Sunteți pe pagina 1din 116

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA.

INTRODUCCION A LA ANATOMIA MICROSCOPICA :.. Otros tipos de microscopio Aplicaciones. Ventajas y


desventajas de su utilización. Microscopio electrónico de transmisión y de barrido. Métodos de observación
directa de células y tejidos vivos. Investigación de tejidos muertos. Preparación de tejidos para microscopía
óptica y electrónica.
TEJIDO

MICROSCOPIO OPTICO COMPUESTO DE CAMPO CLARO

El microscopio óptico compuesto de campo claro consta de tres partes

La parte mecánica esta compuesta por:

 Un pie y una columna(ambos constituyen el estativo) elementos que están destinados


fundamentalmente a servir de sosten a todos los componentes del microscopio, al tiempo de
permitir la vinculación entre ellos
 Una platina, superficie sobre la que se coloca el preparado que puede ser desplazado hacia delante
atrás derecha e izquierza mediante un sistema de coordenadas. Es perpendicular al eje óptico del
microscopio. En la platina existe un sistema vernier que permite ubicar el area de interez con mayor
presicion
 Un tubo que en general es perpendicular a la platina destinado al soporte del sistema óptico
 Los tornillos micro y macrometrico que permiten el desplazamiento del tubo o de la platina
dependiendo del tipo de microscopio, para lograr enfocar el objeto

El sistema óptico esta integrado por distintos tipos de lentes convergentes que constituyen:

 Los oculares que se encuentran montados en el extremo superior del tubo puede tener uno o dos
oculares
 Los objetivos ubicados en la placa giratoria conocida como revolver que se encuentra en la parte
inferior del tubo,
el revolver permite utilizar diferentes objetivos ubicándolos en el eje óptico.

Según la sustancia interpuesta entre la lente frontal del objetivo y el preparado los objetivos se clasifican
en secos y de inmersión

a) Los objetivos secos no requieren de medios especiales que se interpongan entre el objeto y la
lente frontal y por lo tanto esa distancia esta ocupado por aire (4x de campo,10x seco débil,40x
seco fuerte.)
b) Los objetivos de inmersión, los de 100X, son aquellos en los que se interpone un medio con un
índice de refracción similar al del vidrio con mayor frecuencia se utiliza el aceite de cedro con un
índice de refracción de 1,5

El sistema de iluminación esta formado por :

 Una fuente de luz, que en los microscopios esta incorporada en la base, embutida en el pie de la cual
parten rayos luminosos cuya direccion
 Un condensador
 Un diafragma
 filtros

 Preparación del tejido.

El primer paso en la preparación de una muestra de tejido u órgano es la fijación para conservar la estructura.

La fijación conserva la estructura del tejido de una forma permanente para permitir el tratamiento ulterior. La
fijación se utiliza para: abolir el metabolismo celular; impedir la degradación enzimática de las células y de los
tejidos por autolisis (auto digestión); destruir los microorganismos patógenos, como las bacterias, los hongos o
los virus; y endurecer el tejido como consecuencia de la formación de enlaces cruzados o de la
desnaturalización de las moléculas proteicas.
El fijador de uso más común es la formalina: una solución acuosa de formaldehido al 37%. El formaldehido
preserva la estructura general de la célula y de los componentes extracelulares al reaccionar con los grupos
aminos de las proteínas (con mucha frecuencia forma enlaces cruzados entre residuos de lisina). La solución
comercial de formaldehido amortiguado con fosfatos (pH 7) actúa con bastante lentitud, pero penetra bien en
el tejido. Sin embargo el formaldehido no reacciona con los lípidos y por consiguiente es un mal fijador de las
membranas

El segundo paso, la muestra se dispone para su inclusión en parafina con el fin de permitir su corte

Para poder examinar la muestra hay que infiltrarla con un medio de inclusión que permita realizar cortes muy
delgados, de 5 a 15 micrómetros.

1 picometro (pm) 0,01 angstrom


1 angstrom(A) 0,1 nanómetro(nm)
10 angstrom 1,0 nanómetro
1 nanómetro 1000 picometros
1000 nanómetro 1,0 micrómetro
1000 micrómetros(um) 1,0 milímetro

Luego de la fijación, la muestra se lava y se deshidrata en una serie de soluciones alcohólicas de concentración
creciente hasta alcanzar alcohol al 100%. En el paso siguiente, el aclarado, se utilizan solventes orgánicos como
el xileno o tolueno, que son miscibles tanto en alcohol como en parafina, para extraer el alcohol al 100% antes
de la infiltración de la muestra con parafina fundida. Cuando la parafina se ha enfriado y endurecido, se
empareja para formar un bloque de tamaño adecuado. Este bloque, llamado “taco”, se coloca en una maquina
cortadora especial llamada micrótomo, que lo corta en rebanadas finas con una cuchilla de acero. Luego los
cortes obtenidos se montan sobre un portaobjetos de vidrio a los que antes se les ha añadido una pequeña
cantidad de medio de montaje (albumina, pineno o resinas acrílicas). Para que sirva como adhesivo.

El tercer paso, la muestra se tiñe para permitir su examen

Para colorear o teñir los cortes histológicos, la parafina debe disolverse y extraerse mediante el uso de una
serie de alcoholes de concentración decreciente. Luego el tejido sobre el portaobjetos se tiñe con hematoxilina
en agua. Como el colorante de contraste, la eosina, es mas soluble en alcohol que en agua se vuelve a
deshidratar la muestra en soluciones alcohólicas crecientes y después se tiñe con eosina en alcohol. Luego de
la coloración, la muestra se hace pasar por xileno o tolueno y se le coloca un medio de montaje no acuoso
antes de cubrirla con un cubreobjetos para lograr un preparado permanente.

 Otros fijadores.
Los alcoholes y solventes orgánicos que se usan en las preparaciones de rutina diluyen los lípidos
neutros.
Para conservar los lípidos neutros, como los de las células adiposas, deben utilizarse cortes por
congelación de tejido fijado en formalina y colorantes que se disuelvan en las grasas; para conservar
estructuras de la membrana hay que usar fijadores especiales con metales pesados, como
permanganato u osmio, que se unan a los fosfolipidos. El empleo de rutina de tetroxido de osmio
como fijador en la microscopia electrónica es la razón principal del excelente estado de la
conservación de las membranas en las microfotografías electrónicas.
La preparación de rutina de las muestras para la microscopia electrónica de transmision comienza con
la fijación en glutaraldehido seguida por un enjuague en una solución buffer y la fijación con tetroxido
de osmio.
MET 3D
MEB SUPERFICIE
UNIDAD2. TEJIDO EPITELIAL
Tejido Epitelial

CARACTERÍSTICAS (de las células)

 Escasa matriz extracelular, las células se unen entre sí mediante moléculas de adhesión
específicas formando uniones intercelulares especializadas.
 Tienen polaridad morfológica y funcional, podemos diferenciar una región apical, lateral y
basal de la membrana plasmática bien diferenciada.
 Su superficie basal está adherida a una membrana o lámina basal subyacente.

FUNCIONES

 Tapiza las superficies del cuerpo Crean una barrera selectiva


 Reviste cavidades internas entre el medio externo y el
 Forma glándulas tejido conectivo subyacente.
Cuando hablamos de tejidos epiteliales que tapizan superficies del organismo, se pueden clasificar
según la cantidad de capas de células, o la morfología de las mismas.

 Según la cantidad de capas de células podemos encontrar epitelios simples o estratificados.


 Según la morfología de las células podemos encontrar tejidos planos, cúbicos o cilíndricos.

Epitelios planos o escamosos

Planos simples

Una única capa de células planas (cuando el ancho de la célula es mucho mayor a su altura), con
escaso citoplasma, todas en contacto tanto con la lámina basal como con la luz. Con funciones de
intercambio de sustancias o moléculas y de barrera.

 Sistema vascular
 Cavidades corporales
 Cápsula de Bowman
 Alvéolos respiratorios; permite difusión de gases

Planos estratificados

Múltiples capas celulares, siendo plana únicamente la


más externa. No todas las células están en contacto con
la lámina basal o con la luz. Cumplen funciones de
barrera y de protección. El estrato basal o germinativo
está formado por una sola capa de células que
descansan sobre la lámina basal. En dicha capa se
encuentran células madre epiteliales que por división y
diferenciación darán lugar a los queratinocitos de las
capas superiores.

 Epidermis
 Cavidad bucal
 Esófago
 Vagina

Epitelios cúbicos
Cúbico simple

Formado por una capa de células que son tan altas como anchas.
Cumple funciones de absorción, secreción y de barrera.

 Conductos de glándulas exócrinas


 Superficie del ovario
 Tubos renales

Epitelios cilíndricos

Cilíndrico simple

Formado por células más altas que anchas, cuyos núcleos ovalados
se sitúan normalmente en la parte basal de la célula. Presenta cilios
en el dominio apical para el transporte de sustancias por la
superficie epitelial, o microvellosidades que aumentan la superficie
de absorción. La membrana celular basal está anclada mediante
hemidesmosomas a la lámina basal. Posee apicalmente uniones
estrechas y uniones adherentes que sellan el dominio apical, impidiendo el paso de sustancias a
través de los espacios intercelualres, y desmosomas en sus paredes laterales, las cuales suelen
presentar pliegues que se entremezclan con los pliegues de las células vecinas, denominados
interdigitaciones. También poseen funciones
de secreción.

 Intestino delgado y colon


 Estómago
 Vesícula biliar

Cilíndrico pseudoestratificado

Formado al menos por dos tipos celulares: las células prismáticas que
alcanzan la superficie apical del epitelio y las células basales que no lo
hacen. Sus núcleos suelen estar a diferentes niveles. Sin mbargo, todas
las células están en contacto con la lámina basal. Según el número de
células puede haber dos o más hileras de núcleos, por lo que se puede
confundir con un epitelio estratificado, de ahí el nombre de
pseudoestratificado. Generalmente las células que alcanzan el dominio
apical poseen cilios. Funciones de secreción y conducción.

 Tráquea y árbol bronquial


 Conducto deferente
 Conductillos eferentes del epidídimo

Epitelio de transición o urotelio

Es en realidad un epitelio estratificado formado por un número variable de capas de células (entre 2 y
6) dispuestas de un modo un tanto irregular.Es impermeable a las sales y al agua por lo que forma
una barrera osmótica entre la orina y los líquidos intersticiales.Tiene gran capacidad de distensión, lo
cual ocurre con el llenado de la vejiga urinaria, gracias a
que las células de las capas superficiales se aplanan por
estiramiento, tomando aspecto de epitelio escamoso.
Funciones de barrera y distensibilidad.

 Cálcines renales
 Uréteres
 Vejiga
 Uretra

Cuando hablamos de tejidos epiteliales que


forman glándulas, las podemos clasificar
según:

1. El destino de sus productos:

 Glándulas exocrinas; secretan sus


productos hacia una superficie de modo directo a través de tubos o conductos epiteliales.
 Glándulas endocrinas; carecen un sistema de conductos excretores. Secretan sus productos
(hormonas) hacia el tejido conectivo, desde el cual se introducen al torrente sanguíneo para
alcanzar las células blanco.
 Si la secreción no alcanza el torrente sanguíneo si no que afecta células contiguas, se
conoce como paracrina.

2. La cantidad de células que la conforman:

 Glándulas unicelulares; son las de estructura más sencilla. Ejemplo típico: células
caliciformes.
 Glándulas multicelulares;compuestas por más de una célula y exhiben grados de
complejidad variables. El ejemplo más sencillo es la superficie secretora, en la cual todas las
células de una superficie epitelial cumplen la función secretora. En otros casos, forman
invaginaciones tubulares desde la superficie, en la cual la superficie terminal es denominada
adenómero, mientras que la que comunica al adenómero con la superficie recibe el nombre
de conducto excretor. Si el conducto no es ramificado, la glándula se llama simple, en cambio
si lo es, la glándula es compuesta. Cuando la porción secretora o adenómero tiene forma de
tubo la glándula es tubular, si es redondeada u ovoide se llama acinosa, también
encontramos alveolares o saculares, o incluso mixtas.

3. Según el tipo de secreción que producen:

 Mucosas; secreciones espesas y viscosas, como consecuencia de la gran glucosilación de


las proteínas constitutivas con oligosacáridos aniónicos. Son por ende, PAS+. Suelen ser
células con núcleos aplanados contra la membrana plasmática basal.
 Serosas; secreciones proteicas con escasa o nula glucosilación. Es típico que el núcleo sea
redondeado y oval.

POLARIDAD CELULAR

Región apical y sus modificaciones; relacionadas con funciones específicas de las células.
Microvellosidades

Son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes que tienen el propósito de aumentar la superficie


celular libre. La cantidad y forma de las mismas varía de un tipo celular a otro dependiendo de su
capacidad absortiva.

Podemos encontrarlas en las células


absortivas intestinales, donde las
denominamos “chapa estriada”, y en las
células de los túbulos renales, donde las
denominamos “ribete en cepillo”.

Su
estructura interna consiste en un centro de filamentos de
actina (20 a 30) vinculados por varias proteínas que establecen fascículos mediante la formación de
enlaces cruzados. En el extremo plus (+), están fijados a la villina, que reúne a los microfilamentos en
fascículos. A lo largo del fascículo encontramos proteínas formadoras de fascículos de actina; cuya
función es formar enlaces cruzados entre los filamentos de actina otorgando rigidez y proveyendo
sostén a la estructura. En el otro extremo (-) los filamentos de actina están unidos a miosina II, lo cual
explica su capacidad contráctil.

Estereocilios

Son microvellosidades inmóviles de una longitud extraordinaria. No están muy difundidos entre los
epitelios, están limitados al epidídimo, al conducto deferente del sistema genital masculino y las
células sensoriales del oído (funcionan como mecanorreceptores, en lugar de estructuras absortivas).

Al igual que las microvellosidades, están sostenidos por fascículos internos de filamentos de actina
vinculados por medio de fimbrina.

Cilios

Se encuentran en casi todas las células del organismo. Poseen un axonema, una estructura interna
formada por microtúbulos, que se extiende del cuerpo basal (en tinción con H&E se observan como
una banda continua, MO).

Podemos clasificarlos, según sus características funcionales, en tres tipos:

 Cilios móviles; son los más comunes. Tienen una organización axonémica 9+2 (nueve pares
o dobletes de microtúbulos dispuestos en forma circular alrededor de dos microtúbulos
centrales) con proteínas motoras asociadas a los microtúbulos. Son capaces de mover
líquido a lo largo y ancho de superficies epiteliales. Los encontramos en la tráquea,
bronquios y trompas uterinas.
 Cilios primarios o monocilios;
prolongaciones solitarias. Son
inmóviles pero funcionan como
quimiorreceptores, osmorreceptores y
mecanorreceptores.
 Cilios nodales; los encontramos en el
disco embrionario bilaminar en la
región que rodea al nódulo primitivo.
Tienen una estructura
axonémicasimiliar a los móviles,
diferenciándose en su capacidad de
realizar movimientos rotatorios. Papel importante en el desarrollo embrionario inicial.

Región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula-célula

Esta región se encuentra en estrecho contacto con las regiones laterales opuestas de células vecinas
y se caracteriza por la presencia de proteínas exclusivas, en este caso, moléculas de adhesión
celular.

Uniones ocluyentes o estrechas; son impermeables y permiten que las células epiteliales actúen
como una barrera. Mantienen la separación fisicoquímica de los compartimientos hísticos (espacio
luminal / espacio intercelular y tejido conectivo).

La zonulaoccludens es el componente más apical del complejo de unión entre células epiteliales. Se
crea por el sellado focal de las membranas plasmáticas de células contiguas. Al observar con alta
resolución, se comprueba que no es un sello continuo, sino más bien una serie de fusiones focales.
Entre las proteínas que la conforman encontramos ocludinas, claudinas (tienen la capacidad de
formar canales para el paso paracelular de iones y otras moléculas pequeñas) y JAM.

Al funcionar como barrera, permite el paso selectivo de sustancia de dos formas:

 Vía transcelular; a través de la membrana plasmática de la célula epitelial. En la mayoría de


los casos se trata de transporte activo. Canales que mueven sustancias seleccionadas a
través de la membrana plasmática apical hacia el citoplasma y, luego, a través de la
membrana lateral al espacio intercelular.
 Vía paracelular; a través de la zonulaoccludens entre dos células epiteliales. La
permeabilidad o hermetismo de la misma depende no solo de la cantidad y complejidad de
las hebras de cierre, sino también de la presencia de canales acuosos funcionales formados
por diversas moléculas de claudina. Esto varía dependiendo del órgano del cual se trate, en
los túbulos renales son parcialmente permeables al agua y solutos, en cambio en el intestino,
es muy impermeable.

Uniones adherentes; proveen adhesiones laterales entre las células epiteliales a través de proteínas
vinculan el citoesqueleto de células contiguas. También existen uniones adherentes que vinculan a la
célula con la matriz extracelular.

Entre las moléculas de adhesión celular podemos encontrar:

 Cadherinas; CAM transmembrana dependientes de Ca 2+que controlan interacciones célula-


célula, participando en el reconocimiento intercelular y la migración de células embrionarias.
Mantienen interacciones homotípicas.
 Integrinas; Compuestas por dos subunidades glucoproteicas diferentes que atraviesan la
membrana plasmática. Interaccionan con moléculas de la matriz extracelular y con los
microfilamentos de actina y filamentos intermedios de células contiguas. Así, regulan la
adhesión celular, controlan el movimiento y la forma de las células y participan del
crecimiento y la diferenciación celulares.
 Selectinas; median el reconocimiento entre los neutrófilos y el endotelio vascular.
 Inmunoglobulinas; Median adhesiones célula-célula homotípicas. Desempeñan papeles
fundamentales en la adhesión y en la diferenciación celulares, metástasis de tumores y
cánceres, angiogénesis, inflamación, respuestas inmunitarias y adhesión microbiana, entre
otras.
Hay distintos tipos de uniones adherentes, entre las que encontramos:

 Zonulaadherens; provee adhesión lateral entre células epiteliales interaccionando con la red
de filamentos de actina. La integridad de las superficies epiteliales depende en gran medida
de la adhesión lateral de las células entre sí y su capacidad de resistir la separación. Aunque
en la zonulaoccludens hay una fusión de membranas celulares contiguas, su resistencia ante
el estrés mecánico es limitada. El resfuerzo de esta región depende de un sitio de unión
fuerte por debajo de la misma. Está compuesta por cadherina E, unida a catenina, vinculina y
actinina. Es calciodependiente.
 Macula adherens o desmosoma; provee una adhesión puntual focalizada entre células
epiteliales. Es una estructura de adhesión célula-célula particularmente fuerte, directo ya que
provee sitios de fijación para los filamentos intermedios. El enlace entre las membranas
plasmáticas lo proveen desmogleínas y desmocolinas. En el lado citoplasmático
encontramos una placa de adhesión que fija a los filamentos intermedios. El espacio
intercelular es visiblemente más ancho que el de la zonulaadherens y se observa una banda
central densa, llamada línea intermedia (cremallenacadherínica). Es calciodependiente.
 Adhesión focal (contactos focales); crean un enlace dinámico entre el citoesqueleto de actina
y las proteínas de la matriz extracelular. Fijan haces largos de filamentos de actina a la
lámina basal. Constituye el fundamento de la migración celular; sitios importantes de
percepción y transducción de señales, son capaces de detectar fuerzas contráctiles o
cambios mecánicos de la matriz extracelular y convertirlos en señales bioquímicas
(mecanosensibilidad). Familia principal: integrinas.
 Hemidesmosomas; aparecen en los epitelios que necesitan una adhesión estable y fuerte al
tejido conectivo. Se encuentran en la superficie celular basal. Del lado citoplasmático, se
observa una placa de adhesión intracelular semejante a la placa desmosómica que fija los
filamentos intermedios. Entre las proteínas que lo conforman encontramos plectina, BP 230 y
erbina.

Uniónes comunicantes, de hendidura o nexus; únicas estructuras celulares conocidas que permiten
el paso directo de moléculas de señal de una célula a otra. Son de gran importancia en tejidos donde
la actividad de células contiguas debe estar coordinada.

Consiste en una acumulación de poros o canales transmembrana dispuestos muy juntos que
permiten que las células intercambien iones, moléculas reguladoras o metabolitos pequeños. Cada
canal está formado por dos hemicanales llamados conexones, el conexón de una membrana celular
está alineado con precisión para acoplarse al de la célula contigua. Cada conexón tiene 6
subunidades simétricas de conexina, en consecuencia, el canal está compuesto por 12 subunidades
que adoptan una distribución circular. Pueden fluctuar con rapidez entre un estado abierto y uno
cerrado, inducido por el Ca2+.

MEMBRANA BASAL

Es el sitio de adhesión estructural para las células que están encima y el tejido conectivo subyacente.
Es una lámina densa compuesta por lamininas (glucoproteínas que participan en las interacciones
célula-matriz), moléculas de colágeno tipo IV (Componente principal, comprende el 50% de la misma.
También encontramos tipos de colágeno no fibrilares) y diversos proteoglucanos(grandes moléculas
altamente hidratadas con carácter aniónico, se le atribuye gran parte el volumen de la lámina basal) y
glucoproteínas asociados.

AUTOARMADO DE LA LÁMINA BASAL???

Funciones de la lámina basal

 Adhesión estructural; estructura intermediaria en la adhesión de ciertas células al tejido


conectivo contiguo. Las células epiteliales están adheridas a la lámina basal por uniones
célula-matriz y la lámina basal está unida al tejido conectivo subyacente por fibrillas de
anclaje y microfibrillas de fibrilina.
 Compartimentalización;las láminas basal y externa separan o aíslan el tejido conectivo de los
tejidos epitelial, nervioso y muscular. Para que cualquier sustancia se mueva de un tejido a
otro, tiene que atravesar la misma.
 Filtración;el movimiento de sustancias desde el tejido conectivo y hacia él es regulado en
gran parte por la lámina basal. La filtración está bien caracterizada en el riñón.
 Armazón hística; sirve como guía durante la regeneración, contribuyendo a mantener la
arquitectura original del tejido, como por ejemplo, en la regeneración de un nervio.
 Regulación y señalización; hay moléculas de la lámina basal que interaccionan con
receptores de la superficie celular, ejerciendo un efecto sobre el comportamiento de las
células epiteliales.

UNIDAD 3. TEJIDO CONECTIVO.


Tejido Conectivo

Comprende un grupo diverso de células incluidas en una matriz extracelular histoespecífica.


Constituye un compartimento vasto y continuo por todo el cuerpo que está separado por láminas
basales de los diversos epitelios y por las láminas externas de los tejidos musculares y de las células
de sostén de los nervios.

Bajo el nombre de tejido conectivo, se incluye gran variedad de tejidos con propiedades funcionales
diferentes, las cuales son un reflejo de los tipos de célula y fibras que hay en el mismo, y la
composición de la sustancia fundamental, pero que poseen ciertas características comunes que
permiten agruparlos.

Tipos de tejido conectivo

Tejido conectivo embrionario

Tejido conectivo mesenquimático Tejido conectivo mucoso

Tejido conectivo del adulto

Tejido conectivo laxo Tejido conectivo denso

 Modelado
 No modelado

Tejido conectivo especializado

Tejido cartilaginoso Tejido sanguíneo

Tejido óseo Tejido hematopoyético

Tejido adiposo Tejido linfático

Tejido conectivo embrionario

El mesodermo, la capa media del disco embrionario trilaminar, da origen a casi todos los tejidos
conectivos del organismo. Una excepción es la zona cefálica, donde ciertas células progenitoras
derivan del ectodermo.

Encontramos dos subtipos:

1- Tejido conectivo mesenquimático; se encuentra principalmente en el embrión formando una


especie de red con uniones de hendidura entre células. El espacio extracelular está
compuesto por una sustancia fundamental viscosa con escasas fibras colágenas.
2- Tejido conectivo mucoso; presente en el cordón umbilical. La sustancia fundamental recibe
el nombre de gelatina de Wharton.

Tejido conectivo del adulto


Los podemos dividir en dos subtipos generales:

1- Tejido conectivo laxo; se caracteriza por sus fibras poco ordenadas y una abundancia de
células de varios tipos. Sustancia fundamental abundante. Lo encontramos principalmente
debajo de los epitelios de revestimiento, aunque también rodeando glándulas y vasos
sanguíneos pequeños. Es el sitio de las reacciones inflamatorias e inmunitarias.
2- Tejido conectivo denso, que a su vez, según la organización de sus fibras colágenas, puede
ser subclasificado en modelado y no modelado. El tejido conectivo denso no modelado
contiene sobre todo fibras colágenas, con una escasez de células (generalmente, de un solo
tipo, el fibroblasto). También encontramos una escasez de sustancia fundamental. Lo típico
es que las fibras se dispongan en haces orientados en varias direcciones, que resisten
fuerzas tensoras que actúan sobre órganos y estructuras (ej: submucosa de órganos
huecos).
Por otro lado, el tejido conectivo denso modelado se caracteriza por sus células y sus fibras
ordenadas en haces paralelos muy juntos. Constituyen el principal componente de tendones
(unen músculo al hueso), ligamentos (unen un hueso a otro) y aponeurosis. También
encontramos una escasez de sustancia fundamental.

Fibras del tejido conectivo

Son de 3 tipos principales:

 Fibras colágenas
 Fibras reticulares
 Fibras elásticas

Fibras y fibrillas colágenas

Componente estructural más abundante del tejido conectivo. Son flexibles y tienen una resistencia
tensora notable. Son acidófilas.

Al observar las fibras colágenas al MET, éstas aparecen como haces de subunidades filamentosas
finas llamadas fibrillas colágenas, cada una compuesta por moléculas de colágeno. La resistencia de
la misma depende de los enlaces covalentes que hay entre moléculas de colágeno de hileras
contiguas, y no de las uniones cabeza con cola de la misma hilera.

Cada molécula de colágeno es una hélice triple compuesta por tres cadenas polipeptídicas
entrelazadas, llamadas cadenas α. Cada tercer aminoácido de la cadena es una glicina,
frecuentemente precedida por una hidroxiprolina o hidroxilisina, y frecuentemente seguida por una
prolina. Estos tres aminoácidos son fundamentales para la formación de la triple hélice. Es por estos
grupos que el colágeno se clasifica como una glucoproteína.

TIPOS DE COLÁGENO???

La formación de la molécula de colágeno comprende acontecimientos que ocurren tanto dentro como
fuera del fibroblasto. Dentro del mismo, se produce la formación de la molécula de procolageno.
Podemos dividir a la biosíntesis de colágeno en varias etapas:

 El RER sintetiza las cadenas α de colágeno, llamadas procadenasα. Los


polipéptidosneosintetizados pasan simultáneamente a las cisternas del RER, en donde
comienza el procesamiento intracelular.
1- Escisión de la secuencia aminoterminal.
2- Hidroxilación de residuos de prolina y lisina. El ácido ascórbico es un cofactor necesario
para la catalización de esta reacción. La ausencia del mismo lleva a una incapacidad de
formar los enlaces entre moléculas de colágeno.
3- Glucosilación
4- Formación de estructura globular en extremo carboxiterminal, asegura alineación
correcta de las 3 cadenas α.
5- Formación de triple hélice.
6- ETC
 La molécula resultante de procolágeno plegada pasa al aparato de Golgi donde comienza a
asociarse en conjuntos pequeños, que a su vez son envasadas en vesículas de secreción y
transportadas a la superficie celular.

La formación de fibrillas de colágeno comprende acontecimientos extracelulares.

 El procolágeno es convertido en una molécula de colágeno maduro por la


procolágenopeptidasa asociada a la membrana celular, que entonces se alinean para formar
las fibrillas colágenas definitivas en un proceso conocido como fibrilogénesis. Se alinean en
hileras y se ensamblan en forma longitudinal cabeza con cola.

Varios tipos de células del tejido conectivo y epitelial sintetizan moléculas de colágeno y
mecanismos proteolíticos o fagocíticos las degradan.

Todas las proteínas del organismo se degradan y resintetizan continuamente, son procesos que
permiten que los tejidos proliferen y sufran remodelado. Esto puede ocurrir por dos mecanismos
diferentes:

 Degradación proteolítica; fuera de las células mediante la acción de las metaloproteinasas de


la matriz (MMP). Estas enzimas son sintetizadas y secretadas por muchas células
componentes de la matriz. Generalmente las moléculas no desnaturalizadas son inmunes a
la degradación por MMP.
La actividad de las mismas puede ser inhibida en forma histoespecífica por los inhibidores
hísticos de metaloproteinasas.
 Degradación fagocítica; ocurre intracelularmente y comprende la actividad de los
macrófagos. Los fibroblastos también tienen la capacidad de fagocitar y degradar fibrillas de
colágeno dentro de sus lisosomas.

Fibras reticulares

Están formadas por fibrillas de colágeno, pero a diferencia de las fibras están compuestas por
colágeno tipo III. Éstas fibrillas tienen un diámetro reducido con respecto a las de colágeno tipo I y lo
típico es que no se organicen en haces para formar fibras gruesas.

No se pueden distinguir por técnica convencional, pero si por técnicas específicas. Son PAS+ y
argirófilas.

Su nombre se debe a la organización en forma de redes que toman. Las podemos encontrar en el
límite con un epitelio, así como alrededor de adipocitos y vasos sanguíneos de pequeño calibre, los
nervios y las células musculares. También las podemos encontrar en tejidos embrionarios, siendo un
indicador de la madurez del tejido (luego son reemplazadas por fibras colágenas, siento estas más
resistentes).

Las fibras reticulares son producidas en casi todos los sitios del cuerpo, por los fibroblastos. Con la
excepción de los tejidos hematopoyético y linfopoyético, donde son sintetizadas por las células
reticulares.

Fibras elásticas
Responsables de que los tejidos respondan al estiramiento y distención. Son típicamente más
delgadas y se organizan en patrones ramificados formando redes tridimensionales. Están formadas
principalmente por elastina y microfibrillas de fibrilina entremezcladas con fibras colágenas para
limitar la distensibilidad.

Son sintetizadas principalmente por fibroblastos y células musculares lisas.

Componente extracelular importante en los ligamentos vertebrales, laringe y arterias elásticas.

Matriz extracelular

Red estructural compleja que rodea y sustenta a las células del tejido conectivo. Contiene una
variedad de fibras. Además, podemos encontrar la sustancia fundamental, que esta compuesta por
proteoglucanos, glucoproteínasmultiadhesivas y glucosaminoglucanos.

Cada célula del tejido conectivo secreta una proporción diferente de moléculas de la MEC que
contribuyen a la formación de muchas organizaciones estructurales diferentes; en consecuencia, la
MEC posee propiedades mecánicas y bioquímicas características específicas del tejido en el que se
encuentra.

La MEC no solo provee sostén mecánico y estructural al tejido, sino que también influye sobre la
comunicación extracelular; actúa como barrera bioquímica y desempeña algún papel en la
regulación de las funciones metabólicas de las células que rodea. Forma un sistema dinámico e
interactivo que informa a las células sobre los cambios bioquímicos y mecánicos en el medio externo
circundante. Ej: tiene la capacidad de retener factores de crecimiento que, a su vez, modulan la
proliferación celular.

Sustancia fundamental

Ocupa el espacio que hay entre las células y las fibras. Es una sustancia viscosa con alto contenido
de agua y poca estructura morfológica. Formada principalmente por 3 grupos de moléculas:

 Glucosaminoglucanos (GAG); Son la causa de las propiedades físicas de la sustancia


fundamental. Heteropolisacáridos muy grandes, repeticiones de disacáridos (N-
acetilgalactosamina, N-acetilglucosamina, hialuronano, etc). Las células del TC sintetizan los
GAG como una modificación postraduccional de los proteoglucanos. Encontramos una
abundancia de cargas negativas (sulfatos, carboxilos), por lo que son basófilos. Esta alta
densidad de cargas negativas también atrae agua, formando así un gel hidratado. Esta
composición gelatinosa permite la difusión rápida de moléculas hidrosolubles.
El hialuronano no contiene ningún grupo sulfato. No se une covalentemente a proteínas, si
no que se une indirectamente formando lo conocido como aglomeraciones de
proteoglucanos. Encontramos abundancia de esta molécula en el cartílago, siendo la
responsable de la capacidad de resistir compresión de este tejido.
 Proteoglucanos; Están compuestos por GAG unidos covalentemente a proteínas centrales,
puede variar desde solo 1 hasta más de 200.
 Glucoproteínasmultiadhesivas; desempeñan importante papel en la estabilización de la MEC
y en su vinculación con superficies celulares. Poseen sitios de fijación para una gran
variedad de moléculas de la matriz (colágenos, GAG, proteoglucanos). Regulan y modulan
las funciones de la MEC relacionadas con el movimiento y migración de células, estimulando
así la migración y diferenciación celular. Algunos ejemplos son; fibronectina (más abundante),
laminina y osteoponina.

Células del tejido conectivo


Transitoria, libre o errante; consiste
Residentes
principalmenteo fijas; relativamente
en células estables, es
que han emigrado al
típico que se muevan poco.
tejido desde la sangre en respuesta a
estímulos específicos.
 Fibroblastos (y miofibroblastos)
 Macrófagos
Linfocitos
 Adipocitos
Plasmocitos
 Mastocitos
Neutrófilos
 Células madre adultas
Eosinófilos
 Basófilos
 Monocitos
Fibroblastos y miofibroblastos

Es la célula principal del TC, uno solo es capaz de sintetizar todos los componentes de la MEC. Al
examinarlo con MET, su citoplasma exhibe un RER y aparato de Golgi prominentes. Al mirarlo con
MO en tinción H-E se confunden con las fibras colágenas, solamente se observa el núcleo como una
estructura discoide.

El miofibroblasto tiene propiedades tanto de los fiobroblastos como de células musculares lisas. No
se identifica con facilidad con H-E, se caracteriza por la presencia de fascículos de filamentos de
actina con proteínas motoras asociadas (miosina no muscular). El sitio de fijación de los filamentos
de actina a la membrana plasmática también actúa como unión adherente célula-ME y recibe el
nombre de fibronexo. Esta organización es el fundamento de un sistema de mecanotransducción en
el cual la fuerza generada por la contracción de los fascículos de actina intracelulares se transmite a
la MEC. Al igual que en la célula muscular lisa, el núcleo con frecuencia tiene un perfil ondulado
(fenómeno asociado a la contracción muscular), pero se diferencia de la misma al carecer de
membrana basal que lo rodea.

Macrófagos

Son células fagocíticas derivadas de los monocitos, estos últimos migran desde el tejido sanguíneo
hacia el tejido conectivo, donde se diferencian a macrófagos.

Son difíciles de identificar con técnicas de tinción convencionales, salvo que exhiban actividad
fagocítica. Los lisosomas son abundantes en su citoplasma y pueden ponerse en evidencia con una
técnica histoquímica que detecte la actividad de la fosfatasa ácida.

En cuanto a la ultraestructura celular, contiene gran cantidad de lisosomas y mitocondrias, un aparato


de Golgi, RER y REL prominentes, y una abundancia de vesículas de secreción. Los productos de
exocitosis abandonan la célula a través de mecanismos tanto constitutivos como regulados (por los
linfocitos, linfocinas). Entre los productos de secreción podemos encontrar gran variedad de
sustancias relacionadas con la respuesta inmunitaria; la anafilaxia y la inflamación.

Aunque la función principal del macrófago es la fagocitosis, ya sea como actividad de defensa o de
limpieza, también desempeña un papel importante en las reacciones de la respuesta inmunitaria.
Poseen en su superficie proteínas específicas que le permiten interactuar con los linfocitos T helper
desencadenando una reacción inmunitaria. Al fagocitar una célula extraña, exhiben los antígenos en
su superficie, siendo estos reconocidos por los linfocitos. Por esto se los conoce como células
presentadoras de antígenos.

