Sunteți pe pagina 1din 9

Citando Chall (1979 en Santrock, 2002) “…Las investigaciones estudiadas, sobre el desarrollo de la

lectoescritura sugieren que la habilidad de leer emerge desde edad temprana y se desarrolla naturalmente
a través de niveles conceptuales… 1
A) _ El nivel I (2 a 4 años aproximadamente): se llama concientización del lenguaje impreso en el
entorno social. El niño se percata de que el lenguaje escrito en el medio ambiente comunica mensajes.
Comienza la lectura de palabras en contextos (rótulos, etiquetas, nombres de establecimientos y otros).
B) _Nivel II (3 a 5 años aproximadamente): se llama concientización del lenguaje escrito en libros. El
niño observa que el lenguaje escrito en los libros suena diferente al lenguaje oral. El niño observa que el
cuento tiene un principio, desarrollo y final. Desarrolla relaciones espaciales en los libros (arriba, abajo,
izquierda, derecha, al frente, atrás) al igual que otras habilidades para manejarlos correctamente. Imita el
comportamiento adulto al leer, pasando las páginas correctamente.
C) _ Nivel III (3 a 6 años): se llama inicio de la lectura de libros. El niño lee el
cuento usando láminas como clave. Lee el cuento parafraseándolo. El sujeto se percata de que las
palabras escritas en el libro y no láminas dicen el cuento. Señala el texto del libro al leer, pasando el dedo
de izquierda a derecha, imitando el comportamiento del adulto al leerle oralmente. Parafrasea integrando
palabras y frases del texto. Memoriza el cuento y lo lee palabra por palabra. Parea algunas palabras del
texto con lo que dice al leer el cuento. Abstrae las normas del lenguaje escrito al utilizar claves semánticas,
sintácticas y fonéticas para confirmar predicciones. Lee eficazmente al integrar su conocimiento sobre el
lenguaje oral con el lenguaje escrito.
Según el punto de vista de Chall (1979 en Santrock, 2002), “...Las destrezas de lectura se desarrollan en
cinco etapas...”2 Los límites de edad son aproximados, no obstante las etapas brindan un sentido general a
los cambios ocurridos durante este proceso.

 Etapa 0; desde el nacimiento hasta el primer grado: Los niños van tomando sentido de que se lee de
izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, como identificar las letras del abecedario y como escribir sus
nombres. Por programas educativos de televisión y por experiencias con adultos y otros pares, los niños
pueden aprender a leer antes que generaciones pasadas, por estar expuestos a ambientes letrados y
enriquecidos con ambiente escrito.
 Etapa 1; durante el primero y segundo grado: Los niños aprender a leer fluido y adquieren la habilidad
de poner sonidos a las palabras.
 Etapa 2; segundo y tercer grado: Los niños tienen un lenguaje más fluido y avanzan su destreza de
lectura. Durante esta etapa en la escuela, la demanda de leer es casi un acto mecánico que no brinda
espacio para procesar el contenido.
 Etapa 3; cuarto a sexto grado: Los niños incrementan su capacidad para obtener nueva información del
material impreso, leen para aprender. Los niños que todavía no han aprendido a leer bien, tienen
dificultades académicas que les brindan frustraciones y pueden causarle fracaso académico.

1
SANTROCK, J. Año 2002.
2
SANTROCK, J. Año 2002.
1
 Etapa 4: escuela intermedia: Muchos estudiantes se convierten en lectores competentes. Desarrollan la
habilidad para entender la información encontrada en diferentes perspectivas, pueden participar de
discusiones más profundas de literatura.

