Sunteți pe pagina 1din 12

Programas 2018

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA Letras

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Literatura Iberoamericana I

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:

Proceso de constitución de la literatura iberoamericana. Crónicas de viaje de la conquista y época


colonial. Escrituras del mundo barroco. Poesía y prosa romántica. Poesía y prosa modernista.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA:

Profesora Titular: Mg. Marcela Zanin


Profesora Adjunta: Lic. Analía Costa
Profesora Jefe de trabajos prácticos: Dra. Irina Garbatzky

Ayudantes alumnos: Antonella Pizzuto Grossi y Mauro Socoró

Adscriptas: Profesoras Julieta Adagio Viú y Rocío Hernández

1
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

- Orientar a los estudiantes en la reflexión crítica sobre el proceso de conformación


de la literatura iberoamericana.
- Atender a los problemas y discontinuidades de las especificidades genéricas y de
los procesos culturales, sociales e históricos, implicados en la constitución de la
literatura iberoamericana.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Atender al problema de la irrupción de la modernidad en Hispanoamérica en tres


momentos cruciales: Crónicas de Indias, Barroco y Modernismo.
- Incentivar a los estudiantes para el desarrollo de actividades de producción orales
y/o escritas sobre los contenidos de las unidades.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

El proceso de construcción de la literatura latinoamericana: el impacto de la


modernidad en tres momentos claves de la cultura de la América Hispánica. (Modernidad y
modernización como instancias de interpelación)

El programa se centrará en las diferentes respuestas suscitadas por la irrupción de la


modernidad en tres momentos paradigmáticos de la escritura de la América Hispánica: las
crónicas de Indias (o crónicas de la conquista), el Barroco de Indias y el Modernismo. Orientará
sus reflexiones sobre el modo en que cada una de estas instancias histórico/culturales definen
el espacio y la escritura latinoamericanos.

2
Se atenderá, en primera instancia, a la forma de la escritura respecto a lo que puede llamarse
el “comienzo de la era moderna”, a cómo el proceso de redefinición de la ecúmene (impulsada
por la experiencia de lo diverso) impacta en la construcción del relato sobre América; en este
sentido se observará una línea que va desde las marcas singulares de la escritura colombina -
(Cristóbal Colón, Diario del primer viaje a las Indias) en la construcción de un modelo de relato,
hasta la desmitificación de este mismo modelo en los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de
Vaca, y su variación mestiza -según los ejes heterogeneidad/homogeneidad- en Los
comentarios reales de los Incas del Inca Garcilaso de la Vega.
En un segundo momento, se reflexionará sobre la emergencia de una conciencia crítica en la
escritura de dos representantes ejes del Barroco de Indias, Sor Juana Inés de la Cruz y Espinosa
Medrano, teniendo en cuenta, fundamentalmente, el comportamiento cultural de fuerte matiz
americano, y sus implicancias en la nueva poesía “de Indias” del Primero sueño a los Villancicos
y en la crítica literaria descanonizadora del Apologético en favor de Don Luis de Góngora.
Finalmente, nuestra atención se centrará en fines del siglo XIX, para indagar las relaciones
entre la literatura modernista y una modernidad desajustada, desencontrada y contradictoria,
en el ámbito de la poesía y la prosa. Se revisará algunas de las tensiones centrales que recorren
y modelan los discursos de la época, en especial las acarreadas por el cosmopolitismo, para
pensar las relaciones entre lo nuevo y la tradición en la construcción de una literatura
autónoma. En este sentido las figuras que ordenan nuestras reflexiones serán las de los
escritores José Martí, Rubén Darío y José Asunción Silva.

UNIDAD I
Consideraciones preliminares.
Por dónde y cómo empezar. El recorte del corpus. Corpus y canon. El problema del objeto de
estudio.
Los “comienzos” en la literatura iberoamericana. Constitución del campo de estudios.
Literatura latinoamericana, literatura hispanoamericana, literatura iberoamericana -diferentes
denominaciones que indican la apertura de un problema y de diferentes circunstancias
históricas.

Bibliografía obligatoria:

Pizarro, Ana (1985). “Introducción”. La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires:
Centro editor de América Latina.

Rama “Algunas sugerencias de trabajo para una aventura intelectual de integración” en La


literatura latinoamericana como proceso.

Rama, Ángel (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.

