Sunteți pe pagina 1din 21

1.

- Clasificación y análisis de costos e ingresos

1.1. Costos

Costos Fijos

Son los costos de producción que un negocio tiene que cubrir (pagar)
independientemente de cuanto produzca o venda. Implica los costos fijos deben de ser
cubiertos aunque no haya un solo output. Ejemplos: alquileres, préstamos bancarios,
publicidad, salarios administrativos, papelería, seguridad y servicios profesionales.

Costos Variables

Son los costos de producción que cambian directamente proporcional al nivel de


unidades producidas para la venta. En teoría si no hay producción los costos variables
son cero. Por ejemplo: una fábrica de cortinas compra las yardas de tela necesarias
para producir las cortinas requeridas.

Costos Totales

Es la suma del costo fijo total y el costo variable total.

Costos Directos
Los costos directos son similares a los variables en que cambian con el nivel de
unidades producidas. Sin embargo los costos directos están especialmente
relacionados a un proyecto en particular o la producción de un mismo producto. Sin el
proyecto o producto particular no se incurriría en dichos costos.

En contraste con los costos variables que están relacionados con los niveles de
producción totales.

Costos Indirectos

También conocidos como Costos Administrativas y de Recursos son aquellos que no


pueden ser asignados claramente a la producción o venta de un solo producto. No están
directamente relacionados con el nivel de producción. Ejemplo: costos de energía están
asociados con el nivel de producción, pero no están relacionados directamente con un
producto en particular, aplican a varios productos y a diferentes áreas del negocio.

Se usan cuando las empresas producen un rango de productos: costos directos y costos
indirectos

Tipos de costos

Costos Fijos
Costos Variables
Costos Semi variables
Costos Directos
Costos Indirectos

Costo promedio

Se calcula dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas. El costo


total promedio está compuesto por el costo fijo promedio y el costo variable promedio.

El costo fijo promedio de una empresa baja al aumentar el nivel de producto (output), ya
que el costo se diluye entre más unidades.

1.2. Ingresos

Es el total del dinero que entra a la empresa procedente de la venta de bienes o


servicios. Los ingresos provenientes de la venta de productos es llamado ingreso sobre
ventas o retorno de las ventas.

Los ingresos no provienen solamente de la venta de bienes y servicios. Otras fuentes


de ingresos:

 Subvenciones
 Concesiones
 Donaciones
 Recaudaciones
 Patrocinios
 Intereses
 Dividendos
 Venta de activos

Los ingresos totales se calculan multiplicando las unidades vendidas por el precio de
venta.

Contribución

Es la cantidad de dinero que permanece en la empresa después de haber aplicado los


costos directos y variables a los ingresos por ventas de la empresa.

Ganancia

Una vez cubiertos los costos fijos han sido cubiertos por la contribución marginal, las
ventas excedentes contribuirán a las ganancias de la empresa. En otras palabras:

Las ganancias aumentan cuando hay:

Aumento en las ventas del producto lo cual ayuda a aumentar la contribución total.
Disminuyen los costos variables como consecuencia en el aumento de unidades
producidas. Economías de escala Disminuyen los costos fijos y costos indirectos.

1.3. Clasificación de los Costos y Gastos

 Por su función

Costo de producción
Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos
elaborados: materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos.

Gasto de distribución
Corresponden al área que se encarga de llevar los productos terminados desde la
empresa hasta el consumidor: sueldos y prestaciones de los empleados del
departamento de ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etcétera.

Gasto de administración
Se originan en el área administrativa, relacionados con la dirección y manejo de las
operaciones generales de la empresa: sueldos y prestaciones del director general, del
personal de tesorería, de contabilidad, etcétera.

Gastos financieros
Se originan por la obtención de recursos monetarios o crediticios ajenos.

 Por su identificación

Costos directos
Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos o
áreas específicas. Varían de acuerdo al número de productos que se fabriquen.

Gastos indirectos
Son las erogaciones que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los
productos o áreas específicas. No varían de manera proporcional con el número de
productos que se fabrican.

 Por el periodo en que se llevan al estado de resultados

Costos del producto o inventariables


Están relacionados con la función de producción. Se incorporan a los inventarios de
materias primas, producción en proceso y artículos terminados y se reflejan como activo
dentro del balance general.

Los costos del producto se llevan al estado de resultados, cuando y a medida que los
productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de los artículos
vendidos.

Gastos del periodo o no inventariables


Se identifican con intervalos de tiempo y no con los de productos elaborados. Se
relacionan con la función de operación y se llevan al estado de resultados en el periodo
en el cual se incurren.

