Sunteți pe pagina 1din 48

RESUMEN SUBT TEMA 7

RECURSOS Y RESERVAS HÍDRICAS SUBTERRÁNEAS


Recursos de aguas totales de agua subt de un acuífero: cantidad de agua que hay almacenada
en el acuífero en un momento dado.

Recursos RENOVABLES de un acuífero: volumen de agua de un acuífero que es renovado


anualmente por la recarga natural (infiltración de lluvia + nieve + ríos).

Los recursos renovables corresponden a la cantidad de agua que se puede extraer cada año
mediante bombeo sin comprometer otros usos del acuífero (como la descarga natural a riós,
manantiales, humedales,etc)

Recursos NO RENOVABLES: Volumen de agua subterránea almacenada en un acuífero como


consecuencia de la recarga ocurrida en tiempos anteriores a la explotación del acuífero por el
ser humano. Es un agua no renovable por la recarga natural actual. Si se extrae (mediante
bombeo) el almacenamiento disminuye en un volumen igual al extraído y nunca se podrá
recuperar por completo.

RECURSOS RENOVABLES: CUANTIFICACIÓN

En general (cualquier acuífero): hay que identificar los componentes de la ecuación del
balance hídrico de cada acuífero particular y cuantificar cada término para conocer el
volumen de agua que se renueva cada año.

Acuíferos en régimen natural (acuíferos sin bombeo, riego ni otras actividades que cambien el
funcionamiento natural): a largo plazo las entradas totales son iguales a las salidas totales y el
volumen de agua almacenada es cte. En estos acuíferos los recursos renovables son iguales a
las salidas totales anuales (= a la recarga total anual)

Ej: recarga natural= 510hm^3/año = descarga natural=510..=recursos renovables =510hm…

Acuíferos en régimen influenciado (funcionamiento modifocado por actividades humanas): En


estos acuíferos el volumen de agua almacenada suele variar de un año a otro, y por tanto
también los recursos. La variación puede ser positiva o (más frecuentemente) negativa.

(Lo negrita de arriba)

Explotación estable (~sostenible): El bombeo equivale a la reducción de la descarga natural y


del almacenamiento más el aumento de la recarga (590-500+10=100)
Explotación no sostenible: El bombeo es mucho mayor que la suma de recarga y descarga (ésta
puede desaparecer) y el almacenamiento disminuye continuamente.

RESERVAS HÍDRICAS SUBTERRÁNEAS

 En sentido estricto: son los recursos no renovables. Pero hoy en día casi nunca se usa
en ese sentido.
 En sentido práctico: es un volumen total de agua almacenada en un acuífero en un
momento dado (recursos totales)
 (hay que saber de cuál de lps dos conceptos se habla en cada ocasión)
 Origen de las reservas: recarga producida a ese acuífero desde el origen de su
existencia (habitualmente son tiempos geológicos).
 Cuantificación: basta conocer el volumen de terreno acuífero que está saturado en el
momento en el que se desean conocer las reservas, Para ello hay que conocer:
- Acuíferos libres: las cotas del impermeable de base, la geometría (3D) de la
formación acuífera, la cota del nivel FREÁTICO en el momento de hacer el cálculo y
la porosidad eficaz del terreno acuífero.
- Acuíferos confinados: las cotas de los impermeables y techo, la geometría (3D) de
la formación acuífero, la cota del nivel PIEZOMÉTRICO en el momento de hacer el
cálculo y la porosidad eficaz del terreno acuífero.

OTRAS DENOMINACIONES HABITUALES DE LAS RESERVAS HÍDRICAS SUBTERRÁNEAS

 Reservas GRAVITARIAS, DINÁMICAS O REGULADORAS: son las situadas por encima de


la cota de los puntos de descarga natural (manantiales) en acuíferos libres no
sobreexplotados. Están limitadas por las superficies freáticas máxima y mínima medias
anuales.
 Reservas PERMANENTES o SECULARES: las situadas por debajo de las cotas de los
untos de descarga natural de un acuífero.
 Reservas TOTALES: suma de las reguladoras y seculares.
 CUANTIFICACIÓN de las RESERVAS DINÁMICASC de un acuífero cuya descarga tiene
lugar por manantiales: hay que medir caudales de descarga de los manatiales durante
periodos + o – largos (semanas a meses) de tiempo y aplicar la ley de agotamiento

exponencial.
 CUANTIFICACIÓN de reservas gravitarías, dinámicas o reguladoras:
- Representando los valores de Q vs. T en papel semilog se obtiene el valor del coef
de agotamiento (α) del acuífero (PRACTICA 3)

 Reservas EXPLOTABLES: definición economicista. Es el volumen de agua almacenada


entre la superficie piezométrica actual y la profundidad máxima a la que esta se podría
hacer descender para que la explotación siguiese siendo económicamente rentable.
Para conocer las reservas explotables es muy útil disponer de herramientas tales como
la ‘’curva de explotación’’ del acuífero

TIEMPOS CARACTERÍSTICOS DE TRÁNSITO DEL AGUA SUBTERRÁNEA POR LA ZONA NO


STURADA (tr) Y TIEMPOS CARACTERÍSTICOS DE PERMANENCIA/RESIDENCIA DEL AGUA EN LA
ZONA SATURADA

Velocidad= Espacio/Tiempo -> T=E/V

Zona no saturada V=Recarga (R)


Zona saturada: V= K-i

EL CONCEPTO ‘’SOBREEXPLOTACIÓN’’

 Definición legal: existe sobreexplotación cuando las extracciones de agua subterránea


superan la tada media de recarga natural a largo plazo.
 Esta situación implica el consumo progresivo de recursos no renovables, lo cual
acarrea consecuencias negativas tales como: subsidencia del terreno, deterioro de la
calidad del agua, desaparición de ríos, manantiales y humedales y, medio-largo plazo,
la imposibilidad de seguir bombeando el acuífero sobreexplotado (por razones físicas y
legales).
 Leyes europeas y mandato respecto a los acuíferos sobreexplotados: directiva marco
de Aguas y Directiva de Aguas Subterráneas: los acuíeros europeos que en el año 2027
estén sobreexplotados NO SE PODRÁN SEGUIR UTILIZANDO.
 Definición científica: difícil (y con connotaciones emocionales):
- Es difícil calcular la recarga a un acuífero con cierta precisión y aún más difícil
calcular la explotación.
- Se suele decir que el descenso interanual de los niveles piezométricos es un
síntoma de sobreexplotación, pero… las consecuencias negativas del descenso de
los niveles pueden empezar antes de que las extracciones superen la recarga
media.
 En la práctica: cuando se habla de ‘’sobreexplotación’’ lo que preocupa son las
consecuencias negativas de la explotación intensiva, cuya manifestación tarda en
producirse distintos tiempos y tipos de acuíferos y, además, pueden ser reversibles o
no reversibles. Por tanto, aunque aún no se sepa si un acuífero concreto está o no está
sobreexplotado, si se puede hablar de ‘’explotación intensiva’’.

CONSECUENCIAS GRAVES DE LA EXPLOTACIÓN INTENSIVA DE AGUA SUBTERRÁNEA (leer por


encima)

 Descenso de los niveles piezométricos


 Aumento de los costos de explotación
 Comportamiento de acuíferos
 Abandono de pozos
 Compactación inducida del terreno, con inducción de hundimiento y colapsos (Méjico,
Murcia, Venecia, Bankok)
 Deterioro de la calidad del agua
 Modificaciones inducidas en el régimen de los ríos y manantiales
 Afección o secaso de zonas húmedas
 Problemas legales por afección a los derechos de terceras personas
 Problemas en redes de evacuación y roturas de infraestructuras
 Slinización de suelos
 Desertación progresiva
 Cambios en las propiedades físicas de los acuíferos
 Contaminación

CONSECUENCIAS REVERSIBLES Y NO REVERSIBLES GRAVES DE LA EXPLOTACIÓN INTENSIVA DE


AGUA SUBTERRÁNEA

Reversible: cargas de bombeo/aumento de costos, reducción del rendimento del pozo y


reducción del flujo de lps manatiales y del flujo de base

Irreversible: estrés en la vegetación freatofita, compactación de los acuíferos y reducción de la


transmisividad, intrusión de agua salina, entrada de agua contaminada y asentamiento de
suelo e impactos relacionados

Estrictamente, el agua subterránea nunca es un recurso no renovable, pero tampoco es


completamente renovable dentro de un periodo de explotación de recursos no renovables de
agua subterránea puede considerarse y requiere de una evaluación sistemática.

 Uno de los impactos de la explotación intensiva de aguas subterráneas es la


salinización del agua subterránea, que impide seguir usando el agua para suministro
de agua potable y ara riego. Sin embargo la explotación intensiva no es el único origen
de la salinización, por lo que en cada caso hay que estudiar cuál/cuáles son las causas.


CONCEPTO DE REGULACIÓN DE ACUÍFEROS

 Intervención del ser humano sobre algunos de los mecanismos de entrada y/o salida
de agua de una acuífero con el fin de aumentar la cantidad de agua almacenada (zona
saturada), o de asegurar la existencia de agua en cantidad suficiente para las
necesidades de una zona concreta en las épocas de mayor demanda
 Algunos métodos de regulación:
- Recarga artificial.
- Recarga inducida (aumentar la recarga natural).Métodos habituales:
- -Reforestación para favorecer la recarga frente a la escorrentía sup.
- -Escarificación del lecho de ríos perdedores para limpiarlo de partículas finas y
favorecer la infiltración.
- -Bombeos en acuíferos libres con nivel freático poco profundo para aumentar el
espesor de la zona no saturada en época húmeda e incrementar la infiltración de
la lluvia.
- -Bombeos de aguas arriba de manantiales en época seca para deprimir el nive
piezométrico y aumentar el volumen de terreno no saturado disponible para la
infiltración de la lluvia en época húmeda

CONCEPTO DE USO CONJUNTO

 Uso combinado de recursos superficiales y subterráneos en un esquema de gestión


hídrica único
 VENTAJAS:
- Incremento de recursos disponibles.
- Almacenamiento , distribución y tratamiento del agua a bajo coste con los
embalses subterráneos (recarga artificial)
- Sobreexplotación temporal para escalonar inversiones scostosas en sistemas
superficiales, reducir influencia de sequía o paliar efectos de drenaje
- Hay más alternativas de gestión: más bombeos en periodos secos, más aguas
superficiales en periodos húmedos
- Amortigua incertidumbres sobra la demanda.

TEMA 8
TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN Y EVALUACIÓN
TERMINOS PRÁCTICAMENTE SINÓNIMOS, PERO NO DEL TODO

 ESTUDIO (largo plazo): investigar un acuífero/conjunto de acuíferos para conocer bien


su funcionamiento de forma general o concreta para ampliar sus conocimientos
existentes con fines de explotación y gestión de sus aguas subterráneas a corto-medio
plazo o conocer sobre los de una zona/país como base potencial para la realización de
trabajos futuros (largo plazo)
 EXPLORACIÓN: Similar al anterior pero con connotaciones aplicadas a corto-medio
plazo. Se explora un acuífero para una actividad concreta (como fuente de
abastecimiento, como posible repositorio de cierto tio de residuos, como fuente de
agua salobre para desalobración, etc)
 EVALUACIÓN: se refiere al estudio cuantitativo de los aspectos de n acuífero que es
necesario conocer para planificar y realizar un uso (sostenible) del mismo para
actividades concretas. Aspectos que se estudian: parámetros hidráulicos (K,T,S),
balance hídrico actual, recursos y reservas, composición química, calidad..

PRINCIPALES MÉTODOS

MÉTODOS GEOLÓGICOS (son aprte de geología, no se ven aquí)

1. Reconocimiento preliminar(mapas topográficos, geológicos, fotos aéreas, columnas


litológicas de sondeos..)
2. Formulación de hipótesis preliminares sobre posibles acuíferos existentes
3. Comprobación de hipótesis y estableciemiento de otra nuevas con trabajos de campo.

