Sunteți pe pagina 1din 7

MÈTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Se considera método científico de investigación a una serie de pasos sistemáticos e


instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos nos permiten llevar
a cabo una investigación. Es concebido como una receta aplicada a cualquier problema,
garantiza su solución, realmente no existe, pero tampoco puede negarse que la mayor
parte de los investigadores, trabajan de acuerdo con ciertas reglas generales, que a
través de la experiencia han demostrado ser útiles, la descripción de esto es lo que se
conoce como “método científico de investigación”.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN TEÓRICO.


INTRODUCCIÓN:
Son aquellos que permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación,
son fundamentales para la comprensión de los hechos y para la formulación de la
hipótesis de investigación. Los métodos teóricos potencian la posibilidad de realización
del salto cualitativo que permite ascender del acondicionamiento de información
empírica a describir, explicar, determinar las causas y formular la hipótesis investigativa.

TIPOS:
Método hermenéutico.
La hermenéutica (del griego, 'arte de explicar, traducir o interpretar’) es el arte o
teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y los textos
filosóficos y artístico.
La hermenéutica fue inicialmente aplicada a la interpretación, o exégesis, de la
escritura sagrada. Emergió como una teoría de la comprensión humana a finales
del siglo XVIII e inicios del siglo XIX a través de las obras de Friedrich
Schleiermacher y Wilhelm Dilthey. La hermenéutica moderna incluye
comunicación tanto verbal como no verbal así como: semiótica, presuposiciones
y precomprensiones.
En filosofía (particularmente en la de Hans-Georg Gadamer), la hermenéutica
representa una teoría de la verdad y el método que expresa la universalización
del fenómeno interpretativo desde la historicidad concreta y personal.

Características:

a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo.


b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica
dice su verdad.
c) Es deconstructiva, porque sólo de construyendo la vida se reconstruirá de otra
manera.

El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto
dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo,
y el todo a partir de lo particular.

Así, pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en


el cual acontece. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios
personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y
el autor mismo, interpretándolos.
"El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el
investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método
hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a
estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de
consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y
verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con la experiencia".

Método dialéctico
El método dialéctico se puede describir como el arte del diálogo. Un debate en
el que hay un contraste de ideas, donde una tesis se defiende y se oponían
poco después; una especie de debate. Es, al mismo tiempo, una discusión
donde se puede discernir y defender claramente los conceptos involucrados.
La dialéctica tiene las siguientes características generales:
a. Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción
recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se
adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus
movimientos; pero las transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el
hombre se ha ido transformando paulatinamente.
b. Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es
debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas

Método fenomenológico.
Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar un actitud
radical, esto es la de la 'suspensión' del 'mundo natural'. De esta manera,
podría decirse que la creencia en la realidad del mundo natural así como las
proposiciones que dan lugar a esas creencias, son colocadas 'entre paréntesis'.
No se trata, pues, de negar la realidad natural (lo cual diferencia este método
del escepticismo clásico). El método propone colocar un nuevo 'signo' a la
'actitud natural', lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-
temporal del mundo.
En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:
Examinar todos los contenidos de la conciencia
Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.
Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible
atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza
La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural,
ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes
de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado. Podría
considerarse este método como un positivismo absoluto.
Sin embargo, el método dialéctico y el estudio del sistema social en sus
dimensiones históricas y estructurales tienen una importancia mayor en la
investigación participativa. En lo que se refiere al carácter individualista del
método fenomenológico, se opone directamente al método de investigación
participativa.
Por otra parte, el primero es meramente descriptivo, mientras que el método
participativo busca la interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos, al
interior y exterior de la realidad inmediata, por parte de los sujetos involucrados,
tanto los investigadores como los demás participantes. Es decir, en la
investigación participativa el investigador coadyuva en el proceso de describir y
estructurar el significado que los involucrados dan a sus propios problemas, a
los hechos y procesos sociales, desde su situación social, para formular,
conjuntamente, un plan de acción para transformar esa realidad.
En este sentido es contrario, entonces, al método fenomenológico en el que el
investigador trata de describir la, realidad vivida por otras personas.

Características.
o Es un método cuasiclínico. Al pedagogo social le interesa el sujeto
disocializado para reinsertarlo, sin separar su contexto grupal o
comunitario, es cuasiclínico porque profundiza en la personalidad,
integrando cuantos datos pueden ser recogidos. Este método es aplicado
concretamente en la investigación psicológica por J. Piaget, es
observacional y flexible.

