Sunteți pe pagina 1din 30

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y PETRÓLEOS

RIESGOS AMBIENTALES POR ACTIVIDADES


HIDROCARBURÍFERAS EN LA COSTA ECUATORIANA

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN


PETRÓLEOS
OPCIÓN: ARTÍCULO ACADÉMICO

DARWIN IVAN SALAZAR SUAREZ


salazar.darwin2013a@gmail.com

DIRECTOR: JOSÉ LUIS RIVERA, Ph.D.


jose.riverap@epn.edu.ec

Quito, Noviembre 2017


I

DECLARACIÓN

Yo Darwin Iván Salazar Suárez, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para
ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.
A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad
intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica
Nacional, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su
Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

_______________________________

DARWIN IVÁN SALAZAR SUÁREZ


II

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Darwin Iván Salazar
Suárez, bajo mi supervisión.

JOSÉ LUIS RIVERA, Ph.D.


DIRECTOR DE TRABAJO
III

AGRADECIMIENTO

Quiero Agradecer a Dios, por darme la vida, la salud, las fuerzas y la


constancia para terminar mi carrera estudiantil.
A mi papá Galo Iván que es mi ejemplo a seguir como persona y me ha dado
su apoyo incondicional en cada momento de mi vida, El es el mejor profesor
que he tenido.
A mi mamá Avelina María que siempre ha estado ahí para mí, sus cuidados
y amor es uno de los motores fundamentales que mueven mi vida.
A mi hermana y mejor amiga Sofía por ser la persona que me escucha y
apoya, gracias a por su ayuda.
A mi hermano Franck por ser un ejemplo de constancia y dedicación para
mí, gracias a sus orientaciones cada día intentaré ser un mejor profesional.
A mi primo Jesús Iván por darme la oportunidad de realizar las prácticas pre
profesionales, le estoy eternamente agradecido.
A mi tutor de tesis y compañero de investigación el Doctor José Luis Rivera
por su gran apoyo en la realización de este trabajo.
A La Escuela Politécnica Nacional por brindarme la oportunidad de estudiar
en la mejor universidad del Ecuador.
A mis amigos que me ayudaron constantemente durante la carrera dentro
y fuera de la universidad.
IV

DEDICATORIA

Dedico este documento a Dios que siempre está presente en mi corazón.


También se lo dedico a mis padres Galo y Avelina, este logro es tanto suyo
como mío.
A mis hermanos Sofía y Franck por ser los que han labrado el camino por
donde he tenido que transitar, Ustedes son un ejemplo para mí de ética,
inteligencia, fortaleza y constancia.
ÍNDICE DE CONTENIDO
DECLARACIÓN ...............................................................................................................................I
CERTIFICACIÓN .............................................................................................................................II
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................III
DEDICATORIA ............................................................................................................................. IV
Resumen ....................................................................................................................................1
Palabras Clave.......................................................................................................................1
Abstract .......................................................................................................................................1
Key Words ..............................................................................................................................2
1. Introducción ........................................................................................................................2
2. Metodología ........................................................................................................................4
2.1. Área de Estudio..........................................................................................................4
2.2. Adquisición de datos .................................................................................................4
2.3. Zonas proclives ..........................................................................................................5
2.4. Zonas sensibles .........................................................................................................5
2.5. Amenazas ...................................................................................................................5
2.6. Posibles Impactos de la Expansión de la Industria Petrolera en la Costa
Ecuatoriana ............................................................................................................................6
3. Resultados y Discusión ....................................................................................................7
3.1. Zonas Proclives: ........................................................................................................7
3.2. Zonas Sensibles: .....................................................................................................10
3.3. Zonas de Amenazas: ..............................................................................................15
3.4. Posibles Impactos de la Expansión de la Industria Petrolera en la Costa
Ecuatoriana ..........................................................................................................................19
4. Conclusiones y Recomendaciones ...............................................................................21
5. Bibliografía ........................................................................................................................22
II

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Mapa Del Ecuador, Costa Ecuatoriana y Bloques Petroleros ............................4
Figura 2: Zonas Proclives a Derrames de Petróleo. .............................................................7
Figura 3: Número de Derrames por Campo. .........................................................................8
Figura 4: Porcentaje de derrames según el Campo donde se Registraron. .....................8
Figura 5: Sensibilidad a Derrames en los Bloques 1,2 y 5. ...............................................10
Figura 6: Sensibilidad a Derrames en los Bloques 3,4 y 6. ...............................................11
Figura 7: Sensibilidad a Derrames del Norte de la Costa Ecuatoriana. ...........................12
Figura 8: Sensibilidad a Derrames del Sur de la Costa Ecuatoriana. ..............................13
Figura 9: Mapa de Amenazas de Derrame en los Bloques Petroleros de la Costa
Ecuatoriana. .............................................................................................................................15
Figura 10: Mapa de Amenazas de Derrame en el Norte de la Costa Ecuatoriana. .......16
Figura 11: Mapa de Amenazas de Derrame en el Sur de la Costa Ecuatoriana. ...........17
Figura 12: Mapa de Vientos, Corrientes Marítimas e Infraestructuras de la Industria
Petrolera relevantes en caso de derrames. .........................................................................20
1