MÉTODOS HIDROGEOLÓGICOS:

1. Formulación de hipótesis sobre localización y movimientos de aguas subterráneas a


partir de la cartografía geológica
2. Confección de inventarios de puntos de agua.
3. Medición de niveles piezométricos, confección e interpretación de mapas
piezométricos.
4. Confección y uso de cartografía hidrogeológica
5. Perforación de sondeos y reconocimiento.
6. 6. Instalación de piezómetros a distintas profundidades y medición de niveles (a
distintas profundidades). 7. Toma de muestras de agua a distintas profundidades para
realizar análisis químicos e isotópicos. 8. Realización e interpretación de ensayos
hidráulicos (bombeo, inyección, slug, trazador,..). 9. Confección e interpretación de
mapas de parámetros hidráulicos (K,T, S, b). 10.Confección e interpretación de mapas
hidroquímicos (salinidad total; conductividad eléctrica; pH; temperatura; contenido de
ciertos solutos de interés en el acuífero en cuestión; etc.). 11.Identificación de los
componentes del balance hídrico y cuantificación de los mismos. 12.Cuantificación de
recursos y reservas actuales y pasadas, y previsión de la evolución de las reservas en
horizontes futuros concretos bajo distintos escenarios de recarga, explotación, cambio
climático, cambios ambientales, de gestión del territorio, etc.
PRINCIPALES MÉTODOS

Métodos GEOFISICOS (se utiliza indistintamente en función de la utilidad de cada uno):

 Métodos eléctricos
 Métodos magnéticos
 Métodos sísmicos
 Métodos gravimétricos

MÉTODOS HIDROGEOLÓGICOS

 Inventario de puntos de agua subterránea: Base de datos que recopila información


fundamental sobre los PUNTOS (existentes) DE ACCESO AL AGUA SUBTERRÁNEA de un
acuífero o conjunto de acuíferos. Constituye la herramienta básica de estudio y
exploración hidrogeológica.
 Tipos de puntos de agua subterránea: Manantiales. Pozos de explotación (excavados o
perforados mecánicamente). Sondeos de reconocimiento, de explotación (de agua, gas
y petróleo), de redes de observación…Galerías de agua. Znjas de drenaje de agua
subterránea.
 Información que contiene un inventario:
- Sobre los puntos de agua: tipo, propietario, ubicación y cota, nombre del acuífero,
litología de los materiales y edad geológica, nivel piezométrico, caudal y fecha,
caudal de explotación, uso del agua,…
- Sobre el acuífero: parámetros hidráulicos del acuífero (K,T,S), hidráulica del pozo,
características químicas de las agua(salinidad total, pH, conteniendo en solutos
mayoritarios y inotarios)
 Confección de un inventario de puntos de agua. Pasos: recopilación de trabajos
previos y realización de nuevos trabajos de campo.
 Número de puntos de agua mínimos a inventariar en un acuífero: Un inventario debe
ser exhaustivo, pero si hay limitaciones de tiempo, recursos económicos o de otro tipo,
se debe intentar que al menos haya un punto de agua inventariado por km^2 de
acuífero.
 MAPAS HIDROGEOLÓGICOS: Son mapas geológicos queincorporan info hidrogeológica
(isopiezas, divisorias de aguas subt, líneas de flujo, valores de K de las formaciones,
ubicación de pozos y manantiales…). Sus OBJETIVOS son ilustrar informes, orientas
futuras prospecciones, mostrar la situación de los acuíferos (reservas, niveles
manantiales) en un momento dado.
 Cortes hidrogeológicos: Son cortes geológicos (con escala) a los que se añade la
posición de las superficies piezométricas, la ubicación, profundidad, posición de los
filtros, nivel piezométrico, etc, de los sondeos y pozos que hay en los lugares por los
que pasa el corte, así como los manantiales.
 Bloques diagrama hidrogeológicos: Son esquemas en 3D que representan el
funcionamiento de un acuífero/sistema de acuífero. No es imprescindible que lleven
escala, y con frecuencia están deformados para resaltar ciertos aspectos
hidrogeológicos.
ELEMENTOS DE LA CARTOGRAFÍA HIDROGEOLÓGICA

1. Escala: Variable. IGME:1:200.000 y 1:1.000.000 (incompleto)


2. Aspectos geológicos
- Litologías
- Tipos de contacto (concordantes, discordantes, mecánicos)
- Estructuras antiformes y sinformes
- Dirección y buzamiento de los estratos
- Estructuras tectónicas(fallas, pliegues, mantos de corrimiento)
3. Aspectos hidrogeológicos
- Permeabilidad: Impermeables, semipermeables y permeables
- Inventario de puntos de agua (pozos, sondeos, manantiales.. ver más adelante)
- Límites de acuíferos y sus tipos
- Isolíneas de caudales específicos, de Transmisividades, de Coeficientes de
almacenamiento, etc
4. Aspectos de hidrología de superficie
- Divisorias hidrológicas
- Cursos de agua principales
- Embalses superficiales
5. Aspectos geomorfológicos
- Dolinas, uvalas, poljes,.. Abanicos aluviales, conos de deyección, glacis,..

6. Aspectos piezométricos

- Líneas isopiezas Isoprofundidad de la zona saturada Isoespesor de la zona saturada


Isovariaciones piezométricas

7. Aspectos hidrodinámicos

Divisorias hidrogeológicas Direcciones del flujo subterráneo

8. Relaciones río-acuífero

- Zonas de efluencia, influencia y desconexión

9. Aspectos hidroquímicos

- Isolíneas de contenidos de diferentes aniones y cationes (la isolíneas de Cl son muy


relevantes en acuíferos costeros) Isolíneas de conductividad eléctrica Representación
gráfica de parámetros químicos (Stiff, tarta,..)

MÉTODOS HIDROGEOLÓGICOS: PERFORACIÓN DE SONDEOS

 SONSDEO O PERFORACIÓN: Orificio que se realiza en el terreno (con métodos


manuales o mecánicos) con objetivos diversos. Algunos tipos/objetivos:
- Sondeos geotécnicos: para ensayos de caracterización del terreno.
- Sondeos de inyección de cemento o pilotes
- Sondeos petrolíferos
- Sondeos de inyección de residuos en dormaciones permeables
- Sondeos para disolución y explotación de sales
- Sondeos geotécnicos: para explotar agua caliente, o bien para aumentar la
temperatura del agua que se va a usar para alimentación edificios

SONDEOS HIDROGEOLÓGICOS:

- Sondeos de reconocimiento o investigación en general: para reconocimiento del


terreno en profundidad, establecimiento de perfiles estratigráficos, obtención de
muestras para realizar ensayos
- Sondeos piezométricos: se instala una camisa o entubación perforada (‘’filtro’’ o
‘’rejilla’’) en un tramo corto (_< 2m) a cierta profundidad con el fin de medir el
nivel piezométrico a esa profundidad y su evolución a lo largo del tiempo.
- Sondeos de control o vigilancia de la calidad del agua subterránea: se instala una
rejilla a cierta profundidad con el fin de tomar muestras del agua a esa
profundidad y realizar análisis químicos (periódicos) para conocer la calidad e
identificar pronto posibles cambios que deterioren.
- Sondeos de explotación de agua: se instala una entubación perforada en uno o
varios tramos (permeables) y una bomba sumergible para explotar el agua
subterránea
- Técnicas básicas de perforación de sondeos (se ve con detalle en la asignatura
Procedimientos de Construcción, no en esta)

1.ROTACIÓN 2.PERCUSIÓN 3.ROTOPERCUSIÓN

ROTACIÓN • Consiste en girar una herramienta cortante que es impulsada por un varillaje. El
detritus (fragmentos de terreno o roca fracturada) sale al exterior arrastrado por un fluido
(usualmente bentonita, a veces mezclada con espumantes) que se inyecta por el interior del
varillaje. • Los útiles de corte se llaman barrenas de rodillos y constan de una rosca para
unirlos al varillaje y de uno o varios conos con rodillos (hay barrenas biconos, triconos, etc.) o
bien aletas. La parte fija tiene orificios por donde sale el fluido de perforación. • Más adecuado
para terrenos no consolidados (arenas, gravas). Gran velocidad de avance (decenas a
centenares de m por día).

ROTACIÓN: Hay dos variantes • Rotación con circulación directa: El fluido de perforación se
inyecta por el interior del varillaje y sale, junto con el detritus, por el espacio anular existente
entre la pared de la perforación y el varillaje. No recomendable para sondeos destinados a
captar agua subterránea: el lodo impermeabiliza el terreno y se requieren limpiezas o
desarrollos intensos para que el pozo sea productivo. • Rotación con circulación inversa: Usa
un varillaje de doble pared, un compresor que inyecta aire dentro de la perforación y una
bomba de aspiración. El lodo y el detritus son aspirados por el espacio interior del varillaje, y
salen ayudados por el aire, que reduce la densidad de la mezcla. Sí es recomendable para
perforar sondeos destinados a captación de agua.

PERCUSIÓN • Consiste en golpear el terreno para fracturarlo. • Método adecuado para


terrenos duros consolidados (roca dura, conglomerados, areniscas), donde a veces no es
necesario entubar, y para terrenos duros no consolidados (gravas, arenas), donde hay que ir
entubando durante la perforación. No adecuado para terrenos blandos (arcillas, margas). •
Percusión manual: única técnica disponible hasta el siglo XIX (y se sigue usando). Se puede
perforar hasta algunos (pocos) centenares de m. • Percusión mecánica: desarrollada a partir
del siglo XIX. Consiste en subir y bajar una gran masa de metal (trépano) que va fracturando la
roca. El detritus se extrae mediante “cucharas” o válvulas, que son trozos de tubería con una
válvula en su parte inferior para retener el terreno dentro de la cuchara mientras esta se saca
de la perforación. Se suele añadir agua para mantener el detritus en suspensión.

MÉTODOS FÍSICOS.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MÉTODOS GEOFÍSICOS • Las distintas técnicas


existentes aprovechan propiedades físicas del terreno tales como la capacidad para transmitir
la corriente eléctrica, la densidad, la susceptibilidad magnética y otras. • Permiten investigar la
geometría y estructura de las formaciones geológicas existentes bajo la superficie del terreno,
así como la humedad y mineralización relativa del agua que contienen, de forma no invasiva.

• Todas las técnicas geofísicas proporcionan información en forma de conjuntos de datos


numéricos que hay que interpretar aplicando modelos conceptuales más o menos sencillos y
valores de referencia típicos de distintos tipos de terrenos o estructuras. Es decir, los datos
numéricos se deben calibrar con información geológica y hidrogeológica real para obtener
resultados significativos.

Hay dos clasificaciones básicas: 1. Según la extensión de terreno donde se aplican: 1.A.
Métodos geofísicos de superficie: se aplican sobre el terreno, cubriendo superficies más o
menos grandes. Los objetivos pueden ser: identificar la presencia de agua y su profundidad;
conocer la mineralización relativa del agua; otros. 1.B. Métodos de testificación geofísica en
sondeos (“diagrafías”): se aplican en el interior de perforaciones. Los objetivos pueden ser:
identificar la granulometría de los distintos estratos atravesados; la mineralización relativa del
agua que hay en distintos niveles; el diámetro de la perforación; otros. 2. Según la propiedad
física en la que se basan:

A. Métodos eléctricos
B. Métodos sísmicos
C. Métodos magnéticos
D. Métodos gravimétricos
MÉTODOS GEOFÍSICOS DE SUPERFICIE.

MÉTODOS ELÉCTRICOS (O GEOELÉCTRICOS) Fundamento: Se basan en la distinta respuesta


del terreno frente a la propagación de corriente eléctrica continua. Esto depende en buena
medida de si contiene o no agua (la presencia de agua hace que el terreno sea más conductor)
y del grado de mineralización de esta (cuanto más mineralizada es el agua que contiene más
conductor es un terreno).

Se introduce en el terreno una corriente continua de intensidad I mediante dos electrodos (A y


B) conectados a una fuente de energía, y en otro par de electrodos (M y N) se mide la
diferencia de potencial (dV) generada tras el paso de la corriente por el terreno. Mediante la
ley de Ohm se calcula la resistividad (ρ) del terreno afectado por el paso de la corriente: ρ = K
(dV/I) K: Coeficiente geométrico del dispositivo usado (hay varios tipos; viene dado). I:
Intensidad de la corriente generada (medida) dV: Diferencia de potencial medida entre los
electrodos M y N

Tema 8. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN. Métodos de estudio, exploración y


evaluación. Métodos geofísicos de superficie

Líneas de corriente

Líneas isopotenciales

ρ es proporcional al espesor de cierto tipo de terreno (existente en la zona de trabajo y cuya


resistividad se conoce previamente). La interpretación de los datos de ρ depende de esta
información previa. Se interpreta usando “curvas tipo” de AB/2 vs ρ

Hay distintas variantes. Las dos más usadas son: Sondeos Eléctricos Verticales (SEVs) y
Tomografía Eléctrica. SEVs: Se miden las diferencias de ρ conforme aumenta la profundidad
en una zona pequeña de terreno. Esto se hace abriendo (separando un poco) los electrodos A
y B cada vez que se genera una corriente. Interpretando un conjunto de SEVs realizados en
distintos puntos se puede confeccionar un corte geoeléctrico en 2D. Tomografía eléctrica: Se
miden las diferencias de resistividad con la profundidad y a lo largo de un perfil de anchura L
grande, generando una sección en 2D. Para ello, en vez de ir abriendo los electrodos cada vez,
se disponen muchos pares de electrodos (25 a 50) sobre la superficie del terreno

MÉTODOS SÍSMICOS Fundamento: los distintos tipos de terreno transmiten las ondas
sísmicas a distinta velocidad. Además: la presencia de agua subterránea en una formación
geológica cambia la velocidad de transmisión.

Profundidad (m)

Aplicación: consiste en generar ondas elásticas en la parte superior del terreno (mediante
pequeñas explosiones o con golpes), y en registrar el tiempo que tardan en llegar las ondas
reflejadas y las refractadas en las superficies de contacto entre distintas formaciones, a
pequeños sismógrafos o geófonos colocados en la superficie del terreno. Los tiempos de
llegada de las ondas a los distintos geófonos son proporcionales a la distancia recorrida, al tipo
de material atravesado y a la presencia de agua u otros fluidos (gas,petróleo).*

MÉTODOS ELECTROMAGNÉTICOS Fundamento: se basan en las diferencias (medidas) de


intensidad existentes entre dos campos magnéticos, uno “primario” que es generado
artificialmente haciendo pasar una corriente alterna por una bobina, y otro “secundario” que
se genera en el terreno y que depende de la conductividad eléctrica de los materiales
existentes, el cual es recogido por una segunda bobina. La conductividad eléctrica del
terreno depende de la naturaleza de los distintos materiales apilados en un lugar, pero sobre
todo de la presencia, cantidad y mineralización del agua que hay en los poros y grietas. En un
terreno de textura más o menos homogénea, un aumento de la conductividad indica un mayor
cantidad de agua. Aplicaciones hidrogeológicas: Se usan para detectar cambios laterales y
verticales de conductividad eléctrica (por cambios en la fracturación, o en el grado de
mineralización natural del agua, o por presencia de cuñas salinas o penachos de
contaminación). Profundidad de investigación no muy grande (60-100 m).

MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS Fundamento: La gravimetría mide anomalías en el campo


gravitatorio de la Tierra causadas por cambios de densidad entre distintos materiales. Se
realizan mediciones relativas, es decir se miden las variaciones laterales de la atracción
gravitatoria de un lugar al otro, ya que en estas mediciones se puede lograr una precisión
satisfactoria más fácilmente en comparación con las mediciones del campo gravitatorio
absoluto. Los datos de campo deben ser corregidos respecto a puntos de referencia con
gravedad conocida. La correcciones son respecto al tiempo, la altura topográfica, la posición
geográfica, la mareas y la cercanía a grandes masas de roca. Principales aplicaciones
hidrogeológicas: • Reconocimiento general para definir los limites de los acuíferos
(profundidad de las formaciones impermeables, extensión de la formación acuífera, naturaleza
y estructura de las formaciones del subsuelo). • Cartografíar fallas y sus saltos; la existencia de
horsts; definir la morfología y profundidad de cuencas sedimentarias; definir la morfología del
sustrato bajo depósitos aluviales; localizar valles fósiles y paleocanales; determinar la potencia
de un depósito aluvial sobre roca firme; etc.

REALIZACIÓN DE INFORMES DE SÍNTESIS HIDROGEOLÓGICA


La síntesis (escrita) de los trabajos de exploración y evaluación hidrogeológica
debe contener la siguiente información: • Características geológicas de los
acuíferos: Aspectos geológicos: Litología, Estructura y límites (tipos de contacto -
concordantes, discordantes, mecánicos-); • Características hidrogeológicas de los
acuíferos: Relaciones hidráulicas laterales y verticales con otras formaciones
(acuíferos, acuitardos y acuicludos). Piezometría (actual y, si es necesario,
pasada) Direcciones de flujo, gradientes,.. Parámetros hidráulicos (valores de K,
T, S, porosidad eficaz) Hidroquímica: composición natural del agua; cambios
espaciales y temporales; contaminación (fuentes y alcance) Funcionamiento
hidrodinámico de los acuíferos Balance hídrico: entradas, salidas, recursos,
reservas. Cartografía hidrogeológica (escala variable).

Tema 9. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN: ENSAYOS DE BOMBEO


HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS Es la parte de la Hidrología Subterránea que trata de las
propiedades físicas de los terrenos acuíferos desde el punto de vista del flujo del agua
subterránea: transmisividad (T), coeficiente de almacenamiento (S), porosidad eficaz (φe),
permeabiliad (K) (de forma indirecta) y radio de influencia (R).

ENSAYOS DE BOMBEO. Definiciones y conceptos básicos


HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

Es la parte de la Hidrología Subterránea que trata sobre los efectos que las
extracciones de agua subterránea (en pozos, sondeos, drenes y galerías) producen
sobre el acuífero y sobre la propia captación.

UTILIDADES DE LA HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS Conocer la capacidad de un acuífero para


transmitir agua: conocer y cuantificar el valor de los parámetros hidráulicos de los acuíferos (T,
S o φe) en el entorno cercano a las captaciones estudiadas. Estimar dónde perforar un pozo,
hasta qué profundidad llegar, qué longitud de filtro poner, el caudal que se podrá obtener, etc.

UTILIDADES DE LA HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

Calcular el caudal que se podrá obtener de una captación sin superar cierto
valor máximo de descenso (que interese por motivos económicos, ecológicos, de
calidad del agua, etc. Calcular el descenso que producirá bombear con un caudal
dado a cierta distancia, por ejemplo en otros pozos, en ríos, humedales, etc.
Calcular el radio de influencia de la captación (radio del cono de descenso), por
ejemplo para saber si este va a afectar a un foco de contaminación, a un río, etc.

TRANSMISIVIDAD (T): • Cantidad de agua que transmite un acuífero a través de una columna
de base unitaria (1 m2) y altura igual a todo el espesor saturado del acuífero (b), por unidad de
tiempo (t). • Depende de la permeabilidad (K). T = K . b T: transmisividad, L2/T K:
permeabilidad, L/T b: espesor saturado, L

NIVEL ESTÁTICO Nivel del agua medido en un pozo o sondeo que no está en bombeo ni muy
cerca de otros pozos/sondeos que estén bombeando. Sólo se ve afectado por la meteorología
(estacional: recarga de la lluvia, evapotranspiración), descarga de otros pozos (no muy
cercanos) o cargas adicionales (edificios).

NIVEL DINÁMICO Nivel del agua medido en un pozo o sondeo que está en bombeo. Depende
principalmente de: caudal de bombeo, tiempo de bombeo y características hidráulicas del
acuífero

ABATIMIENTO Distancia vertical entre la posición del nivel inicial y la del nivel en un tiempo t
después de iniciada la explotación de un pozo, medidas ambas en un mismo punto del
acuífero. Para poder observar abatimiento es necesario disponer de piezómetros de
observación .

CONO DE DEPRESIÓN, DE DESCENSO O DE BOMBEO • Acuífero libre: Al empezar a bombear en


un pozo o sondeo vertical el agua comienza a fluir radialmente hacia la captación y la
superficie freática comienza a abatirse alrededor de la misma formando un cono de
depresión. • El agua pasa por cilindros virtuales concéntricos de radio y altura cada vez menor.
Según la ley de Darcy, al disminuir la sección de paso debe aumentar el gradiente para que el
flujo (Q) sea constante. Acuífero confinado o semiconfinado: Es el nivel piezométrico el que
desciende, formando un cono de depresión que es una superficie virtual situada por encima
del techo del acuífero.

Radio de influencia de un bombeo (R) Es la distancia (en m) entre el centro del pozo de
bombeo y el punto del acuífero en el cual el descenso de nivel que produce ese bombeo es
cero (s=0). R =1,5 √(T. t)/S

T: transmisividad (m2/d) S: coef. de almac. (%) t: tiempo de bombeo (d)

FORMA DEL CONO DE DEPRESIÓN SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL ACUÍFERO
• Cuando mayor es el coeficente de almacenamiento (S) o la porosidad eficaz (φe) de un
acuífero, menores son los descensos producidos por un bombeo (ya que el acuífero
proporciona más agua) y menor es el cono de bombeo.

• Para un mismo valor de S o φe, cuanto menor es la transmisividad (T) mayor es el gradiente,
mayores los descensos y mayor el cono de bombeo que se genera. • Esto se explica por la ley
de Darcy: Q = K. i. A

ENSAYO DE BOMBEO (O BOMBEO DE ENSAYO) (pumping test)

Prueba que consiste en bombear un pozo o sondeo durante un tiempo dado y con un caudal
conocido (constante o bien variable en el tiempo), midiendo al mismo tiempo los descensos de
nivel piezométrico (“s”) que se producen en uno o en varios pozos/sondeos situados a distintas
distancias “r” (conocidas) del pozo de bombeo, así como en el propio pozo que se bombea.
OBJETIVOS DE UN ENSAYO DE BOMBEO: 1) Conocer el valor de los parámetros hidráulicos T
(transmisividad), S (coeficiente de almacenamiento, en acuíferos confinados) o φe (porosidad
eficaz, en acuíferos libres) del sector de acuífero afectado por la prueba. 2) Otros: identificar la
existencia de cuerpos de agua superficial que alimentan al acuífero; de fuentes puntuales de
contaminación; de límites impermeables laterales del acuífero; el radio de influencia.
FUNDAMENTO DE LA INTERPRETACIÓN: Se interpreta la evolución temporal de los descensos
de nivel durante la prueba. Los métodos de interpretación son ligeramente distintos en
función del tipo de acuífero (libre, confinado) y del tipo de régimen hidráulico (permanente o
estacionario)

TIPOS BÁSICOS DE ENSAYO DE BOMBEO • Caudal constante: El caudal de bombeo se mantiene


constante durante toda la duración del ensayo. • Caudal variable: El caudal de bombeo
aumenta lo largo del ensayo, ya sea de forma escalonada o de forma continua (ver más
adelante).

ENSAYOS A CAUDAL CONSTANTE. TIPOS DE COMPORTAMIENTO • Régimen permanente o


estacionario: Si durante el ensayo de bombeo el cono de descensos llega a un río, un lago, el
mar u otro acuífero, el cono toma agua de estos cuerpos de agua y los descensos se
estabilizan, alcanzándose el régimen permanente, de equilibrio o estacionario

En esas condiciones la forma y tamaño del cono se mantienen constantes aunque el bombeo
continúe, y el acuífero ya no aporta agua al bombeo por vaciado de poros (acuífero libre) o por
descompresión (acuífero confinado), sino que solamente transmite agua radialmente desde la
nueva fuente hasta el pozo.

Régimen variable o transitorio: Si los descensos siguen aumentando durante toda la prueba de
bombeo el régimen se llama variable o transitorio. En estas condiciones el agua que extrae el
pozo de bombeo procede del vaciado total (acuífero libre) o parcial (acuífero confinado) del
agua almacenada en los poros/grietas del acuífero.

Bombeos escalonados: El caudal se aumenta tres o cuatro veces a lo largo del ensayo, pero se
mantiene constante dentro de cada escalón.

• Bombeos a caudal crítico: El caudal se va aumentando progresivamente hasta encontrar el


valor del caudal crítico (caudal a partir del cual un pequeño aumento de caudal de explotación
genera un gran aumento del descenso en el pozo).

• En ambos tipos: se interpreta la evolución de los niveles durante el ensayo tanto en el propio
pozo como en puntos de observación.

ENSAYOS DE RECUPERACIÓN (tras un bombeo)

Se interpretan los datos de evolución de los niveles en el propio pozo de bombeo durante la
recuperación de éstos tras un ensayo de bombeo en forma de “descensos residuales”. •
Descenso residual: diferencia entre el nivel piezométrico antes de empezar el bombeo y el
nivel medido medido en un tiempo t después de terminar el bombeo. • Se usa la misma
técnica gráfica que para interpretar los descensos medidos en puntos de observación durante
el bombeo en un pozo, pero en el eje X (tiempo) se representa un tiempo ficticio que se calcula
así: tb +tr tr tb: Tiempo que duró el bombeo (minutos u horas). tr: Tiempo desde que terminó
el bombeo (mismas unidades que tb)

TEMA 10 TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Tipos básicos de manantiales explotados desde la antigüedad: i) manantiales en ladera


y ii) manantiales en fondo de valle. En ambas situaciones la descarga puede ser
concentrada o difusa.

¿CÓMO SE CAPTAN LOS MANANTIALES? Se construyen arquetas para acumular el


agua. Los materiales a usar deben ser inertes para que no se disgreguen y evitar la
obstrucción de las grietas / poros por donde fluye el agua, y también la contaminación
de esta.

Manantiales concentrados: la forma de las arquetas se adecúa a la de cada surgencia.


Están también los de ladera y fondeo de valle.

Manantiales difusos (aportaciones repartidas a lo largo de un frente): se construyen


drenes que recogen la mayor parte de las surgencias y las dirigen hacia una arqueta. Se
suele complementar con muros interceptores situados aguas debajo de los drenes
para aumentar el rendimiento de la captación.

A veces se realizan zanjas rellenas de grava (“zanjas de avenamiento”) para recoger las
surgencias difusas.

Manantiales en roca fracturada: se suelen construir túneles o galerías con paredes


filtrantes y suelo impermeable

GALERÍAS FILTRANTES

Siguen el fundamento de los antiguos QANATS persas. Son galerías subterráneas


subhorizontales construidas para interceptar el nivel freático de un acuífero y captar y
concentrar líneas de flujo. Suelen terminar en una cámara donde se instalan bombas
para extraer el agua acumulada. En algunos casos la galería es más larga y además de
captar agua la conduce directamente (o mediante canalizaciones adicionales) hasta el
lugar donde se va a aprovechar el agua, por ejemplo una fuente.

Pueden tener pozos excavados que permiten acceder al agua que circula por la
galería en distintos puntos de esta. En nuestro país esos pozos se llaman “lumbreras”.
Este es el origen del nombre del pueblo Puertolumbreras.

Siguen el fundamento de los antiguos QANATS persas. Son galerías subterráneas


subhorizontales construidas para interceptar el nivel freático de un acuífero y captar y
concentrar líneas de flujo. Suelen terminar en una cámara donde se instalan bombas
para extraer el agua acumulada. En algunos casos la galería es más larga y además de
captar agua la conduce directamente (o mediante canalizaciones adicionales) hasta el
lugar donde se va a aprovechar el agua, por ejemplo una fuente.

Pueden tener pozos excavados que permiten acceder al agua que circula por la
galería en distintos puntos de esta. En nuestro país esos pozos se llaman “lumbreras”.
Este es el origen del nombre del pueblo Puertolumbreras.

ZANJAS o TRINCHERAS: Excavaciones a cielo abierto que se hacen cuando el agua está
poco profunda (<5 m). PERO: Generan riesgo de contaminación superficial, erosión de
las paredes, obstrucción, crecimiento de algas, etc. DRENES: Perforaciones
horizontales o subhorizontales (pendientes entre 1 y 5 ‰ -por mil-) por debajo del
nivel freático en cuyo interior se instalan tuberías ranuradas. Los tubos se suelen
recubrir con material de granulometría seleccionada para aumentar la permeabilidad y
filtrar las partículas finas, de modo que estas no obturen las ranuras. A veces varios
drenes confluyen en una cámara colectora desde donde se bombea el agua. También
es posible instalar los tubos en el fondo de zanjas y rellenar estas con material
seleccionado.

POZO: hueco (cilíndrico o cuadrado) excavado en el terreno (manualmente –dug well


en Inglés- o mecánicamente –drilled well-) con diámetro y profundidad variables, y que
al atravesar una o varias capas permeables permite la afluencia de agua al interior del
mismo. Objetivo de los pozos: utilizar el agua, sean cuales sean los métodos de
extracción de la misma.

POZOS EXCAVADOS: Requieren que el agua esté poco profunda (<20 m en general,
aunque los hay más profundos) y que el terreno sea relativamente blando. El diámetro
suele estar entre 1 y 1,5 m, a veces más. Se suelen revestir con piedras u hormigón
para reforzar las paredes y evitar su derrumbamiento. La mejor opción son los anillos
de hormingón, que se pueden fabricar en el mismo lugar con un molde. El agua se
extrae con bombas sumergibles o de succión. Son muy vulnerables a la
contaminación directa (por la superficie o por flujos poco profundos desde ríos y pozos
ciegos), y también a las sequías. Para evitar contaminación superficial es recomendable
construir una cubierta. Para evitar contaminación por aguas residuales y de río
contaminadas es conveniente averiguar antes cuál es el sentido regional del flujo del
agua subterránea y construir el pozo aguas arriba de fuentes potenciales de
contaminación.

