Sunteți pe pagina 1din 20

AUTISMO

El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la


vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro
autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1
de cada 59 individuos y a 1 de cada 37 niños varones.

Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más


frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una
persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con
rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente
o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta
muy severos.

CARACTERISTICAS

CARACTERÍSTICA CONDUCTA

Impedimentos en la Interacción Un niño puede…


Social  Tener dificultad en hacer contacto
visual con otros
 Mostrar poco lenguaje corporal o
facial al interactuar
 Tener dificultad para desarrollar
relaciones con compañeros
 Parecer desinteresado en compartir
experiencias
CARACTERÍSTICA CONDUCTA

 Participar poco en interacciones


sociales de dar y tomar con
cuidadores, hermanos y otras
relaciones cercanas

Impedimentos del habla, lenguaje y Un niño puede…


comunicación  Tener dificultades comunicándose
con el habla o con gestos
 Tener dificultades para empezar o
continuar una conversación
 Tener dificultades para usar sus
propias frases, y, en cambio, repetir
lo que otros dicen (esto se
denomina ecolalia)
 Carecer de habilidades para simular
o pretender

Conducta estereotípica o repetitiva Un niño puede…


 Mostar interés por pocos objetos o
actividades y jugar con ellos de
forma repetitiva
 Realizar rutinas repetitivas y
resistirse a cambios en dichas
rutinas
 Pasar tiempo en movimientos
repetitivos (como agitar la mano en
frente de la cara)

Métodos de intervención

Tratamiento del autismo

El tratamiento del trastorno del espectro autista

Los datos provenientes de los estudios científicos, permiten afirmar hoy por hoy,
que la causa del autismo es biológica (con una influencia muy relevante de los
factores genéticos) y no una alteración psicogénica, es decir, la expresión clínica
de un trauma psicológico. Esta constatación ha permitido elaborar, desde hace
tiempo ya, programas de atención psicopedagógica individualizados y aplicar
tratamientos farmacológicos que pueden mejorar ciertos síntomas a la vez que
permiten al niño o adulto, disponer de más posibilidades de desarrollar su
potencial.

Con el fin de mejorar el pronóstico de las personas afectadas por TEA, es muy
importante realizar un diagnóstico precoz e iniciar el tratamiento lo antes posible.
Los programas de intervención deben ser integrales (dirigidos a todas las áreas
evolutivas y a los diferentes contextos) y tener muy en cuenta las características
individuales de cada persona. La coordinación entre los diferentes profesionales y
servicios que atienden al niño/a afectado, debe ser muy efectiva y es
recomendable que uno de los profesionales implicados actúe como referente, con
la clara misión de coordinar las diferentes actuaciones y convertirse en el
interlocutor preferente de la familia. En relación a la familia, es muy importante que
los padres reciban asesoramiento y el soporte adecuado, y que se elabore un
programa para el hogar, en el que se describan los objetivos específicos y
metodología de trabajo.

Los servicios básicos dirigidos a los afectados deben cubrir sus necesidades,
desde el mismo momento en que son diagnosticados y durante todo el ciclo vital,
con servicios de soporte a las familias, que permitan a los progenitores convivir
con el hijo/a afectado cuanto más tiempo mejor, sin desestructurar el núcleo
familiar y consiguiendo de esta forma una verdadera integración en la sociedad.

Alguns dels tractaments conductuals actuals són:

- ABA (Applied Behaviour Analysis)

- DENVER (Early Start Denver Model)

- PECS (Picture Exchange Communication System)

- TEACCH (Treatment and Education of Autistic Related Communication


Handicapped Children)

Tratamiento precoz del autismo.


Para mejorar el pronóstico de las personas afectadas de TEA, es muy importante
realizar un diagnóstico temprano e iniciar el tratamiento lo antes posible. Los
programas de intervención deben ser integrales y tener en cuenta las
características individuales de cada persona.

ABA (Applied Behaviour Analysis)

ABA es la ciencia que aplica de forma sistemática los principios del análisis del
comportamiento para mejorar la conducta social de las personas con Trastorno del
Espectro Autista. Aplicar el ABA significa adaptar los conocimientos basados en
los estudios empíricos de la Teoría del Aprendizaje y la modificación de conducta
a la población con TEA.

En un primer momento, deben identificarse las áreas prioritarias de intervención,


para poder trabajar siguiendo el método ABA y mejorar las conductas. Por un lado,
con el método se pretende aumentar conductas sociales y de comunicación y, por
el otro, reducir conductas estereotipadas, repetitivas e inflexibles.