Mastocitos

Se desarrollan en la médula ósea y se diferencian en el TC. No se identifican con facilidad con


técnicas convencionales, salvo que se utilicen fijadores especiales para conservar los gránulos.
Luego de la fijación con glutaraldehído, los gránulos se tiñen con colorantes básicos.

Los mastocitos pueden ser activados por mecanismos independientes o dependientes de la IgE, en
ambos casos resultando en la desgranulación de los mismos, liberando su contenido a la MEC.

Existen dos tipos: MCTC(contienen triptasa y quimasa en asociación con sus gránulos) y MC T(solo
contienen triptasa en asociación con sus gránulos).

Son abundantes en los TC de la piel y las membranas mucosas, pero ausentes en el encéfalo y la
médula espinal.

Basófilos

Se desarrollan y maduran en la médula ósea y se liberan en circulación en la forma de células


maduras. Participan en las reacciones alérgicas.

Adipocitos

Célula del TC especializada en almacenar lípidos neutros y producir varias hormonas. Se encuentran
en forma de célula aislada, cuando se acumulan en gran cantidad, forman lo que se conoce como
tejido adiposo.

Pericitos

Muchos tejidos contienen reservorios de células madre adultas (mesenquimáticas). No son


totipotenciales si no que solo son capaces de diferenciarse en células de un linaje específico.
Residen en sitios específicos que reciben el nombre de nichos. Éstos, se encuentran en el TC laxo
del adulto. Dan origen a células diferenciadas que actúan en la reparación y formación de nuevo
tejido, como ocurre en la curación de heridas y en la neovascularización.
SISTEMA OSTEOARTICULAR:
Tejido Óseo

Es un TC especializado caracterizado por una ME mineralizada (fosfato de calcio en forma de


hidroxiapatita).

Funcionesprincipales:

 La mineralización de su matriz produce un tejido muy duro capaz de proveer sostén y


protección.
 Depósito de calcio y fosfato. Estos iones pueden ser movilizados desde y hacia la sangre,
contribuyendo así en la regulación homeostática de la calcemia.

Composición

El principal componente de la matriz ósea es el colágeno tipo I y V, y otros tipos en menor medida.
Todas las moléculas de colágeno constituyen alrededor de 90% del peso total de las proteínas de la
matriz.

También contiene otras proteínas no colágenas que forman la sustancia fundamental, constituyendo
solamente un 10% del peso proteico total. Ésta, es indispensable para el desarrollo, crecimiento y
remodelado de los huesos. Tanto el colágeno como la sustancia fundamental se mineralizan para
formar tejido óseo. Los cuatro grupos principales de proteínas que forman la misma son:

 Macromoléculas de proteoglucanos; que contienen muchos GAG unidos en forma covalente.


Contribuyen a la resistencia del tejido a la compresión. También tienen a su cargo la fijación
de los factores de crecimiento e inhibición de la mineralización.
 Glucoproteínasmultiadhesivas; actúan en la adhesión de células óseas y las fibras
colágenas de la sustancia fundamental mineralizada. Ej: osteonectina, sialoproteínas,
osteopontina, etc.
 Proteínas dependientes de vitKosteoespecíficas.
 Factores de crecimiento y citoquinas.

La matriz ósea contiene lagunas conectadas por una red de canalículos. Cada laguna u osteoplasto
contiene una célula ósea u osteocito. Las prolongaciones de los osteocitos extendidas por los
canalículos los conectan unos con otros mediate uniones de hendidura.

Huesos y tejido óseo

Los huesos son los órganos principales del sistema esquelético y el tejido óseo es el componente
estructural principal de los huesos, aunque también encontramos otros tipos de tejido conectivo. Si el
hueso forma parte de una articulación móvil, entonces hay cartílago hialino.
Podemos clasificar al tejido óseo en compacto (denso)
y esponjoso (trabeculado). Y a su vez, podemos
clasificar a los huesos según su forma. La ubicación de
los distintos tipos de tejido óseo varía de acuerdo con
la forma del hueso. Encontramos 4 grupos
diferenciados:

 Huesos largos; tiene una diáfisis y dos epífisis


y es más largo que ancho (una dimensión
predomina por sobre las otras dos). En la
diáfisis casi todo el espesor del hueso está
formado por tejido óseo compacto, a lo sumo,
una pequeña cantidad de hueso esponjoso
rodea la cavidad medular. En las epífisis
sucede lo contrario, dado que el hueso
esponjoso es abundante y el compacto forma
una delgada cubierta externa. También
encontramos laslíneasepifisarias. Entre sus
funciones principales encontramos el
movimiento “palanca”, la inserción de músculos
y contener a la médula ósea.
 Huesos cortos; sus tres dimensiones son
semejantes. Contienen en su
mayoría hueso esponjoso y están localizados
en las manos y en los pies. La superficie
exterior de estos huesos está conformada por
una capa delgada de hueso compacto.
Contienen espacios medulares. Su función
principal es soportar presión y mejorar la
mecánica articular. Poseen cartílago hialino en
sus superficies articulares y están cubiertos por
periostio.
 Huesos planos; dos dimensiones predominan
sobre la otra. Están formados por dos capas
relativamente gruesas de tejido óseo compacto
con una capa interpuesta de esponjoso. Sus
funciones principales son la protección o la delimitación de una cavidad.
 Huesos irregulares o mixtos; poseen una forma que no permite clasificarlos en ninguna de
las categorías anteriores. Cumplen diversas funciones asociadas con la ubicación de los
mismos.

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS

Superficie externa de los huesos

Los huesos están cubiertos por periostio excepto en las regiones donde se articulan, en este caso, la
superficie articularestá cubierta por cartílago hialino.

El periostio se compone por una capa fibrosa externa (superficial) de TC denso y una capa celular
interna (profunda) que contiene células osteoprogenitoras. Si no se está formando tejido óseo en la
superficie del hueso la capa superficial es predominante, no obstante, con el estímulo adecuado las
relativamente pocas células de la capa profunda pueden diferenciarse a osteoblastos.

Cuando un hueso se articula con otro, como en las articulaciones sinoviales, la superficie articular se
denomina superficie articular y están cubiertas por cartílago hialino o articular (por su ubicación).
Éste, está expuesto en la superficie articular ya que no posee un revestimiento de pericondrio.

Cavidades óseas

El tejido que reviste tanto el hueso compacto que limita la cavidad medular como las trabéculas del
hueso esponjoso se conoce como endostio. Compuesto por TC y no más de una capa celular de
células osteoprogenitoras (células endósticas) que son capaces de diferenciarse a osteoblastos y
células de revestimiento óseo.
La médula ósea roja se compone de células de las progenies hematopoyéticas en diferentes etapas
evolutivas y una red de fibras y células reticulares. Conforme el niño crece, la cantidad de médula
roja no aumenta en proporción con el crecimiento óseo. En etapas ulteriores del crecimiento y en el
adulto, la cavidad medular está ocupada en su mayor parte por tejido adiposo y entonces, se llama
médula ósea amarilla. Frente a los estímulos adecuados, la médula ósea amarilla puede volver a
convertirse en médula ósea roja.

Hueso maduro

Está compuesto principalmente por unidades cilíndricas llamadas osteonas o sistema de Havers.
Éstas, consisten en laminillas concéntricas de matriz ósea alrededor de un conducto central
(conducto de Havers u osteónico) por el cual circulan vasos y nervios.

Los canalículos que contienen las prolongaciones de los osteocitos en general se disponen siguiendo
un patrón radial con respecto al conducto.

Entre las osteonas hay restos de laminillas concéntricas antiguas que reciben el nombre de laminillas
intersticiales. A causa de esta organización, el hueso maduro recibe el nombre de hueso laminillar.

Los conductos de Volkmann son túneles en el hueso laminillar a través de los cuales pasan vasos y
nervios desde las superficies perióstica y endóstica para alcanzar el conducto de Havers, también
conectan los conductos de Havers entre sí. Suelen discurrir en un eje más o menos perpendicular al
eje longitudinal de las osteonas y el hueso, y no están rodeados de laminillas concéntricas.

El hueso esponjoso maduroes de estructura semejante a la del hueso compacto maduro excepto solo
que el tejido se distribuye formando trabéculas entre los cuales hay abundantes espacios medulares
intercomunicados de diversos tamaños. La matriz es laminillar.

La irrigación de la diáfisis de los huesos largos está dada principalmente por arterias que entran en la
cavidad medular a través de los agujeros nutricios (orificios del hueso). La mayor cantidad de los
agujeros nutricios están en la diáfisis y las epífisis, las arterias metafisarias suplementan la irrigación
sanguínea del hueso. El drenaje venoso se produce por medio de venas que abandonan el hueso a
través de los agujeros nutricios o a través del tejido óseo de la diáfisis.

IRRIGACIÓN CENTRÍFUGA???

Hueso inmaduro

Es el tejido óseo que se forma primero en el esqueleto de un feto, difiere del hueso maduro en los
siguientes aspectos:

 No exhibe un aspecto laminillar organizado. Se denomina no laminillar, por la disposición de


sus fibras colágenas.
 Contiene una cantidad relativamente mayor de células por unidad de volumen.
 Las células tienden a distribuirse azarosamente.
 Su matriz posee más sustancia fundamental, por lo que se tiñe más intensamente con
hematoxilina.

 No se mineraliza completamente desde un principio.
 Se forma con mayor rapidez.

Células del tejido óseo

Los tipos celulares del tejido óseo son 5:

1. Células osteoprogenitoras
2. Osteoblastos
3. Osteocitos
4. Células de revestimiento óseo
5. Osteoclastos
Todas, con la excepción del osteoclasto, pueden considerarse una forma diferenciada del mismo tipo
celular básico.

1. Deriva de las células madre mesenquimáticas de médula ósea y son precursoras de los
osteoblastos. La osteogénesis necesita una población renovable de células
osteoprogenitoras que respondan a estímulos específicos. Se encuentran en las superficies
internas y externas de los huesos (periostio y endiostio, conductos de Havers y Volkmann).
2. Célula osteoformadora con la capacidad de dividirse que secreta matriz ósea. Secreta tanto
colágeno tipo como proteínas constituyentes del osteoide, como las fijadoras de calcio,
glucoproteínasmultiadhesivas, proteoglucanos y fosfatasa alcalina. También tiene a su cargo
la calcificación de la matriz mediante la secreción de vesículas matriciales que contienen
gran cantidad de fosfatasa alcalina.
Su citoplasma se caracteriza por una gran cantidad de RER, ribosomas libres y una gran
cantidad de vesículas de secreción que corresponden a los gránulos PAS+.
Responden a estímulos mecánicos para mediar los cambios en el crecimiento y el
remodelado de los huesos, a medida que se deposita la matriz osteoide, el osteoblasto va
quedando rodeado por ella y entonces se convierte en osteocito.
3. Es la célula ósea madura y está encerrado en la matriz ósea que secretó antes como
osteoblasto. Ahora es responsable de mantener la matriz ósea. Entre sus funciones
principales encontramos la mecanotransducción, en la cual la célula responde a fuerzas
mecánicas aplicadas al hueso. Pueden sintetizar matriz nueva tanto como degradarla, ambos
procesos contribuyentes a la homeostasis del calcio.
Cada osteocitoocupa una laguna u osteoplasto y extienden prolongaciones citoplasmáticas a
través de canalículos para establecer contacto con prolongaciones de células vecinas.
También pueden comunicarse en forma indirecta con osteoblastos o pericitos de vasos
sanguíneos por medio de la expresión de moléculas de señal diversas.

Tienen 3 estados funcionales:

 Osteocitos latentes; escasez de RER y aparato de Golgi reducido.


 Osteocitos formativos; presentan características similares a los osteoblastos, exhiben
RER y aparatos de Golgi abundantes. Se observa osteoide en el osteoplasto.
 Osteocitosresortivos; RER y aparatos de Golgi prominentes, muchos lisosomas. La
resorción realizada por osteocitos se llama osteólisisosteocítica y está relacionada con
el mantenimiento de la calcemia.
4. Derivan de los osteoblastos y tapizan el tejido óseo que no está siendo remodelado
(endiosticas y periosticas , dependiendo de su ubicación). Intervienen en el mantenimiento y
nutrición de los osteocitos y regulan el movimiento de iones del hueso a la sangre y
viceversa.
5. Son células multinucleadas grandes cuya función principal es la resorción ósea. Como
consecuencia de su actividad, se forma una bahía o laguna de resorción. Derivan de la fusión
de células progenitoras hematopoyéticas mononucleares. Contiene gran cantidad de
lisosomas, por lo que se puede poner en evidencia con técnicas histoquímicas que detecten
la presencia de fostasa alcalina.
Ciertos procesos inflamatorios pueden estimular la resorción ósea activando al osteoclasto
para que pueda realizar la resorción. Durante el proceso de activación sufre una polarización
exhibiendo 3 regiones resultantes:
 Borde festoneado; está en contacto directo con el hueso. Muchos repliegues del tipo de
microvellosidades para aumentar la superficie de exocitosis y secreción de protones por
bombas dependientes de ATP, al igual que la endocitosis para la degradación. En esta
porción se observan gran cantidad de mitocondrias, lisosomas, RER y aparato de Golgi
abundantes.
 Zona clara; continuo al borde festoneado. Contiene microfilamentos pero básicamente
carece de orgánulos, contiene moléculas de adhesión célula-matriz.
 Región basolateral; interviene en la exocitosis del material digerido.

Resorben el tejido óseo mediante la liberación de protones e hidrolasas lisosómicas hacia el


espacio extracelular, una vez liberadas, las enzimas comienzan la degradación del colágeno
y otras proteínas de la matriz. No obstante, antes de que se produzca la digestión, debe
darse la decalcificación por acidificación de la superficie del hueso. El citoplasma del
osteoclasto tiene anhidrasa carbónica, la cual produce ácido carbónico que a su vez se
disocia en bicarbonato y un protón, los cuales mediante bombas dependientes de ATP son
transportados por el borde festoneado al espacio extracelular generando un pH bajo. El
medio ácido inicia la
degradación del componente
mineral del hueso
(principalmente hidroxiapatita).
Cuando se completa la
resorción del hueso, los
osteoclastos sufren apoptosis.

La función fagocítica de los


osteoclastos es regulada por
muchos factores (hormona
paratiroidea y calcitonina).

Tejido Cartilaginoso

Tejido conectivo especializado,


avascular, compuesto por condrocitos
y una ME abundante. Más del 95% del
volumen cartilaginoso corresponde a
la matriz. Las células son escasas
pero indispensables para la
producción y mantenimiento de la
matriz.

Dado que no hay una red vascular


dentro del tejido, la composición de la
ME es decisiva para la supervivencia de los condrocitos. La gran proporción de GAG con respecto a
fibras colágenas permite la difusión de sustancia entre los vasos sanguíneos del TC circundante y los
condrocitos.

Las reacciones entre la red de fibrillas colágenas y aglomeraciones de proteoglucanos muy


hidratados capacitan bien al cartílago para soportar peso.

Lo podemos dividir en tres tipos:

 Cartílago hialino; caracterizado por una ME formada por fibras colágenas de tipo II, GAG,
proteoglucanos y proteínas multiadhesivas.
 Cartílago elástico; caracterizado, además de los componentes del cartílago hialino, por fibras
y láminas elásticas.
 Cartílago fibroso; caracterizado, además de los componentes del cartílago hialino, por una
abundancia de fibras colágenas de tipo I.

CARTÍLAGO HIALINO

Se distingue por su matriz amorfa homogénea. En toda la extensión de su matriz, hay condroplastos
o lagunas, que contienen a los condrocitos.

Funciones principales:

 Provee una superficie de baja fricción.


 Participa en la lubricación de las articulaciones sinoviales.
 Distribuye las fuerzas aplicadas sobre el hueso subyacente.

La matriz del cartílago hialino es producida por los condrocitos y contiene 3 clases principales de
moléculas:

 Moléculas de colágeno; cuatro tipos de colágeno participan en la formación de una red


tridimensional de fibrillas relativamente delgadas. (colágenos específicos del cartílago).
 Proteoglucanos; principalmente hialuronano, condroitín sulfato y queratán sulfato. El
monómero de proteoglucano principal es el agrecano. A causa de los sulfatos, las moléculas
de agrecano poseen una carga negativa grande con una afinidad por las moléculas de agua.
Cada molécula lineal de hialuronano se asocia con una gran cantidad de moléculas de
agrecano dando origen a grandes aglomeraciones de proteoglucanos, las cuales se unen a
las fibrillas colágenas mediante uniones
electrostáticas y
glucoproteínasmultiadhesivas. El
atrapamiento de las aglomeraciones de
proteoglucanos dentro de las redes de
fibrillas colágenas es la causa de las
propiedades biomecánicas del cartílago.
 Glucoproteínasmultiadhesivas; actúan
sobre las interacciones entre los
condrocitos y las moléculas de la matriz.

La matriz del cartílago hialino está muy


hidratada para permitir la difusión de
metabolitos pequeños y la elasticidad. El 60
a 80% del peso neto del mismo es agua,
unida fuertemente a las aglomeraciones
agrecano-hialuronano.

Los componentes de la sustancia fundamental no estandistribuídos de manera uniforme, la


matriz no se tiñe de manera homogénea. Se observa basofilia y metacromasia. Según las
propiedades tintoriales, distinguimos tres regiones diferenciadas:

 Matriz capsular; es un anillo de matriz teñida con más intensidad que se encuentra justo
alrededor de los condrocitos. Contiene la concentración más alta de proteoglucanos
sulfatados, hialuronano y proteínas multiadhesivas.
 Matriz territorial; región un poco más alejada de la vecindad inmediata de los condrocitos.
Rodea el grupo isógeno y contiene una red de fibrillas de colágeno tipo II
(mayoritariamente). Además, encontramos una concentración menor de proteoglucanos
sulfatados y se tiñe con menor intensidad que la matriz capsular.
 Matriz interterritorial; región que rodea la matriz y ocupa el espacio que hay entre los
grupos de condrocitos.

El recambio normal de la matriz depende de la capacidad de los condrocitos de detectar cambios


en la composición matricial. Los condrocitos responden entonces con la síntesis de los tipos
adecuados de moléculas nuevas. Además, la matriz actúa como un transductor de señales para
los condrocitos incluidos en ella. Así, las compresiones aplicadas al cartílago crean señales
mecánicas, eléctricas y químicas que contribuyen a dirigir la actividad metabólica y sintética de
los condrocitos. A medida que el organismo envejece, los condrocitos pierden su capacidad de
responder a estos estímulos.

Los condrocitos se distribuyen solos o en cúmulos llamados grupos isógenos. Éstos nos indican que
las células acaban de dividirse.
Durante la condrogénesis, las células mesenquimáticascondroprogenitoras forman un cúmulo denso
y redondeado conocido como nódulo condrógeno. Éstas, se diferencian a condroblastos frente a su
exposición a determinados factores,
Formando así el grupo isógeno. Los
controblastos se van separando progresivamente
conforme depositan matriz a su alrededor. Una
vez que la matriz los ha rodeado completamente
reciben el nombre de condrocitos.

Los condrocitos también sintetizan


metaloproteinasas, para la degradación y recambio
de la matriz, permitiendo así que las células se
expandan y reubiquen.

Al observar a los controcitos al MET exhibe un RER y


aparato de Golgi prominentes, gran cantidad de
gránulos de secreción, vesículas, filamentos
intermedios, microtúbulos y microfilamentos de actina.

El cartílago hialino provee un molde para el esqueleto en desarrollo del feto.Constituye el precursor
del tejido óseo que se origina por el proceso de osificación endocondral. Durante el proceso de
desarrollo, cuando gran parte del cartílago es reemplazado por hueso, un resto de tejido cartilaginoso
perdura en el límite entre la diáfisis y las epífisis para permitir que el hueso crezca a lo largo (placa
epifisaria de crecimiento).

Un tejido conectivo denso adherido con firmeza, el pericondrio, rodea al cartílago hialino. Funciona
como cápsula y fuente de células cartilaginosas nuevas. El cartílago hialino que cubre las superficies
articulares de las diartrosis carece de pericondrio (cartílago articular). Podemos diferenciar 4 zonas
del cartílago articular:

 Zona superficial o tangencial


 Zona intermedia
 Zona profunda o radial
 Zona calcificada

El proceso de renovación del cartílago articular es muy lento, como reflejo de la estabilidad de las
redes colágenas y la vida media prolongada de sus proteoglucanos, además de la baja actividad de
metaloproteinasas.

CARTÍLAGO ELÁSTICO

Se distingue por la presencia de elastina en la matriz. Le brinda propiedades elásticas además de la


distensibilidad y maleabilidad del hialino. Rodeado por pericondrio. No se calcifica durante el
envejecimiento.

CARTÍLAGO FIBROSO

Combinación de TC denso modelado y cartílago hialino. Los condrocitos están dispersos entre las
fibras colágenas, solos, en hileras y formando grupos isógenos. Típico de los discos intervertebrales,
la sínfisis del pubis, los discos articulares de las articulaciones esternoclavicular y
temporomandibular, meniscos de la rodilla, etc.

El tejido debe soportar fuerzas de compresión y distensión, y actuar como amortiguador.

La SE ME caracteriza por la presencia de fibrillas colágenas de tipo I y II.

El cartílago es capaz de realizar dos tipos de crecimiento:

 Por aposición; el cartílago nuevo se forma sobre la superficie de uno


preexistente. Las nuevas células derivan de la capa profunda de
pericondrio circundante.
 Intersticial; formación de cartílago nuevo en el interior del
preexistente. Las nuevas células producidas durante el crecimiento
surgen de la división mitótica de los condrocitos dentro de sus lagunas.
El cartílago tiene una capacidad limitada para repararse. Puede tolerar bastante la acción de fuerzas
intensas y repetidas, sin embargo, cuando se daña se manifiesta una incapacidad de curación
llamativa, atribuida a la avascularidad del tejido.

UNIDAD5. APARATO LOCOMOTOR.


Tejido Muscular

Tiene a su cargo el movimiento del cuerpo y de sus partes, se caracteriza por conjuntos de largas
células especializadas dispuestas en haces paralelos, cuya función principal es la contracción.

La interacción de miofilamentos es la causa de la contracción de las células musculares. Dos tipos de


miofilamentos se asocian con la contracción muscular:

● Filamentos finos; compuestos


principalmente por actina. Cada
filamento de actina F (fibrilar) está
compuesto por monómeros de actina
G (globular).
● Filamentos gruesos; compuestos por
miosina II. Cada filamento grueso
contiene una aglomeración de
moléculas de miosina II en forma
regular paralela pero escalonada,
mientras que las cabezas globulares
se proyectan hacia afuera en un
patrón helicoidal también regular.

● El tejido muscular se clasifica según el


aspecto e las células contráctiles, en
dos tipos principales:
● Tejido muscular estriado; las células
exhiben estriaciones transversales.
● Tejido muscular liso

A su vez, el tejido muscular estriado se subclasifica de acuerdo a su ubicación en:

● Tejido muscular estriado esquelético; se fija a los huesos y está encargado del movimiento de
los esqueletos axial y apendicular.
● Tejido muscular estriado visceral; limitado a unos pocos sitios como lo son la lengua, la
faringe, porción lumbar del diafragma y segmento superior del esófago.
● Tejido muscular estriado cardíaco; pared del corazón y grandes venas que desembocan en el
mismo.
MÚSCULO ESQUELÉTICO

Se compone por fibras (células) musculares estriadas que están mantenidas juntas por tejido
conectivo, indispensable para la transducción de fuerzas. Además, en el TC hay un contenido
abundante de vasos sanguíneos y nervios. Éste, puede clasificarse según su relación con las fibras
musculares:

● Endomisio; rodean las fibras musculares individuales, solo hay capilares y filetes nerviosos
de calibre muy pequeño.
● Perimisio; rodea un grupo de fibras para formar un haz o fascículo. Éstos son unidades
funcionales que actúan en conjunto para desempeñar una función específica.
● Epimisio; vaina de TC denso que rodea todo el conjunto de fascículos que forman el
músculo. Nervios y vasos de gran calibre.

De acuerdo con su color in vivo, se identifican tres tipos de fibras musculares:

● Fibras rojas, de tipo I u oxidativas lentas; fuerte color rojo dado por la mioglobina, contienen
muchas mitocondrias y complejos de citocromos. Forman músculos de contracción lenta,
pero resistentes a la fatiga, como por ejemplo los músculos largos del dorso, encargados de
la mantención de la posición erecta.
● Fibras intermedias, de tipo IIA o glucolíticas oxidativas rápidas; de tamaño mediano, con
muchas mitocondrias y elevado contenido de mioglobina. A diferencia de las fibras tipo I,
poseen una gran cantidad de glucógeno y son capaces de realizar glucólisis anaeróbica.
Constituyen unidades motoras de contracción rápida resistentes a la fatiga que generan un
pico de tensión muscular.
● Fibras blancas, de tipo IIB o glucolíticas rápidas; contienen menor contenido de mioglobina y
mitocondrias que las mencionadas anteriormente. Concentración reducida de enzimas
oxidativas pero exhiben una actividad anaeróbica enzimática importante y almacenan una
cantidad considerable de glucógeno. Integran las unidades motoras de contracción rápida
propensas a la fatiga y generan un pico de tensión muscular. Su velocidad de
ATPasamiosínica es la más rápida de todos los tipos de fibras, pero se fatigan pronto a
causa de la producción de ácido láctico.

Miofibrillas y miofilamentos

Una fibra muscular está repleta de subunidades de disposición longitudinal llamadas miofibrillas.
Las miofibrillas están compuestas por haces de miofilamentos (filamentos finos y gruesos). Son
los verdaderos elementos contráctiles del músculo estriado. Los haces de miofilamentos que
conforman la miofibrilla están rodeados por un REL bien desarrollado también denominado
retículo sarcoplasmático.
Las bandas A son anisotrópicas, es decir, alteran el plano de la luz polarizada y las bandas I son
isotrópicas, es decir, no lo alteran.

El sarcómero constituye la unidad funcional de la miofibrilla, siendo la unidad contráctil del


músculo.

Tanto las bandas I como las bandas A están divididas en dos mitades por regiones estrechas de
densidad contrastante. La banda I esta dividia por una línea densa, la línea Z. La banda A esta
dividida en dos por una región menos densa, o clara, llamada bandaH. Ademas, en la mitad de la
banda H, hay una fina línea densa llamada, línea M.

La unidad funcional de la miofibrilla es el sarcomero, el segmento de la miofibrilla que esta


ubicado entre dos líneas Z

La disposición de los filamentos finos y gruesos origina diferencias de densidades que producen
las estriaciones transversales de las miofibrillas. Los filamentos gruesos de miosina, están
ubicados en la porción central del sarcomero, es decir, la banda A. Los filamentos finos, en
cambio, se fijan a la línea Z y se extienden dentro de la banda A hasta la línea H. Las porciones
de dos sarcomeros ubicadas a cada lado de la línea Z constituyen la banda I y solo contienen
filamentos finos.
Cuando un musculo se contrae, cada sarcomero se acorta y aumenta de grosor, pero la longitud
de los miofilamentos no se modifica. Mediante el MO se observa que el sarcomero y la banda I
se acortan mientras, que la banda A no sufre ninguna modificación. Para mantener los
miofilamentos con una longitud constante, el acortamiento del sarcomero tiene que deberse a un
aumento de la superposición de filamentos finos y gruesos.

Inervación motora

Las fibras musculares esqueléticas están muy inervadas por neuronas motoras que se ubican en
la medula espinal o en el tronco del encéfalo. Los axones de las neuronas se ramifican mientras
se van acercando al musculo y dan origen a ramificaciones terminales que finalizan sobre las
fibras musculares individuales.

La union neuromuscular es el sitio de contacto entre las ramificaciones terminales del axón y la
fibra muscular.

Una sola neurona puede inervar desde unas cuantas fibras musculares a un centenar o más. Los
musculos capaces de realizar los movimientos más delicados poseen la cantidad más pequeña
de fibras musculares por neurona motora en sus unidades motoras.

La inervación es necesaria para que las células musculares mantengan su integridad estructural.
Si destruye la inervación de un musculo, las células musculares sufren alteraciones regresivas
llamadas atrofias. El signo más evidente de la atrofia es el adelgazamiento del musculo y de sus
células.

Inervación sensitiva

Los receptores sensitivos encapsulados de los músculos y los tendones son ejemplos de
propiorreceptores. Estos receptores son parte del sistema sensitivo somático y proveen
información sobre el grado de tensión en un musculo y sobre su posición.

El huso neuromuscular es un receptor de estiramiento especializado que está en el musculo


esquelético.

MUSCULO CARDIACO

Posee los mismos tipos y la misma organización de filamentos contráctiles que el musculo
esquelético. A diferencia de este, la contracción es involuntaria. Es por eso, que las células cardiacas
y las fibras tienen estriaciones transversales que son evidentes en los cortes histológicos. Además,
las fibras musculares cardiacas, exhiben bandas cruzadas bien teñidas, llamadas discos intercalares,
que atraviesan las fibras de forma lineal o con frecuencia, de modo escalonado.

Los discos intercalares son sitios de adhesión muy especializados entre células contiguas. Esto
produce fibras de longitud variable, por ende, a diferencia de las fibras musculares estriadas
esqueléticas y viscerales que son multinucleadas, las fibras cardiacas están compuestas por muchas
células cilíndricas unidas extremo con extremo.

Estructura del musculo cardiaco

El núcleo de la célula muscular cardiaca está en el centro, lo que también ayuda a distinguirlas de las
fibras esqueléticas multinucleadas. Estas células además cuentan con una cantidad mayor de
mitocondrias más voluminosas muy apretadas entre las miofibrillas. Entre las miofibrillas también hay
aglomeraciones de gránulos de glucógeno; así estas estructuras que almacenan energía y las que
liberan y reabsorben energía (mitocondrias), se encuentran junto a las estructuras que usan la
energía para impulsar la contracción, ellas son las miofibrillas.

A diferencia con el estriado esquelético que cuenta con triadas, en el musculo cardiaco hay diadas a
la altura de la línea Z

MUSCULO LISO
En general, se presenta en la forma de haces o láminas de células fusiformes alargadas con finos
extremos aguzados. Las células están interconectadas por uniones de hendidura (nexos). Su
contracción es involuntaria.

Por la concentración de actina y miosina que contiene, el citoplasma de las células musculares lisas
se tiñe de manera uniforme con eosina. Los núcleos están en el centro de la célula y exhiben un
aspecto en tirabuzón en los cortes longitudinales. En un corte transversal, en cambio, se ve una
silueta circular o redondeada.

La contracción del músculo liso es iniciada por una gran variedad de impulsos que incluyen estímulos
mecánicos, eléctricos y químicos. El musculo liso está especializado para la contracción lenta y
prolongada sin fatigarse; este tipo de musculo tiene una actividad contráctil espontanea en ausencia
de estímulos nerviosos.

Las células musculares lisas también secretan matriz de tejido conectivos, ya que tienen orgánulos
típicos de las células secretoras. En la región perinuclear hay un RER y un aparato de Golgi bien
desarrollados. Estas células sintetizan colágeno de tipo IV (lamina basal) como colágeno de tipo III
(fibras reticulares), además de elastina, proteoglucanosy glucoproteínas multiadhesivas.

ANEXOS MUSCULARES Estructuras que acompañan al musculo y son necesarias para su


funcionalidad.

 APONEUROSIS Y FASCIAS: Las aponeurosis son hojas de tejido conectivo que rodean al
musculo y lo mantienen en su posición. En los laterales del musculo, la hoja aponeurótica
superior se fusiona con la inferior para dar origen a las fascias, y volverán a separarse
cuando se encuentren con una nueva masa muscular. Por lo cual la aponeurosis presenta
contenido (el musculo), mientras que las fascias están desocupadas.
 TENDONES: Estructuras mediante las cuales se insertan y fijan los músculos en los huesos.
Se caracterizan por su elasticidad y resistencia. Son estructuras cilíndricas constituidas por
largas fibras colágenas densamente apretadas y dispuestas longitudinalmente con escasos
fibroblastos. Se trata entonces, de un TC denso modelado con escasos fibroblastos en
reposo. Tienen escasa vascularización y baja demanda de oxígeno y nutrientes.

CLASIFICACION TOPOGRAFICA

Desde el punto de vista de su ubicación se pueden encontrar dos grandes grupos musculares:

 Músculos superficiales o cutáneos: se ubican inmediatamente por debajo de la piel y se


insertan en la dermis
 Músculos profundos o subaponeuroticos: están por debajo de la aponeurosis superficial. Se
insertan en los huesos en sus extremos distal y proximal.
La aponeurosis superficial o fascia superficial es un revestimiento subcutáneo compuesto por
TC laxo que une la hipodermis a las aponeurosis profunda, la cual se mencionó más arriba.

UNIDAD6. SISTEMA DIGESTIVO. Y UNIDAD 7. GLÁNDULAS ANEXAS DEL APARATO DIGESTIVO.


Sistema Digestivo

Generalidades

El sistema digestivo se compone de una serie de órganos huecos que constituyen el tubo digestivo y
de un grupo de glándulas anexas que se encuentran localizadas fuera de la pared del tubo pero
vierten sus secreciones hacia la luz tubular mediante conductos excretores. Además de otros anexos
como los dientes y la lengua.

Tiene por función tomar de los alimentos ingeridos los metabolitos necesarios para el desarrollo y el
mantenimiento del organismo.

CAVIDAD BUCAL Y GLÁDULAS ASOCIADAS


 CAVIDAD BUCAL

Comprende la lengua, los dientes y sus medios de sostén, las glándulas salivales mayores y
menores y las amígdalas.

Dicha cavidad se divide en el vestíbulo, que constituye el espacio que hay entre los labios y las
mejillas (límite externo) y los dientes (límite interno), y la cavidad bucal propiamente dicha, limitada
por los dientes, el paladar duro y blando, la lengua y el piso de la boca y el istmo de las fauces.

Está tapizada por una mucosa masticatoria, de revestimiento y especializada.

 La mucosa masticatoria se encuentra en las encías y el paladar duro, posee un epitelio


estratificado plano queratinizado o paraqueratinizado (semejante al queratinizado pero las
células no pierden sus núcleos). Por debajo, encontramos una lámina propia subyacente que
se compone de una gruesa capa papilar de TC laxo que contiene vasos sanguíneos y
nervios. La profundidad y la cantidad de las papilas de TC contribuyen a la inmovilidad
relativa de la mucosa, lo cual la protege contra fuerzas de fricción.
 La mucosa de revestimiento está en los labios, las mejillas, el piso de la boca, la superficie
ventral de la lengua y el paladar blando. En general, no está queratinizado, aunque en
algunos sitios puede estar paraqueratinizado.
 La mucosa especializada está asociada con la sensación del gusto y se halla restringida a la
superficie dorsal de la lengua. Contiene papilas y corpúsculos gustativos.

La mucosa bucal forma una importante barrera protectora, al estar en contacto con el medio externo.
Las células epiteliales, los neutrófilos migratorios y la saliva contribuyen al cumplimiento de esta
función.

 LENGUA

Órgano muscular estriado de organización fascicular exclusiva de la lengua, lo cual le brinda una
enorme flexibilidad y precisión y permite la fácil identificación histológica del tejido.

La superficie dorsal de la lengua está cubierta de papilas linguales asociadas a corpúsculos


gustativos que constituyen la mucosa especializada. Encontramos 4 tipos diferentes de papilas:
filiformes, fungiformes, caliciformes y foliadas. Los corpúsculos gustativos están en todas las papilas
menos las filiformes.

El gusto se clasifica como una sensibilidad por estímulos químicos en la cual sustancias diversas
accionan con los receptores gustativos ubicados en la superficie apical de las células
neuroepiteliales. Reaccionan ante 5 estímulos básicos: dulce, salado, amargo, ácido y umami.

 GLÁNDULAS SALIVALES

Mayores o principales; generalidades


Rodeadas por una cápsula de TC de la
cual parten tabiques hacia el interior del
órgano que lo dividen en lóbulos y
lobulillos, por los cuales discurre irrigación
e inervación. Cada lobulillo contiene
numerosos adenómeros, los acinos, que
constituyen el parénquima. Mientras que
el TC laxo que rodea a los acinos, junto
con el TC de los tabiques forman el
estroma.

