.96 0.93 74.95
60 0.67 0.70 0.71 0.69 0.60 0.67 103.86
80 0.62 0.58 0.61 0.59 0.66 0.61 114.38
100 0.53 0.53 0.61 0.65 0.57 0.56 125.45

2 Calculo de la ecuación experimental y el coeficiente de


correlacion
V = -25.05 + 64.63t R =0.999

3 Cálculos de los intervalos de confianza de A aE al 95% de


confianza
N (A+Bti – Vi)2 t i2
0.8281
1 34.778
1.999
2 74.118
3.888
3 2.122
4.7261
4 1.1591
5.6453
5 9.3812
17.088
121.558

Además las sumatorias siguientes


 t  = 291.997  t 
*2 2
i
*2
i
=78.252
SH/t  121.558 SB  6.3654
 6.3654  0.99035
3 1
17.088  291.997
Sa  6.3654 17.088 5
 9.81
5 *17.088  78.252

3 Grafica V vs t

t v
0.91 27.866
1.414 74.946
Grafica v vs t
1.972 103.857
2.174 114.379
140
2.376 125.448
120
100
80
60 v
v Lineal (v)
40
20
0

0 0.5 1 1.5 2 2.5

t y = 64.637x - 25.057

Pruebas de significación para A

 25.05  0
Tcal   2.55 entonces tcal < t  / 2, n  2
9.81
Entonces se acepta la hipótesis alternativa con A  0

Pruebas de significación para a0E

64.63  63.21
Tcal   1.43
0.99035 entonces tcal > t  / 2, n  2

Entonces se acepta hipótesis nula aE=a

2.6 OBSERVACIONES

En la practica se observa que el análisis cinemática parte I que la aceleración experimental es


distinto a la aceleración dinámica y en la parte II la aceleración es aproximada a la aceleración
dinámica esta diferencia debido a la medición del tiempo con el cronometro.

2.7 CONCLUSIONES
En la siguiente practica se observo que la distancia depende del tiempo con estas variables se
obtiene la aceleración de los bloques mediante consideraciones cinemáticas, las aceleraciones
calculadas por medios cinemáticas y dinámicos son aproximados

Al finalizar la practica se concluye que las mediciones efectuadas en el laboratorio influyeron


para
comprobación de la dependencia del desplazamiento y el tiempo tuvieron errores fortuitos
debido
posiblemente en la realización de la lectura del cronometro con anticipación o retardo o
anticipación
del cilindro y se cronometre el tiempo con anticipación, ademas el grupo trabajo con solo un
2.8 CUESTIONARIO
cronometro
1.- Elabore los gráficos velocidad – tiempo, desplazamiento – tiempo para los movimientos
uniforme y acelerado ¿cuales significado de la pendiente y el area bajo la curva en estos
gráficos?
VSVS
v s

t t t t

M.R.UM.R.V
En MRU la grafica V vs t la pendiente es la aceleración cero y el area bajo la curva es el
deplazaminto, en el grafico S vs t la pendiente es la velocidad

En el MRV la grafica V vs t la pendiente es la aceleración y el area bajo la curva es el


desplazamiento total., en el grafico S vs t la pendiente es la velocidad

2.- Con referencia a la maquina de Atwood elabore el grafico desplazamiento – tiempo y


velocidad
tiempo, para todo el recorrido
SV

T t

3.- En la maquina de Atwood si M = 20.0 g y m = 4.0 g ¿cuál es la aceleración de los bloques?


¿Cuál la velocidad de los bloques luego de recorrer H = 60 cm?

R.- a4.977
 88.81 cm/ s2
2.20  4
2.60
 1.16 st
88.81
V= 88.81* 1.16 =103.02 cm/s
4.-Con referencia a la pregunta 3 ¿Cuál la tensión de la
cuerda?
R.- T = 20.88.81 + 20. 977 = 21316.2 g cm / s 2

5.- En la maquina de Atwood con m1 = m2 = 20 g si el sistema se halla en reposo, calcule la


tensión
en el hilo, si los bloques se mueven con velocidad constante de 0.5 m/s ¿cuál la tensión de la
cuerda? Calcule la tensión de la cuerda si la velocidad fuere 1.00 m/s ¿En cual de los dos
anteriores
casos la tensión es mayor?
R.- La tensión en ambos casos es igual al peso de las masas porque no existe la
aceleración.
6.- ¿En que casos los bloques de la maquina de ATWOOD Pueden moverse sin aceleración, con
aceleración menor a la gravedad con aceleración igual a la gravedad y con aceleración mayor
la
gravedad?
R.- Los bloques pueden moverse sin aceleración cuando los bloques son iguales, con
aceleración
menor a la gravedad cuando los bloques son de distinta masa, con aceleración igual a la
gravedad
cuando
7.- En lalos bloques
maquina deestan en caída
atwood, libre,circunstancias
bajo que y nunca la aceleración puede
las tensiones de ser mayores
ambos lados ade
lala
gravedad.
cuerda son
distintos.
R.- Nunca pueden ser distintos solo si se le aumenta una polea
móvil
8. - Que errores sistemáticos son posibles hallar en la presente practica? ¿Cuál es la más
significativa?

R.- Puede ser el error de calibración de cronometro debido a su


uso,
9. - En la maquina de Atwood con los bloques de masa m1 = 20 g y m2 = 24.0 g ¿qué tiempo
empleara m2 en descender la distancia H = 60 cm?

24  20
R. - a  .977  88.81 cm/s2
24  20
2.60
 1.16st
88.81
10. - Con referencia la pregunta 9 describa el movimiento de m 1, si luego que m2 descendió 60
cm
se rompe la cuerda ¿ Qué altura ascenderá m1 luego de romperse la cuerda?
R.- La altura que ascenderá la m1 es la misma distancia de m2 es decir 60
cm
2.9 BIBLIOGRAFÍA

MEDIDAS Y ERRORES - EDUARDO HUAYTA – PAG 88 PRIMERA EDICIÓN


CAÍDA LIBRE

3.1 OBJETIVOS

Objetivo general
Estudio del movimiento en caída libre

Objetivo especifico
Determinar y validar la ecuación experimental del movimiento en caída
libre.
Determinar el valor de la aceleración de la gravedad “g”.
.3.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

Según Aristóteles, los cuerpos caen con una velocidad proporcional a su peso, es decir, que los
objetos pesados caen mas rápidamente que los ligeros. Décadas mas tarde, Newton demostró
que en
el vació (ausencia de la resistencia del aire) todos los cuerpos caen con la misma aceleración
en un
punto de la superficie terrestre un cuando sea muy diferentes en peso y tamaño.
Si bien no trataremos de explicar el origen y la acción de las fuerzas gravitacionales, por
cuando no
corresponde a este capítulos, sin embargo para explicar la aceleración que los adquieren están
sujetos a las fuerzas gravitatorias, analizamos la ley de gravitación universal de Newton, que
resumidamente señala: La fuerza F con la que se atraen dos cuerpos de masas m 1 y m2,
separados
una distancia r, esta dado por la ecuación.
F = G m1 m2 Donde G es la constante de atracción universal de
R2 Newton

Para el caso de un cuerpo de masa m situado en la superficie de la tierra, m 1 es la masa de la


tierra
MT y m2 es la masa m, la distancia r que la separa, es el radio de la tierra R entonces la anterior
ecuación toma la forma:

F GM T m
R2

Además si consideramos que la fuerza gravitaría F comunica al cuerpo de masa m una


aceleración
dada por la ecuación: F = ma podemos escribir.
F = maGM
 Tm
donde esta aceleración que debida a la aceleración terrestre se denomina
R 2

aceleración gravitatoria, se simboliza mediante la letra “g” .

g GM T

R2

Como se observa en la ecuación, la aceleración depende de la masa de la tierra y de la


distancia del
objeto al centro de la tierra. Entonces cualquier cuerpo en caída posee un movimiento
uniformemente acelerado cuya aceleración es la gravedad.
Ahora bien como, la tierra no es una esfera perfecta el valor de “g” varia con la latitud, varia
tambien con la altura y como esta es una relación inversamente proporcional sucede que a
mayor
altura el valor de g disminuye por ejemplo en La Paz la gravedad es 9.775 m/s 2 .Para puntos
situados a una misma distancia del centro de la tierra, el valor de “g” debe permanecer
constante, en
particular para un punto como el laboratorio de física.
Si un objeto se suelta desde el reposo, desde una altura “h” que cae en un tiempo “t” esta
dada por la
ecuación:

h  V0t 1 2 (3.1) con V0 = 0 h 1 2 (3.2)


gt gt
2 2
La ecuación muestra la aceleración de la gravedad puede calcularse midiendo el que emplea
en caer
la altura. Para este fin el mecanismo del laboratorio, al soltar la esfera metálica se pone en
marcha el
cronometro,
Con luego
la finalidad de de caerla
probar lavalidez
altura “h” el ecuación
de la impacto de la esfera
(3.2) contra laalturas
para distintas base detiene
de caídael“h”
cronometro.
medimos
los tiempos “t” empleados, obtenemos un conjunto de puntos experimentales (t ,h) que al ser
graficados de acuerdo con la ecuación (3.2) nos mostrara una curva potencia de la forma.

h  ktn (3.3) donde k  1 n=2


g
2
La validación de la ecuación de caída libre, se realiza determinado experimentalmente k y n de
la
ecuación (3.2) y luego compararlo con los valores teóricos de la ecuación (3.2) para este efecto
se
linealiza
Ln h = lnaplicando
k + n ln t logaritmos.
con el siguiente cambio de variable se obtiene:

Y=A+nx (3.4)

La ecuación (3:4) es equivalente a la (3.2) de modo que probando la valides de la ecuación


(3,4) se
determinan los valores experimentales de k y n, obtenemos una ecuación experimental de la
forma.
Y = AE + nEx (3.5)

La comparación de los valores experimentales Ae y ne con los valores teóricos A y n se realiza


mediante pruebas de hipótesis del siguiente modo.

Pruebas de hipótesis para nE

o Formulación de la hipótesis

Hipótesis nula H0 : nE = n = 2
Hipótesis alternativa : H1 : nE  n

o Selección y calculo del estadístico:


nE  n SY / X
t (3.6) donde SnE  (3.7)
S nE
12
 xi2  n  x 
i

 AE  nE xi   yi 2
Sy/x  (3.8)
n2

o Decisión : Se compara el valor de tcal con el valor critico t / 2, n  2 entonces:


Si tcal< t / 2, n  2 se acepta la hipótesis nula y concluimos que ne = n = 2 y la diferencia
observada se
debe a errores aleatorios.
Si tcal> t / 2, n  2 se acepta la hipótesis alternativa H1 y se prueba que nE es significativamente
distinto
del n teórico, probablemente debido a algún error sistemático.
o Prueba de hipótesis de AE

Para la prueba de hipótesis del valor experimental AE y el teórico se determina


mediante:
1 
A = ln k = ln  g donde g = 9.775 m/s 2
2 
o Formulación de la hipótesis

Hipótesis nula H0 : AE = A
Hipótesis alternativa : H1 : AE  A

o Selección y calculo del estadístico:

Ae  A
tcal  (3.10)
S AE

x 2
i
donde SAE = Sy/x (3.11)
n  x  
2
i
xi2 

o Decisión : Se compara el valor de tcal con el valor critico t / 2, n  2 entonces:


Si tcal< t / 2, n  2 se acepta la hipótesis nula y concluimos que AE = A y la diferencia observada se
debe
a errores aleatorios.
Si tcal> t / 2, n  2 se acepta la hipótesis alternativa H1 y se prueba que AE es significativamente
distinto
del A teórico, probablemente debido a algún error sistemático.
3.2.1 DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD

Comprobando la validez de la ecuación de caída libre, ecuación (3,2) podemos determinar el


valor
particular de g en el laboratorio de física. Para ello disponemos de dos maneras.
A partir del valor de k determinado por regresión lineal y por comparación con la ecuación (3.2)
la
gravedad resulta:
K 1 entonces g=2 K (3.12)
g
2
Por otro lado, a medida que aumenta el tiempo de caída del objeto, aumenta tambien la
velocidad de
acuerdo a la ecuación:
V = V0 + g t (3.13)
Como V0 = 0 V=gt (3.14)

En donde g a partir de la ecuación (3.2) se calcula


según
g2h (3.15)
2

t
Reemplazando (3.15) en (3.14)

V 2h (3.16)
t

Mediante la ecuación (3,16) para cada altura “h” y su tiempo de caída “t” se obtendrá la
velocidad
adquirida por la esfera en ese tiempo. Con el conjunto de valores (v,t) calculados mediante la
ecuación (3.14) es una recta cuya pendiente es la aceleración de la gravedad “g”.
Finalmente por regresión lineal de la ecuación (3.14) cuya forma general es y = A + B x, queda
determinada el valor de “g”.

3.3 MATERIALES

o Equipo de caída libre, mecanismo de liberación de la esfera, detector del


o impacto.
o Cronometro
o Esfera metálica
Regla de 1m.
3.4 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

o Instales el equipo de caída libre fijado en la parte superior del mecanismo de liberación de
la
esfera, y a una cierta altura del detector de impacto.
o Practique con el equipo de caída libre verificando que el mecanismo de liberación de la
esfera suelte la esfera y ponga en marcha el simultáneamente, a la ves que el impacto de
la
esfera contra el detector de impacto, apague el cronometro.
o Para una altura “h” digamos 20 cm, mida el tiempo de caída correspondiente.
o Para una misma altura “h” repita la medida del tiempo cinco veces como mínimo.
o Para distintas alturas de caída, repita los pasos 3 y 4.
3.5 DATOS, CÁLCULOS Y GRÁFICOS
1.- Tabla de datos

Altura de Tiempos
caída (m) t1t2 t3 t4 t5 t x y
0.475 0.312 0.311 0.312 0.312 0.312 0.312 -1.165 -0.744
0.551 0.335 0.335 0.334 0.335 0.335 0.335 -1.094 -0.596
0.641 0.361 0.362 0.361 0.362 0.361 0.361 -1.018 -0.445
0.734 0.388 0.387 0.388 0.387 0.387 0.387 -0.948 -0.309
0.839 0.414 0.414 0.414 0.414 0.412 0.414 -0.882 -0.175
0.954 0.442 0.442 0.442 0.441 0.442 0.442 -0.816 -0.047

2.- Grafica h vs t

t h
0.312 0.475 Grafico h vs t
0.335 0.551
0.3614 0.641
0.3874 0.734 1.2
0.414 0.839 1
0.442 0.954
0.8
0.6 h
h
Potencial (h)
0.4
0.2

0
1.9967
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 y = 4.8783x
t

3.- Determinación de la ecuación empírica aplicando regresión


lineal.
Y = 1.585 + 1.997 x R = 0.999

4.- Pruebas de significación para los valores de AE y nE con un nivel de confianza del
95%.
N ((AE + nExi) – yi)2 xi2
1.357
1 0.0000134
1.197
2 0.00000688
1.036
3 0.00000372
0.899
4 0.00000321
0.778
5 0.000000223
0.666
6 0.00001065
5.933
0.0000381

 x  35.082
i
2
Sy/x  0.0000381 Sn  0.00309
 0.00309  0.0102
4 1
5.933  35.082
6
SAE  0.00309 5.933
 0.0105
6 * 5.933  35.082
Intervalos de confianza de AE y nE y t / 2, n  2 = 2.776

AE =(1.585  0.029) ; nE =(1.996  0.028)

Pruebas de significación para nE donde t / 2, n  2 = 2.776


1.996  2
tcal   0.392
0.0102

Decisión : Se compara el valor de tcal con el valor critico t / 2, n  2 entonces:


Se acepta la hipótesis nula y concluimos que ne = n = 2 y la diferencia observada se debe a
errores
aleatorios.
Pruebas de significación AE donde la gravedad de La Paz es 9,775
m/s2.
Calculo de A = ln 4.8875 = 1.586

1.585  1.586
tcal   0.095
0.0105

Decisión : Se compara el valor de tcal con el valor critico t / 2, n  2 entonces:


Se acepta la hipótesis nula y concluimos que AE = A y la diferencia observada se debe a errores
aleatorios.