El ABA debe aplicarse de forma individualizada, estructurada, intensiva y


extensiva, es decir, abarcar todos los contextos de la persona con TEA y debe
implicar a todo el mundo: familia, profesores, terapeutas, compañeros, etc.

Las técnicas que se utilizan se basan en los siguientes fundamentos:


consecuencias (refuerzo y castigo), extinción, estímulos discriminadores, ensayo
discreto, soporte, desglose, amoldamiento.

Tratamientos

DENVER (Early Start Denver Model)

El Early Start Denver Model (ESDM) es un enfoque de la intervención integral


conductual precoz para los niños con autismo de 12 a 48 meses de edad. El
programa incluye un currículum del desarrollo, que define las competencias que
deben enseñarse en un momento dado así como un conjunto de procedimientos
de enseñanza. Puede llevarse a cabo por parte de equipos de terapia y/o padres
en los programas de grupo o en sesiones de terapia individual, ya sea en una
clínica o en el hogar del niño.

Las psicólogas Sally Rogers y Geraldine Dawson desarrollaron el Early Start


Denver Model como una extensión a las edades iniciales del Modelo de Denver
que Rogers y sus compañeros desarrollaron y refinaron. Este programa de
intervención temprana integra un modelo de desarrollo centrado en la relación con
las prácticas de enseñanza validadas correctamente de Análisis de
Comportamiento Aplicado (ABA).

Estas son sus características principales:

- Estrategias de análisis de conducta aplicada naturalistas (debido a los problemas


de generalización).

- Sensible a la secuencia normal del desarrollo.

- Gran participación e implicación de los padres.

- Enfoque en el intercambio interpersonal y el afecto positivo (crear estados


emocionales positivos)

- Compromiso compartido con las actividades conjuntas.

- Lenguaje y comunicación enseñados dentro de una relación basada en el afecto


positivo.

- Terapia intensiva (debido a que disponen de menos oportunidades de


aprendizaje).

- Juego como marco de intervención (el adulto debe convertirse en un buen


compañero de juego).

- Intervención basada en la relación interpersonal.

La calidad del desarrollo depende del afecto positivo, la reciprocidad, la


sensibilidad y la responsabilidad del adulto en relación con el niño. Las
alteraciones biológicas de los TEA implican una deficiencia de base de la
motivación social, como resultado de la falta de sensibilidad al refuerzo social de
estas personas (hipótesis de la motivación social). Esta falta de sensibilidad se
debe a un fracaso en la preferencia para la información social de su entorno: las
caras de los demás, las voces, los gestos y el habla.

La atención precoz frena la sintomatología negativa que provoca el autismo e


incrementa los aprendizajes de imitación, juego, atención compartida,
comunicación verbal y no verbal, desarrollo social y emocional, habilidades
cognitivas y motrices.

Tratamientos
PECS (Picture Exchange Communication System)

El Picture Exchange Communication System (PECS) es un sistema de


comunicación aumentativo y/o alternativo que, mediante el intercambio de
imágenes, respalda el aprendizaje del habla. Fue diseñado por Andy Blondy y Lori
Frost en 1.985. Pretende enseñar a la persona con dificultades graves de
comunicación a utilizar un sistema útil para comunicarse. En el caso que la
persona pueda hablar, será un sistema que aumente el habla.

El programa PECS fue utilizado por primera vez en el “Delaware Autistic Program”
y ha recibido reconocimiento mundial por centrarse en el componente de la
iniciación a la comunicación. PECS no requiere de materiales complejos ni caros,
fue creado por los educadores teniendo muy presente las residencias y las
familias, motivo por el cual puede utilizarse en diversos contextos situacionales.

El sistema consiste en que el alumno obtiene un reforzador intercambiando


previamente una (o varias) imágenes. Se basa en el análisis aplicado de la
conducta (ABA) y en el enfoque piramidal de la educación de Andrew Bondy que
postula como uno de sus pilares la comunicación funcional. Así pues, es la
modalidad para trabajar la comunicación desde la base de la terapia conductual.

No hay una edad mínima para utilizar PECS siempre que exista una motricidad
suficiente para poder hacer la pinza con los dedos que permita coger la imagen
(sobre los 20 meses), a la vez que ser capaz de ir a buscar aquello que se desea.
A pesar de esto, con una intervención precoz, puede darse una muy buena
evolución y no supone un impedimento a nivel cognitivo porque enseña a
discriminar imágenes.

