Sunteți pe pagina 1din 48

VOLUNTARIADO

1.-DEFINICIÓN

El voluntariado se define como el ejercicio libre, organizado y no remunerado de la


solidaridad ciudadana en actividades y programas que van en beneficio de la
comunidad. Se puede considerar voluntariado al conjunto de actividades desarrolladas
en áreas de interés general.

El voluntariado es un claro ejercicio de ciudadanía y participación que adquiere su


máximo significado en los conceptos de solidaridad y justicia. El ciudadano a través
del voluntariado manifiesta su compromiso y voluntad de cooperar. La participación
supone una implicación personal tanto en la detección y denuncia como en el afán de
aportar soluciones.

Para que una acción sea voluntaria ha de cumplir tres condiciones:

- De manera altruista, desinteresada y solidaria. Sin


contraprestación económica.

- Con carácter voluntario y libre, sin que tengan por causa una
obligación personal o deber jurídico.

- Por medio de entidades públicas o privadas estables y


democráticas sin ánimo de lucro y de acuerdo con concretos
programas o proyectos de interés general.

Quedan excluidas del concepto de voluntariado las actividades desarrolladas como


consecuencia de una relación laboral, mercantil o funcionarial de cualquier tipo, o que
sean aisladas, esporádicas o realizadas por razones de benevolencia, amistad o
buena vecindad.

En el caso de voluntariado de asistencia directa a colectivos desfavorecidos, hay que


tener en cuenta que la relación del voluntario con los destinatarios de su acción
voluntaria ha de ser de persona a persona (sin juicios, prejuicios, estereotipos, etc.), y
la mejor herramienta para esta relación es la comunicación.

Por último, señalar que el voluntariado complementa la labor de los profesionales de la


acción social y nunca debe sustituir ni suplantar esta labor.

2.-SECTORES Y ÁMBITOS DEL VOLUNTARIADO:

Voluntariado en ciudad/localidad En el voluntariado de acción social o asistencia


social, se realizan labores en contacto directo con los colectivos más desfavorecidos
de la localidad en la que se colabore (es lo que se conoce como Cuarto Mundo en el
ámbito asociativo, las bolsas de pobreza o exclusión en los países desarrollados). En
este tipo de voluntariado es importante conocer de antemano la problemática que
rodea a cada colectivo, la labor que las organizaciones de voluntariado realizan con
ellos y el perfil del voluntario que más se ajusta a cada caso.

o Voluntariado de acción social

1
Personas sin hogar .

Son los también llamados "sin techo", "indomiciliados","transeúntes",etc. personas que


viven en la calle, sin vivienda, trabajo, ni relaciones familiares estables. Esta situación
suele ser la consecuencia extrema de alguno o varios de estos factores:
enfermedades mentales, familias desestructuradas, adicción a las drogas o al alcohol,
etc.

Inmigrantes y refugiados

Son personas de origen extranjero que deciden venir a nuestro país en busca de
mejores condiciones de vida. Muchos de los inmigrantes que consiguen entrar,
permanecen de forma ilegal en España, sin documentos y, por lo tanto, con pocas
posibilidades de acceder a servicios básicos como la sanidad, una vivienda, un trabajo
en condiciones dignas o la seguridad social. Dentro de este grupo se incluye también a
refugiados y desplazados por guerras o grandes catástrofes, aunque su permanencia
en nuestro país está amparada por la ley.

Salud

Enfermos mentales Son personas que sufren algún tipo de enfermedad mental
(esquizofrenia, paranoia, Alzheimer), aunque la ayuda también se extiende a
los familiares que los tienen a su cargo, si es que lo necesitan.

Enfermos SIDA/VIH

En este grupo se incluye a personas portadoras del virus VIH que todavía no
han desarrollado la enfermedad, a enfermos de SIDA y/o enfermedades
asociadas (tuberculosis, hepatitis, etc.). A menudo, estas personas sufren el
rechazo de la sociedad e incluso de su familia, hecho que puede provocar
situaciones de exclusión social, carencias afectivas, etc

Otras enfermedades

Son personas con alguna enfermedad, a veces crónica o terminal,


hospitalizadas o en su domicilio. También se incluye a familiares del enfermo
que, debido a la larga duración de la enfermedad y la carga psicológica y física
que soportan, necesitan apoyo externo.

Drogodependientes

Son personas con un problema de drogodependencia que habitualmente les


lleva a ser excluidos de la sociedad. Es frecuente que sufran no sólo rechazo
social, sino también el rechazo familiar. Son personas que, en muchas
ocasiones, han perdido la autoestima, la dignidad y la fuerza de voluntad
necesaria para iniciar un programa de desintoxicación y rehabilitación.

Presos/ex presos

Son hombres y mujeres que viven privados de libertad en las instituciones


penitenciarias. En este mismo grupo se incluyen también a las personas que ya han

2
cumplido su condena o parte de ella y viven en libertad, ya sea en sus domicilios o en
centros de acogida. Algunas organizaciones tienen además programas de ocio con los
niños menores de tres años que viven con sus madres dentro de la prisión.

Mujer en riesgo de exclusión

Son mujeres que por su condición viven en situaciones de marginalidad, como por
ejemplo, las prostitutas, víctimas de malos tratos, mujeres del ámbito rural,
discriminación por género, dificultades económicas, etc.

Discapacitados físicos y sensoriales

Son personas que sufren algún tipo de discapacidad física o sensorial (parálisis
cerebral, paraplejia, ceguera, sordera, u otras) y que necesitan algún tipo de ayuda
para realizar las actividades de su vida cotidiana

Discapacitados intelectuales

Son personas con discapacidad intelectual que tienen mermadas algunas de sus
habilidades: domésticas, sociales, intelectuales, etc. Pueden estar internados en un
centro especializado, conviviendo con sus familias o incluso viviendo de forma
autónoma con necesidades de apoyo.

Infancia en riesgo

Este es un grupo muy amplio que abarca a todos los niños y niñas que sufren
situaciones que les dificultan o impiden disfrutar de una infancia feliz dentro de un
entorno familiar, social y educativo que propicie su desarrollo integral como adultos.

Adolescentes-Juventud

Son jóvenes y adolescentes en situación de riesgo, especialmente en barrios más


desfavorecidos o marginales: jóvenes de familias desestructuradas, jóvenes que han
abandonado los estudios y están a la búsqueda de su primer empleo o hijos de
inmigrantes que no se han integrado en su entorno. Jóvenes, en general, que no
cuentan con el apoyo familiar o con los mecanismos habituales de defensa para no
caer en cualquiera de los problemas a los que suelen estar expuestos.

Personas mayores

Son personas mayores que viven solas y con graves carencias afectivas. Esta
situación se suele ver agravada por problemas de salud (incontinencia, demencia
senil, movilidad reducida), o económicos que pueden derivar en problemas de salud
(carencias alimenticias, falta de higiene personal).

Voluntariado de ecología y medio ambiente .

Para las personas amantes de la naturaleza y preocupadas por la ecología y el medio


ambiente, pueden implicarse directamente en su conservación trabajando como
voluntario en viveros, en programas de repoblación, recuperación de bosques y zonas
desertizadas, recuperación de animales o realizando actividades de sensibilización en
temas como el cambio climático, la destrucción de selvas y bosques, la protección de
los océanos y de especies animales en peligro de extinción.

3
Voluntariado de apoyo a la gestión de las organizaciones .

Este tipo de voluntariado se puede plantear como una primera toma de contacto con
las organizaciones y sus proyectos, como paso previo a plantearse otra forma de
voluntariado. Se trata de un trabajo que no repercute directamente sobre ningún
colectivo, pero que es de vital importancia para el buen funcionamiento de la
organización

Voluntariado sobre el terreno en otros países

o Voluntariado en periodos de vacaciones en otros países.

Durante los últimos años ha crecido el número de organizaciones de voluntariado que


ofrecen entre sus actividades la posibilidad de conocer la realidad de otros países
durante los meses de verano, participando en un proyecto de la organización. Se
conocen como campos de trabajo, viajes solidarios o brigadas internacionales, según
la actividad que se realice en ellos y la organizaciones de voluntariado que los
organice. Hay campos de trabajo antirracistas con minorías étnicas, de desarrollo
comunitario en países del Tercer Mundo, brigadas que trabajan por el desarme y la
paz, actividades relacionadas con la ecología y el medioambiente o campos en los que
el voluntario trabajará como animador de disminuidos psíquicos, físicos o sensoriales.
El objetivo que persiguen las organizaciones de voluntariado con estos viajes es
promover la toma de conciencia de los participantes a través del contacto directo con
la realidad, la cultura y las gentes de los países del Sur. De esta forma, los
participantes habrán experimentado por sí mismos las dificultades y las necesidades
de las poblaciones de estos países, y a su regreso, podrán asumir un voluntariado
más activo y comprometido dentro de la organizaciones de voluntariado con la que
colabore, en áreas como la sensibilización de la sociedad, la captación de socios o la
ayuda humanitaria.

o Voluntariado de larga duración en otros países

Muchas organizaciones de voluntariado de cooperación al desarrollo con los países


del Tercer Mundo y algunas que realizan ayuda humanitaria en situaciones de
emergencia (catástrofes naturales, hambrunas, víctimas de conflictos armados)
necesitan con frecuencia voluntarios que se trasladen a un destino concreto durante
un periodo de tiempo largo. En este caso, el voluntario puede realizar tareas de apoyo
al personal de la organizaciones de voluntariado en el país o bien realizar un trabajo
predeterminado desde la organizaciones de voluntariado en España, en función de su
formación. La organización se hace cargo de su alojamiento y manutención en el país
receptor y en ocasiones, les proporcionan el llamado dinero de bolsillo. Otra opción es
viajar como cooperante de la organizaciones de voluntariado. Los cooperantes son
personas con unas características muy específicas que suelen asumir una
responsabilidad directa sobre el resultado del proyecto que le asignen. Los
cooperantes no son voluntarios; su relación laboral con la organizaciones de
voluntariado está regulada por un contrato laboral de tipo temporal acogido a la
normativa española. El salario mínimo está asegurado, aunque suele ser superior. En
algunos casos puede no existir una retribución mensual, pero los gastos de viaje,
seguro, alojamiento y comida están cubiertos por la organizaciones de voluntariado. La
estancia puede durar entre seis meses y tres años.