5.- Calculo de la ecuación de la gravedad mediante la ecuación


(3.12)
, g = 2 e1.515 = 9.760 m/s2

6.- Grafica

6.1 Grafica y vs x
x y
-1.165 -0.744 Grafica y vs x
-1.094 -0.596
-1.018 -0.445
-0.948 -0.309 0
-0.882 -0.175
-1.5 -1 -0.5 0
-0.816 -0.047
-0.2

y
y -0.4 Lineal (y)

-0.6

-0.8

x y = 1.9929x + 1.5813

6.2 Grafica v vs t

t v
0.312 3.045 Grafica v vs t
0.335 3.289
0.3614 3.547
0.3874 3.789 5
0.414 4.053
0.442 4.317 4

3 v
v
2 Lineal (v)

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
t y = 9.7375x + 0.0189

7.- calculo de la aceleración de la gravedad “g” por regresión


lineal.
V = 0.0188 + 9.74t R = 0.999

3.6 OBSERVACIONES

En la siguiente practica los datos obtenidos en el laboratorio son precisos y exactos porque el
equipo
empleado de caída libre tiene una gran precisión en la media del tiempo de caída y la altura de
caída,
por lo tanto los cálculos realizados por regresión lineal se tiene una gravedad experimental
cercana a
3.7 CONCLUSIÓN
la gravedad de La Paz.
7.-Un
Al acabar
objeto
la siguiente
es lanzadopractica
verticalmente
en el laboratorio
hacia arribase pudo
con una
validar
velocidad
la ecuación
inicial experimental
alcanza una altura
de
caída
H. Si
libre
el objeto
y con
selas
lanza
pruebas
con doble
de significación
velocidad supara
altura
AE yserá
nE setambien
llega a la
el decisión
doble? ¿El
detriple?
la hipótesis
¿la mitad?
nula
donde
¿por
ambos
qué?
En cuanto
R.- valores
La altura experimentales
al máxima
calculo de
será son porque:
casideiguales
la aceleración
el doble a los valores
la gravedad el valorteóricos.
experimental calculado se acerca
Con V0 = V la altura máxima es H1 = v2/2g
al
valorVteórico
Con 0 = 2v Ladealtura
la gravedad
máxima deserá
La Paz.
H2 = v2/g
Entonces 2H 1 = H2
Por lo tanto la presente practica se obtiene con gran precisión el valor buscado de la
aceleración de
la
8.-gravedad.
Desde el techo de un edificio se suelta una esfera A, transcurridos 2 segundos se suelta otra
esfera B. Durante la ciada, la distancia que los separa al momento de soltarse la esfera B
3.8 CUESTIONARIO
¿permanecerá constante?, ¿disminuirá? ¿ira en aumento? ¿por qué?.
1.- De los dos valores de g calculados cual le parece mas confiable? ¿por
qué?
R.- La distancia que los separa permanecerá constante porque las dos esferas tiene la misma
velocidad y están g
R.- De los valores con la aceleración
calculado el mas de la gravedad.
confiable es el calculado por regresión lineal de (x , y)
dende
g E=
9.- 9.760elm/s
Desde 2 por piso
ultimo lo que
de seunacerca
edificioalenvalor teórico de ylaagravedad
construcción, partir delde La Paz.
reposo se deja caer un
ladrillo.
2.- Si en el experimento se emplean dos esferas A y B de distintos tamaños (R a = 2Rb), el valor
Durante
de g el primer segundo de su caída recorre una distancia H 1, Mientras que en el siguiente
segundo
obtenido recorre una distancia
con la esfera adicional
A será tambien elHdoble
2. ¿Cuál
delcree UD. Que
obtenido con sea la relación
esfera de esas
B? ¿el triple?, ¿la
distancias?
mitad?,
R.- En t = 1 H1 = g/2 y con t = 2 H2 = 2g
¿por
Por loqué?
que H2 = 4H1
R.-Si el experimento se realiza con cualquier esfera el valor de g no varia en ninguno de los
casos
3.-
10.- En
porque Desde
comparación
el techo
en caída librecon
detodos
un
la edificio
gravedad se de
los cuerpos lanza
la
caentierra,
verticalmente
con¿cómo
la mismason
hacia
las arriba
gravedades
aceleración undeobjeto
lade laA luna
con velocidad
gravedad. y del
sol?,
V 0. ¿
menores
En ese mismo
al de instante
la tierra?,seMayores
lanza hacia
¿porabajo
qué?.un segundo objeto B con la misma velocidad ¿Cuál
de
R.- La gravedad de la tierra es mayor a la gravedad de la luna porque la luna tiene un peso
ellos
menor
R.- llegara
Los al al suelo
dos objetos con mayor
llegaran con velocidad? ¿por qué?
la misma velocidad al suelo porque ambos cuerpos caen desde
de la tierra.
el
La gravedad
mismo techo de de la tierra y
edificio escon
menor a la gravedad
la misma velocidad. del sol por el sol tiene un peso mayor al de la
tierra.
4.- Si
3.9 BIBLIOGRAFÍA
un objeto se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial cual es la
aceleración
en el punto
FÍSICA MECÁNICA
máximo – ALFREDO
de altura?.
ÁLVAREZ &EDUARDO HUAYTA – PÁG. 128-131
2 EDICIÓN
R.- La aceleración en toda la trayectoria y en el punto máximo es la
gravedad.
ERRORES
5.-¿En queYcasos
MEDIDAS – ALFREDO
la resistencia delÁLVAREZ & EDUARDO
aire ya no es HUAYTA – PÁG. 88 –
PRIMERA EDICIÓN
despreciable?
R.- Relación de masas, si la masa de un cuerpo en caída es muy grande comparado con la del
aire, la
resistencia que ofrece el aire es despreciable.
6.- En el nevado del Illimani tiene una altura aproximada de 6400 m sobre el nivel del mar,
¿Cuál el
valor de g en el pico de este nevado?.
N .m 2
11
6.673 *10 5.989 *1024 kg
R.- g  2kg  9.78m / s
6.378 *10 2m 2
2
6  6400
PRACTICA # 4

MOVIMIENTO EN EL PLANO

4.1 OBJETIVOS

Objetivo general
o Estudio del movimiento parabólico

Objetivo especifico
o Determinar y validar la ecuación experimental del movimiento parabólico
o Determinar la velocidad con la que la esfera abandona la rampa.

4.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

Los movimientos en el plano es el estudio del movimiento en dos planos (x, y). Los
movimientos
curvilíneos son de naturaleza diversa y existen muchos ejemplos tales como, el movimiento de
proyectiles, de aviones y otros mas.
En forma general el desplazamiento de una partícula en dos dimensiones que
determinado por:
.r = xi + yj (4.1)

Donde r, es el vector posición, xi , yj son sus respectivos componentes. La velocidad


instantánea de
la partícula puede escribirse como:
.v = vxi + vyj (4.2)

De modo similar, la aceleración instantánea y sus respectivas componentes


resultan:

.a = axi + ayj (4.3)

En el movimiento parabólico, la partícula es lanzada con cierto ángulo respecto de la


horizontal,
luego de ello, esta se alla sujeto a la atracción de la gravedad con dirección vertical y sentido
de
arriba
.ax =0 hacia abajo,aentonces
y= g la ecuación
(4,6) (4.5) se verifica que:

donde g es la gravedad de La Paz

Así: a = gj ello implica:

.vx = constante (m.u)


.vy = variable (m.u.a) (4.7)

En el caso particular de esta practica, soltamos una esfera metálica en la parte superior de la
rampa.
En su descenso, va ganado velocidad y abandona la rampa con una velocidad horizontal.
Luego de
abandonar la rampa, el movimiento posterior de la esfera resulta un movimiento parabólico.
De conformidad al principio de independencia del movimiento parabólico, la velocidad sobre el
eje
x resulta un movimiento uniforme.
Eje x: (m.u) x = v0x t = v0 t (4.8)

Pero en el eje y el movimiento es acelerado:

1
Eje y: (m.u.v) y = v0yt +gt2 (4.9)
2
La velocidad inicial es horizontal entonces V0y = 0 luego la anterior ecuación se
escribe:
1
y= gt2 (4.10)
2
El tiempo en las ecuaciones (4,8) y (4,10) es el mismo, por cuanto se trata del mismo
movimiento,
luego el tiempo de la ecuación (4.8) es:
x
.t= v0 (4.11)

Esta expresión en la ecuación (4.10) y ordenado se tiene:

g
y   2  x2 (4.12)
 2v 
 0
Ecuación que representa la trayectoria de la partícula y nos permite el estudio experimental del
movimiento.

Con el propósito de validar la ecuación (4,12) en el experimento se dispone de un tablero a


diferentes distancias horizontales delante de la rampa, en este tablero la partícula realiza
impactos,
con las cuales es pasible determinar la correspondiente posición vertical. En la ecuación (4.12)
el
g
termino  2  es constante, puesto que la aceleración de la gravedad no varia en el transcurso
de la
 2v 
Y = k xn0 (4.13)
trayectoria desde que suela la esfera, se logra que la velocidad inicial sea la mínima en cada
repetición. Luego la ecuación (4.12) se puede escribirse como:
g
Expresión en la cual:
,y k=
n=2
22v0

Para validar la ecuación (4.12) deben determinarse experimentalmente k y n de la ecuación


(4.13) y
compararse con la ecuación teórica (4.12). Para ello, el tablero se coloca a diferentes
distancias, y
los impactos del perdigón sobre el tablero nos permitirán medir la distancia vertical, de
manera, que
se disponen de un conjunto de datos (x, y), los cuales apartir de un ajuste de curvas
proporcionara
los valores experimentales de k y n. Para tal fin la ecuación (4.13) mediante la aplicación de
logaritmos puede lineal izarse de la siguiente manera:

Log y = log k +n log x (4.14)

Con cambios de variable la anterior ecuación toma la forma:

.y* = A + nx* ( 4.15)

La ecuación (4.15) es equivalente a la expresión (4.12), de manera que si probamos la valides


de
(4.15) tambien se prueba la expresión (4.12); para ello, los puntos experimentales (x, y), son
transformados a pares de datos (x*, y*), luego de lo cual, estos pares de datos por regresión
lineal,
dan
.y* =como
AE + nresultado
E x* la ecuación experimental:
(4.16)

Los coeficientes del ajuste deben compararse a los valores teóricos, para esto deben realizarse
pruebas de significación.

Formulación de la hipótesis

Pruebas de hipótesis para nE

o Formulación de la hipótesis

Hipótesis nula H0 : nE = n = 2
Hipótesis alternativa : H1 : nE  n

o Selección y calculo del estadístico:

nE  n SY / X
t (4.17) donde SnE  (4.18)
S nE
12
 xi2  n  x 
i

  A n E xi   y2 i 
Sy/x  E
(4.19)
n2

o Decisión : Se compara el valor de tcal con el valor critico t / 2, n  2 entonces:


Si tcal< t / 2, n  2 se acepta la hipótesis nula y concluimos que ne = n = 2 y la diferencia
observada se
debe a errores aleatorios.
Si tcal> t / 2, n  2 se acepta la hipótesis alternativa H1 y se prueba que nE es significativamente
distinto
del n teórico, probablemente debido a algún error sistemático.
Este análisis debe repetirse para el valor teórico A y el experimental AE. En el termino teórico A
la
velocidad inicial, se mide retirando el tablero y realizando sucesivos impactos sobre el piso,
para la
altura total de caída H, Logrando que el perdigón tenga un alcance máximo horizontal,
entonces la
ecuación (4.12) toma la forma:
g
H   2 D2
(4.20) 2v 
 0
Ecuación que nos permite calcular v0 según:
g
V0 = D (4.21)
2H

Con la ayuda de la expresión (4,21) la constante teórica A, se


escribe:
Hg
A = log = log 22D2v0 (4.22)

Conociendo los valores de A y AE debe procederse a la prueba de


significación.
Prueba de hipótesis de AE

o Formulación de la hipótesis

Hipótesis nula H0 : AE = A
Hipótesis alternativa : H1 : AE  A

o Selección y calculo del estadístico:

Ae  A
tcal  (3.10)
S AE

x 2
i
donde SAE = Sy/x (3.11)
n  x  
2
i
xi2 
+
o Decisión : Se compara el valor de tcal con el valor critico t / 2, n  2 entonces:
Si tcal< t / 2, n  2 se acepta la hipótesis nula y concluimos que AE = A y la diferencia observada se
debe
a errores aleatorios.
Si tcal> t / 2, n  2 se acepta la hipótesis alternativa H1 y se prueba que AE es significativamente
distinto
del A teórico, probablemente debido a algún error sistemático.
4.3 MATERIALES

o Una rampa
o Una prensa
o Una esfera metálica
o Una plomada
o Un tablero para impactos
o Reglas
o Pliego de papel sabana y papel carbónico

4.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Mediante la prensa, fije la rampa al borde de la mesa


2. Disponga un pliego de papel blanco sobre el piso delante de la rampa.
3. Mediante una plomada, colocado al borde de la rampa, proyecte sobre el suelo el origen
0x
para el eje horizontal.
4. Sin el tablero realice 5 impactos sobre el piso, para determinar H y D.
5. Con el origen 0x y la huella de los impactos del anterior procedimiento, construya el eje
horizontal x.
6. Coloque el tablero al borde de la rampa, y soltando la esfera de la parte superior de la
rampa,
obtenga el origen 0y para el eje vertical.
7. Mueva el tablero a una distancia x del origen 0x, digamos 5 cm y sobre este realice 5
impactos consecutivos. De las huellas de los impactos, determine las correspondientes
alturas de caída “y”.
8. Repita el anterior inciso para diferentes distancias xi del tablero, y en cada caso,
determine
las alturas de caída yi.
4.5 DATOS, CÁLCULOS Y GRÁFICOS

1.Tabla de datos
Impactos sobre el piso
Altura de la rampa h = 17.7 cm
Altura total de caída H = 81.5 cm
Radio de la esfera R = 0.5 cm

Alcance D1 D2 D3 D4 D5 D
Horizontal
D (cm) 45 46 46.1 45.1 45.1 45.6

Impactos sobre el tablero

Distancia Alturas de caída (cm)


horizontal y1y2y3 y4 y5 y X* Y*
(cm)
4 0.5 1.0 0.7 0.6 0.6 0.68 0.60206 -0.1675
8 2.5 2.4 2.6 2.6 2.7 2.56 0.90309 0.40824
12 6.0 6.1 1.8 5.7 5.8 5.08 1.0792 0.715864
16 9.9 9.6 9.8 9.8 9.6 9.74 1.20471 0.98856
20 15.0 15.1 14.7 14.7 14.8 14.86 1.30103 1.17202
24 21.7 22. 20.8 20.9 21.2 21.32 1.3802 1.32878
28 27.9 27.8 27.7 28.0 28.2 27.92 1.44716 1.4459
32 36.7 36.3 35.8 35.5 35.3 35.92 1.50515 1.5553
36 47.4 46.9 46.7 46.2 46.9 46.82 1.5563 1.6704
40 57.2 56.8 56.6 56.4 56.6 56.72 1.60206 1.7537
2.- Grafica y vs x y grafica y* vs x*

2.1 Grafica y vs x
x y
4 0.68 GRAFICA y vs x
8 2.56
12 5.08
16 9.74 60
20 14.86
24 21.32 50
28 27.92 40
32 35.92 30 y
36 46.82 y 20
Potencial (y)
40 56.72
10
0

0 10 20 30 40 50
1.9269
y = 0.0459x
x

2.2 grafica y* vs x*

log x log y
0.60206 -0.1675 GRAFICO LOG Y VS LOG X
0.90309 0.40824
1.0792 0.705864
1.2041 0.98856 2
1.30103 1.17202
1.3802 1.32878 1.5
1.44716 1.4459
1.50515 1.5553 LOG Y1
1.55563 1.6704 log y
1.60206 1.7537 Lineal (log y)
0.5

0
0 0.5 1 1.5 2
-0.5
LOG X y = 1.9273x - 1.3383

3.- Determinación de la ecuación experimental y calculo del coeficiente de


correlación
.y* = -1.338 + 1.927 x* R = 0.9997

4.- Calcule los intervalos de confianza de los coeficientes del ajuste de curvas para el 95% de
probabilidad.

N ((AE + nExi) – yi)2 xi2


0.3625
1 1.067 E-4
0.8156
2 3.583 E-5
1.165
3 1.278 E-3
1.449
4 3.918 E-5
5 8.615 E-6 1.6926
6 5.0902 E-5 1.9050
7 2.2823 E-5 2.0943
8 5.078 E-5 2.2655
9 8.855 E-5 2.4221
10 2.0524 E-5 2.5666
1.7023 E-3 16.73866

 x  158.265
i
2

1.7023E  3 0.0146
SY/X   0.0146 SnE 
 0.0153
8 1
16.74  158.265
10
SA  0.0146 16.74
 0.0198
10 *16.74  158.265
Intervalos de confianza de AE y nE con t  / 2, n  2 =2.306

AE =(-1.338  0.0456)
.nE = (1.927  0.393)

5.- Determinación de la velocidad inicial, con la que abandona la esfera de la


rampa.
v0  45.6 977
 111.64cm / s
2.81,5

6.- Calculo del valor teórico A

 81.5 
A = log   1.406
45.62 

6.- Pruebas de significación para AE y nE con t / 2, n  2 = 2.306

Formulación de hipótesis para AE

 1.338  1.406
tcal   3.333
0.0198

Se acepta la hipótesis alternativa H1 y se prueba que AE es significativamente distinto del A


teórico,
probablemente debido a algún error sistemático
Formulación de la hipótesis para nE
1.927  2
tcal   4.570
0.0153

Se acepta la hipótesis alternativa H1 y se prueba que nE es significativamente distinto del n


teórico,
probablemente debido a algún error sistemático.
4.6.-OBSERVACIONES

En el tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio nos entregan valores cercanos de los
teóricos pero esta diferencia tal ves se debe a la mala medida de la distancias requeridas en el
laboratorio.