Se estructura en 6 fases más una de atributos, y todas las fases se construyen a


partir de la anterior, de tal manera que si nos saltamos una fase no puede
esperarse el mismo resultado. Antes de empezar las fases es necesario realizar
un paso previo: un registro con el fin de evaluar cuales son los reforzadores del
alumno. El alumno avanzará en las diferentes fases cuando logre un criterio de
dominio (objetivo), que podrá observarse a partir de los registros de datos que
recoja el entrenador.
Tratamientos

TEACCH (Treatment and Education of Autistic Related Communication


Handicapped Children)

El método TEACCH (Treatment and Education of Autistic Related Communication


Handicapped Children), es un enfoque educativo y terapéutico holístico al servicio
de las personas con TEA. Se trata de un programa estatal de Carolina del Norte,
creado en 1.966 y desarrollado por Eric Schopler. Su principal objetivo es preparar
a las personas con TEA para que puedan vivir y trabajar más eficazmente en su
casa, en la escuela y en la comunidad.

Es una filosofía de intervención que tiene en cuenta las dificultades y


potencialidades de cada persona y que adapta los diferentes entornos
estructurando el tiempo y el espacio para que las personas con TEA las perciban
comprensibles.

Cuatro son los componentes básicos de estructuración:

- Estructura física del entorno y del tiempo: Se lleva a la práctica estableciendo


límites físicos y/o visuales claros, de tal forma que todo el espacio tenga un
sentido. Cada actividad se asocia claramente a un espacio. También se minimizan
los distractores visuales y auditivos. En un misma aula pueden disponerse
espacios para: trabajar 1 a 1, trabajar autónomo/independiente, transición, zona
de juego, comedor y actividad en grupo. Esta estructuración proporciona
información sobre “donde están las personas”, “donde me encuentro yo”, “donde
está pasando cada cosa”, “donde tengo que realizar cada actividad”, “donde
localizo cada cosa”, etc.

(posa en pràctica establint límits físics i/o visuals clars, de manera que tot l’espai
tingui un sentit. Cada activitat està clarament associada a un espai. També es
minimitzen els distractors visuals i auditius.)

Utilizar soportes visuales adaptados al nivel de abstracción de la persona, facilita


la comprensión del tiempo. Se diseña un horario individual para cada uno
proporcionándole información sobre “dónde estaré”, “qué haré” y “cuando lo haré”.

- Estructuración de la organización del trabajo. Sistemas de trabajo: Normalmente


se utiliza para que las personas con TEA aprendan a trabajar de manera
autónoma. Se trata de una forma de estructurar el trabajo respondiendo 5
preguntas básicas: “¿qué trabajo tengo que realizar?”, “¿cuánto trabajo tengo que
hacer?”, “¿cómo sabré cuando he terminado?”, “¿qué pasará cuando acabe?” y
“¿de qué manera tengo que realizar las diferentes tareas?”.

- Estructuración visual: Este componente tiene en cuenta 3 elementos:

Organización visual para facilitar la realización de una tarea.

Instrucciones visuales, para señalar la secuencia de pasos específicos que debe


seguir la persona con TEA para completar una tarea.

- Claridad visual, para captar la atención de la persona con TEA dirigiéndola hacia
la información más útil y relevante.

- Práctica de rutinas funcionales: es necesario diseñar rutinas útiles y efectivas


para la persona con autismo, ya que favorece el.

ASPERGER

¿QUÉ ES EL SÍNDROM E DE ASPERGER?:

Es un trastorno
del desarrollo
cerebral muy
frecuente (de 3
a 7 por cada
1.000 niños de
7 a 16 años),

que tiene
mayor
incidencia en
niños que
niñas.

Que ha sido recientemente reconocido por la comunidad científica (Manual


Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales
en su cuarta edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica Americana [DSM-4:
Diagnostic and Statistical Manual]),

siendo desconocido el síndrome entre la población general e incluso por muchos


profesionales.

La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de


inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas,

pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan
comportamientos inadecuados

La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e


hiperrealista. Su discapacidad no es evidente,

sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados


proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas

Ellos luchan sin descanso, con la esperanza de conseguir un futuro más amable
en el que puedan comprender

el complejo mundo de los seres humanos y ser aceptados tal como son.

CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE ASPERGER:

Algunas de las características que presentan estos niños, cada niño las expresa
de forma distinta. Si algunas de ellas se adaptan a su hijo,

un familiar o conocido, es aconsejable que sea visto por un profesional (Psiquiatra


infantil) que pueda establecer el diagnóstico adecuado.

HABILIDADES SOCIALES EMOCIONALES:

Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad.

No disfruta normalmente del contacto social.

Tiene problemas al jugar con otros niños.


Quiere imponer sus propias reglas al jugar con sus pares.

No entiende las reglas implícitas del juego.

Quiere ganar siempre cuando juega.

Le cuesta salir de casa.

Prefiere jugar sólo.

El colegio es una fuente de conflictos con los compañeros.

No le gusta ir al colegio.

No se interesa por practicar deportes en equipo.

Es fácil objeto de burla y/o abusos por parte de sus compañeros, que suelen negar
a incluirlo en sus equipos.

Dificultad para participar en deportes competitivos.

Cuando quiere algo, lo quiere inmediatamente.

Tiene dificultad para entender las intenciones de los demás.

No se interesa por la última moda de juguetes, cromos, series TV o ropa.

Tiene poca tolerancia a la frustración.

Le cuesta identificar sus sentimientos y tiene reacciones emocionales


desproporcionadas.

Llora fácilmente por pequeños motivos.

Cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y hacer palmas.

Tiene más rabietas de lo normal para su edad cuando no consigue algo.

Le falta empatía: entender intuitivamente los sentimientos de otra persona.

Puede realizar comentarios ofensivos para otras personas sin darse cuenta, por
ejemplo: "que gordo".

No entiende los niveles apropiados de expresión emocional según las diferentes


personas y situaciones:

puede besar a un desconocido, saltar en una iglesia, etc.

No tiene malicia y es sincero.


Es inocente socialmente, no sabe como actuar en una situación. A veces su
conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.

No tiene malicia y es sincero.

Es inocente socialmente, no sabe como actuar en una situación. A veces su


conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:

No suele mirarte a los ojos cuando te habla.

Interpreta literalmente frases como: "malas pulgas".

Se cree aquello que se le dice aunque sea disparatado.

No entiende las ironías (A ti no te gustan los helados), los dobles sentidos, ni los
sarcasmos.

Habla en un tono alto y peculiar: como si fuera extranjero, cantarín o monótono


como un robot.

Posee un lenguaje pedante, hiperformal o hipercorrecto, con un extenso


vocabulario.

Inventa palabras o expresiones idiosincrásicas.

En ocasiones parece estar ausente (como en la luna), absorto en sus


pensamientos.

Habla mucho.

Se interesa poco por lo que dicen los otros.

Le cuesta entender una conversación larga.

Cambia de tema cuando está confuso.


HABILIDADES DE COMPRENSIÓN:

Le cuesta trabajo entender el enunciado de un problema con varias frases y


necesita que le ayuden explicándoselo por partes.

Tiene dificultad en entender una pregunta compleja y tarda en responder.

A menudo no comprende la razón por la que se le riñe, se le critica o se le castiga.

Tiene una memoria excepcional para recordar datos, por ejemplo: fechas de
cumpleaños, hechos y eventos.

Aprendió a leer solo o con escasa ayuda a una edad temprana.

Su juego simbólico es escaso (juega poco con muñecos)

En general demuestra escasa imaginación y creatividad.

Es original al enfocar un problema o al darle una solución.

Tiene un sentido del humor peculiar.

Le es difícil entender cómo debe portarse en una situación social determinada.

Presentan problemas de atención.

INTERESES ESPECÍFICOS:

Está fascinado por algún tema en particular y selecciona con avidez información o
estadísticas sobre ese interés.

Por ejemplo, los números, vehículos, mapas, clasificaciones ligueras o


calendarios.

Ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre su


tema.

Suele hablar de los temas que son de su interés sin darse cuenta si el otro se
aburre.

Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos. Eso le da seguridad.

Le gusta la rutina. No tolera bien los cambios imprevistos (rechaza un salida


inesperada).
Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos. Por ejemplo, alinear los
juguetes antes de irse a la cama.

HABILIDADES DE MOVIMIENTO:

Poseen problemas de motricidad fina, se refleja en la escritura.

Posee una pobre coordinación motriz.

No tiene destreza para atrapar una pelota.

Tiene el niño un ritmo extraño al correr.

Tiene problemas para vestirse.