4
Voluntariado virtual

El voluntariado virtual consiste en colaborar a distancia con una organizaciones de


voluntariado utilizando las nuevas tecnologías de la información, especialmente
Internet y el correo electrónico.

3. MARCO LEGISLATIVO VOLUNTARIADO.

Legislación estatal: Ley 6/1996, de 15 de Enero, del Voluntariado (Ley estatal del
Voluntariado) Publicación: BOE 17/01/1996. Número: 15-1996.

Legislación autonómica: LEY 8/2006, de 10 de octubre, del voluntariado en Castilla


y León. (Antes Decreto 12/95)

Disposiciones internacionales:

 Resolución de Naciones Unidas sobre el Día Internacional del


Voluntario de 17 de Diciembre de 1985.
 Resolución 40/212 de 19 de Febrero de 1986 adoptada por la Asamblea
General de Naciones Unidas EUROPEA .
 Carta Social Europea de 18 de Octubre de 1951 ratificada por España
en 1980.
 Resolución del Parlamento Europeo sobre Voluntariado de 16 de
Diciembre de 1983 .
 Recomendación nº 85 del Comité de Ministros de Estados Miembros
sobre el trabajo voluntario en actividades de bienestar social de 21 de
Junio de 1985.
 Recomendación 85/308/CEE del Consejo de 13 de Junio sobre la
protección social de los voluntario para el desarrollo.
 Resolución del Parlamento Europeo sobre las asociaciones sin fines de
lucro en la Comunidad Europea de 13 de Marzo de 1987.
 Proyecto de recomendación nº 94 del Comité de Ministros del Consejo
de Europa sobre la promoción del servicio voluntario.
 Declaración Universal sobre Voluntariado emitida por el Congreso
Mundial LIVE 90, celebrado en París en Septiembre de 1999.
 Carta Europea para los voluntario

4.-. FINES Y PRINCIPIOS. DERECHOS Y DEBERES

Fines del Voluntariado:

 Contribuir a eliminar los obstáculos que impidan la igualdad y


favorecer el avance de la sociedad.
 Promover los valores sociales, culturales, deportivos y ecológicos.
 Prevenir y hacer desaparecer las situaciones causantes de hechos
que producen exclusión.
 Promover la defensa de los derechos e intereses de los ciudadanos.
 Desarrollar programas en las áreas de interés general con especial
incidencia en el ámbito educativo y socio-comunitario.

Principios Básicos del Voluntariado

5
 La participación libre, altruista y responsable de los ciudadanos en
actividades de interés general.
 La solidaridad con las personas y los grupos sociales, procurando la
integración activa de todos en la sociedad.
 El respeto a las convicciones y creencias de las personas, luchando
contra las distintas formas de exclusión.
 La colaboración entre las entidades y las Administraciones públicas.
 La autonomía e independencia de las entidades de acción voluntaria
respecto a los poderes públicos.
 La gratuidad y la proximidad, de tal forma que las actividades de
voluntariado se realicen lo más cerca posible de los ciudadanos y su
medio.
 La complementariedad respecto al trabajo profesional.
 En general, todos aquellos principios inspiradores de una sociedad
democrática, pluralista y participativa.

Todo voluntari@ tiene unos derechos y unos deberes que se deben cumplir y que
están contemplados en la legislación estatal vigente sobre voluntariado (Ley 6/96
de 15 de enero) y en las diferentes leyes autonómicas.

Derechos

 Recibir la orientación, apoyo y formación necesarios para el ejercicio


de su actividad.
 Ser tratados sin discriminación, respetando su libertad, dignidad,
intimidad y creencias.
 Participar activamente en la organización en que estén integrados de
acuerdo con sus estatutos, colaborando en la planificación, diseño,
ejecución y evaluación de los programas en que colaboren.
 Estar asegurados por los riesgos que puedan derivarse del ejercicio
de la actividad voluntaria, con la cobertura exigida legalmente.
 Disponer de una acreditación identificativa de su condición de
voluntari@.
 Realizar sus actividades en condiciones de seguridad e higiene.
 Ser reembolsados de los gastos que pueda ocasionarles la actividad
de voluntariado.
 Disponer de los medios y recursos necesarios para el desarrollo de
su actividad.
 Recibir certificaciones de su participación en los programas y
proyectos de voluntariado, que podrán, en su caso, como
reconocimiento de su valor social, ser objeto de valoración en su
currículo.
 Cesar libremente en su condición de voluntari@s.
 Obtener el cambio de programa asignado cuando existan causas que
lo justifiquen, dentro de las posibilidades de la entidad.
 No ser asignados a la ejecución de tareas ajenas a los fines y
naturaleza de la entidad.

Deberes:

 Cumplir los compromisos acordados con las entidades en que se


integran, respetando lo dispuesto en sus estatutos.

6
 Guardar la confidencialidad respecto a la información recibida y
conocida en el desarrollo de su actividad.
 Rechazar toda clase de contraprestación económica o material que
pueda ser ofrecida por el beneficiario u otras personas en virtud de
su actuación.
 Actuar de forma diligente, responsable y solidaria en la ejecución de
las tareas que les sean encomendadas, siguiendo las instrucciones
que se impartan.
 Respetar los derechos y creencias de las personas beneficiarias.
 Participar en las actividades de formación establecidas por la
organización.
 Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
 Cuidar y hacer buen uso de los recursos materiales que pongan a su
disposición las entidades para el desarrollo de su actividad, así como
emplear debidamente las acreditaciones y distintivos de la
organización que se les otorguen.

5.- REGISTRO DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO.

-Registro Estatal Entidades de Voluntariado.

- Registro Regional de Entidades de Voluntariado.

DECRETO 8/2009, de 23 de enero, por el que se regula el Registro Regional de


Entidades de Voluntariado de Castilla y León.(BOCyL 28-01-2009)

Regular la organización y funcionamiento del Registro Regional de Entidades de


Voluntariado de Castilla y León, creado por la Ley 8/2006, de 10 de octubre, del
Voluntariado de Castilla y León, así como determinar el procedimiento para la
inscripción en él de las entidades que desarrollen actividades de voluntariado en
esta Comunidad

Organismo responsable del procedimiento: Consejería de Familia e Igualdad de


Oportunidades y la Gerencia de Servicios Sociales

Órgano gestor: Servicio de Coordinación con Entidades Locales y Voluntariado

Lugar y Forma de presentación:

Presencial:
 Gerencia Territorial de Servicios Sociales.
 Oficinas de Información y Registro de la Junta de Castilla y León.
 En cualquiera de los lugares establecidos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992
(LRJAP).

Electrónico: Se excluye presentación por FAX.

Notificación: Por Correo Postal en el domicilio del interesado o en el lugar que haya
indicado a efecto de notificaciones.

Plazo de resolución: El plazo máximo para dictar y notificar la resolución de inscripción


será de cuatro meses a contar desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el

7
registro del órgano competente para resolver. La inscripción de una entidad de voluntariado
podrá ser cancelada a instancia de parte o de oficio.

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR PARA EL REGISTRO:

a) Estatutos de la entidad, cuando proceda, que contendrán necesariamente sus


finalidades y su domicilio social.
b) Número de inscripción en el registro que por su naturaleza jurídica corresponda.
c) Código de identificación fiscal.
d) Documento acreditativo de la personalidad del solicitante y de la representación que
ostenta.
e) Domicilio de la sede de contacto, así como direcciones de todas las delegaciones.
f) Datos identificativos y de contacto de la persona responsable de cada programa o
proyecto de voluntariado que la entidad gestione.
g) Descripción de cada programa o proyecto de voluntariado en desarrollo, con
expresión de los extremos contemplados en el artículo 9.3 de la Ley 8/2006, de 10 de
octubre, formulado en el modelo establecido en el anexo II del presente Decreto.
h) Memoria de las actividades de voluntariado desarrolladas anteriormente y, como
mínimo, durante el año inmediatamente anterior.
i) La restante documentación acreditativa de los datos que, en cada caso, hayan de
ser objeto de inscripción, deban ser tenidos en cuenta para ello o deban integrar el
correspondiente expediente individualizado.