La primera etapa es la que compete a esta investigación. Los niños deben recibir refuerzos positivos,
experiencias significativas con material escrito para estar predispuestos a aprender la destreza de leer.
Chall (1979 en Santrock, 2002) manifiesta: “…Para decir que un niño aprendió a leer, no basta con que
pueda identificar símbolos y dibujos sino es capaz de entender su significado…”3. Esto no significa que el
que los niños reconozcan señales, dibujos y símbolos no vayan en buen camino de desarrollo de lectura.
El leer fluido no lo es todo, el identificar letras y reconocer conceptos de lectura también es parte del
aprendizaje.
Se tienen que modelar la lectura diariamente para que el niño se vaya familiarizando y desarrolle las
destrezas de lectura poco a poco, a su ritmo. Cuando un niño no logra leer, de acuerdo a su edad
cronológica, no alcanza los contenidos curriculares del establecimiento, dificultando su progreso escolar, lo
cual tiene efectos a largo plazo; fallando en la actividad académica, éste aspecto. Es el primer peldaño
para el fracaso social, “fracaso en la vida” 4 , por sus efectos en el autoconcepto y autoestima de los niños,
en sus metas y aspiraciones, en sus relaciones sociales y en la toma de decisiones relativas a su futuro
académico y profesional. Expresa Cordie “…Características propias de la sociedad Occidental, en donde
el éxito, el dinero, la posesión de bienes, el poder, etc. Constituyen aspectos significativos a los que se
debe aspirar social y culturalmente…” 5
RELACIONES ENTRE LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO.

El lenguaje escrito es ante todo un objeto socio-cultural, una tecnología colectiva de la humanidad que
viene sirviendo desde hace siglos para resolver algunos problemas que las sociedades se han planteado.
En este sentido, ocupara un lugar en los currículos escolares. Si fuera de la escuela este conocimiento no
tuviera utilidad, entonces tampoco constituiría un contenido escolar fundamental.
En lo referente a su naturaleza y función, al contrario de lo que se cree habitualmente, podemos citar a
Ferreiro Emilia “…El lenguaje escrito no es un código de transcripción del habla, sino un sistema de
representación gráfica del lenguaje hablado…”6. Este sistema tiene por función representar enunciados
lingüísticos, y por tanto, guarda relaciones con lo oral, aunque tiene propiedades específicas que van más
allá de la simple correspondencia con los sonidos.
EL LENGUAJE HABLADO ES UNA ACTIVIDAD LINGÜÍSTICA PRIMARIA, mientras que el LENGUAJE
ESCRITO, ES UNA ACTIVIDAD LINGÜÍSTICA SECUNDARIA, no SON DOS SISTEMAS de
comunicación totalmente diferentes, sino QUE COMPARTEN UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS, al
mismo tiempo que existen diferencias entre ellos.

3
SANTROCK, J. Año 2002.
4
CORDIE, A. Año 1994.
5
Idem.
6
FERRERIRO, E y GOMEZ, P. Año 1982.
2
Fijándose en la parte que les es común, en ambos casos es necesario acceder a las palabras del léxico,
analizar las frases y párrafos y comprender el mensaje, de lo contrario la comunicación oral o escrita, sería
imposible.
La relación entre el sistema de escritura y la lectura, estribaría en el grado de conciencia lingüística
requerida, siendo los códigos alfabéticos, como es el caso del español, los más exigentes en este sentido.
Por tanto, el aprendizaje requiere tener presente una cuestión básica; que los símbolos escritos
representan unidades del lenguaje y que las unidades que se representan son fonemas.
Nuestro sistema de escritura no es puramente alfabético, ya que muchos de los fonemas, se representan
con grafías diferentes (c/z, g/j, r/rr). Además, el sistema de escritura contiene elementos llamados
ideográficos que sirven para especificar propiedades sintácticas y semánticas del lenguaje: signos de
puntuación, separación entre palabras, uso de mayúscula. Sin embargo la captación de la estructura
fonológica del sistema hablado, no es fácil. Ello es debido a que el lenguaje oral consiste en una sucesión
de ondas acústicas continuas y que en el discurso hablado no aparecen separaciones correspondientes a
la segmentación en frases, palabras y menos aún en sílabas o fonemas. Ferreiro Emilia nos dice “…Los
hablantes y oyentes perciben sonidos y no necesitan ser consciente de cada uno de ellos de un modo
explícito…” 7
Por el contrario, en el caso de la lectura y escritura, se debe llegar a una conciencia
explícita, que es la conciencia fonética y fonológica.
La conciencia fonológica, no es necesaria para aprender a hablar ni para comprender el lenguaje oral. De
hecho, excepto en casos excepcionales, todos los niños adquieren de forma natural el lenguaje oral, algo
que no ocurre con la lectoescritura, que necesita una enseñanza sistemática y aun así plantea dificultades
a un alto porcentaje de niños y adultos.
PROCESOS COGNITIVOS QUE INTERVIENEN EN LA LECTOESCRITURA.
LECTURA
Lectura: Se parte de que la lectura es un proceso complejo, mediante el cual el lector reconstruye un
mensaje codificado por el escritor en lenguaje gráfico, esto implica la organización de diferentes procesos.
1. Procesos perceptivos: Cuando leemos realizamos una serie de movimientos para dirigir los ojos hacia
las palabras o frases que tratamos de leer. Los ojos no se mueven siguiendo una línea de modo regular
sino que, se desplazan de izquierda a derecha mediante saltos rápidos o movimientos sacádicos. Estos
movimientos se alternan con períodos de inmovilización, se detienen en un punto, denominados fijación,
es en estos periodos de fijación, es en los que se extrae la información. Igualmente, tienen importancia la
percepción de la forma y orientación de la grafía para reconocerla.
Citando a Valles Antonio: “…A pesar del importante papel que se le asignó a estos procesos en la
actividad lectora y en los trastornos, las investigaciones actuales, cada vez muestran con mayor claridad
que los fracasos en la lectura, en algunos casos se deben a procesos perceptivos…” 8
2. Procesos de acceso al léxico: La identificación de letras es un proceso necesario para poder leer,
pero no suficiente. Reconocer una palabra significa descifrar el significado. En la actualidad se está de
acuerdo en que existen dos procedimientos distintos para llegar al significado de las palabras.