Le cuesta abrocharse los botones y cordones de los zapatos.

Dificultades en actividades de educación física.

OTRAS CARACTERÍSTICAS:

Miedo, angustia o malestar debido a sonidos ordinarios, como aparatos eléctricos.

Ligeros roces sobre la piel o la cabeza.

Llevar determinadas prendas de ropa.

Ruidos inesperados (la bocina de un coche).

La visión de ciertos objetos comunes

Lugares ruidosos y concurridos.

Ciertos alimentos por su textura, temperatura.

Una tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o angustiado.

Una falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor.

Tardanza en adquirir el habla, en pocos casos.


Muecas, espasmos o tics faciales extraños.

LAS DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE EL TRASTORNO DE ASPERGER Y

EL TRASTORNO AUTISTA CLÁSICO DE KANNER SON DOS:

1.- Los niños y adultos con Síndrome de Asperger no presentan deficiencias


estructúrales en su lenguaje,

tienen limitaciones pragmáticas como instrumento de comunicaciones, prosodias


en su melodía (o falta de ella )

2.-Los niños y adultos con Síndrome de Asperger tienen capacidades normales de


inteligencia y frecuentemente

competencias extraordinarias en campos restringidos.

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE EL SÍNDROME ASPERGER Y

EL AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO.

El diagnóstico es tardío.

Pronostico es mas positivo.

Déficit Social y de comunicación son menos severos.

Los intereses restringidos son más agudos.

Coeficiente Intelectual verbal es mayor que el coeficiente intelectual funcional. (En


autismo, el caso es inverso)

Se observa frecuentemente torpeza o rigidez motora.


PARÁLISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral es un trastorno del movimiento, el tono muscular o la postura


que se debe al daño ocurrido al cerebro inmaduro y en desarrollo, con mayor
frecuencia, antes del nacimiento.
Los signos y síntomas aparecen durante el primer año de vida o los años de
preescolar. En general, la parálisis cerebral provoca una alteración en el
movimiento asociada con reflejos anormales, flacidez o rigidez de las
extremidades y el tronco, postura anormal, movimientos involuntarios, marcha
inestable o una combinación de estos.
Las personas que tienen parálisis cerebral pueden tener problemas para tragar y,
frecuentemente, presentan desequilibrio muscular en los ojos, situación en la cual
los ojos no hacen foco en el mismo objeto.
Las personas con parálisis cerebral también pueden presentar una menor amplitud
de movimiento en varias articulaciones del cuerpo debido a la rigidez muscular.
El efecto de la parálisis cerebral sobre las capacidades funcionales varía
ampliamente. Algunas de las personas afectadas pueden caminar mientras que
otras no pueden hacerlo.
Algunas personas presentan una capacidad intelectual normal o cercana a lo
normal, pero otras pueden tener discapacidades intelectuales. También pueden
existir epilepsia, ceguera o sordera.