Unidad funciona: sialona.

Los acinos pueden ser de 3 tipos; serosos,


mucosos, mixtos.

Diferentes tipos de conductos excretores:


intercalares, estriados, intralobulillares,
interlobulillares. Éstos últimos
desembocan finalmente en el conducto
salival principal, que desemboca en la cavidad oral.

Glándula parótida

Glándulas pares, serosas, situadas fuera de la cavidad bucal por debajo y por delante del oído,
en forma subcutánea, cuyo conducto excretor largo desemboca en la cavidad bucal frente al
segundo molar superior. Son las más grandes.

Glándula submandibular

Glándulas pares, más o menos grandes, de acinos serosos y mixtos, que se encuentran fuera de
la cavidad bucal ubicadas debajo del piso de la boca, cerca de la mandíbula, cuyos conductos
excretores desembocan dentro de la cavidad bucal a ambos lados del frenillo de la lengua.

Glándula sublingual

Las más pequeñas de las glándulas salivales mayores, son pares y se encuentran dentro de la
cavidad oral en el piso de la boca, por debajo de la lengua. Predominancia de acinos mucosos,
aunque también hay mixtos.

Menores o accesorias;Más pequeñas, impares, se encuentran en la submucosa de la cavidad


bucal. Ej: labiales, molares, palatinas.

SALIVA

Comprende las secreciones combinadas de todas las glándulas salivales mayores y menores.
Cumple funciones protectoras y digestivas:

 Humedecer la mucosa bucal.


 Humedecer alimentos secos para contribuir a la deglución.
 Proveer medio para los alimentos sueltos y en suspensión que estimulan químicamente los
corpúsculos gustativos.
 Amortiguar contenido de la cavidad bucal a causa de su gran contenido de bicarbonato.
 Comenzar la digestión de HC (amilasa).
 Controlar la flora bacteriana de la cavidad bucal (lisozima).
 Fuente de iones calcio y fosfato indispensables para el desarrollo y mantenimiento de los
dientes.
 Funciones inmunológicas; contiene anticuerpos (IgA).

ESÓFAGO, ESTÓMAGO E INTESTINO

La porción del tubo digestivo que se extiende desde el extremo proximal del esófago hasta el
extremo distal del conducto anal está compuesta por una serie de órganos tubulares de diámetro
variable. Este tubo continuo tiene la misma organización estructural básica en toda su longitud.
Encontramos 4 capas bien definidas:

1. Mucosa; formada, a su vez, por;


a) Un epitelio de revestimiento, con funciones de protección, secreción y absorción adaptadas a
las funciones específicas de cada uno de los órganos digestivos.
b) Una lámina propia o corion de tejido conectivo laxo subyacente, que contiene la irrigación e
inervación necesaria para nutrir al epitelio. En algunos órganos puede presentar glándulas y
nódulos linfoides.
c) Una muscular de la mucosa formada generalmente por dos capas concéntricas y delgadas
de músculo liso que brinda movimiento a la mucosa. Determina el límite entre la mucosa y la
submucosa.
2. Submucosa; capa más gruesa de TC ligeramente más densa que la del corion, rico en vasos
sanguíneos de mayor calibre, linfáticos y nervios. También encontramos neuronas del plexo
submucoso y, en algunos órganos, glándulas.
3. Muscular externa; generalmente consiste en dos capas musculares lisas concéntricas,
responsables de los movimientos peristálticos: una interna de disposición circular, y una
externa de disposición longitudinal. Entre ambas capas, encontramos neuronas del plexo
mientérico. Las contracciones de esta capa mezclan e impulsan el contenido del tubo
digestivo. Esta capa forma esfínteres en sitios específicos a lo largo del tubo digestivo.
4. Serosa o adventicia; según la ubicación del órgano, será:

Una serosa compuesta por un epitelio plano simple conocido como mesotelio y por una delgada
capa de TC laxo rico en células adiposas, vasos sanguíneos y linfáticos, corresponde a la hoja
visceral del peritoneo.

O una adventicia compuesta nada más que por una capa de TC laxo. Presente en porción
torácica del esófago y porciones de órganos abdominales o pelvianos fijados a la pared de la
cavidad.

 ESÓFAGO

Órgano longitudinal, de aproximadamente 25cm, cuya función es conducir el bolo alimenticio


desde la faringe hasta el estómago, del cual se encuentra separado por un orificio llamado
cardias.

En su trayecto atraviesa la base del cuello, el mediastino, luego atraviesa el diafragma a través
de un orificio muscular que constituye un esfínter diafragmático o hiato esofágico,
introduciéndose finalmente en la cavidad abdominal.

La vascularización; las arterias que irrigan al esófago cervical, torácico y abdominal provienen de
ramas de la arteria subclavia, torácica y aorta abdominal, respectivamente. Mientras que las
venas drenan en la yugular interna, cava superior y sistema de la vena porta.

La mucosa que tapiza el esófago en toda su longitud posee un epitelio plano no queratinizado.
Protege frente a la fricción.
La muscular externa se diferencia del resto del tubo digestivo porque su tercio superior es de
músculo estriado, una continuación del músculo de la faringe. La muscular del tercio medio se
mezclan y entretejen haces de ML con ME y finalmente, en el tercio inferior encontramos
exclusivamente ML.

El esófago contiene glándulas que secretan mucus, cuya misión es lubricar los alimentos en la
parte superior y proteger al esófago del reflujo estomacal en la parte inferior. Se dividen en dos
tipos:

 Las glándulas cardiales, denominadas así por su parecido con las estomacales, localizan su
parte secretora en la lámina propia de la mucosa y son más abundantes en el tercio inferior
esofágico, aunque a veces también en el superior. Protegen del reflujo del contenido gástrico.
 Las glándulas esofágicas propiamente dichas localizan su parte secretora en la submucosa y
se distribuyen a lo largo de toda la longitud esofágica pero más concentradas en la mitad
superior. Son compuestas túbulo-acinosas.

REGIONES TOPOGRÁFICAS DEL AB

 ESTÓMAGO

Es el órgano dilatado del tubo digestivo que se encuentra interpuesto entre el esófago abdominal
(del cual recibe el alimento) y el duodeno (al cual le transfiere el quimo ácido). Ocupa casi todo el
hipocondrio izquierdo y el epigastrio. Está ubicado por debajo del diafragma y del hígado, por
arriba del colon transverso y por delante del páncreas. Tiene SEROSA.

Podemos dividir al estómago en diferentes partes desde un punto de vista histológico o


anatómico.

Histológicamente el estómago se divide en tres partes según el tipo de glándula que contiene
cada una: D

 Región cardial (cardias), cercana al orificio esofágico que contiene las glándulas cardiales.
Tubulares, a veces ramificadas. Protegen al esófago del reflujo gástrico.
 Región pilórica, proximal al esfínter pilórico que contiene glándulas pilóricas. Tubulares,
enrolladas y ramificadas. Secreción bastante viscosa que protege la mucosa pilórica.
 Región fúndica, la parte más grande del estómago situada entre las otras dos regiones que
contiene las glándulas fúndicas o gástricas.
Producen el jugo gástrico. Se
extienden desde el fondo de las
fositas gástricas gasta la muscular
de la mucosa. Están compuestas
por 4 tipos celulares diferentes:
a) Células mucosas del cuello;
secretan un moco soluble
(diferente del insoluble
secretado por las células
mucosas superficiales).
b) Células principales
c) Células parietales
d) Células enteroendócrinas;
funcionan como
quimiorreceptores primarios
secretando sus productos
(hormonales) hacia la
circulación subyacente.
Regulan el proceso digestivo.
e) Células madre; da origen a los
otros tipos celulares
mencionados.

Anatómicamente el estómago se describe


de la siguiente manera:

Mucosa gástrica

El epitelio que la reviste es cilíndrico simple y las células que lo componen reciben el nombre de
células mucosas superficiales. Son secretoras de mucina (insoluble, viscosa, alcalina, protege a
la mucosa de la acidez estomacal). Se disciernen una gran cantidad de orificios (a mayor
aumento), que corresponden a las fositas o fovéolas gástricas.

No cumple una función absortiva importante.

Muscular externa gástrica

Se diferencia de la muscular externa de otros órganos del tubo digestivo ya que está compuesta
por tres capas: una oblicua interna, una circular media y una longitudinal externa.
La vascularización; las arterias que irrigan el estómago se forman por anastomosis de ramas
directas o indirectas del tronco celíaco:

Circuito de la curvatura menor; anastomosis de la arteria coronaria estomáquica o gástrica


izquierda y la arteria pilórica o gástrica derecha.

Circuito de la curvatura mayor; anastomosis de la arteria gastroepiploica derecha y


gastroepiploica izquierda.

Las venas drenan en el sistema de vena porta y en la vena cava inferior.

Inervación; sistema nervioso autónomo

 INTESTINO DELGADO

Con sus más de 6m es el componente más largo del tubo digestivo y se divide en dos
porciones anatómicas: duodeno (tiene serosa), yeyuno-íleon.

El quimo gástrico entra en el duodeno, en donde se continúa el proceso de digestión con el


jugo pancreático y la bilis.

Mucosa

Para aumentar aún más la superficie de absorción, la superficie cuenta con especializaciones
en su superficie apical:

 Pliegues circulares o válvulas de Kercking; son repliegues transversales permanentes


que contienen un centro de submucosa.
 Vellosidades; evaginaciones digitiformes singulares que se extienden dentro de la luz del
intestino.
 Microvellosidades; prolongaciones de la membrana apical de los enterocitos solamente
visibles al ME. De allí la denominación “chapa estriada”.

En el epitelio intestinal encontramos 5 tipos celulares:


 Enterocitos
 Células caliciformes
 Células de Paneth
 Células
enteroendócrinas
 Células M

Las uniones estrechas entre


células epiteliales establecen
una barrera entre la luz
intestinal y el compartimiento
intercelular. De esta forma,
se logra una retención
selectiva de las sustancias
absorbidas.

1. Duodeno; es la parte
inicial del intestino
delgado que se
extiende desde el
píloro hasta el
ángulo duodeno-
yeyunal, donde se
continua con el
yeyuno. Se
encuentra casi
completamente
adosado al peritoneo parietal posterior. En él encontramos el orificio de la ampolla de Vater,
en la que desembocan el conducto colédoco (que trae bilis producida por el hígado) y el
conducto pancreático principal y accesorio (que traen el jugo pancreático).
2. Yeyuno-íleon; es el sector móvil del intestino delgado, que se extiende desde el ángulo
duodeno-yeyunal hasta el ángulo ileocecal, desembocadura en el ciego. Su movilidad se da
gracias a la longitud del mesenterio, que lo une a la parte posterior del abdomen. Asas
intestinales.

La vascularización; ramas de la arteria mesentérica superior y del tronco celíaco (solo 1). Las
venas drenan en el sistema de la vena porta.

Inervación; sistema nervioso autónomo.

Submucosa

Una característica distintiva del duodeno es la presencia de glándulas submucosas, las glándulas
de Brunner. Son tubulares ramificadas. Producen una secreción de pH 8-9, que contiene
glucoproteínas e iones bicarbonato, que sirve para proteger la mucosa al neutralizar el quimo
ácido del estómago.

El yeyuno-íleon tiene glándulas de Lieberkuhn, que son invaginaciones que se extienden hasta la
muscular de la mucosa.
 INTESTINO GRUESO

Continúa al yeyuno-íleon, comienza en el ángulo ileocecal y termina en el ano. Está dividido en varios
segmentos:

 Ci
eg
o;

fosa ilíaca derecha. Tiene adventicia.


 Colon ascendente; flanco derecho y parte del hipocondrio derecho. Relación anatómica con el
hígado. Tiene adventicia.
 Colon transverso; hipocondrio derecho, epigastrio e hipocondrio izquierdo. Relación
anatómica con el bazo y el duodeno. Tiene serosa.
 Colon descendente;parte del hipocondrio izquierdo, flanco izquierdo y fosa ilíaca izquierda.
Tiene adventicia.
 Colon sigmoideo; fosa ilíaca izquierda y parte del hipogastrio. Tiene adventicia.
 Recto; ubicado en la pelvis por delante del sacro, se continua con la porción más distal del
tubo digestivo:
 Conducto anal; que desemboca en el ano.
Presenta aspectos anatómicos macroscópicos (además de la longitud y el grosor) que permiten
distinguirlo del intestino delgado:

 Cintillas longitudinales o tenias; que corresponden a tres bandeletas equidistantes, estrechas


y gruesas, formadas por la capa longitudinal externa de la muscular externa, que se
extienden desde la base del ciego, pasando por todo el colon, pero que no se encuentran en
el conducto anal ni el apéndice.
 Haustrascolónicas;son unas dilataciones que se extienden entre constricciones,
proporcionando un contorno abollonado. Abollonaduras, saculaciones. Superficie externa del
ciego y el colon.
 Apéndices epiploicos; pequeñas proyecciones de la serosa repletas de tejido adiposo que
aparecen en la superficie externa.

Mucosa

Tiene una superficie “lisa” ya que carece tanto de válvulas conniventes como de vellosidades.
Contiene abundantes glándulas intestinales (de Lieberkuhn) que se extienden en todo su
espesor. Éstas, están compuestas por el mismo epitelio cilíndrico simple del cual se invaginan.
Tiene los mismos tipos celulares que el intestino delgado exceptuando las células de Paneth.

La función principal de estas células


cilíndricas es la reabsorción de agua y
electrolitos. La morfología de las mismas
es idéntica a los enterocitos del intestino
delgado. A su vez, la eliminación de
material de desecho es facilitada por la
secreción de moco por parte de las células
caliciformes (más abundantes en el
intestino grueso que delgado). La relación
es 1:4 con respecto a los enterocitos, para
aproximarse a 1:1 cerca del recto.

HÍGADO Y PÁNCREAS

 HÍGADO

Es la más grande de las glándulas, y la


víscera más voluminosa del organismo.
Está situado en la cavidad abdominal por
debajo del diafragma, arriba del duodeno y
delante del estómago. Ocupa el
hipocondrio derecho, gran parte del
epigastrio y una parte menor del hipocondrio izquierdo.Está revestido por una cápsula de TC (de
Glisson) y revestido a su vez, por una cubierta serosa (el peritoneo visceral).

Anatómicamente, podemos dividir al hígado en lóbulos (que no son histológicamente


diferenciables). Desde una vista anterosuperior, encontramos al hígado dividido en dos grandes
lóbulos: el izquierdo y el derecho, siendo delimitados por la vesícula biliar y la vena cava inferior.
Y desde la cara inferior podemos encontrar la división del lóbulo izquierdo en el lóbulo cuadrado y
caudado.

En la cara inferior se puede ver el hilio hepático, lugar del órgano ocupada por TC delimitada
entre los 4 lóbulos, por donde entran y salen todos los vasos y estructuras que permiten la
funcionalidad del órgano. A este conjunto de elementos se lo conoce como pedículo. Por lo tanto,
el pedículo inferior del hígado está formado por:

 La arteria hepática
 La vena porta
 El conducto biliar hepático común
 Vasos linfáticos eferentes
 Nervios hepáticos

Todo lo cual transcurre por el epiplón menor o gastrohepático (ya que se inserta en el hígado en
su cara inferior).
El hígado es un órgano macizo glandular mixto (glándula anficrina), debido a su funcionalidad
tanto endócrina como exocrina (ambas realizadas por la misma célula: el hepatocito).

 Secreción exócrina; síntesis de bilis


 Secreción endócrina; relacionada con la capacidad de los hepatocitos de modificar la
estructura y acción de hormonas liberadas por otros órganos que finalmente se vuelcan al
torrente sanguíneo.

FUNCIONES

 Síntesis de proteínas plasmáticas circulantes; albúminas, lipoproteínas como VLDL, HDL,


LDL, glucoproteínas, protrombina y fibrinógeno (relacionadas con la coagulación de la
sangre) y globulinas no inmunes (α y β).
 Almacena y convierte varias vitaminas (A, D y K)
 Participa en el almacenamiento, metabolismo y homeostasis del hierro.
 Degradación de fármacos y toxinas. Convierte los insolubles en solubles mediante la
oxidación y conjugación de los mismos para que puedan ser eliminados vía renal.
 Participa en muchas vías metabólicas importantes como de los HC (ej: glucogenolisis,
glucolisis, etc), de los lípidos (β-oxidación), del colesterol, etc.
 Modificación de hormonas de crecimiento, insulina y glucagón.

Irrigación hepática

En el hígado hay una irrigación doble que tiene un componente venoso dado por la vena porta y
un componente arterial dado por la arteria hepática. Ambos vasos se introducen al órgano
mediante el hilio hepático.

El hígado recibe su irrigación principal (75%) de sangre que primero irrigó los intestinos, el
páncreas y el bazo con baja concentración de oxígeno, conducida por la vena porta. La sangre
de la porta que entra en el hígado contiene:

 Sustancias nutritivas y materiales tóxicos absorbidos en el intestino.


 Eritrocitos y productos de degradación de los mismos provenientes del bazo.
 Secreciones endócrinas del páncreas y de células enteroendócrinas del tubo digestivo.

A su vez, la arteria hepática, rama del tronco celíaco, lleva sangre oxigenada y provee el 25%
restante de su irrigación. Dado que la sangre de las dos fuentes se mezcla justo antes de irrigar
los hepatocitos, éstos nunca quedan expuestos a sangre completamente oxigenada.

Dentro del hígado, las ramas de distribución de la vena porta y arteria hepática, junto con las
ramas de drenaje de la vía biliar transcurren juntas en lo denominado tríada portal.

Los sinusoides (capilares discontinuos con lámina basal también discontinua, grandes
fenestraciones entre células endoteliales) están en contacto estrecho con los hepatocitos y
sirven para el intercambio de sustancias entre la sangre y las células. En la superficie endotelial,
podemos encontrar a la célula de Kupffer, un macrófago derivado del monocito. Éstos,
desembocan en una vena central,centrolobulillar o vénula hepática postsinusoidal, que a su vez
desemboca en las venassublobulillares. Finalmente, la sangre abandona el hígado en las venas
hepáticas, que desembocan en la vena cava inferior.

Organización estructural del hígado

 Parénquima; trabéculas de hepatocitos de una célula de espesor, separadas por


sinusoides.
 Estroma de TC; se continua con la
cápsula de Glisson, por ella circulan
vasosm nervios y conductos biliares.
 Sinusoides
 Espacios perisinusoidales ( de
Disse); entre superficie basal del
endotelio sinusoidal y superficie
basal de los hepatocitos. Todas las
secreciones hepáticas menos la bilis
siguen esta vía. Encontramos
microvellosidades para aumentar la
superficie de intercambio.

La unidad funcional del parénquima


hepático es el lobulillo (división de
lóbulos en lobulillos). Hay tres formas de
describirlo:

1. Lobulillo clásico; pilas de trabéculas hepáticas anastomosadas


de una célula de espesor, organizadas en torno a una venula
central (centrolobulillar) dando orígen a una estructura más o
menos hexagonal con triadas portales en sus vértices.
Encontramos TC dividiendo los espacios portales, el cual forma
parte del estroma y se continua con la cápsula fibrosa que
rodea al hígado.
2. Lobulillo portal; unidad funcional del hígado como glándula
exócrina. Su eje morfológico es el
conducto biliar interlobulillar de la triada
portal del lobulillo clásico.
3. Acino hepático;unidad estructural que
provee la mejor concordancia entre la
perfusión sanguínea, actividad
metabólica y patología hepática.

Hepatocitos

 Células poliédricas grandes que


constituyen alrededor del 80% de la
población celular hepática.
 Su vida media es de aproximadamente
5 meses, pero tienen una capacidad
de renovación considerable frente a los
estímulos adecuados.
 Encontramos una acidofilia predominante en su citoplasma.
 Abundantes peroxisomas, peróxido de hidrogeno utilizado en procesos de
desintoxicación múltiples.
 REL extenso, ya que contiene enzimas que participan la degradación de múltiples
enzimas.
 Aparato de Golgi prominente.
 Lisosomas concentrados cerca del canalículo biliar (en ellos también se puede acumular
hierro).

Vías biliares

Sistema de conductos cada vez mayor por los que fluye la bilis desde los hepatocitos hasta la
vesícula biliar y de esta última hacia el intestino. No solo son conductos pasivos si no que son
capaces de modificar la composición de la bilis frente a estímulos adecuados (hormonales y
nerviosos).

Las ramas más pequeñas de la vía biliar son los canalículos biliares, hacia los cuales los
hepatocitos secretan la bilis. Los hepatocitos están asociados mediante uniones estrechas
dejando este compartimento libre. La secreción de bilis hacia este espacio es un proceso activo.
El flujo biliar es centrífugo.

De los canalículos biliares, pasa al conducto de Hering. Segmento de la vía biliar revestido
además, por colangiocitos. Este conducto tiene una actividad contráctil que participa en el
movimiento de la bilis.

Del conducto de Hering, al conductillo biliar intrahepático, que tiene un revestimiento completo
de colangiocitos. Los cuales desembocan en los conductos hepáticos (derecho e izquierdo),
que a su vez se unen para formar el conducto hepático
común a la altura del hilio. El conducto cístico conecta el
conducto hepático común con la vesícula. Cuando se
unen, este cambia de nombre a colédoco (o conducto
biliar común) y se extiende hasta la ampolla de Vater,
que desemboca en el duodeno.

FUNCIONES (bilis)

Cumple dos funciones principales, participa en la


absorción de las grasas y es utilizada como vehículo
para le excreción de colesterol, bilirrubina, hierro y
cobre. Se “recicla”.

Alrededor del 90% de las sales hepáticas se reabsorben


en el intestino y retornan al hígado con la sangre de la
vena porta, donde los hepatocitos la reabsorben y la
vuelven a secretar.

El colesterol llega al intestino con la bilis.

La bilirrubina (producto de degradación Hb) no se recicla, se excreta con la materia fecal.

Inervación hígado; simpática y parasimpática

 PÁNCREAS

Glándula alargada dispuesta horizontalmente


que se encuentra detrás del estómago, con el
duodeno a la derecha y el bazo a la izquierda.
Está dentro de la cavidad abdominal
ocupando parte del epigastrio y del
hipocondrio izquierdo.

El conducto pancreático principal (de Wirsung)


recorre toda la longitud de la glándula y
desemboca y desemboca en la segunda
porción del duodeno junto con el colédoco.
Ambos se juntan formando la ampolla de
Vater. El esfínter hepatopancreático (de Oddi)
rodea a la ampolla regulando el flujo y reflujo
de bilis. En algunas personas hay un conducto
accesorio (de Santorini).

Al igual que el hígado, es un órgano macizo glandular mixto (glándula anficrina) pero a
diferencia de este, las funciones están repartidas entre componentes celulares diferentes:

 Secreción exócrina; sintetiza proenzimas (acinos serosos) digestivas que formarán parte
del jugo pancreático, el cual será vertido en el duodeno por ambos conductos
mencionados anteriormente.
 Secreción endócrina; sintetiza hormonas reguladoras de la glucemia (Islotes de
Langerhans) que serán vertidas a la sangre.

Páncreas exócrino
Es una glándula acinosa o tubuloacinosa compuestas por un epitelio simple de células
serosas piramidales. El conducto excretor de los acinos pancreáticos comienza en el
adenómero mismo (conducto
intercalar).

Los gránulos de cimógeno


contienen varias enzimas
digestivas en forma inactiva:
endopeptidasas y exopeptidasas
proteolíticas, enzimas
amilolíticas, lipasas y
enzimasnucleolíticas. Estas
enzimas solo se activan luego de
alcanzar la luz del intestino,
donde actúan.

Las células centroacinosas(Tienen una morfología plana, el citoplasma es claro, presentan


escasos organoides citoplasmáticos y su función es la de revestimiento) se continúan con el
conducto intercalar corto que se encuentra fuera del acino (no hay conductos estriados), los
cuales drenan en conductos intralobulillares, que a su vez, se ramifican para formar los
conductos interlobulillares. Éstos, son más grandes y están compuestos por un epitelio
cilíndrico. Finalmente, terminan en el conducto principal.

Los conductos intercalares no son pasivos, añaden bicarbonato y agua a la secreción, lo


cual sirve para neutralizar la acidez del quimo que llegará al duodeno estableciendo un pH
óptimo para las enzimas.

La secreción está sometida a un control hormonal (secretina; para S! de HCO 3- y CCK; para
S! de proenzimas) y nervioso.

Páncreas endócrino

Los islotes de Langerhans, componente del páncreas endocrino, están dispersos por todo el
órgano formando agrupaciones celulares de tamaño variable. Encontramos 3 tipos celulares
que los componen:

 Células α; constituyen un 15-20% del total y secretan gránulos de glucagón (+


[glucosa] en sangre).
 Células β; constituyen el 70% del total y secretan insulina (-[glucosa] en sangre).
 Células Δ; constituyen del 5 al 10% restante y secretan gránulos de somatostatina
(regula la síntesis de las otras dos).

En conjunto, estas 3 hormonas regulan la glucemia.


UNIDAD 8. APARATO CARDIOVASCULAR.
Sistema Cardiovascular

Formado por un conjunto de órganos que intervienen en el transporte de la sangre y la linfa desde los
tejidos del organismo y hacia ellos. Comprende el corazón, los vasos sanguíneos y linfáticos.

La circulación de la sangre en el organismo se efectúa a través de dos circuitos:

 La circulación mayor o sistémica, que transporta la sangre desde el corazón hacia los
distintos tejidos del organismo y desde éstos de regreso al corazón.
 La circulación menor o pulmonar, que transporta la sangre desde el corazón hacia los
pulmones y regreso al corazón.

El corazón bombea la sangre a través del sistema arterial con una presión considerable hasta
alcanzar los capilares, retornando al corazón a baja presión por el sistema venoso.

 CORAZÓN

Se encuentra ubicado oblicuamente dentro de la cavidad torácica, desplazado hacia la izquierda, en


el mediastino medio, un espacio delimitado por el esternón, la columna vertebral, el diafragma y los
pulmones. Se encuentra rodeado por un saco fibroso, el pericardio, que también contiene los
segmentos finales e iniciales de los grandes vasos que llegan o salen del corazón. A través del
mismo está firmemente adherido al diafragma y los órganos vecinos.

Es un órgano muscular hueco que funciona como bomba, manteniendo el flujo unidireccional de la
sangre. Tiene 4 cavidades (2 aurículas y 2 ventrículos) separadas por tabiques y válvulas.

Las paredes del corazón contienen:

 Músculo estriado cardíaco cuya contracción impulsa la sangre.


 Un esqueleto fibroso que consiste en 4 anillos fibrosos alrededor de los orificios valvulares,
dos trígonos fibrosos para conectar los anillos y la porción membranosa de los tabiques.
Compuestos por TC denso no modelado. Rodean la base de las arterias que salen del
corazón.
 Un sistema de conducción para iniciar y propagar las despolarizaciones rítmicas que causan
la contracción del músculo cardíaco. Éste, está formado por las fibras de Purkinje.
 Los vasos coronarios, dos arterias coronarias y dos venas cardíacas encargadas de irrigar el
corazón.

Podemos dividir a la pared del corazón en 3 capas (de afuera hacia adentro):
 Epicardio; que también recibe el nombre de capa visceral de la serosa pericárdica y se
adhiere a la superficie externa del corazón. Consiste en una capa simple de células
mesoteliales y un TC subyacente con adipocitos en abundancia. Los vasos sanguíneos y
nervios que irrigan e inervan el corazón transcurren por el epicardio. Entre las hojas visceral
y parietal de la serosa pericárdica hay un espacio potencial que contiene una cantidad
mínima de líquido seroso.
 Miocardio; formado por músculo cardíaco, el componente principal del corazón. El miocardio
de las aurículas es sustancialmente más delgado que el de los ventrículos a causa de la
presión mayor necesaria para bombear la sangre a través de las circulaciones sistémica y
pulmonar.
 Endocardio; consiste en una capa interna de endotelio y TC subendotelial, una capa media
de tejido conectivo y células musculares lisas y una capa externa de TC (también llamada
capa subendocárdica), que es continua con el TC del miocardio. El sistema de conducción se
encuentra en la capa subendocárdica.

El tabique interventricular es la pared que separa ambos ventrículos. Contiene músculo cardíaco
excepto en su porción membranosa. Ambas superficies del mismo están tapizadas por
endocardio. El tabique interatrial es mucho más delgado que el anterior, excepto en ciertas
regiones focales que son de tejido fibroso, también se encuentra revestido por endocardio en sus
superficies.

Las válvulas cardíacas son estructuras compuestas de TC revestido por endocardio. Están
fijadas al esqueleto fibroso. Son avasculares, se nutren por difusión. Se componen de 3 capas:

 Fibrosa; centro de cada valva, extensiones del anillo fibroso.


 Esponjosa; TC laxo ubicado en el lado ventricular o atrial de cada valva. Contiene fibras
colágenas y elásticas separadas por gran cantidad de proteoglucanos, lo cual les
confiere elasticidad y flexibilidad.
 Ventricular; contigua a superficies ventriculares, TC denso con muchas capas de fibras
elásticas, se continúa con las cuerdas tendinosas hasta los músculos papilares.

La aurícula derecha recibe la sangre desoxigenada que retorna de la circulación


sistémica a través de las venas cava superior e inferior. El ventrículo derecho recibe la
sangre de la aurícula derecha y la bombea a los pulmones para su oxigenación a través
de las arterias pulmonares. La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada que retorna
de los pulmones a través de las 4 venas pulmonares. El ventrículo izquierdo recibe la
sangre de la aurícula izquierda y la bombea hacia la aorta para su distribución por la
circulación sistémica.

Regulación intrínseca de la frecuencia


cardíaca

La contracción del corazón puede


contraerse de manera rítmica sin
ningún estímulo directo del sistema
nervioso, por lo que está regulada por
fibras musculares cardíacas
especializadas. Ésta actividad inicia y
se propaga por la acción del sistema de
conducción cardíaco.

Se compone de dos nódulos (sinoatrial


y atrioventricular) y una serie de haces
o fibras de conducción. Los impulsos
eléctricos se generan en el nódulo
sinoatrial (SA) o sinusal (marcapasos
cardíaco), un grupo de fibras
musculares especializadas que están situadas en la aurícula derecha en la desembocadura de la
vena cava superior. El impulso generado se propaga a través de los haces internodales hasta llegar
el nódulo atriventricular (NA), desde donde es conducido a través del haz de His. Éste, a su vez, se
divide e n una rama derecha e izquierda, ambas continúan ramificándose en ramificaciones
subendoteliales formadas por las fibras de Purkinje.

Los componentes del sistema de conducción transmiten los impulsos eléctricos con una rapidez 4
veces mayor a las fibras cardíacas comunes.

Regulación sistémica de la función cardíaca

El ritmo cardíaco espontáneo puede ser alterado por impulsos nerviosos tanto de la división
simpática como parasimpática del sistema nervioso autónomo. No inician la contracción del músculo
cardíaco, si no que regulan su frecuencia de acuerdo a las necesidades del organismo.

La estimulación de nervios parasimpáticos mediante la liberación del neurotransmisor acetilcolina


disminuye la frecuencia cardíaca (braquicardia), reduciendo la fuerza del latido y contrayendo las
arterias coronarias.

La estimulación de los nervios simpáticos mediante la liberación de noradrenalina aumenta la


frecuencia cardíaca (taquicardia), aumentando la fuerza del latido y dilatando las arterias coronarias.

Las hormonas circulantes (adrenalina y noradrenalina) y otras sustancias (Ca 2+, hormonas tiroideas,
cafeína, etc) también pueden tener un efecto regulatorio sobre la frecuencia cardíaca, llegando a las
fibras musculares mediante la circulación coronaria.

El sistema nervioso central verifica la tensión arterial y la función cardíaca a través de receptores
especializados ubicados en el sistema cardiovascular; barorreceptores (de presión alta), receptores
de volumen (de presión baja) y quimiorreceptores (detectan alteraciones en la tensión de O 2, CO2 y
en el pH.

 Características generales de arterias y venas

Capas de la pared vascular

Encontramos 3 capas llamadas túnicas:

 Túnica íntima; capa más interna, a su vez, se divide en:


a) Endotelio; una capa simple de células planas
b) Lámina basal; de las células endoteliales, compuesta por colágeno, proteoglucanos y
glucoproteínas.
c) Capa subendotelial; TC laxo, a veces encontramos células musculares lisas. En las
arterias y arteriolas encontramos en esta capa, una lámina de material elástico
(membrana elástica interna).
 Túnica media; estratos circunferenciales de células musculares lisas. En las arterias es
relativamente gruesa y se extiende desde la membrana elástica interna a la membrana
elástica externa. No hay fibroblastos, los componentes extracelulares son sintetizados por las
fibras musculares lisas.
 Túnica adventicia; capa más externa de TC, principalmente compuesta por colágeno, aunque
también encontramos fibras elásticas en menor proporción. Relativamente delgada en
componentes del sistema arterial y más gruesa en sistema venoso, en donde es el
componente principal de la pared vascular. Además, en las arterias y venas grandes,
encontramos irrigación e inervación.

Endotelio vascular

Formado por una capa continua de células endoteliales aplanadas. En la superficie luminal expresan
una gran variedad de moléculas de adhesión y receptores superficiales.

FUNCIONES

 Desempeñan un papel importante en la homeostasis de la sangre.


 Mantenimiento de una barrera de permeabilidad selectiva, permitiendo el paso selectivo de
pequeñas moléculas hidrófobas por difusión simple, mientras que moléculas hidrófilas o de
mayor tamaño deberán transportarse activamente o atravesar la zonulaoccludens.
 Mantenimiento de una barrera no trombógena (?).
 Modulación del flujo sanguíneo y la resistencia vascular mediante la liberación de
vasodilatadores (como NO) y vasoconstrictores (como las endotelinas). Controla la
contracción y relajación de las fibras musculares de la túnica media.
 Regulación y modulación de las respuestas inmunitarias.
 Síntesis hormonal y de factores de crecimiento.
 Modificación de lipoproteínas.

 ARTERIAS

Arterias grandes o elásticas

Los ventrículos del corazón bombean la sangre hacia las mismas durante la sístole causando
que su pared se distienda. La distensión está regulada por las fibras colágenas de las túnicas
media y adventicia.

 Túnica íntima; Su capa subendotelial contiene tanto fibras colágenas como elásticas.
Predominan las células musculares lisas, que además son las encargadas de la S! de la ME.
Su membrana elástica interna no se discierne con facilidad ya que es una de las muchas
láminas elásticas de la pared vascular, solo se identifica por ser la más interna.
 Túnica media; es la más gruesa de sus tres capas y está compuesta por: elastina, células
musculares lisas (encargadas de sintetizar los componentes de la ME), fibras colágenas y
sustancia amorfa.
 Túnica adventicia; capa relativamente delgada de TC. Suele tener menos de la mitad del
espesor de la túnica media y está compuesta por: fibras colágenas y elásticas, fibroblastos y
macrófagos, vasos sanguíneos y nervios.

Arterias medianas o musculares

 Túnica íntima; es más delgada que en las arterias elásticas y contiene una membrana
elástica interna prominente.
 Túnica media; compuesta casi en su totalidad por tejido muscular con muy poco material
elástico. No hay fibroblastos. Hay fibras colágenas.
 Túnica adventicia; relativamente gruesa (grosor similar a la túnica media) y separada de la
túnica media por una membrana elástica externa reconocible. Compuesta por: fibroblastos,
fibras colágenas, fibras elásticas, etc.

Arterias pequeñas y arteriolas

Se distinguen unas de otras por la cantidad de capas de células musculares lisas en la túnica
media. Las arteriolas tienen solo una o dos capas, mientras que las arterias pequeñas pueden
tener hasta 8.