RIESGOS AMBIENTALES POR


ACTIVIDADES HIDROCARBURÍFERAS EN
LA COSTA ECUATORIANA
Darwin Ivan Salazar-Suárez, José Luis Rivera-Parra
Escuela Politécnica Nacional. Ladrón de Guevara e11-253. Quito, Ecuador
Autor para Correspondencia: José Luis Rivera-Parra. jose.riverap@epn.edu.ec

Resumen

En la Costa Ecuatoriana existen una importante cantidad de zonas protegidas, reservas


de flora, fauna, acuíferos y una industria hidrocaburífera activa, lo que la hace altamente
propensa a ser afectada por derrames de petróleo. Entre las zonas más proclives a
derrames se encuentran principalmente las ubicadas en el Bloque 2 correspondientes a
Santa Elena y, dentro de ellas, el campo Ancón presenta mayor incidencia según el
análisis de densidad de Kernel. Se analizó la sensibilidad costera, determinada por
reservas ecológicas, bosques protegidos, manglares, acuíferos, poblados y lugares
turísticos, mientras más cercanas se encuentre a la línea costera, la sensibilidad de
estas zonas aumenta. Se analizó las amenazas en la Costa por los oleoductos con sus
estaciones, las refinerías, sistema vial, pozos petroleros, plataformas petroleras y
terminales marítimos. Además, se analizó los posibles impactos por la expansión de la
industria petrolera, ante derrames de petróleo y perforaciones cercanas a la línea
costera. Las corrientes marítimas y la dirección del viento son factores que determinan
la expansión de los derrames, si el derrame ocurre en un lugar cercano a la línea
costera, el viento, que en Ecuador tiene dirección noreste, determinaría la dirección de
expansión del derrame, y si el derrame se da aguas adentro las corrientes marítimas,
Humboldt ascendente y el Niño descendente, serían las que determinen la dirección.
Las perforaciones también ocasionan contaminación acústica, la cual perjudica a los
cetáceos que pasan cerca de la costa desviando sus rutas hasta 10 km.
Palabras Clave: Amenazas, Áreas Sensibles, Derrames de petróleo, Impacto de la
Industria Petrolera, Zonas Proclives.

Abstract
There is an important amount of protected areas, reserves of flora, fauna, aquifers and
an active hydrocarbon industry on the Ecuadorian coast, which makes it highly prone to
be affected by oil spills. Among the areas most prone to spills are located mainly in Block
2 corresponding to Santa Elena, and within them, the Ancón field is the one with the
highest incidence according to the Kernel density analysis. Coastal sensitivity, as
determined by ecological reserves, protected forests, mangroves, aquifers, villages and
tourist sites, was analyzed, the closer it is to the coastline, the sensitivity of these areas
increases. It analyzed the threats on the Coast given by pipelines with their stations,
refineries, road system, oil wells, oil rigs and marine terminals. In addition, the possible
impacts of the expansion of the oil industry were analyzed, when there are oil spills and
drilling near the coastline. Sea currents and wind direction are factors that determine spill
2

expansion, if the spill occurs near the coastline, the wind, which in northeast Ecuador
has a direction, would determine the direction of expansion of the spill, and if the spill is
inland the sea currents, ascending Humboldt and Descending Child, would be the ones
that determine the direction. The perforations also cause acoustic pollution, which harms
the cetaceans that pass near the coast diverting their routes up to 10 km.

Key Words: Impacts of the Oil Industry, Oil Spills, Proclivity, Sensitive Areas, Threats.

1. Introducción

La contaminación por petróleo crudo o por petróleo refinado, es generada accidental o