7
FERRERIRO, E y GOMEZ, P. Año 1982.
8
VALLES ARANDIGA, A. Año 1998
3
Uno es a través de la llamada ruta léxica o directa, conectando directamente la forma visual u ortográfica
de la palabra con el almacén léxico (significado) y si la lectura es en voz alta, conectaría con el léxico
fonológico, donde están representadas las pronunciaciones. Esta ruta sólo puede ser usada cuando se
hace lectura de palabras que ya forman parte del léxico visual, por tanto conocidas previamente. La otra,
llamada ruta fonológica, permite llegar al significado transformando cada grafema en su correspondiente
sonido y utilizando el conjunto de sonidos para acceder al significado. Por tanto requiere de la existencia
de un léxico auditivo, donde se almacenarías las representaciones sonoras de las palabras. A través de
esta vía, se pueden leer tanto palabras familiares como pseudopalabras.
El uso de una u otra ruta viene determinado por diversos factores:
- La edad.
- Nivel de aprendizaje.
- Método de enseñanza.
- Ser buen o mal lector.
3. Procesos sintácticos: Las palabras aisladas permiten activar significados que tenemos almacenados
en nuestra memoria pero no transmiten mensajes. Para poder proporcionar alguna información nueva es
necesario que esas palabras se agrupen en una estructura superior como es la oración. Por tanto, cuando
leemos, además de reconocer las palabras tenemos que determinar el papel que cada palabra juega
dentro de la oración. Para ello necesitamos disponer de un conocimiento sintáctico. A este conocimiento,
se le llama estrategias de procesamiento sintáctico.
Una de las estrategias más utilizadas, es asignar al primer sustantivo el papel de sujeto y al segundo, el de
objeto de la acción expresada por el verbo. Así, aparecen muchos errores cuando se utiliza la forma
pasiva o cuando se introducen palabras funcionales que invierten el orden de la acción. Otra estrategia,
son los signos de puntuación que ayudan a determinar los papeles sintácticos de las palabras y ayudar en
la comprensión.
4. Procesos semánticos: Una vez asignados los papeles sintácticos comienza el último proceso, cuya
misión es la de extraer el significado del texto, e integrar ese significado en el resto de conocimientos
almacenados en la memoria para poder hacer uso de esa información, es entonces cuando consideramos
terminado el proceso de comprensión.
Los procesos semánticos se pueden descomponer en tres subprocesos:
• Extracción del significado: Que aunque se inicia a partir de la estructura sintáctica, una vez leída la
oración, se olvida la forma superficial y se mantiene sólo el significado o estructura semántica.
•Integración en la memoria: Las oraciones que leemos no aparecen aisladas, sino que forman parte de
un contexto en el que discurre la acción, esto supone una activación de conocimientos relativos a esa
situación. Estos conocimientos permiten entenderla y se enriquecen con la nueva información. Valle
Antonio nos dice: “…Cuando las frases o textos, además de ser entendidos son integrados en la memoria,
el almacenamiento del recuerdo se prolonga.” 9