Las arteriolas controlan el flujo sanguíneo hacia las redes de capilares por contracción de las
células musculares lisas.

 CAPILARES

Son los vasos sanguíneos de diámetro más pequeño, forman redes. Cada uno se compone de una
capa simple de células endoteliales aplanadas y su lámina basal. La luz del tubo que forman tiene
apenas el diámetro de un eritrocito, esto permite la difusión de los gases y nutrientes entre el capilar
y el tejido subyacente.

Diferenciamos 3 tipos:

 Continuos; típicos del músculo, pulmones y SNC, sólo permiten el paso de moléculas
relativamente pequeñas entre las células endoteliales continuas o las zonulaoccludens.
 Fenestrados; típicos de glándulas endocrinas y de los sitios de absorción de líquidos y
metabolitos. Se caracterizan por fenestraciones que proveen canales a través de la pared
capilar. Vesícula biliar, riñon, tubo digestivo.
 Discontinuos; típicos del hígado, bazo y médula ósea. Mayor diámetro y forma más irregular
que otros capilares. También hay discontinuidad en la lámina basal.
 ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS

No toda la sangre pasa necesariamente desde las arterias hacia los capilares y de ellas a las venas.
En muchos tejidos hay rutas directas entre las arterias y las venas que desvían la sangre llamadas
AV. Tienen un papel importante en la termorregulación.

 VENAS

Las túnicas no están definidas tan nítidamente como ocurre en las arterias. Generalmente tienen
paredes más finas que las arterias y luces más grandes.

Vénulas y venas pequeñas; postcapilares y musculares

Las postcapilares recogen la sangre de las redes capilares y se caracterizan por la presencia de
pericitos.

Las musculares se distinguen de las postcapilares por la presencia de una túnica media (de una
o dos capas de músculo liso), se ubican a continuación de éstas últimas en la circulación venosa
de retorno al corazón.

Venas medianas

Las válvulas son una característica distintiva de estos vasos, son más abundantes en la parte
inferior del cuerpo para impedir el flujo retrógrado de la sangre por acción de la gravedad.

 Túnica íntima; endotelio + lámina basal, capa subendotelial delgada con células musculares
lisas ocasionales dispersas, y en algunos casos, una membrana elástica interna fina.
 Túnica media; mucho más delgada que la de las arterias de mediano calibre.
 Túnica adventicia; típicamente más gruesa que la media, compuesta por fibras colágenas y
elásticas.

Venas grandes

 Túnica íntima; revestimiento endotelial con su lámina basal, una pequeña cantidad de TC
subendotelial y algunas células musculares lisas. Frecuentemente el límite entre las túnicas
íntima y media no es claro.
 Túnica media; relativamente delgada, células musculares de disposición circunferencial, con
fibras colágenas y fibroblastos.
 Túnica adventicia; es la capa más gruesa de la pared vascular, junto con las fibras colágenas
y elásticas y los fibroblastos habituales, hay fibras musculares lisas de disposición
longitudinal.

 VASOS SANGUÍNEOS ATÍPICOS

Con estructura atípica, entre ellos:

 Arterias coronarias; se consideran musculares medianas, se originan del extremo proximal


de la aorta descendente y transcurren por el epicardio, irrigando al corazón. Membrana
elástica interna bien desarrollada.
 Senos venosos durales; conductos venosos del cráneo, carecen de células musculares lisas.
 Vena safena magna; vena muscular subcutánea del miembro inferior con origen en el pie.
 Vena central de la médula suprarrenal
UNIDAD 11. SISTEMA RESPIRATORIO.
Sistema Respiratorio

Consta de dos porciones principales:

 Porción conductora; vías aéreas que conducen el aire que ingresa al organismo desde las
narinas hasta los bronquíolos terminales
 Porción respiratoria; ubicada en lo profundo de los pulmones y constituída por los
bronquíolos respiratorios y los alveolos pulmonares.

Tiene como función:

 Conducción del aire


 Filtración y acondicionamiento del aire
 Intercambio de gases (respiración)
 Fonación
 Olfato
 Secreción de hormonas
 Respuesta inmune
 Equilibrio ácido-base

 CAVIDADES O FOSAS NASALES

El aire ingresa al organismo pasando a través de las narinas y se dirige, recorriendo la nariz hacia la
cavidad de las fosas nasales. Esta cavidad está comunicada por delante, a través de las narinas, con
el exterior, por detrás con la nasofaringe a través de las coanas y lateralmente con los senos
paranasales y el conducto nasolagrimal. Tienen como función recibir y acondicionar el aire inhalado,
y alivianar el peso del cráneo. Divididas en tres regiones con diferencias histológicas:

 Vestíbulo nasal; justo por dentro de las narinas, tapizado por piel (epitelio estratificado plano).
 Región respiratoria; parte más extensa (dos tercios inferiores), tapizada por mucosa
respiratoria (epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado) cuya función es calentar, humedecer
y filtrar el aire inspirado. La lámina propia (que se adhiere firmemente al periostio del hueso o
pericondrio del cartílago subyacente) contiene una red vascular extensa, y glándulas
mucoserosas. Los cornetes aumentan la superficie de la mucosa, por lo que aumentan la
eficacia con que se calienta y filtra el aire inspirado.

La mucosa respiratoria está compuesta por 5 tipos celulares:


1. Células ciliadas: cilíndricas altas con cilios
2. Células caliciformes: secretoras de moco
3. Células en cepillo: con microvellosidades
4. Células de gránulos pequeños: similares a células basales (madre) pero tienen gránulos
de secreción, son endócrinas.
5. Células basales: madre.

Los senos paranasales son extensiones de la región respiratoria de la cavidad nasal, son espacios
llenos de aire. Reciben su nombre de acuerdo con el hueso donde están situados: seno etmoidal,
frontal, esfenoidal y maxilar.

 Región olfatoria; vértice (tercio superior), tapizada por mucosa olfatoria (especializada).
Epitelio seudoestratificado compuesto por los siguientes tipos celulares:
1. Células receptoras olfatorias: neuronas bipolares que ocupan todo el espesor del epitelio
y entran en el sistema nervioso central. El polo apical de cada célula contiene una
prolongación dendrítica que se proyecta por arriba de la superficie epitelial llamada
vesícula olfatoria, de la cual surgen varios cilios. El polo basal de la célula da origen a
una prolongación axónicaamielínica que abandona el compartimiento epitelial. El
conjunto de estos axones forman el nervio olfatorio.
2. Células de sostén: células cilíndricas semejantes a las de la glía, brindan sostén
mecánico y metabólico. Secretan proteínas fijadoras de sustancias odoríferas. Las más
abundantes. Uniones de hendidura con las células receptoras olfatorias. Poseen
microvellosidades y abundantes mitocondrias.
3. Células basales: madre
4. Células en cepillo; especializadas para la transducción de los estímulos sensitivos
generales de la mucosa.

 FARINGE

Órgano común a sistemas respiratorio y digestivo. Consta de 3 porciones: nasofaringe,


orofaringe y laringofaringe. Permite el paso de aire y alimentos y actúa como cámara de
resonancia para la fonación.

La mucosa faríngea expuesta a los efectos abrasivos posee un epitelio estratificado plano no
queratinizado, mientras que la porción no expuesta a la abrasión posee un epitelio
seudoestratificado ciliado con células caliciformes (respiratorio).

 LARINGE

Corresponde a la parte de la vía aérea entre la orofaringe y la tráquea. Se ubica en la región


anterior del cuello en relación inferior al hueso hioides y superior a la tráquea, lateralmente con la
glándula tiroides y con el paquete vasculonervioso del cuello.

El esqueleto faríngeo está compuesto por cartílagos (hialino, en forma de placas irregulares y
elástico, formando la epiglotis), articulaciones, ligamentos y músculos. Los ligamentos unen
cartílagos entre sí, como por ejemplo el tiroepiglótico y los tiroaritenoideos.

Además de conducir el aire, es considerada el órgano de la fonación, ya que contiene a los


pliegues vocales (verdaderas y falsas). Por arriba de los pliegues vocales verdaderos hay un
receso alargado que recibe el nombre de ventrículo y justo por encima de ellos, encontramos las
cuerdas vocales falsas (no tienen tejido muscular intrínseco como las verdaderas, por lo que no
modulan en la fonación). Las cavidades son importantes para crear resonancia.

La mucosa laríngea es la respiratoria, que en la región correspondiente a las cuerdas vocales y


epiglotis pasa a estratificado plano (abrasión por aire).

 TRÁQUEA

Ubicada en la región anterior del cuello, continúa a la laringe y se extiende desde la porción más
baja del cuello hasta el tórax a nivel de la 4ta vertebra dorsal, donde se divide en los bronquios
principales.

Su pared está compuesta por cuatro capas bien definidas:

 Mucosa; epitelio seudoestratificado cilíndrico


ciliado con células caliciformes y una lámina
propia de TC laxo con abundantes fibras elásticas.
 Submucosa; TC ligeramente más denso que el de
la lámina propia (generalmente la submucosa es
de TC denso). Desde la lámina propia se
extienden tejido linfático difuso, BALT y glándulas
mixtas. Límite entre mucosa y submucosa definido
por membrana elástica.
 Capa cartilaginosa; cartílago hialino dispuesto en
forma de C (tiene como función mantener abierta
la luz del órgano) rodeado de pericondrio y
músculo liso (cerrando el espacio planoentre los
extremos libres de cartílago).
 Adventicia; ubicada por fuera de los anillos
traqueales y el músculo liso, formada por TC laxo.
 BRONQUIOS

La tráquea se subdivide en dos ramas que forman los


bronquios principales o extrapulmonares (bronquios
fuente derecho e izquierdo), los cuales no son
histológicamente diferenciables de la tráquea. El
bronquio derecho es más amplio y mucho más corto
que el izquierdo, por la presencia del corazón(?). Al
atravesar el hilio pulmonar, los bronquios cambian su
conformación histológica y por lo tanto, pasan a
llamarse bronquiosintrapulmonares (derecho e
izquierdo), los cuales se ramifican formando bronquios
lobares, que a su vez forman los segmentarios.

La pared de los bronquios intrapulmonares está


compuesta por:

 Mucosa; compuesta por epitelio cilíndrico ciliado y


una lámina propia de TC laxo. Tanto la altura de
las células como el grosor de la lámina
disminuyen a medida que se reduce el calibre.
 Muscular; ML, continua en los bronquios de mayor
calibre y discontinua en los de menor calibre.
 Submucosa; TC más denso que el de la lámina propia. En los bronquios de mayor calibre
tiene glándulas y tejido adiposo.
 Cartilaginosa; placas discontinuas de cartílago hialino.
 Adventicia; de TC laxo.

El pulmón izquierdo está dividido en dos lóbulos y el derecho en tres, por consiguiente, el bronquio
izquierdo se divide formando dos ramas bronquiales lobares y el derecho en tres. A su vez, el pulmón
izquierdo esta subdividido en 8 segmentos broncopulmonares y el derecho en 10, por consiguiente,
en el pulmón izquierdo los bronquios lobares dan origen a 8 bronquios segmentarios y en el derecho
a 10. Un bronquio segmentario y el parénquima pulmonar que depende de él constituyen un
segmento broncopulmonar.

 BRONQUÍOLOS

Los segmentos broncopulmonares se subdividen en lobulillos pulmonares; a cada uno de ellos llega
un bronquíolo. Los acinos pulmonares son las unidades estructurales más pequeñas que forman los
lobulillos. Cada acino consiste en un bronquíolo terminal y los bronquiolos respiratorios y alveolos
que reciben el aire de él. Así, la unidad funcional más pequeña de la estructura pulmonar es la unidad
bronquiolar respiratoria, que consiste en un solo bronquiolo respiratorio y los alvéolos a los que envía
aire.

En los bronquiolos no hay placas cartilaginosas ni glándulas subepiteliales. Las células caliciformes
todavía están presentes en los bronquiolos más grandes pero faltan por completo en los bronquíolos
terminales. El epitelio, a medida que se ramifican y disminuyen su tamaño, se transforma en un
epitelio cúbico simple, característico de los bronquiolos terminales, en el cual hay dispersas células
de Clara entre las células ciliadas.
Las células de clara exhiben una superficie apical en forma de
cápsula y presentan las características de células secretoras de
proteínas. Secretan un agente tensioactivo, una lipoproteína que
impide el colapso de la pared de la vía aérea. Además, producen
la CC16.

Los bronquios respiratorios forman una zona de transición en el


sistema respiratorio participando tanto de la conducción del aire
como del intercambio gaseoso. Están tapizados por un epitelio
cúbico simple. Dominio de células de clara.

 ALVÉOLOS

Sitio donde ocurre el intercambio


gaseoso, acrecientan en gran
medida la superficie de intercambio.
Cada alvéolo está rodeado por una
red de capilares que ponen la sangre en una situación de proximidad
estrecha al aire inspirado que está en la luz alveolar.

Los conductos alveolares son vías aéreas que casi no tienen paredes,
sino solo alvéolos, como sus límites periféricos. Los sacos alveolares
son espacios rodeados por grupos de alveolos. El tejido entre los
espacios alveolares contiguos se denomina tabique alveolar o pared
septal y está constituido por ML y TC.

El epitelio alveolar está compuesto por varias células especializadas y


sus productos, algunos de los cuales tienen funciones defensivas y protectoras

 Células alveolares tipo I o neumocitos tipo I; células planas que revisten el 95% de la
superficie alveolar. Unidas entre sí y con otras células por uniones ocluyentes. No son
capaces de dividirse.
 Células alveolares tipo II o neumocitos tipo II; células cúbicas secretoras, con tendencia a
congregarse en las uniones septales. Cubren solo el 5% restante de la superficie. Secretan el
líquido surfactante (agente tensioactivo alveolar; dipalmitoilfosfatidilcolina- DPPC). Además,
después de una lesión proliferan y restauran ambos tipos de células alveolares.
 Células en cepillo; en escasa cantidad, receptores que verifican la calidad del aire.
 Macrófagos alveolares; funcionan tanto en el TC del tabique como en el espacio aéreo del
alvéolo. Derivan de los monocitos de la sangre y pertenecen al sistema fagocítico
mononuclear. Fagocitan partículas inhaladas y eritrocitos del tabique.

La barrera hematogaseosa se encuentra en el tabique alveolar. Está formada por las células y
productos celulares a través de los cuales deben difundir los cases
entre los compartimientos alveolar y capilar. Consiste en:

 Una delgada capa de sustancia tensioactiva


 Una célula epitelial de tipo I y su lámina basal
 Una célula endotelial y su lámina basal. Con frecuencia
ambas láminas basales están fusionadas.
  PULMONES
Dos órganos, uno derecho y uno izquierdo, que ocupan los espacios laterales de la cavidad torácica.
Presentan forman de cono con una cara externa convexa, una cara interna plana, un vértice superior
y una base inferior. El pulmón izquierdo presenta menor tamaño que el derecho por la presencia del
corazón.

La membrana serosa que contiene a los pulmones se denomina pleura. Se trata de dos envolturas
serosas, cada una de ellas posee una hoja visceral y parietal.

Relaciones anatómicas: columna vertebral (posterior), esternón (anterior), costillas (lateral). Corazón:
el pulmón izquierdo con el ventrículo izquierdo y la aorta descendente, y el pulmón derecho con la
aurícula derecha y aorta ascendente. A través del diafragma se relacionan con el bazo y el estómago.

En la cara medial o interna de cada uno se encuentra el hilio pulmonar que dará paso a los
elementos que conforman el pedículo pulmonar:

 Arterias y venas pulmonares


 Arterias y venas bronquiales
 Bronquio fuente
 Vasos linfáticos
 Nervios

Los pulmones tienen circulación tanto pulmonar como bronquial. La circulación pulmonar irriga los
capilares del tabique alveolar y deriva de la arteria pulmonar que sale del ventrículo derecho del
corazón. Esta sangre se oxigena y es recogida por los capilares venosos pulmonares. Constituye la
irrigación funcional del pulmón. La circulación bronquial, a través de las arterias bronquiales (ramas
de la aorta), irriga todo el tejido pulmonar excepto los alvéolos (paredes de bronquios y bronquiolos y
el TC pulmonar excepto el de los tabiques alveolares). Constituye la irrigación pulmonar nutricia.

UNIDAD 12. SISTEMA URINARIO.


Sistema Urinario
Tiene por función la producción y excreción de la orina como
resultado del ultrafiltrado de la sangre, seguido de
reabsorciones y secreciones selectivas con el fin de mantener
el equilibrio interno del organismo. Está formado por:

 Dos riñones
 Dos uréteres
 Una vejiga
 Una uretra

 RIÑONES

Órganos encargados de la producción de orina, en el proceso,


conservan líquido corporal y electrolitos y eliminan desechos
metabólicos. Así, desempeñan un papel importante en la
regulación y el mantenimiento de la composición y
el volumen del líquido extracelular y el equilibrio
ácido-base. También, funciona como un órgano
endócrino:

 Síntesis y secreción de eritropoyetina


(EPO), que actúa sobre la médula ósea y
regula la formación de GR en respuesta a
la disminución de la concentración de
oxígeno en sangre.
 Síntesis y secreción de renina, enzima que
participa en el control de la tensión arterial
y volumen sanguíneo.
 Hidroxilación de vitamina D; último órgano
en su activación
 Síntesis de renalasa; enzima que degrada
catecolaminas

Se encuentran por delante de la pared posterior de


la cavidad abdominal sobre el músculo psoas, a
cada lado de la columna vertebral, contenidos cada
uno en una cápsula adiposa denominada celda
renal que lo fija a esta región, y cubiertos por el
peritoneo parietal posterior, lo que determina que
sean órganos retroperitoneales. Se extienden aproximadamente desde la 12ª vértebra torácica hasta
la 3ª vértebra lumbar encontrándose el riñón derecho unos centímetros másque el izquierdo, por la
presencia del hígado.

Relaciones anatómicas:

Presentan forma de haba cuya concavidad mira hacia la columna vertebral y presenta una incisura
denominada hilio, que permite la entrada y salida de los componentes del pedículo renal; arteria
renal, vena renal, pelvis renal, vasos linfáticos y nervios renales. Además, están cubiertos por una
cápsula de TC. La cápsula tiene dos capas, una externa con muchas fibras colágenas y escasos
fibroblastos, y una interna de TC mucho más laxo y celular con capacidad contráctil (miofibroblastos).
Se pueden diferenciar dos regiones:

 Corteza; compuesta por los corpúsculos renales, junto con los


túbulos contorneados y los túbulos rectos de la nefrona, los túbulos
colectores, los conductos colectores y una red vascular extensa.
 Médula; compuesta por túbulos rectos, conductos colectores y una
red capilar especial: los vasos rectos.

Los rayos o radios medulares (de Ferrein) son una serie de


estriaciones verticales que se emanan desde la médula a la corteza.
Cada uno es una aglomeración de túbulos rectos y conductos
colectores. Las regiones situadas entre los radios medulares contienen
los corpúsculos renales, los túbulos contorneados de las nefronas y los
túbulos colectores. Estas regiones se conocen como laberintos
corticales.

Cada nefrona con su túbulo colector (que se comunica con un


conducto colector en el radio medular) forma un túbulo urinífero.

Los túbulos de la médula forman varias estructuras cónicas llamadas


pirámides renales o medulares (de Malpighi). Por lo general, hay de 8 a
12 pirámides por riñón, pero puede haber hasta 18. Cada pirámide está
dividida en una zona externa o médula externa (contigua a la corteza) y
una zona interna o médula interna. A su vez, la médula interna se
subdivide en una franja interna y una externa. Son un reflejo de la
ubicación de las distintas partes de la nefrona.

El vértice de cada pirámide, llamado


papila, se proyecta dentro de un cáliz
menor, que es una extensión con
forma de copa de la pelvis renal.
Aquí se encuentra el área cribosa,
zona de la papila atravesada por los
orificios de desembocadura de los
conductos colectores. Los cálices
menores son ramificaciones de dos o
tres cálices mayores que a su vez
son las divisiones principales de la
pelvis renal.

Cada pirámide medular y el tejido


cortical asociado (la mitad de cada
columna renal contigua) constituyen
un lóbulo del riñón. Mientras que un
lobulillo consiste en un conducto
colector y todas las nefronas que
drena, es decir, un radio medular
central y el tejido cortical circundante.

La nefrona

Consiste en el corpúsculo renal y un


sistema de túbulos y es la unidad estructural y funcional del riñón. El corpúsculo renal constituye
el comienzo de la nefrona. Está compuesto por un glomérulo, que es un ovillo de capilares,
rodeado por una estructura epitelial bilaminar caliciforme llamada cápsula de Bowman(capa
interna; en contacto con capilares, podocitos que cubren a los mismos. Capa externa; epitelio
plano simple). Ésta, es la porción de la nefrona donde la sangre que fluye a través de los
capilares glomerulares se filtra para producir el ultrafiltrado glomerular (orina primaria). Los
capilares glomerulares reciben sangre de una arteriola aferente y la envían a una arteriola
eferente, que luego se ramifica para formar una red capilar que irriga los túbulos renales. El sitio
donde la arteriola aferente entra y la eferente sale recibe el nombre de polo vascular. En el lado
opuesto está el polo urinario, donde nace el túbulo contorneado proximal.

o Funciones de la nefrona
 Filtrado de la sangre
 Regulación del equilibrio hidroelectrolítico
 Regulación de la osmolaridad de líquidos biológicos
 Mantención equilibrio ácido-base
 Regulación de presión arterial
 Excreción de desechos metabólicos
 Metabolismo de hormonas

o Túbulos de la nefrona

3 segmentos:

 Segmento grueso proximal; túbulo contorneado proximal y recto proximal.


 Segmento delgado; parte delgada del asa de Henle. Las ramas ascendente y descendente
difieren en cuanto a estructura y función, el ultrafiltrado que entra en la rama delgada
descendente es isoosmótico mientras que el que sale de la rama delgada ascendente es
hipoosmótico respecto al plasma. Esto se debe a que el primero es muy permeable al agua y
el segundo muy permeable al NaCl.
 Segmento grueso distal; túbulo recto distal y contorneado distal. Los segmentos tubulares de
la nefrona se designan según el trayecto que adoptan (contorneado o recto), según su
ubicación (proximal o distal) y el espesor de su pared (delgado o grueso).
 Túbulo contorneado proximal; se origina en el polo urinario. La células que lo conforman
tienen; ribete en cepillo, complejos de unión zonulaoccludens y zonulaadherens, etc. La
reabsorción está a cargo de dos proteínas principales; bomba Na +/K+ y AQP-1. También
modifica el pH del ultrafiltrado mediante reabsorción de bicarbonato y secreción de ácidos
orgánicos. Sigue un camino muy tortuoso y luego entra en el radio medular para continuar
como:
 Túbulo recto proximal; o rama descendente gruesa del asa de Henle, desciende hasta la
médula. Ribete en cepillo menos desarrollado.
 Rama descendente delgada del asa de Henle;
continuación del túbulo recto proximal dentro de la
médula, describe un asa y retorna hacia la
corteza.
 Rama ascendente delgada del asa de Henle;
continuación de la rama descendente delgada
luego del asa.
 Túbulo recto distal; o rama ascendente gruesa del
asa de Henle, que es la continuación del asa
ascendente delgada. Éste, asciende por la médula
hasta alcanzar la corteza, a través del radio
medular, en donde entra en contacto con el polo
vascular del corpúsculo que le dio origen. En este
sitio las células epiteliales tubulares contiguas a la
arteriola aferente del glomérulo se modifican
formando la mácula densa.
 Túbulo contorneado distal; menos tortuoso que el
proximal. Éste desemboca en un conducto
colector de un radio medular a través de un túbulo
de conexión. Se produce reabsorción de Na+ y
secreción de K+ (estimulado por aldosterona),
reabsorción de iones bicarbonato y secreción de
amonio.

o Tipos de nefronas

 Nefronas subcapsulares o corticales; corpúsculos


ubicados en parte externa de la corteza con asas
de Henle cortas que alcanzan solo la zona externa
de la médula.
 Nefronas yuxtamedulares; corpúsculos cercanos a
la base de una pirámide medular con asas de Henle largas que se extienden hasta lo
profundo de la médula.
 Nefronas intermedias o mediocorticales; corpúsculos en región media de la corteza.
Túbulos y conductos colectores

Comienzan en el laberinto cortical en forma de túbulos de conexión y siguen hasta el radio


medular donde se unen conductos colectores (conductos colectores corticales y medulares).
Éstos, continúan su trayecto hasta el vértice de la pirámide donde confluyen a conductos
colectores más grandes llamados conductos papilares, los cuales se abren en un cáliz menor.

Encontramos células claras y células oscuras. Se distinguen de los túbulos proximales y distales
a causa de los límites celulares que pueden verse con el MO.

El aparato de filtración del riñon o barrera de filtración glomerular tiene 3 componentes:

 Endotelio de los capilares glomerulares; capilares discontinuos con grandes


fenestraciones, canales acuosos de acuaporina I.
 Membrana basal glomerular (MBG); lámina basal gruesa, producto conjunto del endotelio
y los podocitos (hoja visceral de la cápsula de Bowman).
 Hoja visceral de la cápsula de Bowman;podocitos. Estas células emiten prolongaciones
alrededor de los capilares glomerulares llamados pedicelos. Los pedicelos se interdigitan
con los pedicelos de podocitos vecinos a modo de cremallera generando un espacio
llamado ranura de la filtración. La nefrina es una importante proteína que forma esta
estuctura.

Mesangio

Las células mesangiales junto con su matriz extracelular constituyen el mesangio. No están
confinadas completamente dentro del corpúsculo; algunas están fuera a lo largo del polo
vascular. Forman parte del aparato yuxtaglomerular.

Funciones:

 Fagocitosis y endocitosis; eliminan residuos de filtración de la MBG y del diafragma de la


ranura de filtración. Mantienen la estructura y función de la barrera glomerular.
 Sostén estructural; a los podocitos en regiones donde la membrana basal epitelial falta o
es incompleta.
 Modulación de distención glomerular; propiedades contráctiles.

Aparato Yuxtaglomerular

Comprende a la mácula densa, las células yuxtaglomerulares y las células


mesangialesextraglomerulares. Tiene como función la regulación de la presión arterial mediante
la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Una disminución de la concentración
de sodio a nivel del túbulo distal es sensado por la mácula densa, la cual se activa y activa las
células del aparato yuxtaglomerular, liberando renina. La renina actúa a nivel pulmonar sobre el
angiotensinógeno formando angiotensina I, que a su vez forma la angiotensina II. Ésta última
estimula la síntesis de la hormona aldosterona desde la zona glomerular de la corteza
suprarrenal. La aldosterona, a su vez, actúa sobre los conductos colectores para aumentar la
reabsorción de sodio y agua (aumenta el volumen sanguíneo y presión arterial).
Un aumento del
volumen
sanguíneo es
suficiente para
causar un
estiramiento de
las células yuxtaglomerulares en la arteriola eferente sería el estímulo que cierra el circuito de
retrocontrol y detiene la secreción de renina.

 URÉTER, VEJIGA
URINARIA Y URETRA

La orina fluye
secuencialmente hacia un
cáliz menor, cáliz mayor y
pelvis renal y abandona
cada riñón a través del
uréter que la conduce hasta
la vejiga urinaria, donde es
almacenada temporalmente
hasta ser excretada al
exterior por la uretra. Todas
estas estructuras (menos la
uretra) tienen la misma
organización histológica
general:

 Una mucosa revestida


por epitelio polimorfo o
de transición.
 Una capa muscular
organizada en tres
capas.
 Una capa adventicia o
serosa, dependiendo de
la ubicación.

Los uréteres constan de cuatro porciones diferentes: abdominal, ilíaca, pélvica e intravesical. Al
entrar en la vejiga, forman junto con el otro orificio destinado a la uretra, el trígono vesical.

El músculo liso de la vejiga se denomina detrusor, el cual forma el esfínter interno de la uretra en
el orificio uretral. La vejiga esta inervada por fibras simpáticas, parasimpáticas y sensitivas.

La uretra difiere mucho en cuanto a estructura y función en el hombre y la mujer:

En el hombre la uretra sirve como segmento terminal tanto de la vía urinaria como de la vía
espermática y tiene 3 porciones definidas:

 Uretra prostática; desde el cuello de la vejiga hasta la glándula prostática. Los conductos
eyaculadores del sistema genital desembocan en este segmento de la uretra.
 Uretra membranosa; desde el vértice de la glándula prostática hasta el bulbo del pene.
Atraviesa el espacio perineal profundo conforme entra al periné. En este segmento hay un
esfínter de músculo esquelético que se llama esfínter externo (voluntario) de la uretra.
 Uretra esponjosa; se extiende a través de toda la longitud del pene rodeado por el cuerpo
esponjoso. Epitelio estratificado plano en el extremo más distal.

Mientras que en la mujer la uretra es mucho más corta y se ex tiende desde la vejiga gasta el
vestíbulo de la vagina, donde normalmente termina justo detrás del clítoris. Cambia de epitelio de
transición a plano estratificado. Al igual que en el nombre, en el sitio en el que perfora el
diafragma urogenital el músculo estriado de esta estructura forma el esfínter externo (voluntario)
de la uretra.

UNIDAD13. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.


Aparato Reproductor Masculino

Comprende al conjunto de órganos genitales: los testículos contenidos dentro del escroto, las vías
espermáticas, el pene y las glándulas sexuales anexas (vesículas seminales, próstata y glándulas
bulbouretrales).
 TESTÍCULOS

Son órganos ovoides pares que están dentro del escroto fuera de la cavidad abdominal cuya función
principal es la síntesis de espermatozoides y hormonas.

Determinación del sexo y desarrollo del testículo

El sexo genético queda determinado en la fecundación por la presencia o ausencia del cromosoma Y.
Sin embargo, el sexo gonadal es determinado por el gen SRY, que se halla situado en la región
determinante sexual del brazo corto del cromosoma Y. La expresión del gen SRY en la
embriogénesis inicial es responsable de la determinación del sexo. Un factor de transcripción
denominado factor determinante testicular (TDF) está codificado por este gen.

Los testículos se desarrollan en la pared posterior del abdomen, en forma retroperitoneal, y luego
descienden hasta el escroto. Durante la etapa indiferente elembrión tiene la potencialidad de
convertirse en un varón o una mujer. Al principio de la embriogénesis masculina el mesénquima que
separa los cordones testiculares da origen a las células de Leydig que producen testosterona(la
aparición de la misma determina el sexo hormonal) para estimular el desarrollo del primordio
indiferente en un testículo y la proliferación y diferenciación de conductos mesonéfricos. En esta
etapa, además, las células de Sertoli producen el factor inhibidor mülleriano (MIF), que inhibe el
desarrollo de los órganos genitales femeninos. El desarrollo y la diferenciación de los genitales
externos ocurren al mismo tiempo y se deben a la acción de dihidrotestosterona (DHT). Si no hay
DHT, sin importar el sexo genético o gonadal, los genitales externos seguirán el modelo femenino.

Los testículos descienden hacia el escroto a través del conducto inguinal, una comunicación estrecha
entre la cavidad abdominal y el interior de las bolsas, llevando consigo sus vasos sanguíneos y
linfáticos, nervios, el conducto deferente y una extensión del peritoneo denominada túnica vaginal,
que cubre su superficie anteriolateral.

La espermatogénesis necesita que los testículos se mantengan por debajo de la temperatura


corporal normal. Cada testículo recibe sangre a través de la arteria testicular, una rama directa de la
aorta abdominal. Esta arteria describe un trayecto muy tortuoso cerca de cada testículo, donde está
rodeada por el plexo venoso pampliniforme que transporta la sangre desde los testículos hacia las
venas abdominales. Esta distribución permite el intercambio de calor entre los vasos venosos del
plexo y la arteria para mantener los testículos a una temperatura más baja. Además, el músculo
cremáster, cuyas fibras derivan del músculo oblicuo del abdomen ubicado en la pared abdominal
anterior, responde a los cambios de temperatura ambiental.
Estructura testicular

Los testículos tienen una cápsula de TC denso de gran espesor denominada túnica albugínea, que
recubre el interior de la túnica vaginal. Cada testículo está dividido en lobulillos incompletos,

Cada
uno

compuesto por varios túbulos seminíferos muy contorneados en los que se producen los
espermatozoides y un estroma de TC con células intersticiales de Leydig. A lo largo de la superficie
posterior del testículo la túnica albugínea aumenta de espesor conformando el mediastino testicular.
Cerca del mediastino testicular, los túbulos seminíferos adoptan un curso recto que se extiende por
una distancia corta donde recibe el nombre de túbulo recto(epitelio cúbico simple). Se continúa con la
red testicular (rete testis; epitelio cúbico simple), que es un sistema de conductos anastomosados
dentro del mediastino. Los cuales se continúan con los conductillos eferentes, el conducto del
epéndimo y finalmente, el conducto deferente.

Cada túbulo seminífero tiene un epitelio estratificado compuesto por dos poblaciones celulares
básicas:

 Células de Sertoli; o de sostén. Células cilíndricas con prolongaciones apicales y laterales


extensas que rodean las células espermatogénicas contiguas y ocupan los espacios que hay
entre ellas, impartiendo organización estructural a los túbulos. Además, fagocitan cuerpos
residuales y forman la barrera hematotesticular.

Los complejos de unión entre células de Sertoli dividen al epitelio seminífero en un


compartimiento basal y uno adluminalformando la barrera hematotesticular. Ésta, cumple la
función de mantener una compartimentación fisiológica que difiere en gran medida del
plasma y favorece la espermatogénesis, y aisla las células germinales haploides del sistema
inmunitario (al ser genéticamente diferentes son antigénicas).

Además, tienen funciones endócrinas y exócrinas. Secretan la proteína fijadora de


andrógenos (ABP), que concentra la testosterona en el compartimiento adluminal. Tienen
receptores de FSH y testosterona, por lo que su función está regulada por ambas. Además,
secretan inhibina, activador del plasminógeno, transferrina y ceruloplasmina.

 Células espermatogénicas; que con regularidad se dividen y se diferencian en


espermatozoides maduros.

La túnica (lámina) propia, es un tejido conectivo que carece de fibroblastos típicos, en su lugar hay
tres a cinco capas de células mioides (células peritubulares contráctiles; exhiben características de
células ML) cuya función es crear ondas peristálticas que contribuyen a mover los espermatozoides y
el líquido testicular a lo largo de los túbulos seminíferos hasta las vías espermáticas. Por fuera de la
capa mioide encontramos células de Leydig.
Las células de Leydig (intersticiales) son células poliédricas grandes que se encuentran en el TC
cuya función principal es la síntesis de testosterona. Como ésta es una hormona esteroidea derivada
del colesterol, estas células exhiben en su ultraestructura un REL muy desarrollado, vesículas
lipídicas, MITOCONDRIAS?

La testosterona cumple diferentes funciones acorde a la etapa de la vida del varón:

 En el embrión es indispensable para el desarrollo normal y descenso de las gónadas en el


feto masculino.
 En la pubertad inicia la producción de espermatozoides, la secreción de glándulas sexuales
accesorias y el desarrollo de las características sexuales secundarias.
 En el adulto es indispensable para el mantenimiento de la espermatogénesis, las
características sexuales secundarias, las vías espermáticas y glándulas sexuales accesorias.

Espermatogénesis

Es el proceso por el cual los espermatogonios dan origen a los espermatozoides. Comienza poco
antes de la pubertad bajo la influencia de las concentraciones cada vez mayores de gonadotrofinas
hipofisarias y continúa durante toda la vida. Se divide en tres fases:

 Fase espermatogónica (MITOSIS); espermatogonios se dividen por mitosis para


reemplazarse a sí mismos y proveer una población. Hay tres tipos de espermatogonios:
a) Tipo A oscuros; dan origen a si mismos
b) Tipo A claros; predestinados a seguir el proceso de diferenciación, pasando a ser:
c) Tipo B; último acontecimiento en la fase espermatogónica.
 Fase espermatocítica (MEIOSIS);espermatocitos primarios sufren las dos divisiones
meióticas que reducen tanto la cantidad de cromosomas como el contenido de ADN para
producir células haploides. Las células derivadas de la primera división meiótica reciben el
nombre de espermatocitos secundarios, que al dividirse nuevamente se transforman en
espermátides.
 Fase de espermátide(espermiogénesis);espermátides se diferencian a espermatozoides
maduros.