4.7.-CONCLUSIÓN

Al concluir la practica, se pudo determinar la valides de la ecuación experimental, pero con una
leve
variación de los coeficientes del ajuste (AE,, nE) debido a los puntos experimentales (x, y).
En la determinación de la velocidad inicial el valor en la primera parte donde se lanza sin
tablero se
tiene una velocidad de 111.64 cm/s y en la segunda parte con impactos en el tablero se
obtiene una
velocidad inicial de 103.05 cm/s pero estos dos valores son casi aproximados observando una
leve
variación de estos dos valores debido a los datos experimentales. Pero se pudo comprobar que
4.8.-CUESTIONARIO
la
esfera tiene un movimiento parabólico indicado por la grafica “y vs x”.
1.- Tres objetos A, B, y C con masas mA = 0.1 kg, mB = 1 kg, mc = 10 kg, se sueltan a partir del
reposo, al mismo tiempo y de la altura H, respecto del piso, ¿Cuál de ellos llegara al piso con
mayor
velocidad?
R.- Los tres objetos llegaran al piso con la misma velocidad porque los tres cuerpos están
sujetos a
la aceleración de la gravedad.
2.- Considere tres proyectiles A, B y C lanzados con la misma velocidad inicial pero con ángulos
diferentes respecto a la horizontal, el primero con un ángulo de 30 0 el segundo con 450 y el
tercero
con 600 ¿cuál de los proyectiles lograra un mayor alcance máximo horizontal? ¿cuál de los
proyectiles lograra mayor altura?, ¿ cual de los proyectiles permanecerá mas tiempo en el aire?
R.- El proyectil B es el que tiene un mayor alcance máximo, porque la función seno toma su
valor
máximo el cual es igual a 1.
El proyectil C tiene una altura máxima un tiempo de vuelo máximo porque el seno de 60 0 tiene
un
valor grande en comparación a los dos ángulos.
3.- Considere los objetos A y B lanzados horizontalmente desde la misma altura H y al mismo
tiempo, el primero con v0A = 1 m/s el segundo con v0B = 10 m/s. ¿Cuál de ellos llega antes al
piso?.
R.- Los dos objetos llegan mismo tiempo al piso porque los dos objetos tienen la velocidad
cero.
4.- La
R.- La magnitud
trayectoriade
delalavelocidad inicial
piedra visto de un
desde proyectil es
el automóvil 100 m /como
describe s, concaída
un ángulo
libre. de 30 0.
Calcule
La distancia de separación es cero porque la distancia máxima es la misma distancia del
la máxima elevación H y la distancia horizontal d que alcanzara el proyectil, despreciando la
automóvil,
resistencia
7.- El vectordel aire. de una partícula esta definida por: r = t3 i + (5 t3 – t), donde r esta dado
posición
en 1002 sen 2 30 1002 sen90
metros
R.- Hmaxy t en segundos. Calcule va velocidad y la aceleración de la partícula para t = 0 y t = 5
127.42m dmax  1029.37m
s.
R.- r = t3 i 2.9,81
+ (5 t3 – t), 9.81
v = 3t2 i + (15 t2 – 1),
5.-
a =Para la 30
6t i + misma
j magnitud de la velocidad inicial de la pregunta 4 grafique h vs  y d vs  ,
para
los valores de 150, 300, 450, 600, 750
Para t = 0
R.-
0 h
V t=0 = (0 15
i + 1 j) 34.14
a = (0 i + 0 j)
30 127.421
Grafico h vs 0
Para t = 545 254.84
60 386.26 500
75 475.54
V = (75 I + 374 j) a = (30i + 150
400 j)

300
8.- Cite ejemplos de movimiento
h en el plano en los cuales las aceleraciones en ambos hejes “x”
y “y” 200
san distintos a cero. 100
R.- No existe ejemplos de movimiento
0 en el plano con la aceleración en ambos ejes distintos a
cero. 0 20 40 60 80
9.- Para la misma velocidad de lanzamiento compruebe que se obtiene el mismo alcance de un
0
proyectil para los ángulos  y 900 -  .

R.-X1 = X2
Sen2  = 0Sen 
180x 2 
15
=Sen180 Cos2509.68
 - Sen. 2  Cos 180 GRAFICO x vs 0
30 882.79
45 
= Sen2 1019.37
60 882.79 1200
Por lo que75se obtiene
509.68
la misma1000
distancia con ambos
800
ángulos.
600
10.- Si UD. Dispone de dos esferas
400 (A y B) de distintos radios respectivamente, con R B =
x
2Ra. Si
x
las 200
esferas se lanzan horizontalmente,0 desde la misma altura h y con la misma velocidad
horizontal ¿El
alcance de la esfera
R.- El alcance B será
de ambas dos veces
esferas la de A?
es la misma ¿la mitad?
porque en ese¿por qué?.
movimiento la velocidad en eje “y”
es 0 20 40 60 80
cero y en caída libre las dos esferas caen al mismo tiempo, 0 por lo tanto recorran una misma
distancia
horizontal.
4.9 BIBLIOGRAFÍA
6.- Un automóvil con velocidad constante de 5 m/s pasa por el punto A, justo en el instante en
FÍSICA
que MECÁNICA – ALFREDO ÁLVAREZ & EDUARDO HUAYTA – PÁG. 151 -153
2 EDICIÓN
se lanza una piedra, desde el mismo punto con velocidad inicial de 10 m/s, en la misma
dirección
del automóvil
ERRORES y haciendo
Y MEDIDAS un ángulo
– ALFREDO de 600&
ÁLVAREZ con la horizontal.
EDUARDO HUAYTA¿cómo observaría
– PÁG. 88 – la trayectoria de
la
PRIMERA EDICIÓN
piedra una persona ubicada dentro del automóvil?. ¿Cuándo la piedra llega al suelo, a que
distancia
respecto de la piedra se halla el automóvil?.
PRACTICA # 5

MOVIMIENTO DE PROYECTILES

5.1 OBJETIVOS

Objetivo general
o Estudio del movimiento parabólico

Objetivo especifico
o Determinación del ángulo máximo para lograr el alcance máximo.
o Determinación del alcance horizontal máximo.

5.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

El alcance horizontal es la distancia “x” medido desde el punto de lanzamiento hasta el lugar
donde
hace impacto con el piso, esta dada por:
X = V0 t cos 

Donde v0 es la velocidad inicial del proyectil,  , es el ángulo de inclinación sobre la horizontal,


yt
es el tiempo de vuelo.
Para el caso en el cual la esfera es lanzado a cierto lugar que esta al mismo nivel de la
horizontal del
punto de lanzamiento, el tiempo de vuelo es dos veces el tiempo que alcanza la altura
máxima. En
lay altura
V = 0 = máxima
v0 sen  v
- yges
ts cero. (5.1)

Entonces el tiempo de vuelo resulta:

2v0 sen
.t = 2 ts = g (5.2)

Con v0x = x/t, el alcance máximo resulta:


2
v0 sen2 (5.3)
x
g
dx
Para determinar el ángulo para el cual se logra el máximo alcance horizontal calculamos
,a
partir de la ecuación (5.3) e igualamos a cero. d

2
dx 2v0 cos 2
0
dg
De donde el ángulo es 450. Entonces el alcance horizontal máximo
es:
2v0

Xmax = (5.4)
g

En el caso en que la esfera sea lanzada desde cierta altura (y0) sobre el piso el tiempo de vuelo
puede
determinarse según la ecuación:
y  y0  v0tsen 1 2
gt
2
5.3 MATERIALES Y EQUIPOS

o Lanzador de proyectiles
o Esfera de metal
o Regla de 1m.
o Plomada
o Pliego de papel
o Papel carbónico
o Una prensa

5.4 PROCEDIMIENTO

PARTE I: DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD INICIAL

1.Disponga del equipo de lanzamiento sobre la mesa.


2.Disponga de una esfera metálica y colóquelo dentro de la cámara que contiene el resorte.
3.Lance al esfera en forma horizontal.
4.En el lugar sobre el piso en el cual hace impacto la esfera, coloque un papel blanco y
sobre
este un papel carbónico.
5. Realice 5 lanzamientos, mida la distancia “x” que alcanza el proyectil.
6. Mida 5 veces la altura desde el piso desde la cual fue lanzada la esfera.

PARTE II: DETERMINACIÓN DEL ALCANCE MÁXIMO

1. Disponga el equipo de lanzamiento sobre la mesa.


2. Ajuste el ángulo de disparo a 100.
3. Realice un disparo para localizar el ligar de impacto.
4. En el lugar de impacto coloque el papel blanco y papel carbónico.
5. Realice 5 lanzamientos.
6. Mida la distancia horizontal alcanzada.
7. Incremente el ángulo de 100 en 100 (hasta 800) y repita los pasos 2 a
8. 6.
Mida 5 veces la altura desde el piso hasta el lugar de lanzamiento
(y).
5.5 DATOS, CÁLCULOS Y GRÁFICOS

TABLA DE DATOS
Parte I

N 1 2 3 4 5 Media
X(cm) 98.3 98.3 99.4 100 101.3 99.46
Y (cm) 105.0 105.1 105.0 105.0 105.0 105.02

Parte II
N 100 200 300 400 500 60 700 800
1 105.7 107.8 105.4 109.5 96.6 77.3 51.8 23.1
2 104.9 106.8 105.5 109.4 96.7 77.4 51.9 23.3
3 105.7 107.2 105.5 109.6 96.4 77.1 51.3 23.4
4 106.0 107.8 105.4 109.3 96.5 76.9 51.5 23.6
5 106.2 107.8 104.5 109.5 96.6 76.8 51.6 23.5
X (cm) 105.7 107.48 105.26 109.46 96.56 77.1 51.54 23.38

ALTURAS DE LANZAMIENTO (Y)

N 1 2 3 4 5 Media
Y (cm) 105.5 106 106.5 105.6 105.6 105.84

PARTE I: DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD INICIAL

1.- Determinación del promedio de “x” y “y”, con sus respectivos errores con la probabilidad
del
95%.
X = 99.46 cmSx = 1.262 con t0.025 = 2.776
.x = (99.46  1.56) cm

.y = 105.02 cmSy = 0.045


.y = (105.02  0.056) cm

2.- Calculo de la velocidad inicial.

v0  99.46 977
 214.51cm / s
2 *105.02
3.- Determinación del error de v0.

977  1.560.056 
Ev0 = 99.46   3.421cm / s
2 *105.02  99.46 2 *105.02 
V0 = (214.51  3.421) cm/s

PARTE II: DETERMINACIÓN DEL ANGULO PARA EL ALCANCE MÁXIMO


1.-Determinación del alcance horizontal promedio para cada
ángulo.
100 200 300 400 500 60 700 800
XI (cm) 105.7 107.48 105.26 109.46 96.56 77.1 51.54 23.38

2.- Grafico xi vs 

0 x
10 105.7 Grafica x vs 0
20 107.48
30 105.26
40 109.46 150
50 96.56
60 77.1 100
70 51.54 x
80 23.38 x
50

0
0 20 40 60 80 100
0

Con la ayuda del grafico el ángulo para la distancia máxima es de


400
4.- Porcentaje de diferencia entre el ángulo máximo teórico y el
experimental.
400  450
%diferencia  *100  11.11
450

PARTE III: DETERMINACIÓN DEL ALCANCE MÁXIMO

1.- Determinación del alcance máximo teórico.

214.512
Xmax teorico = 47.01m.
977
2.- El promedio horizontal máximo es 42.34 cm

3.- Calculo del porcentaje de diferencia entre el alcance máximo experimental y el


teórico.
42.34  47.01
% diferencia = *100  9.93%
47.01

5.6 OBSERVACIONES
En la siguiente practica se encontró la distancia horizontal para diferentes ángulos las
distancias
crecen y decrecen a mayor ángulo de lanzamiento, además las distancias máximas aumentan
de 10 0
a 400 y a partir del ángulo 500 decrece con la distancia horizontal máxima de 400 ,hasta el
ángulo de
5.7 CONCLUSIÓN
800 con el mismo valor de la distancia máxima de 100.
Para la determinación de la ángulo para lograr el máximo alcance se lo determina con la ayuda
del
grafico x vs  encontrando el valor de 400 , porque el valor encontrado es mas perceptible en la
grafica.
Para distancia máxima del experimento, y comparado con la distancia horizontal teórica,
calculado
con la velocidad inicial, es aproximada a la distancia horizontal experimental
5.8 CUESTIONARIO

1.- Una bala que se sostiene junto a un rifle que esta posición horizontal a una altura h sobre
un
terreno plano, se deja caer en el preciso instante en que se dispara el rifle. ¿ cual de la s dos
balas
llegara
R.- Con al
la piso, la que
bala que se se dispara
dispara o la que sev0y
la velocidad deja caer desde el reposo?
es cero.

De la ecuación : H = ½ g t2

2H
.ta = g

Con la bala que se que se deja caer, el tiempo de caída


es:
2H
.tb = g
Por lo que las balas llegan al mismo tiempo.

2.- Se lanza un proyectil al aire con cierto ángulo respecto a la horizontal. Si se puede
despreciar la
resistencia del aire, ¿ Cual es la aceleración de hacia abajo?, ¿cuál la aceleración horizontal?.
R.- La aceleración hacia abajo es la aceleración de la gravedad, además la aceleración
horizontal es
cero porque el movimiento horizontal es constante.
3.- ¿En que parte de la trayectoria de un proyectil en un movimiento parabólico se tiene la
misma
rapidez?.
R.- Se tiene la misma rapidez cuando el proyectil llega al
suelo.
4.- Se lanza una piedra horizontalmente de una torre de 4.9 m de altura y esta cae a 20 m del
punto
de lanzamiento. ¿Cuál es la rapidez inicial de la piedra?.
v0  20 9.81
R.-  20.01m / s
2 * 4.9

5.- En ausencia de la resistencia del aire, ¿por qué permanece constante la componente
horizontal de
la velocidad de un proyectil y porque cambia la componente vertical?.
R.- La componente horizontal de la velocidad es constante porque la aceleración es
cero.
La componente vertical de la velocidad es variable porque esta sometido por la
6.- Se lanza un proyectil (en la tierra) con velocidad inicial v0 haciendo un ángulo  con la
gravedad.
horizontal, si el proyectil es lanzado en la luna con la misma velocidad inicial y con el mismo
ángulo, ¿ En que caso el alcance horizontal será mayor?

R.- La distancia máxima del proyectil en la tierra será:


v 2 sen
xmax t donde gT = 9.81 m/s2
gt
La distancia horizontal del proyectil en la Luna será:
v 2 sen
xmax L donde gL = 1.62 m/s2
gL
Por lo que la distancia será mayor en la luna porque la gravedad de la Luna es meno que la
gravedad
de la tierra.
5.9 BIBLIOGRAFÍA

FÍSICA MECÁNICA – ALFREDO ÁLVAREZ & EDUARDO HUAYTA – PÁG. 155-160


2 EDICIÓN

ERRORES Y MEDIDAS – ALFREDO ÁLVAREZ & EDUARDO HUAYTA – PÁG. 159 –


PRIMERA EDICIÓN
PRACTICA # 6

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

6.1 OBJETIVOS

Objetivo general
o Verificación de la de la conservación de la energía mecánica.

Objetivo especifico
o Cuantificación de la transformación de la energía cinética en energía potencial.

6.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

La comprensión mas profunda de esta practica se tiene que comprobar la conservación de la


energía,
la energía no se crea y ni se destruye solo se transforma.
En el experimento se estudiaran los cambios de la energía cinética de una esfera metálica, en
energía
potencial, al ser lanzado verticalmente hacia arriba.
La energía mecánica de la esfera es la suma de la energía potencial, y la energía cinética. En
ausencia de la fricción, energía total se conserva. Cuando la esfera es lanzada verticalmente
hacia
arriba, la energía potencial inicial es cero y la energía cinética inicial es ½ m v 02, donde m es la
masa
de la esfera y v0 es la velocidad inicial de la esfera. Cuando la esfera alcanza la máxima altura,
la
energía cinética final es cero y la energía potencial es m g h , donde g es la aceleración ce la
gravedad y h, es la altura alcanzada por la esfera. De acuerdo a la ley de la conservación de la
2½ m vla
energía, 0= mgh mecánica inicial es igual a la energía mecánica final.
energía
E0 = Ef
(6.1)

Para determinar la velocidad inicial de la esfera, se realizan lanzamientos horizontales desde


una
mesa, con las mediciones de la altura de lanzamiento (y), y del alcance horizontal (x) puede
determinarse la velocidad v0 de acuerdo a la siguiente ecuación.

v0  x g (6.2)
2y

El calculo de errores de la energía mecánica inicial, energía mecánica final y de la velocidad se


determinar por propagación de errores, en el experimento se realizan varias medidas de m, h,
x, y,
s
de los cuales es posible conocer su error, mediante E  t  / 2. Las ecuaciones propagadas para el
n
calculo de los errores mencionados son:
g  Ex E y 
Ev 0  x  (6.3)
2y  xy 

1 2  Em 2 Ev 0 
EE 0  mv0  m  v  (6.4)

2E
0 
E
EEf  mgh m  h  (6,5)
h  m

Debe hacerse notar, que la calidad de la balanza a utilizar, es probable que las varias medidas
de la
masa m resulten el mismo valor, en este caso el error de la masa es cero, esto significa que la
masa
este
Para exento
realizarde
laserror, si no
pruebas demas bien que no
significación es posible apreciarlo.
correspondientes, es necesario calcular la desviación
estándar de la energía mecánica final, esta se realiza considerando que en el caso extremo la
desviación estándar es igual al error absoluto.