3
Zanetti, Susana: (2004) “La lectura en la literatura latinoamericana” en Leer en América Latina,
El otro el mismo, Mérida, Venezuela.
“¿un canon necesario? acerca del canon literario latinoamericano” ,
voz y escritura, (10). 227-241,2000.

UNIDAD II
Crónicas de Indias. La escritura y el orbe nuevo.

A. El relato inicial sobre América. Escritura e invención de América. La imagen de América


en el Diario del primer viaje a las Indias de Cristóbal Colón. La instauración de un
modelo. Inicio del archivo americano: escritura, interpolación y transcripción. Polémica
y pluralidad de voces.

B. La América de la carencia. Desmitificación y crítica del relato de la conquista en los


Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Estrategia y escritura. Cuerpo escriturario y
cuerpo del narrador. Carencia y retórica escrituraria. Carencia y temporalidad. Las
connotaciones de la desnudez.

C. La crónica del mestizo: el Inca Garcilaso de la Vega y sus Comentarios reales de los
Incas. Humanismo, principios historiográficos y utopía. Narración e historia. La
identidad conflictiva: entre el europeo y el indio. La América del mestizo:
homogeneidad y heterogeneidad.

Corpus textual:

Colón, Cristóbal: Diario del primer viaje a las Indias (2013). Buenos Aires: Corregidor, Colección
La inteligencia americana.

Álvar Núñez Cabeza de Vaca: Naufragios (2013). Buenos Aires: Corregidor, Colección La
inteligencia americana.

4
Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales, (Disponible en
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve).

Bibliografía obligatoria:
Adorno, Rolena (1988). “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad”, Revista de
Crítica Literaria, año XIV, nº 28. Lima.
Carreño, Antonio (1987). “Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca: una retórica de la crónica
colonial”, Revista Iberoamericana, jul/sep, vol LIII, Nº 140, pp.499-516.
Cornejo Polar, Antonio (1994). “Introducción” y Capítulo II: “Garcilaso: la armonía desgarrada”,
Escribir en el aire, Lima: Editorial Horizonte.
Escobar, Alberto (1971). "Lenguaje e Historia en los Comentarios Reales", Patio de Letras.
Caracas: Monte Ávila.
Glantz, Margo (1992). “Lengua y conquista”, Borrones y borradores, México: UNAM.
Gerin, Miguel A. (1992). “El relato de viaje americano y la redefinición sociocultural de la
ecúmene europea”, Dispositio, Vol. XVII, N 42.
González Echevarría, Roberto (1984). “Humanismo, retórica y las crónicas de la conquista”,
Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana. Caracas, Monte Ávila.
(1998). “La ley de la letra: los comentarios de Garcilaso”, Mito
y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México: FCE.
Henríquez Ureña, Pedro (1964). “El Nuevo Mundo” y “La creación de una sociedad nueva”, en
Las corrientes literarias de la América hispánica. México: FCE.
Jitrik, Noé (1992). Historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón . Buenos
Aires: De la Flor.
Lewis, Robert E. (1982). “Los naufragios de Álvar Núñez: historia y ficción”, Revista
Iberoamericana, XLVIII.
Lienhard, Martín (1990). La voz y su huella. La Habana: Casa de las Américas.
Mignolo, Walter (1992), “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”, Iñigo
Madrigal (coordinador) Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo I, Época colonial.
Madrid: Cátedra.
Molloy, Sylvia (1987). “Alteridad y reconocimiento en los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de
Vaca”, Nueva Revista de Filología Hispánica XXXV, Nº 2. México.
Pastor, Beatriz (1983). Discurso narrativo de la conquista de América. La Habana: Casa de las
Américas.
Ortega, Julio (1988). El discurso de abundancia. Caracas: Monte Ávila.
Pupo-Walker, Enrique (1982). Historia, Creación y Profecía en los Textos del Inca Garcilaso de la
Vega. Madrid: Porrúa Turanzas.
Rama, Ángel (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.
Zamora, Margarita (1995). “América y el arte de la memoria”, Revista de crítica literaria
latinoamericana, a. XXI, n. 41. Lima-Berkeley.
(1987). “Filología Humanista e historia indígena en los Comentarios
reales”, Revista Iberoamericana. Pittsburg.
(1989). “Todas son palabras del almirante: Las Casas y el Diario de Colón”,
Hispanic Review, 57, 1.