POZOS RADIALES (O POZOS “RANNEY”) • Son perforaciones verticales manuales de


gran diámetro (> 4 m) que se equipan con varios tubos drenantes horizontales o
subhorizontales, los cuales se clavan en el terreno mediante gatos hidráulicos y en
disposición radial. Solo se instalan en depósitos aluviales gruesos (gravas, arenas
gruesas). • Se conocen desde el siglo XVIII, pero Leo Ranney los desarrolló (y patentó)
en 1933. • Tienen paredes y solera de hormigón armado de unos 0,5 m de espesor. •
Drenes: son de acero de 8 mm de grosor, tienen diámetro exterior de 216 mm y
ranuras alargadas longitudinales (15 - 20 % de huecos). Terminan en punta reforzada y
con ranuras de mayor tamaño.

Los pozos Ranney o pozos radiales se suelen instalar en acuíferos aluviales y cerca de
los cauces, y a veces se añade una toma directa del río o embalse.

POZOS PERFORADOS MECÁNICAMENTE (O SONDEOS) Son perforaciones verticales


realizadas mecánicamente (mediante percusión, rotación o rotopercusión) y
entubadas. El diámetro es reducido (10 – 60 cm) y la profundidad puede llegar a varios
centenares de m, siendo su coste normalmente inferior al de cualquier otro método de
explotación. El revestimiento puede ser metálico (hoy en día, acero, nunca hierro) o
de PVC. La tubería de revestimiento es ciega en las zonas que atraviesan terrenos poco
permeables y/o con agua de calidad no deseable. En las zonas/capas que son
permeables y tienen agua de calidad aceptable, la tubería es ranurada para permitir
el paso de agua al interior. La tubería ranurada se llama “filtro” y también “rejilla”. Hay
distintos tipos de filtros comerciales. También se pueden construir ranurando con
sierra una tubería ciega, aunque esta última opción suele producir filtros irregulares y
poco eficientes a medio-largo plazo (se colmatan pronto). Si la capa de terreno
permeable que se desea captar tiene partículas finas, para evitar que estas colmaten
las ranuras del filtro se construye un pre-filtro de arena silícea calibrada alrededor de
la tubería ranurada (se suele llamar “macizo de grava”).

FASES DE LA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE UN POZO PARA CAPTACIÓN DE


AGUA SUBTERRÁNEA 1. Diseño de la captación: selección del diámetro de perforación,
material y diámetro de la camisa, tipo de filtro y bomba. 2. Instalación de la camisa, el
filtro, el macizo de grava y la cementación. 3. Limpieza y desarrollo. 4. Evaluación de la
eficiencia, las pérdidas de carga y el caudal específico 5. Muestreo de agua para
análisis químico y bacteriológico

1) DISEÑO DE LA CAPTACIÓN

Selección del diámetro de perforación: depende de varios factores: 1. Caudal


requerido: a mayor caudal, mayor diámetro de perforación. 2. Productividad del
acuífero: depende de la permeabilidad (K) y del espesor saturado (b), es decir de la
Transmisividad. OJO: un acuífero con K = 1 m/d y b = 50 m tiene la misma
productividad que otro con K = 10 m/d y b = 5 m. 3. Diámetro de entubación: el
diámetro de la perforación debe ser mayor que el de la camisa (generalmente > 4
pulgadas mayor). 4. Características de la bomba: ver más abajo. Material y
diámetro de la camisa o entubación: de acero o de PVC. El diámetro depende del
caudal que se desea (que depende de T) y de las características de la bomba
elegida. Tipo de filtro: Objetivo: que entre el agua pero no partículas sólidas del
terreno. Tipos de filtros: ranurado, agujereado, de persiana, de puentecillo. El
material (acero o PVC) debe ser resistente a la corrosión y/o a la incrustación
(depende de las características químicas del agua). Longitud: suficiente para cubrir
la/s capas permeables, pero evitar las de material fino (limos, arcillas, margas), ya
que colmatan el filtro y el pozo. Tipo de bomba: de aspiración, de vacío y
horizontales: funcionan fuera del agua, pero solo pueden elevarla desde
profundidades < 10,33 m (= 1 atm); de émbolo o pistón: para caudales pequeños (<
5 m3/h); sumergibles (centrífugas o de impulsión): caudales muy variables que
dependen de la altura de impulsión y del diámetro de entubación (en general,
entre 3 y unos 300 m3/h).

INSTALACIÓN DE LA CAMISA, EL FILTRO, EL MACIZO DE GRAVA Y LA CEMENTACIÓN

Acuífero Superior

Acuífero Inferior

Impermeable de base

Soldadura de dos tramos de filtro ranurado

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE POZOS

2) INSTALACIÓN DE LA CAMISA, EL FILTRO, EL MACIZO DE GRAVA Y LA


CEMENTACIÓN

Pasos: 1. Entubamiento: i) instalación de un tramo de tubería ciega para realizar un


depósito de fondo donde se acumulen las partículas finas; ii) instalación del filtro; iii)
instalación de tubería ciega. A veces la tuebría se centra en la perforación con ayuda
de centradores. 2. Engravado: introducción de grava silícea calibrada (5-8 mm) para
hacer el macizo de grava. 3. Cementado: relleno del hueco anular con cemento (en
todo el espesor donde no se desee poner filtro) para fijar la entubación y para evitar
contaminación directa.

3) LIMPIEZA Y DESARROLLO

Limpieza: Consiste en extraer los restos de lodo y detritus generados durante la


perforación. Los finos se extraen bombeando, a veces introduciendo agua limpia; la
arena se extrae por “cuchareo”. Desarrollo: consiste en extraer las partículas de limo,
arcilla y arena fina DEL MACIZO DE GRAVA Y DEL TERRENO ACUÍFERO EN EL ENTORNO
DEL POZO con varios objetivos: i) aumentar la permeabilidad del terreno en torno al
pozo y también el rendimiento del propio pozo; 2) estabilizar las formaciones
granulares 3) crear un pre-filtro natural. • Terrenos consolidados: también se
desarrollan, para limpiar fisuras productivas y generar nuevas fisuras. • Pozos
antiguos: se desarrollan para regenerar filtros incrustados/obturados. • Métodos más
habituales: chorro de alta velocidad (“jet”); pistoneo; inyección de aire; bombeo con
adición de productos químicos (hexametafosfato sódico: dispersa las partículas de
arcilla,facilitando su extracción; solución de ácido clorhídrico: disuelve minerales
carbonatados).

4) EVALUACIÓNDE EFICIENCIA, PERDIDA DE CARGA Y CAUDAL ESPECÍFICO.

EFICIENCIA y PÉRDIDAS DE CARGA: se determinan a partir de los descensos medidos en


el propio pozo de bombeo y del valor de T y S del acuífero calculados mediante la
interpretación de ensayos de bombeo en el pozo y en puntos de observación.

E = (steórico / sreal) . 100

CAUDAL ESPECÍFICO DE UN POZO (Qs): Es el caudal aportado por el pozo por unidad de
descenso de nivel producido (Qs).

Si no hay pérdidas de carga, Qb es constante y el nivel se estabiliza (régimen


estacionario), el resultado es que Qs tiene un valor fijo.

Si el nivel no se estabiliza (régimen transitorio), entonces Qs tiene un valor distinto


para cada Qb. En ese caso, conviene cuantificar Qs para cada Qb, pero siempre para un
mismo tiempo de bombeo.

Existe una relación entre Qs de un pozo y la T del acuífero en el entorno cercano al


pozo: a mayor Qs, mayor T

DESCENSO ESPECÍFICO (sesp): descenso de nivel que se produce por unidad de caudal
bombeado durante un tiempo dado de bombeo: sEsp = stotal producido / Qtotal
extraído

CAUDAL CRÍTICO: caudal a partir del cual un pequeño incremento del mismo genera
un gran aumento del descenso.-

CAUDAL ÓPTIMO o MÁXIMO: caudal máximo extraíble de una captación para


mantener constante la tasa de descensos. Se identifica con el caudal crítico, pero
obviamente es un poco menor que este.

CRITERIOS RELEVANTES PARA LA UBICACIÓN DE UNA CAPTACIÓN DE AGUAS


SUBTERRÁNEAS . TRES ASPECTOS PRINCIPALES A CONSIDERAR

1. TIPO DE TERRENOS QUE CONSTITUYEN EL ACUÍFERO (LITOLOGÍA Y CONSOLIDACIÓN)


Rocas plutónicas y metamórficas, volcánicas, sedimentarias, depósitos no consolidados
(de pie de monte, etc.).

2. PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS DEL TERRENO Relación entre porosidad total,


porosidad eficaz, permeabilidad y transmisividad.
3. MORFOLOGÍA DE LAS FORMACIONES GEOLOGICAS Sinclinales, anticlinales, relleno
de valles, relleno de cañones, zonas de falla, abanicos aluviales, etc.

ROCAS PLUTÓNICAS Y METAMÓRFICAS

Aspectos relacionados con la porosidad eficaz (φe), la permeabilidad (K) y la


transmisividad (T) Rocas sin alterar: porosidad eficaz y permeabilidad pequeñas (φe ≤
3 % y K ≤ 10-4 m/día) Zonas fracturadas y/o alteradas: K variable, entre 10-4 y 30
m/día Zonas meteorizadas: K mayores, ocasionalmente hasta 100 m/día, pero los
espesores son pequeños (1,5 – 15 m) y por tanto T también. Además: φe y K
disminuyen con la profundidad, ya que se cierran las fracturas y desaparece la
meteorización. Agentes que favorecen la alteración: - Deslizamientos -
Asentamientos - Erosión superficial - Descomposición química - Raíces de las plantas -
Acción del viento - Actividad humana (arado, riego, canteras, etc.)

Caudales habituales (Q) Suelen ser pequeños: 0,5 – 1,5 L/s. Excepcionalmente hasta
5 L/s. Suelen variar mucho espacialmente en una misma zona: entre el 20 y el 50 %
de los sondeos no dan agua suficiente. Q de las captaciones suele ir disminuyendo
con el tiempo, ya que la capacidad de almacenamiento es pequeña (el agua está solo
en las fracturas, no en poros). Si hay ríos o embalses cercanos es útil hacer la
captación cerca de ellos, para facilitar que estos alimenten la captación. Materiales y
zonas que dan mayores caudales Rocas carbonatadas (mármoles) fracturadas y/o
karstificadas. Zonas de fractura y diaclasas (mejor hacer la captación en una
intersección de fracturas para asegurar más aporte). Si no hay fractura conectadas:
hacer galerías y pozo+galerías. Mejor en zonas llanas y en valles que en colinas y
laderas. Mejor en cañones (suelen coincidir con fallas importantes).

Técnicas de estudio más adecuadas Buena cartografía geológica apoyada con foto
aérea y mostrando estructuras (fallas, diaclasas, diques, contactos, etc.). Geofísica:
sísmica y electro-resistividad (informan sobre los espesores de zonas alteradas).

Características físico-químicas y calidad de las aguas Suelen tener aguas de tipo


HCO3-Na, HCO3-Ca y Cl-Na, generalmente poco mineralizadas y de muy buena calidad.
Si las formaciones no están recubiertas por suelo edáfico el riesgo de contaminación
biológica por entrada directa a través de las fracturas es elevado.

ROCAS VOLCÁNICA

Aspectos relacionados con la porosidad eficaz (φe), la permeabilidad (K) y la


transmisividad (T) Los valores de φe, K y T suelen ser muy variables. K oscila entre
10-5 y 1000 m/día. K horizontal suele ser mucho mayor que K vertical
(heterogeneidad). Los basaltos jóvenes pueden tener porosidad y permeabilidad
considerables si tienen diaclasas de enfriamiento (ej. disyunción columnar en
basaltos). Las tobas volcánicas suelen tener φ total muy alta pero K muy baja. Los
niveles piezométricos suelen estar muy profundos debido a que los impermeables de
base suelen estarlo también. Si hay horizontes de baja permeabilidad intercalados
(suelos), los niveles piezométricos son más altos. Si hay piroclastos o capas de
sedimentos intercalados, la porosidad aumenta.

Caudales habituales (Q) Suelen ser pequeños: ≤ 10 L/s, pero algunas andesitas
pueden dar excepcionalmente hasta 50-100 L/s. Los pozos deben ser de gran
diámetro y bastante profundos. La capacidad de las captaciones se suelen aumentar
añadiendo drenes horizontales o galerías

Composición y calidad del agua Suelen tener aguas de tipo HCO3-Na, Cl-Na y SO4-Na,
baja mineralización y calidad muy buena. Si hay fumarolas, el agua relacionada con
ellas es salina y mala (con Cl, Na, F, SO4,..). Si las formaciones no están recubiertas
por suelo edáfico el riesgo de contaminación biológica por entrada a través de las
fracturas es elevado.

Técnicas de estudio más adecuadas Cartografía geológica especificando tipos de


roca, grado de alteración, existencia y ubicación de fracturas, diques (suelen actuar
como barreras al flujo, pero a veces es lo contrario), paleocauces, existencia de puntos
de agua,… Cartografía de la red de drenaje, aunque sea poco funcional: puede
informar sobre la permeabilidad de las rocas. Geofísica: si no hay contraste de
materiales (por ejemplo, intercalaciones de rocas sedimentarias o de suelos) tiene
utilidad limitada.