Espermiogénesis
En esta fase las espermátides sufren una remodelación celular extensa pero ya no experimentan
divisiones adicionales. Consiste en 4 fases:

 Fase de Golgi; se caracteriza por gránulos PAS+ que se acumulan en el aparato de Golgi
que terminan por confluir formando la vesícula acrosómica(contiene hialuronidasa,
neuramidasa, fostatasa ácida y acrosina; todas son indispensables para la penetración en la
membrana pelúcida del óvulo). Los centriólos migran desde la región yuxtanuclear hacia el
polo posterior de la espermátide.
 Fase del casquete; la vesícula acrosómica se extiende sobre toda la mitad anterior del núcleo
formando el casquete o capuchón acrosómico. Microtúbulos forman el manguito.
 Fase del acrosoma; célula gira orientándose a la membrana basal, el citoplasma se va
extendiendo por el manguito hasta conformar el flagelo.
 Fase de maduración; se reduce exceso de citoplasma alrededor del flagelo, el cual forma el
cuerpo residual
posteriormente fagocitado
por células de Sertoli. Se
formó la vaina
mitocondrial. Espermátide
se desprende de la célula
de Sertoli (se rompen
complejos de unión).

Los espermatozoides recién


liberados se procesan en el
epidídimo, donde adquieren
movilidad y sufren una
maduración adicional que
comprende:

 La cabeza del espermatozoide disminuye de tamaño por condensación del ADN.


 Reducción adicional del citoplasma.
 Cambios en la composición de la membrana plasmática.
 Alteraciones en la membrana acrosómica interna.

De todas formas, los espermatozoides adquieren la capacidad de fecundar al óvulo solo después de
haber pasado algún tiempo en el sistema reproductor de la mujer, este proceso comprende la
capacitación.

 VÍAS ESPERMÁTICAS

Los túbulos rectos son la primer porción de la vía espermática, están tapizados únicamente por
células de Sertoli. Luego desembocan en la red testicular (epitelio cúbico simple). Unos 20
conductillos eferentes (epitelio pseudoestratificado cilíndrico; dispersas entre células cilíndricas hay
ciliadas y en la superficie basal encontramos células madre) conectan los conductos de la red
testicular con la porción terminal de un conducto único, del epidídimo. El conducto deferente es el
segmento más largo de la vía espermática, asciende a lo largo del borde posterior del testículo, se
introduce al abdomen como un componente del cordón espermático al atravesar el conducto inguinal.
Después de abandonar el mismo, desciende en la pelvis hasta la altura de la vejiga, donde su
extremo distal se dilata para formar la ampolla y continúa hasta la uretra a través de la próstata con el
nombre de conducto eyaculador.

 GLÁNDULAS ANEXAS ACCESORIAS


Próstata

Secreta un líquido claro alcalino que contribuye a la


composición del semen. El parénquima se divide en
zonas morfológicas y funcionales:

 Zona central; rodea a los conductos


eyaculadores conforme atraviesan la próstata.
Contiene aproximadamente el 25% del epitelio
glandular.
 Zona periférica; constituye cerca del 70% del
tejido glandular, es la más propensa a
carcinomas e inflamaciones.
 Zona transicional
 Zona periuretral

Glándulas bulbouretrales

Secretan el líquido preseminal

 PENE

La erección del pene comprende el llenado de los espacios


vasculares de los cuerpos cavernosos y del cuerpo
esponjoso.

Regulación hormonal de la función reproductora masculina


UNIDAD14. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
Aparato Reproductor Femenino

Consiste en órganos sexuales internos y estructuras genitales externas.

 Los órganos genitales internos comprenden los ovarios, las trompas uterinas, el útero y la
vagina, situados en la cavidad pélvica y el periné.
 Los órganos genitales externos comprenden el monte del pubis, los labios mayores y
menores, el clítoris, el vestíbulo y el orificio de la vagina, el himen y el orificio externo de la
uretra.
  OVARIO

Únicos órganos intraperitoneales verdaderos, se encuentran entre las dos capas membranosas.

Dos funciones principales interrelacionadas: la gametogénesis (ovogénesis) y la esteroidogénesis.


Los ovarios secretan dos grupos principales de hormonas esteroides:

 Los estrógenos promueven el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales internos


y externos y producen las características sexuales femeninas que se desarrollan en la
pubertad. También actúan sobre las glándulas mamarias, estimulando el crecimiento de los
conductos y estroma y la acumulación de tejido adiposo.
 Los progestágenos preparan los órganos sexuales internos para el embarazo. También
preparan las glándulas mamarias para la lactación.

El ligamento ancho del útero es un pliegue ancho de tejido que es extensión del peritoneo y que
conecta a ambas caras del útero con las paredes y el suelo de la pelvis
.El ligamento
ancho puede
ser dividido en
tres
componentes:

 Mesometrio - el meso del útero, la porción más amplia del ligamento ancho.

 Mesosalpinx - la parte que por extensión se fija y sostiene a las trompas de Falopio

 Mesovario - la porción que rodea y sostiene al ovario

Un corte a través del ovario permite ver dos regiones distintas:

 Médula; en el centro del ovario, contiene TC laxo, un conjunto de vasos sanguíneos,


linfáticos y nervios.
 Corteza o región cortical; en la periferia rodeando a la médula. Contiene los folículos ováricos
incluidos en un TC muy celular.

El ovario está cubierto por un mal llamado “epitelio germinativo”, epitelio simple cúbico que se
continúa con el mesotelio que tapiza el mesoovario. Por debajo de este epitelio encontramos una
capa de TC denso, la túnica albugínea, que lo separa de la corteza.

Desarrollo folicular

Tres tipos básicos de folículos ováricos:

 Folículos primordiales
 Folículos en crecimiento; primarios y secundarios
 Folículos maduros o de deGraaf

Los folículos primordiales aparecen en el ovario en el tercer mes de desarrollo fetal. Se encuentran
en el estroma de la corteza justo por debajo de la túnica albugínea y consiste en una capa de células
foliculares planas que rodean al ovocito, la superficie externa de las células foliculares está rodeada
por una lámina basal.

El folículo primario es la primera etapa en el desarrollo del folículo en crecimiento. Conforme el


folículo primordial se convierte en primario ocurren cambios en el ovocito: aumenta de tamaño y las
células foliculares planas proliferan y se tornan cúbicas. Cuando las células foliculares se tornan
cúbicas el folículo recibe el nombre de folículo primario. A medida que crece, el ovocito secreta
proteínas específicas que se ensamblan en una cubierta extracelular llamada zona o
membranapelúcida, la cual aparece entre el mismo y las células foliculares contiguas.

Las células foliculares sufren estratificación para formar la capa granulosa del folículo primario. La
capa simple de células foliculares da origen a un epitelio estratificado mediante división mitótica
rápida (capa granulosa). Las células foliculares ahora reciben el nombre de células de la granulosa y
se trata de un folículo primario tardío.

Conforme las células de la granulosa proliferan, las células del estroma perifolicular forman una vaina
de células conocida como la teca folicular (células de TC), la cual se diferencia en dos capas
(diferencia funcional):

 Teca interna; capa de células secretoras cúbicas muy vascularizada y más profunda. Células
con características típicas de células secretoras de esteroides y una gran cantidad de
receptores de hormona luteinizante (LH). En respuesta a los estímulos de LH secretan los
andrógenos que son los precursores de los estrógenos.
 Teca externa; sobre todo células musculares lisas y haces de fibras colágenas.

Los factores necesarios para el crecimiento ovocítico y folicular son varios:

 Hormona foliculoestimulante (FSH)


 Factores de crecimiento
 Iones Ca2+

Cuando la capa granulosa alcanza un espesor de 6 a 12 estratos celulares, entre las células de la
granulosa aparecen cavidades con contenido líquido(líquido folicular). A medida que se va
acumulando las cavidades comienzan a confluir formando una cavidad única denominada antro. Este
folículo ahora pasa a llamarse folículo secundario o antral. El ovocito de posición excéntrica ya no
crece más.

La capa granulosa tiene un espesor relativamente constante exceptuando la región en asociación


directa con el ovocito, donde se forma el disco prolígero o cúmulo oóforo. Las células del disco
prolígero que rodean inmediatamente el ovocito y permanecen con él en la ovulación forman la
denominada corona
radiata o radiante.

Finalmente, el folículo
maduro contiene el
ovocito secundario
maduro. Debido a su
gran tamaño, se
extiende por todo el
espesor de la corteza
ovárica y sobresale en
la superficie del ovario.
El ovocito queda
“flotando” en el líquido
folicular e
inmediatamente rompe
la pared del ovario
dirigiéndose a las
trompas uterinas.

Ovulación

Proceso por el cual el


ovocito secundario se
libera del folículo de
deGraaf atravesando
toda la pared folicular y
el epitelio superficial del
ovario. Esto se da por
una combinación de
cambios hormonales y efectos enzimáticos. En el momento de la ovulación las franjas de la trompa
están en estrecho contacto con la superficie del ovario y dirigen suavemente la masa cumular que
contiene el ovocito hacia el interior de la trompa uterina. Después de la ovulación el ovocito
permanece viable dirante unas 24hs, si en este lapso no ocurre la fecundación, termina por
degenerarse mientras atraviesa las trompas.
El ovocito primario queda detenido en la fase diplotene de la
profase meiótica I por un período de 12 a 50 años, la cual no se
completa hasta justo antes de la ovulación. Una vez que se
completa la primera división meiótica (reduccional) en el folículo
maduro, cada célula hija del ovocito primario recibe una cantidad
igual de cromosomas pero una de ellas recibe la mayor parte del
citoplasma y se convierte en ovocito secundario, mientras que la
otra se convierte en el primer cuerpo polar.

El ovocito secundario queda detenido en la metafase de la


segunda división meiótica justo antes de la ovulación. Sólo se
completará si el ovocito es fecundado. Si ésta ocurre, completa la
segunda división meiótica y forma un óvulo maduro con el
pronúcleo femenino produciendo el segundo cuerpo polar.

Cuerpo lúteo

Después de la ovulación, el folículo colapsado se reorganiza en


un cuerpo lúteo. Las células de la capa granulosa y de la teca
interna se diferencian en células granulosoluteínicas y
tecoluteínicas en un proceso llamado luteinización. Durante este
proceso sufren cambios morfológicos notorios porque aumentan
de tamaño y se llenan de inclusiones lipídicas; exhiben características típicas de células secretoras
de esteroides (REL abuntante y mitocondrias con crestas tubulares).

Si no ocurren la fecundación e implantación, el cuerpo lúteo permanece activo solo por 14 días,
llamandose cuerpo lúteo de la menstruación. Cuando no hay hCG ni otras luteotrofinas, el ritmo de
secreción de estrógenos y progestágenos del cuerpo lúteo menstrual declina y éste comienza a
degenerarse sufriendo una involución lenta hasta formar el cuerpo albicans.

Irrigación sanguínea e inervación

La irrigación sanguínea de los ovarios tiene dos orígenes diferentes: las arterias ováricas y las
arterias uterinas. Las arterias ováricas son ramas de la aorta abdominal que llegan a los ovarios a
través de los ligamentos suspensorios y constituyen la fuente principal de sangre oxigenada para los
ovarios y las trompas uterinas. Estas arterias se anastomosan con la segunda fuente de sangre, las
ramas ováricas de las arterias uterinas, que se originan en las arterias ilíacas internas. Vasos
bastante grandes que surgen de esta región de anastomosis atraviesan el mesoovario y se
introducen en el hilio ovárico; arterias helicinas. Las arterias van acompañadas de venas que forman
el plexo pampiniforme, el cual drena a la vena ovárica luego de abandonar el hilio.

Están inervados por el plexo ovárico autónomo.

 TROMPAS UTERINAS

Órganos pares con forma de tubo que se extienden


bilateralmente desde el útero hasta los ovarios.
Transportan el óvulo desde el ovario hasta el útero y
proveen el medio ambiente necesario para la
fecundación y el desarrollo inicial del cigoto hasta su
etapa de mórula. Se divide en 4 segmentos
macroscópicos:

La pared de la trompa uterina está compuesta por 3


capas:

 Serosa; mesotelio + capa delgada TC


 Muscular; capa circular interna bastante gruesa
y capa longitudinal externa más fina.
 Mucosa; pliegues longitudinales bastante finos se proyectan dentro de la luz, epitelio simlpe
cilíndrico con células ciliadas y no ciliadas.

El óvulo es transportado del ovario al útero impulsado por el “barrido” de las células ciliadas y los
movimientos contráctiles peristálticos de la capa muscular. La fecundación suele ocurrir en la
ampolla.
 ÚTERO

Anatómicamente:

A su vez, podemos dividir a la pared


uterina en 3 capas:

 Endometrio; la mucosa
 Miometrio; capa muscular gruesa,
en continuidad con capa muscular
de las trompas y vagina.
 Perimetrio; capa serosa externa,
se continua con el peritoneo
pélvico y abdominal (mesotelio +
TC laxo)

Durante un ciclo menstrual el


endometrio prolifera y luego se
degenera. El endometrio está
compuesto por una capa o estrato
funcional y una capa o estrato basal.
La capa funcional es la parte gruesa
que se desprende durante la menstruación, mientras que la basal
se retiene durante la menstruación y es el origen de regeneración
de la capa funcional.
UNIDAD 15. NOCIONES DE EMBRIOLOGÍA.

UNIDAD 16. SISTEMA ENDOCRINO.


Sistema Endócrino

Produce diversas secreciones denominadas hormonas que sirven como efectores para regular la
actividad de diversas células, tejidos y órganos. Sus funciones son indispensables para mantener la
homeostasis y coordinar el crecimiento y el desarrollo corporales. Función similar a la del sistema
nervioso, pero efectuada de otra manera: ambos comunican información a células y órganos
periféricos. El sistema endócrino produce una respuesta más lenta y prolongada que el sistema
nervioso.

Una hormona es un producto de secreción de células y órganos endócrinos que pasa al torrente
sanguíneo para ser transportado hasta el órgano o células blanco. Aunque no siempre es liberado al
torrente sanguíneo:

 Control paracrino: la secreción hormonal es liberada a los espacios contiguos de TC donde


pueden actuar sobre células contiguas o difundir hasta las células blanco.
 Control autocrino: células que expresan receptores para hormonas que ellas mismas
secretan.

Las hormonas comprenden, químicamente, tres clases de compuestos:

 Esteroides; compuestos derivados del colesterol, que son sintetizados y secretados por
células de las gónadas y de la corteza suprarrenal. Estas hormonas se liberan al torrente
sanguíneo y se transportan hasta las células blanco con la ayuda de proteínas plasmáticas o
proteínas transportadoras especializadas. Esteroides gonadales y corticosuprarrenales.
 Proteínas, polipéptidos y péptidos pequeños;sintetizados y secretados por células del
hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroides, la paratiroides, el páncreas y células endócrinas
diseminadas en los sistemas digestivo y respiratorio. Insulina, glucagón, GH, STH, ACTH,
FSH, LH, ADH, oxitocina, interleucinas y factores de crecimiento diversos.
 Análogos y derivados de aa y ácido araquidónico; sintetizados y secretados por muchas
neuronas, así como una gran variedad de células (como de la médula suprarrenal).
Prostaglandinas, catecolaminas, prostaciclinas, leutorienos y hormonas tiroideas.

El primer paso de acción de una hormona sobre la célula blanco es su unión a un receptor hormonal
específico:

 Receptores de la superficie celular;interaccionan con hormonas peptídicas o catecolaminas


que no pueden penetrar la membrana celular. La unión de la hormona a su receptor
específico rápidamente genera una gran cantidad de segundos mensajeros. Estas moléculas
amplifican la señal y se producen por activación de proteínas G asociadas con la membrana.
AMPc, DAG, IP3 y Ca2+.
 Receptores intracelulares; ubicados dentro de la
Hipotálamo célula y son utilizados por esteroides y hormonas
tiroideas que pueden penetrar con facilidad tanto la
Factores liberadores membrana plasmática como la envoltura nuclear.
Consisten en complejos multiproteicos de
(TRH, GnRH y CRH) chaperonas que poseen 3 dominios de unión, se
unen por un lado a la hormona y por otro al ADN,
estimulando la acción de la ARNpolimerasa y
estimulando la síntesis de determinadas hormonas.
Hipófisis

Hormonas trópicas
 HIPÓFISIS
O glándula pituitaria, y el hipotálamo están
vinculados morfológica y funcionalmente en el
control endocrino y neuroendocrino de otras
Glándulas glándulas endócrinas. Es una glándula compuesta
situada en la silla turca del esfenoides.
Hormonas
Tiene dos componentes funcionales:

Órganos efectores
 Lóbulo anterior o adenohipófisis; formado por tejido epitelial glandular. Que a su vez, se
divide en tres partes:
a. Parsdistalis
b. Pars intermedia
c. Parstuberalis
 Lóbulo posterior o neurohipófisis; formado por tejido nervioso secretor. Que a su vez, se
divide en:
a. Pars nervosa
b. Infundíbulo
Neurohipófisis

La oxitocina y la ADH se sintetizan en el hipotálamo en los núcleos supraóptico y para ventricular


yviajan por el haz hipotálamo-hipofisario hasta la pars nervosa donde se acumulan hasta que son
secretadas frente al estímulo indicado, es decir, en esta porción no se producen hormonas y en
consecuencia no es una glándula endócrina.Neuronas singulares en dos aspectos: axones no
terminan sobre otras neuronas o células blanco si no que muy cerca de una red capilar de la pars
nervosa y tienen vesículas de secreción en todas sus partes.

Adenohipófisis

Regula otras glándulas endócrinas y algunos tejidos no endócrinos. Hay 5 tipos celulares funcionales:

1. Corticotropas; síntesis de ACTH regulada por CRH


2. Gonadotropas; prodcen FSH y LH, reguladas por GnRH
3. Tirotropas; síntesis de TSH bajo el control de TRH
4. Lactotropas; producen PRL bajo el control inhibidor de la dopamina y estimulante de TRH y
VIP
5. Somatotropas; síntesis de GH regulado por GHRH y somatostatina

Hormona Estructura PM Función Célula Tinción/PA Regulación


S
Prolactina (PRL) Proteína 22500 Promueve desarrollo de Lactotrop Acidófila - - Dopamina +
glándula mamaria e inicia a 50% TRH VIP
formación de leche Hipertrofia e
hiperplasia en
lactancia
Hormona de crecimiento(GH Proteína 21700 Estimula en hígado y otros Somatotr Acidófila - + GHRH, Grelina
o STH) órganos la producción de opa 15-20 - Somatostatina
IGF-1 (somatomedina) que % Acromegalia
actua sobre huesos largos (adultos),
gigantismo
(niños)
Adrenocorticotrofina (ACTH) Péptido 4000 Estimula secreción de Corticotro Basófila + + CRH
glucocorticoides en corteza pa POMC
adrenal
Luteinizante (LH) Glucoprote 28300 ♀ Regula maduración final del Basófila + + GnRH La
ína folículo, la ovulación y Luteotrop misma célula
formación del cuerpo lúteo. a produce una
♂ Mantiene células de Leydig (Gonadotr hormona o amba
(secreción andrógenos) opa) 10 %

Folículoestimulante (FSH) Glucoprote 28000 ♀ Estimula el desarrollo del Gonadotr Basófila + + GnRH
ína folículo opa
♂ Estimula la
espermatogénesis
Tirotrofina (TSH) Glucoprote 28000 Estimula la p. y l de Tirotropa Basófila + + TRH
ína tiroglobulina y T4 5%

Además de los cinco tipos celulares mencionados, el lóbulo anterior de la hipófisis contiene células
foliculoestrelladas. Éstas, se interconectan mediante uniones nexus con la función de transmitir
señales de la porción tuberal a la porción distal. Además de interconectarse entre sí, se conectan con
células productoras de hormonas.

Vascularización

Irrigada por arterias hipofisarias superiores (porción tuberal, eminencia media, tallo infundibular) y
arterias hipofisarias inferiores (porción nerviosa), ambas ramas de la carótida interna.

La adenohipófisis prácticamente no recibe sangre arterial en forma directa ya que recibe sangre de
un plexo capilar que irriga previamente la eminencia media y el infundíbulo. En este plexo, los
capilares están en contacto con las terminales axónicas de las neuronas hipotalámicas. De esta
forma, la sangre arterial toma las secreciones de las células neurosecretoras y viaja por las venas
porta hasta el segundo plexo capilar, modificando la función de las células de la adenohipófisis.

 HIPOTÁLAMO

Regula la función hipofisaria. Está ubicado en la base del cerebro y rodea la porción ventral del tercer
ventrículo. Algunas de las funciones que regula son: tensión arterial, temperatura corporal, equilibrio
hidroelectrolítico, peso corporal y apetito. Se produce la síntesis de hormonas hipotalámicas que
luego se almacenan en la neurohipófisis (ADH y oxitocina) y de factores hipotalámicos (péptidos) que
se acumulan en terminaciones nerviosas que están cerca del infundíbulo y eminencia media
liberándose en el lecho capilar del sistema porta hipotálamo-hipofisario para su transporte a la
porción distal de la hipófisis.

 GLÁNDULA TIROIDES

Es una glándula endócrina situada en la región anterior del cuello contigua a la laringe y la tráquea.
Se compone por dos lóbulos laterales unidos por un itsmo, que es una
delgada banda de tejido tiroideo. Con frecuencia, en algunas personas, el
itsmo se extiende hacia arriba en un lóbulo piramidal. Está rodeada por una
delgada capa de TC que envía tabiques hacia el parénquima delimitando
lobulillos irregulares. La unidad funcional y estructural de la glándula es el
folículo tiroideo, formado por dos tipos celulares:

 Células foliculares (principales); tienen a su cargo la producción de


las hormonas tiroideas T3 y T4. Basofilia, núcleos con nucléolos
prominentes, vesículas PAS+. También encontramos muchos
lisosomas y vesículas endocíticas denominadas vesículas de
reabsorción del coloide.
Funciones de T3 y T4:
a) Indispensables para crecimiento y desarrollo fetal
b) Regulan metabolismo basal y producción de calor
c) Estimulan síntesis y degradación de proteínas y grasas
d) Síntesis de glucógeno y utilización de glucosa

Tienen sus receptores en el núcleo celular, no la membrana.

 Células parafoliculares (células C); Situadas en la periferia del epitelio folicular y por dentro
de la lámina basal del folículo. No están expuestas a la luz folicular y secretan calcitonina,
una hormona que regula el metabolismo del calcio (regulación directa respecto a los niveles
de calcio en sangre, el hipotálamo y la hipófisis no intervienen, disminuyen la concentración
de calcio en sangre inhibiendo la resorción del hueso). Redondeadas y más pálidas,
vesículas de secreción pequeñas.
Una extensa red de capilares fenestrados que deriva de las
arterias tiroideas superior e inferior rodea a los folículos
(VASCULARIZACIÓN).

El mismo, tiene una pared formada por un epitelio cúbico


simple, el epitelio folicular. En la luz del folículo, hay un
material gelatinoso denominado coloide. El componente
principal del mismo es la tiroglobulina, forma de
almacenamiento inactiva de las hormonas tiroideas. La
síntesis de hormonas tiroideas comprende varios pasos:

1. Célula folicular sintetiza molécula de tiroglobulina y


la almacena en el coloide.
2. Se absorbe y oxida yoduro proveniente de la sangre
y se transporta al coloide.
3. Yodación de tiroglobulina.
4. Formación de hormonas tiroideas T3 y T4.
5. Reabsorción de tiroxinas del coloide por endocitos.
6. Liberación de tiroxinas a la sangre, viajan unidas a
proteínas transportadoras (proteína fijadora de
tiroxina).

 GLÁNDULAS PARATIROIDEAS

De 4 a 6 pequeñas glándulas endócrinas (superiores e


inferiores) adosadas posteriormente a la tiroides. Rodeadas
por una delgada capa de TC que divide a la misma en lobulillos irregulares y mal definidos. Reciben
su irrigación de arterias tiroideas superiores e inferiores, o anastomosis de las mismas. Las células
epiteliales glandulares de la paratiroides son:

 Células principales; síntesis, almacenamiento y secreción de PTH (hormona que estimula la


hipercalcemia por medio de la resorción ósea por osteoclastos, efecto opuesto a calcitonina,
es indispensable para la vida, tiene su receptor ubicado en la membrana plasmática).
 Células oxífilas; Son mucho más grandes, acidofilia causada por mucha cantidad de
mitocondrias.

 GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Las encontramos en los flancos derecho e izquierdo sobre el polo superior de cada riñón. Están
cubiertas por una gruesa capa de TC desde la que parten tabiques que se introducen en el
parénquima glandular y llevan vasos sanguíneos y nervios. El parénquima se encuentra organizado
en:

 Corteza; es la porción secretora de esteroides situada por debajo de la cápsula y constituye


cerca del 90% del peso de la glándula. Origen en el mesénquima mesodérmico. Encontramos
tres zonas según la disposición de las células:
a) Zona glomerular; síntesis de mineralocorticoides. La aldosterona, producto de secreción
principal, actúa regulando el sistema renina-angiotensina-aldosterona sobre los túbulos
distales de las nefronas en los riñones (constricción de vasos sanguíneos y absorción de
agua).
b) Zona fasciculada; secreción de glucocorticoides que intervienen en el metabolismo de
glucosa y ácidos grasos como el cortisol. También deprimen respuestas inmunes, alérgicas e
ACTH inflamatorias.
(hipófisis c) Zona reticular; síntesis de glucocorticoides y andrógenos débiles (gonadocorticoides;
DHEA)
)
 Médula; porción secretora de catecolaminas constituyendo el centro de la glándula. Células
derivan de las crestas neurales (neuroectodérmico). Células cromafines o medulares, son
neuronas modificadas con función secretora. Su producto de secreción son catecolaminas:
adrenalina y noradrenalina, cuyas funciones son:
-Hormonas del estrés.
-Estimulan glucogenolisis y liberación de AG en tejido adiposo.
-Aumentan presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria.
-Dilatan coronarias, músculo esquelético y constricción en piel y tubo digestivo.

UNIDAD 17. SISTEMA NERVIOSO.


Tejido Nervioso

El sistema nervioso permite que el organismo responda a los cambios continuos de su medio externo
e interno y controla e integra actividades funcionales de los órganos y los sistemas orgánicos.
Anatómicamente, lo podemos dividir en:

 Sistema nervioso central (SNC); encéfalo y médula espinal


 Sistema nervioso periférico (SNP); nervios craneales, espinales y periféricos, el conjunto de
somas neuronales situados fuera del SNC llamados ganglios y las terminaciones nerviosas
especializadas (tanto motoras como sensitivas).

Funcionalmente, lo podemos dividir en:

 Sistema nervioso somático (SNS); controla las funciones que se encuentran bajo el control
voluntario consiente con la excepción de los arcos reflejos. Provee inervación motora y
sensitiva a todo el organismo menos las vísceras, el ML y glándulas.
 Sistema nervioso autónomo (SNA); provee inervación eferente motora involuntaria al ML, al
sistema cardionector y a las glándulas. También provee inervación aferente sensitiva desde
las vísceras. Se subclasifica en una división parasimpática, simpática y entérica.

El tejido nervioso se compone de dos tipos principales de células: las neuronas y las células de
sostén.

La neurona es la unidad estructural y funcional del tejido nervioso. Están especializadas para recibir
estímulos de otras neuronas y conducir los impulsos eléctricos a otras partes del tejido. Los contactos
especializados entre las neuronas que permiten la transmisión de información desde una célula
nerviosa hasta la siguiente reciben el nombre de sinapsis. Pueden clasificarse en 3 categorías
generales:

 Neuronas sensitivas; transmiten impulsos desde los receptores hacia el SNC. Las
prolongaciones de las mismas están incluidas en las fibras nerviosas aferentes somáticas
(transmiten sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión desde la superficie corporal.
Además, transmiten dolor y propiocepción de los órganos internos) y viscerales (transmiten
impulsos de dolor y otras sensaciones desde los órganos internos, las membranas mucosas,
glándulas y vasos sanguíneos).
 Neuronas motoras; transmiten impulsos desde el SNC o los ganglios hacia las células
efectoras. Sus prolongaciones están incluidas en las fibras eferentes somáticas (envían
impulsos voluntarios a los músculos esqueléticos) y eferentes viscerales (envían impulsos
involuntarios al ML, sistema cardionector y glándulas).
 Interneuronas; forman una red integrada de comunicación entre las neuronas sensitivas y las
neuronas motoras.

Los componentes funcionales de una neurona comprenden el cuerpo celular o soma (que contiene el
núcleo y las organelas), el axón (1 solo), las dendritas y los contactos sinápticos. También pueden
clasificarse según la cantidad de prolongaciones que se extiendan desde el soma:

 Neuronas multipolares; aquellas que tienen un axón y dos o más dendritas. Neuronas
motoras e interneuronas constituyen la mayor parte de las neuronas multipolares del SN.
 Neuronas bipolares; son las que poseen un axón y una dendrita. Asociadas con los sentidos
especiales. Las encontramos en la retina del ojo y en los ganglios del nervio vestibulococlear.
 Neuronas seudounipolares; son las que
tienen una prolongación, el axón, que se
divide cerca del soma en dos largas
prolongaciones. Una rama axónica se
extiende hacia la periferia y otra lo hace
hacia el SNC. La mayor parte son
neuronas sensitivas ubicadas en
ganglios espinales y ganglios de los
nervios craneales.
 Neuronas unipolares; única prolongación
(axón), típicas en ganglios de
invertebrados.

El cuerpo celular de una neurona tiene las


características del cuerpo de las células
sintetizadoras de proteínas. Núcleo eucromático
grande con nucléolo prominente, abundante RER
y ribosomas libres (con MO hablamos de
gránulos de Nissl) y abundantes mitocondrias.

Las dendritas son prolongaciones receptoras que reciben estímulos de otras neuronas o del medio
externo. Tienen un diámetro mayor que los axones, no están mielinizadas y presentan extensas
arborizaciones dendríticas (éstas aumentan significativamente la extensión de la superficie receptora
de la neurona).

Los axones son prolongaciones efectoras que transmiten estímulos a otras neuronas o células
efectoras en forma centrífuga, es decir, del soma hacia el destino. Los axones provenientes de
neuronas ubicadas en los núcleos motores del SNC (Golgi tipo I) pueden extenderse más de 1m para
alcanzar sus dianas efectoras, los músculos esqueléticos. En cambio, las interneuronas del SNC
(Golgi tipo II) poseen un axón muy corto. El axón tiene su origen en el cono axónico, que carece de
organelas. El espacio entre el vértice del cono axónico y la primer vaina de mielina se denomina
segmento inicial y es el sitio donde se genera el potencial de acción.

Las neuronas se comunican con otras neuronas y con células efectoras por medio de sinapsis. Entre
neuronas, pueden clasificarse en:

 Axodendríticas
 Axosomáticas
 Axoaxónicas

También se clasifican según la forma de


transmisión del impulso en:

 Químicas; liberación de sustancias


químicas (neurotransmisores) de la
célula presináptica a la postsináptica.
 Eléctricas; uniones nexus que permiten
el flujo de iones de una célula a otra.

Canales de Ca2+ activados por voltaje en la


membrana presináptica regulan la liberación del
neurotransmisor. La llegada del impulso causa
una despolarización de la membrana por la
apertura de canales de Ca2+ que causa la
migración de las vesículas sinápticas hacia la
membrana y su fusión con ella, lo cual produce
la liberación del neurotransmisor hacia la hendidura sináptica por exocitosis. El neurotransmisor se
une a canales activados por neurotransmisor (la unión del mismo induce un cambio de conformación
en estas proteínas canal que determina la apertura de su poro, la respuesta que se genera depende
de la identidad del ión que entre a la célula) o a receptores acoplados a proteínas G ubicados en la
membrana postsináptica (que desencadenan un sistema de segundos mensajeros).

Porocitosis es le nombre dado a la secreción del neurotransmisor que no comprende la fusión de


vesículas sinápticas con la membrana presináptica.
La liberación del neurotransmisor por el componente presináptico puede causar excitación
(acetilcolina, glutamina, serotonina - abre canales catiónicos) y inhibición (GABA, glicina – abre
canales aniónicos) de la membrana postsináptica.

Transporte axónico

Es bidireccional, puede ser de dos tipos:

 Anterógrado; desde el soma a la periferia. Consume ATP, cinesina


 Retrógrado; desde terminación axónica y dendritas hacia soma. Proteína asociada a
microtúbulos, dineína.

También pueden clasificarse según la velocidad del transporte:

 De transporte rápido; dineína, anterógrado y retrógrado, 20 a 400 mm/día. En ambas


direcciones consume ATP.
 De transporte lento; 0,2 a 4 mm/día, anterógrado, cinesina.

En el SNP las células de sostén se denominan neuroglia peroférica, mientras que en el SNC
neuroglia central.

Funciones de la glia:

 Proveen sostén físico para las neuronas


 Aislamiento eléctrico para somas y prolongaciones facilitando la transmisión de impulsos.
 Reparación de la lesión neuronal
 Regulación del medio líquido interno del SNC
 Eliminación de los neurotransmisores de las hendiduras sinápticas
 Mecanismos de intercambio metabólico entre el sistema vascular y neuronas del SN.

Neuroglia periférica: comprende las células de Schwann y las células satélite.

Las células de
Schwann tienen por
función sustentar las
fibras nerviosas tanto
mielínicas como
amielínicas y sintetizar
mielina. Derivan de las
células de la cresta
neural. La vaina de
mielina aisla el axón del
compartimiento
extracelular del
endoneuro circundante.

Los somas neuronales


en los ganglios están
rodeados por una capa
de células cúbicas
pequeñas llamadas
células satélite, las
cuales contribuyen a
establecer y mantener un microambiente controlado. Proveen aislamiento eléctrico, y también son
una vía para el intercambio metabólico. Es análoga a la célula de Schwann con la excepción de no
producir mielina.

Neuroglia central: cuatro tipos celulares:

Los astrocitos tienen una asociación estrecha con las neuronas para sustentar y modular sus
actividades. Forman una red de células en el SNC y se comunican con las neuronas. Otros astrocitos
extienden sus prolongaciones desde los vasos sanguíneos a las neuronas formando los pies
perivasculares o los pies perineurales. Hay de dos clases: protoplasmáticos (prevalecen en la
materia gris) y fibrosos (más comunes en la sustancia blanca). Desempeñan papeles importantes en
el movimiendo de metabolitos y desechos desde las neuronas y hacia ellas. También contribuyen en
el mantenimiento de la barrera hematoencefálica. Además, proveen una cubierta para las “regiones
desnudas” de los axones mielínicos (nodos de ranvier y sinapsis). Confinan los neutransmisores en la
hendidura sináptica y eliminan exceso por pinocitosis.

Los oligodentrocitos producen y mantienen la vaina de mielina en el SNC. Cada oligodentrocito emite
varias prolongaciones que llegan hasta los axones y cada una se enrosca alrededor de un segmento
de un axón para formar un segmento internodal de mielina. Las prolongaciones múltiples de un solo
oligodentrocito pieden mielinizar uno o varios axones cercanos.

La microglia tiene funciones fagocíticas, se consideran una parte del sistema fagocítico mononuclear.

Las células ependimarias forman el revestimiento simil epitelial simple que reviste las cavidades del
sistema ventricular y el conducto central de la médula espinal. Son células entre cúbicas y cilíndricas
que carecen de lámina basal, estrechamente unidas por complejos de union a la altura de sus
superficies apicales (características morfológicas y funcionales de células transportadoras de
líquidos). Exhiben cilios y microvellosidades. Las células ependimarias modificadas y los capilares
asociados forman en conjunto los llamados plexos coroideos.