deliberadamente desde diferentes fuentes (Hidalgo, 2009).
Para enfrentar los problemas derivados de los derrames de petróleo en la zona costera,
se ha desarrollado una serie de mecanismos legales en varios países del mundo (UNEP
1983). La preparación de mapas de sensibilidad de las costas constituye una etapa
primordial para el establecimiento de criterios que faciliten el reclamo por compensación
de daños y costos de limpieza causados por derrames de petróleo. Tales mapas son
elementos importantes para la planificación de la infraestructura y para la preparación
de planes de acción a implementar, teniendo como meta, la protección de los
ecosistemas costeros (Acuña et al., 1996).
El proceso que inicia con la explotación de yacimientos y termina en la venta al
consumidor, involucra diversos modos de transporte. Los accidentes pueden ocurrir en
cualquier etapa. Afortunadamente, en los últimos años, el número de derrames ha
disminuido; cabe indicar que se desarrollaron programas intensivos para reducir el
potencial de errores humanos. A pesar de este hecho, expertos estiman, que de 30 a
50% de los derrames de petróleo producidos están involucrados de manera directa o
indirectamente a un error humano y del 20 al 40% de estos incidentes, son causados
por la utilización de equipos que han fallado o con algún defecto en su funcionamiento
(Fingas, 2010).
La presencia de las plataformas produce un impacto físico de importancia, pues puede
alterar el comportamiento de la vida silvestre, sobre todo cuando esta infraestructura es
instalada en el sitio de apareamiento, desove, alimentación y rutas de migración de
algunas especies (Bravo,2007).
Otra fuente de alteración es el ruido y la luz que se genera en las plataformas, ambos
aspectos pueden alterar el comportamiento e interferir con las rutas migratorias de
mamíferos, peces y aves. El calor generado en las plataformas sobrecalienta el
ambiente, produciendo impactos negativos sobre todo en aquellas especies que
tienen un nicho ecológico muy demandantes (Bravo, 2007).
El Ecuador es uno de los productores medianos de petróleo en Latinoamérica (Fontaine,
2009), la industria hidrocarburífera en nuestro país ha dado lugar a avances
económicos, profesionales y tecnológicos invaluables para la nación. El Plan de
Contingencia para Derrames de Petróleo (Oil Spill Contingency Plan, OSCP), ha sido
diseñado para ayudar al personal y los contratistas de los proyectos hidrocarburíferos a
responder rápida y eficazmente en el evento de un derrame de petróleo que resulte de
estas operaciones. En el Plan se ha delineado acciones específicas en respuesta a un
derrame de crudo. El Plan está fundamentado en las actividades que se prevé sean
3

realizadas durante la ejecución del proyecto (ENTRIX Inc., 2001). Actualmente el


petróleo representa el 10,1% de los ingresos del estado, haciendo de éste, un recurso
indispensable para el motor económico de nuestro país (SHE,2017), por lo tanto, la
explotación responsable de nuestros recursos hidrocarburíferos, en materia de
extracción, ambiente y economía, es motivo de gran interés para los sectores estatales
y privados.
Durante las respuestas a los derrames de petróleo, es indispensable contar con
información clara y una buena comunicación para reducir el daño y pérdidas económicas
en remediación ambiental. Recientemente, el Sistema de Información Geográfica (GIS),
como herramienta de planificación ha ganado popularidad en el campo de investigación
sobre derrames de petróleo gracias a su elevada capacidad de almacenamiento, su fácil
manejo y sencilla interpretación a la hora de ser utilizado (Ivanov & Zatyagalova, 2008).
GIS permite integrar la información de derrames antiguos y otros factores que influyen
en las zonas de interés, juntándolos en un mapa interactivo con una interfaz amigable
para el investigador (Aukett, 2012).
La biodiversidad de la costa ecuatoriana es extraordinaria, muestra de ello es que
existen 6.300 especies de plantas, de las cuales 1.200 son endémicas, 800 especies de
aves (20% son autóctonas), 142 especies de mamíferos (54 oriundos) y 253 tipos de
reptiles y anfibios (MAE, 2010).
La costa ecuatoriana es un sector de alta productividad, la industria hidrocarburífera está
en la obligación de cuidar la región, con estudios que le permitan evitar y remediar de
una manera efectiva cualquier desastre que perjudique el ambiente y sus habitantes.
Los objetivos de esta investigación son 1) Determinar las zonas proclives a derrames
de petróleo, 2) Determinar las zonas sensibles a derrames de petróleo, 3) Determinar
las zonas de amenaza que pueden generar derrames petroleros, 4) Discutir los posibles
impactos expansión de la industria petrolera. Los estudios de evaluación de impacto
ambiental se han convertido en uno de los principales instrumentos preventivos para la
gestión medioambiental mediante la formulación de estudios técnicos, generando una
responsabilidad social ya que la aplicación de soluciones pertinentes requiere de una
aproximación multidisciplinaria e integrada (Orea & Villamarino, 2013).
Para la realización del proyecto se ha seleccionó el software ArcGIS 10.4.1 debido a
que GIS ayuda a mejorar los diseños de planes de contingencia y tiempos de respuesta
para diferentes acciones medio ambientales (Aukett, 2012), GIS proporciona respuestas
positivas en el momento de reemplazar los mapas tradicionales por su dinamismo y
versatilidad en el momento de elaborar mapas concernientes a actividades de orden
ambiental (Vafai et al, 2013).
Este estudio sobre el impacto ambiental por actividades hidrocarburíferas en la Costa
Ecuatoriana le traerá al país un gran beneficio ambiental, la preservación del medio
ambiente por la optimización del tiempo de respuesta a los derrames de petróleo, así
como la disminución de una presente contaminación acústica y el ahorro económico en
remediaciones ambientales, que son características indispensables en la industria
hidrocarburífera de cualquier país.
4

2. Metodología

Para el desarrollo del estudio se empleó el software ArcGIS Desktop 10.4.1, con sus
diferentes extensiones, ArcGIS permitió integrar, asociar, organizar, clasificar los datos
geológicos, ambientales, políticos y permitió asociar cada variable geográfica a un dato
matemático para obtener los objetivos planteados del proyecto.