ROCAS SEDIMENTARIAS

Aspectos relacionados con la porosidad (φe), la permeabilidad (k) y la transmisividad


(T) Rocas detríticas de grano fino: φ grande y k pequeña. Suelen actuar como límites
de acuíferos. OJO: también tienen agua. Arenas y areniscas: φ = 5 -30 %. Si están
cementadas la porosidad disminuye, pero si el cemento es CaCO3 este se puede
disolver. Gravas y conglomerados: φ = 10 -20 %. Si están cementados la porosidad
disminuye, pero si es de CaCO3 se puede disolver. Rocas carbonatadas (calizas,
dolomías, margocalizas): - Recientes: φ = alta y k = baja, salvo en brechas y lumaquelas.
- Antiguas: φ = baja a alta; k = 10-3 a 103 m/día. - Zonas de mayor k: fracturas y sobre
todo planos de estratificación ensanchados por disolución.

Materiales y zonas que dan mayores caudales Areniscas muy cementadas: las zonas
más productivas son las fracturas; los valles son más productivos que las colinas.
Rocas carbonatadas: su hidrogeología es compleja, distinta de un caso a otro y poco
predecible. No obstante: - Las dolomías son más interesantes que las calizas por tener
mayor φ (al sustituirse el Ca por el Mg disminuye el volumen del cristal y aumenta la
porosidad –porosidad secundaria-). - Margocalizas fracturadas: pueden dar caudales
considerables (hasta 50-60 L/s).
Rocas sedimentarias carbonatadas plegadas: las charnelas de los anticlinales son zonas
favorables a la fracturación y la disolución, por tanto son buenas zonas de recarga. Las
zonas más bajas de los sinclinales son áreas favorables para la acumulación de grandes
volúmenes de agua.

DEPÓSITOS NO CONSOLIDADOS

Aspectos relacionados con la porosidad eficaz (φe), la permeabilidad (K) y la


transmisividad (T) φ y K dependen del tamaño, la forma, la cementación y el
empaquetado de los granos/cantos: cuanto más redondos son mayores son φ y K.
No obstante, φ y K son grandes en general (φ ≥ 20 % casi siempre) aunque
disminuyen con la profundidad. Estos depósitos suelen dar agua siempre, sobre todo
porque al estar en áreas deprimidas del terreno el nivel freático está poco profundo y
los pozos se hacen en poco tiempo y a poco coste. Inconvenientes: - Son poco
predecibles. - Al no tener estructuras que afloren la cartografía sirve de poco y hay que
usar siempre geofísica.

 CRITERIOS GEOMORFOLÓG

VALLES FLUVIALES

Aspectos relacionados con φe, K y T En general suelen tener granoclasificación


descendente hacia arriba (gravas y arenas abajo, limos y arcillas arriba), lo que permite
prever mayores valores de φ y k en la parte baja de los depósitos.

Zonas más adecuadas para perforar Meandros antiguos: buenas zonas. Terrazas
antiguas: buenas zonas si están conectadas a la terraza actual; malas si están colgadas.
Dentro del valle aluvial, frente a la desembocadura de afluentes (hay mayor espesor
de sedimentos y T será mayor).

Métodos de estudio Geofísica: sísmica y eléctrica

Composición habitual calidad Depende de la mineralogía de las rocas adyacentes: si


son salinas, las aguas de los bordes son de peor calidad que las del centro del valle

Aspectos relacionados con la porosidad (φe), la permeabilidad (k) y la transmisividad


(T) Las fosas tectónicas suelen acumular grandes espesores de sedimentos. Aunque
el relleno es heterogéneo, suele haber capas con porosidad y permeabilidad medios-
altos, y al estar comunicadas muchas capas el almacenamiento suele ser grande y las T
también, proporcionando grandes caudales localmente (≥100 L/s).

Zonas más adecuadas para perforar Pie de montes, abanicos aluviales y conos de
deyección, aluviales de los grandes ríos que recorren los vales. Conos de deyección
vinculados a las fallas de borde de valle: los mayores espesores y T están en la parte
central de los conos.
Composición habitual y calidad Muy variable y en general más bien mala, aunque
depende de muchos factores: - Calidad del agua de los ríos. - Naturaleza de los
materiales adyacentes al valle. - Naturaleza del relleno del valle. - Existencia de
intrusiones marinas fósiles. - Existencia de condiciones climáticas áridas (ETR > P), que
originan la formación de costras salinas y la salinización de suelos, acuíferos y ríos.

Tema 11. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y


ORIGEN DE LA MISMA
Concepto de “calidad de un agua” Estado de idoneidad físico-química de un agua para un uso
determinado. Se establece en función de unos criteriosguía, estándares o valores límite
propios del uso para el cual se evalúa la calidad de esa agua

Concepto de “características físico-químicas de un agua” (= facies química, mineralización, tipo


químico…) Descripción de los componentes mayoritarios y minoritarios y de las características
físico-químicas de un agua en términos de concentración y valor absolutos, sin referencia su
idoneidad para ningún uso concreto.

Concepto de “contaminación de aguas” Según la Directiva Marco de Aguas europea


(2000/60/CE): “Acción o efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir
condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial
de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica”

Necesidades de estudio del origen de la composición del agua:

La composición química de un agua subterránea (y la calidad que de ella se deriva) puede ser
resultado de procesos puramente naturales (en ese caso se llama Fondo Químico Natural) o
ser resultado de procesos naturales y antrópicos. Los procesos antrópicos pueden causar
contaminación, los procesos naturales NO. Solamente en caso de existir contaminación se
puede intentar identificar la/las fuentes causantes y eliminarlas. Esto es muy importante desde
los puntos de vista legal y económico: la DMA obliga a los estados de la UE a: 1) identificar las
fuentes de contaminación y eliminarlas, y 2) poner en marcha programas de remediación del
estado de las masas de agua contaminadas. Para conocer si la composición (y la calidad) de
un agua es Fondo Químico Natural o contaminación, es necesario conocer las fuentes y
procesos naturales que aportan al agua subterránea su composición natural, y también las
fuentes y procesos que son resultado de la actividad humana.

Si se conocen bien las fuentes de solutos que hay en la naturaleza, los procesos que los
incorporan al agua y los rangos de concentración que resultan, a partir del estudio de un
conjunto de datos hidroquímicos de aguas subterráneas se puede deducir: 1. Qué aguas tienen
una composición de origen natural y cuáles están contaminadas. 2. Si en un acuífero están
ocurriendo procesos naturales que atenúen la contaminación (reducción, mezcla). 3. Si se
están produciendo mezclas de aguas de distinto origen y en qué proporción. 4. Cuál es la
magnitud de la recarga natural y de la descarga natural a ríos y humedales.

Fuentes y procesos que controlan la composición del agua


Los solutos presentes en el agua subterránea se incorporan a ésta durante todas las fases del
ciclo hidrológico, empezando por la fase atmosférica (lluvia y deposición seca).

La composición química del agua subterránea en un punto (X, Y, Z) y en un tiempo (t) dados
de un acuífero concreto es principalmente el resultado neto de un conjunto de reacciones
químicas que han ocurrido entre el agua y el terreno por el que circula, incluyendo tanto la
fase sólida (minerales) como los gases y la materia orgánica presentes en el medio.

Para conocer el origen de la composición de un agua subterránea hay que conocer


(ESTUDIARLAS EN CADA ACUÍFERO) cuáles son las reacciones químicas más significativas que
aportan solutos al agua y dónde tienen lugar.

Fuentes de solutos para el agua subterránea

ATMOSFÉRICA: Partículas sólidas en suspensión en el aire (deposición seca) - Lluvia y humedad


atmosférica (deposición húmeda): solutos (inorgánicos y orgánicos) y gases.

SUPERFICIE TERRESTRE: Minerales aflorantes - Materia orgánica - Residuos antrópica


(inorgánicos y orgánicos)

SUBSUELO: Gases zona edáfica (principalmente CO2) - Materia orgánica - Minerales - Residuos
antrópicos (inorgánicos y orgánicos)

 Procesos que aportan solutos al agua.

Químicos:

Q1. Disolución y exsolución de gases Q2. Disolución y precipitación de minerales Q3.


Descomposición de materia orgánica Q4. Oxidación y reducción Q5. Adsorción Q6.
Intercambio iónico.

Físicos:

F1. Evapoconcentración (no aporta solutos, pero los concentra) F2. Mezcla con aguas de
diferente origen y composición F3. Filtración y ósmosis. Estos solo ocurren a grandes
profundidades, no a las habituales en la parte explotable de los acuíferos.

CONSTITUYENTES QUÍMICOS DEL AGUA SUBTERRANEO

Como resultado de los procesos naturales (y eventualmente de procesos antrópicos), en las


aguas subterránes están presentes todos los elementos químicos existentes en el planeta. Sin
embargo no todos están en igual orden de magnitud de concentración

Según su orden de magnitud habitual, los solutos de las aguas naturales se clasifican en tres
grupos:

Componentes mayoritarios (concentraciones individuales > 0,1 mg/L, con frecuencia > 1 mg/L):
Cl, S (como SO42-), C (como HCO3-), Na, Ca, Mg, Si (como SiO2)
Suma de los mayoritarios es > 99,7 % del total de solutos presentes en un agua

Componentes minoritarios (concentraciones individuales entre 0,1 y 0,01 mg/L):

K, H (H+, OH-), N (NO3,, NH4), Fe, Al, Sr, P(PO4),…

Componentes trazas (concentraciones individuales < 0,01 mg/L):

Mayoría de metales, As, Zn, Cu, Cd, Cr, Ba, Hg, Sb

Forma química de los solutos (componentes disueltos) La mayor parte (> 90 % del total) se
encuentra en forma iónica (átomos con carga eléctrica)

La mayoría de los elementos químicos pueden estar distribuidos en varias especies químicas
distintas. Ejemplo: Hidrógeno: H+, OH-, H2CO3, HCO3-, NaHCO3º, ...

Para cada elemento químico disuelto en agua: una sola especie suele ser dominante (> 97 %
de la masa total del elemento) a las condiciones habituales de pH del agua (pH = 5,5 – 8). Para
los componentes mayoritarios, minoritarios y traza de mayor interés, las especies dominantes
son: Hidrógeno H*, OH-, H2 CO3 -, nahco3

Para cada elemento químico disuelto en agua: una sola especie suele ser dominante (> 97 % de
la masa total del elemento) a las condiciones habituales de pH del agua (pH = 5,5 – 8). Para los
componentes mayoritarios, minoritarios y traza de mayor interés, las especies dominantes
son: Cl-, HCO3- , CO3= , .. (Aniones) , Na+ k+, Ca2 , Mg2+ H+… (Cationes)

FUENTES Y PROCESOS QUE CONTROLAN LA COMPOSICIÓN DEL AGUA

Solutos que aportan la deposición atmosférica seca y húmeda


En lluvia de zonas costeras dominan los solutos de origen marino (Cl-, SO42- Na+), ya que el
agua de mar es la principal fuente de formación de nubes. En lluvia de zonas continentales
suelen dominar solutos de origen litológico* (Ca2+, HCO3-) y/o los procedentes de la
contaminación que genera la industria y la combustión de hidrocarburos en los motores de
vehículos (fundamentalmente SO42-, H+, NH4+ y NO3-). Pero a veces siguen dominado los de
origen marino. Los gases atmosféricos (CO2, O2, N, H, Ar, K,…) están presentes en la lluvia en
concentraciones que están en equilibrio con las atmosféricas.

* El transporte aéreo de polvo desde los grandes desiertos (por ejemplo el “Saharan dust”) a
muchos lugares del mundo contribuye a la composición química de la lluvia, del agua
superficial y del agua subterránea de esos lugares con solutos del lugar de origen del polvo.

EJERCICIO.

Contenido de gases atmosféricos en la humedad del aire y en la lluvia.

*Ejemplo de disolución de gases, disolución de CO2


CO2 gas ⇔ CO2 (l)…

¿Cuál es la concentración de CO2 ( ≡ H2CO3) a 25º C en una gota de lluvia en equilibrio con el
CO2 de la atmósfera? H2CO3 ( ≡ CO2) = KH . CO2 (l) H2CO3 ( ≡ CO2) = 10-1,47 mol/atm.L . 10-
3,5 atm =10-4,97 mol/L

Q1. Disolución de gases durante la recarga y solutos que se incorporan al agua.

Disolución de CO2 edáfico: ocurre debido a que la presión parcial del C02 en el suelo suele ser
mucho mayor que en la atmosféra (Patm ~ 0,0003 atm; PCO2 suelo ~ 0,001 a 0,1 atm).
Genera HCO3 y CO3; induce agresividad (capacidad de disolución) del agua frente a los
minerales del terreno e incorpora gran cantidad de solutos al agua subterránea.

Q2. Disolución y precipitación de minerales (ocurre en zonas no saturada y saturada del


terreno)

Disolución de rocas carbonatadas: es rápida, introduce solutos en poco tiempo

. Incorporan al agua principalmente Ca, Mg y HCO3; también (menos) Sr y Ba.

. Origina aguas de tipo bicarbonatado cálcico (HCO3-Ca):

* Disolución de calcita: CaCO3 ⇔ Ca2+ + CO32= + H+ ⇔ HCO3* Disolución congruente de


dolomita: CaMg(CO3)2 ⇔ Ca2+ + Mg2+ + CO32= * Disolución incongruente de dolomita:
CaMg(CO3)2 ⇔ Mg2+ + CaCO3 sólido

Disolución de rocas silíceas: es lenta. Influye en la composición química del agua subterránea a
largo plazo pero influye, pues los acuíferos tienen muchos años. Incorporan al agua Na, K,
Mg, P, Al, Si, Mg, Fe,.... Originan aguas de tipo Cl/HCO3-Na/Ca (clorurado o bicarbonatado
sódico o cálcico: Cl-Na, Cl-Ca, HCO3-Na, HCO3-Ca). Muchas se disuelven de forma
incongruente, generando arcillas (las cuales posteriormente liberan al agua cationes como
Ca2+, Na+, Mg2+, H+), óxidos de Si e hidróxidos de Al y de Fe. Ejemplos:

* Disolución incongruente de Albita, Anortita y Feldespato de K:


2NaAlSi3O8 + 2CO2 + 11H2O = Al2Si2O5(OH)4 + 2Na+ + 4H4SiO4 + 2HCO3 (Si hay CO2) (Albita)
(Caolinita) (Ácido silíceo)

CaAl2Si2O8 + 2H+ + H2O = Al2Si2O5(OH)4 + Ca2+ (Si no hay CO2) (Anortita)


(Caolinita) 2KAlSi3O8 + 2H+ + 9H2O = Al2Si2O5(OH)4 + 2K+ + 4H4SiO4 (Si no hay CO2)
(Feldespato de K) (Caolinita) (Ácido silíceo)

Disolución de rocas evaporíticas: proceso muy rápidio, pues son las más solubles de todas las
existentes en la corteza terrestre. Modifican rápidamente la composición del agua.