9
VALLES ARANDIGA, A. Año 1998
4
•Procesos inferenciales: Aunque la integración de la información en la memoria es una tarea importante
del proceso, no debe ser la última. El lector, no se limita a recibir de forma pasiva la información, sino que
añade información que no está explícitamente mencionada en el texto, tiene que realizar una serie de
pequeñas inferencias sobre el material que lee, ya que por razones de simplicidad, los textos escritos
prescinden de mucha información que suponen que el lector ya posee y que son imprescindibles para su
total comprensión.
5. Procesos ortográficos: Se refieren a la comprensión de las reglas arbitrarias de escritura y al
conocimiento de la ortografía correcta de las palabras. Estos proceso, si bien contribuyen a una mayor
eficacia en la lectura de palabras, a la hora de asignar significados, son particularmente importantes para
la escritura.
6. Memoria operativa o Memoria de trabajo: Es la habilidad para retener información a la vez que se va
procesando la nueva que va llegando. En el caso de la lectura implica que se deben retener las letras,
palabras o frases leída mientras se decodifican las que siguen en el texto. Aunque no es específica de la
lectura, es de particular importancia, ya que está presente en la mayoría de los aspectos que se han
analizado.
LA ESCRITURA
Citando a Cassany, D: “…Los procesos de escritura, son igualmente complejos.
Las investigaciones sobre las operaciones utilizadas por quienes dominan el escribir...” 10 señalan que la
tarea de redactar un texto expositivo coherente y adecuado a sus fines no se realiza directamente sino en
varias y recurrentes etapas en las que el que escribe debe coordinar un conjunto de procedimientos
específicos.

DEFINICIÓN DE ESCRITURA.
La escritura es un proceso complejo de producción y expresión de significados para comunicarse con un
interlocutor que no está presente, empleando recursos para reemplazar una experiencia vital que no se
comparte.
De acuerdo a Gómez Salgado: la escritura es “…Algo más que la transcripción de sonidos a signos
gráficos. Aprender a escribir implica ser capaz de escribir no sólo palabras sino textos ya que la verdadera
función de la escritura es comunicar un mensaje escrito…”11.
PROCESOS DE ESCRITURA
Los procesos de escritura, contrariamente a los de lectura, han recibido una atención escasa. Como en el
caso de la lectura, Ruiz manifiesta “…Uno de los factores que facilita la escritura es la automatización de
determinados procesos, concretamente de cuatro procesos que son: planificación del mensaje, sintácticos,
léxicos y motores...”12
1. Procesos de planificación del mensaje: Antes de ponerse a escribir, el niño/a tiene que decidir qué
va a escribir y con qué finalidad. Esto es, tiene que seleccionar de su memoria lo que va a transmitir y la
forma en cómo lo va a hacer de acuerdo con el objetivo propuesto. Por lo general, se presentan una serie
10
CASSANY, D. Año 1988.
11
GOMEZ SALGADO Ana María y otros. Año 2009.
12
RUIZ, D. Año 2001.
5
de sucesos en algunos casos no pueden generar o no disponen de la información, presentando un CI bajo
o provienen de ambientes socioculturales desfavorecidos que no están acostumbrados a contar cuentos o
describir sucesos. En otras ocasiones no saben organizar la información que poseen. En este caso el
escrito se caracteriza por ser un conjunto de ideas aisladas y desarticuladas que dificultan la comprensión
global de quien lo lee.
2. Procesos sintácticos: Después de la planificación del mensaje, debemos atender a los procesos
sintácticos en los que se deben tener en cuenta dos subprocesos. Por un lado, debemos seleccionar el
tipo de oración (pasiva, interrogativa, de relativo, etc.). Por otro, tenemos que colocar adecuadamente los
signos de puntuación para favorecer la comprensión del texto. Las dificultades en este proceso suelen
presentarse porque los estudiantes utilizan una gramática de frases simples, generando fallas a la hora
de escribir.
3. Procesos léxicos: Después de haber decidido la estructura sintáctica, tienen lugar los procesos léxicos
o de recuperación de palabras. La elección de las palabras se realiza de una manera casi automática
buscando en nuestra memoria y seleccionando aquella que mejor se ajusta al concepto que queremos
expresar. Una vez tomada la decisión, la palabra elegida tendrá una forma lingüística determinada. Como
en el caso de la lectura podemos distinguir dos vías o rutas para escribir correctamente las palabras. Por
un lado la ruta léxica o directa y, por otro, la ruta fonológica o indirecta.
La ruta fonológica opera si la palabra elegida por el estudiante es, por ejemplo, zarpa. En este caso, el
sujeto, tiene que realizar dos tareas. Por un lado deberá asignar a cada fonema un grafema y debe,
recordar a qué grafema pertenece el fonema, o realizar la conversión fonema a grafema. Y por otro lado,
debe colocar cada grafema en su lugar. Es decir, debe hacer coincidir la secuencia fonética con la
grafémica.
Además de la ruta fonológica, existe otra denominada ruta léxica u ortográfica que hace que podamos
escribir correctamente palabras como cabello, Citando a Cassany “... Puesto que no existe una relación
exclusiva entre fonema y grafema…”13
4. Procesos motores: Los procesos motores son los más periféricos o de más bajo nivel cognitivo. Una
vez que sabemos la forma ortográfica de las palabras o conocemos los grafemas y la secuencia de los
mismos, debemos elegir el palógrafo correspondiente. Para ello debemos recuperar de la Memoria a largo
plazo el patrón motor correspondiente. La realización de los movimientos motores constituye una tarea
perceptivo-motriz muy compleja, ya que se trata de una serie de movimientos perfectamente coordinados,
pero suelen automatizarse una vez que el alumno ha adquirido cierta experiencia en su realización.
DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA.
Para introducir las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura, se considera necesario partir de
conceptos previos que permitan diferenciar los retrasos y las alteraciones en el aprendizaje de la
lectoescritura.
Valles Arandiga declara que“… El concepto de retraso en el desarrollo implica que el niño necesita un
tiempo mayor que el establecido para su edad en la adquisición de una habilidad, mientras que en el caso