2.1. Área de Estudio

El estudio se desarrolló en la costa ecuatoriana, que consta de 7 provincias, zonas con


presencia de diferentes ecosistemas marinos, lugares turísticos, poblados y los
componentes geográficos básicos de ciudades y pueblos en general.
En la región Costa, entre la península de Santa Elena y el Golfo de Guayaquil, hay 8
bloques petroleros (1,2,3,4,5,6,39 y 40) con sus plataformas y pozos, oleoductos,
poliductos estaciones de producción; esta región es una zona activa en la industria
hidrocarburífera (Figura 1).

Figura 1: Mapa Del Ecuador, Costa Ecuatoriana y Bloques Petroleros


Fuente: Darwin Salazar, 2017

2.2. Adquisición de datos

El PRAS (Programa de Reparación Ambiental y Social) proporcionó información de las


Plataformas Amistad y Puná A, los 2923 pozos implementados en los bloques de la
costa ecuatoriana, el OCP, diferentes Poliductos y los 177 derrames registrados, e
incluye información actualizada hasta el 2016 (PRAS, 2016).
5

Se descargó del sitio web del Sistema Único de Información Ambiental, las capas
correspondientes a: Cobertura Vegetal, Bloques Petroleros, Áreas Protegidas,
Manglares, Corales, Bosques, Vegetación Protectora, Mar Territorial y Línea Costera.
El geoportal del Instituto Geográfico Militar proporcionó las capas de: Catastro Turístico,
Poblados, Áreas turísticas, Red Vial, Ríos Torrenciales, Ríos Dobles y Lagunas (IGM,
2017).
Las extensiones de las zonas de influencia de cada elemento de análisis fueron tomadas
del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador
vigente (RAOHE, 2001).
La dirección de los vientos se sacó del proyecto Earth Nullschool del National Oceanic
and Atmospheric Administration (NOAA).
El mapa base de las corrientes marítimas fue descargado del portal geológico CEDEUS.

2.3. Zonas proclives

Para determinar las zonas proclives se ingresó datos de derrames ocuridos en los
bloques petroleros de la Costa; posterior al registro de datos se utilizó el análisis de
densidad de Kernel. Este análisis calcula una magnitud por unidad de área a partir de
entidades de punto o polilínea mediante una función, para adaptar una superficie
suavemente estrechada a cada una de ellas (Salgado, 1990), lo cual permitió determinar
mediante una gama de colores las zonas con mayor frecuencia de derrames.

2.4. Zonas sensibles

Para encontrar las zonas sensibles se realizó el siguiente proceso:


• Se ingresaron las capas de: Provincias de la Costa, Bloques Petroleros,
Poblados, Catastro Turístico, Bosques y Vegetación Protectora, Mar, Corales,
Manglares, Ríos Torrenciales, Ríos Dobles y Línea Costera.
• Se procedió a determinar la distancia euclidiana a cada una de estas formas
geográficas. La distancia euclidiana o euclídea es la distancia "ordinaria" (que se
mediría con una regla) entre dos puntos de un espacio euclídeo, la cual se
deduce a partir del teorema de Pitágoras (Bourbaki, 1987).
• A continuación, se reclasificó las capas y se les asignó un valor determinado de
sensibilidad según sus posibles afectaciones. Se procedió a utilizar la
herramienta Map Álgebra para hacer una suma de los valores de sensibilidad.
• Finalmente se reclasificó los valores dividiendo las zonas sensibles en 4
categorías, sensibilidad baja, media, alta y muy alta.

2.5. Amenazas

Para encontrar las zonas de amenaza se realizó el siguiente proceso:


• Se ingresó las capas de: Provincias de la Costa, Bloques Petroleros, Derrames,
Estaciones, OCP, Poliductos, Plataformas Marinas, Pozos y Red Vial.
6

• Se procedió a determinar la distancia euclidiana a cada una de estas formas


geográficas.
• A continuación, se reclasificó las capas y se les asignó un valor determinado de
sensibilidad según sus posibles afectaciones.
• Con los datos reclasificados se procedió a utilizar la herramienta Map Álgebra
para hacer una suma de los valores de amenaza. Finalmente se reclasificó los
valores dividiendo las zonas sensibles en 4 categorías, sensibilidad baja, media,
alta y muy alta.

2.6. Posibles Impactos de la Expansión de la Industria Petrolera en


la Costa Ecuatoriana

Para esta discusión se ingresó los datos de corrientes marítimas, mapa de vientos y se
realizó el análisis sobre las infraestructuras petroleras cercanas a la línea costera.
7

3. Resultados y Discusión

3.1. Zonas Proclives:

En la Figura 2 se muestra la concentración de derrames en la zona de estudio, los


derrames registrados se localizan en el Bloque 2 y son un total de 178.
Las zonas con mayor incidencia de derrames están representadas en color rojo y se
produjeron en los campos específicos de Ancón y Santa Paula. Los otros campos
explotados en el mismo bloque, incluyendo la Refinería La Libertad, indican una menor
densidad de derrames.