o Es un método cualitativo. No admite como científicas las creaciones


fantásticas de la mente humana, sino aquellas que son compartidas y
consensuadas por los que piensan; esa es su legitimación.
o Huída del impresionismo subjetivo; el método fenomenológico calificado
a veces de subjetivo, no es partícipe de la huída de la objetividad, es
decir, que sólo en la conciencia del yo es posible recrear el mundo y
conocer la realidad, la búsqueda de la objetividad desautoriza al científico
fenomenológico.
o Es una pedagogía científica descriptiva, bastantes ciencias naturales
tienen esta misma peculiaridad. Hay grupos de comunidades científicas
que con métodos cualitativos investigan para describir.
o .Función crítica: Este método cumple este cometido mediante las
reducciones que somete los planos/niveles en las que operan el
educador y el educando, en ser mutua interacción, de la criticidad se
deriva la productividad fomentada de la creatividad, con la independencia
y con la capacidad de innovar.
o Carácter antropológico; es decir que este método estudia al hombre,
esta pedagogía social fenomenológica deserta por propia decisión de
planteamientos metafísicos y epistemológicos
o Cultivación de los corpórea y espacio temporal. Dentro de la línea
antropológico-biológica, la pedagogía social fenomenológica atiende a
las implicaciones corporales y a los espacios temporales de la
socialización, de la disocialización y de la resocialización.

Método Histórico.
El método histórico o investigación histórica es un proceso de investigación
empleado para reunir evidencia de hechos ocurridos en el pasado y su
posterior formulación de ideas o teorías sobre la historia.
Comprende varias reglas o técnicas metodológicas para analizar datos
relevantes de un tema histórico, permitiendo al investigador sintetizar la
información para construir un relato coherente de los acontecimientos ocurridos
en el episodio que se está estudiando.

Pasos del método histórico:

El estudio de la historia es mucho más complejo que simplemente memorizar


nombres, fechas y lugares. Requiere, hasta cierta extensión, un enfoque semi-
científico en todo el transcurso para garantizar la mayor confiabilidad posible del
relato histórico.

Necesita la formulación de una hipótesis basada en la evidencia del evento a


estudiar, y debe servir como norte de comprobación para arrojar las conclusiones
finales lo más objetivo posible. El pensamiento crítico del investigador cumple un
papel fundamental en este particular.

Antiguos historiadores como Herodoto establecieron una base inicial para los
métodos usados por investigadores históricos modernos, pero la comunidad
comenzó a desarrollar una metodología sistemática basada en convenciones y
técnicas aceptadas que datan desde finales del siglo XVIII en adelante.
Etapas del método histórico

Heurística
Este método trata de la identificación de material relevante para ser usado como
fuente de información. La evidencia histórica puede existir en una variedad de
formas; las dos más importantes y validadas son las fuentes primarias y
secundarias.

Las fuentes primarias pueden ser documentos legales originales, artefactos,


registros o cualquier otro tipo de información que haya sido creado en la época
del estudio. En otras palabras, es información de primera mano.

Si se está estudiando una guerra, fuentes primarias incluirían cartas escritas por
los soldados a sus familias, diarios personales, documentos militares, textos de
testigos presenciales, fotografías, uniformes, equipo, cadáveres, entre otros; y
de existir, audio o vídeo grabados en vivo.

Las fuentes secundarias involucran análisis de fuentes primarias generalmente


preparadas por personas calificadas como historiadores, sociólogos o
científicos. Libros, revistas o trabajos de investigación son ejemplos comunes de
fuentes secundarias.

En muchos casos se toma en cuenta como fuente (primaria o secundaria


dependiendo del tipo de estudio) la tradición oral. Son los relatos trasmitidos
verbalmente de una generación a otra y se consideran como fuente importante
para estudiar grupos étnicos que no han desarrollado alguna especie de
documentación escrita.

Criticismo
Consta del proceso evaluativo de las fuentes que se usarán para responder la
pregunta del estudio. Involucra el determinar su autenticidad, integridad,
credibilidad y contexto; desde discursos políticos hasta certificados de
nacimiento.

En esta etapa se hacen todas las preguntas y se aplican todas las técnicas
necesarias para descartar evidencia innecesaria o no fidedigna:
¿Quién lo escribió, dijo o produjo?, ¿Cuándo y dónde?, ¿Por qué?, ¿Cómo fue
hecho originalmente la evidencia?, ¿Qué expresa sobre el tema?, ¿Refleja
alguna perspectiva en particular?, ¿Es confiable?, ¿Tiene credenciales o
referencias?, entre otras.

Fuentes como documentos deben pasar por un proceso exhaustivo de


contextualización: las circunstancias sociales de su elaboración, razones
políticas, audiencia objetivo, antecedentes, inclinaciones, etc.

Otro tipo de fuentes como artefactos, objetos y evidencia forense, suelen ser
evaluados bajo la mira de otras disciplinas como la antropología, arqueología,
arte, economía, sociología, medicina o ciencias duras.

Síntesis y exposición
Es el planteamiento formal hecho por el investigador de acuerdo con los datos
resultantes del paso 1 y el paso 2. Es decir, tras el análisis de toda la información,
se procede a arrojar las conclusiones del estudio que respondan a la pregunta
inicial.

La recopilación de fuentes y su posterior evaluación pueden ser comprobadas,


si se quiere, bajo métodos sistemáticos semi-científicos (con ciertas
adaptaciones). Pero las conclusiones y las narrativas de la historia derivadas del
estudio estarán siempre sujetas por la subjetividad del investigador.