 Por su grado de variabilidad

Gastos fijos
Son las erogaciones que permanecen constantes dentro de un periodo determinado,
independientemente de los cambios en el volumen de operaciones realizadas. Ejemplo:
impuestos, seguros, renta de edificio, maquinaria y equipo

Costos variables
Aquellos cuya magnitud cambia en razón directa del volumen de las operaciones
realizadas. Ejemplo: materiales directos y mano de obra directa.

Costos semifijos
Los que tienen elementos tanto fijos como variables.

 Por el momento en que se determinan

Costos y gastos históricos


Se determinan después de la conclusión del periodo. El análisis del sistema de costos
históricos se genera en la estimación de los costos futuros basados en la relación de
costos de períodos previos. El grado en que estos sean apropiados depende del alcance
que tenga el comportamiento del costo en el futuro que corresponde al comportamiento
que haya tenido el pasado.

Costos predeterminados
Se determinan con anticipación al periodo en que se generan los costos o durante el
transcurso del mismo.
2. El valor del dinero en el tiempo

El dinero tiene un valor diferente en el tiempo, dado que está afectado por varios
factores:

 La inflación que hace que el dinero pierda poder adquisitivo en el tiempo, es decir, que
se desvalorice.

 El riesgo en que se incurre al prestar o al invertir, pues no se tiene certeza absoluta de


recuperar el dinero prestado o invertido.

 La oportunidad que tendría el dueño del dinero de invertirlo en otra actividad económica,
protegiéndolo no sólo de la inflación sino también con la posibilidad de obtener una
utilidad.

Por lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que no es lo mismo un millón de pesos


de hoy a un millón de pesos dentro de un año, pues por los efectos de la inflación, y
otras variables económicas, no podemos comprar los mismos bienes de hoy dentro de
un año.

De igual manera, podría darse el caso de la persona que invierte un millón de pesos
hoy; esta persona al cabo de un año espera recibir un millón de pesos, más un dinero
adicional que le permita protegerlo de la inflación y que le genere una utilidad.

Si por ejemplo: un computador, al iniciar el año cuesta $ 2.000.000 y la inflación


proyectada para ese año es de 6.5%, quiere decir que para adquirir este mismo
computador se debe disponer de $ 2.130.000.

El cálculo puede efectuarse de la siguiente forma:

Nuevo valor = $2000.000 + (2000.000 * 0.065) = $ 2.000.000 (1+ 0.065)


Nuevo valor = $2.000.000 *1.065 = $2.130.000

Dicho de otra forma:

Capital final =V P + (VP*i) = VP *(1+i)

VP: capital inicial

De lo anterior surge el concepto del Valor del Dinero en el Tiempo que sugiere que en
nuestras manos y nosotros tomando decisiones con él, el dinero tiene la capacidad de
generar más dinero, es decir de generar más valor.

Cuando la riqueza obtenida en un periodo se relaciona con el capital inicialmente


comprometido para producirla, obtenemos lo que se denomina tasa de interés. Quiere
decir, que lo que un inversionista exige como cantidad diferencial por el hecho de no
disponer del dinero ahora a cambio de hacerlo dentro de un periodo determinado, se
llama interés, cuya magnitud variará de acuerdo con sus expectativas que él considera
está asumiendo al comprometer sus fondos.

2.1 CAPITAL
En esta clase el capital es el dinero que se invierte o es prestado.

2.2. INTERES

Para definir el interés nos podemos remitir a algunas definiciones:

 Valor recibido o entregado por el uso del dinero a través del tiempo.
 Utilidad o ganancia que genera un capital.
 Alquiler que se paga por hacer uso del capital ajeno.
 Retribución económica que le devuelve el capital inicial al inversionista.

2.3. TASA DE INTERES

Es la relación que existe entre la utilidad obtenida en un periodo y el capital que


inicialmente se comprometió para producir dicha utilidad.

Ejemplo: si una persona invierte hoy la suma de $3.000.000 y al final del año recibe la
suma de $3.600.000, ¿cuál fue la tasa de interés que estuvo involucrada en esta
inversión?

DATOS:
CAPITAL INICIAL (VP) = $3.000.000
CAPITAL FINAL (VF) = $ 3.6000.000
INTERES EN PSOS ( I ) = VF – VP = $ $3.600.000 - $ 3.000.000
I = $ 600.000

Denotemos la tasa de interés con la letra i

i= I / VP = $ 600.000 / $ 3.000.000
i= 0.20 = 20 %

2.4. TIEMPO

Es el lapso durante el cual se hace uso o se cede el capital y según las partes se pueden
dividir en años, meses, semestres, trimestres, días, entre otras.

2.5. POSTULADO DE LAS FINANZAS

Este principio establece que el interés producido por una inversión está en función de
tres variables:

 El capital inicial: mientras más grande sea el capital mayor será el interés producido por
éste.