Figura 2: Zonas Proclives a Derrames de Petróleo


Fuente: Darwin Salazar, 2017

En la Figura 3 se representan los derrames producidos, tomando en cuenta su ubicación


dependiendo el campo donde se registraron.
8

120 112
Número de Derrames
100

80

60

40
16
20 8 8 11
3 4 2 6 5 3
0

Figura 3: Número de Derrames por Locación


Fuente: Darwin Salazar, 2017

En la figura 4 se observa que el 63% de los derrames de petróleo se produjeron en el


campo petrolero Ancón, explotado desde 1925 en términos comerciales (Petroecuador,
2009).
Ancón, ubicado en la parte central del bloque 2, se encuentran dos de las tres zonas
más proclives a derrames debido a que registra una mayor densidad en el análisis de
Kernel.
En el campo Santa Paula yace la tercera zona más proclive a derrames a pesar de tener
sólo el 9% del total de los derrames registrados en el bloque 2, esto se debe a que los
derrames se han dado en zonas concentradas y por lo tanto muestran una mayor
densidad en el análisis de Kernel.

PORCENTAJE DE DERRAMES
Achallán Ahuquimi Ancón Carmela
Cautivo Manantial Petrópolis San Raimundo
Santa Paula Tigre Refinería La Libertad

6% 2% 5% 2%
9%
3%
3%
1%
4%
2%

63%

Figura 4: Porcentaje de derrames según la locación donde se Registraron

Fuente: Darwin Salazar, 2017


9

Las causas de derrames no se han registrado en la base de datos del PRAS, sin
embargo, varios factores son los causantes de los derrames en esta zona de explotación
petrolera en especial y son:

• La ingente cantidad de pozos petroleros perforados existentes en la zona que


suman 2858 en total, debido a este factor mientras más pozos existen en una
zona más riesgo de derrames puede tener.
• La cantidad de tiempo que se ha llevado a cabo la explotación en la península
de Santa Elena, que son alrededor de 92 años en términos comerciales, lo cual
sugiere un aumento en la incidencia de derrames debido a factores como el
tiempo de utilización de las máquinas de operación, cambios de personal y
cambios en volúmenes de producción.
• La forma en la que se lleva a cabo la recolección de la producción en los campos
del Bloque 2, que es por recolección en camiones, debido a que es una forma
bastante manual de recolección.
Considerando estas causas se establece que frente a una intensa actividad
hidrocarburífera, los derrames de petróleo son más frecuentes.
Los otros campos poseen una menor densidad en cuanto a derrames debido a que
tienen una menor cantidad de pozos en su área y además no han sido explotados
durante mucho tiempo.
10

3.2. Zonas Sensibles:

En la Figura 5 se presenta las zonas sensibles a derrames de petróleo en los bloques


1,2 y 5. En el Bloque 1 la zona con mayor sensibilidad a derrames son las áreas
aledañas al río Balsas que directamente en el mar. En este bloque se identifican
locaciones con sensibilidad media por estar relativamente cercana la Cordillera
Chongón Colonche que contiene bosques protegidos.
El Bloque 2 ubicado en la península de Santa Elena, específicamente la parte central
del bloque, encuentra su mayor punto caliente en la línea costera, esto se debe a que
es un área protegida que fomenta la producción de animales para la subsistencia de
colectores de fauna, y sus entradas de agua. Los puntos de menos sensibilidad se
determinan al tener pequeñas zonas de vegetación y líneas de alimentación hídrica
menores.
En el Bloque 5 se identifica una zona de sensibilidad alta cerca de la línea costera, las
zonas que se ven medianamente afectadas son las zonas turísticas por su cercanía a
acuíferos y áreas con vegetación media.

Figura 5: Sensibilidad a Derrames en los Bloques 1, 2 y 5.

Fuente: Darwin Salazar, 2017


11

En la Figura 6 se muestra las áreas sensibles a derrames en los bloques 3, 4 y 6. El


Bloque 3 presenta una alta sensibilidad en las zonas que se aproximan a la línea costera
y se cruzan con el río Jubones, otros puntos calientes son los manglares existentes en
este bloque.
El Bloque 4 presenta la mayor sensibilidad a derrames de todos los bloques estudiados,
debido a que en esta zona se encuentra el área protegida de las playas de Villamil cuyos
paisajes intactos poseen un valor escénico recreativo y turístico el bosque de manglar
del Morro que es considerado un área protegida. En la parte del bloque que atraviesa la
isla Puná se tiene el bosque protegido Yasún Limbo, zonas turísticas, poblados y
acuíferos menores.
El Bloque 6 no se identifican áreas sensibles para ser consideradas en este estudio.

Figura 6: Sensibilidad a Derrames en los Bloques 3, 4 y 6.