La documentación a la que se refiere el apartado anterior será original o fotocopia


debidamente compulsada.

Las entidades públicas de voluntariado estarán eximidas de la presentación de la


documentación prevista en las letras a) a e) del apartado 2 del presente artículo.
Las entidades que ya consten inscritas en el Registro de entidades, servicios y centros
de carácter social de Castilla y León estarán eximidas de la presentación de la
documentación prevista en las letras a) a c) del apartado 2 del presente artículo.

6.-FECHAS Y ENTIDADES RELACIONADAS CON EL VOLUNTARIADO.

5 de diciembre.- Día Internacional del Voluntariado

Año 2001. Año Internacional del voluntariado.

Plataformas estatales y regionales de voluntariado.

Planes Estatales, Regionales y Provinciales.

Observatorio del voluntariado

7.- HISTORIA DEL VOLUNTARIADO.

Algunos acontecimientos históricos que marcan de modo característico la evolución del


voluntariado en España.

En un pasado ya remoto, se sitúa el peso ejercido por la religión y la Iglesia católica en


España, tanto en el siglo XIX, como en los inicios del siglo XX, hasta la Guerra Civil. La
acción solidaria se caracteriza por un marcando talante benéfico y asistencialista. Esta
acción se circunscribe a la atención de los "pobres de solemnidad" y los "más
menesterosos".

8
El desarrollo del voluntariado en España posee algunas características diferenciales con
respecto a los países más cercanos a nuestro entorno. Mientras que en otros países
europeos, después de la Segunda Guerra Mundial, se desarrolla el Estado de Bienestar,
durante el período dictatorial en España la participación de las asociaciones y del
voluntariado, se ve más restringida.

Un hecho significativo para el asociacionismo se sitúa en la promulgación de la Ley de


asociaciones de 1964, en pleno desarrollismo económico. El Estado asume funciones de
asistencia social y crea servicios de este tipo en la Administración Central y Periférica. Las
organizaciones de carácter social vinculadas al régimen político se van debilitando,
pasando muchas de ellas a la Administración del Estado. Las organizaciones vinculadas a
la Iglesia se adaptan a estos cambios. Además, surgen nuevas organizaciones de carácter
privado y sin ánimo de lucro, en defensa de intereses sociales, específicos y de grupo.

Hasta los años setenta el voluntariado, ha sido de orden "reparador" pasando, desde los
años setenta, a desempeñar la función de "amortiguador social”. Durante esta década, ha
adoptado diferentes formas: beneficencia, caridad, filantropía, asistencia, siendo al mismo
tiempo generoso y abnegado, sin apenas preparación e impulsado desde diversas
motivaciones religiosas y laicas. En muchas ocasiones, ha incidido más en las
consecuencias de los problemas que sobre las causas.

Por entonces se vivió una eclosión en el mundo asociativo. Aparecen asociaciones de


afectados y plataformas con cierto carácter reivindicativo, aunque discretas en su
mayoría. Surgen interlocutores sociales y asociaciones ciudadanas que son reconocidos
como válidos por el régimen, al tiempo que obtienen logros en el plano social. Son tiempos
en los que se comienza a percibir la actividad participativa de la ciudadanía en la resolución
de los intereses que le son propios.

La Constitución Española de 1978 marca un antes y un después en todos los ámbitos y


también en el plano social. Se configura un nuevo marco político desarrollado a través del
sistema democrático de economía de mercado que van configurando el denominado
Estado de Bienestar.

Este marco político se sustenta en determinados principios básicos como la intervención


del Estado en la economía a través de un sistema fiscal redistributivo, la provisión de unos
servicios de protección social universales con independencia del nivel de renta (educación,
sanidad, pensiones, etc.) y la responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel
mínimo de renta como un derecho social. Los distintos agentes implicados en el desarrollo
de estos principios tienen diversas funciones en la configuración del Estado de Bienestar:

 La administración pública se ocupa de la función universalizadora de


garantías de recursos suficientes para un mínimo de calidad de vida para todos
los miembros de la sociedad.
 Pero algunas necesidades y carencias encuentran su respuesta a través de la
función individualizadora que se conduce a través del juego de la oferta y la
demanda, a través del mercado.
 Los grupos primarios y las organizaciones no gubernamentales desarrollan
una función socializadora. Y ello porque, a través de esta función, se canaliza
la solidaridad social, las redes informales, la cultura participativa y el
enriquecimiento del entramado social.

Durante los años ochenta se ha ido desarrollando el proceso de configuración, y


posterior reajuste, del llamado Estado de Bienestar. No cabe duda que la sociedad civil
ha participado en los cambios que se han producido, influyendo en los ámbitos

9
económico, político, cultural y social, bien de modo organizado o a través de sus
representantes.

En esta etapa la participación ciudadana se expande, al tiempo que se consolida la


acción social de organizaciones y asociaciones de todo tipo. Muchos líderes de la
acción voluntaria pasan a la militancia política y sindical a raíz de la apertura
democrática. Aparecen nuevos movimientos sociales, reivindicativos, hacia la
conquista de logros de carácter legal y de una mayor calidad de vida.

Pero, sin duda, un hecho significativo para el voluntariado en esta época es la


promulgación de las Leyes Autonómicas de Servicios Sociales, en desarrollo del
artículo 148.20 de la Constitución que otorga la competencia de Servicios Sociales a
las CC.AA. Desde 1982 a 1992 surgen estas leyes autonómicas que contemplan en su
articulado el reconocimiento del Voluntariado, como acción complementaria y
fundamental en la intervención de los servicios sociales.

Las Leyes de Servicios Sociales incluyen aspectos similares en referencia al


voluntariado:
 Incluyen una definición de voluntariado,
 La mayoría destaca los principios básicos del voluntariado (solidaridad,
gratuidad, asociacionismo, participación, etc.),
 Generalmente, señalan los campos de actuación (bien dentro del área social,
aquellas que solo legislan este aspecto, bien en general),
 Señalan las características de las entidades que pueden disponer de
voluntarios y establecen algunos requisitos (funcionamiento interno,
organización, etc.),
 Establecen un registro de asociaciones y, en algunos casos, de voluntarios,
 Delimitan las competencias de la Administración con relación al voluntariado,
 Algunas establecen una carta de derechos y deberes de los voluntarios,
 Suelen incluir medidas de fomento y apoyo a la labor de voluntariado.

De la mano del reconocimiento jurídico, durante la década de los años ochenta surgen
en nuestro contexto Plataformas Nacionales, Provinciales, etc. de Voluntariado y la
representación de las mismas en Organismos Internacionales. Estas estructuras
comienzan a colaborar activamente en el desarrollo de la Política Social y ocupan el
papel protagonista que les corresponde en el marco de la participación social.

En los últimos años asistimos a la reestructuración del Estado de Bienestar Social.


Este reajuste ha cedido espacios de mayor participación a la sociedad civil en el
ámbito de la atención social. Simultáneamente la Administración ha generalizado el
reconocimiento oficial del Voluntariado Social organizado. Se promulga una Ley
Estatal de Voluntariado Social (Ley 6/96 de 15 de enero de Voluntariado). En
algunas CC.AA se promulgan leyes y decretos específicos de voluntariado .La
Administración Local, espacio más próximo a las necesidades de los colectivos
vulnerables, articula medidas de cooperación con entidades y grupos de voluntariado.

8.- LO QUE EL VOLUNTARIADO NO ES.

Hay una serie de situaciones que quedan excluidas del campo de la acción voluntaria,
de las que distinguimos las siguientes:

– Mano de obra barata: El voluntariado tiene sentido como expresión de la


participación y de la solidaridad social, que se hace efectiva a través de los valores
que sustentan la gratuidad y el compromiso de construir una sociedad más justa.
Valores muy diferentes a los de la sociedad de consumo pues nada tienen que ver con

10
las relaciones mercantiles que en ella se privilegian y establecen. El trabajo es un
derecho del ser humano. Ser voluntario es otro derecho.
– Camino de acceso a un puesto de trabajo: Si esta es la razón los criterios de
solidaridad antes mencionados desaparecen. Este planteamiento da lugar a una gran
desigualdad entre las personas que realizan la tarea voluntaria. Al mismo tiempo se
produce una dificultad a la hora de formar los equipos de actuación, ya que cuando la
persona encuentra trabajo ya no tiene ninguna razón para seguir colaborando con los
demás.
– Una práctica profesional: Las personas atendidas por voluntarios merecen todo el
respeto y la simpatía como seres humanos únicos e irrepetibles que son; por esta
razón colaborar con ellos en el desarrollo de sus posibilidades con el objetivo de llevar
a la práctica lo aprendido hace perder valor al sentido de solidaridad y empatía
necesarias para la tarea social.
– La animación cultural: siendo esta tarea necesaria para mejorar el desarrollo
comunitario no es necesariamente una tarea de voluntariado.
– El voluntariado político: La actividad política se dirige a la consecución de unos
objetivos que si bien, en algún momento, buscan objetivos sociales no tienen como fin
único una actuación con criterios de voluntariado social.
– Los grupos de ayuda mutua: Estos colectivos realizan una valiosa función social
agrupando a personas para apoyarse al tener problemáticas similares, sin embargo no
se encuadran en los principios del voluntariado.