Incoporan al agua Cl, Na, SO4, Ca, Mg,…

Origina aguas de tipo clorurado-sódico y sulfatado-cálcico (Cl-Na, SO4-Ca)

* Disolución de yeso: CaSO42H2O ⇔ Ca2+ + SO42= + 2H2O

* Disolución de halita: NaCl ⇔ Na+ + Cl

Tipos químicos de aguas resultantes de procesos naturales. Diagrama de Stiff

Concentración de solutos en el agua de la zona no saturada y del techo de la zona saturada por
efecto de la evapotranspiración

A la disolución de gases y minerales hay que sumar el efecto concentrador de la


evapotranspiración:

* Si en la zona donde se produce la recarga la situación es P > ETR: domina el aporte de solutos
a la zona saturada.

* Si la situación es ETR > P: domina la formación de costras salinas en el suelo.


Q3. Descomposición de materia orgánica (ocurre en zonas no saturada y saturada, pero más
intensamente en la parte superior de la ZNS).

Descomposición y disolución de materia orgánica: mediante oxidación (en el suelo o en zona


saturada). El proceso consume oxígeno u otro aceptor de electrones y produce CO2:

CH2O + O2 ⇔ H2O + CO2

El consumo total del oxígeno disuelto en el agua puede llegar a producir un medio reductor
que dé lugar a un conjunto de reacciones que también contribuyen a la composición química
del agua.

Q4. Procesos redox (ocurren en zonas no saturada y saturada)

Q5 y Q6. Adsorción e intercambio iónico (zonas no saturada y sat)

Adsorción: fijación de solutos sobre la superficie de los sólidos por mecanismos físicos
(atracción por fuerzas de Van der Waals); químicos (unión por enlaces químicos con átomos de
la superficie del sólido); electrostáticos (atracción por superficies de carga opuesta). Resultado:
los solutos que se adsorben salen del agua (disminuye su concentración). Pero al ser un
proceso reversible la concentraciones pueden volver a cambiar! Intercambio iónico:
intercambio de unos iones adsorbidos por otros en disolución. Afecta más a los cationes. Se
debe a la presencia de arcillas y materia orgánica con cargas superficiales (generalmente
negativas) no equilibradas. Resultado: en el agua disminuye la concentración de los solutos
que se adsorben y aumenta la de los que se desadsorben. OJO: también es un proceso
reversible.

Q6. Intercambio iónico

Afecta principalmente a los cationes, pero también a aniones. Se debe a la presencia de


arcillas, materia orgánica, etc. con cargas superficiales (generalmente negativas) no
equilibradas. Ni todas las arcillas intercambian igual cantidad de iones, ni todos los iones son
retenidos con la misma fuerza por un mismo sólido intercambiador. Procesos de intercambio
muy comunes y que influyen mucho sobre la composición química del agua subterránea de los
acuíferos (X representa al sólido): Na2X + Ca2+ ⇔ CaX + 2Na+ Na2X + Mg2+ ⇔ MgX + 2Na+

F1. Ejemplo del efecto de la evapotranspiración sobre la concentración de los solutos del agua
de la zona no saturada y techo de la zona saturada

Concentración de la composición que aporta la lluvia + la deposición seca durante la


infiltración por efecto de la evapotranspiración. Se puede calcular por balance de masa de Cl
atmosférico. Ejemplo: El aumento de concentración de Cl en el agua freática respecto a la
lluvia se debe a la evapotranspiración. El factor de concentración fc es:

fc = ClR / ClP = 0,36/0,094 = 3,83

Rangos de concentración habituales en aguas dulces1 no contaminadas y origen de los


solutos mayoritarios, minoritarios y algunos trazas

Conductividad eléctrica: Hasta 1500 µS/cm 1 Sólidos disueltos totales: Hasta 1000 mg/L

Evolución de la composición química del agua subterránea a escala regional y causas

En general: la mineralización aumenta en el sentido del flujo hasta que el agua se va saturando
en los distintos minerales. Existe un orden de saturación: 1) minerales carbonatados, 2)
minerales sulfatados, 3) minerales de Cl. Pero estos últimos no llegan a saturar nunca en la
zona saturada, por eso las aguas subterráneas “viejas” son de tipo Na-Cl.

Debido a la saturación secuencial, el agua subterránea puede llegar a adquirir una


composición distinta a la de la roca por la cual circula, más cuanto más se aleja de la zona de

recarga.

PIPER

Evolución habitual de la composición química de aguas subterráneas naturales (no


contaminadas) en acuífero regionales (grandes dimensiones)
TEMA 12. CALIDAD QUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Usos del agua y calidad para los distintos usos

¿Qué componentes hay que analizar en un agua subterránea para conocer su calidad
química para un uso concreto?

Técnicamente no es posible medir todos los posibles constituyentes presentes en el agua


subterránea.

En la práctica se hace un “análisis de rutina”: implica medir un conjunto pequeño de


constituyentes.

El “análisis de rutina” es la base para conocer la adecuación de un agua subterránea para


consumo humano o para uso agrícola o industrial. (Práctica 5)

También hay un “análisis de rutina” típico para estudiar el origen de la composición del agua
subterránea y su posible estado de evolución. (Práctica 5)

Análisis de rutina necesario para conocer la calidad de un agua: depende del uso que se le vaya
a dar al agua.

Cada uso tiene una normativa específica que hay que conocer

Usos del agua: la legislación española define los usos en función de su destino para el
consumo: doméstico, agrario, industrial, energético, de transporte, actividades de comercio y
de seguridad…

Identificación gráfica rápida de la adecuación de la calidad de un agua subterránea para uso


humano

Diagrama usado para determinar la pre-potabilidad de un agua (para consumo humano) de


forma rápida

Diagrama de barras verticales que permite tener un conocimiento rápido de la adecuación de


un agua subterránea concreta para ser potabilizada (desinfectada) o no.

Se representan las siguientes parámetros medidos: - pH - salinidad, expresada como


conductividad eléctrica (CE) - Cl, SO4, NO3, Na y Mn - Oxidabilidad al permanganato (≈
presencia de materia orgánica ≈ contaminación)

Diagrama usado para determinar la idoneidad de un agua para riego de forma rápida:
diagrama del Índice de Adsorción de Sodio (SAR en Inglés).

Usado en todo el mundo para determinar la adecuación de un agua para el riego en función
del riesgo de salinización o alcalinización del suelo que se puede producir.
Tema 13. ACUÍFEROS COSTEROS
Aspectos singulares de los acuíferos costeros

CIRCUNSTANCIAS GENERALES MUY COMUNES EN LOS ACUÍFEROS COSTEROS

1. Con frecuencia están salinizados, especialmente en áreas de clima árido y semiárido, donde
la recarga natural es reducida.

2. En muchos países constituyen la principal fuente de agua para beber y para la agricultura.

3. La adecuada gestión de los acuíferos costeros con vistas a evitar la intrusión salina es muy
importante, pues una pequeña intrusión supone un deterioro importante de la calidad del
agua: CON LA INCORPORACIÓN DE ≈5 % DE AGUA DE MAR EL AGUA SUBTERRÁNEA NO ES
UTILIZABLE EN NINGÚN TIPO DE USO

POSIBLES FUENTES DE SALINIDAD Y MECANISMOS DE SALINIZACIÓN EN ACUÍFEROS


COSTEROS: MUCHOSY VARIADOS

La intrusión de agua marina es la causa más frecuente de salinidad en un acuífero costero,


pero para una gestión correcta del problema se deben estudiar y conocer todas las causas de
la salinidad observada en un acuífero concreto.

INTERFAZ AGUA DULCE-AGUA SALADA Y CUÑA SALINA

En un acuífero costero que tiene el mar como uno de sus límites existe un contacto directo
entre el agua dulce del acuífero y el agua salada. Debido a las diferentes densidades de
ambas aguas (el agua de mar es 2,5 % más densa), el agua dulce flota sobre el agua salada y
ambas están separadas por una INTERFAZ(o interfase) inclinada, con pendiente hacia el
continente.

CUÑA SALINA Su existencia obedece a un PROCESO NATURAL (flujo inducido por diferencia de
densidades

La masa de agua salada que ocupa los poros y grietas del terreno forma una CUÑA
SALINAque se apoya en la base del acuífero.

INTRUSIÓN MARINA

En un acuífero costero en régimen naturalla posiciónde la interfazes estable. En


condiciones estables, la longitud de penetración de la interfaz tierra adentro depende
principalmente del flujo de agua dulce que descarga al mar.
Si el flujo de agua dulce disminuye, la interfaz se desplaza tierra adentro provocando
INTRUSIÓN MARINA (salinización de zonas del acuífero que antes tenían agua dulce).

La causa principal de la intrusión marina es la explotación intensa de agua subterránea.

La intrusión se manifiesta en un descenso sostenido de los niveles piezométricos medidos en


sondeos de observación y en el aumento del contenido de cloruro en el agua a partir de cierto
momento.

Salinización progresiva de dos acuíferos costeros, uno libre y otro confinado, a causa de la
evolución de la explotación del sistema acuífero.

Otras causas de salinización de acuíferos costeros aparte de las mostradas en la página 3:


excavación de zanjas de drenaje; dragado para construcción de puertos; dársenas; abandono
inadecuado de perforaciones; inyección de salmueras en perforaciones;… ascenso del nivel del
mar por causas climáticas y/o tectónicas

LEY DE GHYBEN-HERZBERG

Ghyben y Herzberg propusieron una ley para calcular la profundidad de la interfaz (z) en un
lugar del terreno (A) a partir del nivel piezométrico (h) en ese lugar. Fundamento: el peso de
una columna de agua dulce (h+z) que se extiende desde el nivel freático hasta la interfaz en un
punto dado del terreno (A), está equilibrado por el peso de una columna de agua salada (z)
que se extiende desde la superficie del mar hasta la profundidad de la interfaz en el mismo
punto del terreno. Esto supone que existe equilibrio hidrostático en el punto A (es decir, que la
interfaz es una superficie neta y no hay mezcla entre ambas aguas):

Pd = ρd. g . (h+z) ; Ps = ρs. g . z


𝜌𝑑
z= . h ≈ 40.h -> La profundidad de la interfaz (bajo el nivel del mar) en un lugar dado
𝜌𝑑 −𝜌𝑠
es unas 40 veces el valor del nivel piezométrico en ese lugar.

P = Presión en A

s, d = Salada, dulce

ρ = Densidad del agua

g = Grav

h = Nivel piez en A

z = Profundidad del agua salada en A respecto al nivel del mar.

Ejercicio: Aplicación de la ley de Ghyben-Herzberg

En un acuífero costero formado por materiales sedimentarios y que no se explota se supone


que la interfaz agua dulce-agua salada es una superficie aproximadamente neta. En un pozo
situado a 500 m de la costa hay agua salobre. El nivel piezométricoen el pozo es 0,6 m snm.
¿Cuál será la profundidad del agua salada respecto al nivel del mar en el lugar donde está el
pozo, si efectivamente la interfaz fuese una superficie neta?

TEMA 14: ACUÍFEROS CÁRSTICOS (o KÁRSTICOS)


APROXIMACIÓN DE HUBBERT (1964)

Problema de la Ley de Ghyben-Herzberg: en la mayoría de los casos la interfaz no es una


superficie neta y estática, sino que existe una zona de mezcla entre ambas aguas. Esto es
resultado de la existencia de flujo de agua dulce al mar y flujo de agua salada tierra adentro, y
de la acción de los mecanismos de difusión y dispersión hidrodinámica. Es decir, la interfaz
suele ser dinámica. La zona de mezcla es una franja de espesor variable, el cual depende de
las características del acuífero y de las fluctuaciones de los niveles del agua dulce y salada.

Límites de la zona de mezcla: arbitrarios. Generalmente entre 1 % y 95 % de agua salada

La existencia de flujo en ambos sentidos requiere que exista un gradiente para el agua dulce y
otro para el agua salada. Como hs es negativo (está por debajo del nivel del mar), el segundo
término se suma y la profundidad de la interfaz (ZA) es algo mayor que lo que prevé la ley de
Ghyben-Herzberg.

Propuesta de Hubbert para el cálculo de Z:

La existencia de flujo en ambos sentidos requiere que exista un gradiente para el agua dulce y
otro para el agua salada. Como hs es negativo (está por debajo del nivel del mar), el segundo
término se suma y la profundidad de la interfaz (ZA) es algo mayor que lo que prevé la ley de
Ghyben-Herzberg.

FORMAS DE LA ZONA DE MEZCLA

En realidad la configuración de la zona de mezcla puede ser muy compleja, dependiendo de la


heterogeneidad y anisotropía del acuífero y del patrón de flujo (muchas veces controlado por
el patrón de explotación).

INTRUSIÓN MARINA LOCAL VS. INTRUSIÓN REGIONAL


En la práctica es importante conocer (y distinguir) entre intrusión locale intrusión regional.
Intrusión marina local (IL): Está localizada en un pozo o grupo de pozos. Resulta de la
explotación de esos pozos, generalmente por la formación de conos verticales de ascenso
salino (upconingen Inglés) desde la interfaz.