Fuente: Darwin Salazar, 2017


12

En la Figura 7 se muestran las zonas sensibles del Norte de la Costa Ecuatoriana, las
áreas con mayor sensibilidad están asociadas a los manglares, ríos, áreas protegidas y
línea costera.
En la provincia de Esmeraldas las zonas más sensibles están definidas por el río
Esmeraldas que directamente en el mar, y son los manglares de Cayapas y Matage, al
norte, aledaños a la línea marítima la reserva marina Galería San Francisco y la reserva
ecológica Mache Chindul, al sur.
En la provincia de Manabí, las zonas más sensibles se encuentran determinadas por las
zonas que cruzan con la línea costera como el manglar del Estuario de río Muisne
ubicado al norte de la provincia, y al sur encontramos el refugio de vida silvestre
Pacoche, la reserva marina Cantagallo, los bosques protegidos de Daule, Peripa,
Carrisal y Poza Honda

Figura 7: Sensibilidad a Derrames del Norte de la Costa Ecuatoriana.


Fuente: Darwin Salazar, 2017
13

En la Figura 8 están representadas las zonas sensibles del sur de la Costa Ecuatoriana,
debido a la presencia de Manglares y el río Guayas existe una mayor sensibilidad al sur
de la provincia del Guayas. Otro punto caliente de la zona norte de la región es el bosque
protegido de la Cordillera Chongón Colonche, que se extiende desde el interior de la
provincia del Guayas hasta la línea costera en las provincias de Manabí y Santa Elena.
La sensibilidad en otras provincias como el Oro, Los Ríos y Santo Domingo está dada
principalmente por sus ríos. Por ejemplo, en la provincia del Oro, es el río Jubones el
que origina la mayor causa de sensibilidad.

Figura 8: Sensibilidad a Derrames del Sur de la Costa Ecuatoriana.

Fuente: Darwin Salazar, 2017


14

La Costa Ecuatoriana es una región altamente sensible a los derrames de petróleo, en


especial por la presencia de ecosistemas marinos que pueden verse muy afectados.
Esta sensibilidad aumenta mientras más cercana sea la línea costera. Las condiciones
geológicas y eólicas de esta zona hacen que los derrames se propaguen con una
rapidez mayor (ITOPF, 2010).
Los ecosistemas que más se ven afectados son los Manglares, por ser lugares con una
reserva ecológica insustituible.
Los poblados y los catastros turísticos se ven afectados por los derrames de petróleo
ante la presencia humana. En estos lugares generalmente los problemas son
controlados con mayor rapidez, por lo tanto se observan menos consecuencias que en
los lugares donde sólo habitan animales y vegetación.
La región Costa tiene varias vertientes de agua no sólo por la presencia del mar, sino
también porque es rica en agua dulce. Los acuíferos aumentan la sensibilidad de la zona
debido a que son fuente fundamental para mantener la vida vegetal, animal y humana.
15

3.3. Zonas de Amenazas:

La figura 9 representa las zonas de mayor amenaza en los bloques costeros; el Bloque
1 tiene la mayor causa de amenaza en la zona debido a que la atraviesa el poliducto
(enterrado) Libertad – Manta y sus respectivas estaciones.
El Bloque 2 es la zona que presenta las mayores causas de amenaza de todo el estudio,
debido al manejo de pozos perforados en la zona, un total de 2858, además del poliducto
(enterrado) Libertad - Pascuales con sus respectivas estaciones y vías menores.
El Bloque 4 presenta su mayor área de amenaza en la plataforma de la isla Puná que
explota gas natural y crudo (Petroecuador, 2009).
En los Bloques restantes no se identifican amenazas consideradas para este estudio.

Figura 9: Mapa de Amenazas de Derrame en los Bloques Petroleros de la Costa


Ecuatoriana.
Fuente: Darwin Salazar, 2017
16

En la Figura 10 se representa la mayor amenaza de derrames del norte de la Costa


Ecuatoriana, esta se debe a la presencia del SOTE (Sistema de Oleoductos
Transecuatoriano) y el OCP (Oleoducto de Crudos Pesados) y el Oleoducto Libertado
Pascuales con sus respectivas estaciones, sus puntos de mayor amenaza son su
terminal marítimo y los lugares donde atraviesan caminos.

Figura 10: Mapa de Amenazas de Derrame en el Norte de la Costa Ecuatoriana.


Fuente: Darwin Salazar, 2017
17

La mayor causa de amenazas de derrame en el sur de la costa Ecuatoriana es el


Poliducto Subterráneo Libertad – Pascuales - Manta y las amenazas de los Bloques
petroleros costeros como se muestra en la Figura 11.