5
Bibliografía ampliatoria:
Brading, David A. (1991). "Un humanista inca", Orbe Indiano. De la monarquía católica a la
república criolla, 1429-1867. México: FCE.
Dussel, Enrique (1992). 1492. El encubrimiento del Otro. Madrid: Nueva Utopía.
Gerbi, Antonello (1978). La naturaleza de las Indias Nuevas. México: FCE.
Henríquez Ureña, Pedro (1964). “El Nuevo Mundo” y “La creación de una sociedad nueva”, en
Las corrientes literarias de la América hispánica. México: FCE.
Madrigal, Iñigo (1992). Historia de la Literatura Hispanoamericana, Tomo I, Época colonial.
Madrid: Cátedra.
Pacheco, Carlos (1992). La comarca oral. Caracas: La Casa de Bello.
Pastor, Beatriz (1998). “La razón utópica del Inca Garcilaso”, Indigenismo hacia el fin del
milenio. Homenaje a Antonio Cornejo Polar. Pittsburgh: IILI.
Pupo-Walker, Enrique (1987). “Pesquisas para una lectura de los Naufragios de Álvar Núñez
Cabeza de Vaca”, Revista Iberoamericana, jul/sep. Pittsburgh.
Todorov, Tzvetan (1999). La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires: Siglo XXI.
Zamora, Margarita (1993). Reading Columbus. Berkley: University of California Press.

UNIDAD III
Barroco de Indias. Modernidad y emergencia de la conciencia crítica.

A. El Barroco de Indias y la conformación de la identidad criolla. Emergencias y


modulaciones del sujeto poético en la literatura colonial novohispana: el caso de Sor
Juana Inés de la Cruz. Asimilación y transformación de los tópicos barrocos. Retórica y
defensa del conocimiento. Primero sueño y selección de Villancicos.

B. Juan de Espinosa Medrano: la figura del letrado y la emergencia de una conciencia


crítica. El arte de ingenio. El valor del artificio para el naciente imaginario criollo.
Revisión del canon de la poesía occidental. Primer proceso moderno de
descanonización. El archivo español revisado por el nuevo archivo americano.
Apologético a favor de Don Luis de Góngora.

Corpus textual:
Sor Juana Inés de la Cruz:
- “Primero sueño” en Obras Completas, Tomo IV. México: Ed. Fondo de Cultura Económica,
2012.
- Villancicos en Obras Completas, Tomo II, México: Ed. Fondo de Cultura Económica, 1995.
-“Respuesta a Sor Filotea”, en Obras Completas, Tomo IV. México: Ed. Fondo de Cultura
Económica, 2012. (clases prácticas)

Juan de Espinosa Medrano: Apologético en favor de Don Luis de Góngora (Secciones I a VII)
(Disponible en http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?
id=97&backPID=96&begin_at=96&swords=espinosa%20medrano&tt_products=98)