S S
S Ef  mgh m  h  (6.6)
hm

Con el propósito de verificar la ley de la conservación de la energía, o dicho de otro modo, si la


energía final no difiere de la energía mecánica inicial ( la que se toma como valor de
referencia), se
debe efectuar las pruebas de significación.
Prueba de hipótesis

1 Planteamiento de la hipótesis

Hipótesis nula: H0 : E0 = Ef
Hipótesis alternativaH1 : E0  Ef

2.- Selección del estadístico: En este caso se elige t

3.- Calculo del estadístico


E0  E f
ntcal 
S Ef
4.- Toma de decisión: si tcal < ttab se acepta la hipótesis nula y se puede concluir que E0 y Ef no
difiere significativamente, se verifica la ley de la conservación de la energía . Si t cal > ttab , se
acepta
la hipótesis alternativa.
6.3 EQUIPOS Y MATERIALES

o Lanzador de proyectil o Plomada


o Esfera de metal o Pliego de papel blanco
o Regla de un metro o Papel carbono
o Escuadra o Prensa

6.4 PROCEDIMIENTO

DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD INICIAL


1. Fije el lanzador de proyectil al borde de la mesa, ajuste el ángulo del lanzador del
proyectil a
cero grados de modo que la esfera sea lanzada horizontalmente.
2. Extendiendo sobre el piso el pliego de papel blanco, y sobre este el papel carbónico,
entonces cuando la esfera golpee el piso dejara una marca en el papel.
3. Con la ayuda de una plomada proyecte sobre el papel blanco el punto de disparo.
4. Coloque la esfera dentro del lanzador de proyectil y, mediante lanzamientos de prueba,
ajuste el disparador en la posición de rango adecuado.
5. Con el disparador en la posición adecuada, realice 5 lanzamientos como mínimo.
6. Empleado la regla, mida la altura de caída y el alcance horizontal de cada uno de los
lanzamientos.

DETERMINACIÓN DE LA ALTURA ALCANZADA

1. Ajuste el Angulo del disparador de proyectiles a 900 de modo que la esfera sea disparado
verticalmente hacia arriba.
2. Realice algunos disparos de ensayo hasta elegir la posición del disparador adecuado, en
consecuencia, elegir la altura alcanzada de la esfera.
3. Con la posición del disparador elegido, realice por lo menos 5 disparos, y en cada caso
mida
la altura alcanzada por la esfera. Para efectuar la medida, emplee la regla y la escuadra.
4. Determine la masa de la esfera.

6.5 CÁLCULOS Y DATOS EXPERIMENTALES

Determinación de la velocidad inicial

N Alcance horizontal Altura de caída


x (cm)h(cm)
1 98.3105.0
2 98.3105.1
3 99.4105.0
4 100.0105.0
5 101.3105.0
Promedio 99.46105.02

Determinación de la altura alcanzada

N Altura alcanzada Masa de la esfera


h (cm) M (g)
1 27.38 65.6
2 27.58 65.6
3 27.48 65.6
4 27.48 65.6
5 27.48 65.6
Promedio 27.48 65.6
Determinación de E0
1.- Determinación del promedio de “x” y “y”, con sus respectivos errores con la probabilidad
del
95%.
X = 99.46 cmSx = 1.262 con t0.025 = 2.776
.x = (99.46  1.56) cm

.y = 105.02 cmSy = 0.045


.y = (105.02  0.056) cm

2.- Calculo de la velocidad inicial.

v0  99.46 977
 214.51cm / s
2 *105.02
Determinación del error de v0.

977  1.560.056 
Ev0 = 99.46   3.421cm / s
2 *105.02  99.46 2 *105.02 
V0 = (214.51  3.421) cm/s =(2.1451  0.03421) m/s

3.- Calculo de energía inicial, E0.

E0 = ½ 0.0656*2.14512 = 0.151 (J)

Calculo de su error.

EE0  1/ 2 * 0.0656 * 2.14152 0.034 / 2.1415  0.0024


(J)
E0 = (0.151  0.0024) (J)

Determinación de la energía final.

1.- Expresión de altura y masa de esfera con valor de confianza de


95%.
H = 27.48 cm. Sh = 0.071 cm.
H = (27.48  0.08) cm = (0.275  0.0008) m

.m = 0.0656 kg Sm = 0 kg.
.m = 0.0656 kg

2.- Calculo de la energía mecánica final con su error.

Ep = 0.0656*9.77*0.275 = 0.173 (J)

 0.0008 
EE p  0.0656 * 9.77 * 0.275  0.0004 (J)
0.275 
Ep = (0.173  0.0004) (J)

3.- Verificación de la conservación de energía efectuando las pruebas de significación para E 0


= Ef
.ttab = 2.776

Calculo de la desviación estándar de la energía final.

 0.0008 
S E f  0.0656 * 9.77 * 0.275  0.006
 0.275 

Calculo del estadístico:

0.151  0.173
tcal   3.666
0.006

Toma de decisión

Se toma la hipótesis alternativa E0  Ef debido a errores sistemáticos porque tcal >


ttab
RESULTADOS

Velocidad inicial m/s 2.1451


Energía cinética inicial (J) 0.151
Energía potencial final (J) 0.173
Porcentaje de diferencia 14.57
(%)

6.6 OBSERVACIONES

En el calculo de la altura máxima de la esfera se observa que la altura tiene una diferencia
apreciable que influyo en el calculo de la energía potencial

6.7 CONCLUSIÓN

En la verificación de la conservación de la energía mecánica en el laboratorio se cuantifico el


cambio de la energía cinética a energía potencial, pero en el calculo de las energías se observa
una
leve variación esto debido a la medición de la altura máxima de la esfera, pero con esta leve
variación los valores calculados de las energías se aproximan el uno al otro, donde la diferencia
porcentual es leve.
6,8 CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es la energía cinética de una flecha proveniente de un arco con una energía potencial
de 50
(J)?.
R.- La energía cinética es 50 (J) porque la flecha entrega su energía
potencial.
2.- Supón que un automóvil tiene una energía cinética de 2000 J. ¿Cuál es su energía cinética si
la
R.- Las formas de energía son : potencial química, calorífica, eólica, hídrica, solar, geotérmica y
velocidad
nuclear. se duplica?, ¿si se triplica su velocidad?
R.- Si se duplica su velocidad
8.- El valor de la energía cinética calculada en el experimento exprésela en las siguientes
E 1 = ½ m a)
unidades v2 = 2000 J (1)
E2 = ½b)
ergios m4vcalorías
2 c) BTU
(2) d) lbf . pie e)atm . lt
R.- a) 0.151 (J) = 1510000erg b) 0.151 (J) = 3.6066 E-2 cal
c) 0.151las
Dividiendo (J) dos
= 1.44 E – 4 BTUse tiene:
ecuaciones d) 0.151
E2 =(J)4=
E1 0.11 lbf .J pie
= 8000
d) 0.151 (J) = 0.124 atm . lt
Si se triplica la velocidad
6.9 BIBLIOGRAFIA
E1 = ½ m v2 = 2000 J (1)
E2 = ½ m9 v2(3)
Como
FÍSICA el anterior caso
MECÁNICA se tieneÁLVAREZ
– ALFREDO que: E3 =& 9E 1 = 18000
EDUARDO J
HUAYTA – PÁG. 372-373
2 EDICIÓN
GUÍA
3.- UnDE PRACTICAS
martillo DE FÍSICA
cae desde 1 – EDUARDO
el tejado de una casa HUAYTA
y llega– aPAG.41-45
la tierra con una cierta energía
cinética.
¿Cuál seria su energía cinética al momento de llegar al piso, comparado con la anterior, si
cayese del
una
R.- Ealtura cuatro veces mayor?. Cual seria su rapidez al momento del impacto?.
p = Ec = mgh
Ec2 = 4 m g h
Por lo que la energía cinética será : Ec2 = 4 Ec1

Su rapidez en el impacto será:


EC2 = 4 m g h = ½ m v2
v  8mgh

4.- Supón que le dices a un amigo que no existe maquina alguna que pueda ceder mas energía
que la
que se emplea para operarla y que tu amigo te responde que un reactor nuclear puede ceder
mas
energía
R.- Yo le que la que sede
respondería emplea paranuclear
la energía operarla ¿Qué leque
entrega responderías?.
entrega una gran energía pero se lo
debe
tratar con mucho cuida y con altos mantenimiento en la seguridad nuclear.
5.- Citando tus valores de masa y velocidad estima la máxima energía cinética que puedes
alcanzar.
R.- m = 67 kgv = 10 m/s
2
Ec = ½ 67. 10 = 3350 (J)
6.- Citando los valores de masa y la altura estimada la máxima energía potencial que puedes
lograr
al arrojar una piedra verticalmente hacia arriba.
R.- m = 1 kgh = 4.5 m
H = 1*9.81*4.5 = 44.14 (J)

7.- Sin considerar las energías estudiadas en esta practica ( cinética y potencial). Mencione por
lo
menos 7 formas de energía como mínimo.
PRACTICA # 7

COLISIONES

7.1 OBJETIVO

Objetivo general
o Estudio del choque de dos partículas
o Aplicación de los principios de conservación de la cantidad del movimiento y energía.
Objetivo especifico
o Verificar la conservación de la cantidad de movimiento lineal en el choque bidimensional de
dos partículas.
o Determinar si se conserva o no la energía cinética durante el choque.
o Determinar el coeficiente de restitución del choque.

7.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

7.2 1 CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL

La cantidad de movimiento de una partícula es una magnitud vectorial que resulta del producto
de
la masa por su velocidad.

 (7.1)
P  mv
La dirección y sentido de P coincide con la velocidad.

Para un sistema de partículas, la cantidad de movimiento total, es igual a la suma vectorial de


las
cantidades de movimiento de cada una de las partículas.
n   
(7.2)
P  P  P2  ........Pn  
i 1 Pn1

7.2.2 CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Del análisis y definiciones efectuadas, existen sin duda conexión entre las leyes de Newton con
la
cantidad de movimiento.
v
Fexter = m a = m
t (7.3)

Como la fuerza causante de la aceleración ( cambio de velocidad) de un objeto o un sistema


debe ser
externo a el.
Con v  v f  vi , la anterior ecuación resulta.
mv f  mvi 
Fext  PF  PI P (7.4)
t 
TT
Según esta ecuación, existe la variación de la cantidad de movimiento siempre y cuando una
fuerza
externa actuando sobre el sistema.
Entonces, si Fext= 0, la cantidad de movimiento permacenece constante, es
decir.
 
P  P 0
(7.5)
0 
t PI  PF
7.2.3 COLISIONES Y CHOQUES

Una colisión es la interacción de dos partículas en un tiempo extremadamente corto durante el


cual
actúan fuerzas impulsivas de gran magnitud. Desafortunadamente es muy difícil medir estas
fuerzas
impulsivas, de modo que usualmente solo se observa y se media los cambios de velocidad de
las
7.2.4 LÍNEA DE IMPACTO
partículas.
Es la línea que une los centros de masa de las partículas durante el choque, que puede ser
frontal u
oblicuo.
7.2.5 COEFICIENTE DE RESTITUCIÓN

Es un numero adimensional que señala el tipo de choque, y esta dada


por:
.e = Velocidad relativa de alejamiento
Velocidad relativa de acercamiento

Por ejemplo para el choque unidimensional el coeficiente de restitución


resulta.
iv2  v1i

e (7.6)
v1  v2

Si el choque es bidimensional, el coeficiente de restitución se debe calcularse en la línea de


impacto.

De acuerdo al valor de “e” y la conservación o de la cantidad de movimiento y la energía


cinética se
tiene distintos tipos de choque : elástico, inelástico y plástico.
En esta practica se estudia el choque inelástico y bidimensional de dos esferas. Para ello
dispondremos de una esfera incidente (m1), en la parte superior de la rampa de lanzamiento y
de la
esfera blanco (m2) en el tornillo de la plaqueta móvil.
¿Se conserva la cantidad de movimiento?
Aplicando la conservación de la cantidad de movimiento.

PI  PF
Eje x m1v1 = (m1v1x + m2v2x) (7.7)
Eje y 0 = (m1v1y – m2v2y) (7.8)

Calculo de v1

Para el calculo de la velocidad inicial v1 de masa m1 se realizan lanzamientos sucesivos de la


distancia “S” y la medición de la altura “H”, para el calculo de la velocidad inicial se emplea la
siguiente ecuación:

vgi  S
(7.11)
2H
Donde S es la media de las distintas distancias.
Calculo de v1x, v1y, v2x, v2y

Durante el choque bidimensional se encuentran distancias de las masas, con S 1x, S1y, S2x, S2y
donde
son lo promedios de los varios impactos.
Entonces las velocidades de las diferentes componentes
son:
v1x  S1x g
2H v2 x  S2 x g
(7.12) 2H (7.14)

v1 y  S1 y g (7,13) v2 y  S2 y g
(7.15)
2H 2H

¿Se conserva la energía cinética?

Si el choque es elástico la energía cinética se conserva, entonces se


verifica:
111'm1v12  m1v1'2  m2v22
222 (7.16)

v1'  v1'2  v1'2yx


donde (7.17) y (7.18)
v'2  v v
'2
2x
'2
2y

Si el choque es inelástico, la ecuación de balance de energía


resulta.
111'm1v12  m1v1'2  m2v22  k
222 (7.19)

Donde k es la energía mecánica transformada en otras formas de energía como luz, calor,
sonido etc.
Determinación de “e”

Proyectando las velocidades v1, v1,, v2, sobre la línea de impacto, la ecuación para el calculo del
coeficiente de restitución para el choque bidimensional será:

'

v2  v1' cos1   2  (7.20)


e
v1 cos 2
7.3 MATERIALES
o Plomada
o Rampa de lanzamiento o Balanza
o Prensa o Cinta adhesiva
o 2 esferas metálicas de distintos o Pliego de papel sabana y carbónico
tamaños
o Regla de 1m

7.4 PROCEDIMIENTO

1. Mediante la prensa, fije la rampa lanzamiento al borde de la mesa.


2. Con la cinta adhesiva, fije al piso el pliego de papel sabana, y sobre este, coloque en el
papel
carbónico.
3. Con la ayuda de la plomada proyecte sobre el piso, determine de esta manera el origen
“0”
del sistema de coordenadas “x-y”.
4. Realice por lo menos 5 lanzamientos de la esfera incidente, m 1 (sin la esfera blanco).
5. Con las huellas de los impactos y el origen “O”, trace el eje “x”. Perpendicular a este,
trace
el eje “y”
6. Mida la altura de caída H y los alcances S de la esfera m1.
7. Fije la plaqueta móvil de modo de producir un choque bidimensional, luego gradué la
altura
de esfera m2 en el tornillo de la plaqueta de tal manera de lograr que los centros de masa
estén en mismo nivel durante la colisión.
8. Ensaye el choque de las esferas cuidando que sus huellas no queden fuera del pliego de
papel.
9. Realice al menos 5 impactos de m1 sobre m2 . a continuación mida las componentes S1x,
S1y,S2y,S2x de ambas esferas.
7.5 10.CÁLCULOS
DetermineY la
GRÁFICOS
masa de las esferas.

1. Tabla de datos

Masa de esfera incidente (esfera mayor): m1 = 18.7g


Masa de esfera blanco (esfera menor): m2 = 9.8 g
Altura de caída:H = 81 cm

Lanzamientos de la esfera m1 (sin esfera m2)


N123 4 5 promedio
S (cm)47.64848.2 48.4 48.1 47.06
Colisión de m1 y m2.

N S1x (cm) S1y (cm) S2x (cm) S2y (cm)


1 18.6 16.0 57.2 20.6
2 19.3 16.6 57.6 20.6
3 19.4 16.7 57.7 19.4
4 19.6 16.5 58.1 20.2
5 19.9 14.7 58.4 20.4
Promedio 19.36 16.1 57.8 20.24

2. Calculo de velocidad v1 de la masa incidente

S = 47.06 cmSs = 0.2966


S =( 47.06  0.37) cm

H = 81 cm EH = 0

v1  47.06 977
 115.56cm / s
2.81
2.- Propagación del error de v1.

977  0.37 
Ev1  47.06
  0.91cm
2.81  47.06 
v1 =(115.56  0.91) cm/s

3.- Calculo de velocidad de las esferas después del choque, con las distancias promedios de las
componentes de la distancias de las masas.

v1x  19.36 977


 47.54cm / s
2.81
v1 y  16.2 977
 39.58cm / s
2.81
v2 x  57.8 977
 141.94cm / s
2.81
v2 y  20.24 977
 49.70cm / s
2.81
4.-Calculo de las velocidades totales de ambas
esferas.
v1'  47.542  39.582  61.86cm / s

' v2  141.942  49.702  150.39cm / s


5.- Por propagación de errores de las velocidades después del choque, con un nivel de
confianza del
95%.
Calculo de errores de S1x, S1y, S2x, S2y

S1x = 19.36 cm Ss1x = 0.483 cm S2x = 57.8 cm Ss2x = 0.463 cm


Es1x = 0.59 cm ES2x = 0.575

S1y = 16.1 cm Ssyi = 0.828 S2y = 20.24 cm Ss2y = 0.498 cm


Esy1 = 1.026 cm Es2y = 0.618 cm

' Calculo de error de v1' ,v2 .