 La tasa: ésta depende de las fuerzas del mercado, y está sujeta al juego de la oferta y
la demanda. Cuando hay escasez de dinero las tasas aumenta y cuando hay
abundancia de él, las tasas tienden a disminuir.

 El tiempo: mientras mayor sea la duración de la inversión, mayor será el interés


producido.

Lo anterior nos permite concluir que para cualquier cálculo de intereses, es


absolutamente necesario establecer los valores de las tres variables mencionadas.
2.6. TIPOS DE INTERES

2.6.1. INTERES SIMPLE

Se dice que una operación financiera está sujeta al concepto de interés simple, cuando
los intereses liquidados periódicamente no se suman al capital, es decir los intereses no
generan intereses; por lo cual el capital inicial (VP) permanece constante durante la
vigencia de crédito o de la inversión.

NOTA: La tasa de interés simple se aplica sobre el capital inicial, lo que hace que los
intereses sean iguales en todos los periodos.

EJEMPLO 1:

Una persona presta $ 4.000.000 al 3% mensual, durante 7 meses. ¿Cuánto se espera


recibir de intereses?

DATOS:
VP = $ 4.000.000
i= 3% mensual = 0.03
TIEMPO (n) = 7 meses
I =?

Solución:

Tenemos que I = VP * i * n

I = $ 4.000.000 * 0.03 * 7
I = $ 840.000

Respuesta, el interés producido por $ 4.000.000 al 3% mensual durante 7 meses $


840.000.

Nota: la tasa de interés y el tiempo tienen que estar en la misma base, es decir, si
los intereses son mensuales el tiempo tiene que ser mensual; si es bimestral el
tiempo es bimestral.

EJEMPLO 2:

Un CDT de $5.000.000 paga un interés del 2.8% trimestral simple; cuánto genera en
concepto de intereses en un año.

DATOS

VP = $ 5.000.000
i= 2.8 % trimestral
n = 1 año = 4 trimestres.

Solución
I = $ 5.000.000 * 0.028 *4
I = $ 560.000

Respuesta, un CDT de $ 5.000.000 colocados al 2.8% trimestral durante un año genera


un interés de $ 560.000

EJEMPLO 3:

Una inversión generó un interés de $ 1.250.000 durante 3 años, si la tasa de interés que
se reconoció por esta inversión fue el 2.3% mensual, ¿cuál fue el capital que inicialmente
se invirtió?

DATOS:
I = $ 1.250.000
i= 2.3% mensual 0.023
n = 3 años = 36 meses

Solución

Por formula general tenemos que I = VP * i * n

Se despeja de la formula VP,

VP = I / (i * n) entonces,

VP = $1.250.000 / (0.023 * 36)


VP = $ 1.250.000/ 0.828
VP = $ 1.509.661, 84

Respuesta, para que una inversión produzca un $ 1.250.000 de interés, durante tres
años a una tasa del 2,3% su capital inicial debe ser $1.509.661.84

EJEMPLO 4:

Durante cuanto tiempo estuvo invertido un capital de $10.000.000 para que al 4%


bimestral produjera $ 6.700.000 de intereses.

DATOS
VP = $ 10.000.000
I= $ 6.700.000
i= 4% bimestral = 0.04
n=?

Por fórmula general tenemos que


I = VP * i * n
Despejamos de la formula,

n= I / (VP * i) entonces

n = $ 6.700.000 / ($ 10.000.000 *0.04)


n = $ 6.700.000 / $400.000
n= 16.75 bimestres

Respuesta, el tiempo que se necesita para un capital de $10.000.000 produzca $


6.700.000 de interese a una tasa de 4 % bimestral es de 16,75 bimestres.

EJEMPLO 5:

Una persona realizo una inversión de $ 12.000.000 y al año y medio recibió de intereses
la suma de $ 1.370.000, cual fue la rentabilidad mensual de esta inversión.

DATOS:
VP = $ 12.000.000
I = $ 1.370.000
n = 1, 5 años = 18 meses
i= ?

Por formula general tenemos que I = VP * i * n


Despejamos i

i= I /( VP*n)

Entonces,

i= $ 1.370.000 / ($12.000.000 * 18)


i = $ 1.370.000 / $216.000.000

i = 0.00634 equivalente a 0.634% mensual.

NOTA: Cuando la respuesta sea en tasa de interés, esta se debe dar en términos
porcentuales.

EJEMPLO 6:

¿Qué suma tendrá que pagar una persona al término de 3 años, si en este momento le
prestan $7.500.000 al 5% semestralmente y se debe pagar al final los intereses y el
capital?