Figura 11: Mapa de Amenazas de Derrame en el Sur de la Costa Ecuatoriana


Fuente: Darwin Salazar, 2017
18

La región Litoral es proclive a varias amenazas por la explotación petrolera, oleoductos


y poliductos con sus respectivas estaciones.
Los terminales marítimos implementados en la Costa son la mayor fuente de amenaza
en la región, sin embargo, son indispensables para la exportación de crudo por lo cual
estas zonas deben ser monitoreadas constantemente.
En los oleoductos y poliductos aumenta el riesgo de amenaza si atraviesan la red vial
de cada provincia ya que la presencia humana y vehicular puede causar daños en los
ductos, por lo cual estas zonas deben estar en un mantenimiento constante.
19

3.4. Posibles Impactos de la Expansión de la Industria Petrolera en


la Costa Ecuatoriana

En la Costa Ecuatoriana se han implementado dos terminales marítimos, un terminal de


productos limpios, una plataforma que produce gas y crudo y una refinería que está
cercana a la línea costera, los derrames de hidrocarburos pueden tomar diferentes
direcciones de acuerdo al ambiente donde se desarrollan; los parámetros más
importantes a considerar son las corrientes marítimas y la dirección de los vientos
(ITOPF, 2011).
En la Figura 12 se muestra las corrientes marítimas y marinas que podrían darle
dirección a los derrames de petróleo.
En el caso de haber un derrame en el terminal marítimo del OCP, en el terminal marítimo
de Balao, terminal de productos limpios de Barbasquillo o en la Refinería de La Libertad,
la expansión del desastre estaría determinada por la velocidad del viento que por lo
general en la costa ecuatoriana empuja en diagonal hacia arriba. Las corrientes
marítimas, por el contrario, no tendrían un efecto muy significativo debido a que pierden
influencia conforme se acercan a la costa.
En la zona donde están los terminales marítimos del OCP y el terminal marítimo de
Balao, debido a la dirección del viento, las zonas más afectadas serían las cercanas al
Manglar ubicado al norte de la provincia de Esmeraldas. Otras zonas afectadas
potencialmente por el mencionado derrame serían las playas de Las Palmas y de Las
Penas, lugares donde anidan las tortugas.
En la zona donde está el terminal marítimo de productos limpios de Barbasquillo, un
posible derrame afectaría a la playa de Las Gilces, lugar donde anidan varias especies
de animales acuáticos, otras locaciones afectadas serían los puertos pesqueros de
Jaramijó y Crucita.
De presentarse un derrame de productos limpios o crudo en las proximidades de la línea
costera con la refinería de La Libertad, el área más afectada debido a la dirección del
viento y su proximidad con la costa es el coral de Salinas el cual es lugar de una
importante reserva de vida marina.
En el caso de haber un derrame de petróleo en la plataforma Puná A, que produce gas
y crudo, el comportamiento del derrame principalmente se vería afectado por el viento
sumado la corriente marina de Humboldt que también tendría un efecto algo
pronunciado, produciendo una figura envolvente que afectaría en gran parte a los
manglares que existen al sur de la provincia del Guayas.
Con respecto a la Plataforma Amistad que produce una cantidad mínima de crudo, un
derrame podría ser controlado rápidamente y no tendría gran afectación a la fauna que
está cercana.
En el caso de haber actividades de perforación, los cetáceos se verían afectados.
Niveles de origen de sonido superiores 200 dB han sido medidos (Gordon y Moscrop,
1996). Estudios de respuestas de mamíferos marinos a los sismos han documentado
cambios de conducta a más de 10 km para ballenas azules (Mcdonald et al, 1995) y de
8 km para ballenas jorobadas (McCauley et al., 1998).
20

Figura 12: Mapa de Vientos, Corrientes Marítimas e Infraestructuras de la Industria


Petrolera relevantes en caso de derrames.

Fuente: Darwin Salazar, 2017


21

4. Conclusiones y Recomendaciones

Los programas de computación como ArcGIS que manejan Información Geográfica,


permiten analizar grandes extensiones de terreno de una manera simplificada y eficaz.
La industria petrolera es indispensable para la economía del país, por lo tanto, es
importante hacer énfasis en la explotación y transporte responsables. Las empresas a
cargo estas actividades, deben precautelar que las medidas de seguridad se cumplan
continuamente.
Los derrames registrados en el Bloque 2 ubicado en Santa Elena, suman un total de
178. La razón principal de estos derrames puede ser causada por la forma de
recolección del crudo, que actualmente se lleva a cabo a través de camiones, un método
manual que ocasiona que los derrames de petróleo sean más frecuentes.
Los oleoductos y poliductos que atraviesan la región Costa constituyen una parte de las
inminentes amenazas de derrames de petróleo, sin embargo, es la forma más limpia de
llevar el crudo a su destino. Con buenos planes de mantenimiento y el debido cuidado,
no deberían ocasionar mayores problemas.
Debido a la falta de información sobre las direcciones de vientos y corrientes marítimas
que existen en el país no se puede hacer un análisis que proporcione resultados
completamente contundentes en cuanto al impacto en caso de derrames, se recomienda
hacer más estudios de recopilación que estén a la disposición de los investigadores
universitarios.
La perforación de nuevos pozos petroleros genera una contaminación acústica que
puede llegar a afectar a los cetáceos que están en las cercanías de las zonas de
actividad hidoracarburífera. Se recomienda, buscar soluciones como las cortinas de
burbujas aislantes de sonido.
22