Cabe destacar que es este elemento en el cual la comunidad científica tiende a


rechazar la historia, clasificándola como insubstancial. En este particular, los
historiadores no buscan trabajar hacia una proposición absoluta sobre lo que
definitivamente pasó en el pasado.

Su enfoque más bien intenta presentar sus conclusiones bajo los argumentos
que mejor expliquen el hecho histórico; es decir, apoyado por la mayor cantidad
de evidencia y el menor número de suposiciones.

Método Sistémico.
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y
se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta
más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las
superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que
someterá a prueba. También como pensamiento sistemático encontramos que
es método que consiste en identificar algunas reglas, algunas series de patrones
y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir en alguna medida. Está
dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así
como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la
estructura del objeto y por otro su dinámica.

Características
Las características que pueden ser aplicables a cualquier sistema son:
• La interrelación de sus componentes (relación entre las partes y el todo).
• Los sistemas están ordenados en una jerarquía.
• Las partes de un sistema no son iguales al todo.
• Los límites de los sistemas son artificiales.
• Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados – según la influencia con el
ambiente.
• Cada sistema tiene entradas, procesos, salidas y ciclos de retroalimentación.
• Las fuerzas dentro de un sistema tienden a ser contrarias entre ellas (feedback)
para mantener el equilibrio
• Entropía.

Método Sintético.
El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un
todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en
consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras
palabras, debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene
como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas
sus partes y particularidades.

Características del método sintético


-El método sintético exige que sean expuestas todas las partes que componen
el conocimiento antes de que este sea analizado y resumido.
De esta forma, los principios, definiciones y nociones deben ser aclarados de
forma tal que puedan ser deconstruidos y reconstruidos posteriormente.
-La verdad sobre cuestiones generales siempre debe ser expuesta, para poder
emitir verdades particulares y concretas.
Esto se debe a que la naturaleza del método sintético es siempre pasar de los
universal o abstracto a lo particular o concreto.
Lo concreto
Cuando la síntesis toma varios elementos abstractos y los estructura dentro de
una unidad de conocimiento, se dice que pasa a lo concreto. En este sentido, lo
concreto es una compresión teórica que tiende a “compactarse” cada vez más
con el paso del tiempo.
La naturaleza del método sintético siempre llevará al pensamiento teórico, donde
se buscará cada vez más puntualizar y precisar la información.
Este método es una acción mental natural que los seres humanos llevan a cabo
como una forma de actuar teórico.

MÉTODO LÓGICO.
Es un tipo de razonamiento lógico comparativo, por tal razón también es
conocido como método comparativo. Es importante señalar que es un método
de investigación. Se puede entenderse a la metodología como el conjunto de
procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el
rumbo de una exposición doctrinal. Las primeras descripciones del
Razonamiento Deductivo fueron realizadas por filósofos en la Antigua Grecia,
entre ellos
Aristóteles
(384 a.C.-322 a.C.) Libro Los Segundos Analíticos. Expone que todo saber
proviene de uno anterior, de un conocimiento preexistente. Consideraba la
investigación científica como una progresión circular que iba desde las
observaciones hasta los principios generales, para volver a las observaciones.
Así constituyó la metodología de la lógica, basada en silogismos, que son
razonamientos deductivos en los que dos premisas llevan a una tercera, por
ejemplo:
“El hombre piensa”.
“Raúl es hombre”.
“Raúl piensa”.

DEFINICIÓN
Es un procedimiento que parte de una conclusión, Ley o principios generales y
desciende a los casos particulares, consecuencias y aplicaciones.
a. Sirve como medio de verificación o prueba de una ley susceptible de
discusión, ejemplo: La teoría heliocéntrica de Copérnico suponía que
el planeta Venus, ofrecería como la luna fases variables, según la
posición ocupada en su órbita. Comprobó Galileo con su telescopio,
no sólo en Venus sino también en Mercurio y Marte que esto era
cierto.
b. Como medio de explicación de hechos o de leyes enlazando o
demostrando que las consecuencias de una teoría.
c. Como medio de descubrimiento. Kepler (siglo XVII) dijo que entre
Marte y Júpiter existía una distancia des proporcional con relación a
la de los demás planetas y se pensó que existiría otro entre los dos.
Se comprobó cuando se descubrió los asteroides.
d. Como aplicación de los principios inductivos a la vida ordinaria.
Ejemplo; basados en la fuerza expansiva del vapor de agua se
inventó la locomotora y máquinas que producen la fuerza motriz.

CARACTERISTICAS
• En el deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una
teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y
deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorías
formales.
• El pensamiento va de lo general a lo particular, en un sentido. Utiliza la lógica y
llega a una conclusión.
• Exposición de conceptos y definiciones para extraer conclusiones y
consecuencias.
• Tradicionalmente es más usado en la enseñanza.
• Deductivo, infiere los hechos basándose en la ley general.
• Deductivo es riguroso, pero no proporciona información nueva.
• Es Objetivo: Porque busca alcanzar la explicación adecuando el conocimiento a
las características esenciales del objeto o fenómeno, independientemente de
nuestras apreciaciones personales.

S-ar putea să vă placă și