Sunteți pe pagina 1din 7

Deforestación en la región San Martín

Resumen

En la presente investigación se da a conocer la deforestación en la región San Martín en los


últimos diez años, que ocasionó la pérdida de 230 mil hectáreas de bosque. La
deforestación en la región San Martín empezó en la década del 40 del siglo XX con
aproximadamente 8 mil hectáreas deforestadas por año. Según un estudio de conservación
internacional basado en imágenes satelitales las provincias más afectadas por la
deforestación son Bellavista, Mariscal Cáceres, Picota y Moyobamba. Para el período del
2000 al 2005 se deforestó 114,991 hectáreas y en el período del 2005 al 2010 se deforestó
117,727 hectáreas, esto se debe a la apertura de carreteras, a las concesiones forestales
indiscriminadas y a la migración de las personas que explotan la tierra con prácticas
dañinas. Es importante conservar la cobertura boscosa para así mantener el equilibrio
ecológico pues este fenómeno está perjudicando el régimen hídrico, pues calidad y cantidad
de agua no es la misma, hay más sequias y mala situación de los suelos, si no paramos con
este fenómeno o no tomamos medidas para reforestar.

Palabras Clave: Deforestación, conservación, migración.

.
1. Introducción

La deforestación es un proceso donde el hombre destruye la superficie boscosa, es la


principal amenaza para la biodiversidad de la selva y tiene como denominador común la
progresiva disminución de la superficie.
Según Muro (1978) La Amazonía peruana o Selva, es una región muy amplia con
características ecológicas especiales que determinan su gran riqueza en recursos naturales.
Sin embargo, en términos generales, sus suelos son considerados como pobres y no aptos
para la agricultura.

El recurso forestal abundante y, de otro lado, el desconocimiento de la verdad sobre la


aptitud agrícola de los suelos, han alentado los asentamientos rurales en la Selva, en
algunos casos en forma espontánea y en otras a través de programas de colonización,
utilizándose en ambos casos tecnologías no apropiadas que los han llevado, con pocas
excepciones, a la pauperización de sus colonos y al abandono de las tierras, habiendo
ocasionado serios estragos a la ecología de la región, particularmente en zona de Selva alta
(encima de los 800 m.s.n.m.). Según Muro (1978)

Los suelos de la amazonia, como suelos de trópicos húmedos, tienen características


especiales en gran parte debido a los factores medio ambientales como son, esencialmente,
la temperatura y la alta precipitación pluvial. Son suelos con escasa materia orgánica, de
rápida mineralización y de alto contenido de elementos tóxicos como el aluminio o poco o
ningún horizonte húmico, baja fertilidad natural, acidosa altamente ácidos.

Se dará a conocer el grado de avance de la reforestación en nuestra Región San Martin,


así como también la determinación de los posibles niveles de deforestación que se
alcanzaría en los próximos años.
2. Factores determinantes para la deforestación

Las Carreteras: Las carreteras son un factor determinante de la deforestación debido a


que con la apertura de un nuevo camino “comienza el proceso de extracción de madera y de
ocupación de tierras por parte de pequeños productores que practican agricultura de tala y
quema.

Deforestación

Poca Apertura de
fertilidad del carreteras
suelo

Migración-
Necesidades de Aumento de
recursos población

Figura 1. Circulo vicioso entre deforestación y construcción de rutas.

Quema: Las quemas de bosques en el Amazonas y otras regiones, son un factor


primordial en la producción de gases de invernadero.

Plantas Hidroeléctricas: La creación de plantas hidroeléctricas en la selva amazónica


ha provocado un sin número de problemas que afectan al medio ambiente y las personas
que habitan el lugar, como por ejemplo se puede mencionar, la pérdida de su lugar de
vivienda, ya que estos tendrán que trasladarse a otra área, pero un punto muy importante es
la perdida de las culturas aborígenes, para los líderes indígenas la presa hidroeléctrica es la
destrucción de su pueblo, con esto ellos se oponen a dejar sus tierras, y tratan de impedir la
destrucción de su medio ambiente.

Agricultura La producción agrícola en Brasil alcanza un 2%, pero este porcentaje


aunque es bajo, ha llevado a ser un factor de presión relativamente importante, ya que ha
provocado un proceso de traslado de la ganadería hacia el norte, dentro de la Amazonia,
esto quiere decir que a medida que se incrementa la producción agraria, la ganadería va
ocupando más terreno (hacia adentro) y haciendo que las zonas de pastar provoquen más
deforestación en los terrenos.

Tala de árboles: La tala de bosques provoca no tan solo una pérdida de árboles, sino
también del hábitat en que viven muchas especies, se altera el ciclo del agua y los
mecanismos de regeneración del suelo, y provoca cambios climáticos en el área, todo esto
indica que la deforestación amazónica es un problema grave, y está presente.