 0.59 1.025 
Ev '  47.512  39.582   5.82cm / s
1

19.36 16.1  0.618 


 0.576
Ev '  141.942  49.602   6.09cm / s
2

 57.8 20.24 
Entonces los intervalos de las velocidades después del choque
son:
.v1’= (61.86  5,82) cm/s
v2’ = (150.39  6.09) cm,/s

7.- Verificación de la conservación de la cantidad de movimiento, en los ejes “x” ,


“y”.
En el eje “x”Pox = Pfx
m1v1 = (m1v1x + m2v2x)
18,7 . 115.56 = 18,7 . 47,58 + 9,8 . 141.94
2160,97 = 2280.76

En el eje “y”. 0 = (m1v1y – m2v2y)


0 = 18,7 . 39.58 – 9,8 . 49.7
0  253.1

Porcentaje de diferencias de la cantidad de


movimiento.
2280.76  2160.97
En el eje “x”. %diferencia  100  5.54%
2160.97

En el eje “y” , la diferencia porcentual es muy grande y es diferente a


cero.
8.- Diagrama de conservación de la cantidad de
movimiento. F

.t
9.- Determinación de la conservación de energía, la conservación de la energía
total.
Si el choque es inelástico.

111
18,7.115.562  18,7.61,862  9,8.150,392  K
222
K  21742.35dyn.s

No se conserva la energía cinética porque el choque es inelástico, la energía mecánica no se


conserva porque antes del choque la esfera 1 tiene una velocidad con ayuda de la fuerza
gravitatoria.
Puesto que la energía total es diferente por la acción de la gravedad.
10.- Calculo del coeficiente de restitución.

141.94  47.54
e  0.817
115.56

7.6 OBSERVACIONES

En la realización de la practica se hacen repeticiones de los choques bidimensionales


encontrando
las diferentes distancias, de esta manera se encuentran las diferentes velocidades, después del
choque lo que ocasiona que la conservación de la cantidad de movimiento no se conserve,
debido a
la acción de fuerzas externas.
7.7 CONCLUSIÓN

En la practica se observa los choques de los objetos, pero en los cálculos efectuados y de los
datos
experimentales se encuentra que la energía cinética no se conserva en el choque, esto indica
que el
choque es inelástico, comprobado con el calculo del coeficiente de restitución, en la
verificación de
la conservación de la cantidad de movimiento se ve de que la diferencia porcentual es muy
bajo, por
lo que la conservación de la cantidad de movimiento se conserva aproximadamente al teórico
7.8 CUESTIONARIO
de las
ecuaciones (7.7), todos estos objetivos fueron trucados, por la medición de las distancias de
1. En el
caída defundamento teórico se afirmo que se conserva la cantidad de movimiento siempre y
cuando
las esferas.
no actúen las fuerzas externas sobre el sistema, entonces como justifica usted , la aplicación
de la
ecuación (7.5) en este experimento si durante el choque están actuando fuerzas externas
como el
R.- Las fuerzas externas son cero porque durante el choque las fuerzas que interactúan en ese
rozamiento y las fuerza gravitacional?.
intervalo de tiempo son casi imperceptibles y solo se toma en cuenta las velocidades antes y
después
del choque.
2. Mencione ejemplos concretos en los que la cantidad de movimiento no se
conserva.
9.- En
R.- Como
queen
casos
la practica
puede la
adoptar
masa valores
que estanegativos:
en caída de
la energía
una altura
cinética,
H sobrepotencial
una plano
elástica,
inclinado la
cantidad de movimiento no se conserva en la dirección donde se encuentran fuerzas,
potencial
impulsivas.
gravitatoria.
R. Considerando
3. La energía cinéticaun choque
nuncaenpuede
una dimensión,
tomar valores
¿cómo
negativos
será las
porque
velocidades
la velocidad
delas esta
esferas
elevada
después del
al
choque en los siguientes casos?. A) m1 = m2 , B) m1 << m2.
cuadrado.
La
R. a)energía
.- si mpotencial
1 = m2 = m elástica puede ser negativa si la fuerza del resorte se opone al
movimiento.
mm 2m 
La
v1 fenergía
 v10 potencial
v20  vgravitatoria,
20
no puede ser negativo porque los valores de la altura no
pueden ser
mmmm
7.9 BIBLIOGRAFIA
negativos.
 2m mm
v 2 f  v10  v20  v10
FÍSICA MECÁNICA – ALFREDO ÁLVAREZ & EDUARDO HUAYTA – PÁG. 416-422
mmmm
2 EDICIÓN
MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIERO – BELL. JHONSTON
Durante el choque perfectamente elástico los intercambian sus
velocidades.
b) si m1<< m2

m1  m22m2
v1 f  v10 v20
m1  m2m1  m2
2m1m  m1
v2 f  v10  2v20
m1  m2m1  m2

4. En que casos el coeficiente de restitución puede adoptar valores mayores a


uno?
R.- El coeficiente de restitución nunca puede adoptar valores a
uno.
5.- De que factores depende el valor del coeficiente de
restitución?
R. El coeficiente de restitución depende de las velocidades antes del choque y después de
choque.
6. ¿Por qué las fuerzas internas de un sistema no pueden producir un cambio de velocidad de
dicho
sistema?. Proporcione ejemplos.
R. Los fuerzas internas no producen un cambio de las velocidades porque, esas fuerzas no
interactúan en el choque, un ejemplo la masa de un cuerpo.

7. ¿Durante la colisión que porcentaje de energía mecánica se transformo en otra forma de


energía?
R.- En la colisión la energía es producida por la potencial gravitatoria esto es comprobado con
el
balance de energía calculado y tiene un valor de -1743.35
8. Si la velocidad de una partícula de masa “m” se duplica, su energía cinética tambien se
duplica?,
¿se triplica?. ¿por qué?.
R.- La energía cinética se cuadruplica porque:

E 1 = ½ m v2
E2 = ½ m4v2 entonces E2 = 4E1
PRACTICA # 8

EL RESORTE – 1

8.1 OBJETIVO

Objetivo general
Estudio de la ley de Hooke.
Estudio del movimiento oscilatorio.

Objetivo especifico
Verificación de la ley de Hooke.
Determinación de la constante de rigidez de un resorte por la aplicación de la ley de
Hooke.
Determinación de la ley de Hooke mediante el movimiento oscilatorio.
8.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

Elasticidad (física), propiedad de un material que le hace recuperar su tamaño y forma original
después de ser comprimido o estirado por una fuerza externa. Cuando una fuerza externa
actúa sobre
un material causa un esfuerzo o tensión en el interior del material que provoca la deformación
del
mismo. En muchos materiales, entre ellos los metales y los minerales, la deformación es
directamente proporcional al esfuerzo. Esta relación se conoce como ley de Hooke, así llamada
en
honor del físico británico Robert Hooke, que fue el primero en expresarla. No obstante, si la
fuerza
externa supera un determinado valor, el material puede quedar deformado permanentemente,
y la ley
de Hooke ya no es válida. El máximo esfuerzo que un material puede soportar antes de quedar
permanentemente deformado se denomina límite de elasticidad. La relación entre el esfuerzo y
la
deformación, denominada módulo de elasticidad, así como el límite de elasticidad, están
determinados por la estructura molecular del material. La distancia entre las moléculas de un
material no sometido a esfuerzo depende de un equilibrio entre las fuerzas moleculares de
atracción
y repulsión. Cuando se aplica una fuerza externa que crea una tensión en el interior del
material, las
distancias moleculares cambian y el material se deforma. Si las moléculas están firmemente
unidas
entre sí, la deformación no será muy grande incluso con un esfuerzo elevado. En cambio, si las
moléculas
8.2.1 METODOestán poco unidas, una tensión relativamente pequeña causará una deformación
ESTATICO
grande.
Por debajo se
Un resorte delconstruye
límite de elasticidad, cuando
a partir de un se deja
alambre de aplicar
de sección la fuerza,
informe las moléculas
arrollada en forma devuelven
hélice
a su
cilíndrica, la característica principal de este dispositivo es que, cuando se ejerce una fuerza
posición
sobre el de equilibrio y el material elástico recupera su forma original. Más allá del límite de
elasticidad,
resorte, estelapuede
fuerzasufrir
aplicada separa tanto
deformaciones las moléculas
(compresión que no pueden
o elongación), volver
al cesar a su posición
la fuerza del
de
resorte
partida,
recuperaysu el longitud
material natural.
queda permanentemente deformado o se rompe.
En la siguiente practica se encontrara la constante de rigidez por dos métodos.
La fuerza requerida para estirar o comprimir un resorte es proporcional a su elongacion o
compresión siempre o cuando no sobrepase el limite elástico, este enunciado se conoce como
la ley
de Hooke.
De conformidad al anterior enunciado, cuando se aplica una fuerza F sobre el resorte, este es
proporcional al desplazamiento, es decir.

F = kx (8.1)

A su ves el resorte ejerce una fuerza recuperadora que es proporcional y opuesta al


desplazamiento,
esto es, F’ = - kx.
En la ecuación (8.1) que es la expresión matemática de la ley de Hooke, la constante k, se
denomina
constante de elasticidad o rigidez del resorte, esta conste depende fundamentalmente del tipo
de
material del que esta fabricado el resorte, sección transversal del material del resorte (grosor),
radio
La ecuación (8,1) es valida mientras el resorte no sufra deformación permanente. Cuando el
de arrollamiento y numero de espiras.
resorte
se cuelga un objeto, este ejerce la fuerza de su peso (es decir F = mg) y el resorte se estira
una
distancia
F = mg =“x”
kx entonces:
(8.2)

Si repetimos este procedimiento con distintos objetos de masas conocidas (en consecuencia
pesos) y
midiendo la elongación x, lograremos un conjunto de valores experimentales (w i, xi) los cuales
deben seguir la tendencia de la recta en donde la pendiente es la constante de elasticidad.
En el experimento, luego de colgarse los resortes, se emplea un plato para soportar las pesas
que se
Irán colgando. La parte inferior del plato se toma como cero para la medición de las respectivas
elongaciones, si bien el plato tiene cierto peso (wp) y en consecuencia este estira al resorte una
distancia xp, los ejes se trasladan, por ello no consideraremos el peso del plato. Con el
propósito de
obtener la ecuación experimental de la ley de Hooke, los diferentes pesos que se colocan sobre
el datos 
de wi , xi, mediante ajuste por mínimos cuadrados, proporciona la ecuación
experimental
plato w1 , w2 , w3 etc, se producen los diferentes alongamientos x 1 , x2 , x3 etc. Este
buscada,
conjunto dela cual
pares toma la forma de :
W+ = a + bx* (8.3)

Para que esta ecuación sea equivalente a (8.1) el termino experimental “a” debe ser cero o
muy
próximo a cero, pues debido a errores aleatorios , el termino “a” puede ser distinto a cero, sin
embargo a, trabes de la pruebas de significación debe verificarse que “a” no difiera
significativamente de cero, con la cual verificara la ecuación (8.1) y en consecuencia la ley de
Hooke. La pendiente de la recta, “b” es igual a la constante de elasticidad del resorte “k”.

8.2.2 METODO DINÁMICO

La constante de elasticidad del resorte “k”, puede tambien obtenerse por el método conocido
como
dinámico. Para esto considere un objeto de masa M unido a un resorte de
constantes “k” y masa “m” despreciable, cuando el objeto esta en equilibrio estático, las
fuerzas que
actúan sobre el son, su peso W y la fuerza del resorte, kx E, donde xE representa la elongación
del
resorte, en consecuencia.
W = kxE (8.4)

Si desplazamos el objeto de su punto de equilibrio, hasta la posición xm y lo soltamos desde el


reposo, la partícula se moverá hacia arriba y hacia debajo de la posición de equilibrio, O ,
generando
un movimiento oscilatorio de amplitud xm.
Con el propósito de analizar el movimiento oscilatorio del objeto, consideremos un punto
cualquiera, como el denominado, P, para un tiempo “t”. Al desplazamiento denominaremos,
“x”
medido desde el punto de equilibrio (o). Las fuerzas que actúan sobre el objeto en dicho punto
son:
el peso, W, y la fuerza del resorte, Fr = k (xE + x), con el convenio de signos asumimos positivo
hacia abajo, la sumatoria de fuerzas  F  ma, resulta.
 F  W  Fr  Ma (8.5)

De donde:

wk xE  x   Ma (8.6)

La ecuación (8.4) en (8.6)

kxE  k xE  x   Ma
ordenando.
-kx = Ma
(8.7)

d 2x
Puesto que la aceleración, es igual a : a  2 la expresión (8.7) se escribe:
dt
d 2x
(8.8)
M 2  kx  0
dt d 2x kk
Ordenando dicha expresión como: 2 
la ecuación (8.8) resultax  0 y denominando p 2 
dtMM
d 2x
en:(8.9) p2 x  0
2dt
La expresión (8.9) es una ecuación diferencial lineal de segundo orden y define el movimiento
armónico simple. La característica de este tipo movimiento es que la aceleración es
proporcional al
desplazamiento, y de sentido opuesto, además independientemente de la aceleración de la
gravedad.
Existen dos soluciones particularmente que satisfacen la ecuación (8.9), estos son: x 1 = sen pt
y
x2=cos pt. Las soluciones generales se obtienen multiplicando las soluciones particulares por
las
constantes A y B y luego sumando estas:
X = A sen pt + B cos pt (8.10)

Las constantes A y B dependen de las condiciones iniciales del movimiento, para ello
diferenciamos
una ves mas la expresión (8.10) para obtener la velocidad, v = dx/dt.
v dx (8.11)
 Ap cos pt  Bpsenpt
dt
Las condiciones iniciales son v0 y xm para t0 = 0 estas en (8.10) y (8.11) dan como
resultado:
A v0 y B  xm (8.12)
p

En nuestro caso, para v0 = 0 para t0 = 0 con lo que la ecuación (8.10) se


escribe:
X = B cos pt (8.13)

La ecuación (8,13) proporciona la posición del objeto para cualquier tiempo “t” el termino, B =
xm,
k
se denomina la amplitud de oscilación con p . El análisis de la ecuación (8.13) muestra que
M
se obtiene x = B = xm cuando cos pt = 1 lo cual ocurre cuando pt = 0,2 , (2  2 )
rad.......etc , esto
señala que retorna al mismo lugar cada determinado tiempo, a este denominado periodo de
oscilación,
pT  2 T, en consecuencia:
(8.14)

De donde la constante de elasticidad del resorte


resulta:
4 2
k 2 M (8.15)
T

Esta ecuación nos permitirá determinar la constante de elasticidad del resorte a trabes de las
medidas
de la masa y periodo de oscilación.
En el caso que la masa del resorte, m, no sea despreciable en comparación a la masa del
objeto
oscilante, M, debemos considerar que la aceleración de las espiras del resorte varían
linealmente
desde el extremo fijo hasta el móvil, además, el sistema se compara como si la masa oscilante
fuera
M+ = M + m/2 y estuviese concentrado en el extremo del resorte. Entonces la ecuación (8.15)
4 2 m
se (8.16)
k  2 M  
transforma en:
T 2

La medición de k, por este método requiere la medición de la masa del objeto oscilante y la del
resorte, medidas que no plantean dificultad, sin embargo, en la medida del periodo T, esta
magnitud
puede resultar muy pequeña y la desviación en la manipulación del cronometro (e = 0.2 s)
resulta
significativa. Para evitar este problema, es decir, para que el error en la determinación del
periodo
sea lo mas pequeño posible, es conveniente medir el tiempo para n oscilaciones, t n de modo
que.
.t n= n T (8.17)

entre las magnitudes a medir, M, m y tn, es este ultimo el cual tiene mayor incidencia en el
error para
la determinación de “k”, razón por lo cual conviene estimar el numero de oscilaciones, n, de
modo
de no rebasar el error prefijado en la determinación de k (Ek). En la realización del experimento,
el
instructor le asignara cierto error relativo porcentual para la determinación de k , con esta
magnitud
A la expresión
puede (8.16),
obtenerse aplicando
el error relativologaritmos
del periodonaturales, diferenciando
y luego estimar y transformando
el numero la sn, esto
de oscilaciones,
diferenciales
se en errores se obtiene:
realiza del siguiente modo.
1 EM 
EM
EkiET22 (8.18)
MkTM
2

luego el error relativo del periodo se obtiene:

1
EM  Em EE1
2T  T   K  (8,19)
m T2 K
M
2 
El error relativo del periodo se determina a partir de (8,19), para ello es necesario determinar
M , m , EM , Em, con este fin se debe medir repetidas veces M y m (5 veces) y a partir de las
siguientes
expresiones pueden conocerse estor términos:

EM  t / 2 SM (8.20)
5
Sm
Em  t / 2 5 (8.21)

diferenciando la ecuación (8,17): d tn = n dT, transformando a errores, Etn = n Et, dividiendo y


multiplicando por T el segundo miembro, se obtiene:

ETn  nT T
(8.22)

Puesto que ETSn 


tn
t / 2
,en donde N, es el numero de veces que se medirá tn (N = 5) y t  / 2 con
N
N-1 grados de libertad, tomando la aproximación; Stn = e = 0.2 seg ( máxima desviación del
cronometro), estas consideraciones en (8.22) y resolviendo para el numero de oscilaciones, n,
se
tiene:
n t / 2e (8,23)
T T N
Mejor

n t / 2e (8.24)
T T N

Esto en virtud a que n debe ser un numero entero y la operación a realizar a partir de (8.24) no
resaltara un numero entero y conviene tomar el entero superior mas aproximado con el
propósito de
no rebasar el error establecido.
Finalmente, el periodo puede estimarse, aproximadamente midiendo una a dos veces el tiempo
de 10
oscilaciones, t10, de manera que:
T  t10 (8.25)
10

En el uso de t  / 2 , debe cuidarse de emplear la misma probabilidad en estos calculos y se


recomienda el 95% de probabilidad.