Antes de solucionar el ejercicio, cabe aclarar que en ocasiones no se pagan


periódicamente los intereses sino que se pacta desde el inicio, entre las partes, el pago
de los intereses y el capital al finalizar el vencimiento del plazo, esto es conocido como
monto o valor final o valor futuro y lo denominamos VF.

Se denomina monto o valor futuro al capital inicial (VP) más los intereses (I), entonces:

VF = VP + I

Recordar que I = VP * i * n

Reemplazamos en la fórmula,

VF = VP + (VP * i * n)
VF = VP * (1+ (i*n))

Solución del ejercicio

DATOS:
n = 3 años = 6 semestres.
VP = $ 7.500.000
i= 5% semestral 0,05
VF = ?

Tenemos que
VF = VP * (1 + (i * n))

VF = $7.500.000 * ( 1 + ( 0,05 * 6)
VF = $ 7.500.000 * ( 1 + ( 0,3))
VF = $7.500.000 * 1,3
VF = $ 9.750.000
Respuesta, al termino de tres años, una persona que presta $7.500.000 al 5% semestral
debe pagar al vencimiento $ 9,750.000.

EJEMPLO 7:

Calcule el monto a recibir en nueve meses por ahorrar $ 1.000.000 hoy, con una tasa
de interés del 8,5% anual.

DATOS.
VP = $ 1.000.000
i= 8,5% anual 0,085
n = 9 meses = 9/360 = 0,025
VF= ?

Utilizamos la fórmula

VF = $ 1.000.000 * ( 1+ (0,085 * 0,025))


VF = $ 1.000.000 * 1.002125
VF = $ 1.002.125

Respuesta, por ahorrar $1.000.000 hoy, a una tasa de interés del 8,5% anual por nueve
meses recibe $ 1.002.125.

EJEMPLO 8:

Un crédito tiene un valor al vencimiento de $90.000 ¿Cuál será el valor presente en 60


días antes del vencimiento? Suponga una tasa de interés del 28% anual.

DATOS
VF = $ 90.000
n= 60 días = 60 / 360 = 0,166666666
i= 28% 0,28
VP = ?

Solución
Sabemos que
VF = VP * (1 + (i * n))

Despejamos de la fórmula

VP = VF / (1+ (i*n)) entonces,

VP = $ 90.000 / (1+ (0,28 * 0,166666666))


VP = $ 90.000 / (1,046666667)
VP = $ 85.987, 26

Respuesta, el valor presente de un crédito que estaba al 28% en 60 días es de $85.987,


26.

FORMULAS DE INTERES SIMPLE


Fórmula 1 Interés simple I = VP * i * n
Fórmula 2 Valor Presente o Valor Actual VP = I /( i * n)
Fórmula 3 Tasa de Interés i = I / ( VP *n)
Fórmula 4 Número de Periodos n = I / (VP * i)
Fórmula 5 Monto o Valor Futuro VF = VP * (1 + i* n )

2.6.2 INTERES COMPUESTO

La gran mayoría de las operaciones financieras se realizan a interés compuesto con el


objeto de tener en cuenta que los intereses liquidados no entregados, entran a formar
parte del capital y para próximos periodos generarán a su vez intereses. Este fenómeno
se conoce con el nombre de Capitalización de Intereses.

La diferencia fundamental que existe entre el interés simple y el interés compuesto


consiste en que el interés simple liquida los intereses cada período y se pagan
inmediatamente; en el interés compuesto los intereses liquidados se acumulan al capital
para formar un nuevo capital denominado Monto y sobre este monto se calculan los
nuevos intereses del siguiente periodo.

Supongamos que una persona invierte $1.000.000 en un Negocio a 4 meses, a una tasa
del 0.9% mensual, con liquidación mensual de intereses. ¿Cuánto dinero recibirá la
persona al cabo de los 4 meses cuando se haya madurado el Negocio?

El cálculo puede ilustrarse en la siguiente tabla:

Valor del CDT 1.000.000,00


Número total de períodos 4
Tasa de interés mensual 0,90%

Período Saldo Inicial Intereses Saldo Final


1 1.000.000,00 1.000.000 x 0,9% = 9.000 1.009.000,00
2 1.009.000,00 1.009.000 x 0,9% = 9.081 1.018.081,00
3 1.018.081,00 1.018.081 x 0,9% = 9.162,73 1.027.243,73
4 1.027.243,73 1.027.243,73 x 0,9% = 9.245,19 1.036.488,92
Observemos el procedimiento paso por paso para que tratemos de deducir una fórmula
que nos permita calcular directamente el monto final.