6
Bibliografía obligatoria:
Cisneros, Luis Jaime (1992). “Itinerario y estructura del Apologético de Espinosa Medrano”, en
LEXIS. Vol. XVI. N2 2.
Colombi, Beatriz, “La respuesta y sus vestidos, tipos discursivos y redes de poder”, disponible
en http://www.cervantesvirtual.com/portales/sor_juana_ines_de_la_cruz/enlaces/
--------------------- 1993).
“Notas a una ‘mujer docta’: sujeto y escritura en Sor Juana", en Actas VIII
Jornadas de Investigación, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 11-16.
Glantz, Margo (1994). “Prólogo” a Sor Juana Inés de la Cruz. Obra Selecta. Caracas: Biblioteca
Ayacucho.
Henríquez Ureña, Pedro (1978). “Barroco en América” y “Sor Juana Inés de la Cruz”, en La
utopía de América. Caracas: Ed. Ayacucho.
Hopkins Rodríguez, E. (1978). “Poética de Juan de Espinosa Medrano en el ‘Apologético en
favor de D. Luis de Góngora’”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Nº 7/8, 108-118.
Lezama Lima, José (1993). “La curiosidad barroca”, en La expresión americana. México: Ed.
Fondo de Cultura Económica.
Ludmer, Josefina (1984). “Tretas del débil”, en González, P. y Ortega, E. (comp.). La sartén por el
mango. Puerto Rico: Huracán.
Méndez Plancarte, Alfonso (2009). Sor Juana Inés de la Cruz. El sueño. Edición, introducción,
versión en prosa y notas a cargo del autor. México: UNAM.
Moraña, Mabel (1988). “Barroco y conciencia criolla en Hispanoamérica”, en Revista de crítica
literaria latinoamericana, 28, pp. 229-251.
(1998). Viaje al silencio: exploraciones del discurso barroco. México: UNAM.
Paz, Octavio (1996). “Una literatura trasplantada”, “Óyeme con los ojos” y “Primero sueño” en
Las Trampas de la fe. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Perelmuter Pérez, Rosa (1986). “La situación enunciativa de Primero Sueño” en Revista
Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. 11, n. 1, abril.
--------------------------- (1983). “La estructura retórica de la Respuesta a Sor Filotea”. Hispanic
Review, Vol. 51, No. 2, pp. 147-158. Published by: University of Pennsylvania Press. URL:
http://www.jstor.org/stable/472725. Accessed: 26/10/2012 18:36
Picón Salas, Mariano (1944). “El barroco de Indias” en De la conquista a la independencia.
México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Rama, Ángel (1984). La ciudad letrada (Caps. I, II y III). Montevideo: FIAR.
Rodríguez Garrido, José (1988). “Los comentarios de Espinosa Medrano sobre el hipérbaton
gongorino”, en LEXIS. Vol. XII. Nº 2.
Sabat de Rivers, Georgina (1984). “Sor Juana y sus retratos poéticos”, en Revista Chilena de
Literatura, No. 23, pp. 39-52. Published by: Universidad de Chile Stable URL:
http://www.jstor.org/stable/40356381 .Accessed: 30/08/2011.
Tamayo Vargas, Augusto (1982). “Prólogo” a Juan de Espinosa Medrano. Apologético, Caracas:
Ed. Ayacucho.
Tenorio, Martha L. (1999). “III. Los villancicos de Sor Juana”, en Los villancicos de Sor Juana,
México: Colegio de México.
Zanetti, Susana (1998). “Estudio preliminar” a Primero sueño y otros textos. Buenos Aires:
Losada

7
Bibliografía ampliatoria:
Alatorre, Antonio (1995). “Notas al Primero Sueño de Sor Juana”, en Nueva Revista de Filología
Hispánica, T. 43, No. 2, pp. 379-407. Published by: El Colegio De Mexico Stable URL:
http://www.jstor.org/stable/40299714 .Accessed: 30/08/2011.
Buxo, José Pascual (1995). “El arte de la memoria en el Primero Sueño”, en Poot Herrera, Sara
(ed.). Sor Juana y su mundo. México: Universidad del Claustro de Sor Juana.
Carilla, Emilio (1946). El gongorismo en América. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora Coni.
----------------- (1969). El barroco literario hispánico. Buenos Aires: Ed. Nova.
Egido, Aurora (1990). Fronteras de la poesía en el barroco. Barcelona: Ed. Crítica.
Foucault, Michel (1968). “Las meninas”, en Las palabras y las cosas. México: Ed. Siglo XXI.
Lavrin, Asunción (1995). “Vida conventual: rasgos históricos”, en Poot Herrera, Sara (ed.). Sor
Juana y su mundo. México: Universidad del Claustro de Sor Juana.
Maravall, José Antonio (1975). La cultura del barroco. Barcelona: Ed. Ariel.
Méndez Plancarte, Alfonso (ed.) (2009). Sor Juana Inés de la Cruz. El sueño. Edición con
introducción, notas y versión en prosa del editor. México: UNAM.
Paz, Octavio (1981). Sor Juana o Las trampas de la fe. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Sabat de Rivers, Georgina (1995). “Veintiún sonetos de Sor Juana y su casuística del amor” en
Poot Herrera, Sara (ed.). Sor Juana y su mundo. México: Universidad del Claustro de Sor Juana.
Sarduy, Severo (1987). Ensayos Generales sobre el Barroco. México: Fondo de Cultura
Económica.
Peña, Margarita, comp., Cuadernos de sor Juana, México, UNAM, 1995.