8.3 MATERIALES

o Resorte
o Cronometro
o Juego de pesas
o Cinta adhesiva
o Reglas de 1m, y 30 cm
o Balanza
o Prensa

8.4 PROCEDIMIENTO
8.4.1 METODO ESTATICO

i. Cuelgue verticalmente el resorte.


ii. Coloque en la parte inferior del resorte, el plato que soporta las pesas.
iii. Si la separación de las espiras del resorte no es uniforme (el resorte esta torcido)
cuelgue una
iv. carga (pesas) inicial de modo de modo de corregir esta dificultad.
v. Señale la parte inferior del plato como el cero.
vi. Coloque en el plato una pesa (m).
vii. A partir del cero (punto 4) mida la respectiva elongación xi.
Retire la pesa y verifique que la parte inferior del plato retorne al cero, es decir, que el
resorte no sufra deformación permanente.
viii. Para distintas masas (pesas) o combinación de ellas, repita los pasos 5 y 7.
ix. Mida las masas de las distintas pesas.
8.4.2 METODO DINÁMICO

1. Elija la masa del cuerpo oscilante de tal modo que las oscilaciones del resorte no sean
demasiado rápidas.
2. Desplace la masa oscilante una pequeña distancia hacia abajo y suéltelo.
3. Mida dos veces el tiempo para 10 oscilaciones, t10, obtenga el promedio y a partir de
(8.25)
estime el periodo aproximado.
4. Mida 5 veces la masa del resorte, m, y la masa oscilante, M y calcule los promedios y sus
respectivos errores, para la probabilidad del 95%.
5. Calcule el error relativo del periodo a partir de (8.19).
6. Calcule el numero de oscilaciones mediante la ecuación (8.19) en donde e = 0.2 seg, N =
5y
emplee el valor de t / 2 , para los grados de libertad (N-1) y el 95% de probabilidad.
7. Mida el tiempo tn tres veces para el numero de oscilaciones n calculados en el paso 6.
8.5 CÁLCULOS, GRÁFICOS Y TABLA DE DATOS

1.TABLA DE DATOS

Método estático

N# Masa M (g) Elongación x (cm)


1 54.1 0.5
2 109.1 1.75
3 163.4 3.2
4 215.3 4.05
5 266.9 6.5
6 321.3 8.5
7 354.8 9.55
8 408.9 11.4

Método dinámico

Error prefijado para k (%) 2.1

Tiempo de 10 oscilaciones t10 (s) Periodo de aproximación


12Promedio T (s)
9.289.559.405 0.9405

Masa del resorte m (g)


1 2 34 5 Promedio
32.4 32.4 32.432.4 32.4 32.4

Masa del cuerpo oscilante M (g)


12345 Promedio
654.3654.4654.3654.3654.4 654.34
Error relativo del periodo: 0.0101Numero de oscilaciones: 26
tn1 tn2 tn3 tn4 tn5 tprom
24.76 24.70 24.60 24.73 24.74 24.718

8.5.1 METODO ESTATICO

1.- Tabla de dalos de los pesos en Newton y de las elongaciones en


metros
N# Peso de la masa M (N) Elongación x (m)
1 0.528 0.005
2 1.066 0.0175
3 1.596 0.032
4 2.1035 0.0405
5 2.608 0.065
6 3.139 0.085
7 3.466 0.0955
8 3.995 0.114

2.- calculo de la ecuación experimental de la ley de Hooke ajustando por mínimos cuadrados
y su
respectivo coeficiente de correlación.
.w* = 0.57 + 30.66 x* R = 0.993

3.- Comparación de la ecuación ajustada con la ley de Hooke determinado la constante de


elástica k.
B = k = 30.66 N/m

4.-Calculo del nivel de confianza del 95% del intercepto a y de la pendiente


b.
Tabla de sumatorias requeridas

n  abx w 


*
e
i* i*
2
X i2

0.817
1 8.76 x 10-8 0.0089
2 0.0167 0.119
3 3.37 x 10-6 0.461
4 6.71 x10-3 0.603
5 0.1051 0.749
1.942

Además las sumatorias siguientes


 x  = 0.2066
*2 2
i

Entonces: SH/t  0.1018 Sb  0.13026


 0.13026  1.26
6 1
0.036562  0.2066
8
Sb  0.13026 0.036362
 0.085
8 * 0.036562  0.2066
Intervalos de confianza del 95% con V = 6 y t / 2 = 1.943

.a = (0.57  0.17)
NE = (30.66  2.45) N/m

5.- Pruebas de significación para “a” con probabilidad del


95%

Test de hipótesis para “a”

0.57  0
tcal   6.705 t  /2, n-2= 1.943
0.085

se acepta la hipótesis alternativa porque t cal > t  /2, n-2 esto debido a errores de la
medida de la elongación del resorte.

6.- Grafica w* vs x*

x w
0.005 0.528 Grafico W vs x
0.0175 1.066
0.032 1.596
0.0405 2.1035 5
0.065 2.608
0.085 3.139 4
0.0955 3.466
0.114 3.995 3
w (N) w
Lineal (w)
2

0 y = 30.651x + 0.5713
0 0.05 0.1 0.15

x (m)

8.5.2 MÉTODO DINÁMICO

1.- Cálculos efectuados en la sección 8.4.2.

- Promedio del tiempo de oscilación y del periodo aproximado.


9.28  9.59
.t10 =  9.405 seg entonces el periodo es: T9.405

 0.9405
2 10
Calculo del promedio de las masas M, m con su respectivo
error:
.m = 34.2 g Em = 0.1 g

.m = (32.4  0.1) g = (0.0324  0.0001) kg

Masa del cuerpo oscilante

M = 654.34SM = 0.055
M = (654.34  0.07) g = (0.65434  0.00007) kg

Calculo del error relativo con error prefijado de 2.1%.


0.1 
0.07  2.1
1
2   0.0101T  
2  100 654.34  32.4 
2 
Calculo del numero de oscilaciones.
2.776 * 0.2
n 26
0.9405 * 0.0101 * 5

2.- Calculo del promedio de tn y su respectivo error para la probabilidad del


95%.
.t = 24.718 segStn = 0.039 seg
.tn = (24.718  0.0484) seg

3.- Calculo del periodo y su error, a partir de tn mediante la propagación de


errores.
24.718 0.0484
Tn =  0.9507 ET =  0.00186
26 26
Tn = (0.9507  0.00186)
4.- calculo del valor de “k” y su respectivo error.

4 2 0.0324 
k 0.65434   29.3N / m
0.9507 2 2 

0.0001 
 2 * 0.00186 0.00007 
2   0.12 N/mE k  29.3
0.0324  0.9507
0.65434 
2 
k = (29.30  0.12) N/m
5.- Calculo del error relativo porcentual de k y compararlo con el asignado por el
instructor.
k  0.12
*100  0.416%
29.30
 prefijado  2.1%
Esta diferencia de los errores relativos porcentuales es debido a los datos obtenidos del
periodo.
6.- Comparación de los valores de k obtenidos mediante método estático y
dinámico.
Kestatico = 30.66 N/m , kdinamico = 29.3 N/m

Esta diferencia es debido, por la utilización de dos métodos distintos, pero las constantes de
elasticidad por ambos métodos se aproximan a valor verdadero.

8.6 OBSERVACIONES

En la experimentación se encontró que el resorte va deformados a medida que se aplica mas


fuerza
sobre el resorte, con los métodos utilizados se observa que la constante de rigidez del resorte
se
aproximan lo que indica que el valor verdero del resorte esta entre (30.66 a 29.3) N/m. En
tanto al
error relativo porcentual prefijado existe una diferencia debido a la toma de tiempo de
8.7 CONCLUSIONES
oscilación
del cuerpo oscilante.
En el laboratorio y con los datos obtenidos se verifica la ley de Hooke, porque en la regresión
lineal
de los pesos y distancias de elongación se encuentra la pendiente que llegaría a ser la
constante de
rigidez del resorte, además en la grafica w vs x estos pares de datos se acercan a una recta de
pendiente constante.
En la determinación de la ley de Hooke mediante el movimiento oscilatorio el valor de k esta en
el
intervalo del valor de la constante de rigidez del resorte, llegando a ser aproximado al valor de
K en
el
8.8método estático.
CUESTIONARIO

1.- En un grafico Fr vs x, ¿cual es el significado del area bajo la curva?, ¿cuál el significado de la
pendiente

R.- El significado del area bajo la curva es el trabajo del resorte. El significado de la pendiente
el la
constante de elasticidad.
2.-¿Qué sucede si excedemos el limite de elasticidad del
resorte?
R.- Si el resorte se lo estira al limite máximo, el resorte ya no volverá a su estado natural y se
deformara permanentemente.

3.- ¿Cómo es la constante equivalente de dos resortes acoplados: a) en serie b) en


paralelo.
PRACTICA # 9 11 1
R.- a) si son acoplados en serie la constante será

keq k1 k2
c) Si son acoplados en paralelo será: keq SIMPLE
PÉNDULO  k1  k2– 1

4.- Si
9.1 un resorte de longitud L y constante de rigidez k se divide en dos partes iguales, ¿cuál
OBJETIVOS
será el
valor de la
Objetivo constante de rigidez de cualquiera de esas dos porciones del resorte?, ¿Igual al
general
original?,
o Estudio del movimiento armónico simple.
¿Menor?,
R.-o La
Estudio¿ mayo?.
del péndulo
constante simple.
de rigidez del resorte partido en laminad será mayor al original porque
Objetivos
aumentaraespecifico
la ofuerza
Determinación delalaelongación.
para lograr aceleración de la gravedad.
o Determinación experimental
5.- Si el experimento se realiza en delalaluna,
ecuación delde
el valor péndulo.
k obtenido será igual al de la tierra?,
¿mayor?,
¿menor?.
9.2 FUNDAMENTO TEÓRICO
R.- La constante de k será la misma en ambos lugares porq ue en el calculo de la constante k
por el
1.INTRODUCCIÓN Péndulo, dispositivo formado por un objeto suspendido de un punto fijo
método
y dinámico
que oscila de unno ladose atoma
otro en
bajocuenta la gravedad.
la influencia de la gravedad. Los péndulos se emplean en
El principio del péndulo fue descubierto por el físico y astrónomo italiano Galileo, quien
varios
6.- ¿De que factores depende la constante de elasticidad k del
estableció
mecanismos,
resorte? como por ejemplo algunos relojes.
que el periodo de la oscilación de un péndulo de una longitud dada puede considerarse
R.- Depende
independiente fundamentalmente
En el péndulo más de susencillo,
amplitud, esdel
el llamado tipo
decir, de la
material
péndulo
de delpuede
simple,
distancia que esta
máxima fabricado
considerarse
que elelresorte,
se alejaque toda lasección
péndulo masa
de la
transversal del material del resorte (grosor), radio de arrollamiento y numero de espiras.
del
posición
dispositivo
de está
equilibrio. (Noconcentrada en un punto
obstante, cuando del objeto
la amplitud es muyoscilante,
grande,yel dicho punto
periodo delsólo se mueve
péndulo sí en
un
depende de
7.-En el ajuste de la ecuación (8.3), la constante b es la constante de elasticidad del resorte,
plano.
ella). El movimiento
¿ que Galileo indicó lasdel péndulo
posibles de un reloj de
aplicaciones se este
aproxima bastante
fenómeno, al de isocronismo,
llamado un péndulo simple.
en la El
péndulo
medida esférico, en cambio, no está limitado
significado físico le asigna UD. a la constante a?. a oscilar en un único plano, por lo que su
movimiento
del tiempo. Sin embargo, como
R.- La constante a significa que elel movimiento del péndulo
grado de deformación deldepende de la gravedad, su periodo
es mucho más complejo.
varía
resorte.
con la localización geográfica, puesto que la gravedad es más o menos intensa según la latitud
8.- Mencione ejemplos concretos de piezas o equipos que funcionan en base a un
y la
resorte.
altitud. Por ejemplo, el periodo de un péndulo dado será mayor en una montaña que a nivel del
R.-
mar.Los automóviles usan resortes para que tengan una mayor amortiguación, las sierras
circulares
Por eso, un péndulo permite determinar con precisión la aceleración local de la gravedad.
manuales, para el uso de equipos reproductores de música.
2.PÉNDULOCOMPENSADO
8.9péndulo
El BIBLIOGRAFIA
simple resulta adecuado como regulador para medir el tiempo si se mantiene
constante la
Practicasde
longitud delafísica 1 – Sin
varilla. Alfredo Álvarez
embargo, se&comprobó
Eduardo Huayta – Pagina los
que en invierno 46-relojes
53 se adelantaban, y
Física Mecánica - Alfredo Álvarez & Eduardo Huayta - pagina 360-362
en
Enciclopedia
verano Encarta debido a la contracción o dilatación de la varilla metálica a causa del frío
se atrasaban,
y el
calor. Esto llevó a introducir un perfeccionamiento para mantener una longitud uniforme (y, por
consiguiente, un periodo uniforme) mediante el uso de péndulos compensados. Los principales
tipos
son el péndulo de mercurio y el péndulo de parrilla. El péndulo de mercurio contiene un cilindro
de
vidrio casi lleno de mercurio. Cuando el péndulo se dilata hacia abajo por el calor, este cambio
se ve
compensado por la dilatación hacia arriba del mercurio en el cilindro. El péndulo de parrilla está
compuesto por una serie de barras metálicas verticales, por lo general de acero y cobre, con
distintas
composiciones y, por ende, distintos coeficientes de dilatación térmica. Si se ajustan las
longitudes
relativas de estas barras, los cambios de temperatura no afectan al periodo del péndulo.
3.OTROSPÉNDULOS
Diferentes tipos de instrumentos científicos emplean el péndulo bifilar, el péndulo de Foucault o
el
péndulo de torsión. Los péndulos bifilares, que emplean dos cuerdas o cables, se han usado
para
registrar irregularidades en la rotación de la Tierra o detectar terremotos. El péndulo de
Foucault se
emplea para poner de manifiesto la rotación de la Tierra. Se llama así en honor del físico
francés
Léon Foucault, y está formado por una gran masa suspendida de un cable muy largo; Foucault
empleó una masa de 28 kg atada a un cable de 67 m. Una vez impulsado el péndulo de forma
que
oscile en un único plano, la rotación de la Tierra hace que el plano de oscilación gire
lentamente con
respecto al suelo. El efecto es muy pronunciado en los polos, donde el péndulo gira una vez
cada 24
horas. La velocidad de rotación con respecto al suelo del plano de oscilación del péndulo
disminuye
a medida que baja la latitud; en el ecuador, el plano de oscilación no gira en absoluto.
Un péndulo de torsión está formado por una masa colgada de un cable o una fibra similar, pero
a
9.2.1 PÉNDULO SIMPLE (solución aproximada)
diferencia de un péndulo normal su oscilación consiste en que el peso gire alternativamente en
un
El péndulo consiste de un objeto de masa “m” unido a una cuerda de longitud “L” que oscila en
sentido y en otro alrededor del eje que pasa por el centro del cable, torciendo y destorciendo
un
éste.
plano vertical.
Aunque no es un péndulo en sentido estricto, puesto que las oscilaciones no se deben a la
fuerza
Con la de
finalidad de simplificar el estudio, consideraremos al objeto como masa puntual, es decir
la gravedad, las fórmulas matemáticas que describen su movimiento son similares a las de un
péndulo
esfera desimple
masa “m” posee dimensiones, pero si la masa y la amplitud de oscilación (  0 ) es
pequeña.
En un tiempo “t” la cuerda forma un ángulo  con la vertical. Las fuerzas que actúan sobre la
esfera
son: la tensión, T, de la cuerda, y el peso, mg .Descomponiendo el vector ma, en sus
componentes
normal maN y tangencial mat dirigida hacia la derecha, es decir, en dirección de los valores de 
crecientes, aplicando la segunda ley de Newton en la dirección tangencial se obtiene:
F T  mgsen  mat (9.1)

Con la aT = L  en la ecuación (9,1) donde alfa es la aceleración angular y simplificando la


masa.
-g sen  = L  (9.2)

d 2
Como la aceleración angular  se escribe:   2 esta expresión en (9.2) y ordenando se tiene:
dt
2

d g
 sen  0(9.3)
dt 2 Lla oscilación de pequeña amplitud, podemos sustituir sen  por  expresado en radianes,
Para
luego
(9,3) se escribe:
d 2 g
  0(.9.4)
dt 2 L
La ecuacion deferencial (9.4) corresponde al movimiento armonico simple, cuya solucion fue
estudiada en la practica de resortes; entonces el periodo de oscilaciones pequeñas (T) de un
péndulo
de longitud L es:

T  2 L
g (9.5)

9.2.2 PÉNDULO SIMPLE (solucion exacta)

La anterior ecuación es solo aproximada, con la finalidad de obtener una expresión exacta,
d
considerando la ecuación (9.3), multiplicando por 2 2 con  , velocidad angular. Y ademas
dt
d 2 d
considerandoy ordenando.
2dtdt
dgd
2
 2 sen
dtLdt
Simplificado (dt) e integrando con los limites:   0 con    0 y  para  , separando
variables:
d 2g
 dt
cos  cos 0 L

en la integración se usan relaciones trigonométricos, en la anterior ecuación


tenemos:
L 0d
T 2(9.7)
g 
0 0

sen 2  sen 2
Para evaluar
22 la integral, desarrollamos el integral por el teorema del binomio e integrando
resulta:
L 1924
T  2
1  sen 0  sen 0  ..............
g 42 642

La ecuación diferencial (9,3) puede tambien resolverse por otro método, para ello se emplea el
desarrollo en serie del sen  .