0 1 2 3 n
/__________/__________________/________________ / ______________/

VP VF1 = VP + I VF2 = VF1 + VF1 *i*n VF3 = VF2 + VF2 *i*n


I VF1 = VP + VP * i *n VF2 = VF1* (1+ i) VF3 = VF2* (1+ i)
VF1 = VP * (1 + i) VF2 = VP (1+i) * (1+i) VF3 = VP (1+i)2 * (1+i)
VF2 = VP (1+ i)2 VF3 = VP (1+ i)3

Como se acumula período a período, la n va tomando el valor de uno, y los intereses de


cada período se liquidan sobre el monto anterior.

De acuerdo al anterior desarrollo, si continuamos y llegamos al periodo 15 el valor futuro


es:

VF 15 = VP (1+ i) 15

Podemos concluir que a los n periodos el monto o valor futuro será:

VF = VP (1 + i) n

EJEMPLO 9:

Un capital de $36.000.000 estuvo invertido 3 años, al 28% anual compuesto. ¿Cuál fue
su monto o valor futuro?

DATOS:

VP = $ 36.000.000
n= 3 años
i= 28% 0,28
VF = ?

Solución

Sabemos que
VF = VP (1+ i) n

Reemplazamos en la fórmula.

VF = $ 36.000.000 (1 + 0,28) 3
VF = $ 36.000.000 * 2,097152
VF = $ 75.497.472

Respuesta, un capital de $36.000.000 invertido hoy al 28% anual durante 3 años


equivale a $75.497.472.
EJEMPLO 10:

Una persona desea disponer de $3.000.000 dentro de dos años. ¿Cuánto debe invertir
hoy para cumplir su objetivo, si la tasa de interés que le reconoce la entidad financiera
es del 18% anual con capitalización mensual?

DATOS.

VF = $ 3.000.0000
n = 2 años 24 meses
i = 18% anual con capitalización mensual 18%/12 = 1.5% mensual

Nota: recordemos que la tasa de interés y el tiempo siempre deben de estar en la misma
base. Cuando se habla de capitalización se esta indicando que los intereses se suman
al capital de acuerdo al periodo de referencia.

Ejemplo. Si decimos que se tiene una tasa de interés del 30% anual con capitalización
bimestral, entonces los periodos de referencia son 6 bimestres puesto que seis
corresponde a los bimestres que tiene un año.

Solución al ejercicio

Sabemos que
VF = VP (1+ i) n
Despejamos la fórmula,

VP = VF / (1+ i) n

Entonces,

VP = $ 3.000.000 / (1 + 0.015) 24
VP = $ 3.000.000 / 1,429502812
VP = $ 2.098.631, 75

Respuesta, si una persona quiere disponer de $3.000.000 dentro de dos años a una
tasa del 18% anual con capitalización mensual debe invertir hoy $2.098.631,75

EJEMPLO 11:

Una persona invierte $5.000.000 durante año y medio con intereses liquidados y
capitalizados mensualmente y le entregan al final $6.250.000. ¿Cual fue la tasa de
interés que le reconocieron en esta inversión?

DATOS
VP = $ 5.000.000
VF = $ 6.250.000
n= 1, 5 años = 18 meses
i= ?

Sabemos que:
VF = VP (1+ i) n
Despejamos de la fórmula,

VF / VP = (1 + i)n
Para poder despejar el interés se saca raíz cuadrada de n a ambos lados.

√VF/ VP = (1+i)
n

i= (n√VF/ VP ) – 1

i = ( 18√$6.250.000/ $ 5.000.000) – 1
i = 1.012474024 -1
i = 0,012474 = 1, 2474% mensuales.

Respuesta, la tasa de interés que se reconoce en una inversión de $5.000.000 a un año


y medio con periodos de capitalización mensuales, es de 1,2474% mensual.

EJEMPLO 12:

Una persona tomo prestado $10.000.000 a una tasa de interés del 2% mensual
compuesto, y al final del crédito pagó $41.611.403, 75 ¿qué plazo le concedieron?

DATOS:
VP = $ 10.000.000
VF = $ 41.611.403,75
i= 2% mensual
n=?

Sabemos que VF = VP (1+ i) n

Despejamos la variable n,

VF / VP = (1 + i) n

Por las propiedades de la potenciación, para despejar la n debemos utilizar los


logaritmos, así.

Log (VF/VP) = n log (1+i)

n = log (VF/ VP) / log (1+ i)

n = log ($41.611.403,75/ $10.000.000) /log ( 1+ 0,02)


n = 72 meses = 6 años

Respuesta, el tiempo que le concedieron en este crédito es de 72 meses equivalente a


6 años.
FORMULAS DE INTERES COMPUESTO
Fórmula 1 Monto o Valor Futuro VF = VP x (1 + i ) n
Fórmula 2 Valor Presente o Valor Actual VP = VF /( 1 + i ) n
Fórmula 3 Tasa de Interés i = ( VF / VP) 1/n – 1
Fórmula 4 Número de Periodos n = log (VF/VP)/log (1+i)
Formula 5 Interés compuesto I = VP ((1+i)n – 1)

2.7. Sistema de Crédito Bancario

2.7.1 Sistema de pago en cuotas constantes (Método francés)

«Pagos iguales efectuados periódicamente del interés compuesto y del principal».