9.- GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acción social

En un sentido ampio, una acción social es aquella que afecta la conducta de otros. Se
suele utilizar para referirse a las actividades, programas y ayudas que, por lo general, son
complementarios a las prestaciones asistenciales que realiza el Estado.

Activismo
Acción o la actividad sostenida con intención de efectuar un cambio de índole social o
política, usualmente dirigida a favor de una postura particular dentro de una disputa o
controversia.

Asociación
Una asociación es una agrupación de personas con un fin concreto, sin ánimo de lucro y
una gestión democrática.

Ayuda humanitaria

La ayuda humanitaria es una forma colaboración, generalmente destinada a las


poblaciones empobrecidas, o a las que han sufrido una crisis humanitaria, como la
provocada por una catástrofe natural o una guerra.

Campo de trabajo

Un campo de trabajo es un proyecto desarrollado por ONG o por Administraciones Públicas


con el objetivo de mejorar la situación de un colectivo o de proteger el medio ambiente. Un
campo de trabajo suele tener una duración determinada, desarrollarse durante el período
vacacional y en él participa voluntariado.

Cooperación al desarrollo

11
La cooperación al desarrollo comprende el conjunto de actuaciones, realizadas por actores
públicos y privados, entre países de diferente nivel de renta con el propósito de promover el
progreso económico y social de los países del Sur de modo que sea más equilibrado en
relación con el Norte y resulte sostenible.

Cooperante
A menudo esta figura se confunde con la del voluntariado internacional. Sin embargo, las y
los cooperantes son personal con un sueldo, mientras que el voluntariado se realiza sin
contraprestación económica.

Derechos humanos

Los Derechos Humanos (DDHH) son aquellas libertades, facultades, instituciones o


reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el
simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son
independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son
independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente.

EAV
Entidad de Acción Voluntaria (EAV) es una agrupación de personas de carácter privado e
independiente de gobiernos de cualquier nivel. Sus actividades son desarrolladas
mayoritariamente por voluntariado, son sin ánimo de lucro y tienen como objetivo la
defensa de los derechos de colectivos excluidos o en riesgo de exclusión o la protección
del medio ambiente.

ENL
Entidad No Lucrativa (ENL) es otro término para designar a las ONG.

Fundación
Una fundación es un tipo de persona jurídica constituida por un grupo de personas sin fines
de lucro. Este tipo de entidad está dotada con un patrimonio propio otorgado por las
personas que la fundan

Incidencia política

La incidencia política es una línea de trabajo -a menudo desarrollada por ONG, entre otros
actores sociales- cuyo objetivo es visibilizar una situación injusta, denunciarla y promover el
desarrollo de políticas públicas que eviten o minimicen la injusticia.

Iniciativa social

También conocido como tercer sector. Es un conglomerado de agrupaciones, asociaciones,


organizaciones y movimientos con múltiples elementos que los diferencian entre sí. Son
grupos artificiales con un mínimo de permanencia y organización, que legalmente no
pueden repartir beneficios entre personas asociadas, que tratan de mejorar la situación de
colectivos y están gobernadas autónomamente.

Justicia social

Se trata de la búsqueda de equilibrio en situaciones de desigualdad social, por medio de la


creación de protecciones o desigualdades de signo contrario, a favor de las partes más
débiles. Reclama el respeto de los derechos humanos, sociales y económicos de todas las
personas.

12
Ley de voluntariado

Documento que regula la relación con las personas que realizan voluntariado, sus deberes
y derechos.

Movimiento social

Agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones político-


sociales que tiene como finalidad el cambio social.

ODM
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son ocho grandes metas establecidas en el
año 2000 para cumplir en 2015 a las que se comprometieron 192 países integrantes de la
Organización de las Naciones Unidas. Los objetivos de desarrollo se refieren a la pobreza,
enseñanza, igualdad de oportunidades entre sexos, salud y sostenibilidad ambiental.

ONG
Una Organización No Gubernamental (ONG) es una agrupación de personas de carácter
privado e independiente de gobiernos de cualquier nivel. Sus actividades sin ánimo de lucro
tienen como objetivo la defensa de los derechos de colectivos excluidos o en riesgo de
exclusión o la protección del medio ambiente. Jurídicamente, una ONG puede tener varios
estatus: asociación, fundación, cooperativa, corporación etc.

ONGD
Una ONGD es una Organización No Gubernamental de Desarrollo, es decir, una ONG que
dedica su labor a la cooperación al desarrollo.

ONL
Organización No Lucrativa (ONL) es otro término para designar a las ONG.

OSC
Organización de la Sociedad Civil (OSC) es otro término para designar a las ONG.

Plan de voluntariado

Documento que indica pautas para el desarrollo de actividades de voluntariado para aplicar
una determinada ley de voluntariado o para gestionar el voluntariado que participa en las
actividades que desarrolla una entidad.

RSC
La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social
empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento
social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de
mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido.

Sin ánimo de lucro

La ausencia de ánimo de lucro debe entenderse como imposibilidad de repartir beneficios,


pero una organización sin ánimo de lucro sí puede tener excedentes que, posteriormente,
deberán destinarse al cumplimiento de sus fines.

13
Tercer sector

Espacio que no es ni el Estado (primer sector) ni el mercado (segundo sector). Se suele


hablar del "tercer sector de acción social" refiriéndose a las personas y agrupaciones que
trabajan en proyectos no lucrativos para el beneficio de la comunidad. También se le
denomina iniciativa social.

Voluntariado
Una persona voluntaria es aquella que, sensibilizada por la situación social de los
colectivos desfavorecidos, excluidos o marginados, decide, de manera altruista y solidaria
participar, junto con otras, en diferentes proyectos dentro de una organización de
voluntariado, dedicando parte de su tiempo en beneficio de una acción enmarcada en
proyectos concretos.

14
ASOCIACIONISMO

1.- CONCEPTO

Partiendo de la base de que la transformación de la realidad se puede llevar a cabo a


través de la participación social, considera como cauce más eficiente para lograr
mejorar el espacio público el asociacionismo. Éste consiste en organizar y planificar
las acciones reflexionadas previamente por un colectivo de personas, que se
constituyen como entidad (Asociación), para mejorar la calidad de vida de las
personas de su barrio y/o ciudad y/o pueblo.

Las Asociaciones son agrupaciones de personas constituidas para realizar una


actividad colectiva de una forma estable, organizadas democráticamente, sin ánimo de
lucro e independientes, al menos formalmente, del Estado, los partidos políticos y las
empresas (a efectos del Código Civil y de otras legislaciones, cabría hacer una
interpretación mucho más amplia del término Asociación, incluyendo incluso a
empresas, pero no es el caso).

Están reguladas por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho
de Asociación

Así pues, las características fundamentales serían las siguientes:

 Grupo de personas
 Objetivos y/o actividades comunes
 Funcionamiento democrático
 Sin ánimo de lucro
 Independientes

Con respecto a estas características merece la pena aclarar que no tener ánimo de
lucro significa que no se pueden repartir los beneficios o excedentes económicos
anuales entre los socios, por tanto, sí se puede:

 Tener excedentes económicos al finalizar el año


 Tener contratados laborales en la Asociación
 Realizar Actividades Económicas que puedan generar excedentes económicos

Lógicamente, dichos excedentes deberán reinvertirse en el cumplimiento de los fines


de la entidad.

1.- MARCO LEGISLATIVO:

Legislación General:

-Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación.

-Real Decreto 1497/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el


reglamento del Registro Nacional de Asociaciones y de sus relaciones con los
restantes registros de asociaciones .

15
-Ley 4/2003, de 28 de febrero, de Asociaciones de Canarias.

-Ley 7/1997, de 18 de junio, de Asociaciones de Cataluña .

-Ley 3/1988, de 12 de febrero, de Asociaciones. del País Vasco

Legislación Específica:

-Real Decreto 1740/2003, de 19 de diciembre, sobre procedimientos relativos a


asociaciones de utilidad pública.

-Legislación autonómica.

Castilla y León: No existe Ley autonómica, por lo tanto, será de aplicación la Ley
Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. Por Decreto
autonómico 203/1994, se atribuyen a la Consejería de Presidencia y Administración
Territorial las funciones transferidos en materia de asociaciones.

Si se trata de una asociación juvenil tienes toda la información: Ley 11/2002, de 10 de


julio, de juventud de Castilla León.

2.-TIPOS DE ASOCIACIONES.

Con anterioridad y posterioridad a la entrada en vigor de la Constitución, se han ido


regulando diferentes tipos de Asociaciones, como es el caso de las Asociaciones
Juveniles, Asociaciones Deportivas, Asociaciones de Padres/Madres de Alumnos,
Asociaciones de Estudiantes, Asociaciones Universitarias, etc. Las asociaciones
pueden ser de cualquier tipo: gastronómicas, culturales, recreativas, deportivas…

Así mismo, podemos distinguir también entre Asociaciones y Federaciones o


Coordinadoras, que serían las entidades formadas por la agrupación de varias
Asociaciones. Los aspectos legales, fiscales, económicos, administrativos, etc., del
funcionamiento de las Asociaciones y las Federaciones o Coordinadoras, son
prácticamente iguales, con la única diferencia de que en éstas últimas, los socios
serán personas jurídicas, es decir, las Asociaciones que pertenezcan a la Federación o
Coordinadora, y así se especificará en sus estatutos.