UNIDAD IV
Los modernos hispanoamericanos.

a. José Martí. Modernismo y modernidad. El manifiesto estético del “Prólogo al poema


del Niágara”. Crónica moderna y escritura: las Escenas norteamericanas. Lo nuevo y lo
viejo en los Versos libres. El artificio de la sencillez en los Versos sencillos. El manifiesto
político de “Nuestra América”.

b. José Asunción Silva. El artista frente al mundo burgués. Conflictos y transgresiones. La


novela de artista: De sobremesa. El imaginario decadente. Relaciones con la cultura
europea. Lo nuevo y la tradición. El libro de versos, el ideal romántico-simbolista,
variaciones.

c. Rubén Darío. Conformación de una literatura moderna. Los raros: Concepción del arte
y del artista. Programa estético y actitud cosmopolita. Prosas profanas: desafío y
polémica. Cosmopolitismo y americanismo, relaciones, modulaciones y
transformaciones. Cantos de vida y esperanza: el rehacer poético.

Corpus textual:
José Martí: Versos libres. Versos sencillos. “Nuestra América”.
Crónicas (selección):

8
-En los Estados Unidos (1886-1888): “El proceso de los siete anarquistas de Chicago.”; “El
terremoto de Charleston.”; “Fiestas de la estatua de la libertad.”; “Un drama terrible.”; “Nueva
York bajo la nieve.”
(1888-1891): “Un día en Nueva York.”; “Un funeral chino.”; “El verano en Nueva York.”; “El
asesinato de los italianos.”; “Coney Island.” (La pluma, 3 de diciembre de 1881); “Las
inundaciones de Ohio.” (La Nación, 31 de marzo de 1883); “El puente de Brooklyn.” (La
América, junio de 1883);
Norteamericanos: “Emerson” (La Opinión Nacional, Caracas, 1882); “El general Grant.” (La
Nación, 1885); “El poeta Walt Whitman.” (La Nación, 1887); “Longfelow.” (La Opinion Nacional,
1882); “Jesse James, gran bandido.” (La Opinion Nacional, 1882); “Nueva exhibición de los
pintores impresionistas” (La Nación, 1886).
-En Europa: “El centenario de Calderón” (La Opinión Nacional, 1881); “Goya. Apuntes” (1879);
“Francia. Quincena de poetas.” (La Opinión Nacional, 1882); “Byron”; “Oscar Wilde” (La Nación,
1882).
[Tanto la obra poética de Martí como las Crónicas Norteamericanas pueden consultarse en la
siguiente página web: http://www.bibliotecayacucho]

José Asunción Silva: De sobremesa, en Obra Completa, Edición crítica Héctor H. Orjuela,
Colección Archivos, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992. [La obra
completa de José Asunción Silva puede consultarse en la siguiente página web:
http://www.bibliotecayacucho]

Rubén Darío: Los raros, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza. [La Poesía completa de
Rubén Darío y Los raros se encuentra disponible en la siguiente página web:
http://www.bibliotecayacucho]

Bibliografía obligatoria general de la unidad:


Gutiérrez Girardot, Rafael (1988). Modernismo. México: FCE.
Pacheco, José Emilio (1970). “Prefacio” a Antología del modernismo (1884-1921). México: UNAM.
Rama, Ángel (1985b). Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo: Fundación
Ángel Rama.
Ramos, Julio (2003). Desencuentros de la modernidad en América Latina. México: FCE.

Bibliografía obligatoria sobre José Martí:


González Echeverría, Roberto (1987). "Martí y su Amor de ciudad grande", Iván Schulman, ed.,
Nuevos asedios al modernismo. Madrid: Taurus.
Lagmanovich, David (1987). “Lectura de un ensayo: ‘Nuestra América’ de José Martí”, Iván
Schulman, ed., Nuevos asedios al modernismo. Madrid: Taurus.
Rama, Ángel (1974). “La dialéctica de la modernidad en José Martí”, Estudios martianos.
Seminario José Mart. Puerto Rico: Ed. Universitaria.
(1980). “Indagación de la ideología en la poesía. (Los dísticos seriados en Versos
sencillos)”, Rev. Iberoamericana, nº 112-113. Pittsburgh.
(1983). “José Martí en el eje de la modernización poética: Whitman, Lautrémont,
Rimbaud”, Nueva Revista de Filología Hispánica.
Rotker, Susana (1992). “El lugar de la crónica”, La invención de la crónica. Buenos Aires: Letra
Buena.