SÍNTOMAS
Los signos y síntomas pueden variar enormemente. Los problemas de movimiento
y coordinación relacionados con la parálisis cerebral infantil pueden incluir las
siguientes:
 Variaciones en el tono muscular, como demasiado rígido o demasiado
flácido
 Músculos rígidos y reflejos exagerados (espasticidad)
 Músculos rígidos con reflejos normales (rigidez)
 Falta de coordinación muscular (ataxia)
 Temblores o movimientos involuntarios
 Movimientos lentos y ondulatorios (atetosis)
 Demoras en alcanzar los hitos del desarrollo de habilidades motoras, como
levantar el torso con los brazos, sentarse solo o gatear
 Apoyo de un lado del cuerpo, como agarrar con una sola mano o arrastrar
una pierna mientras gatea
 Dificultad para caminar, como hacerlo en puntas de pie, andar agachado,
andar en forma de tijera con las rodillas cruzadas, andar con pasos amplios
o andar de manera asimétrica
 Babeo en exceso o problemas para tragar
 Dificultad para succionar o comer
 Demoras en el desarrollo del habla o dificultad para hablar
 Dificultad para realizar movimientos exactos, como levantar un crayón o
una cuchara
 Convulsiones
La discapacidad relacionada con la parálisis cerebral infantil puede limitarse
principalmente a una extremidad o un lado del cuerpo, o puede afectar todo el
cuerpo.
El trastorno cerebral que provoca la parálisis cerebral infantil no cambia con el
tiempo; por eso, los síntomas generalmente no empeoran con la edad. Sin
embargo, el acortamiento y la rigidez musculares pueden empeorar si no se tratan
de manera intensiva.
Las anomalías cerebrales relacionadas con la parálisis cerebral infantil también
pueden contribuir a otros problemas neurológicos. Las personas que padecen
parálisis cerebral infantil también pueden tener lo siguiente:
 Dificultad con la visión y el oído
 Discapacidades intelectuales
 Convulsiones
 Percepciones del tacto o dolor anormales
 Enfermedades orales
 Afecciones de salud mental (psiquiátricas)
 Incontinencia urinaria
CAUSAS
La parálisis cerebral es consecuencia de una anormalidad o alteración en el
desarrollo del cerebro, normalmente antes del nacimiento. En muchos casos se
desconoce su desencadenante exacto. Los factores que pueden provocar
problemas en el desarrollo cerebral incluyen los siguientes:
 Mutaciones genéticas que ocasionan un desarrollo anormal del cerebro
 Infecciones maternas que afectan el desarrollo fetal
 Ataque cerebral prenatal, una interrupción del suministro de sangre al
cerebro en desarrollo
 Infecciones neonatales que provocan inflamación en el cerebro o a su
alrededor
 Traumatismo encéfalo craneano en el bebé a consecuencia de un
accidente de tránsito o una caída
 Falta de llegada de oxígeno al cerebro (asfixia) relacionada con problemas
en el trabajo de parto o el parto, si bien la asfixia del recién nacido
(perinatal) es una causa mucho menos frecuente de lo que históricamente
se pensaba
FACTORES DE RIESGO
Existe un número de factores relacionados con el aumento del riesgo de parálisis
cerebral.
METODOS DE PREVENCIÓN
La mayoría de los casos de parálisis cerebral no pueden evitarse, pero sí puedes
disminuir los riesgos. Si estás embarazada o planeas quedar embarazada, puedes
tomar las siguientes medidas para mantenerte sana y minimizar las
complicaciones durante el embarazo:
 Asegúrate de haber recibido todas las vacunas. Las vacunas contra ciertas
enfermedades, como la rubéola, pueden prevenir una infección que podría
provocar daños cerebrales al feto.
 Cuídate. Cuanto más saludable te encuentres al momento del embarazo,
menos probabilidades tendrás de desarrollar una infección que podría
provocar una parálisis cerebral.
 Procura atención médica prenatal temprana y continua. Las visitas
regulares a tu médico durante el embarazo constituyen un buen modo de
reducir los riesgos para la salud, tanto para ti como para el bebé que se
está gestando. Visitar al médico regularmente puede ayudar a prevenir un
parto prematuro, el bajo peso al nacer e infecciones.
 Pon en práctica medidas para la seguridad de tu hijo. Previene lesiones en
la cabeza proporcionándole a tu hijo un asiento infantil para el auto, un
casco para andar en bicicleta, barandas de seguridad en las camas y la
supervisión adecuada.

COMO TRATAR ESTE SINTOMA

REQUIERE DIAGNÓSTICO MÉDICO


Algunos de los síntomas son reflejos exagerados, flojera o rigidez de las
extremidades, y movimientos involuntarios. Suelen aparecer durante los
primeros años de la niñez.
LAS PERSONAS PUEDEN SUFRIR:
Muscular: dificultad para caminar, acortamiento permanente del músculo,
dificultad para mover el cuerpo, músculos rígidos, problemas de
coordinación, reflejos hiperactivos, rigidez muscular, debilidad muscular,
espasmos musculares, movimientos involuntarios o parálisis de un lado del
cuerpo
Desarrollo: crecimiento lento, discapacidad de aprendizaje, retraso del
desarrollo o retraso del habla en un niño
Habla: tartamudez o trastorno del habla
También comunes: andar espástico, babeo, convulsiones, deformidad
física, dificultad para tragar, escape de orina, estreñimiento, marcha en
tijeras, parálisis, pérdida de la audición, rechinamiento de dientes, temblor o
dificultad para levantar el pie

SÍNDROME TOURETTE

El síndrome de Gilles de la Tourette es un trastorno caracterizado por movimientos


repetitivos o sonidos indeseados (tics) que no se pueden controlar con facilidad.
Por ejemplo, la persona afectada puede de manera repetida parpadear, encoger
los hombros o emitir sonidos raros o palabras ofensivas.
En general, los tics se presentan entre los 2 y los 15 años, el promedio es
alrededor de los 6 años. Los hombres tienen entre tres y cuatro veces más
probabilidades que las mujeres de desarrollar el síndrome de Gilles de la Tourette.
Si bien el síndrome de Gilles de la Tourette no tiene cura, se puede tratar. Muchas
personas con síndrome de Gilles de la Tourette no requieren tratamiento porque
los síntomas no son molestos. Los tics suelen disminuir o controlarse después de
los diez años.