13
CASSANY, D. Año 1988.
6
de alteración en el desarrollo la habilidad nunca se conseguirá, al menos dentro del rango de
normalidad…”14
En el retraso en el desarrollo puede ser causado por problemas de salud o de factores en el medio
ambiente del niño, como maltrato o rechazo. Muchas veces no se puede determinar la causa. En el caso
de la alteración en el desarrollo se encuentra asociada a problemas específicos o adquiridos.
Se define el retraso en la adquisición de la lectura y escritura, como un desfase en su desarrollo, sería una
demora en la adquisición de ciertas habilidades que se requieren para leer y escribir y no una pérdida,
incapacidad o déficit para conseguirlo. Las explicaciones centradas en trastornos de la personalidad,
problemas afectivos, métodos de aprendizaje, etc, pueden interferir en el aprendizaje, no son específicas a
las operaciones implicadas en el acto de leer y escribir, son simplemente mencionadas.
En la perspectiva de las explicaciones que tienen en cuenta el análisis de las operaciones implicadas, se
hacía referencia a los aspectos neuro–perceptivos-motores (déficit visual, confusión espacial y direccional,
déficit modal cruzado de ojo-oído-mano, etc.). Las cuales crean dificultades en los aprendizajes en
algunos casos.La mayoría de las diferencias encontradas entre buenos y malos lectores son explicadas,
en el caso de la lectura, por diferencias en el procesamiento fonológico principalmente, en el
procesamiento sintáctico y en la memoria de trabajo. En la lectura comprensiva, las diferencias se dan en
los procesos semánticos y en la memoria. En resumen, los lectores que presentan dificultad, muestran un
amplio inventario de déficits de lenguaje, que frecuentemente son interdependientes:
- Los niños con dificultades en el aprendizaje lectoescrito, en un alto porcentaje, presentaron
previamente aplazamiento en la adquisición del lenguaje.
- Ejecutan una serie de habilidades verbales, como producción, percepción, memoria, decodificación y
segmentación.
- Presentan dificultades para el desarrollo de habilidades de análisis del lenguaje oral.
Metalenguaje.
Los procesos cognitivos y sus componentes implicados, comprenden el reconocimiento de las palabras y
su asociación con los conceptos almacenados en la memoria, el desarrollo de las ideas significativas, la
extracción de conclusiones y poder establecer la relación entre lo que se lee y lo que ya se conoce.
Citando a Emilia Ferreriro “…Dicho sistema de transformación, lo debe realizar el sujeto y en forma
análoga, procesa la información; la lectura requiere de cierta atención activa y a su vez coordinar los
elementos psicológicos necesarios en el conocimiento de los códigos escritos…” 15
Aprender a escribir es un proceso paralelo al de la escritura. En el aula es posible que se presenten fallas
en la escritura, de acuerdo a la edad y las aptitudes imbricadas para el aprendizaje (memoria,
razonamiento, percepción). Haciendo referencia a Valles Arandiga “…La inadecuada ejecución en los
niños más pequeños, que se encuentran en las primeras fases del aprendizaje, está vinculada a rasgos
grafomotores de la escritura, siendo errores típicos la decodificación y la recuperación o reproducción de