Así mismo, podemos distinguir también entre Asociaciones, Federaciones o


Coordinadoras y Confederaciones, que serían las entidades formadas por la
agrupación de varias Asociaciones o varias Federaciones. Los aspectos legales,
fiscales, económicos, administrativos, etc., del funcionamiento de las Asociaciones, las
Federaciones o Coordinadoras y las Confederaciones, son prácticamente iguales, con
la única diferencia de que en las dos últimas, los socios serán personas jurídicas, es
decir, las Asociaciones que pertenezcan a la Federación o Coordinadora o las
Federaciones que pertenezcan a Confederaciones, y así se especificará en sus
estatutos. Así se establece en el Artículo 3 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo,
reguladora del Derecho de Asociación , en su apartado f, donde dice:

f. Las asociaciones podrán constituir federaciones, confederaciones o uniones, previo


el cumplimiento de los requisitos exigidos para la constitución de asociaciones, con
acuerdo expreso de sus órganos competentes.

16
De todos estos tipos nos vamos a centrar en aquellas que mayor relación poseen con
la juventud.

Asociaciones Juveniles

La legislación que se ocupa de las Asociaciones Juveniles, es la siguiente:

Real Decreto 397/1988, de 22 de abril, por el que se regula la Inscripción registral de


Asociaciones Juveniles

Ley 18/1983, de 16 de noviembre, por la que se crea el Consejo de la Juventud de


España

Orden de 5 de diciembre de 1986, por la que se regula el censo de Asociaciones y


Organizaciones Juveniles y Entidades prestadoras de servicios a la Juventud

En cuanto a sus características principales, podemos citar las siguientes:

 Pueden ser socios de pleno derecho los jóvenes de edad comprendida entre
los 14 años cumplidos y los 30 sin cumplir.
 Los menores de edad pueden ser miembros de los órganos de gobierno, pero
no serán responsables ante terceros e las decisiones tomadas por los órganos
en los que participen.
 Se registran en los mismos registros establecidos para las Asociaciones
culturales, pero debe figurar en sus estatutos su carácter de Asociaciones
Juveniles.

3.- CÓMO CREAR UNA ASOCIACIÓN

Para crear una Asociación hay que contar con, al menos tres personas, y hay que dar
los siguientes pasos:

Acta Fundacional o de constitución de la asociación: Documento público o privado


donde se deja constancia del acuerdo fundacional. Se suele redactar después de una
asamblea o reunión fundacional, en la que se aprueban los estatutos y se dejan
establecidos los órganos de gobierno de la sociedad. El acta debe incluir:

a) El lugar y fecha en que se ha extendido.


b) La identificación de los socios y socias fundadores, es decir, el nombre, apellidos y
número de documento nacional de identidad de las personas físicas, así como si son o
no mayores de edad, y la denominación y número de identificación fiscal de las
personas jurídicas.
c) El documento acreditativo de la personalidad y nacionalidad, si son personas físicas
o jurídicas extranjeras.
d) El domicilio de cada persona socia fundadora, ya sea física o jurídica.
e) La voluntad de las personas socias fundadoras de constituir la asociación. Las
personas físicas acreditan tal voluntad con su firma del acta. Las personas jurídicas la
acreditan mediante inclusión de una copia del acuerdo de formar parte de la
asociación, adoptado válidamente por el órgano competente. Dicho acuerdo debe
contener también la designación de la persona física que le representa, que debe ser
quien firme el acta.

17
f) La aprobación del texto de los estatutos por los que debe regirse la asociación.
g) La designación de los primeros miembros del órgano de gobierno.

- Estatutos: Los Estatutos son las reglas fundamentales del funcionamiento de una
Asociación y, pese a no poseer el carácter de norma jurídica, son vinculantes para los
socios, pues se sometieron a ellos de forma voluntaria al ingresar en la Asociación

Dentro de los Estatutos podríamos distinguir entre los contenidos establecidos por los
socios y los contenidos obligatorios. En este sentido, éstos últimos deberán ser, según
se establece en el Artículo 7 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora
del Derecho de Asociación, los siguientes:

a) Denominación de la Asociación, que no podrá ser idéntica a la de otras


Asociaciones ya inscritas, ni tan semejante que pudiera inducir a confusiones y, en su
caso, los símbolos que la identifiquen.
b) Fines que se propone.
c) Domicilio social.
d) Ámbito territorial en el que se desarrollarán principalmente sus funciones.
e) Órganos de gobierno y administración.
f) Requisitos y procedimiento de admisión de socios, clases de socios, y supuestos y
procedimiento de pérdida de la condición de socio.
g) Régimen sancionador.
h) Derechos y deberes de los socios.
i) Patrimonio fundacional y régimen presupuestario de la Asociación.
j) Procedimiento de modificación de los Estatutos.
k) Supuestos de disolución y aplicación que haya de darse al patrimonio social cuando
ésta se produzca.

Así mismo, los Estatutos podrán ser desarrollados por un reglamento de régimen
interno para regular todos aquellos aspectos del funcionamiento de la Asociación que
no hayan quedado claros en aquellos.

- Inscripción registral:
Se trata de inscribir la Asociación en el Registro correspondiente de la Comunidad
Autónoma. La ubicación de los registros de asociaciones varía según zonas y
poblaciones; generalmente dependen de la Consejería/Departamento de Interior o
Presidencia o equivalente, aunque también los ayuntamientos realizan estas labores
registrales en las poblaciones sin delegaciones. Suele ser necesario aportar copias del
Acta Fundacional y de los Estatutos.

- Reglamento de Régimen Interno: No es obligatorio legalmente, aunque sí es


conveniente su desarrollo. Es un documento normativo que, desarrollando los
estatutos sobre cuestiones concretas, regula el orden y la convivencia en la
Asociación. Cuestiones tales como disposición de las llaves, rotación y obligaciones
del semanero, reglas sobre personas ajenas a la sociedad, etc... es conveniente
consensuarlas y ponerlas por escrito.

- Local social: Tampoco es obligatorio legalmente disponer de un local, aunque para


los fines de las asociaciones recreativas y culturales es importante. No obstante, hay
asociaciones sin local propio que pueden cumplir sus objetivos. La disposición del
local lleva aparejada otra serie de normativas y papeleos, derivados de la condición de
persona jurídica propietaria de un local que ostenta la Asociación.

18
Para poder comprar o alquilar un local a nombre de la sociedad, y también para
responder de la luz, el gas, realizar una hipoteca, etc. es necesario que la Asociación
esté registrada, para de esta manera tener un NIF y personalidad jurídica para realizar
estas acciones; o sea, que para quien se plantee qué hay que hacer primero, si
registrarse o comprar el local, la respuesta es: registrarse.

Las competencias sobre asociaciones están transferidas a todas las comunidades


autónomas, aunque sólo algunas tienen capacidad dispositiva, el resto sólo tiene
capacidad de ejecución, es decir, se encargan de llevar el registro de asociaciones de
su comunidad, pero sin capacidad de legislar al respecto.

4.- ÓRGANOS DE UNA ASOCIACIÓN

Los órganos de una Asociación deben ser, al menos, según se establece en el Artículo
11 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación,
los siguientes:

Asamblea General

Es el órgano donde reside la soberanía de la Asociación y está compuesta por todos


los socios. Sus características fundamentales son:

 Debe reunirse, al menos una vez al año, con carácter ordinario, para aprobar
las cuentas del año que termina, y el presupuesto del año que empieza.
 Las sesiones extraordinarias se celebrarán para la modificación de estatutos y
para todo aquello que se prevea en ellos.
 El quorum necesario para la constitución de la Asamblea será de un tercio de
los asociados, salvo que los estatutos prevean otra cosa.
 Los acuerdos de la Asamblea General se adoptarán por mayoría simple de las
personas presentes o representadas, cuando los votos afirmativos superen a
los negativos. No obstante, requerirán mayoría cualificada de las personas
presentes o representadas, que resultará cuando los votos afirmativos superen
la mitad, los acuerdos relativos a disolución de la asociación, modificación de
los Estatutos, disposición o enajenación de bienes y remuneración de los
miembros del órgano de representación.

Todo ello siempre que los Estatutos no contengan previsión expresa en esta materia.

Junta Directiva

El Órgano de Representación, que normalmente se llama Junta Directiva, es el


encargado de gestionar la Asociación entre Asambleas, y sus facultades se
extenderán, con carácter general, a todos los actos propios de las finalidades de la
asociación, siempre que no requieran, conforme a los Estatutos, autorización expresa
de la Asamblea General.

Su funcionamiento dependerá de lo que establezcan los Estatutos, siempre que no


contradigan el Artículo 11 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del
Derecho de Asociación:

“...............

19
4. Existirá un órgano de representación que gestione y represente los intereses de la
asociación, de acuerdo con las disposiciones y directivas de la Asamblea General.
Sólo podrán formar parte del órgano de representación los asociados.