SÍNTOMAS
Los tics (movimientos o sonidos repentinos, breves e intermitentes) son la
característica distintiva del síndrome de Tourette. Pueden oscilar entre leves y
graves. Los síntomas graves pueden interferir considerablemente en la
comunicación, las actividades cotidianas y la calidad de vida.
LOS TICS SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE MANERA:
 Tics simples. Se trata de tics repentinos, breves y repetitivos que afectan a
una pequeña cantidad de grupos musculares.
 Tics complejos. Se trata de patrones de movimientos definidos y
coordinados que afectan varios grupos musculares.
Los tics pueden consistir en movimientos (tics motores) o en sonidos (tics
vocales). Los tics motores suelen presentarse antes que los vocales. Sin embargo,
las personas pueden tener tics muy diversos.
CUÁNDO CONSULTAR AL MÉDICO
Consulta al pediatra de tu hijo si observas que tu hijo realiza movimientos o
sonidos involuntarios.
No todos los tics indican síndrome de Gilles de la Tourette. Muchos niños
desarrollan tics que desaparecen en forma natural después de unas semanas o de
unos meses. Pese a esto, siempre que un niño tenga una conducta inusual, es
importante identificar la causa y descartar problemas de salud graves.
CAUSAS
Se desconoce la causa exacta del síndrome de Gilles de la Tourette. Es un
trastorno complejo que, probablemente, se desencadena a causa de una
combinación de factores heredados (genéticos) y ambientales. Las sustancias
químicas en el cerebro que transmiten impulsos nerviosos (neurotransmisores),
como la dopamina y la serotonina, pueden estar involucradas.

FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo del síndrome de Gilles de la Tourette son los siguientes:
 Antecedentes familiares. Tener antecedentes familiares del síndrome de
Gilles de la Tourette o de otros trastornos de tics puede aumentar el riesgo
de desarrollar el síndrome de Gilles de la Tourette.
 Sexo. Los hombres tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades que
las mujeres de desarrollar el síndrome de Gilles de la Tourette.
COMPLICACIONES
Las personas con síndrome de Gilles de la Tourette, en general, llevan vidas
sanas y activas. Sin embargo, el síndrome de Gilles de la Tourette plantea
desafíos conductuales y sociales que pueden terminar afectando la autoestima.
LOS TRASTORNOS A MENUDO ASOCIADOS CON EL SÍNDROME DE GILLES
DE LA TOURETTE SON LOS SIGUIENTES:
 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
 Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
 Trastorno del espectro autista
 Impedimentos para el aprendizaje
 Trastornos del sueño
 Depresión
 Trastornos de ansiedad
 Dolor a causa de los tics, especialmente de cabeza
 Problemas para controlar la ira

CÓMO SE TRATAN LOS OTROS PROBLEMAS


Hay varias medicinas para tratar los otros problemas. Problemas de atención,
impulsividad, hiperactividad, y TOC les pueden causar problemas a los niños de
edad escolar. Se puede necesitar medicina. El tratamiento preferido para estos
problemas es con medicinas estimulantes. Methylphenidate y dextro-amphetamine
son los nombres genéricos de estas medicinas. Mientras que los estudios
demuestran que estas medicinas no empeoran los tics más a menudo que las
pastillas de placebos, los tics de algunos pacientes se pueden empeorar y
volverse alarmantes. Además, la información del producto de esas medicinas
tienen advertencias sobre el uso de esos medicamentos en niños con tics, aunque
la evidencia científica no apoya esas reclamaciones. Dicho eso, algunas personas
se pueden empeorar ó empezar a tener tics al tomar esas medicinas. La
explicación de por qué esto pasa es complicada. Como los tics suben y bajan por
sí mismos, algunas veces cuando los tics se empeoran con una medicina es pura
coincidencia. Es muy importante hablar con su doctor antes de tomar
estimulantes. Asegúrese que su médico le conteste todas sus preguntas.

S-ar putea să vă placă și