Caracterizado por cuotas de pago constante a lo largo de la vida del préstamo. También
considera que el tipo de interés es único durante toda la operación. El pago de la deuda
es en cuotas constantes o uniformes. La cuota a pagar durante los plazos establecidos
es constante hasta su liquidación. El interés es al rebatir, es decir, aplicado sobre los
saldos existentes de la deuda en un período. Es muy utilizado por los bancos y tiendas
que venden al crédito. Son ejemplos de este Sistema de pago los préstamos personales
del sistema bancario, las ventas a crédito de los supermercados, ect.. Ahora,
consideremos el préstamo de UM 70,000 para su pago en cinco cuotas anuales y
uniformes, a la tasa de interés del 22% anual. Determinar el valor de cada cuota y
elabore el cronograma del plan de pagos.

Solución: VA = 70,000; n = 5; i = 0.22%; C=?

1º Calculamos el valor de cada cuota (Pago) con la fórmula de cuota uniforme

2.7.2. Sistema de pago en cuotas decrecientes (Sistema Alemán)

«Sistema de pago con aplicación del interés compuesto» Como su nombre lo indica, las
cuotas disminuyen período a período, la amortización es constante hasta la extinción de
la deuda. El interés compuesto y una parte del principal son abonados periódicamente.
Para la solución de casos con este sistema de pagos, conocida la amortización,
necesariamente operamos con las tablas de amortización. No hay fórmulas para
determinar las cuotas. El interés aplicado a los saldos es al rebatir.
Ejemplo: consideremos ahora, el préstamo de UM 70,000 para su pago en cinco cuotas
anuales decrecientes, a la tasa de interés del 22% anual. Determinar el valor de la
amortización anual cuota y elabore el cronograma del plan de pagos.

3.- La Construcción de una Tasa de Descuento

Si disponemos de información limitada de la bolsa de valores y otras fuentes como la


opinión de expertos, es factible lograr una conveniente tasa de descuento tomando en
cuenta ciertos objetivos. Si no obtenemos una tasa de descuento, no existiría método
para valorar negocios y la imprecisión sería peor que la búsqueda de «la mejor
estimación posible con la información disponible».

El mercado de capitales boliviano, tiene pocos costos de oportunidad, en este campo la


actividad empresarial es muy limitada. Es cierto que es difícil encontrar una acción que
replique el proyecto en evaluación y todos los evaluadores sienten que es imposible
encontrar la tasa de descuento exacta. Pero olvidan que la tasa de descuento además
de constituirse en una alternativa de colocación también debe reflejar el riesgo del
proyecto. El evaluador debe exigir una mayor rentabilidad a aquellos proyectos que
tenga una mayor posibilidad de pérdida. Este riesgo encierra muchos factores
específicos como las plagas, volatilidad de los precios de los minerales, falta de
competitividad frente a los mercados externos, etc.

En muchas ocasiones, este factor riesgo es olvidado. Un cálculo rápido de la tasa de


descuento exige una combinación de conocimiento y sentido común. De no obtenerse
una acción gemela en la bolsa de valores debe seguirse los siguientes pasos:

1. Determinar la tasa activa (tasa de los préstamos que otorga el sistema financiero) a
la que acceden los gestores principales del proyecto.

2. Tener en cuenta el rendimiento esperado de las acciones en los Estados Unidos del
12. 2% anual.

3. La tasa de descuento debe ser superior al mayor valor de los hallados en el punto 1
y 2.
4. El evaluador debe definir, con criterio, que la tasa de descuento se encontrará entre
la tasa hallada en el punto 3 y 30% anual.

5. Debe revisarse casos excepcionales, que por razones específicas, puedan diferir del
resultado del procedimiento anterior.

La tasa de descuento fijada por los bancos centrales por realizar el redescuento resulta
de suma importancia para la economía, pues ellas inciden sobre el conjunto de tasas de
descuento y de interés cobradas en un país durante períodos determinados.