Las neuronas del SNC y la neuroglia central, exceptuando los microgliocitos (derivan de células
progenitoras de monocitos/granulocitos), derivan de células neuroectodérmicas del tubo neural.
Mientas que las neuronas ganglionares del SNP y la neuroglia periférica derivan de las crestas
neurales.

Sistema nervioso 1

Sistema nervioso autónomo: inervación aferente (sensitiva) y eferente (motora). Regulación


involuntaria.

Dentro del sistema nervioso las células más importantes son las neuronas. Son 10 millones. Regulan
las funciones nerviosas interiores. También hay células de sostén.

Neuronas motoras: mandan un mensaje.

Neuronas sensitivas: neuronas a las que le llega un estimulo.

Inter neuronas: modulan la función de los otros dos tipos de neuronas. Están en mayor cantidad.

Componentes de la neurona:

 Cuerpo o soma (zona donde está el núcleo y las organelas)


 Prolongaciones: hay sensitivas (que reciben el mensaje), reciben el nombre de dendritas, y
hay una prolongación que lleva el mensaje (axón, generalmente es solo una)
Hay otras neuronas que reciben el mensaje de otras neuronas que llegan a sus dendritas, pero el
que transmite ese mensaje es el axón.

Hay otras neuronas, que son sensitivas, que reciben el mensaje de células receptoras (en piel, retina,
etc).

Las inter neuronas conectan neuronas y modulan el mensaje.

El mensaje se transmite a través del axón mediante un tipo de unión celular llamado sinapsis.

Soma neuronal

Sustancia de Nissl: en soma de neurona. Compuesta por acido ribonucleico. Son las cisternas del
RER y los polirribosomas. Es muy basofilo.

Técnica de Nissl: tinción azulada.

La neurona es una célula muy activa desde el punto de vista biosintetico, o sea sintetiza una gran
cantidad de proteínas.

Componentes más importantes del soma:

- Gran cantidad de filamentos, estos son un tipo especial de filamento intermedio llamado
neurofilamentos.
- Micro túbulos: realizan una función que realiza una función que recibe el nombre de
transporte axonico. Transporta sustancia a través del axón hacia la zona donde ocurre la
sinapsis.

Todos los elementos viajan a través del axón por un mecanismo que recibe el nombre de transporte
axonico, mediado por proteínas motoras (que sintetizan ATP), y se realiza a lo largo de los
microtubulos. Hay dos tipos de transporte:

- Lento: recorre entre 0,2 y 4 mm por día. Solo es interrogado. Se utiliza para transportar
moléculas grandes. Proteína: cinesina
- Rápido: entre 20 y 400mm por día y puede ser interrogado y retrogrado. Transporte
moléculas más pequeñas y trae elementos de desecho de la terminal hacia el cuerpo.
Proteína: dineina.

Fibras en tejido nervioso: es sinónimo de axón. Una fibra nerviosa es un axón. Los nervios son
conjuntos de fibras nerviosas (axones). Para formar esa estructura se necesita tejido conectivo
asociado. El tejido se divide en:

- Endoneuro: recubre un axón, o sea una fibra nerviosa sola. Tejido conectivo laxo.
- Perineuro: une varias fibras.
- Epineuro: recubre varios grupos de fibras nerviosas para formar un nervio. Tejido conectivo
más denso

Transmisión del impulso nervioso:

Los axones actúan como cables. La transmisión del mensaje a través del axón es un impulso
eléctrico, generado por un potencial de acción. En el cono axonico, zona donde está implantado el
axón, se genera el impulso nervioso o potencial de acción.

En reposo una célula normal, tiene un potencial de -60mV. Las membranas son negativas en su cara
citoplasmática y positivas en su cara externa, esta diferencia es lo que da la diferencia de potencial.
Esta membrana se exita, se despolariza y cambia su potencial de membrana produciéndose un
potencial de acción.

En el cono axonico hay una gran cantidad de canales de potasio, que están todo el tiempo abiertos.
La bomba de sodio y potasio es la que hace que sea diferente la concentración a ambos lados de la
membrana. En CNPT los canales de potasio están siempre abiertos, porque hay mucho potasio en
el interior y los canales de sodio están cerrados.

Cuando llega un estimulo nervioso ocurre un estado despolarizado, la excitación produce que la
membrana plasmática se despolarice. Los canales de sodio cuando llega el estimulo se abren y entra
sodio masivamente adentro de la célula, y cambia el potencial, se convierte en positiva adentro y
negativa afuera. Esto es lo que hace que se transporte el impulso nervioso.

Sinapsis: la mayoría son sinapsis química. Significa que cuando llega la onda despolarizadora al final
del axón un compuesto químico es liberado, este actúa en receptores de células vecinas y asi se
transmite el impulso nervioso. Son una zona especializada de contacto donde se transmite el impulso
nervioso con el pasaje de una sustancio química

La sinapsis tiene tres componentes:

 Presinapsis: hay vesículas sinápticas.


 Hendidura sináptica: espacio entre la presinapsis y la célula siguiente.
 Postsinapsis: zona de la membrana plasmática de la célula nerviosa que le sigue que recibe
el mensaje. Hay neuro trasmisores dentro de vesículas que transmiten el mensaje y llegan a
los receptores de la postsinapsis. Algunos son degradados y otros recaptados (lo que no
fueron captados previamente)

Neurotransmisores:

Sustancias químicas que son liberadas por exocitosis (esta cuestionado) en la sinapsis de una
terminal nerviosa como respuesta a un impulso. Y transmiten la señal de una célula a otra.

El más común es la acetilcolina, está en la unión neuromusucular.

Hay otros derivados del aminoácido tirosina: dopamina, noradrenalina (neutrasmisor del SNS) y
adrenalina (producida por medula suprarrenal, a nivel del SNC actúa como neurotransmisor)

Después hay aminoácidos que actúan como neurotransmisores. Glicina o glicocola y el glutamato.

La serotonina es un derivado del triptófano.

Hay pepetidos que actúan como neurotrasmisores

La histamina y el GABA.

¿Cómo se liberan? :

Hay una serie de proteínas, llamadas proteínas fusogenas, estas se unen a la vesícula sináptica, la
unen a la membrana plasmática, cambian la estructura molecular de la membrana entonces la
vesícula se abre, se fusiona a la membrana y el neurotransmisor es liberado.

También se puede liberar por porositosis. Se postula que la vesícula se une a la membrana
plasmática, que aumenta la concentración de Ca, lo que hace que se produzca un poro temporario
en la vesícula y en la membrana, y los neurotransmisores salen por este poro.

Las vesículas se reciclan.

Hay otros tipos de sinapsis, que ocurren en invertebrados o vertebrados inferiores, que reciben el
nombre de sinapsis eléctrica. En este tipo de sinapsis la conducción del impulso puede ser en los dos
sentidos. En vez de tener la hendidura, tenemos uniones GAP, forman como un poro y el impulso se
transmite directamente por el poro a la célula siguiente. No pasan sustancias químicas de un lado a
otro.

Sistema nervioso periférico

Tipos celulares:

- Células de sostén: satélites y células de Schawn

Células de Schwan: sintetiza mielina en algunos axones y otros no.


Mielina (70% lípidos y 30% proteínas): aislante eléctrico. Producida en el SNP por las células de
Schwan. Empiezan a girar alrededor del axón y generan capas concéntricas de mielina.

Las capas de mielina se mantienen unidas gracias a proteínas. Proteína O (PO) es la más
importante, la proteína MBP y la proteína de la mielina PMP 22. Tiene dominios extracelulares que
unen las capas.

La vaina de mielina no es continua a lo largo del axón, sino que cada zona mielinizada por cada
célula de Schwan recibe el nombre de internodo, y las zonas sin mielinizar y sin célula de Schwan es
el nodo de Ranvier. Los axones mielinicos transmiten el impulso más rápidamente porque solo se
despolariza la zona del nodo de Ranvier.

Las células satélite (SNP): similares a las células de Schwan, pero esta alrededor de los somas de
las neuronas. Protegen el soma de la neurona y delimitan la zona de sinapsis.

En el sistema nervioso central las células de sostén son más complejas. Reciben el nombre de
células de la Glia y son de cuatro tipos:

- Astrocitos: son células estrelladas, tienen un montón de prolongaciones iguales. Forman


parte de la barrera hemato-encefalica, dada por ZO de capilares continuos y por los
astrocitos que tienen prolongaciones que recubren el capilar de manera de hacer más
selectivo el pasaje de sustancias. Intervienen en la regulación del medio iónico. Hay de dos
tipos: protoplasmáticos (en sustancia gris); y fibrosos, tienen más prolongaciones y mas
finitas (en sustancia blanca). En ambos se encuentra la proteína MGAP.
- Oligodendrocitos: pocas prolongaciones. Son el equivalente en SNC de la célula de Schwan,
producen mielina de forma diferente. Tienen una forma diferente de actuar, los
oligodendrocitos tienen prolongaciones y pueden llegar a mielinizar hasta 50 internodos de
células distintas. Tienen distintas proteínas que las células de Schwan, PLP y MOG.
- Células de la microglia: más pequeñas. Son alargadas y en condiciones normales no tienen
funciones, pero si ocurre una injuria, estas células de activan y se convierten en fagocitos.
Pertenecen al sistema mononuclear macrofagico.
- Células ependimarias: recubren el conducto del epéndimo (conducto que pasa por el medio
de la medula espinal y transcurre el liquido encéfalo raquídeo. Células cubicas que recubren
ventrículos cerebrales y conducto de la medula espinal.

Hay 50 células de la Glia por cada neurona. Son fundamentales para las funciones de las neuronas.

En sistema nervioso periférico los cuerpos neuronales están en ganglios. Hay ganglios autónomos,
glanglios intramurales (de Auerbach, plexo submucoso; y plexo de meissner, entre capas de
musculo).

Luego hay tambien hay terminales nerviosas. Sobre todo en la piel, que regulan los estimulos
sensitivos, algunos son encapsulados, por ejemplo los corpúsculos de Meissner o de Pachinni
(detectores de presión).

Barrera hemato-encefalica

Formada fundamentalmente por ZO de los capilares y por las prolongaciones de los astrocitos. Se
piensa que hay una acuaporina (AQP4) (proteína con capacidad de transportar moléculas de agua).

Hay gran cantidad de bacterias que no pueden atravesar la barrera por lo cual se preserva el tejido
nervioso.

Aparte del conducto del epéndimo en el cerebro hay huecos, por donde circula el líquido encéfalo
raquídeo que recibe el nombre de ventrículos cerebrales. Hay zonas dentro del cerebro donde no
existe barrera hemato-encefálica, porque tiene que haber una comunicación fluida entre tejido
nervioso y sangre. Eminencia media y neurohipofisis no tienen barrera, porque se producen
hormonas que se deben volcar hacia la sangre.

Células ependimarias (en conducto del epéndimo): ciliadas, permiten el transporte fluido del líquido
céfalo raquídeo y tiene una zona donde se produce el líquido céfalo raquídeo, llamada plexo coroideo
(formados por epitelio ependimario modificado y por capilares fenestrados, único lugar del SNC
donde no son continuos)
Cavidades del cerebro:

Ventrículos cerebrales: circula líquido céfalo raquídeo. Hay 2 ventrículos laterales, un 3° ventrículo y
un 4° ventrículo.

Función liquido céfalo raquídeo: el cerebro vascula, esta como flotando rodeado de este liquido, que
nos protege de los golpes. Es claro e incoloro en una persona sana. Función de protección.
Generalmente tiene pocas proteínas y tiene mucho cloruro de sodio.

Meninges

Tejido nervioso aparte del líquido céfalo raquídeo tiene un tejido conectivo, dado por unas estructuras
llamadas meninges.

- Duramadre: más externa. Se divide en encefálica y espinal. La encefálica está formada por
periostio, un tejido conectivo denso y esta irrigada por vasos que son los senos venos. La
espinal cubre el espacio epidural. Forma la Hoz del cerebro, divide parcialmente el cerebro.
- Aracnoides: tiene prolongaciones como trabeculares, en forma de tela de araña. Epitelio
plano simple, por un tejido conectivo, por un espacio subaracnoideo por donde circula el
liquido céfalo raquídeo, y zonas ensanchadas llamadas cisternas
- Piamadre: inmediatamente pegada al tejido nervioso. Epitelio plano simple, tejido conectivo
con células piales, y en contacto con el tejido nervioso el espacio subpial.

Dentro de estas estructuras hay prolongaciones que forman como un repollito que atraviesan la
duramadre que son las granulaciones aracnoideas.

UNIDAD18. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. (anat)

Sistema nervioso II

Nuestro sistema nervioso funciona con electricidad.

De una neurona a la otra la manera de trasmitir un impulso es a través de un neurotransmisor.

Sistema nervioso somático:

 Sistema nervioso central:


- Medula espinal
- Tronco del Encéfalo: bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo.
 Sistema nervioso periférico:
- Nervios craneales y espinales, junto con los ganglios anexos a sus raíces.

Medula espinal

Alojada en la columna vertebral. Los niveles de la medula tienen nombre de acuerdo a la región de la
columna vertebral. Medula cervical, dorsal, lumbar y sacra.

Comienza en la decusación de las pirámides del bulbo raquídeo y se extiende hasta la 1° o 2°


vértebra lumbar. Se ahí se continua con la cola de caballo y el fillum terminal. Ocupa los dos tercios
superiores del canal vertebral. Está rodeada por las tres meninges (duramadre, aracnoides y
piamadre. También proporciona protección el liquido cefalorraquídeo que rodea a la medula en el
espacio subaracnoideo.

Presenta agrandamientos: a nivel dorsal inferior y lumbar, donde se forma el plexo lumbosacro; y a
nivel cervical, donde se forma el plexo braquial.
Entre cada vertebra sale un nervio de la medula espinal.

En la porción inferior, la medula espinal se afina para formar el cono medular, desde cuyo extremo
desciende el filum terminal, que acaba conectando con la superficie posterior del cóccix.

La medula espinal está formada por sustancia blanca (periférica) y sustancia gris (central). En la
sustancia gris están los cuerpos de las neuronas y en la sustancia blanca están los axones. La
cantidad de sustancia gris a lo largo de la medula tiene relación con la cantidad de musculo inervado
por este nivel. El tamaño es mayor en la zona cervical y lumbosacra porque inervan los músculos de
los miembros inferiores y superiores.

La sustancia gris consiste en una mezcla de células nerviosas y sus prolongaciones, neuroglia y
vasos sanguíneos.

En el centro de la comisura gris se halla el conducto ependimario. Está cerrado por debajo y por
arriba se continua con el cuarto ventrículo.

La sustancia blanca consiste en una mezcla de fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguíneos. Su
color blanco se debe a las fibras nerviosas mielinicas.

La medula tiene una parte posterior y una parte anterior. Todo lo anterior es motor y lo posterior
recibe información sensitiva. A su vez la salida o la entrada de los axones se produce a través de
nervios (conjuntos de axones se unen, salen y forman los nervios raquídeos). Entonces tenemos una
raíz anterior, una raíz posterior y los nervios raquídeos.

Muchos axones están recubiertos por mielina, que permiten la transmisión rápida del impulso
nervioso.

Estimulo sale del cuerpo de la neurona, va pasando por el axón hasta el final, hasta el botón terminal
para que le mande a otra neurona el impulso.

Ganglio anexo a la raíz dorsal: encontramos neuronas que no hacen sinapsis, su prolongación entra
para llevar información (neuronas pseudo unipolares).

La medula espinal ocupa el centro del canal medular.

Plexos: red de nervios. Todas las conexiones nos dan la posibilidad que si hay una lesión el
organismo se pueda recuperar.

Vitamina B1 B6 y B12 actúa sobre la capa de mielina.

Arco reflejo (importante!)

Elementos constitutivos del arco reflejo:

- Receptor: transductor. Transforman un tipo de energía en otra. Hay muchos receptores


(para la piel, para el dolor, etc). Huso neuromuscular (más importante).
- Aferencia: entrada del estimulo. Todo lo que entra (sensitivo)
- Eferencia: salida del impulso. Todo lo que sale (motor)
- Efector: el que hace la acción. El musculo por ejemplo.

Características:

- Inconsciente
- Involuntario
- Mono sináptico: la información que entra le avisa a la neurona siguiente lo que tiene que
hacer. La siguiente neurona es la aferencia.
- Segmentario: va por segmentos

Meninges
Membranas que recubren el tejido nervioso. Membranas concéntricas que rodean al eje cerebro
espinal. Función: protección y amortiguación de golpes.

- Duramadre: más externa y más dura. Hay estructuras que emanan de la duramadre, hoz
del cerebro, ubicada entre los dos hemisferios, ayuda a mantenerlo en la línea media.
- Aracnoides: intermedia.
- Piamadre: interna.

Por el espacio subaracnoides circula el líquido céfalorraquídeo y vasos.

La aracnoides forma cisternas en las zonas donde no se une a la piamadre.

Plexo coroideo: se origina el líquido céfalo raquídeo, que es un ultra filtrado del plasma. Luego de
hacer todo su recorrido el líquido céfalorraquídeo sale por los senos venosos y de ahí a la circulación.

Vellosidades aracnoideas: forman las granulaciones aracnoides las cuales se proyectan hacia los
senos venosos, y el líquido céfalo raquídeo pasa a través de ellas y vuelve a la circulación.

Venas y senos cerebrales:

- Seno Sagital superior


- Confluencia de los senos
- Vena yugular interna

El liquido céfalorraquídeo que se genero en el plexo coroideo, se vuelca a los ventrículos da toda la
vuelta y sale por la vena, y va a parar a la aurícula derecha y otra vez se va a mezclar y comienza
otra vez el circuito.

La medula en el adulto comienza a crecer menos que la columna, llega hasta L1 o 2. En los niveles
inferiores (cola de caballo) se puede realizar una punción.

Vascularización

A partir del cayado llegamos a la carótida común, y de la subclavia sale la arteria vertebral, que sube
y se junta con la arteria vecina para formar la arteria bacilar, que es parte de la irrigación del cerebro.

En la base del cerebro hay un circuito cerrado, producto de la anastomosis del sistema basilar y el
sistema carotideo.

Polígono de Willis:

- Arteria basilar se divide en arterias cerebrales posterior (2)


- La arteria carótida se continua con la cerebral media (2)
- Cerebral anterior (2)
- Unión de estas dos cerebrales anteriores se da por la arteria comunicante anterior. Y la
cerebral media con la cerebral posterior se da por la arteria comunicante posterior (2)

Temas importantes:

- Medula espinal
- Meninges
- Neurona pseudo unipolar
- Arco reflejo
- Ligamento dentado
- Plexo coroideo
- Senos venosos
- Vellosidades aracnoideas
- Punción lumbar (nivel)
- Sistema bacilar y sistema carotideo que forman el polígono de Willis en la base del
cerebro.
Sistema nervioso II

Nuestro sistema nervioso funciona con electricidad.

De una neurona a la otra la manera de trasmitir un impulso es a través de un neurotransmisor.

Sistema nervioso somático:

 Sistema nervioso central:


- Medula espinal
- Tronco del Encéfalo: bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo.
 Sistema nervioso periférico:
- Nervios craneales y espinales, junto con los ganglios anexos a sus raíces.

Medula espinal

Alojada en la columna vertebral. Los niveles de la medula tienen nombre de acuerdo a la región de la
columna vertebral. Medula cervical, dorsal, lumbar y sacra.

Comienza en la decusación de las pirámides del bulbo raquídeo y se extiende hasta la 1° o 2°


vértebra lumbar. Se ahí se continua con la cola de caballo y el fillum terminal. Ocupa los dos tercios
superiores del canal vertebral. Está rodeada por las tres meninges (duramadre, aracnoides y
piamadre. También proporciona protección el liquido cefalorraquídeo que rodea a la medula en el
espacio subaracnoideo.

Presenta agrandamientos: a nivel dorsal inferior y lumbar, donde se forma el plexo lumbosacro; y a
nivel cervical, donde se forma el plexo braquial.

Entre cada vertebra sale un nervio de la medula espinal.

En la porción inferior, la medula espinal se afina para formar el cono medular, desde cuyo extremo
desciende el filum terminal, que acaba conectando con la superficie posterior del cóccix.

La medula espinal está formada por sustancia blanca (periférica) y sustancia gris (central). En la
sustancia gris están los cuerpos de las neuronas y en la sustancia blanca están los axones. La
cantidad de sustancia gris a lo largo de la medula tiene relación con la cantidad de musculo inervado
por este nivel. El tamaño es mayor en la zona cervical y lumbosacra porque inervan los músculos de
los miembros inferiores y superiores.

La sustancia gris consiste en una mezcla de células nerviosas y sus prolongaciones, neuroglia y
vasos sanguíneos.

En el centro de la comisura gris se halla el conducto ependimario. Está cerrado por debajo y por
arriba se continua con el cuarto ventrículo.

La sustancia blanca consiste en una mezcla de fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguíneos. Su
color blanco se debe a las fibras nerviosas mielinicas.

La medula tiene una parte posterior y una parte anterior. Todo lo anterior es motor y lo posterior
recibe información sensitiva. A su vez la salida o la entrada de los axones se produce a través de
nervios (conjuntos de axones se unen, salen y forman los nervios raquídeos). Entonces tenemos una
raíz anterior, una raíz posterior y los nervios raquídeos.

Muchos axones están recubiertos por mielina, que permiten la transmisión rápida del impulso
nervioso.

Estimulo sale del cuerpo de la neurona, va pasando por el axón hasta el final, hasta el botón terminal
para que le mande a otra neurona el impulso.

Ganglio anexo a la raíz dorsal: encontramos neuronas que no hacen sinapsis, su prolongación entra
para llevar información (neuronas pseudo unipolares).

La medula espinal ocupa el centro del canal medular.


Plexos: red de nervios. Todas las conexiones nos dan la posibilidad que si hay una lesión el
organismo se pueda recuperar.

Vitamina B1 B6 y B12 actúa sobre la capa de mielina.

Arco reflejo (importante!)

Elementos constitutivos del arco reflejo:

- Receptor: transductor. Transforman un tipo de energía en otra. Hay muchos receptores


(para la piel, para el dolor, etc). Huso neuromuscular (más importante).
- Aferencia: entrada del estimulo. Todo lo que entra (sensitivo)
- Eferencia: salida del impulso. Todo lo que sale (motor)
- Efector: el que hace la acción. El musculo por ejemplo.

Características:

- Inconsciente
- Involuntario
- Mono sináptico: la información que entra le avisa a la neurona siguiente lo que tiene que
hacer. La siguiente neurona es la aferencia.
- Segmentario: va por segmentos

Meninges

Membranas que recubren el tejido nervioso. Membranas concéntricas que rodean al eje cerebro
espinal. Función: protección y amortiguación de golpes.

- Duramadre: más externa y más dura. Hay estructuras que emanan de la duramadre, hoz
del cerebro, ubicada entre los dos hemisferios, ayuda a mantenerlo en la línea media.
- Aracnoides: intermedia.
- Piamadre: interna.

Por el espacio subaracnoides circula el líquido céfalorraquídeo y vasos.

La aracnoides forma cisternas en las zonas donde no se une a la piamadre.

Plexo coroideo: se origina el líquido céfalo raquídeo, que es un ultra filtrado del plasma. Luego de
hacer todo su recorrido el líquido céfalorraquídeo sale por los senos venosos y de ahí a la circulación.

Vellosidades aracnoideas: forman las granulaciones aracnoides las cuales se proyectan hacia los
senos venosos, y el líquido céfalo raquídeo pasa a través de ellas y vuelve a la circulación.

Venas y senos cerebrales:

- Seno Sagital superior


- Confluencia de los senos
- Vena yugular interna

El liquido céfalorraquídeo que se genero en el plexo coroideo, se vuelca a los ventrículos da toda la
vuelta y sale por la vena, y va a parar a la aurícula derecha y otra vez se va a mezclar y comienza
otra vez el circuito.

La medula en el adulto comienza a crecer menos que la columna, llega hasta L1 o 2. En los niveles
inferiores (cola de caballo) se puede realizar una punción.

Vascularización
A partir del cayado llegamos a la carótida común, y de la subclavia sale la arteria vertebral, que sube
y se junta con la arteria vecina para formar la arteria bacilar, que es parte de la irrigación del cerebro.

En la base del cerebro hay un circuito cerrado, producto de la anastomosis del sistema basilar y el
sistema carotideo.

Polígono de Willis:

- Arteria basilar se divide en arterias cerebrales posterior (2)


- La arteria carótida se continua con la cerebral media (2)
- Cerebral anterior (2)
- Unión de estas dos cerebrales anteriores se da por la arteria comunicante anterior. Y la
cerebral media con la cerebral posterior se da por la arteria comunicante posterior (2)

Temas importantes:

- Medula espinal
- Meninges
- Neurona pseudo unipolar
- Arco reflejo
- Ligamento dentado
- Plexo coroideo
- Senos venosos
- Vellosidades aracnoideas
- Punción lumbar (nivel)
- Sistema bacilar y sistema carotideo que forman el polígono de Willis en la base del
cerebro.

Pares craneales

Los 12 nervios craneales

Existen 12 pares de nervios craneales, que salen del cerebro y pasan a través de orificios y fisuras
en el cráneo. Todos los nervios se distribuyen en la cabeza y el cuello, excepto el X par craneal, que
inerva además estructuras en el abdomen (vísceras).

Organización de los pares craneales:

Los pares craneales tienen núcleos motores y/o sensitivos dentro del cerebro, y fibras nerviosas
periféricas que emergen del cerebro y salen del cráneo para alcanzar sus órganos efectores o
sensitivos.

Los núcleos motores de los pares craneales reciben impulsos de la corteza cerebral a través de
fibras corticonucleares (corticomedulares)

N° Nombre Componente Función Origen real Origen aparente


I Olfatorio sensitivo Olfato Epitelio Cara inferior del bulbo
olfatorio
II Óptico sensitivo Visión retina Globo ocular
III Oculomotor motor Eleva el parpado Núcleo del Fosa interpeduncular
superior, gira el globo mesencéfalo
ocular hacia arriba,
abajo y medialmente;
contrae la pupila;
acomoda el ojo
IV Troclear motor Ayuda a girar el globo Núcleo del Parte posterior del tronco
ocular hacia abajo y mesencéfalo
lateralmente
V Trigémino ambos Sensitivo: cornea, piel Sensitivo: Fosa de Meckel
de la frente, cuero ganglio de
cabelludo, parpados y Gasser.
nariz; mucosa de senos
Motor: núcleo
paranasales y cavidad
de
nasal.
protuberancia
Piel de la cara, seno y mesencéfalo
maxilar superior y
paladar.
Motor: músculos de la
masticación, tensor del
paladar y del tímpano.
Sensitivo: parte anterior
de la lengua.
VI Abducens motor Gira el globo ocular Núcleo de la Fosita media (surco bulbo-
lateralmente protuberancia protuberancial)
VII Facial ambos Motor: músculos de la Motor y Fosita supra olivar (surco
cara y el cuero parasimpático bulbo-protuberancial)
cabelludo. : Núcleos en
protuberancia
Sensitivo: gusto en dos
Sensitivo:
tercios anteriores de la
Ganglio
lengua, suelo de la
geniculado.
boca y paladar.
Glándulas salivales
submandibulares y
sublinguales, glándula
lagrimal, de la nariz y el
paladar.
VIII Vestibulococlear sensitivo Posición y movimiento Núcleos Fosita lateral (surco bulbo-
de la cabeza. cocleares y protuberancial)
vestibulares
Órgano de Corti:
del bulbo.
audición
IX Glosofaríngeo ambos Motor: ayuda a la Sensitivo: Surco retro olivar.
deglución.
Ganglio de
Glándula salival Andersch
parótida.
Ganglio de
Sensitivo: sensación de Ehrenritter
gusto en el tercio
Motor: Bulbo.
posterior de la lengua y
la faringe.
X Vago ambos Motor: corazón y Ganglio Surco retro olivar.
grandes vasos. yugular y
nodoso.
Sensitivo: torácicos,
aparato respiratorio, Motor dorsal.
tracto alimentario hasta
Bulbo.
ángulo esplénico del
colon; hígado, riñones y
páncreas
XI Accesorio motor Músculos del paladar Bulbo. Surco colateral posterior
blando, faringe, laringe. del bulbo.
Parte superior
Músculo de medula Asta anterior de medula
esternocleidomastoideo cervical. cervical
y trapecio.
XII Hipogloso motor Músculos de la lengua. Bulbo Surco pre olivar (bulbo)

Los núcleos sensitivos de los pares craneales incluyen los núcleos aferentes somáticos y viscerales.
Las partes sensitivas de un par craneal son los axones de las células nerviosas situadas fuera del
cerebro y se hallan situadas en los ganglios de los troncos nerviosos o pueden estar situadas en un
órgano sensitivo. Estas células y sus prolongaciones forman la neurona de primer orden. Las
prolongaciones de estas células penetran en el cerebro y acaban formando sinapsis con células que
forman los núcleos sensitivos. Estas se denominan neuronas de segundo orden. Los axones de
estas cruzan la línea media y ascienden hasta otros núcleos sensitivos, como el tálamo, donde
establecen sinapsis. Las células nerviosas de estos núcleos forman la neurona de tercer orden, y sus
axones terminan en la corteza cerebral.

Sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso autónomo, visceral o vegetativo está constituido por estructuras del sistema
nervioso central y periférico. Funcionalmente se relaciona con la regulación y control de las funciones
viscerales.

El SNA tiene como función inervar las vísceras, glándulas y vasos sanguíneos; también el musculo
liso y el estriado esquelético.

Estos diferentes órganos cardiovasculares, respiratorios, digestivos, urinarios y reproductores son los
encargados del mantenimiento de un medio interno estable y equilibrado. Este mantenimiento del
medio interno el SNA lo lleva a cabo junto con el sistema endocrino.

Está compuesto tanto por estructuras del sistema nervioso central en forma de núcleos, y estructuras
del sistema nervioso periférico en forma de ganglios y plexos. Posee neuronas aferentes y eferentes,
de acuerdo a su ubicación se distinguen en un sistema toracolumbar y otro craneal y sacro.

Sistema nervioso autónomo

Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático

(Situaciones de estrés, catabólico) (Anabólico, situaciones de calma)

Trabajan en conjunto para lograr el equilibrio.

Características del sistema nervioso autónomo:

 Controla y regula todas las actividades metabólicas del organismo. Las reacciones viscerales
son activadas por visceoreceptores.
 Regula las acciones involuntarias, inervando glándulas, musculatura lisa y estriada cardiaca.

Características comunes con el sistema somático:

 Son interdependientes
 El componente aferente es idéntico
 Ambos son controlados y regulados por centros superiores
 Se estructuran anatómicamente sobre la base del arco reflejo.

 Arco reflejo
 Receptor (mecanoreceptores: presión, osmolaridad, estc)
 Aferencia
 Eferencia (compuesto por DOS neuronas, preganglionar mielinica y posganglionar
amielinica)
 Efector (musculo liso)

Diferencias entre los nervios del SNA y el SNS:

Autónomo Somático
Inerva musculatura lisa y vísceras Inerva musculo esquelético
El componente eferente del arco reflejo está El componente eferente del arco reflejo está
compuesto por DOS neuronas compuesto por UNA neurona
Axones ganglionares NO poseen mielina Axones motores poseen MIELINA
Los nervios motores del SNA llegan a todos Inerva al musculo esquelético.
los elementos autónomos del organismo,
salvo al musculo esquelético.

El SNA junto con el sistema endocrino interviene en la regulación y el equilibrio del medio interno:

SNA Sistema endocrino


Rápidos ajustes a las variaciones del Regula las adaptaciones más lentas y
ambiente generalizadas mediante la liberación de
hormonas en la circulación general.
Los agentes químicos liberados en los Las hormonas liberadas actúan a distancia,
ganglios posganglionares actúan en sitios determinados y durante horas o días.
transitoriamente en los sitios donde son
liberados
El control de las funciones autónomas y endocrinas se encuentra en el hipotálamo.

En general el SNA gobierna la actividad de los órganos que no están bajo el control consciente. Así
se regulan la respiración, la circulación, la digestión y la temperatura, el metabolismo, y la secreción
de cualquier glándula endocrina.

El control del SNA está asegurado por centros ubicados en el tronco del encéfalo y la medula espinal,
y ambos controlados por el hipotálamo.

División del SNA

Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático

Sistema nervioso simpático

Tiene a su cargo la inervación de las vísceras. Su función es preparar al organismo para una
emergencia, interviene cuando la adrenalina es vertida al torrente sanguíneo aumentando el
metabolismo, elevando la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca, aumentando la concentración
de sangre en los músculos esqueléticos. Todo esto involucra un gasto de energía mayor.
Se ubica en la porción toracolumbar. Desde la C8 hasta la L1 aproximadamente se encuentran las
neuronas relacionadas con vísceras.

El sistema nervioso simpático consiste en fibras eferentes desde la medula espinal, dos troncos
simpáticos con ganglios, ramos grises y blancos, plexos y ganglios regionales.

Fibras eferentes:

La sustancia gris de la medula espinal desde el 8° segmento cervical hasta el tercer segmento
lumbar posee un engrosamiento lateral en forma de columna (columna intermediolateral de la
medula) en la cual se ubican los cuerpos celulares de neuronas, que se denominaran neuronas pre-
ganglionares, por ubicarse previas a los ganglios que forman las cadenas simpáticas.

Los axones de estas células están incluidos en las raíces anteriores y hacen sinapsis en los ganglios
situados fuera del eje.

Los ganglios simpáticos forman tres grupos, según la ubicación:

1. Ganglios vertebrales o paravertebrales: se encuentran a corta distancia y se hallan


interconectados verticalmente
2. Ganglios prevertebrales: se ubican a distancia intermedia entre el SNC, constituyendo el
ganglio celiaco, mesentérico superior, mesentérico inferior y aorticorrenal
3. Ganglios terminales: a larga distancia pero cercanos al órgano efector (ganglios del sistema
urogenital), de fibras cortas.

Trayecto de las fibras post-ganglionares

Las fibras pre-ganglionares alcanzan al ganglio paravertebral y desde allí pueden seguir diversos
caminos.

Cada fibra pre ganglionar que sale de la medula solo hará sinapsis en un ganglio que puede ser
cualquiera de los ganglios mencionados.

Los ganglios simpaticos reciben fibras preganglionares de la medula espinal a través de las raíces
ventrales de los nervios torácicos y lumbares superiores.

Las fibras post-ganglionares que surgen de los ganglios simpaticos paravertebrales llegan a todas las
estructuras viscerales del torax, abdomen, cabeza y cuello.

El tronco y los miembros están inervados por fibras simpaticas que discurren por nervios raquídeos.

Los ganglios prevertebrales contienen cuerpos celulares cuyos axones inervan las glándulas y la
musculatura de vísceras abdominales y pélvicas.

22 pares de ganglios simpáticos sueltos forman las cadenas laterales, estos están conectados entre
si por tramos nerviosos, y con los nervios raquídeos por medio de ramas comunicantes: los ramos
comunicantes blancos y grises (según posean mielina o no).

Los ramos comunicantes blancos se limitan a conectar los segmentos de la porción toracolumbar,
comprenden fibras preganglionares mielinizadas que se originan en la medula y salen por raíces
anteriores.

Los ramos comunicantes grises surgen de los ganglios y llevan fibras post-ganglionares no
mielinizadas de regreso a los nervios raquídeos para que sean distribuidos a las glándulas
sudoríparas, en los músculos pilomotores y a los vasos sanguíneos de la musculatura esquelética y
piel.

Muchas de las fibras preganglionares de la última porción de la región torácica pasan por los ganglios
vertebrales sin hacer sinapsis y forman los nervios esplacnicos.