Para ser miembro de los órganos de representación de una asociación, sin perjuicio
de lo que establezcan sus respectivos Estatutos, serán requisitos indispensables: ser
mayor de edad, estar en pleno uso de los derechos civiles y no estar incurso en los
motivos de incompatibilidad establecidos en la legislación vigente.”

Por otra parte, uno de los grandes cambios de la nueva Ley de Asociación, se
establece también en el Artículo 11 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo,
reguladora del Derecho de Asociaciónpermitiendo que los miembros del Órgano de
Representación puedan recibir retribuciones en función de su cargo, siempre que se
haga constar en los Estatutos y en las cuentas anuales aprobadas en la Asamblea.

Funcionamiento de una Asociación

Una vez creada la Asociación, registrada su Acta Fundacional y sus Estatutos, y al


margen de las obligaciones con Hacienda que se tratan en el apartado específico de
Fiscalidad, la Asociación deberá llevar al día el Libro de Actas, el Libro de Socios y los
Libros de Contabilidad, que se legalizan en el Registro Mercantil correspondiente (o
ante notario).

Los Libros se pueden comprar en las papelerías y ya vienen preparados para poder
ser legalizados en el registro. Sin embargo, también es posible llevar estos libros
ayudándonos del ordenador. Para ello, deberemos legalizar hojas sueltas con
numeración correlativa en el registro y utilizar posteriormente estas hojas para imprimir
los libros a través de la impresora.

En el caso del Registro Mercantil, se podrán llevar, indistintamente, libros


encuadernados u hojas sueltas, numeradas correlativamente, hasta un máximo de 500
por libro.

Estos Libros recogen los datos fundamentales de la vida de la Asociación, y son el


referente legal ante terceros y ante los propios socios, de los acuerdos, composición,
origen y destino de los recursos económicos de la Asociación, de ahí la importancia de
tenerlos al día.

Libro de Actas

Se trata de un libro de hojas numeradas, donde se recogerán las sesiones de los


órganos de gobierno de la Asociación, con especial referencia a los acuerdos
adoptados. Su ordenación en el Libro será cronológica, y en caso de que dejásemos
alguna hoja o parte de ella, sin escribir, la anularemos para evitar anotaciones que no
respondan al desarrollo de las sesiones.

Los datos que deberá contener cada acta son los siguientes:

 Órgano que se reúne


 Fecha, hora y lugar de la reunión
 Número de convocatoria (Primera o Segunda)
 Asistentes (Datos nominales o numéricos)
 Orden del día

20
 Desarrollo de la reunión con los principales argumentos ligados a las personas
que los defienden
 Acuerdos adoptados
 Sistema de adopción de los acuerdos y resultados numéricos
 Firma de el/la Secretario/a y VºBº del Presidente/a

Las actas se deben recoger durante el desarrollo de las sesiones y presentarse en la


siguiente reunión del órgano en cuestión para su aprobación, por lo que, normalmente,
el primer punto del orden del día consiste en la lectura y aprobación del acta de la
reunión anterior.

Libro de Socios

El Libro de Socios es un registro de las altas y bajas de socios que se van produciendo
en la Asociación. En el formato que venden en las papelerías, consta de una serie de
columnas para recoger los datos del socio, las fechas de alta y baja, el número de
socio, etc., de manera que cada socio ocupará un fila. Como ya apuntábamos, puede
resultar más sencillo llevar este control con herramientas informáticas, imprimiendo
cada vez que tengamos completa una nueva hoja, en los folios legalizados por el
Registro.

Libros de Contabilidad

Una novedad que establece en su Artículo 14 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de


marzo, reguladora del Derecho de Asociación, es la necesidad de llevar por parte de
todas las Asociaciones de llevar una “... contabilidad que permita obtener la imagen
fiel del patrimonio, del resultado y de la situación financiera de la entidad, así como las
actividades realizadas, efectuar un inventario de sus bienes ...” , es decir, una
contabilidad por partida doble y Analítica.

Esta obligación queda matizada en la Disposición Adicional tercera del Real Decreto
1497/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro
Nacional de Asociaciones y de sus relaciones con los restantes registros de
asociaciones, en la que se establece lo siguiente:

"DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Régimen contable de las asociaciones.

1. Serán de aplicación obligatoria a las asociaciones declaradas de utilidad pública,


siempre que procedan, las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a
las entidades sin fines lucrativos, aprobadas por el artículo 1 del Real Decreto
776/1998, de 30 de abril.

2. Reglamentariamente se desarrollará un modelo de llevanza de la contabilidad que


podrá ser aplicado por las asociaciones que al cierre del ejercicio cumplan al menos
dos de las siguientes circunstancias:

1. Que el total de las partidas del activo no supere 150.000 euros. A estos efectos,
se entenderá por total activo el total que figura en el modelo de balance.
2. Que el importe del volumen anual de ingresos por la actividad propia más, en
su caso, el de cifra de negocios de su actividad mercantil sea inferior a 150.000
euros.

3. Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea


superior a cinco."

21
Hasta la entrada en vigor de la nueva ley de Asociación, bastaba con llevar una
contabilidad por partida simple si la asociación no estaba declarada de Utilidad Pública
ni estaba dada de alta en el I.A.E.

Sin embargo, éste es un sistema que no sólo nos ofrece muy poca información
económica para la toma de decisiones, sino que se puede quedar corto en caso de
que la entidad esté dada de alta en algún epígrafe del Impuesto de Actividades
Económicas o esté declarada de Utilidad Pública.

En el primer caso, es decir, con alta en el I.A.E.,estaremos obligados por el Título III
del Código de Comercio a llevar una contabilidad adaptada al Plan General Contable.
Una asociación no declarada de Utilidad Pública no está obligada a llevar su
contabilidad según las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad y
Normas de Información Presupuestarias de Entidades Sin Fines Lucrativos (aunque,
de todas formas, es recomendable).

En el segundo caso, no será el Título II del Código de Comercio, sino la Ley 49/2002,
de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los
incentivos fiscales al mecenazgo, por suArt. 3.8 , aplicable también a Asociaciones de
Utilidad Pública, la que obliga a llevar una contabilidad según las Normas de
Adaptación del Plan General de Contabilidad y Normas de Información
Presupuestarias de Entidades Sin Fines Lucrativos.

En cualquier caso, todo lo referido al control económico, con legislación, ejemplos y


herramientas, lo puedes encontrar en el apartado de Economía.

Utilidad Pública

Podrán ser declaradas de Utilidad Pública las Asociaciones que cumplan los requisitos
establecidos en el Artículo 32 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora
del Derecho de Asociación:

“Artículo 32. Asociaciones de Utilidad Pública.

a. Que sus fines estatutarios tiendan a promover el interés general, en los términos
definidos por el artículo 31.3 de esta Ley, y sean de carácter cívico, educativo,
científico, cultural, deportivo, sanitario, de promoción de los valores constitucionales,
de promoción de los derechos humanos, de asistencia social, de cooperación para el
desarrollo, de promoción de la mujer, de protección de la infancia, de fomento de la
igualdad de oportunidades y de la tolerancia, de defensa del medio ambiente, de
fomento de la economía social o de la investigación, de promoción del voluntariado
social, de defensa de consumidores y usuarios, de promoción y atención a las
personas en riesgo de exclusión por razones físicas, sociales, económicas o
culturales, y cualesquiera otros de similar naturaleza.

b. Que su actividad no esté restringida exclusivamente a beneficiar a sus asociados,


sino abierta a cualquier otro posible beneficiario que reúna las condiciones y
caracteres exigidos por la índole de sus propios fines.

c. Que los miembros de los órganos de representación que perciban retribuciones no


lo hagan con cargo a fondos y subvenciones públicas.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, y en los términos y condiciones que se


determinen en los Estatutos, los mismos podrán recibir una retribución adecuada por

22
la realización de servicios diferentes a las funciones que les corresponden como
miembros del órgano de representación.

d. Que cuenten con los medios personales y materiales adecuados y con la


organización idónea para garantizar el cumplimiento de los fines estatutarios.

e. Que se encuentren constituidas, inscritas en el Registro correspondiente, en


funcionamiento y dando cumplimiento efectivo a sus fines estatutarios,
ininterrumpidamente y concurriendo todos los precedentes requisitos, al menos
durante los dos años inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud.

2. Las federaciones, confederaciones y uniones de entidades contempladas en esta


Ley podrán ser declaradas de utilidad pública, siempre que los requisitos previstos en
el apartado anterior se cumplan, tanto por las propias federaciones, confederaciones y
uniones, como por cada una de las entidades integradas en ellas.”

La declaración de Utilidad Pública por parte del Ministerio del Interior viene a suponer,
además de un reconocimiento social de la labor de la entidad, la posibilidad de
acogerse a una serie de beneficios fiscales y la capacidad de utilizar la mención
"declarada de Utilidad Pública".

Sin embargo, para poder disfrutar de esos beneficios, es necesario cumplir una serie
de requisitos establecidos en el Art. 3 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de
régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al
mecenazgo, y en otras disposiciones, como son:

Real Decreto 1740/2003, de 19 de diciembre, sobre procedimientos relativos a


asociaciones de utilidad pública.