La tasa de descuento es la razón del pago por el uso del dinero devuelto al liquidar la
operación. Descuento, es el proceso de deducir la tasa de interés a un capital
determinado para encontrar el valor presente de ese capital cuando el mismo es pagable
a futuro. Del mismo modo, aplicamos la palabra descuento a la cantidad sustraída del
valor nominal de la letra de cambio u otra promesa de pago, cuando cobramos la misma
antes de su vencimiento. La proporción deducida, o tasa de interés aplicada, es la tasa
de descuento. La operación de descontar forma parte de las actividades normales de
los bancos. A estos acuden los clientes a cobrar anticipadamente el monto de las
obligaciones de sus acreedores; los bancos entregan dichas cantidades a cambio de
retener tasas de descuento, esto forma parte de sus

Descuento Simple

Siendo el descuento un interés, este puede ser simple o compuesto. La persona


(prestatario) puede pagar a un prestamista el costo (precio) del préstamo al inicio del
período o al final del mismo. En el primer caso este precio recibe el nombre de
descuento; en el segundo interés respectivamente. Descuento simple, es la operación
financiera que tiene por objeto la representación de un capital futuro por otro equivalente
con vencimiento presente, a través de la aplicación de la fórmula del descuento simple.
Es un procedimiento inverso al de capitalización

4. La construcción del flujo de caja del proyecto y el flujo de caja del


financiamiento.

El Flujo de Caja es un informe financiero que muestra los flujos de ingreso y


egreso de efectivo que ha obtenido una empresa.

Ejemplos de ingresos de efectivo son el cobro de facturas, cobro de préstamos,


cobro de intereses, préstamos obtenidos, cobro de alquileres, etc.

Ejemplos de egresos de efectivo son el pago de facturas, pago de impuestos,


pago de sueldos, pago de préstamos, pago de intereses, pago de servicios de
agua o luz, etc.

La diferencia entre los ingresos y los egresos de efectivo se le conoce como


saldo, el cual puede ser favorable (cuando los ingresos son mayores que los
egresos) o desfavorable (cuando los egresos son mayores que los ingresos).

A diferencia del Estado o la Cuenta de Resultados, el Flujo de Caja muestra lo


que realmente sale o ingresa en efectivo a “caja” como, por ejemplo, los cobros
de una venta que realmente se hicieron efectivos. En el Flujo de Caja, el
término ganancia o pérdida no se utiliza.

La importancia del Flujo de Caja es que éste nos permite conocer la liquidez de
la empresa, es decir, conocer con cuánto de dinero en efectivo se cuenta, de
modo que, con dicha información podamos tomamos decisiones tales como:

 cuánto podemos comprar de mercadería.


 si es posible comprar al contado o es necesario o preferible solicitar
crédito.
 si es necesario o preferible cobrar al contado o es posible otorgar
créditos.
 si es posible pagar deudas a su fecha de vencimiento o es necesario
pedir un refinanciamiento o un nuevo financiamiento.
 si tenemos un excedente de dinero suficiente como para poder invertirlo,
por ejemplo, al adquirir nueva maquinaria.
 si es necesario aumentar el disponible, por ejemplo, para una eventual
oportunidad de inversión.

Ejercicio 1

Veamos a continuación un ejemplo sencillo de cómo elaborar un Flujo de Caja


Proyectado:
Una empresa manufacturera cuenta con los siguientes datos:

 proyecciones de ventas: enero: 85000, febrero: 88000, marzo: 90000,


abril: 92000.
 proyecciones de la compra de insumos: enero: 47000, febrero: 51000,
marzo: 50000, abril: 52000.
 las ventas son 40% al contado, y 60% a 30 días.
 las compras se realizan al contado.
 se obtiene un préstamo del banco por 40000, el cual se debe pagar en
cuotas de 5000 mensuales.
 los gastos de administración y ventas son el 20% de las proyecciones de
ventas.
 proyecciones del pago de impuestos: enero: 3080, febrero: 2710, marzo:
3260, abril: 2870.

En primer lugar elaboramos nuestro presupuesto de cuentas por cobrar (esto


debido a que el total de las ventas no se cobran el mismo mes en que se realizan,
sino que se cobran un 40% el mes en que se realizan, y el 60% al siguiente mes,
y al elaborar un Flujo de Caja, como ya hemos mencionado, debemos registrar
el efectivo que realmente ingresa a o sale de la empresa):

Presupuesto de cuentas por cobrar

enero febrero marzo abril


Ventas al contado (40%) 34000 35200 36000 36800
Ventas al crédito a 30 días(60%) 51000 52800 54000
TOTAL VENTAS 34000 86200 88800 90800

Flujo de Caja Proyectado (Presupuesto de efectivo)

enero febrero marzo abril


INGRESO DE EFECTIVO
Cuentas por cobrar 34000 86200 88800 90800
Préstamos 40000
TOTAL INGRESO EN EFECTIVO 74000 86200 88800 90800