3  2 
sen     ..........  1  (9.10)
3!6 
Mediante (9.10) la solución de (9.3) conduce a:

L   02
1 T  2 .............. (9.11)
g  16

9.2.3 INFLUENCIA DEL RADIO DE LA ESFERA

En la deducción de la ecuación (9.3) se supone que la esfera tiene una masa puntual no posee
dimensiones, sin embargo a medida que aumenta el radio de la esfera, el péndulo simple se
aproxima al péndulo físico y su movimiento se describe por la mecánica del sólido rígido, la
deducción del periodo de la oscilación de esfera (T) considerando el radio r de la esfera se
escribe:
 2r 2
L 2  1
 5L (9.12)

T  2
g
9.2.4 CALCULO DE  0 Y r MÁXIMOS

En el experimento se emplea la ecuación (9.5), en consecuencia se debera escoger cierto


ángulo de
separación y verificar que este ángulo juntamente con el radio de la esfera no sean factores
que
invaliden
Entonces la
el ecuación (9.5). en
ángulo máximo deeste sentido.y “r” ya calculado en la guia se
separación
tiene:
0
 0  2arcsen (9.18)
5
g
rL (9.21)
4

Además la longitud máximo de la cuerda L se calcula


mediante:

L 4.resfera
g (9.22)

9.2.5 NUMERO DE OSCILACIONES

Con la finalidad de determinar la aceleración de la gravedad a partir de las mediciones L, T


mediante la ecuación (9.13), resulta conveniente medir el numero de oscilaciones. El numero
de
oscilaciones que debe realizar el péndulo para cierto error preestablecido de la aceleración de
la
gravedad es:
n et / 2 (9.22)
T , T N

Este procedimiento se lo realizo en la practica de resortes.


Para la determinación de error relativo del periodo y con el error relativo de la gravedad
preestablecido se lo calculo por medio de:
 
T  g L(9.23)
2
9.2.6 MEDICI ON DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD

Para el calculo de la aceleración de la gravedad se emplea la ecuación, donde en la esta


ecuación se
emplea el periodo de las “n” oscilaciones ya calculadas en la anterior ecuación:
g  4 2 n 2L (9.24)
tn 2

Luego mediante propagación de errores, el error de la gravedad se


tiene:
L  ELE 
E g  4 2 n 2 ( 9.27)
 2 tn 
tn 2  Ltn 

9.2.7 VALIDACIÓN DE LA ECUACIÓN DEL PÉNDULO

La ecuación del periodo T  2L


, puede escribirse como:
g
2 1/2
T L (9.28)
g

Para linealizar la ecuación potencial aplicamos logaritmos


(log).
T* = A + BL* (9.30)

Para validar la ecuación (9.30) , en la practica se deben determinar experimentalmente A y B


con los
diferentes valores de L con su respectivo periodo. Donde A E y BE deben verificarse por el test de
Hipótesis con los valores teóricos.
9.3 MATERIALES
o Hilo inextensible
o Cronometro
o Reglas
o Esfera metálica
o Balanza
o Vernier

9.4 PROCEDIMIENTO

9.4.1 DETERMINACIÓN DE LA AMPLITUD MÁXIMA DE OSCILACIÓN

1. El instructor le asignara el error relativo de la gravedad para la determinación de g.


2. Empleado la ecuación (9.18) determine la amplitud máxima de oscilación
3. Dispóngase el péndulo simple, fijando la longitud del hilo en 50 cm.
4. Empleando un lápiz dibuje en el tablero un triangulo rectángulo para representar el
ángulo
máximo.
9.4.2 DETERMINACIÓN DEL NUMERO DE OSCILACIONES
1.Mida la longitud L del péndulo 5 veces.
2.Calcule la longitud promedio (L) y su respectivo desviación estándar.
3.Con la probabilidad del 95% calcule el error relativo de (L).
4.Empleado la ecuación (9.23) determine el error relativo del periodo.
5.Mídase el periodo aproximado, para ello, de la posición de equilibrio separe la esfera
hasta
coincidir su centro de masa con el punto de máxima amplitud, luego suelte la esfera y
mediante un cronometro, determine el tiempo de 10 oscilaciones mediante T = t n/10,
calcule
el periodo aproximado.
6. Con la expresión (9.22) determine el numero de oscilaciones, empleando la probabilidad
del
9.4.3 95%, N=5 y eLA=ACELERACIÓN
DETERMINE 0,2 s. DE LA GRAVEDAD

1. De la posición de equilibrio, separe la esfera hasta su centro de masa coincida con la


máxima
amplitud y suelte la esfera.
2. Con ayuda de un cronometro, mídase el tiempo de las n oscilaciones (tn) determinado en
9.4.2 repítase este procedimiento 5 veces.
3. Mídase la masa y el diámetro de la esfera.
9.4.4 VALIDACIÓN DE LA ECUACIÓN DEL PÉNDULO

1. Considerando las n oscilaciones y la amplitud máxima mídase el tiempo t n para L = 50


cm.
2. Repita el anterior procedimiento para L a 45, 40, 35, 30, 25 cm.
9.5 CÁLCULOS Y GRÁFICOS

Tabla de datos

Determinación de la amplitud máxima y del numero de


oscilaciones
Amplitud angular máxima: 50
Error relativo de la gravedad (asignado): 0.01

Longitud del L1 L2 L3 L4 L5 L
péndulo L 50 50.1 49.9 49.8 49.9 49.98
(cm)

Desviación estándar t / 2 Error relativo de L


0.11 1.41 2.74*10-3

.t10 (segundos) T, n
14.1 1.41 10

Determinación de la aceleración de la gravedad.

Masa del péndulo: 44.5 g Diámetro de la esfera (cm): 2.23

.tn1 .t2n .t3n .t4n .t5n .tn


67.29 67.25 67.35 66.8 67.86 67.31

Validación de la ecuación del péndulo

L (cm) 50 45 40 35 30 25
.tn (s) 67.31 63.93 60.84 56.43 52.44 48.09

9.5.1 DETERMINACIÓN DE LA AMPLITUD MÁXIMA Y EL NUMERO DE OSCILACIONES

La amplitud máxima es: 0.010  2arcsen


 5.120
5
0.01  0.00274
Calculo del error relativo del periodo:  T  3.63 *103
2
0.2 * 2.776
 48Calculo del numero de
oscilaciones : n 
9.5.2 DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD
1.41 * 0.00363 * 5

1.- Determinación de los promedio de L, tn, y con los n calculados con sus respectivos
errores.
L = (49.98  0.14) cm = (0.4998  0.0014) m
.tn = (67.31  0.46) seg
.n = 48

2.- Determinación de la aceleración de la gravedad

g  4 2 * 4820.4998
 10.03m / s 2

67.312
3.- Determinación del error de la gravedad

0.4998  0.0014 2 * 0.46 2  0.165m /


Eg  4 2 * 482
s2 
67.31  0.499867.31 

4.- Calculo del error relativo de la gravedad y compararlo con el


asignado.
g 0.165
 g  0.01 error asignado 0.016
10.03
Los errores son casi iguales pero la aceleración de la gravedad es distinto al teórico, debido a
que
influyo la medida del tiempo de oscilación, y de la longitud L.
5.- Test de hipótesis para la aceleración de la gravedad para la probabilidad del 95% donde g 0=
9.775 m/s2

R.- En el test de hipótesis la aceleración de la gravedad es distinto al valor experimental, por lo


que
se acepta la hipótesis alternativa H1: g0  g debido a errores sistemáticos.
9.5.3 VALIDACIÓN DE LA ECUACIÓN DEL PÉNDULO

1.- Con los pares de datos del tiempo tn calcular los periodos para los diferentes longitudes, y
con los
pares de datos T y L convertirlos a T* y L*
.n L (m) T ( seg) L* T*
1 0.5 1.40 -0.301 0.147
2 0.45 1.33 -0.347 0.124
3 0.40 1.27 -0.397 0.103
4 0.35 1.17 -0.456 0.0703
5 0.30 1.09 -0.523 0.0384
6 0.25 1.002 -0.602 0.0008135

2.- Grafico T vs L en la escala métrica


L (m) T (seg)
0.5 1.4 Grafico T vs L
0.45 1.33
0.4 1.27 1.6
0.35 1.17
1.4
0.3 1.09
0.25 1.002 1.2
1
T (seg)
T 0.8
Potencial (T (seg))
0.6
0.4
0.2
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
L
y = 1.9668x0.4882

Grafico T* vs L*

L* T*
-0.301 0.147 Grafico T* vs L*
-0.347 0.124
-0.397 0.103
-0.45 0.0703 0.2
-0.523 0.0384
-0.602 0.0008135 0.15

0.1 T*
T*
0.05 Lineal (T*)

0
-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0
-0.05
L* y = 0.4884x + 0.2938

3.- Calculo de la ecuación experimental del péndulo:

T* = 0.294 + 0.49 L*
4.- Calculo del coeficiente de correlación.

R = 0.9997
Si r se aproxima a la unidad lo que indica que la ecuación experimental se acerca a la ecuación
de la
recta.
5.- Test de hipótesis de la ecuación del péndulo para la probabilidad del 95%, para AE y BE para
los
2
valores teóricos de A = logy B = 0.5
g
N1 0.000002401 0.0216 0.147
2 ((AE +0.0000000009
BELi) – Ti)2 Ti 2Ti 0.0154 0.124
3 0.0000124 0.0106 0.103
4 0.0000000676 0.0049 0.0703
5 0.00000044 0.0015 0.0384
6 0.00000321 6.61 E-7 0.0008135
1.64 E-5 0.054011 0.48351

1.64 E  5 0.00203
Sy/x   0.00203 SBE 
 0.0165
4 1
0.054011  0.483512
6
0.0540112
SAE  0.00309 0.0036
6 * 0.054011  0.483512

Pruebas de significación para BE donde t / 2, n  2 = 2.776


0.49  0.5
tcal   0.606
0.0165

Decisión : Se compara el valor de tcal con el valor critico t / 2, n  2 entonces:


Se acepta la hipótesis nula y concluimos que Be = B = 0.5 y la diferencia observada se debe a
errores
aleatorios.
Pruebas de significación AE

2
Calculo de A = ln = 0.303
9.775

0.294  0.303
tcal   2.5
0.0036
Decisión : Se compara el valor de tcal con el valor critico t / 2, n  2 entonces:
Se acepta la hipótesis nula y concluimos que AE = A y la diferencia observada se debe a errores
aleatorios.

6.- Intervalos de confianza de AE y BE y t / 2, n  2 = 2.776

AE =(0.294  0.009) ; BE =(0.49  0.04)

9.5.4 CALCULO DEL RADIO MÁXIMO DE LA ESFERA

1.- Empleando (9.21) calcule el radio máximo de la esfera, en esta ecuación considere L = 500
mm y
el error relativo de la gravedad asignado.

r  500 0.01
 25mm
4
2.- ¿Se hallara el radio de la esfera dentro del limite
señalado?
R.- El radio de la esfera se encuentra dentro del limite porque el radio de la esfera es 11.15 mm
por
lo que es menor al establecido.
9.6 OBSERVACIONES

En la practica se encontró que la amplitud máxima y la distancia L es muy importante para el


estudio delo péndulo simple porque y que estas variables determinan la validación de la
ecuación del
péndulo.
9.7 CONCLUSIÓN

Con las consideraciones ya explicadas anteriormente el péndulo del laboratorio se comporto


como
un péndulo simple, ayudando al estudio del péndulo simple.
Pero en la determinación de la aceleración de la gravedad no se pudo encontrar la gravedad
teórica
de la ciudad de La Paz, esto fue debido al manejo del cronometro y de las medidas de la
distancia
(L),
En laque influyeron ende
determinación laecuación
determinación de la gLPdel
experimental . péndulo con la ayuda de la prueba de
hipótesis,
se encontró que los valores AE y BE se aproximan a los valores teórico y la diferencia existente
es
debido a errores sistemáticos.
9.8 CUESTIONARIO

1.- Para un péndulo en oscilación, señale los puntos en los cuales la velocidad, la aceleración y
tensión en la cuerda alcanzan valores mininos.
R.- La tensión, la velocidad y la aceleración alcanzan su valor máximo en la parte inferior de la
trayectoria de la esfera, y alcanzan su valor mínimo en la parte superior se su trayectoria
debido al
peso de la esfera.
2.- Con referencia a la pregunta 1 calcule dichos valores.

R.- calculo del valor máximo y mínima de la tensión:


Tmax = m v2B/L + mg
Tmin = mv2A/L – mg

3.- Para un péndulo en oscilación, bosqueje los gráficos x vs t, v vs t, y a


vst

4.- Calcule el periodo de oscilación de un péndulo con L = 1,00 m a nivel del mar, en La Paz y
en la
Luna.
R.- En el nivel del mar. En la ciudad de La Paz En la Luna
1 1 1
TLuna  2
TNDM  2 2.006seg TLP  2 2.009seg  4.93seg
9,81 9.775 1.62
5.-. Calcule el periodo de oscilación de L = 1.00 m, si el ángulo máximo de separación fuera =
1800.
1  121  sen 90   3.01seg
R.- T  4 2
9,775  2

6.- Dos esferas A y B cuelgan de los hilos de longitud LA = LB e indican su movimiento en las
posiciones que muestra la figura si ma = 2mB con  A  2 B . ¿el periodo A será el doble que el
de
B?, ¿el triple? ¿la mitad?.
R.- El periodo de A será la mitad que el de B debido a la al ángulo de
separación
# 10A y B de la pregunta 5, poseen masas iguales con  A  2 B y LA = 2LB ¿Cuál es la
7.- Las esferas
PRACTICA
relación entre el periodo de A y el de B?