Real Decreto 776/1998, de 30 de abril, por el que se aprueban las normas de


adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y las
normas de información presupuestaria de estas entidades.

Real Decreto 1270/2003, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento para


la aplicación del régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos
fiscales al mecenazgo.

Obtención

Además de las condiciones necesarias establecidas en el Artículo 32 de la Ley


Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación que
reproducíamos en el punto anterior, A modo de resumen, podemos indicar que los
requisitos mínimos para acceder a la declaración de utilidad pública son:

1. Perseguir fines de carácter asistencial, cívico, educativo, científico, cultural,


deportivo, sanitario, de cooperación para el desarrollo, de defensa del medio
ambiente, de fomento de la economía social o de la investigación, de
promoción de las voluntariado social o cualesquiera otros que tiendan a
promover el interés general.
2. Que su actividad no esté restringida a beneficiar a sus asociados, sino abierta
a cualquier otro posible beneficiario que reúna las condiciones y caracteres
exigidos por la índole de sus propios fines.

23
3. Carecer de ánimo de lucro y no distribuir entre sus asociados las ganancias
eventualmente obtenidas.
4. Desempeño gratuito de los cargos por parte de los miembros de la junta
directiva de la asociación.
5. Contar con los medios personales y materiales adecuados y la organización
idónea para garantizar el cumplimiento de sus fines estatutarios.
6. Estar constituidas, en funcionamiento y dando cumplimiento efectivo a sus
fines estatutarios, ininterrumpidamente y concurriendo todos los requisitos
anteriores, al menos durante los dos años inmediatamente anteriores a la
presentación de la solicitud.

Obligaciones derivadas de la declaración

Así mismo, de la declaración de Utilidad Pública se derivan una serie de obligaciones


como son:

 Rendir cuentas del ejercicio anterior


 Presentar una memoria de actividades del ejercicio anterior
 Facilitar a las Administraciones Públicas los informes que le sean requeridos en
relación con ls actividades realizadas para el cumplimiento de fines
 Aplicar las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad y Normas
de Información Presupuestarias de Entidades Sin Fines Lucrativos en el control
económico.

En cualquier caso, para una mayor información del procedimiento es conveniente leer el
Real Decreto 1740/2003, de 19 de diciembre, sobre procedimientos relativos a
asociaciones de utilidad pública..

Obligaciones de Rendición de Cuentas

Las asociaciones declaradas de Utilidad Pública deben presentar o remitir, antes del
día 1 de julio de cada año, al Ministerio del Interior o a la Comunidad Autónoma,
entidad u organismo público, que hubiese verificado su constitución y autorizado su
inscripción en el registro correspondiente.

El contenido de las Cuentas anuales que debe ser remitido viene definido en el
Artículo 5 del Real Decreto 1740/2003, de 19 de diciembre , sobre procedimientos
relativos a asociaciones de utilidad pública..).

Todos estos documentos deben ajustarse a las Normas de Adaptación del Plan
General de Contabilidad para Entidades sin Fines Lucrativos, según se establece en el
Artículo 5.2 del Real Decreto 1740/2003, de 19 de diciembre , sobre procedimientos
relativos a asociaciones de utilidad pública..

El incumplimiento de la obligación de rendición de cuentas es causa automática de


incoación de procedimiento de revocación de la declaración de utilidad pública
(Artículo 7 del Real Decreto 1740/2003, de 19 de diciembre, sobre procedimientos
relativos a asociaciones de utilidad pública.).

En cualquier caso, para una mayor información del procedimiento para la rendición de
cuentas es conveniente leer los Artículos 5 y 6 del Real Decreto 1740/2003, de 19 de
diciembre, sobre procedimientos relativos a asociaciones de utilidad pública..

24
Acta Fundacional de la Asociación....................................

Reunidos en .........................................................................., el día .............. a las


..................... horas las personas (1) que a continuación se detallan:

Nombre D.N.I. Dirección


1.-
2.-
3.-
..
..

(1) Mínimo , tres o más personas físicas o jurídicas. (art. 6 LO 1/2002)

Acuerdan:

1º Constituir una asociación al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo,


reguladora del Derecho de Asociación que se denominará………………………………
....................................................................... …………………………………………….

2º Aprobar los estatutos por los que se va a regir la entidad, que fueron leídos en este
mismo acto y aprobados por unanimidad de los reunidos.

3º Designar a la Junta Directiva de la entidad, cuya composición es la siguiente:

Presidente:

Vicepresidente:

Secretario:

Y, en su caso:

Tesorero:

Vocales (los que procedan según Estatutos).

Y sin más asuntos que tratar se levanta la sesión, siendo las........... horas del día de la
fecha.

1.- Fdo. 2.- Fdo. 3.- Fdo.

25
Modelo de solicitud de inscripción de nueva asociación de ámbito
nacional. constituida conforme a la Ley Orgánica 1/2002

D/DÑA. …………………………………………………………………………. con D.N.I.


número …………………….. y domicilio para notificaciones en la calle
……………………………………………………….., número …….…… municipio
………………………………………... provincia …………………. C.P …….. teléfono
………………. en calidad de Presidente de la entidad denominada
…………………………………………………………………………….......................
………………………………………………………………………………………........
………………………………………………………………………………………

EXPONE: Que se ha constituido la Asociación ………………………………......


…………………………………………………………………………………...…, con arreglo
a la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación,
formalizándose el Acta Fundacional y aprobándose los Estatutos que se acompañan.

SOLICITA: Que se proceda a la inscripción con arreglo a la Ley Orgánica 1/2002 de


22 de marzo, de la referida entidad en el Registro Nacional de Asociaciones.

………………… a ………… de ………………………. de 2.00…

26
ESTATUTOS DE LA ASOCIACION ……

CAPITULO I
DENOMINACIÓN, FINES, DOMICILIO Y AMBITO:

Artículo 1. Con la denominación de ASOCIACION (1) …………………………, se


constituye una entidad al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, y
normas complementarias, con capacidad jurídica y plena capacidad de obrar,
careciendo de ánimo de lucro.

(1) Artículo 8. De la LO 1/2002: Denominación.


1. La denominación de las asociaciones no podrá incluir término o expresión que
induzca a error o confusión sobre su propia identidad, o sobre la clase o naturaleza de
la misma, en especial, mediante la adopción de palabras, conceptos o símbolos,
acrónimos y similares propios de personas jurídicas diferentes, sean o no de
naturaleza asociativa.
2. No serán admisibles las denominaciones que incluyan expresiones contrarias a las
leyes o que puedan suponer vulneración de los derechos fundamentales de las
personas.
3. Tampoco podrá coincidir, o asemejarse de manera que pueda crear confusión, con
ninguna otra previamente inscrita en el Registro en el que proceda su inscripción, ni
con cualquier otra persona jurídica pública o privada, ni con entidades preexistentes,
sean o no de nacionalidad española, ni con personas físicas, salvo con el
consentimiento expreso del interesado o sus sucesores, ni con una marca registrada
notoria, salvo que se solicite por el titular de la misma o con su consentimiento.

Artículo 2. Esta asociación se constituye por tiempo indefinido.

Artículo 3. La existencia de esta asociación tiene como fines: ……

Artículo 4. Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las siguientes actividades:


..

Artículo 5. La Asociación establece su domicilio social en ………………, C/


………………………, nº….., localidad de ……………., provincia………DP. ….. y su
ámbito territorial en el que va a realizar principalmente sus actividades es todo el
territorio del Estado (2) …………..

(2) Si no fuera de ámbito estatal, se concretará la Comunidad Autónoma de…, la


provincia…, etc.

CAPITULO II
ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN

Artículo 6. La Asociación será gestionada y representada por una Junta Directiva


formada por: un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario (un tesorero y …
vocales, en su caso) .

Todos los cargos que componen la Junta Directiva serán gratuitos. Éstos serán
designados

27
y revocados por la Asamblea General Extraordinaria y su mandato tendrá una duración
de … años. (2).

(2) Solo podrán formar parte de la Junta Directiva los asociados. Para ser miembros
de la Junta Directiva es necesario ser mayor de edad, estar en pleno uso de los
derechos civiles y no estar incurso en los motivos de incompatibilidad establecidos en
la legislación vigente (art. 11.4.LO 1/2002)

Artículo 7. Estos podrán causar baja por renuncia voluntaria comunicada por escrito a
la Junta Directiva, por incumplimiento de las obligaciones que tuvieran encomendadas
y por expiración del mandato.

Artículo 8. Los miembros de la Junta Directiva que hubieran agotado el plazo para el
cual fueron elegidos, continuarán ostentando sus cargos hasta el momento en que se
produzca la aceptación de los que les sustituyan.

Artículo 9. La Junta Directiva se reunirá cuantas veces lo determine su Presidente y a


iniciativa o petición de ………………………………. de sus miembros. Quedará
constituida cuando asista la mitad más uno de sus miembros y para que sus acuerdos
sean válidos deberán ser tomados por mayoría de votos. En caso de empate, el voto
del Presidente será de calidad.

Artículo 10. Facultades de la Junta Directiva: Las facultades de la Junta Directiva se


extenderán, con carácter general a todos los actos propios de las finalidades de la
asociación, siempre que no requieran, según estos Estatutos, autorización expresa de
la Asamblea General.