5. Bibliografía

• Acuña, J. Cortés, J. y Murillo, M. (1996). Mapa de sensibilidad ambiental para


derrames de petróleo en las costas de Costa Rica. CIMAR. Universidad de Costa
Rica. San José, Costa Rica.
• Aukett, L. (2012). The Use of Geographycal Information Systems (GIS) In Oil
Spill Preparedness And Response. SPE, SPE 157384.
• Bourbaki N. (1987). «capítulos 1–5». Topological vector spaces. Springer. ISBN
3-540-13627-4.
• Bravo, E. (2007). Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas
tropicales y la biodiversidad. Acción Ecológica, 24(1), 18-20.
• Díez, A. (2008). Peligrosidad y riesgo por avenidas e inundaciones.
• Díez, A., Llorente M., Ballesteros J. y Ruiz V. (2008). Riesgos por avenidas e
inundaciones fluviales
• ENTRIX Inc. ECUADOR. (2001). Plan de contingencia para derrames de
petróleo. Proyecto Ecuador OCP.
• Fingas, M. (2010). Oil spill science and technology. Gulf professional publishing.
• Fontaine, G. (2010). Microconflictos ambientales y crisis de gobernabilidad en la
Amazonía ecuatoriana (Dossier).
• Gordon, J. y Moscrop, A. (1996). Underwater Noise Pollution and its Significance
for Whales and Dolphins. M. P. Simmonds and J. D. Hutchinson editors. Wiley,
New York – E.E.U.U. 281-320.
• Henry, J., & Heinke, G. W. (1999). Ingeniería ambiental. Pearson Educación.
• Hidalgo, J. (2009). Efectos de los Derrames de Petróleo sobre los Hábitats
Marinos. Ciencia Ahora, nº 24.
• Instituto Geográfico Militar IGM. (2017). Geovisualizador.
http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/visualizador/. [Acceso1 Feb.
2017].
• ITOPF. (2011). Aerial Observation of Marine Oil Spills. The International Tanker
Owners Pollution Federation Limited.
• Ivanov, A. & Zatyagalova, V.V. (2008). A GIS Approach to Mapping Oil Spills in
a Marine Environment. International Journal of Remote Sensing, 29, 6297-6313.
• Llorente, M. L., Díez-Herrero, A., & Huerta, L. L. (2008). Aplicaciones de los SIG
al análisis y gestión del riesgo de inundaciones: Avances recientes. Cuadernos
de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (29).
• Ministerio del Ambiente MAE. (2001). Política y Estrategia Nacional de
Biodiversidad del Ecuador. Ministerio del Ambiente.
• Ministerio del Ambiente MAE. (2010). Sistema de Información de Biodiversidad
del Ecuador. Ministerio del Ambiente.
• Miller, J. B., & Onwuteaka, J. (1999). Oil Spill Emergency Response GIS: Using
GIS to Model Environmental Vulnerability in Coastal Oil Fields, East Central
Nigeria. In Proceedings of ESRI Users Conference.
• McCauley, R., Jenner M., Jenner, C., McCabe, A. y Murdoch, J. (1998). The
Response of Humpback Whales (Megaptera novaeangliae) to Offshore Seismic
Survey: Preliminary Result of Observations About a Working Seismic Vessel and
Experimental Exposures. APPEA Journal. Vol. 38. 692-706.
23

• McDonald, M., Hildebrand, J. y Webb, S. (1995). Blue and Fin Whales Observed
on a Seafloor Array in the Northeast Pacific. Journal of the Acoustical Society of
America. Vol. 98. 712-721.
• Mohamadi B.† , Xie Z. and Liu F. (2015). GIS Based Oil Spill Risk Assessment
Model for the Niger Delta’s Vegetation. Nature Environment and Pollution
Technology An International Quarterly Scientific Journal.
• Mohamadi, B., Xie, Z., Liu, F. (2015). GIS Based Oil Risk Asessment Model for
the Niger Delta´s Vegetation.
• Orea, D. G., & Villarino, M. T. G. (2013). Evaluación de impacto ambiental.
Mundi- Prensa Libros.
• Petroecuador. (2009). http://www.eppetroecuador.ec/. [Acceso1 Nov. 2016].
• Programa de Remediación Ambiental y Social PRAS. (2016). Sistema Nacional
de Información Documental de la Reparación Integral SINDRI,
http://pras.ambiente.gob.ec/web/sinari/sidri1. [Acceso1 Nov. 2016].
• Reglamento Ambiental de Actividades Hidrocarburíferas. (2001).
• Salgado I. (1990). Métodos Estadísticos No Paramétricos de Suavización para
Análisis de Datos Biológicos. https://www.researchgate.net. [Acceso1 Oct.
2017].
• Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador SHE (2017).
http://www.secretariahidrocarburos.gob.ec/. [Acceso1 Oct. 2017].
• Vafai F., Hadipour H., Hadipour A. (2013). Determination of shoreline sensitivity
to oil spills by use of GIS and fuzzy model. Case study – The coastal areas of
Caspian Sea in north of Iran. Journal of Sea Research.

S-ar putea să vă placă și