2 LB  12 2  PÉNDULO BALÍSTICO
 1
  sen
21
21  sen 2 
g  22 TA
10.1 OBJETIVOS  2
R.- 1
TBLB  12
General 1  sen 2
21 del
Estudio  sen 
balance de energía y cantidad
22 de
g  22
movimiento.
8.- El periodo
Aplicación de de
los un péndulode
principios simple de longitud L y T, si esta longitud se reduce a la mitad ¿ el
conservación.
nuevo periodo T, se habrá reducido tambien a la mitad? ¿aumentara el doble?
Especifico
Determinación de la velocidad de proyectiles
Determinación de la se
R.- El nuevo periodo inercia rotacional
reducirá del péndulo.
a la mitad un claro ejemplo se tiene cuando en la practica
primero
10.2 FUNDAMENTO
se trabaja con cuando TEÓRICO
se observa que a medida que se va reduciendo la longitud L el periodo
va
El péndulo balístico es un método clásico par la determinación de la velocidad de proyectiles.
disminuyendo.
9.9 BIBLIOGRAFIA
Es
tambien una buena demostración de uno de los principios clásicos de la física.
Física Básica – editorial Santillana – pagina 100
Una esfera metálica
Enciclopedia Encartaes dirigida hacia el péndulo, el cual entonces se eleva una cierta altura.
Mediante la determinación
Practicas de física 1 – AlfredodeÁlvarez
la altura- pagina
que haciende
60-69 el péndulo, podemos calcular la energía
potencial. Esta energía potencial es igual a la energía cinética que posee el péndulo en la parte
mas
baja de su movimientos oscilatorio, justo después de la colisión de la con la esfera.
La energía cinética del péndulo después de la colisión no puede igualarse a la energía cinética
de la
esfera antes de la colisión, ya que la colisión es perfectamente inelástica, en este tipo de
choques no
se conserva la energía cinética. Sin embargo la cantidad de movimiento se conserva en
cualquier
tipo de choques. Entonces la cantidad de movimiento de la esfera antes de la colisión será
igual al
Existen dos métodos
del péndulo después dede la
calcular la velocidad
colisión. de la esfera.
Luego conociendo El primero
la cantidad método aproximado
de movimiento de la esfera y
asume
su
que
masa,el podrá
péndulo y la esfera
determinar suse pueden asimilar
velocidad inicial. en un péndulo simple, es decir, la masa del
péndulo y
de la esfera están localizados en un punto, este punto seria el centro de masa. Este método no
consideraría la inercia rotacional del péndulo. Sin embargo en método simple y fácil y
comparado
El
consegundo método
el segundo (método
método, peroexacto) usa la inercia rotacional del péndulo en los cálculos. Las
no exacto.
ecuaciones son algo complicadas y es necesario tomar mas datos para encontrar el momento
de
inercia del péndulo, pero el resultado obtenido es mejor.
10.2.1 METODO APROXIMADO

La energía potencial del péndulo en la parte mas alta de su movimiento


oscilatorio es:
EP  MghCM (10.1)
Donde M es la masa del péndulo mas la masa m de la esfera, g la aceleración de la gravedad y
delta
h es el cambio de la posición vertical, dado que:
(10.2)EP  MgRCM 1 cos 
Donde Rcm es la distancia desde el pivote hasta el centro de masa de el sistema péndulo
esfera. Esta
energía potencial es igual a la energía que posee el péndulo inmediatamente después de la
colisión,
con Mlas operaciones matemáticas ya descritas en la guía se encuentra la velocidad de la
v
esfera: 2 gRCM 1  cos  (10.8)
m

10.2.2 METODO EXACTO

La energía potencial se obtiene de manera idéntica al mostrarlo en la sección


10.2.1
EP  MgRCM 1 cos 
Para evaluar la energía cinética, empleando la ecuación de la energía cinética angular en lugar
de la
lineal, y sustituyendo en la ecuación del momento angular (cantidad de movimiento angular).
L2
Ec  P (10.11)
2I
Donde “I” es el momento de inercia de el sistema péndulo – esfera, y  es la velocidad angular
inmediatamente después de la colisión, resolviendo la anterior ecuación se tiene:

Lp  2 IEc (10.12)

Esta cantidad de movimiento angular es igual a la cantidad de movimiento angular de la esfera


antes
de la colisión, medida desde el pivote del péndulo.
v  R

Con Lb  I  mRb2 (10.14)


Lb  mRb v

En la ecuación (10.14) Rb es la distancia desde el péndulo hasta la


esfera.
Como Lp es igual a Lb entonces y despejando la velocidad:

v 12 IMgRCM 1  cos  (10.15)


mRb

Para determinar v es necesario evaluar “I” (momento de inercia de el sistema péndulo –


esfera). Para
determinar I, empezamos con la equivalencia rotacional de la segunda ley de Newton.
  I
Donde  es el momento de la fuerza (Mg) o torque, I es el momento de inercia y  es la
aceleración
angular.
Las fuerzas que actúan en el centro de masa del péndulo es Mg, y las componentes de la
fuerza,
perpendicular al radio de giro es:
F = - Mg sen 

El torque sobre el péndulo es:

(10.16)I   RCM Mgsen


Para pequeños ángulos sen   con estas aproximaciones y resolviendo (10.16)
para:

 MgRCM

I
d 2
Con   2 y ordenado:
dt
d 2 MgRCM (10.17)
 0
dt 2I
Esta ecuación diferencial angular, es análoga a la ecuación diferencial para el movimiento
lineal
armónico simple, si comparamos estas dos ecuaciones, la lineal y angular, podemos deducir
que el
péndulo exhibe un movimiento armónico simple, y que el cuadrado de la frecuencia angular
para
MgRCM
2  movimiento
este es:
I

2
Resolviendo para I y tomado en cuenta que  
se tiene:
T

MgRCM T 2

I (10.19)
4 2
10.3 MATERIALES Y EQUIPOS

o Péndulo balístico
o Esferas metálicas y plásticas
o Reglas
o Balanza

10.4 PROCEDIMIENTO

10.4.1 DETERMINACIÓN DEL MOMENTO DE INERCIA

1. Mida 3 veces la masa de la esfera metálica.


2. Pese 3 veces el péndulo balístico (con la esfera dentro del
péndulo)
3. Mida la distancia desde el pivote (punto de suspensión de péndulo) hasta el centro de
masa
del péndulo (RCM). Para ello utilicé el canto de una regla y consiga equilibrar el péndulo
balístico, incluida la esfera en su receptáculo, marque el punto y repita este
procedimiento 3
veces.
4. Mida la distancia desde el pivote hasta el centro de la espera (R B).
5. Instale el péndulo balístico en su pivote con la esfera metálica dentro el péndulo y mida
el
tiempo para 5 oscilaciones (tn) utilicé un ángulo de 50 como ángulo máximo de oscilación,
repita este procedimiento 3 veces.
10.4.2 DETERMINACIÓN
6. Repita los pasos 1 DEa 5 LA
conVELOCIDAD INICIAL
un esfera de DEL PROYECTIL MEDIANTE
plástico.
CONSIDERACIONES CINEMÁTICAS

1. Instale el lanzador de proyectiles en una mesa.


2. Dispare el proyectil hacia el piso en forma horizontal.
3. En el lugar donde hace impacto en el piso, coloque un papel blanco y papel
4. carbónico.
5. Realice 5 lanzamientos.
Mida la altura 5 veces y el alcance horizontal.
10.4.3 DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD INICIAL DEL PROYECTIL MEDIANTE EL
PÉNDULO BALÍSTICO

1. Instale el péndulo balístico y el lanzador de proyectiles.


2. Verifique que el indicador del ángulo marque cero.
3. Efectúe 5 disparos sobre el péndulo balístico.
4. Para cada lanzamiento, léase el ángulo máximo que alcanza el péndulo.
5. Nota: en cada lanzamiento, utilice el mismo grado de compresión del resorte del
lanzador de
proyectiles, además tiene que ser similar la compresión del resorte al utilizar en el punto
10.4.3.

10.5 CÁLCULOS

Tabla de datos

Esfera metálica

n R CM (cm) Rb (cm) .m (g) M (g) .t5 (seg)


1 28.7 30.14 65.8 309.2 5.28
2 28.7 30.14 65.8 309.2 5.24
3 28.8 30.24 65.9 309.1 5.56
Media 28.73 30.17 65.83 309.16 5.36

Esfera plástica

n R CM (cm) Rb (cm) .m (g) M (g) .t5 (seg)


1 28.6 29.89 9.3 252.9 5.32
2 28.7 29.99 9.3 253.0 5.31
3 28.6 29.89 9.6 252.9 5.26
Media 28.63 29.92 9.4 252.93 5.296
Con la esfera metálica
n1 2 3 4 5 Media
.x (cm) 98.3 98.3 99.4 100 100.3 99.46
Y (cm) 105 105.1 105 105 105 105.02

Con la esfera plástica


n1 2 3 4 5 Media
.x (cm) 100 101.5 100 105. 102 101.7
Y (cm) 105 105.1 105 105 105 105.02

Tabla de ángulos máximos de elevación


Con la esfera metálica:
n123 4 5 Media
363636 36 35.5 35.9

Con la esfera plástica:


n1 2 3 4 5 Media
8.5 8.5 8.5 8.5 8.4 8.48

10.5.1 DETERMINACIÓN DEL MOMENTO DE INERCIA

Con la esfera de metal

1 .- Calculo de los valores medios de m, M, RCM, Rb, y tn con sus respectivos


erroes.
Rcm =(0.2873  0.0014)m
RB =(03017  0.0014)m

.m = ( 0.06583  0.00014) kg
M =(0.30916  0.00014)kg
.tn =(5.36  0.43)seg

2.- Calculo del periodo de oscilación del péndulo balistico.

T = 5.36/5 = 1.072 seg

3.- Calculo del error del periodo.

Et =0.43/5 = 0.086 seg

4.- Calculo del momento de inercia:

0.30916 * 9.775 * 0.2873 *1.0722


I 0.0253
2

4
5.- Calculo del error del momento de inercia:
 0.00014 0.0014 2 * 0.086 
EI  0.0253  0.0042
0.30916 0.28731.072 
I = (0.0253  0.0042)

Con la esfera plástica

1 .- Calculo de los valores medios de m, M, RCM, Rb, y tn con sus respectivos


errores.
Rcm =(0.2863  0.0014)m
RB =(02992  0.0014)m

.m = ( 0.0094  0.00042) kg
M =(0.25293  0.00014)kg
.tn =(5.29  0.08)seg

2.- Calculo del periodo de oscilación del péndulo balística.

T = 5.29/5 = 1.06 seg

3.- Calculo del error del periodo.

Et =0.08/5 = 0.016 seg

4.- Calculo del momento de inercia:

0.25293 * 9.775 * 0.2863 *1.062


I 0.0201
4 2
5.- Calculo del error del momento de inercia:
 0.00014 0.0014 2 * 0.016 
EI  0.0201  7.2 E  4
0.25293 0.28631.06 
I = (0.0201  7.2E-4)

10.5. 2 DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL PROYECTIL MEDIANTE


CONSIDERACIONES CINEMÁTICAS

Con la esfera metálica


.- Determinación del promedio de “x” y “y”, con sus respectivos errores con la probabilidad del
95%.

X = 0.9946 mSx = .0.0001262 con t0.025 = 2.776


.x = (0.9946  0.0156) m
.y = 1.0502 mSy = 0.045
.y = (1.0502  0.00056) m

2.- Calculo de la velocidad inicial.

v0  0.9946 9.775
 2.1451m / s
2 *1.0502
3.- Determinación del error de v0.

9.775  0.0156 0.00056 


Ev0 = 0.9946   0.03421m / s
2 *1.0502  0.9946 2 *1.0502 
V0 = (2.1451  0.03421) m/s

Con la esfera plástica


.- Determinación del promedio de “x” y “y”, con sus respectivos errores con la probabilidad del
95%.

X = 1.017 mSx = .0.0204 con t0.025 = 2.776


.x = (1.017  0.0254) m

.y = 1.0502 mSy = 0.045


.y = (1.0502  0.00056) m

2.- Calculo de la velocidad inicial.

v0  1.017 9.775
 2.194m / s
2 *1.0502
3.- Determinación del error de v0.

9.775  0.0254 0.00056 


Ev0 = 1.017   0.0554m / s
2 *1.0502  1.017 2 *1.0502 
V0 = (2.194  0.0554) m/s
10.5.3 DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL PROYECTIL MEDIANTE EL PÉNDULO
BALÍSTICO.

Con la esfera metálica

METODO APROXIMADO

1.- Determinación del valor medio y de su error del ángulo


máximo.
 = (35.9  0.27)0

2.- Calculo de la velocidad aproximada:

v 0.30916
2 * 9.775 * 0.2873 * (1  cos 35.9)  4.85m / s
0.06583
3.- Determinación del error de la velocidad aproximada.
 0.00014 0.000140.00140.27 * sen35.9 
Ev  4.85 0.30916 0.06583 2 * 0.2873 2(1  cos 35.9   2.04m /
s

V =(4,85
  2.04) m/s

METODO APROXIMADO

1.- Calculo de la velocidad exacta.

v 1
2 * 0.0253 * 0.30916 * 9.775 * 0.2873 * (1  cos 35.9)  4.59m / s
0.06583 * 0.3017
2.- Determinación del error de la velocidad:

 0.000140.000140.00140.0014 0.0042 0.27 * sen35.9 


Ev  4.59 2 * 0.30916 0.06583 2 * 0.2873 0.3017  0.0253  2 * (1  cos 35.9)  
2.73m / s

v = (4.59
  2.73) m/s

3.- Calculo de la diferencia porcentual de la velocidades:

Método aproximado Método exacto

4.85  2.14 4.59  2.14


%difer  *100  55.87% %difer  *100  53.37%
4.85 4.59
10.6 OBSERVACIONES
Con la esfera plastico
En los cálculos efectuados en la practica se determina que las velocidades calculadas antes del
choque
METODOson aproximadas en los métodos del calculo por el método del péndulo balístico.
APROXIMADO

En la
1.- Determinación
determinación del
devalor
la velocidad
medio y inicial
de su error
por consideraciones
del ángulo cinemáticas se encuentra una
máximo.
gran
 = (8.48
diferencia  0.055)
entre el calculado
0 por el péndulo balística, esto es debido a que la compresión del
resorte
en
2.- el
10.7 disipador
de lano
CONCLUSIONES
Calculo fue el mismo
velocidad en ambos métodos.
aproximada:

Para lograr encontrar la velocidad inicial de las esferas se lo realizo con la ayuda del estudio de
v 0.25293
la 2 * 9.775 * 0.2863 * (1  cos 8.48)  6.65m / s
cantidad
0.0094del balance de energía y cantidad de movimiento, de acuerdo a estas consideraciones
se
3.-
logroDeterminación del error de
encontrar la velocidad la velocidad
inicial aproximada.
de la esfera. Para el calculo de la velocidad inicial de la
esfera  0.00014 0.000420.00140.055 * sen8.48 
E v  6.65 0.25293 0.0094 2 * 0.2863 2(1  cos 8.48)   2.78m / s
por el método exacto se estudio el momento de inercia del péndulo balística, que ayudo la
El péndulo balístico
determinación de la como su nombre
velocidad lo indica
inicial de es empleado en el campo policial porque de
la esfera.
acuerdo 
estas
V =(6.65consideraciones
 2.78) m/s se puede determinar la velocidad de proyectiles con lo que ayuada en
las
investigaciones
10.8 CUESTIONARIO policiales.

1.- Cual es la diferencia entre frecuencia angular velocidad


angular?
METODO APROXIMADO
R.- La frecuencia angular es el numero de vueltas que una partícula lo realiza en un
segundo.
1.- Calculo de la velocidad exacta.
La velocidad angular, es el cociente del desplazamiento angular entre un tiempo
transcurrido.
2.-¿Cuáles1 son las unidades y dimensiones de la cantidad de movimiento
v
angular? 2 * 0.0201* 0.25293 * 9.775 * 0.2863 * (1  cos 8.48)  6.27m / s
R.- La s unidades
0.0094 * 0.2992de la cantidad de movimiento angular es el sistema internacional:
kg*m2/seg.
2.- Determinación del error de la velocidad:
3.- Luego del impacto de la esfera, el péndulo adquiere una cierta cantidad de movimiento
angular,
 0.000140.000420.00140.0014 0.00072 0.055 * sen8.48 
¿Cuáles son las 2direcciones
Ev  6.27 * 0.25293 y sentido
0.0094 2 *del vector0.2992
0.2863 cantidad de movimiento?
 0.0201  2 * (1  cos 8.48)   2.87m
R.-
/ s La dirección del péndulo es la el ángulo máximo de elevación adquirida por la esfera, y su
dirección es la misma que la velocidad en todoel trayecto.
v = (6.27
  2.87) m/s
4.- ¿Puede una partícula tener mayor cantidad de movimiento que otra y sin embargo tener
menor
3.- Calculo de la diferencia porcentual de la velocidades:
energía cinética?. Justifique la respuesta
R.- Esta aproximado
Método expresión mencionada anteriormenteMétodo
no puede ocurrir porque en los casos la cantidad
exacto
de
movimiento y la
6.65 energía cinética dependen de la masa6.27
 2.19 y dela2.19
velocidad.
%difer  *100  67.06% %difer  *100  65.07%
5.- La cantidad de movimiento lineal se conserva siempre y cuando no actúen fuerzas externas
6.65 6.27
sobre
el sistema entonces como justifica UD la aplicación de la ecuación (10,7) en este experimento.
R.- En la practica se usa la ecuación mencionada porque en el balance de energía existe una
fuerza
de la gravedad en donde no se la puede despreciar.
6.- El choque de la esfera contra el péndulo balística es un choque plástico, en este tipo de
choque
no se conserva la energía cinética, transformándose parte de ella en energía colirifica ¿cómo
podría
medir
R.- Comeexperimentalmente
en la practica de esta generación
colisiones dela
se mide calor?.
distancia después del choque y con estas
distancias
mediante consideraciones cinemáticas se calcula las velocidades antes y después del choque y
con la
siguiente
11 ecuación se calcula la energía perdida:
donde “k” es la energía perdida.
m1v12  MV 2  k
22
7.- Una bala de 20 g de masa se mueve con una velocidad de 250 m/s y se incrusta en un
bloque de
madera de una masa M = 1.98 kg. Calcule el ángulo máximo que escribe la cuerda con la
vertical si
L=1 m.
R.- Datos.
M = 1.98 kg.
.m = 0.02 kg
.v = 250 m/s
L=1m

Balance de cantidad de movimiento : m v = (m+M) V


Balance de energía: ½ (M+m) V2 = (m+M) g H
Donde V = 0.02*250/(1.98 + 0.02) = 2.5 m/s
Entonces H = 2,52 /2* 9.81 = 0.32 m

 1  0.32 
El ángulo máximo es:  = arcos   47.15
1 

10.9 BIBLIOGRAFIA

Física Mecánica - Eduardo Huayta – Pagina 428-429


Practicas de Física – Eduardo Huayta & Alfredo Álvarez – Pagina 103-109
Enciclopedia Encarta

S-ar putea să vă placă și