El arco reflejo desempeña un papel constante y dinámico en la regulación de las actividades


autónomas.
Sistema nervioso parasimpático

Intervienen en funciones anabólicas, cuando se activa los sistemas se enlentecen para asegurar las
reservas metabólicas.

Fibras eferentes:

Presenta en la vía eferente dos neuronas: preganglionares y postganglionares.

Las fibras preganglionares se originan en los cuerpos neuronales ubicados en el mesencéfalo y el


bulbo raquídeo para la porción craneal, formando parte de los núcleos de origen de algunos pares
craneales y saliendo los axones dentro de dichos pares. A nivel de la medula se originan de los
cuerpos medulares ubicados en la medula sacra para formar la porción sacra.

La derivación bulbar corresponde componentes parasimpáticos del VII (nucleo salival superior y
nucleo lagrimal), IX (nucleo salival inferior) y X (nucleo dorsal vago) par.

Estas fibras preganglionares hacen sinapsis en los ganglios oftálmico, esfenopalatino, submaxilar y
otico. Las fibras preganglionares de los nervios sacros hacen sinapsis en el plexo hipogastrio.

Hay células ganglionares dispuestas en forma difusa en plexos nerviosos, como el plexo cardiaco,
pulmonar y plexos mientericos y submucoso del aparato digestivo. Las fibras posganglionares son
amielinicas y de axón corto.

Diferencias entre el sistema simpático y parasimpático:

Sistema simpático Sistema parasimpático


Se distribuye a los efectores de todo el Distribución más limitada
organismo
Las fibras se ramifican varias veces Tienen los ganglios terminales cerca de los
órganos inervados y así su descarga de
impulsos es más discreta y limitada
Sus terminales hacen contacto con gran En algunos órganos hay una relación de uno
número de neuronas posganglionares. a uno entre el número de fibras ganglionares
y las posganglionares.
La medula suprarrenal libera No hay órgano con actividad semejante
neurotransmisores que son distribuidos por
todo el organismo
Fibras preganglionares largas Fibras preganglionares cortas

Receptores

El grupo de receptores, visceoreceptores, son los encargados de captar y transmitir los estímulos
sensoriales poco localizados, que se relacionan con la actividad visceral, la digestión, excreción,
circulación y respiración, dan origen al hambre, la sed, las sensaciones sexuales, así como a las
sensaciones de bienestar y malestar.

Ganglios

Grupos de somas neuronales ubicados fuera del SNC. Pueden tener unos pocos cuerpos neuronales
como en algunos ganglios simpáticos o estar constituidos por miles de somas neuronales como en
los sensoriales.

Existen dos tipos:


 Los ganglios de los nervios craneales y los ganglios anexos a la raíz dorsal de los nervios
espinales, ambos sensitivos
 Los ganglios autónomos.

Ganglios del sistema nervioso autónomo

Ganglios asociados con la división simpática y parasimpática.

Al igual que los sensoriales la mayoría de los ganglios autónomos tienen una capsula de tejido
conectivo denso que se continua con el epineuro de los trancos nerviosos pre y posganglionares.
Algunos ganglios parasimpáticos (intramurales) que se localizan en las paredes de los órganos
(vejiga, corazón, intestino) no poseen capsula.

 Todas las neuronas de núcleo redondeado y a menudo excéntrico, son multipolares y por
ende tienen múltiples dendritas y un axón, usualmente amielinico.
 Todas las neuronas reciben sinapsis de las fibras preganglionares. Estas sinapsis son todas
de tipo colinérgico (*).

* Las sinapsis colinérgicas consisten en procesos neuroquímicos que usan moléculas


de acetilcolina comoneurotransmisor.

Este tipo de sinapsis se presenta en:

- Uniones neuromusculares que involucran fibras musculares esqueléticas.


- Varias conexiones en el sistema nervioso central.
- Sinapsis neurona-neurona en el sistema nervioso periférico.
- Uniones neuromusculares y neuroglandulares de la división parasimpática del sistema
nervioso autónomo

Las células ganglionares no son de un tipo uniforme. En la mayoría de los ganglios simpáticos hay
neuronas principales grandes, adrenérgicas, que contienen vesículas sinápticas pequeñas con
núcleo denso que contienen noradrenalina.

En muchos ganglios simpáticos hay un segundo tipo de célula, más pequeñas, que son
interneuronas dopaminergicas. Son más grandes, de núcleo denso, y presinapticas respecto a las
principales.

Ganglios

Sensitivos (No reciben sinapsis) Autónomos (reciben sinapsis de fibras preganglionares)

El hipotálamo

Parte del diencefalo relacionada con el control de las funciones autónomas. Controla e integra las
funciones del SNA y el sistema endocrino.

Principal sitio de integración de todo el sistema autónomo y se encarga de regular la temperatura del
organismo, el equilibrio hídrico, el metabolismo de carbohidratos y grasas, presión sanguínea,
emociones, el sueño y los reflejos sexuales.

Organización de los nervios

Olfatorio I

Óptico II SENSITIVOS

Vestibulococlear VIII
Oculomotor III

Troclear IV

Abducens VI MOTOR

Accesorio XI

Hipogloso XII

Trigémino V

Facial VII MIXTOS

Glosofaríngeo IX

Vago X

Contienen fibras parasimpáticas preganglionares. Corriente cráneo sacra: origen en cráneo y en el


sacro.

El X par (vago) inerva todas las vísceras.

La conexión entre ambos sistemas del autónomo (simpático y parasimpático) se da a través de


plexos, plexo renal, plexo mesentérico, plexo celiaco.
Nervio Vago (X): llega hasta la mitad del tubo digestivo. Colon ascendente y primera mitad.

Nervio pelviano: colon descendente y segunda mitad.


Sistema ventricular:

- Tercer ventrículo
- Cuarto ventrículo
- Ventrículos laterales

SISTEMA NERVIOSO

Sistema nervioso central Medula

Encéfalo

Romboencefalo Mesencefalo Prosencefalo

Cerebelo Diencefalo

Protuberancia (metencefalo) Cerebro

Bulbo (miencefalo)

Sistema ventricular

Los ventrículos son cuatro cavidades llenas de líquido ubicadas en el cerebro: son dos laterales, un
tercer ventrículo y un cuarto ventrículo.
Los dos ventrículos laterales se comunican con el tercer ventrículo a través del agujero
interventricular (o de Monro). El tercer ventrículo de comunica con el cuarto ventrículo a través del
acueducto cerebral (acueducto de Silvio). El cuarto ventrículo se continua con el conducto
ependimario de la medula espinal, y con el espacio subaracnoideo.

Los ventrículos están recubiertos con epéndimo y están llenos de líquido céfaloraquídeo. Los
ventrículos derivan de la cavidad del tubo neural.

Ventrículos laterales:

Hay dos grandes ventrículos laterales, y cada uno se encuentra en un hemisferio cerebral. Se
pueden dividir en cuerpo, que ocupa el lóbulo parietal y a partir del cual se extienden columnas,
anterior, posterior e inferior en los lóbulos, frontal, occipital y temporal.

El cuerpo del ventrículo lateral se extiende desde el agujero interventricular posteriormente hasta el
extremo posterior del tálamo. Ahí se continúa con las columnas inferiores y posteriores.

El techo está formado por la parte inferior del cuerpo calloso. El suelo está formado por el cuerpo del
núcleo caudado y por el margen lateral del tálamo.

Plexo coroideo del ventrículo lateral

El plexo coroideo se proyecta en el ventrículo en la cara medial, y es una franja compuesta por
piamadre recubierta de epéndimo. El plexo coroideo es el borde irregular de la tela coroidea, que es
un pliegue de dos capas de la piamadre ubicado entre el fornix y la cara superior del tálamo.

La función del plexo coroideo es producir líquido cefalorraquídeo.

Tercer ventrículo:

Es una hendidura situada entre los dos talamos. Se comunica anteriormente con los ventrículos
laterales a través del agujero interventricular (o de Monro) y posteriormente a través del acueducto de
Silvio con el cuarto ventrículo.

Cuarto ventrículo:

Es una cavidad en forma de tienda, llena de líquido cefalorraquídeo. Está situada anteriormente al
cerebelo y posteriormente al puente (protuberancia) y a la mitad superior del bulbo raquídeo.

Está recubierto por epéndimo, y se continúa superiormente con el acueducto cerebral del
mesencéfalo y por debajo con el conducto ependimario del bulbo y de la medula espinal.

Liquido cefalorraquídeo

Se encuentra en los ventrículos del cerebro y en el espacio subaracnoideo alrededor del cerebro y la
medula espinal.

Es claro, incoloro y posee, disueltas, sales inorgánicas similares a las del plasma sanguíneo.
Contiene una cantidad mínima de proteínas, y pocas células, y son linfocitos.

La presión del líquido cefalorraquídeo se mantiene considerablemente constante.

Funciones del líquido cefalorraquídeo:

 Hace de amortiguador y protege el sistema nervioso central de los traumatismos


 Proporciona estabilidad mecánica y apoyo para el cerebro
 Sirve como reserva y ayuda a la regulación de los contenidos del cráneo
 Nutre al SNC
 Elimina metabolitos del SNC
 Sirve como vía de las secreciones pineales para llegar a la hipófisis
Formación:

El liquido cefalorraquídeo se forma principalmente en los plexos coroideos de los ventrículos


laterales, tercero y cuarto; parte de él se origina en las células ependimarias que recubren los
ventrículos y en la sustancia encefálica a través de los espacios perivasculares.

La circulación comienza con su secreción en los plexos coroideos en los ventrículos.

Hipotálamo

Parte del diencefalo vinculada con el control central de las funciones viscerales, autónomas,
endocrinas y con la conducta afectiva.

El control de las actividades parasimpáticas tiene relación con la porción anterior y medial del
hipotálamo. Su estimulación provoca reducción de la frecuencia cardiaca, vasodilatación periférica y
aumento del tono y movilidad de las paredes de los tractos digestivos y urinario.

El control de las actividades simpáticas tiene relación con las regiones hipotalámicas posteriores,
donde se originan la mayoría de las fibras descendentes. Provoca el aumento de la actividad
metabólica y somática, con dilatación de la pupila, erección de los pelos, aceleración de la frecuencia
cardiaca, elevación de la presión arterial, inhibición del intestino y la vejiga.

Forma las paredes inferior y lateral del tercer ventrículo, se extiende desde la región del quiasma
óptico hasta el límite caudal de los tubérculos mamilares.

- Región pre óptica


- Región supra óptica
- Región tuberal central
- Región mamilar

Diencéfalo

 Parte más rostral del tronco del encéfalo, se ubica a ambos lados del tercer ventrículo.
 Los ventrículos laterales, el cuerpo calloso, el trígono cerebral y el velo interpositum, se
encuentran por encima del diencefalo
 Las fibras del segmento posterior de la capsula interna y el cuerpo y cola del caudado
constituyen su límite lateral
 Hacia atrás se continúa con la calota del mesencéfalo, la comisura posterior seria la zona de
unión entre ambos.
 El limite anterior esta próximo al agujero interventricular

Formado por:

- Tálamo
- Hipotálamo
- Epitalamo
- Región subtalamica

Sistema límbico

Relacionado con la emoción y la conducta.

Constitución anatómica:

 Circunvolución subcallosa
 Circunvolución del cíngulo
 Circunvolución del parahipocampo
 Núcleo talamico anterior
 Formación del hipocampo (donde se origina el hipocampo)
 Cuerpos mamilares
 Núcleo amigdalino

Organización de la corteza cerebral:

- Neocorteza
- Paleopalio
- Arquipalio

Funciones del hipocampo:

 Memoria, aprendizaje. Área CA1, neuronas relacionadas con la memoria


 Emoción, conducta. Forma parte del sistema límbico.
 Neurogenesis

Ubicación: El hipocampo es un área relacionada con la corteza cerebral que se ubica al interior del
lóbulo temporal. Se le considera una invaginación de arquicorteza.

Es de color amarillo claro, debido a que está cubierto por una capa de sustancia blanca que se llama
Alveo, que corresponde a fibras mielinizadas, es decir, a los axones de las células piramidales del
hipocampo. El alveo se continúa con la fimbria. La Fimbria es un paquete de fibras piramidales del
hipocampo, que se continúan con los pilares del fórnix.

Formación hipocampica

Formado por tres regiones:

- Hipocampo
- Giro dentado: corresponde a Sustancia Gris. Giro formado por Arquicorteza
- Subiculo: corresponde al área del giro parahipocampal donde descansa el hipocampo.

Eferencia:

Su vía eferente más importante desde el punto de vista anatómico es el Trígono cerebral o Fórnix.

El fórnix es un haz de fibras que conecta de manera recíproca la formación hipocámpica con varias
áreas subcorticales (tálamo, hipotálamo y región septal entre otras), por lo que posee fibras
hipocampofugales e hipocampopetales.

Sistema nervioso – motor

El cerebro tiene lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital) y pliegues o circunvoluciones (Cisura
de Silvio y cisura de Rolando).

Lóbulo frontal. A partir de la cisura, es la parte motora.

En el área 4, parte la información motora, tiene neuronas multipolares.

En las neuronas hay espinas dendríticas. Se forman en el periodo de 8 horas. Crecen por la
estimulación. Es la zona de contacto con neuronas vecinas.

Neuroplasticidad: plasticidad de la célula de readaptarse o adaptarse a nuevas situaciones

Lóbulo de la ínsula: hay células características humanas, las células espejo

Núcleos de la basa: conglomerado de neuronas con funciones específicas.

- Núcleo lenticular
- Núcleo caudado
- Núcleo amigdalino (relacionado con el miedo)
Clasificación:

- Cuerpo estriado: formado por caudado y lenticular (putamen, globo pálido)


- Paleoestriado: formado por globo pálido
- Neoestriado: formado por caudado y putamen

Contribuyen a la regulación de los movimientos voluntarios.

En sustancia negras hay células que secretan dopamina.

Área tegmental ventral: circuito de recompensa. En el mesencéfalo. Todo esto se conecta con el
núcleo acumbens. Esto va a parar a la corteza frontal.

Sustancia blanca: conecta las neuronas. Lo que está de relleno. La gris es periférica.

Hay tres tipos de sustancia blanca:

- Fibras de proyección: proyectan la información, fibras que se proyectan hacia otras áreas
corticales
- Fibras de asociación conectan lugares dentro del mismo hemisferio
- Fibras comisurales: cuerpo calloso, conjunto de fibras que conectan los hemisferios.

Conjunto de axones forman la corona radiada.

En la parte anterior de la medula espinal se ubica todo lo relacionado con lo motor, con la eferencia.
Los nervios motores viajan por los nervios raquídeos.

Unidad motora: toda la cantidad de fibras musculares inervadas por una sola fibra nerviosa.

Placa motora: donde llega el axón para dar la información a la fibra muscular que se tiene que
contraer.

Receptores:

 Huso neuromuscular: transmite la longitud que tiene el musculo cuando nosotros hacemos
una actividad. Tiene fibras motoras que lo estiran.
 Huso neurotendinoso

La alfa moto neurona va para el musculo. Información de contracción del musculo

La gamma moto neurona inerva al huso muscular. Mantiene estirado el huso para que no deje de
funcionar.

La parte sensitiva y motora funcionan juntas.

El tono muscular es el estado de semi contracción del musculo para que podamos tener la ubicación
en el espacio.

La alfa motoneurona indica al musculo la contracción. La gamma motoneurona le indico al huso


muscular que se mantenga estirado.

Vías descendentes

Vías motoras

A partir del área 4 (área motora) la vía comienza a descender, la información de los axones
descienden. Todo va a ser llevado a la medula, gracias a la vía corticoespinal.

El axón de la primer neurona desciende por la capsula interna hasta el mesencéfalo y se ubica en la
parte anterior, en los pedúnculos cerebrales; desciende por la protuberancia y va a ocupar la parte
anterior del bulbo. En la unión con la medula sigue por la sustancia blanca. Haces entre el bulbo y la
medula cruzan al lado opuesto y empiezan a descender por la sustancia blanca. El 90% de las fibras
al llegar al nivel entre medula y bulbo se cruzan. Va a buscar su segunda neurona (asta anterior de la
medula espinal). El 10% sigue derecho y luego se cruzan para salir y dar la información.

Pares motores:

- III (Oculomotor)
- IV (Troclear)
- VII (Abducens)
- IX (Glosofaringeo)
- XII (hipogloso)

El V o trigémino par (mixto) es el nervio que va a inervar los músculos de la masticación. También
inerva músculos dentro del oído.

El par numero VI, el facial (mixto)

El par XII o hipogloso inerva la lengua

Los pares oculomotor (III), troclear (IV) y abducens (VI) tienen a su cargo la visión.

Vía corticonuclear

Va de la corteza al núcleo de origen real del par.

Estas dos vías pasan por las pirámides del bulbo donde se produce el decusamiento.

Sistema extrapiramidal

Pasan por fuera de las pirámides.

Vía final común

Vía final común. Las neuronas motoras son como embudos en el cual convergen neuronas no solo
de un arco si no de varios, pues reciben muchos impulsos distintos y por ellos se les conoce como
vía final común.

La alfa motoneurona va a ir al musculo. Está influenciada por todo lo sensitivo que entro. La
respuesta baja por las vías descendentes.

La gamma moto neurona hace contracción de los husos neuromusculares.

Hay que saber:

- Inervación: placa motora y unidad motora


- Núcleos de la base
- Lóbulo frontal (Área 4 y área 6)
- Via corticoespinal, decusacion motora (decusacion de las pirámides)
- Vía final común.

Organos de los sentidos

La visión

Ojo: órgano sensorial complejo que actúa como receptor de la visión. La cornea y el cristalino
capturan y enfocan la luz en forma automática. El iris ajusta el ojo a las diferencias de iluminación.

El ojo tiene la capacidad de seguir el desplazamiento de los objetos mediante movimientos


coordinados (gracias a los nervios!).
Además el ojo puede proteger, mantener, autorreparar y limpiar su sistema óptico transparente.

Las células fotorreceptoras de la retina del ojo detectan la intensidad y el color de la luz y codifican
estos parámetros en impulsos eléctricos para su transmisión al cerebro a través el nervio óptico (II
par).

Las imágenes se proyectan en el lóbulo occipital del cerebro.

Globo ocular

Órgano de diámetro sagital, 25 mm de diámetro. Esta sostenido dentro de la cavidad orbitaria ósea
por seis músculos que controlan su movimiento. Una capa gruesa de tejido adiposo lo rodea
parcialmente y lo amortigua.

Capas del globo ocular:

La pared del globo ocular está compuesta por tres capas:

 Túnica fibrosa: capa mas externa, también llamada esclerocornea porque comprende la
esclera (blanca y opaca) y la cornea (transparente)
 Túnica vascular: también llamada úvea, que es la capa media y comprende la coroides y la
estroma del cuerpo ciliar del iris
 Túnica nerviosa o retina: capa mas interna y comprende un epitelio pigmentario externo, una
retina nerviosa interna y el epitelio del cuerpo ciliar y del iris. La retina nerviosa se continúa
con el nervio óptico.

La cornea ocupa el sexto anterior del globo ocular. Esta en continuidad con la esclera, compuesta
por tejido conjuntivo denso que posee puntos de fijación para los musculos extrínsecos del ojo.

La túnica fibrosa rodea las dos túnicas mas internas excepto donde esta perforada por el nervio
óptico

La úvea consiste principalmente en la coroides, la capa vascular que provee las sustancias nutritivas
a la retina.

El borde anterior de la úvea continua hacia adelante, donde forma la estroma del cuerpo ciliar (dentro
se encuentra el musculo ciliar, fibras musculares lisas que tienen a su cargo el acomodamiento del
cristalino) y del iris (diafragma contráctil, tienen musculo liso y células con pigmento dispersas en el
tejido conjuntivo). El orificio circular central del iris se llama pupila.

La retina tiene dos componentes: la retina nerviosa y el epitelio pigmentado.

 Retina nerviosa: capa interna que contiene los receptores fotosensibles (conos y bastones) y
redes neuronales complejas.
 Epitelio pigmentario (EPR): capa externa compuesta por un epitelio simple cubico cuyas
células poseen melanina

Por fuera la retina se apoya sobre la coroides; por dentro está asociada con el cuerpo vítreo.

Compartimientos intraoculares

 Cámara anterior: espacio entre cornea e iris


 Cámara posterior: espacio entre superficie posterior del iris y la superficie anterior del
cristalino
 Cámara vítrea: espacio entre la superficie posterior del cristalino y la retina nerviosa

Cornea, cámara anterior y cámara posterior y su contenido constituyen el segmento anterior del ojo;
la cámara vítrea, la retina visual, el EPR, la parte posterior de la esclera y la úvea constituyen el
segmento posterior del ojo.

Componentes transparentes del globo ocular:

 Cornea: la “ventana” en la superficie anterior del ojo


 Humor acuoso: liquido que hay en las cámaras anterior y posterior
 Cristalino: estructura biconvexa transparente suspendida de la superficie interna del cuerpo
ciliar por un anillo de fibras radiales llamado zonula de Zinn.
 Cuerpo vítreo: compuesto por una sustancia gelatinosa transparente que llena la cámara
vítrea. Actúa como un amortiguador. El componente líquido se llama humor vítreo.

Limbo esclerocorneal: zona de transición entre la córnea y la esclera, y la membrana de Bowman


termina de manera súbita.

El humor acuoso tiene una composición semejante al plasma, sale del cuerpo ciliar hasta el cristalino
y luego pasa entre este y el iris para llegar a la cámara anterior del ojo. A la altura del ángulo
iridocorneal, se filtra por los espacios de la malla trabecular del limbo esclerocorneal para llegar al
conducto de Schlemm- plexos venosos de la esclera.

Cornea: parte transparente. No tiene vasos sanguíneos. Tiene rica inervación.

Pupila: mediada por reflejos que van por el 3° y 4° par. Entra la luz y se contrae. Tejido conectivo muy
especializado y células especializadas.

Aparato lagrimar

La glándula lagrimal produce las lagrimas que humedecen la cornea y se introducen en el conducto
nasolagrimal.

La glándula principal está ubicada bajo la conjuntiva en el ángulo superior externo de la órbita y
consiste en varios lobulillos individuales compuestos de adenomeros tubuloalveolares serosos. Las
células mioepiteliales que están debajo del epitelio y por dentro de la lámina basal, contribuyen a la
excreción de lágrimas.

Las lágrimas abandona la superficie ocular a través de los puntos lagrimales. Los conductillos
lagrimales están ubicados en el ángulo interno del ojo. Los conductillos lagrimales superior e inferior
se unen para formar el conductillo lagrimal común que desemboca en el saco lagrimal. Este se
continúa con el conducto nasolagrimal, que desemboca en la cavidad nasal. El saco lagrimal y el
conducto nasolagrimal están tapizados por epitelio seudoestratificado ciliado.

Las lágrimas protegen el epitelio corneano y contienen agentes antibacterianos y protectores contra
la luz ultravioleta.

El oído

Órgano sensorial complejo compartido por el sistema auditivo y el sistema vestibular.

Oído externo

La oreja es un apéndice ovalado que se proyecta desde la superficie lateral de la cabeza. Está
compuesta internamente por un cartílago elástico. La oreja está cubierta por piel fina con folículos
pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas.

El trayecto auditivo externo lleva el sonido hacia la membrana timpánica (separa el oído externo del
medio)

- Oreja de cartílago elastico


- Canal auditivo externo
- Parte media: donde está la cadena de huesecillo. También pertenece la Trompa de
Eustaquio. Funciona como un transformador de la energía mecánica. Convierte las ondas
sonoras en vibraciones mecánicas. La ventana oval y la ventana redonda son indispensables
en este proceso.
- Oído interno: donde están los receptores de la audición. Esta la parte vestibular (nos da la
representación en el espacio). El 8vo par está relacionado con esto

Huesecillos del oído:

- Martillo: adherido a la membrana timpánica y se articula con el yunque


- Yunque: es el más grande de los huesecillos y vincula el martillo con el estribo
- Estribo: cuya base encaja en la ventana oval y actúa como un pequeño pistón sobre el
líquido coclear.
La trompa de Eustaquio permite la comunicación del oído medio con la nasofaringe. Tiene un epitelio
seudoestratificado cilíndrico ciliado y células caliciformes. Permite la entrada de aire en el oído medio
e iguala la presión de la cavidad timpánica con la presión atmosférica.

Oído interno

Está compuesto por dos compartimientos laberinticos, uno contenido dentro de otro.

El laberinto óseo es un sistema complejo de cavidades y conductos intercomunicados que están en


la porción petrosa del hueso temporal. El laberinto membranoso esta dentro del laberinto óseo y
consiste en un sistema complejo de sacos y túbulos pequeños que también forman un espacio
continuo limitado por una pared de epitelio y tejido conectivo.

Se hallan tres espacios de líquidos:

- Endolinfáticos: contenidos dentro del laberinto membranoso.


- Perilinfatico: entre la pared del laberinto óseo y la pared del laberinto membranoso.
- Cortilinfatico: dentro del órgano de Corti.

Estructuras del laberinto óseo:

- Conductos semicirculares: son espacios tubulares situados dentro del hueso temporal
dispuestos perpendicularmente uno respecto a otro (son 3)
- Vestíbulo: espacio central que contiene el sáculo y el utrículo del laberinto membranoso
- Cóclea o caracol: hélice cónica que está en comunicación con el vestíbulo.

Partes del oído:

- Conductos hemicirculares relacionados con la ubicación en el espacio


- Caracol
- Dentro del hueso temporal, hay un hueso tallado similar a la parte membranosa. Entre estas
partes va a circular la linfa.
- Células receptoras de movimiento.
- Huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo)
- Parte membranosa donde se encuentra el 8vo par.
- Células pilosas vestibulares: de tipo I y de tipo II.
- Cresta ampular con estereocilios
- En la macula tenemos las células, la sustancia gelatinosa y arriba los otolitos.

Los conductos están ubicados en los tres planos del espacio. Los distintos movimientos van a ser
llevados por el vestibular, y por el de la cóclea se lleva la audición. Esto forma el vestibulococlear.

Órgano de Corti: receptor para la audición.


UNIDAD 9. SANGRE.
Tejido Sanguíneo

Como todos los TC se encuentra formado por células y MEC. Este tejido NO POSEE FIBRAS en su
matriz extracelular.
Se origina de otro TCE: el tejido hemopoyético. Los órganos que llevan a cabo la hemopoyesis desde
el inicio de la vida son:
- Saco vitelino
- Septum transverso
- Bazo
- Hígado
- Médula Ósea (el único que lo hace en el adulto)
La sustancia intercelular de la sangre se llama plasma y las células elementos formes.
El plasma corresponde a una solución acuosa formada por componentes orgánicos e inorgánicos.
Para separar el plasma de los elementos formes es necesario realizar un hematocrito. Con esta
técnica se separan en fases ambos componentes.

Elementos formes:

1) Eritrocitos, Hematíes o Glóbulos Rojos.


Corresponden al 99% de los elementos formes de la sangre. Hay 5 millones +/- 500 mil en los
hombres y 4,5 millones +/- 500 mil en las mujeres por cada mm3 de sangre. Su vida media es de 120
días y su función principal es transportar O2 y CO2. Tienen un diámetro aproximado de 7 micrones.
Esta “célula” (no tiene núcleo) deriva de la médula ósea. Tiene forma de disco bicóncavo gracias a
las proteínas de membrana como la ESPECTRINA, que son responsables de su morfología. Otra
proteína importante es la HEMOGLOBINA que también contribuye a darle forma, entre otras
funciones. La hemoglobina es un pigmento responsable del color rojo de la sangre.
El eritrocito pierde el núcleo poco antes de ingresar a la sangre. También carece de todo tipo de
organelas. Sólo posee las proteínas del citoesqueleto y hemoglobina.
Su forma de disco bicóncavo le permite tener más superficie celular, lo que le da mayor contacto con
el O2 a nivel pulmonar, así la unión entre ellos es más eficaz. También los ayuda a ingresar a los
capilares, ya que son más grandes que estos necesitan doblarse para entrar. La proteína de
membrana que le otorga la elasticidad que necesita es la ESPECTRINA. El eritrocito es altamente
acidófilo gracias a la gran cantidad de hemoglobina que posee (osea que se tiñe con eosina)
La función de la hemoglobina es captar i fijar el O2 en los pulmones y liberarlo en los tejidos. Tiene
una parte proteica, que es la globina, y un grupo hemo. La globina esta formada por 4 cadenas
proteicas. El grupo hemo es una partícula no proteica que tiene en su interior un átomo de hierro que
tiene que estar en estado divalente o ferroso (Fe++) para poder unirse al O2. Si el hierro esta
trivalente (Fe+++ el transporte es ineficaz)
La hemoglobina fetal tiene más afinidad por el O2 que la adulta. Esto es porque hasta la placenta
llegan los eritrocitos maternos, que transfieren el O2 a la hemoglobina fetal por lo tanto los glóbulos
rojos fetales tienen que quitarle el O2 a los de la madre. El adulto tiene sus pulmones en contacto
directo con el O2, por lo tanto su afinidad por el no necesita ser tan alta.
El precursor inmediato del eritrocito es el reticulocito. Esta célula tampoco tiene núcleo, pero sí tiene
restos de ARNm y ribosomas. Estas células corresponden al 1% del total de eritrocitos y necesitas
aproximadamente 24hs para madurar a GR. Si hay más de la cantidad normal, significa que la MO
está fabricando muchos GR y que algunos están ingresando inmaduros al torrente sanguíneo. Eso
puede suceder, por ejemplo, en una hemorragia.
A nivel del pulmón, donde hay alta presión de O2, cada molécula de Hb se combina con 4 moléculas
de O2. Cuando llega a los tejidos, la presión de O2 es más baja, entonces la Hb libera el O2. A la vez
en los tejidos es alta la presión de CO2, entonces se une a la Hb que lo transporta hacia los
pulmones y allí lo libera.
Después de 120 días de vida el eritrocito se hace esférico porque ya sus enzimas, que no pueden ser
renovadas porque no posee organelas, y pierde sus funciones, entonces es captado y digerido por
macrófagos, principalmente los del bazo.

2) Leucocitos o Glóbulos Blancos:


Corresponden sólo al 1% de las células de la sangre. Hay entre 5 mil y 10 mil por mm3 en el adulto
normal. Los GB re clasifican en granulocitos y agranulocitos según la presencia o no de gránulos
específicos en su citoplasma. Los gránulos inespecíficos están presentes en TODOS los GB, por lo
tanto TODOS los GB poseen gránulos, pero los agranulocitos no tienen gránulos específicos.
Los leucocitos granulocitos se subdividen en polimorfonucleares (presentan lobulaciones en el
núcleo) y monomorfonucleares (poseen un núcleo más regular)
POLIMORFONUCLEARES: neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
MONOMORFONUCLEARES: monocitos y linfocitos.
Los leucocitos intervienen en la defensa inmunitaria del organismo, por eso se dirigen
constantemente a los capilares del TC por diapédesis y son muy abundantes allí.

Neutrófilos Linfocitos Monocitos Eosinófilos Basófilos


60% 30% 8% 4% 0-2%
Bacterias Virus Macrófago Parásitos Alergia
PMN MMN MMN PMN PNM

Leucocitos polimorfonucleares (PMN)

Neutrófilos: son los más abundantes de todos los GB. Son células grandes cuyo núcleo posee un
número variable de lobulaciones según la edad de la célula: cuando mas vieja es más lobulaciones
tiene. Los lóbulos están unidos por un fino puente de cromatina. La cromatina del núcleo es laxa en
el centro y densa en la periferia. En el núcleo de los neutrófilos de las mujeres se puede ver el
corpúsculo de Barr, con forma de raqueta.
El citoplasma tiene abundantes gránulos específicos e inespecíficos. Los inespecíficos o azurófilos
son los primeros en aparecer en el desarrollo, por lo tanto son los gránulos primarios. Contienen en
su interior enzimas lisosomales: mieloperoxidasa, lisozima, fosfatasa ácida y lactoferrina. Estos
gránulos tienen acción bactericida. Los gránulos específicos son más abundantes y más pequeños
que los otros. Son secundarios porque aparecen después. También presentan sustancias
bactericidas.
El neutrófilo de la sangre posee escasas organelas, poco REG y Golgi.
Su función principal es fagocitar u destruir bacterias, por lo tanto una alta cantidad de neutrófilos en
sangre sugiere una infección bacteriana. Luego de la fagocitosis los neutrófilos mueren y forman la
pus. Es muy común encontrarlas en el TC ya que es allí donde actúan cuando se trasvasan desde la
sangre.

Eosinófilos: son células que generalmente tienen en núcleo bilobulado, unido por un grueso puente
de cromatina, (con anteojos) aunque puede presentar más de dos lóbulos. Los gránulos de su
citoplasma contienen enzimas básicas, peroxidasas y fosfatasa ácida, pero tienen menor efecto
bactericida que los neutrófilos. Al SE ME observa que sus gránulos están cubiertos por membrana.
Expresan sobre su superficie receptores para la IgE. El RE, Golgi y mitocondrias están poco
desarrollados.
Son células cuya función es disminuir el proceso inflamatorio y actúan en la defensa contra
infecciones parasitarias.

Basófilos: el núcleo de esta célula es irregular, de todas formas no se ve porque está tapado por la
gran cantidad de gránulos que posee. El citoplasma, por lo tanto, es intensamente basófilo y posee
gránulos metacromáticos que contienen heparina, histamina y sustancia de reacción lenta. Presentan
en su membrana receptores para IgE.
Estas células se encuentran en baja proporción en personas normales pero se encuentran muy
elevados en personas alérgicas o asmáticas. Son las células clave en los procesos alérgicos. Sus
gránulos poseen heparina, que es anticoagulante, e histamina, vasodilatadora y broncoconstrictora,
ambas responsables de las reacciones de los alérgicos. Los basófilos liberan estas sustancias
cuando el agente alérgeno se une a sus receptores altamente específicos de IgE.

Leucocitos monomorfonucleares (MMN)


Monocitos: el núcleo de estas células tiene forma de riñón y ubicación excéntrica. Presentan uno o
dos nucléolos y la cromatina alterna entre laxa y densa (imagen de “tablero de ajedrez”) En su
citoplasma poseen gránulos azurófilos que contienen peroxidasa y fosfatasa alcalina. Los ribosomas
y REG están poco desarrollados, pero las mitocondrias y Golgi si están desarrollados y tienen
ubicación perinuclear.
Los monocitos se originan de precursores de la MO y circulan por el torrente sanguíneo por unos 3
días hasta que pasan a los tejidos. Cuando se ubican en el TC se diferencian a MACRÓFAGOS.
Después de eso no pueden regresar a la sangre (en realidad ningún tipo de leucocito puede)
Los macrófagos se encargan de fagocitar y eliminar agentes invasores, son células presentadoras de
antígenos y también se ocupan de reclutar linfocitos: liberan a la MEC sustancias llamadas citoquinas
que activan a los linfocitos.

El monocito es precursor de los macrófagos que se ubican en tejidos y órganos linfoides: los del
sistema fagocítico mononuclear, formado por:
- Precursores de la MO (monoblastos y promonocitos)
- Monocitos circulantes
- Macrófagos tisulares
- Células de Kupffer (hígado)
- Células que revisten los senos del bazo y nódulos linfáticos
- Macrófagos alveolares pulmonares
- Osteoclastos.
- Microgliocitos
- Células dendríticas presentadoras de antígenos

Linfocitos: son los mas pequeños. Presentan un núcleo grande y esférico que ocupa casi todo el
citoplasma y que puede presentar una pequeña escotadura. El citoplasma es escaso y periférico. La
cromatina es densa y le proporciona alta basofilia. Posee pocos gránulos y son inespecíficos.
Existen dos tipos de linfocitos: los T y los B, y sólo pueden diferenciarse con técnicas especiales de
inmunohistoquímica, donde se marcan sustancias específicas que cada uno tiene.