Ganadería: La ganadería es uno de los negocios más rentables en la amazonia, es una


actividad que se ha expandido de forma continuada desde la década del setenta. “Este alto
retorno se explica principalmente por el bajo precio de la tierra, el potencial de aumento del
valor de la misma, y la productividad de las pasturas, pero también por el fácil acceso a
tierras públicas.

3. Información sobre deforestación en San Martín

La deforestación realizada por agricultores es para poder ganar tierras de cultivo, esta
erradicación de árboles se hace sin mayor control o planificación. En un primer momento
puede parecer poco nocivo que uno o dos agricultores quemen unas cuantas hectáreas de
bosque para poder cultivar, pero la informalidad y falta de planificación hace que sean
varios cientos de miles de hectáreas las que se deforestan mensualmente. A pesar de que la
agricultura es la principal actividad económica de la región, organizarla o coordinarla es
muy difícil, aunque existe un plan de agricultura nacional los agricultores cultivan de
acuerdo a las necesidades del mercado y las oportunidades económicas en cuanto al alza y
baja de precios de los productos. La extracción madrera se da tanto formal como
informalmente y es este segundo caso el que agrava la situación de deforestación. La
madera extraída de los bosques es un recurso natural renovable, pero la deforestación no
controlada (informal) perjudica al ecosistema de la zona y a la comercialización del
producto, ya que al carecer de certificados de una extracción legal tiene que ser vendido en
el mercado interno; terminando en el peor de los casos - si es que no es de buena calidad -
en las brasas de restaurantes y pollerías. Soko (2014)

4. Resultados y discusión

Las provincias de Bellavista, Mariscal Cáceres, Picota y Moyobamba son las que han
tenido mayor pérdida de cobertura forestal en los últimos 10 años de acuerdo a los
resultados del estudio “Análisis de cambios de cobertura forestal de la Región San Martín
de los periodos 2000 – 2005 y 2005 – 2010”. Este estudio fue realizado por la Universidad
Agraria La Molina y la Mesa REDD+ de San Martin con el apoyo de Conservación
Internacional.
CONSERVACION INTERNACIONAL PERÚ (2012)

El estudio revela también que en la Región San Martin hay una pérdida de bosque para
el periodo del 2000 al 2005 de 114,991 hectáreas y para el periodo del 2005 al 2010 de
117,727 hectáreas. Estos datos se obtuvieron teniendo como base imágenes del satélite
LANDSAT y utilizando una metodología de clasificación denominada “Árbol de
decisiones”. Los resultados del estudio fueron validados en el taller por los representantes
de las diferentes instituciones regionales, quiénes verificaron las tendencias de la
deforestación en las provincias de San Martín causadas principalmente por el avance de la
frontera agrícola debido a la migración. CONSERVACION INTERNACIONAL PERÚ
(2012)

4.1. Resultados

 Para el 2021 la deforestación se incrementaría en casi 250 mil hectáreas.


DEVIDA ( 2014)
 Según los acuerdos sostenidos en el marco del protocolo de Kyoto, el Perú se ha
comprometido a obtener deforestación cero para el 2021. DEVIDA ( 2014)

La región San Martín tiene una extensión deforestada de un millón 75 mil 274 hectáreas
aproximadamente. Su crecimiento fue del 0.625% (2000-2005) y 0.696% (2005 – 2010). Si
la tendencia se mantiene al 2021, la deforestación se incrementaría en casi 250 mil
hectáreas.

Así se informó, durante la presentación del informe “San Martín: Análisis Económico
del Impacto del Desarrollo Alternativo en relación a la Deforestación y la Actividad
Cocalera” de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito (UNODC) en
coordinación con el gobierno regional de San Martín.

Actualmente, la actividad cocalera como tal, no tiene mayor presencia en la región (al
2011 ocupó sólo el 0,75% del total nacional con 468 has) debido a las acciones puestas en
marcha por los diferentes actores involucrados en la lucha contra las drogas a nivel
nacional.

En ese sentido, la erradicación de cultivos de coca seguida de la implementación del


Desarrollo Alternativo promovido por el Estado, a través de la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y el Gobierno regional apoyado por la
cooperación internacional, han desalentado en parte, el avance del narcotráfico

5. Conclusiones

La deforestación está acabando con la especies de árboles de nuestra región así como
también con el habitad de especies o individuos endémicas.

El uso del suelo determina la extensión de la deforestación, el grado de transformación


y el tiempo de aprovechamiento. Por lo tanto la forma de uso del suelo influye directamente
en la presencia de especies en el sitio y sus alrededores.

Estamos a tiempo de salvar y conservar la riqueza natural de nuestra Región San Martin

S-ar putea să vă placă și