14
VALLES ARANDIGA A. Año1984.
15
FERREIRO, E. y TBEROSKY A. Año1979
7
los patrones gráficos de las letras...”16 Las fallas más comunes, identificado en otros aspectos como la
caligrafía deficiente y como consecuencia una escritura ilegible.
En el proceso de escritura, cuando las habilidades denominadas de bajo nivel se encuentran
automatizadas, se ajusta en la escritura ideativa, donde el estudiante debe poner en práctica una serie de
procesos cognitivas y técnicas a los que curricularmente no se encuentra acostumbrado, tal es el caso del
aprendizaje sistematizado que la Psicología cognitiva desarrolló en el transcurso de los años:
 Coordinación visomotora: es imprescindible la coordinación entre los ojos y la mano al escribir.
 La percepción visual: permite la asimilación de la forma gráfica de las letras.
 La memoria visual
 La prensión y posición del útil de escritura.
 La coordinación dígito – manual.
 La independencia segmentaria de los dedos, mano, brazos.
 Integración del trazo en la dimensión perceptivo – visual. Direccionalidad correcta.
 Automatización de la secuencia escribana (linealidad y cambio de renglón).
 Automatización de los giros en el trazado de las grafías (derecha – destrogiro – e izquierda –
sinestrogiro.)
Por otro lado el modelo cognitivo ha dado importancia en las estrategias y procesos mentales necesarios
para la composición de la escritura:17
1. Aspectos grafomotrices: La dirección izquierda – derecha que siguen las palabras.
2. Separación interletras: La escritura manuscrita no deberá poseer ninguna separación entre letras.
3. Separación interpalabras: Separación que debe presentarse entre palabras.
4. Tamaño de las letras: La correcta escritura supone uniformidad en el tamaño de cada una.
5. Inclinación de las palabras: La ubicación de las letras podrán ubicarse en forma en diversos grados
de inclinación.
6. Trazado de las hambas y jambas: Las letras denominadas hambas tienen un trazo ascendente (b, h,
k, l, ll, t). Las jambas poseen un trazo hacia abajo (g, j, p, q). La f posee un trazo ascendente y
descendente.
7. Enlaces: Son conexiones entre letra y letra.
8. Direccionalidad: Es el patrón grafico o dirección que debe seguir el correcto trazado de letra.
9. Prensión: Es la forma en que se toma el elemento escritor.
10. Presión: Es la fuerza que se aplica en el trazado. Una presión excesiva provoca cansancio muscular y
una presión débil genera un trazado tembloroso y oscilante.
11. Sincinesias: Son movimientos musculares parásitos, como sacar la lengua o hacer muecas o gestos.
Representa un grado de encogimiento muscular que reincide en forma negativa en la calidad de la
escritura.
12. Posición del papel o cuaderno de escritura: La inclinación del papel permite en ocasiones una
buena calidad gráfica.

16
VALLES ARANDIGA A. Año1984
17
Idem.
8
13. Postura: La postura del cuerpo es importante para escribir, una inadecuada posición influye en forma
negativa en la escritura.
14. Fluidez: Es la flexibilidad o desplazamiento del lápiz al escribir.
El modelo cognitivo propone las siguientes causas como dificultades en el aprendizaje de la escritura:18
 Falta de automatización en los procesos de escritura de las palabras.
 Técnicas inmaduras o ineficaces.
 Falta de capacidad metacognitivos de regulación y control de la actividad en la escritura.
 Dificultades grafomotrices:
 Inhabilidad, incapacidad, dificultad.
 Métodos erróneos, a causa de inadecuados estrategias de enseñanza.
 falta de conocimiento lingüístico necesario.
 representación mental incompleta.

18
CITOLER DEFIOR, S. Año 1996.
9

S-ar putea să vă placă și