EGRESO DE EFECTIVO
Cuentas por pagar 47000 51000 50000 52000
Gastos de adm. y de ventas 17000 17600 18000 18400
Pago de impuestos 3080 2710 3260 2870
TOTAL EGRESO EN EFECTIVO 67080 71310 71260 73270

FLUJO NETO ECONÓMICO 6920 14890 17540 17530


Servicio de la deuda 5000 5000 5000 5000
FLUJO NETO FINANCIERO 1920 9890 12540 12530

Ejercicio 2

Una empresa manufacturera cuenta con los siguientes datos y pide


elaborar su flujo de caja:

 proyecciones de ventas: enero: 85000, febrero: 88000, marzo:


90000, abril: 92000.
 proyecciones de la compra de insumos: enero: 47000, febrero:
51000, marzo: 50000, abril: 52000.
 las ventas son 40% al contado, y 60% a 30 días.
 las compras se realizan al contado.
 se obtiene un préstamo del banco por 40000, el cual se debe pagar
en cuotas de 5000 mensuales.
 los gastos de administración y ventas son el 20% de las
proyecciones de ventas.
 proyecciones del pago de impuestos: enero: 3080, febrero: 2710,
marzo: 3260, abril: 2870.

En primer lugar elaboramos nuestro presupuesto de cuentas por cobrar


(esto debido a que el total de las ventas no se cobran el mismo mes en
que se realizan, sino que se cobran un 40% el mes en que se realizan, y
el 60% al siguiente mes, y al elaborar un Flujo de Caja, como ya hemos
mencionado, debemos registrar el efectivo que realmente ingresa a o
sale de la empresa):

Presupuesto de cuentas por cobrar

enero febrero marzo abril


Ventas al contado (40%) 34000 35200 36000 36800
Ventas al crédito a 30 días(60%) 51000 52800 54000
TOTAL VENTAS 34000 86200 88800 90800

Flujo de Caja Proyectado (Presupuesto de efectivo)

enero febrero marzo abril


INGRESO DE EFECTIVO
Cuentas por cobrar 34000 86200 88800 90800
Préstamos 40000
TOTAL INGRESO EN EFECTIVO 74000 86200 88800 90800

EGRESO DE EFECTIVO
Cuentas por pagar 47000 51000 50000 52000
Gastos de adm. y de ventas 17000 17600 18000 18400
Pago de impuestos 3080 2710 3260 2870
TOTAL EGRESO EN EFECTIVO 67080 71310 71260 73270

FLUJO NETO ECONÓMICO 6920 14890 17540 17530


Servicio de la deuda 5000 5000 5000 5000
FLUJO NETO FINANCIERO 1920 9890 12540 12530

Ejercicio 3

Supongamos que debemos elaborar el presupuesto de efectivo de una


empresa comercializadora (empresa dedicada a la compra y venta de
productos) para el periodo de los cuatro primeros meses del año; los
datos que tenemos son los siguientes:
1. Se pronostica ventas de 300 unidades para el mes enero y un
aumento del 10% a partir de febrero.
2. El precio de venta es de US$20.
3. El cobro de las ventas se realiza el 60% al contado y el 40% al
crédito a 30 días.
4. Se pronostica compras de mercadería de 310 unidades para el
mes de enero y un aumento del 10% a partir de febrero.
5. El precio de compra es de US$15.
6. Los proveedores permiten pagar la mercadería el 50% al contado
y el 50% restante a crédito a 30 días.
7. Se estiman gastos por remuneraciones del personal
administrativo, alquileres, seguros y servicios por US$250
mensuales (gastos administrativos).
8. Se estiman gastos por remuneraciones del personal de ventas,
comisiones, promoción y publicidad por US$230 mensuales
(gastos de ventas).
9. Se obtiene un préstamo por US$2,100.00 el cual debe ser pagado
a partir de febrero en amortizaciones constantes de US$700 e
intereses de US$504 en febrero, US$336 en mazo, y US$168 en
abril.
10. El pago por impuestos es del 2% de las ventas de contado.

Para este ejemplo, antes de elaborar el presupuesto de efectivo, es


necesario elaborar los presupuestos de ventas y cobros, ya que las
ventas no se cobran el mismo mes en que se realizan, sino que se cobran
un 60% en el mes que se realizan y el 40% restante al mes siguiente.

5. Flujo de caja como herramienta de planeación financiera

6. Indicadores financieros e interpretación de los estados financieros

7: Administración del Capital de Trabajo


8. Decisiones de Gestión y administración de recursos, su relación con la planeación
financiera de corto plazo
9. La relación beneficio/costo y su uso para evaluación de proyectos de beneficio público
10. Análisis de riesgo y análisis de sensibilidad
11. Presupuesto y control de ejecución presupuestal
3. La construcción de una tasa de descuento

S-ar putea să vă placă și