Importante:La ILes un proceso rápido y con frecuencia reversible (al dejar de bombear
durante periodos largos), pero si no se gestiona puede salinizar permanentemente grandes
volúmenes del acuífero.

Intrusión marina regional (IR): Es resultado del desplazamiento lateral (tierra adentro) de la
interfaz en amplias áreas, en respuesta a descensos piezométricos regionales en un acuífero o
sector de acuífero:

Importante:

La IRes un proceso generalmentelento,que termina cuando la interfaz alcanza una nueva


posición de equilibrio acorde al nuevo balance entre recarga y descarga (modificada) en el
acuífero. (OJO: Pero si la explotación continua aumentando, nunca se llega a un nuevo
equilibrio).

Suele originar IL(conos de ascenso); ocasiona abandono de captaciones salinizadas y provoca


cambios en la explotación del acuífero.

CONSECUENCIAS PRINCIPALES DE LA INTRUSIÓN MARINA

La intrusión marina deteriora la calidad del agua para muchos usos comunes debido al
aumento de salinidad. Esto genera una limitación en la cantidadde agua disponible. Además,
la mezcla en distintas proporcionesentre agua dulce y agua salada no es conservativa para la
mayoría de los solutos, lo cual provoca cambios del estado de saturación mineral respecto al
de las aguas iniciales. Esto desencadena reacciones entre el agua mezcla y los minerales, gases
y materia orgánica,las cuales modifican aun más las características químicas del agua.
Reaccionesquímicas más comunes en la zona de mezcla y sus efectos: -Intercambio iónico de
Napor Ca y Mg: produce endurecimientoo ablandamiento del agua. -Disolución / precipitación
de carbonatos (CaCO3 y CaMg(CO3)2) -Reducción de SO4: incrementa la alcalinidad al generar
HCO3 -Oxidación de sulfuros: disminuye la alcalinidad (HCO3) -Descomposición de materia
orgánica (del terreno): genera CO2 (alcalinidad y acidez).

Consecuencia principal: cambia la calidad natural del agua y esta se vuelve inadecuada para
muchos usos.

TÉCNICAS DE ESTUDIO HIDRODINÁMICAS E HIDROQUÍMICAS

Identificación de la existencia y evolución de la intrusión mediante la medición de descensos


piezométricossostenidos y del aumento de salinidad (Cl-) en sondeos de observación
adecuadamente construidos.

Medición de descensos piezométricos sostenidos y del aumento de salinidad (Cl-) en sondeos


de observación adecuadamente construidos. Sondeos múltiples y de rejilla única y corta:
informan de los cambios a profundidades concretas (≈ líneas de flujo individuales). Esto es muy
útil para conocer la distribución de gradientes y salinidad dentro de la zona de mezcla y su
evolución espacial y temporal. Sondeos ambientales (con rejilla larga o con varios tramos de
rejilla): proporcionan información media de todas las líneas de flujo y niveles que atraviesa.
TÉCNICAS DE ESTUDIO HIDROQUÍMICAS

Control de la variación de la salinidad (CE, Cl-) en sondeos de observación adecuadamente


construidos.

Confección de mapas de avance de la salinidad (isolíneasde Cl-) en 2D y 3D.

Registros periódicos de CE y Tra. en sondeos y pozos totalmente ranurados.

Interpretación de diagramas de Pipercon indicación del sentido del flujo de agua subterránea.

En los triángulos del diagrama de Piper las aguas subterráneas que son mezcla de agua de mar
y del agua dulce típica de la recarga local se ubican a lo largo de líneas de evolución química
sostenida cuyos extremos son:

1. El agua de mar (aguas con Nay Cl ≥ 80 %).

2. El agua dulce típica de la zona, que con frecuencia será de tipo bicarbonatadocálcico o
bicarbonatado-cálcicomagnésico (si bien en acuíferos formados por rocas silíceas y sin
carbonatos el agua dulce puede ser también ligeramente clorurada-sódica).

TÉCNICAS DE ESTUDIO GEOFÍSICAS

Principales técnicas útiles: prospección eléctrica y electromagnética. Detectan la presencia de


agua y las diferencias de salinidad en la misma.

TÉCNICAS DE GESTIÓN MÁS COMUNES

Recarga de agua dulce (superficial, inducida o mediante barreras hidráulicas positivas)


BOMBEO DE AGUA SALINA (barreras hidráulicas negativas) BARRERAS FÍSICAS (sólo en
acuíferos someros)

Tema 14. ACUÍFEROS CÁRSTICOS (o KÁRSTICOS)


ORIGEN DEL CARST Se genera en rocas carbonatadas (calizas y dolomías) y en yesos debido a la
acción disolvente del agua de lluvia o de escorrentía superficial al infiltrarse en el terreno,
generalmente a través de fracturas (diaclasas, fallas) o de dolinas, uvalas, etc.

Tema 14. ACUÍFEROS CÁRSTICOS. Origen del carst

CARST EN CARBONATOS Se produce debido a la presencia de mucho CO2 en el agua de


recarga:

CO2 + H2O ↔ H2CO3 Ácido carbónico, poco estable. Se disocia así:

H2CO3 ↔ HCO3 + H+

Estas asociaciones disminuyen el índice de saturación de la calcita y la dolomita en el agua, y


como esos minerales son los que forman el acuífero, se disuelven

IMPORTANTE
CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS RESPECTO A OTROS TIPOS DE ACUÍFEROS 1.Hidrológicamente
el carst se caracteriza por la existencia de bajas escorrentías superficiales, altas infiltraciones y
flujos rápidos a través de conductos de disolución. 2.Los conductos con mayor gradiente
hidráulico (más grandes) tienen más capacidad de caudal y, por tanto, alto poder de
carstificación, lo que genera una red de flujo subterráneo muy jerarquizada. 3.El resultado final
son acuíferos anisótropos direccionales y de alta transmisividad, es decir, con circulación
rápida y según líneas preferentes.

FORMAS CÁRSTICAS EN ROCAS CARBONATADAS

Formas de ABSORCIÓN del agua: Se hallan en la superficie del terreno y por ellas se produce la
infiltración del agua al acuífero

- CERRADAS: lapiaces, dolinas, uvalas, poljes, valles ciegos


- ABIERTAS: simas ponors cuevas, cañones, hoces

Formas de CIRCULACIÓN: Están dentro del acuífero. Son las zonas por las que circula el agua.:
Conductos cársticos • Cuevas (quizás con estalagtitas, estalagmitas, columnas)

Formas de EMISIÓN del agua: Son los puntos de descarga del acuífero a la superficie del
terreno.

• Surgencias • Exsurgencias • Trop-Plein

FORMAS CERRADAS DE ABSORCIÓN DEL AGUA

LAPIACES: carst incipiente. Acanaladuras separadas por crestas. Dimensiones: cm a m.

• DOLINAS: depresiones circulares o elípticas, a veces rellenas de “terra rossa” (suelos rojos
resultantes de la disolución de la calcita en formaciones margosas). Dimensiones: Dm.

• UVALAS: dolinas coalescentes. Son grandes formas colectoras de agua. Dimensiones: hm a


algún km.

• POLJES: depresiones endorreicas, alargadas y de fondo plano relleno de arcilla, con suelos
fértiles. Pueden estar secos, recorridos por ríos o inundados, con islotes calcáreos o mogotes
(ver pág. 11). Dimensiones: pocos km (>2 km).

• VALLES CIEGOS: valles originados por ríos que no discurren en la actualidad debido a la
carstificación de su trazado. Suelen estar sobre grandes fracturas. Dimensiones: pocos a
centenares de km.

FORMAS ABIERTAS DE ABSORCIÓN DEL AGUA

• SIMAS: cavidades verticales. Origen: disolución y erosión, a veces hundimiento. Méjico:


“cenotes” (mayas). Dimensiones: m a Dm.

• PONORS: puntos concretos por los que se infiltra el agua en las dolinas, uvalas y poljes.
Dimensiones: m.
• CAÑONES, HOCES y GARGANTAS: valles con flancos abruptos, generalmente de origen
fluvial. Dimensiones: Dm a km.

FORMAS DE CIRCULACIÓN DEL AGUA

• CONDUCTOS: oquedades de gran longitud respecto a su diámetro. Se forman por disolución


de la roca debido al flujo del agua a favor de planos de fractura y/o de contactos sedimentarios
entre capas. Dimensiones: cm a km.

• CUEVAS: ensanchamientos ubicados sobre conductos. Dimensiones: m a hm. En ellas se


generan: Estalactitas: cuerpos cilíndricos o en forma de cortina que cuelgan del techo. El
CaCO3 está disuelto en el agua, pero al salir esta a la cavidad de la cueva una parte de la
misma se evapora y el agua remanente se sobresatura en calcita, cristalizando en la punta
inferior de la estalactita y haciéndola crecer. Estalagmitas: las gotas de agua que caen al suelo
también se evaporan, cristalizando parte del CaCO3 que estaba disuelto. Columnas: resultan
de la unión de estalactitas y estalagmitas.

FORMAS DE EMISIÓN DEL AGUA

• Surgencias: manantiales pequeños y habitualmente intermitentes. Descargan agua colectada


por unas pocas diaclasas o dolinas concretas. Cada manantial de este tipo puede tener una
cota de salida distinta.

• Exsurgencias: manantiales de gran tamaño y permanentes, aunque pueden tener


oscilaciones de caudal entre verano e invierno. Colectan agua de todo o de gran parte del
acuífero.

• Manantiales tipo “trop-plein”: rebosaderos. Cuando un conducto con forma de sifón se llena
de agua hasta el borde y rebosa, el excedente que no cabe dentro suele salir despedido a la
superficie del terreno de forma violenta y durante unos pocos días (llamado localmente
“reventón”, como ocurre en el manantial de Los Chorros del Río Mundo).

OTRO TÉRMINOS DEL CARST QUE CONVIENE CONOCER

• Formas exocársticas: las que están en la superficie del terreno.

• Formas endocársticas: las que están en el interior del terreno.

• Formas de disolución: dolinas, simas, cuevas, conductos

• Formas de precipitación: estalagtitas, estalagmitas, columnas.

PAPEL DEL CLIMA EN LA FORMACIÓN DEL CARST

La carstificación depende tanto de la temperatura como de la disponibilidad de agua (para


disolver y evacuar los solutos), por ello el ambiente climático es un factor fundamental para
que se produzca el proceso. Papel de la temperatura: La solubilidad de la mayoría de los
gases, y en concreto del CO2, disminuye al aumentar la temperatura. Por ello, cuanto más baja
es la temperatura más CO2 se disuelve en el agua de recarga, y mayor es el poder agresivo del
agua frente a las rocas carbonatadas. Papel del clima en conjunto: en función del clima se
diferencian tres tipos climáticos de carst: 1. Carst tropical. Asociado a regiones húmedas-
cálidas (no a las tropicales secas). Hay abundante actividad biológica en el subsuelo, lo que
provoca alta acidificación subcutánea; también hay gran provisión de agua en superficie,
originando disoluciones diferenciales y geoformas en colinas y valles (“carst de mogotes”) *

2. Carst frío. Aguas muy agresivas debido a las altas tasas de disolución del CO2 a bajas
temperaturas. Se halla en regiones en las que la carstificación está asociada a procesos
glaciares y nivales (normalmente altas latitudes y altitudes). En estas condiciones resulta difícil
la saturación del agua en calcita (CaCO3), y por tanto son raras las formas de precipitación
(estalagtitas, cortinas, etc).

3. Carst templado. Mixto entre los anteriores, con niveles de saturación mineral variables y
agresividades intermedias, que condicionan una gran abundancia de formas exocársticas
(parte superficial) y endocársticas (parte subterránea), y tanto de disolución como de
precipitación; incluso asociadas a formaciones residuales (decalcificaciones).

ZONAS DEL ENDOCARST (PARTE SUBTERRÁNEA DEL CARST) SEGÚN EL FUNCIONAMIENTO


HIDROLÓGICO

1) VADOSA, de aireación o de percolación temporal. Los conductos generalmente están


rellenos de aire, salvo en momentos con alimentación directa a partir de lluvias o similar. Es la
zona de dolinas, lapiáz y simas, y predomina el descenso vertical de aguas después de las
lluvias.

2) De fluctuación, INTERMEDIA o epifreática. Presenta un funcionamiento mixto, pues en


ocasiones está saturada de agua y en otras actúa como zona vadosa. En general domina la
circulación vertical.

3) SATURADA POCO PROFUNDA. Con cavidades rellenas por agua permanentemente y


carstificación activa. Es la zona de redes de conductos y en ella predomina la circulación lateral
de aguas.

4) SATURADA MUY PROFUNDA. Dominan los conductos en forma de codos o lazos. Suele
haber agua poco móvil, casi estancada, es decir hay poca circulación.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL CARST EN ROCAS CARBONATADAS

Suelen ser aguas poco mineralizadas (< 500 mg/L de solidos disueltos totales) y su composición
química está dominada por Ca, Mg y HCO3. El Cl, el SO4 y el Na están en general
concentraciones muy bajas, salvo que en contacto con el carst haya rocas evaporíticas (yeso,
halita, silvita,..) Su vulnerabilidad frente a la contaminación es muy elevada, ya que la recarga
es rápida es por vías preferentes (fracturas, simas) y el espesor del suelo edáfico suele ser
pequeño, por lo que hay poca capacidad de adsorción, degradación, reducción, etc. Si sobre la
zona de recarga de un carst hay fuentes de contaminación, el agua subterránea se va a
contaminar con mucha probabilidad.