En la MO se originan las células madre linfoideas precursoras de linfocitos T, que se dirigen al timo,
se ubican en su corteza, proliferan y originan linfocitos T. Se encargan de la inmunidad celular,
porque están mediados por células.

Los linfocitos B se originan y maduran en la médula (en las aves maduran en un órgano que se llama
Bursa de Fabricio) Los B son los responsables de la inmunidad humoral (humor = líquidos del
organismo) porque están mediadas por moléculas solubles: las inmunoglobulinas. Cuando el linfocito
B se activa se transforma en PLASMOCITO y pierde su capacidad migratoria.

3) Plaquetas o Trombocitos:
Se originan en la MO por la fragmentación de los megacariocitos. El número de plaquetas en la
sangre es de 150 a 300 mil por mm3 de sangre. Se tiñen intensamente basófilos en el centro, zona
llamada cromómero o granulómero, y más claras en la periferia, zona llamada hialómero. El
cromómero posee gránulos envueltos por membrana que contienen serotonina. También se
encuentran mitocondrias y variable cantidad de glucógeno. El hialómero se compone de proteínas del
citoesqueleto, microtúbulos y microfilamentos de actina, que permiten la contracción plaquetaria.
Son las encargadas de evitar la extravasación de sangre ante un eventual daño en la pared del vaso.
Las plaquetas se aglutinan sobre la fisura y forman un “tapón plaquetario” También son
fundamentales para activar proteínas de coagulación, liberando tromboplastina. La serotonina que
contienen es vasoconstrictora y actúa sobre las células musculares lisas de los vasos sanguíneos, lo
que disminuye el sangrado en la zona lesionada.

Plasma: es una solución coloidal, osea un sistema de proteínas disueltas en un medio acuoso. Las
proteínas se llaman “proteínas plasmáticas” y son sintetizadas en el hígado, excepto dos de ellas: el
factor VIII de coagulación, que es producido por las células endoteliales que revisten internamente la
pared de los vasos, y las inmunoglobulinas, que son sintetizadas por las células plasmáticas o
plasmocitos (célula con núcleo en rueda de carro) Las inmunoglobulinas se encuentran en el plasma
tipo A solamente, cumpliendo funciones de defensa.
La proteína más abundante y más grande es la albúmina. Cumple múltiples funciones, en especial
transporte de moléculas.
El fibrinógeno es precursor de otra molécula: la fibrina, que junto con las plaquetas se encarga de
tapizar las paredes de los vasos ante una ruptura, por lo tanto intervienen en la coagulación.
La ceruloplasmina y la transferrina son proteínas plasmáticas capaces de fijar y transportar cobre y
hierro respectivamente.
También se encuentran disueltas unas moléculas complejas denominadas lipoproteínas:
HDL (high density lipoproteins) – Colesterol desde los tejidos al hígado.
LDL (low density lipoproteins) – Colesterol desde el hígado hacia los tejidos.
VLDL (very density lipoproteins) – Triglicéridos por la sangre.
Son las formas en que los lípidos circulan por la sangre.
Otro componente del plasma es el AGUA y es solvente de proteínas plasmáticas y sales inorgánicas.
Dentro de los componentes inorgánicos se destaca el Na+ que siempre viaja asociado al anión Cl-
para mantener su electroneutralidad. El Na+ es el mayor responsable de la regulación de la presión
arterial.

Métodos de estudio:
• Frotis: es un extendido de sangre sobre un portaobjetos. Las células forman una capa
suficientemente delgada para que la luz atraviese el preparado. Las técnicas de tinción habituales
son Romanowsky y May Grunwald Giemsa.
• Hematocrito: se obtiene poniendo un volumen determinado de sangre periférica en un tubo de
ensayo, se utiliza anticoagulante con heparina y luego se centrifuga. Queda la sangre sedimentada
en varias capas. Se destacan dos capas: una superior que corresponde al plasma y una inferior que
corresponde a los elementos figurados (volumen globular). Dentro de la capa inferior hay una capita
gris superior que corresponde a los leucocitos y es el 1% del volumen total. Debajo de esa está la
capa de los eritrocitos, que es de color rojo y corresponde al 42-47% del total. La relación del
volumen globular total sobre el volumen sanguíneo total recibe el nombre de hematocrito. Osea que
si tenemos un hematocrito de 45% significa que del 100% del volumen total, un 45% corresponde a
volumen globular.
• Eritrosedimentación: es la velocidad de sedimentación globular de sangre anticoagulada colocado
en un tubo milimetrado vertical. Los glóbulos rojos se depositan en el fondo del tubo. Se mide a la
hora y cada dos horas.

Médula Ósea

La hemopoyesis es el proceso mediante el cual, por medio de maduración y diferenciación celular, se


producen las células de la sangre. En las primeras semanas de vida el saco vitelino es quien se
encarga de esta Fx. Luego el Septum transverso. Más tarde el bazo e hígado fetales. Por último, en
la vida adulta, se encarga para siempre de formar las células de la sangre. Los eritrocitos,
granulocitos y plaquetas se originan exclusivamente en la MO. Los linfocitos se originan en la MO y
otros órganos en los que se dividen por mitosis, como el timo, el bazo y ganglios linfáticos.

La médula ósea es un TC especializado que se encuentra en el canal medular de los huesos largos y
en la cavidad de los huesos esponjosos.
La MO se divide en dos grupos: roja y amarilla.
La médula ósea amarilla recibe su nombre porque en estado fresco tiene ese color, es rica en tejido
adiposo y adipositos y su función hemopoyética es mínima o nula.
La médula ósea roja recibe su nombre por la rica vascularización que posee. Es el tejido
hemopoyético por excelencia, aunque en ciertas condiciones el bazo y el hígado podrían retomar sus
antiguas funciones y producir células de la sangre. Cuando nacemos toda la médula ósea que
tenemos es roja, con el crecimiento se va transformando en amarilla y en la vida adulta la roja queda
en ciertos huesos como el esternón, vértebras, costillas y diploe de huesos planos. En ciertas
ocasiones, la MO amarilla podría volver a ser roja para sintetizar células sanguíneas.

Estructura:
La MO posee un estroma de TC reticular y un parénquima formado por los precursores de las células
sanguíneas. El estroma se encuentra formado por abundantes fibras reticulares que le brindan
sostén al parénquima y también cumple funciones de anclaje de las células para que se escapen
inmaduras al torrente sanguíneo.
La MO no posee vasos linfáticos pero si posee abundantes vasos capilares que la nutren. También
se encuentra una cantidad variable de adipositos.
Los sinusoides sanguíneos tienen una pared NO continua formada por células endoteliales unidas
por complejos de unión que se interrumpen en los sectores por donde ingresan células a la
circulación. Debajo tienen una membrana basal discontinua.
Las células progenitores se distribuyen entre las fibras reticulares formando cúmulos de células
llamados NIDOS. Hay nidos rojos y blancos.
Los nidos rojos (originan GR) y los megacariocitos se ubican cerca de la pared del sinusoide en
cambio los nidos blancos (forman GB) se ubican alejados de los vasos.
Hemopoyesis:
El parénquima medular está formado por las células precursoras de los elementos figurados de la
sangre: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
En la MO existe una célula totipotencial llamada Stem Cell Pluripotencial, esta es una célula con
capacidad evolutiva múltiple que origina nuevas células con potencialidad evolutiva menor.

De la Stem Cell Pluripotencial (que es totipotencial) derivan dos tipos de células pluripotenciales:
Stem Cell Linfoide y Stem Cell Mieloide. Estos 3 tipos de células tienen capacidad de
autoperpetuarse, es decir que se dividen por mitosis, y no todas se siguen diferenciando sino que
algunas quedan en ese estado conformando un grupo de células de reserva.

A partir de la Stem Cell Linfoide se van a determinar y luego diferenciar dos tipos de células llamados
Unidad Formadora de Colonias de Linfocitos B (UFC-B) y Unidad Formadora de Colonias de
Linfocitos T (UFC-T)
A partir de la UFC-B, y siempre en la MO, se van a originar células que se van a determinar y
diferenciar a Linfocitos B.
A partir de la UFC-T se va a originar el Linfocito T, pero la UFC-T viaja por los vasos sanguíneos, se
instala en el Timo y en ese lugar prolifera, originando células que se determinan y diferencian a
Linfocitos T.
Ambos linfocitos (B y T) tienen la capacidad de dividirse por mitosis y originar nuevos linfocitos.

La Stem Cell Mieloide origina células que se determinan y diferencian a:


- UFC-Eosinófilo: origina eosinófilos
- UFC-Basófilo: origina basófilos
- UFC-Granulocito-Macrófago: origina neutrófilos y monocitos
- UFC-Megacariocito: origina megacariocitos (precursor de las plaquetas)
- BFC-Eritrocito: origina UFC-Eritrocíticas, que originan eritrocitos.

La interlukina 3 (IL3) es un factor estimulador de colonias que actúa directamente sobre las BFC-E
estimulando su proliferación. La eritropoyetina actúa sobre la UFC-E

Todas las células, a medida que se determinan y diferencian, van perdiendo su potencialidad
evolutiva.

Maduración de las progenies:

1) Progenie Roja:

Abarca a todos los precursores de los GR. A partir de la UFC-Eritrocítica se van a originar las
diferentes células que llevarán a la formación del GR. La primera diferenciación es el proeritroblasto,
que se diferencia a eritroblasto basófilo, que se diferencia a eritroblasto policromatófilo, que se
diferencia a normoblasto, luego viene el reticulocitos y por último el eritrocito.
El proceso de maduración de la progenie roja consiste en la síntesis de hemoglobina y la formación
de una pequeña célula enucleada que posee una amplia superficie de intercambio gaseoso. Durante
la maduración disminuye el tamaño de la célula, se condensa la cromatina, se expulsa el núcleo,
desaparecen los nucléolos, disminuyen los ribosomas y aumenta la cantidad de hemoglobina.

- PROERITROBLASTO:
Es una célula grande, de núcleo voluminoso de cromatina laxa con uno o dos nucleolos. El
citoplasma es intensamente basófilo con características de célula sintetizadora de proteínas. En este
estadio se sintetiza poca hemoglobina. Es una célula que se divide activamente.

- ERITROBLASTO BASOFILO:
Debe su nombre a la gran cantidad de ribosomas libres que tiene un su citoplasma, que se dedican a
fabricar hemoglobina. Es más pequeña que la anterior y ya no tiene nucleolos. La cromatina es un
poco más densa. Todavía quedan mitocondrias y Golgi.

- ERITROBLASTO POLICROMATOFILO:
El núcleo es más pequeño y la cromatina más densa. La hemoglobina sigue acumulándose en su
citoplasma. Cuando lo reemplaza por completo pierde su basofilia y se transforma en normoblasto.

- NORMOBLASTO:
Es la mas pequeña, con núcleo pequeño, excéntrico y de cromatina muy condensada. Su citoplasma
es acidófilo. El núcleo es expulsado para formar el reticulocito.

- RETICULOCITO:
Es una célula enucleada, intensamente acidófila. Su citoplasma posee algunas mitocondrias, restos
de Golgi y polirribosomas que siguen sintetizando hemoglobina. Los núcleos y restos de citoplasma
son fagocitados por macrófagos. Se encuentra en la MO y puede pasar a la circulación, se
encuentran en un 1-2% en un frotis de sangre. Ese porcentaje estaría aumentado en una hemorragia,
ya que se liberan más reticulocitos a la sangre porque hay alta necesidad de GR. El reticulocito
pierde el citoplasma que le queda para diferenciarse finalmente en eritrocito, circulante en el torrente
sanguíneo.

Regulación de la eritropoyesis:
La producción de eritrocitos se encuentra regulada por los niveles de O2 presentes en los tejidos,
principalmente en el riñón. Cuando los niveles de O2 descienden en el riñón, este órgano produce
una hormona que actúa en la MO estimulando la diferenciación y producción de células de la
progenie roja. Esta hormona se llama ERITROPOYETINA y actúa sobre la UFC-E, estimulando su
proliferación.
Otro factor estimulador de eritropoyesis es la INTERLUKINA 3, que actúa sobre las BFC-E
estimulando su proliferación.

2) Progenie Blanca:
Incluye todos los estadíos por los que pasan los leucocitos en su maduración.

a. Formación de granulocitos:
A partir de la UFC-Eosinófilos se generan los eosinófilos, a partir de la UFC-Basófilos se generan los
basófilos y a partir de la UFC-GM algunas células se diferencian a neutrófilos. En cualquiera de los 3
casos el proceso es similar, salvo que cada tipo celular viene de su UFC correspondiente y tiene los
componentes necesarios para diferenciarse a la célula que corresponde.
Los estadíos por los que pasan estas células son: mieloblasto, promielocito, mielocito, metamielocito
y granulocito con núcleo en cayado.

- MIELOBLASTO:
Célula con escaso citoplasma basófilo con gránulos azurófilos o primarios. El núcleo es grande con
uno o dos nucleolos. El citoplasma posee REG y Golgi bien desarrollados. Estas células realizan
mitosis.

- PROMIELOCITO:
El citoplasma es basófilo y el núcleo es grande y de cromatina laxa, que ya empieza a condensarse.
El citoplasma comienza a poblarse de lisosomas y empiezan a surgir los gránulos específicos de
cada tipo de granulocito.

- MIELOCITO:
El núcleo empieza a condensar su cromatina y tiene escotaduras. Desaparece la basofilia del
citoplasma, disminuyen los gránulos azurófilos y aumentan los gránulos específicos.

- METAMIELOCITO:
Es la primera célula que presenta núcleos lobulados. La cromatina se sigue condensando.

- GRANULOCITO CON NUCLEO EN CAYADO:


Alcanza la forma lobulada característica de cada tipo celular.

b. Formación de linfocitos:
A medida que las células de la estirpe linfocítica van madurando disminuyen su volumen, compactan
la cromatina y desaparecen los nucleolos. Estos cambios ocurren hasta que se diferencian en
linfocitos T o B, después cada uno hace su camino.
Las UFC proliferan y se diferencian a LINFOBLASTOS, que luego se diferencian a PROLINFOCITOS
y finalmente llega el LINFOCITO.
Los linfocitos B se originan en la MO a partir de las UFC-B y los linfocitos T en el TIMO a partir de la
UFC-T.

- LINFOBLASTO:
Es una célula esférica, de citoplasma basófilo, sin gránulos específicos. Tiene 2 a 3 nucleolos con
cromatina medianamente condensada. Tiene abundantes ribosomas en su citoplasma.
- PROLINFOCITO:
Es más pequeña que la anterior, la cromatina esta más condensada y ya presenta gránulos
específicos.

c. Formación de monocitos:
La unidad formadora de los precursores de los monocitos es la UFC-GM, que es la que origina
células que van a madurar a neutrófilos y a monocitos.
El precursor mas joven es el MONOBLASTO, de él se forma el PROMONOCITO y éste es el que
madura finalmente a MONOCITO.

- MONOBLASTO:
Célula de citoplasma basófilo, núcleo grande y redondo de cromatina densa, con uno o dos
nucleolos. Es difícil de identificar en la MO normal pero abunda en la leucemia monocítica.

- PROMONOCITO:
El citoplasma de esta célula es basófilo, con muchos polirribosomas, Golgi desarrollado y escaso
REG. Tiene numerosos gránulos azurófilos y presenta una escotadura en el núcleo.

Los monocitos circulan por la sangre por unos 3 días para luego ingresar al TC y transformarse en
macrófagos.

Regulación de la leucopoyesis:
La leucopoyesis también se encuentra regulada por mediadores químicos llamados “factores
estimuladores de colonias” Hay muchos, pero el más importante es la INTERLUKINA 3 que actúa
sobre la Stem Cell totipotencial, sobre la mayoría de las células progenitoras (UFC) y sobre las
células terminalmente diferenciadas.
Estos factores estimuladores de colonias pueden ser sintetizados por varios tipos celulares:
endoteliales, fibroblastos, macrófagos y linfocitos. Su concentración aumenta en respuesta a
infecciones bacterianas a nivel de los tejidos.

3) Progenie Megacariocítica:
Las plaquetas se originan en la MO a partir de la fragmentación de una gran célula llamada
megacariocito. A la vez el megacariocito deriva de su precursor el megacarioblasto, que deriva de la
UFC-Megacariocito.

- MEGACARIOBLASTO:
Es una célula de citoplasma basófilo, núcleo grande con un par de nucleolos y alta cantidad de
ribosomas libres.

- MEGACARIOCITO:
Es una célula muy grande con citoplasma levemente basófilo y un núcleo multilobulado y poliploide.
Tiene numerosas granulaciones que mas tarde formarán el cromómero de las plaquetas. Se origina
del megacarioblasto que hizo varias mitosis sin división de citoplasma, por eso tiene varios juegos
cromosómicos en su interior: no es una célula diploide como las otras que tenemos en el cuerpo.
En su citoplasma posee “canales de demarcación” que se continúan con la membrana plasmática y
abundan en la zona periférica. Cuando los canales comienzan a confluir se fragmenta el citoplasma y
esos fragmentos después van a formar las plaquetas.
Las plaquetas no tienen capacidad migratoria sino que se vierten directamente al torrente sanguíneo,
por eso los megacariocitos se ubican cerca de los capilares sinusoides.

UNIDAD 10. SISTEMA LINFÁTICO

Sistema Inmunitario

Respuesta inmune inespecífica: constituye la primera línea de defensa contra agentes infecciosos.
Está siempre presente. Actúa contra la mayor parte de los agentes infecciosos. Ej.: barrera epitelial,
revestimiento gastrointestinal, genitourinario, secreciones glandulares sobre los epitelios, fagocitosis
de los macrófagos y granulocitos, etc.

Respuesta inmune específica: sólo se llevan a cabo si son superadas las respuestas inespecíficas.
Las células más importantes de este tipo de respuesta son los LINFOCITOS. Existen dos tipos de
linfocitos:
Linfocitos B: se encargan de destruir agentes infecciosos extracelulares o los productos que estos
liberen a la MEC. Liberan una molécula llamada anticuerpo que estará dirigida a una molécula
específica del microorganismo llamada antígeno.
Linfocitos T: realizan múltiples acciones. Algunos controlan el desarrollo de los linfocitos B y la
producción de anticuerpos, otros se relacionan con los macrófagos facilitándoles la destrucción de los
microorganismos fagocitados, otros identifican células infectadas y las destruyen.

Los linfocitos y los fagocitos se complementan: algunos fagocitos pueden incorporar antígenos y
mostrarlos sobre su membrana a los linfocitos T, proceso llamado presentación de antígenos. Los
linfocitos T liberan sustancias solubles, como por ejemplo citoquinas, que se encargan de activar a
los fagocitos que contienen al agente infeccioso en su interior para que lo destruyan.

En las primeras etapas de la infección predominan las respuestas inespecíficas y luego se ponen en
marcha las respuestas específicas mediadas por los linfocitos, que son más eficaces y poseen
memoria (ante una segunda infección por el mismo agente la respuesta va a ser mas rápida y eficaz)

Células de la respuesta inmune:

1) LINFOCITOS:
Según su tamaño se pueden clasificar en: grandes, medianos, chicos. Los que más abundan en la
sangre son los medianos y chicos.
Los que se encuentran en la sangre se llaman “recirculantes” porque recorren los tejidos en busca de
antígenos que reconocen a través de sus receptores de membrana.
Con respecto a su función se dividen en B y T:
- Los linfocitos T participan en la inmunidad mediada por células
- Los linfocitos B participan de la inmunidad humoral y generación de anticuerpos
Todos los linfocitos derivan de la misma Stem Cell Linfoide originada en las primeras etapas de la
vida fetal en el saco vitelino, el hígado y el bazo. Al final del período fetal su formación se realiza en la
médula ósea y continúa allí para toda la vida.
Los linfocitos madre originados de la Stem Cell linfoide migrarán hacia la médula ósea para original
linfocitos B y hacia el timo para originar linfocitos T. En esos lugares las células se diferencian y se
vuelven inmunocompetentes. Por esto esos dos órganos se consideran órganos linfoides primarios.
Allí los linfocitos proliferan y se diferencian mediante un proceso antígeno independiente, allí se
convierten en células específicas que reconocen sólo a un tipo de antígeno.
En los órganos linfoides secundarios o periféricos los linfocitos se encuentran asociados a
macrófagos, plasmocitos, células y fibras reticulares, conformando en conjunto a los nódulos y
ganglios linfoides, amígdalas y bazo. En estos órganos los linfocitos T y B se multiplican y se
diferencian de forma antígeno dependiente, originando células efectoras y de memoria. Las células
de memoria no participan en las respuestas primarias, pero son muy importantes para la respuesta
secundaria. El en fundamento de la vacunación contra ciertos virus y bacterias.

Linfocitos B: sólo pueden reconocer a un tipo de antígeno, mediante una molécula receptora que
poseen en su superficie. Cuando interactúan con un antígeno siguen uno de dos caminos: se
diferencian a plasmocitos, que se encargarán de de producir antígenos para desactivarlo, o se
diferencian a células de memoria.
- Plasmocito: se encargará de sintetizar y secretar anticuerpos para el antígeno que provocó su
diferenciación. Los anticuerpos son grandes glicoproteínas dirigidas contra el antígeno. El complejo
antígeno-anticuerpo va a ser fagocitado por macrófagos o eosinófilos. Si eso no ocurre se
desencadena una reacción que termina provocando la lisis del agente extraño. Como esta respuesta
inmune depende de la producción de anticuerpos se la llama “inmunidad humoral o mediada por
anticuerpos” [Respuesta primaria]
- Células de memoria: se mantienen inactivas, luego responderán rápidamente ante una segunda
invasión del mismo antígeno. [Respuesta secundaria]

Linfocitos T: se hacen inmunocompetentes en el tipo y de ahí ingresan a la circulación y se dirigen a


los órganos linfáticos secundarios. Se valen de receptores llamados “receptores de la célula T” que
también son específicos para un solo antígeno.
Los receptores de la célula T son heterodímeros compuestos por dos cadenas peptídicas, alfa y beta,
unidas por puentes disulfuro.
Los linfocitos T que contactaron con el antígeno se transforman en linfoblastos que van a proliferar y
diferenciarse a los distintos tipos de linfocitos T efectores o a células con memoria. Hay 3 tipos de
linfocitos T diferentes:
1. Linfocitos T Helper o Cooperador: colaboran con los B, ayudándolos es su división, diferenciación
y en la producción de anticuerpos. También estimulan la fagocitosis de los fagocitos mononucleares.
Se los denomina CD4 por sus proteínas de membrana.
2. Linfocitos T Citotóxicos: tienen la capacidad de destruir células infectadas por microorganismos
que invaden el MIC. También reconocen células anormales como las tumorales. Son las células de la
inmunidad celular, porque está mediada por células. Por sus proteínas de membrana se denominan
CD8.
3. Linfocitos T Supresores: su función es suprimir la actividad de los linfocitos B. también pueden
inhibir la actividad de los T cooperadores y plasmocitos.

2) CELULAS CITOTOXICAS:
Los linfocitos T citotóxicos son las células más importantes para la destrucción de otras células. Los
macrófagos también tienen esa capacidad. Un bajo porcentaje de linfocitos, por su tamaño, reciben el
nombre de linfocitos grandes. Son células no fagocíticas, con grandes gránulos azurófilos y no
adherentes. Se clasifican en:
- Natural Killer: tienen una actividad citotóxica no dependiente de anticuerpos. Eliminan células
malignas (neoplásicas o cancerígenas)
- Linfocitos grandes con citotoxicidad dependiente de anticuerpos: sólo destruyen las células que
tengan anticuerpos adheridos a su superficie.
3) CELULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS:
Estas células fagocitan a las partículas extrañas, las degradan en pequeños péptidos y los unen a
proteínas que luego se fijan a la membrana plasmática. Toda célula que reconozca al complejo se va
a unir y activar.

4) CELULAS FAGOCITICAS:
Las más importantes son las que derivan de los monocitos que circulan por la sangre: las del sistema
fagocítico mononuclear.

Mediadores solubles de la respuesta inmune:

a) Complemento: el sistema de complemento esta formado por un grupo de 20 proteínas presentes


en la sangre que tienen como función el control de la inflamación. El sistema puede ser activado de
manera espontánea por ciertos microorganismos, dando lugar a una reacción inespecífica que
recubre al microorganismo con moléculas de complemento, lo que permite que sea fagocitado.

b) Citoquinas: son diferentes moléculas que participan en las señales que se generan entre las
células durante la respuesta inmune: interferones, interleuquinas, factores estimuladores de colonias,
etc.

c) Inmunoglobulinas: son proteínas séricas (presentes en la sangre) conocidas como anticuerpos que
son producidas por los linfocitos B. participan de la respuesta inmune tipo humoral. Actúan como
receptoras en la superficie de los linfocitos B o, si son liberadas MEC, se hallan como moléculas
solubles en el torrente sanguíneo. Cuando se genera la respuesta inmune se diferencian a
plasmocitos y generan anticuerpos.
La estructura básica de las inmunoglobulinas es similar, excepto en la región que la une con el
antígeno, ya que son específicas para un solo tipo de antígeno. Están formadas por 4 cadenas: 2
largas y pesadas (cadenas H) y dos cortas y livianas (cadenas L)
Existen 5 tipos de inmunoglobulinas:
Ig A: representa al 20%, se encuentra en sangre, leche y secreciones. Es liberada a la luz intestinal
por transcitosis, donde actúa.
Ig M: se encuentran sobre la superficie de los linfocitos B actuando como receptores para antígenos.
Neutralizan virus y bacterias.
Ig D: baja concentración en sangre. Se encuentra sobre la superficie de los linfocitos maduros en
reposo que todavía no contactaron con antígenos.
Ig G: es la más abundante y circula por la sangre. Se produce durante la respuesta inmune
secundaria. Es la única que puede atravesar la placenta y lo hace por transcitosis.
Ig E: muy baja concentración en sangre. Participa en reacciones alérgicas.

Órganos Linfáticos

Constituyen un conjunto de estructuras responsables de llevar a cabo reacciones de identificación y


destrucción de agentes patógenos. Se clasifican en:
a) Centrales o Primarios: son el timo y la medula ósea. Aquí se generan y maduran los linfocitos T y
B encargados de la inmunidad celular y humoral.
b) Periféricos o Secundarios: son los ganglios y nódulos linfáticos, bazo, amígdalas y tejido linfoide
de mucosas. Aquí accionan los linfocitos respondiendo a los antígenos.
TIMO:
Se ubica por detrás del esternón en el mediastino superior y anterior. Al momento de nacer presenta
el mayor volumen con respecto al tamaño del cuerpo. A partir de la pubertad comienza a involucionar:
sus componentes son reemplazados por tejido adiposo. Nunca dejaría de producir linfocitos.
Es un órgano linfoepitelial: tiene derivados del epitelio de la 3ra bolsa branquial y células linfoides de
la MO que migran al timo.

Estructura:
Está dividido en dos lóbulos y estos a su vez en lobulillos por tabiques de TC que salen desde la
cápsula que rodea todo el órgano. Cada uno de los lobulillos mide de 0,5 a 2mm de diámetro y
presentan corteza y médula. La corteza es muy basófila porque tiene abundantes linfocitos, la
médula es más pálida porque predominan las células epiteliales que son más bien acidófilas.
Las principales células del timo son: linfocitos = timocitos, células epiteliales = citoreticulares y en
menor medida los macrófagos.

Las células citoreticulares que conforman el parénquima son estrelladas y forman una red
tridimensional que delimitan compartimentos que serán ocupados por linfocitos. No hay TC
interpuesto en el parénquima, sólo células reticulares y linfocitos. En la médula, las células más
viejas pueden agruparse de manera concéntrica como cebolla formando los corpúsculos de Hassall.

Hay 6 tipos de células citoreticulares:


Tipo 1: subcapsuloperivasculares
Tipo 2: corticales
Tipo 3: corticales internas
Tipo 4: corticales profundas
Tipo 5: corticomedulares
Tipo 6: medulares

Corteza:
En el límite entre la corteza y el TC interlobulillar (donde abundan los vasos sanguíneos) las
prolongaciones de las células citoreticulares forman una vaina que permite mantener separado al
parénquima del TC. Estas células se llaman subcapsulares. Estas células reciben el nombre de
subcapsulovasculares cuando se ubican alrededor de los vasos sanguíneos y forman la barrera
hematotímica.
Las células citoreticulares se mantienen unidas entre si por uniones tipo desmosoma.
La corteza toma una coloración más oscura debido a la gran cantidad de linfocitos y al menor numero
de células citoreticulares que tiene.
Las células corticales se ubican en un sector más externo de la corteza y se encargan de formar el
citoretículo donde se ubican los linfocitos. En el citoplasma de estas células hay monofilamentos.
Las células corticales internas se encuentran en una zona más profunda.
Las células tipo 2 y tipo 3 (corticales y corticales internas) tienen como función la vigilancia tímica: se
encargan de ayudar a eliminar a los linfocitos T que reconocen componentes propios del organismo.
Los envuelven y luego el macrófago los elimina.
Los linfocitos que sobreviven son los que no reconocen a ningún antígeno. Luego pasarán a la
médula y después a la circulación.

Barrera Hematotímica: es la barrera que separa a los componentes sanguíneos de los componentes
del parénquima del timo. Esta barrera evita el ingreso de antígenos que amenacen a los linfocitos T.
- Endotelio del vaso
- Membrana basal del endotelio
- Tejido Conectivo perivascular
- Membrana basal de las células citoreticulares
- Revestimiento continuo de las células citoreticulares

La corteza del timo produce activamente linfocitos T maduros

Médula:
Es más pálida porque abundan las células citoreticulares que tienen abundante citoplasma con
múltiples prolongaciones.
En la profundidad de la médula también hay células corticales profundas. Las células
corticomedulares se encuentran en grupos e indiferenciadas. Las células medulares son de tinción
muy pálida y son las que van a formar mas tarde los corpúsculos de Hassall.
Los corpúsculos de Hassall son células citoreticulares que adoptan forma aplanada y enrollada una
sobre la otra como una cebolla. Están unidos por uniones tipo desmosomas y contienen gránulos de
queratohialina (formados por filamentos intermedios) las células del centro pueden calcificarse o
degenerar.
En la médula los linfocitos son más escasos y más pequeños y la presencia de macrófagos es rara.

Principales características del timo:


- En él maduran los linfocitos T
- Tiene lóbulos y lobulillos
- Tiene corteza y médula en cada lobulillo
- Tiene corpúsculos de Hassall en la médula
- Tiene células citoreticulares
- No presenta folículos linfoides
- Forma la Barrera Hematotímica
- No presenta linfáticos aferentes

GANGLIOS LINFÁTICOS:
Son órganos linfáticos periféricos o secundarios. Se ubican intercalados a lo largo de la circulación
linfática, filtrando la linfa que los atraviesa.
Están constituidos por un parénquima de tejido linfoide rodeado por una cápsula de TC colágeno
denso.
La cápsula emite trabéculas ramificadas hacia el interior que atraviesan en ganglio. A los lados de los
tabiques están los senos linfáticos y vasos sanguíneos.
El estroma está formado por fibras reticulares que forman una red sobre la que se ubican los
linfocitos.

Los vasos linfáticos aferentes drenan la linfa a una serie de vasos llamados senos:
1ro – Subcapsular o marginal, por debajo de la capsula
2do – Cortical o intermedio, entre los folículos
3ro – Seno medular
Y luego la linfa sale por la cara cóncava, por los vasos eferentes.

Los senos linfáticos están revestidos por células aplanadas o estrelladas y algunos macrófagos y
algunos macrófagos. La luz de estos está atravesada por células reticulares estrelladas. Esta
estructura sirve para su función de filtro. La luz también tiene linfocitos libres.

Ganglios o nódulos linfáticos presentan:


- Cápsula de TC y algunas células musculares
- Trabéculas irradiadas desde la cápsula
- Vasos linfáticos aferentes sobre su cara convexa
- Vasos linfático eferentes sobre su cara cóncava
- Senos subcapsulares – corticales – medulares entre ambos vasos.
- Parénquima formado mayormente por linfocitos.
- Corteza externa de coloración intensa
- Médula central de coloración pálida extendida hasta el hilio.

Características histológicas:
Están rodeados por una capsula de TC denso que en su superficie externa se continúa con el TC
circundante. En uno de sus bordes se distingue una hendidura llamada hilio. Numerosos vasos
aferentes ingresan al ganglio por su parte convexa, mientras que los vasos eferentes abandonan el
ganglio por el hilio.
Desde la superficie interna la cápsula emite prolongaciones hacia el interior del ganglio llamadas
trabéculas.
Son órganos macizos, no lobulados, capsulados, con corteza y médula.
La corteza está formada por una malla estromal reticular, linfocitos, macrófagos y plasmocitos.
También allí se encuentran los senos linfáticos y los canales linfáticos.
La corteza se divide en externa, más periférica, donde se forman los folículos linfáticos; e interna,
donde se encuentra la corteza profunda, formada por tejido linfoide difuso.
Dentro de la corteza externa, los linfocitos se organizan formando nódulos. Estos nódulos pueden
ser: primarios, si esta compuestos en mayor parte por linfocitos pequeños, y secundarios, si
presentan un centro germinativo, que es el lugar donde se producen nuevos linfocitos en respuesta a
un estímulo antigénico. Esta zona se llama “zona B dependiente” porque abundan los linfocitos B.
La región de la corteza más cercana a la médula se llama paracorteza o corteza yuxtamedular y allí
abundan los linfocitos T, por eso se llama “zona T dependiente”
Dentro de la corteza se encuentran los folículos o nódulos linfáticos, que pueden ser:
Primarios: compuestos por una masa uniforme de pequeños linfocitos densamente empaquetados,
todos son B, fundamentalmente no comprometidos, aunque también hay linfocitos B de memoria.
Estos folículos primarios pueden estimularse para que crezcan y se transformen en secundarios.
Secundarios: presentan un centro claro llamado “centro germinativo”, que está rodeado de una zona
oscura. La zona oscura tiene linfocitos B activados, en proceso de proliferación, llamados
centroblastos. La zona clara tiene células dendríticas foliculares y pequeños linfocitos llamados
centrocitos, que son fundamentalmente B y algunos T.
Dentro de la corteza profunda hay una zona dependiente del timo, donde se ubican los linfocitos T en
el ganglio linfático.

La médula consiste en cordones de tejido linfoide separado por senos linfáticos llamados senos
medulares. Estos senos convergen hacia la región del hilio, donde drenan los vasos eferentes.

Las vénulas postcapilares de la corteza profunda poseen un ENDOTELIO CÚBICO A CILÍNDRICO,


por lo que se las denomina vénulas de endotelio alto. Los linfocitos T pasan de la sangre al
parénquima del ganglio a través de este endotelio alto.

BAZO:
Es un órgano linfoide secundario, macizo, no lobulado, sin corteza ni medula, con una cápsula que
emite tabiques hacia la profundidad. La cápsula y las trabéculas poseen un grupo de células
contráctiles llamadas: miofibroblastos.
El parénquima está formado por la pulpa del bazo, dividida en pulpa blanca y pulpa roja. La roja
rodea a la blanca. En la blanca se encuentran grandes cantidades de linfocitos (B y T) y en la roja
hay muchos eritrocitos, que son filtrados y degradados.

Funciones del bazo:

Funciones inmunológicas: proliferación de linfocitos, producción de anticuerpos humorales,


eliminación de antígenos macromoleculares de la sangre. El bazo es específico para patógenos que
atacan por vía sanguínea.

Funciones hematopoyéticas: formación de células sanguíneas en el feto, eliminación y destrucción de


eritrocitos y plaquetas envejecidos o anormales, recaptación del hierro de los GR envejecidos y
almacenamiento de sangre.

Ganglio Linfático Cazo Timo


Presencia de lobulaciones NO NO SI
Presencia de corteza y médula SI NO SI, en cada lóbulo
Presencia de folículos linfáticos SI (centros germinales) SI (pulpa blanca) NO

Recordar que los 3 son macizos!

S-ar putea să vă placă și