9
Bibliografía obligatoria sobre José Asunción Silva:
Cano Gaviria, Ricardo (1992). “Mímesis y pacto biográfico en algunas prosas de Silva y en De
sobremesa”, José Asunción Silva Obra Completa, Edición crítica Héctor H. Orjuela. México:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Archivos.
Gicovate, Bernardo (1992). “El modernismo y José Asunción Silva”, José Asunción Silva Obra
Completa, Edición crítica Héctor H. Orjuela. México: Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes, Colección Archivos.

Bibliografía obligatoria sobre Rubén Darío:


Groussac, Paul (2004): “Boletín bibliográfico: Los raros, por Rubén Darío”, “El Centenario”. En
Travesías intelectuales de Paul Groussac, Buenos Aires, Editorial Universidad Nacional de
Quilmes.
Molloy, Sylvia. (1980). “Voracidad y solipsismo en la poesía de Darío”, Sin Nombre vol. XI, n.3.
Colombia.
(1988). “Ser y decir en Darío: el poema liminar de Cantos de vida y esperanza”,
en Texto crítico. Venezuela.
Rama, Ángel (1985a). “Prólogo” a Rubén Darío, Poesía. Caracas: Ayacucho.
(1970). Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Universidad Central.
Rodó, José E. (1957). “Rubén Darío” (1900), Obras Completas. Madrid: Aguilar.

Bibliografía ampliatoria:
Anderson Imbert, Enrique (1967). La originalidad de Rubén Darío. Buenos Aires: CEAL.
Benjamin, Walter (1972). Poesía y capitalismo. Iluminaciones 2. Madrid: Taurus.
García Marruz , Cintio Vitier (1969). Temas martianos. La Habana: Biblioteca Nacional.
García Morales, Alfonso, ed. (1998). Rubén Darío. Estudios en el Centenario de Los raros y
Prosas profanas. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Henríquez Ureña, Max (1978): Breve historia del modernismo. México, Fondo de Cultura
económica.
Jitrik, Noé (1978). Las contradicciones del modernismo. México: El Colegio de México.
Paz, Octavio (1965). Cuadrivio. México: Joaquín Mortiz.
(1987). Los hijos del limo. Barcelona: Seix Barral.
Marasso, Arturo (1973): Rubén Darío y su creación poética, Buenos Aires, Ed. Kapeluz.
Rama, Ángel (1983). “La modernización latinoamericana. 1870-1910”. Hispamérica, n 36.
Rotker, Susana (1992). La invención de la crónica. Buenos Aires: Letra Buena.
Salomón, Noel (1972). "José Martí y la toma de conciencia latinoamericana", Anuario
Martiano, No. 4. La Habana.
Schuman, Iván (1987). Nuevos asedios al modernismo. Madrid: Taurus.
Weinberg, Liliana (1993). “Nuestra América en tres tiempos”, José Mart a cien años de
Nuestra América. México: UNAM.
Yurkievich, Saúl (1996). “El efecto manifiesto, una clave de modernidad”, La movediza
modernidad. Madrid: Taurus.
Zanetti, Susana y otros (2000). Legados de José Mart en la crítica latinoamericana. La Plata:
Facultad de Humanidades.
Zanetti, Susana (1994). “Modernidad y religación: una perspectiva continental” (1880-1916),
Ana Pizarro (Org.) América Latina. Palavra, Literatura e Cultura, Vol. 2. Sao Paulo: Editora
da UNICAMP.

10
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

-Asistencia al 75% de las clases prácticas. Aprobación de tres trabajos prácticos


específicos durante el desarrollo del curso. Modalidad: dos grupales presenciales y uno
individual domiciliario.

-Acceso a la plataforma virtual de la UNR, en Comunidades, Cátedra Literatura


Iberoamericana I.

-Aprobación de dos (2) exámenes parciales con derecho a recuperatorio, modalidad a


establecer.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 4 Hs.

4.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES
ORAL (examen sobre todas las unidades dictadas del programa)

ALUMNOS LIBRES

1. Presentación, con un mes de anticipación al turno de examen elegido por el


estudiante (según cronograma de la Facultad para exámenes finales), de un trabajo de
investigación escrito, de carácter monográfico (extensión mínima: 10 páginas; extensión
máxima: 15 páginas; con introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía), sobre un tema a
determinar por los profesores de la cátedra. Su aprobación es requisito para pasar a la
instancia de examen oral final.
2. Examen final: Examen oral sobre todas las unidades del programa

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

11
Mg Marcela Zanin

12

S-ar putea să vă placă și