CARST EN YESOS: ORIGEN Y UTILIDAD COMO FUENTE DE RECURSOS MINERALES


La disolución de rocas evaporíticas con yesos y/o halita también genera formaciones
hidrogeológicas con forma y funcionamiento de carst, aunque las formas externas (de
absorción) suelen estar más desarrolladas que las internas (de circulación). Debido a la
elevada solubilidad del yeso y la halita, las aguas son muy salinas (pueden superar los 250.000
mg/L de sólidos disueltos totales; el agua de mar tiene ≈ 35.000 mg/L), por lo que las aguas del
carst en yesos no se pueden aprovechar para uso humano o agrícola. La principal utilidad del
carst en yesos y en halita es la extracción de sal común (NaCl), potasio (K) para fertilizantes y
explosivos, sulfato y calcio para yeso y otras sales. Se extraen en forma de solutos disueltos en
el agua que se bombea. Una vez en la superficie del terreno, se induce la evaporación del agua
y la precipitación de las sales que se desea explotar.

Tema 16. AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ECOSISTEMAS

DEFINICIONES BÁSICAS.
ECOSISTEMA

Sistema dinámico compuesto por organismos interdependientes (plantas, animales y


microorganismos) que comparten un mismo hábitat, más el propio hábitat (sustrato físico,
incluyendo sus características físicas y químicas). Los seres humanos somos parte integral de
los ecosistemas.

TIPOS DE ECOSISTEMAS

Hay varios métodos de clasificación, según distintos criterios. Clasificación básica:


•Ecosistemas terrestres: bosques, montañas, áreas urbanas •Ecosistemas acuáticos
superficiales: ríos, lagos, humedales, mar. •Ecosistemas acuáticos subterráneos: acuíferos,
tanto kársticos como porosos y en roca dura fracturada sin disolución.

RELACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS CON EL CICLO HÍDRICO

El agua es el principal factor físico que controla los procesos ecológicos en muchos
ecosistemas, ya sean acuáticos o terrestres.

FUNCIONES Y SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

FUNCIONES: procesos que tienen lugar de forma natural y que posibilitan la existencia del
propio ecosistema y el funcionamiento del medio natural del planeta en general. Ejemplos
de funciones: retención y almacenamiento de agua, generación de reacciones de reducción
(sulfatos, nitratos) y precipitación mineral (metales pesados), generación de vegetación, de
hábitats para la cría de animales,..), etc.

SERVICIOS: Naciones Unidas “Los servicios que prestan los ecosistemas son los beneficios
que las personas obtienen de los mismos. Estos beneficios contemplan servicios de suministro,
como los alimentos y el agua; servicios de regulación, como la regulación de las inundaciones,
las sequías, la degradación del suelo y las enfermedades; servicios de base, como la formación
del suelo y los ciclos de los nutrientes; y servicios culturales, como los beneficios
recreacionales, espirituales, religiosos y otros beneficios intangibles.” Ejemplos de servicios:
provisión de agua para todos los usos; disminución de los efectos de crecidas e inundaciones;
generación de alimento; de recursos energéticos; de recursos para la fabricación de bienes;
etc.

ECOSISTEMAS DEPENDIENTES DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Un ecosistema dependiente del agua subterránea (en Inglés Groundwater Dependent


Ecosystem, GDE) es una comunidad de microorganismos, animales, plantas más los sustratos
asociados a ellos, cuyo funcionamiento está controlado o influenciado notablemente por la
presencia de agua subterránea descargando a la superficie del terreno o a muy poca
profundidad.

Algunos ecosistemas dependientes de aguas subterráneas deben su funcionamiento y


characterísticas completamente a la presencia de agua subterránea, mientras que otros
también reciben agua de otras fuentes (ríos, lagos, lluvia, mar). Pero en todos ellos la
contribución del agua subterránea es crítica para mantener ciertas condiciones químicas y/o
físicas (temperatura, ausencia de turbidez) favorables para ciertas especies. Ejemplos de
GDEs: manantiales, ríos, lagos, humedales, franjas marinas litorales con descarga de agua
subterránea, bosques de vegetación freatofítica.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS RELEVANTES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE


LOS ECOSISTEMAS SUPERFICIALES DEPENDIENTES DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Acuíferos de dimensión regional: la red de flujo cambia poco con el tiempo. Esto aporta
estabilidad y continuidad a los ecosistemas superficiales, ya que la cantidad de agua que
aportan (y sus características físico-químicas) son mucho menos variables que en los flujos
superficiales.

Acuíferos libres no explotados intensamente Originan y mantienen medios naturales donde


abundan los humedales. En áreas costeras, además, proporcionan las condiciones adecuadas
para generar un elevado nivel de biodiversidad debido a unos gradientes de salinidad
exclusivos de estas zonas, donde abundan los hábitats de agua dulce (por aportes
subterráneos) en entornos principalmente salinos (por aportes marinos).

Los acuíferos de zonas costeras con clima semiárido son la fuente de agua dulce para todos los
usos Por ello, con frecuencia han sido objeto de planes de fomento turístico, industrial o
agrícola mediante la explotación intensiva del agua subterránea (*), ocasionando en muchos
casos pérdidas (a medio-largo plazo) de superficie y/o calidad del medio.

ECOSISTEMAS SUPERFICIALES DEPENDIENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Funciones más comunes Control de inundaciones

Reposición de aguas subterráneas Estabilización de costas y protección contra tormentas

Retención y exportación de sedimentos y nutrientes

Mitigación del cambio climático Depuración de aguas Reservorio de biodiversidad


Generación y mantenimiento de hábitats para la vida silvestre (producción de materia
orgánica y nutrientes)

Generación de conectividad ecológica y mantenimiento de otros ecosistemas ubicados


aguas abajo

Generación de paisajes y ambientes agradables Preservación cultural (Ej. Mesopotamia)

Algunos servicios relevantes (no siempre obvios):

• Provisión de seguridad para la especie humana (mitigación de inundaciones) • Provisión de


salud (mejora de la calidad de aguas, suelos y aire) • Provisión de alimento y otros recursos
naturales (pescado, crustáceos, algas, turba, fibra vegetal, agua, madera, carbón, plantas
medicinales….) • Provisión de oportunidades para la investigación y la educación. • Provisión
de oportunidades recreacionales, de valores estéticos, de territorios de elevada calidad de
vida, etc. • Promoción del desarrollo económico local (aprovechamiento de recursos
materiales, turísticos,… (Ej. etiquetas de calidad de Parques Naturales de Andalucía). •
Provisión de valores culturales (arqueológicos, históricos, religiosos, artísticos, sociales,..) y
educativos (educación ambiental).

Reacciones físico-químicas y bioquímicas más comunes que producen una mejora de la


calidad del agua: - Desnitrificación (CH2O + 4/5NO3- ⇔ 2/5N2 (gas) + HCO3- + 1/5H+ + 2/5
H2O) - Reducción de sulfatos (CH2O + 1/2SO4= ⇔ 1/2HS- + HCO3- + 1/2H+) - Precipitación de
metales tóxicos (As, Cu, Hg,..) - Precipitación de minerales (Ca + 2HCO3 + 1/2O2 = CaCO3 +
H2O)

Precipitación y disolución de sólidos y transferencia de gases a la atmósfera debido a cambios


de pH y/o Eh. Ej.: - Reducción de SO4 a S y precipitación + posible redisolución - Reducción de
NO3 a N gas y escape o incorporación a sed. - Escape de CO2 (orgánico/inorgánico) -
Precipitación de CaCO3 por escape de CO2 + subida del Ph

Precipitación y disolución debidas a cambios de salinidad. Ej.: - Precipitación de CaSO4 (y NaCl)


en época seca y disolución en época húmeda (a largo plazo puede salinizar el humedal) -
Cambios en la proporción agua dulce/agua marina (costeros)

Reciclado de nutrientes: los organismos vivos pueden extraer y aportar solutos a/del agua (N,
P, O2, CO2, CH4, H2S, Ca, Mg, Sr, Si,...)

Zona hiporeica: es la franja de terreno bajo el cauce donde se produce intercambio entre el
agua superficial y el agua del subsuelo. Área de mayor actividad biogeoquímica debido a la
mezcla de aguas con distinta composición química.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS SUBTERRÁNEOS:

Están vinculados a la existencia de una zona saturada en el medio subterráneo. Existen


microorganismos y macroorganismos (stygofauna). Los primeros dominan en acuíferos
detríticos con porosidad primaria; los segundos en acuíferos con porosidad secundaria,
singularmente en los kársticos
En la parte más somera de acuíferos detríticos es posible encontrar fauna de tamaño
micrométrico (10-3 mm) a milimétrico (STYGOFAUNA).

La microfauna y la macrofauna están relacionadas entre sí a través de la cadena de


alimentación, en la que la materia orgánica de la zona no saturada juega un papel
fundamental.

A mayor profundidad (decenas a centenares de m) se encuentran comunidades microbianas


que con frecuencia son las responsables de la capacidad de los acuíferos para reducir SO4 y
NO3 y adsorber o precipitar metales pesados.

Se investigan desde hace pocos años (antes se pensaba que no había organismos vivos en la
zona saturada a más de unas decenas de m de profundidad).

Funciones más comunes Retención de nutrientes (N, S, P) y metales pesados por adsorción,
intercambio iónico, reducción y precipitación. Almacenamiento de CO2. Aporte
permanente de agua (generalmente dulce) a humedales, ríos, zonas costeras, etc. Regulación
de avenidas (por infiltración). Regulación de sequías (por descarga a ríos, lagos y humedales).

Servicios más relevantes Mejora de la calidad del agua. Amortiguación del impacto de
inundaciones (por infiltración) y de sequías (por mantenimiento de humedad en el suelo,
mantenimiento de vegetación freatofítica, del flujo de base en ríos, .. Generación de
ecosistemas costeros de gran diversidad al crear gradientes de salinidad, temperatura y
nutrientes.

IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA SOBRE LOS ECOSISTEMAS QUE DEPENDEN DEL AGUA
SUBTERRÁNEA Y SOBRE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS SUBTERRÁNEOS:

Muchas actividades humanas inducen deterioros en el funcionamiento de los ecosistemas


superficiales y subterráneos, disminuyendo el nivel de los servicios que estos proporcionan al
bienestar humano. Las siguientes actividades han generado y siguen generando impactos
que suponen un deterioro serio del funcionamiento de los ecosistemas que dependen del agua
subterránea y de los propios ecosistemas acuáticos subterráneos, así como de los servicios
(beneficios) que el ser humano obtiene: Actividad agrícola, urbana e industrial: contamina las
aguas subterráneas y modifican las condiciones físico-químicas de los ecosistemas,
disminuyendo la cantidad y la calidad del agua disponible para cualquier uso. Gestión del
agua: la explotación intensiva de agua subterránea disminuye la cantidad y modifica las
características físico-químicas del agua disponible para los ecosistemas dependientes y para las
actividades humanas. Gestión del suelo y del territorio: modifican el balance hídrico de los
acuíferos, produciendo también cambios en la cantidad y condiciones físicoquímicas del agua
disponible. Cambio climático y cambio global (de origen antrópico): inducen cambios en los
flujos (cantidad de agua) y en las características (físicas, químicas, biológicas) que, en general,
dismimuyen las cantidades de

FLUJO NATURAL

RASGOS PRINCIPALES
1. Nivel freático siempre cerca de la superficie del terreno

2. Descarga de agua subterránea mediante: • transpiración freática (freatofitas) • manantiales


y rezumes a arroyos y humedales • evaporación del suelo 3. Humedales abundantes, la
mayoría permanentes 4. Franjas riberinas: atenución nutrientes en agua
subterráneadisponibles.

FLUJO DISTURBADO POR BOMBEO INTENSIVO

RASGOS PRINCIPALES

1. Descenso de niveles freáticos y piezométricos, causando: • desaparición de vegetación


riberina y freatofítica • disminución / desaparición manantiales y descargas difusas • aumento
erosion y transporte de sedimentos • disminución frecuencia y permanencia inundación
humedales (y desaparición)

2. Disminución superficie de humedales

3. Contaminates (nutrientes) más persistentes; más medio contaminado

TEMA 17 FLUJO NATURAL

LOS “ROLES” DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN INGENIERÍA La presencia de


agua subterránea en un terreno puede ser contemplada desde dos puntos
de vista:

1. Como recurso (para satisfacer las necesidades de un lugar): su


presencia es beneficiosa. 2. Como elemento que influye y/o
condiciona el comportamiento del terreno generando, en general,
situaciones adversas. Esto puede ocurrir en condiciones: -
Naturales: deslizamientos; hinchamiento; karstificación; disolución;
rotura; … - Inducidas por la actividad humana: encharcamiento;
inundación de sótanos; subsidencia; movimientos de laderas;
salinización de suelos y aguas; etc. En este tema se introducen
algunos aspectos relacionados con el segundo punto de vista. El
primero se ha tratado en los todos los otros temas de la signatura.

Principales efectos adversos del agua subterránea sobre los trabajos de


ingeniería: están relacionados con los siguientes cuatro aspectos
principales

(1) Humedad en o cerca de la superficie del terreno


Maquinaria resbaladiza e insegura. Obstrucción del tráfico por la presencia
de barro. Mayor dificultad para realizar voladuras. Dificultad para el
fraguado de hormigones.

(2) Alteración física

Pizarras: se desintegran y son fácilmente erosionables. Arcillas y


anhidritas: se hinchan y rompen estructuras. Rocas duras: se trocean por
efecto del proceso congelación-descongelación Evaporitas: se disuelven
muy rápidamente. Calizas y dolomías: se disuelven con relativa rapidez.
Corrosión de materiales de obra; incrustación sobre vigas, conducciones…

(3) Flujo de agua

El bombeo para drenar puede ser caro y tener efectos adversos. Puede
haber presiones (empujes) causados por recargas inesperadas causando,
por ejemplo, inestabilidad de taludes. La erosión remueve depósitos
superficiales y rellenos (naturales y antrópicos), induciendo
socavones. Los contaminantes son removidos y transportados a grandes
distancias.

(4) Presión

La resistencia al corte se reduce a lo largo de las fracturas. La presión del


agua en las fisuras rompe la roca. El bombeo y la inyección pueden causar
sismicidad inducida. El bombeo y el drenaje pueden causar subsidencia y
rotura de infra/estructuras.

S-ar putea să vă placă și