Son facultades particulares de la Junta Directiva:

a) Dirigir las actividades sociales y llevar la gestión económica y administrativa


de la Asociación, acordando realizar los oportunos contratos y actos.
b) Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General.
c) Formular y someter a la aprobación de la Asamblea General los Balances y
las Cuentas anuales.
d) Resolver sobre la admisión de nuevos asociados.
e) Nombrar delegados para alguna determinada actividad de la Asociación.
f) Cualquier otra facultad que no sea de la exclusiva competencia de la Asamblea
General de socios.

Artículo 11. El Presidente tendrá las siguientes atribuciones: Representar legalmente a


la Asociación ante toda clase de organismos públicos o privados; convocar, presidir y
levantar las sesiones que celebre la Asamblea General y la Junta Directiva, así como
dirigir las deliberaciones de una y otra; ordenar pagos y autorizar con su firma los
documentos, actas y correspondencia; adoptar cualquier medida urgente que la buena
marcha de la Asociación aconseje o en el desarrollo de sus actividades resulte
necesaria o conveniente, sin perjuicio de dar cuenta posteriormente a la Junta
Directiva.

Artículo 12. El Vicepresidente sustituirá al Presidente en ausencia de éste, motivada


por enfermedad o cualquier otra causa, y tendrá las mismas atribuciones que él.

Artículo 13. El Secretario tendrá a cargo la dirección de los trabajos puramente


administrativos de la Asociación, expedirá certificaciones, llevará los libros de la
asociación que sean legalmente establecidos y el fichero de asociados, y custodiará la
documentación de la entidad, haciendo que se cursen a las comunicaciones sobre

28
designación de Juntas Directivas y demás acuerdos sociales inscribibles a los
Registros correspondientes, así como la presentación de las cuentas anuales y el
cumplimiento de las obligaciones documentales en los términos que legalmente
correspondan.

Artículo 14. El Tesorero recaudará y custodiará los fondos pertenecientes a la


Asociación y dará cumplimiento a las ordenes de pago que expida el Presidente.

Artículo 15. Los Vocales tendrán las obligaciones propias de su cargo como miembros
de la Junta Directiva, y así como las que nazcan de las delegaciones o comisiones de
trabajo que la propia Junta las encomiende.

Artículo 16. Las vacantes que se pudieran producir durante el mandato de cualquiera
de los miembros de la Junta Directiva serán cubiertas provisionalmente entre dichos
miembros hasta la elección definitiva por la Asamblea General Extraordinaria.

CAPITULO III
ASAMBLEA GENERAL

Artículo 17. La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno la Asociación y


estará integrada por todos los asociados.

Artículo 18. Las reuniones de la Asamblea General serán ordinarias y extraordinarias.


La ordinaria se celebrará una vez al año dentro de los cuatro meses siguientes al
cierre del ejercicio; las extraordinarias se celebrarán cuando las circunstancias lo
aconsejen, a juicio del Presidente, cuando la Directiva lo acuerde o cuando lo
proponga por escrito una décima parte de los asociados.

Artículo 19. Las convocatorias de las Asambleas Generales se realizarán por escrito
expresando el lugar, día y hora de la reunión así como el orden del día con expresión
concreta de los asuntos a tratar. Entre la convocatoria y el día señalado para la
celebración de la Asamblea en primera convocatoria habrán de mediar al menos
quince días, pudiendo así mismo hacerse constar si procediera la fecha y hora en que
se reunirá la Asamblea en segunda convocatoria, sin que entre una y otra pueda
mediar un plazo inferior a una hora.

Artículo 20. Las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias,


quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando concurran a ella
un tercio de los asociados con derecho a voto, y en segunda convocatoria cualquiera
que sea el número de asociados con derecho a voto.

Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de las personas presentes o


representadas cuando los votos afirmativos superen a los negativos, no siendo
computables a estos efectos los votos en blanco ni las abstenciones.

Será necesario mayoría cualificada de las personas presentes o representadas, que


resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad de éstas, para:

a) Nombramiento de las Juntas directivas y administradores.


b) Acuerdo para constituir una Federación de asociaciones o integrarse en ellas.
c) Disposición o enajenación de bienes integrantes del inmovilizado.
d) Modificación de estatutos.
e) Disolución de la entidad.

Artículo 21. Son facultades de la Asamblea General Ordinaria:

29
a) Aprobar, en su caso, la gestión de la Junta Directiva.
b) Examinar y aprobar las Cuentas anuales.
c) Aprobar o rechazar las propuestas de la Junta Directiva en orden a las actividades
de la Asociación.
d) Fijar las cuotas ordinarias o extraordinarias.
e) Cualquiera otra que no sea de la competencia exclusiva de la Asamblea
Extraordinaria.
f) Acordar la remuneración, en su caso, de los miembros de los órganos de
representación.
(Requerirá acuerdo de modificación de los Estatutos y que conste en las cuentas
anuales aprobadas en Asamblea art. 11.5 LO 1/2002).

Artículo 22. Corresponde a la Asamblea General Extraordinaria:

a) Nombramiento de los miembros de la Junta Directiva.


b) Modificación de los Estatutos.
c) Disolución de la Asociación.
d) Expulsión de socios, a propuesta de la Junta Directiva.
e) Constitución de Federaciones o integración en ellas.

CAPITULO IV
SOCIOS

Artículo 23. Podrán pertenecer a la Asociación aquellas personas con capacidad de


obrar que tengan interés en el desarrollo de los fines de la Asociación.

En las Asociaciones Juveniles la edad para poder ser miembro de las mismas es la
comprendida entre los catorce años cumplidos y treinta sin cumplir. ( R.D.397/1988, de
22 de abril, por el que se regula la inscripción registral de Asociaciones Juveniles.
( B.O.E. núm.102, 28488). No obstante, los miembros de los órganos de
representación deberán ser mayores de edad y con plena capacidad de obrar (art11.4
LO 1/2002).

Artículo 24. Dentro de la Asociación existirán las siguientes clases de socios:

a) Socios fundadores, que serán aquellos que participen en el acto de constitución de


la Asociación.
b) Socios de número, que serán los que ingresen después de la constitución de la
Asociación.
c) Socios de honor, los que por su prestigio o por haber contribuido de modo relevante
a la dignificación y desarrollo de la Asociación, se hagan acreedores a tal distinción. El
nombramiento de los socios de honor corresponderá a la (Junta Directiva o Asamblea
General).

Artículo 25. Los socios causarán baja por alguna de las causas siguientes:

a) Por renuncia voluntaria, comunicada por escrito a la Junta Directiva.


b) Por incumplimiento de las obligaciones económicas, si dejara de satisfacer …
cuotas periódicas.

Artículo 26. Los socios de número y fundadores tendrán los siguientes derechos:

30
a) Tomar parte en cuantas actividades organice la Asociación en cumplimiento de sus
fines.
b) Disfrutar de todas las ventajas y beneficios que la Asociación pueda obtener.
c) Participar en las Asambleas con voz y voto.
d) Ser electores y elegibles para los cargos directivos.
e) Recibir información sobre los acuerdos adoptados por los órganos de la Asociación.
f) Hacer sugerencias a los miembros de la Junta Directiva en orden al mejor
cumplimiento de los fines de la Asociación.

Artículo 27. Los socios fundadores y de número tendrán las siguientes obligaciones:

a) Cumplir los presentes Estatutos y los acuerdos válidos de las Asambleas y la


Junta Directiva.
b) Abonar las cuotas que se fijen.
c) Asistir a las Asambleas y demás actos que se organicen.
d) Desempeñar, en su caso, las obligaciones inherentes al cargo que ocupen.

Artículo 28. Los socios de honor tendrán las mismas obligaciones que los fundadores y
de número a excepción de las previstas en los apartados b) y d), del artículo anterior.

Asimismo, tendrán los mismos derechos a excepción de los que figuran en los
apartados c) y d) del artículo 23, pudiendo asistir a las asambleas sin derecho de voto.

Artículo 29. Los recursos económicos previstos para el desarrollo de los fines y
actividades de la Asociación serán los siguientes:

a) Las cuotas de socios, periódicas o extraordinarias.


b) Las subvenciones, legados o herencias que pudiera recibir de forma legal por parte
de los asociados o de terceras personas.
c) Cualquier otro recurso lícito.

Artículo 30. El Patrimonio Fundacional o Fondo Social de la Asociación es de ……… (o


bien, la Asociación en el momento de su constitución carece de Fondo social).

Artículo 31. El ejercicio asociativo y económico será anual y su cierre tendrá lugar el
31 de diciembre de cada año.

CAPITULO VI
DISOLUCIÓN

Artículo 32. Se disolverá voluntariamente cuando así lo acuerde la Asamblea General


Extraordinaria, convocada al efecto, por una mayoría de 2/3 de los asociados.

Artículo 33. En caso de disolución, se nombrará una comisión liquidadora la cual, una
vez extinguidas las deudas, y si existiese sobrante liquido lo destinará para fines que
no desvirtúen su naturaleza no lucrativa (concretamente a ……………..).

DISPOSICION ADICIONAL
En todo cuanto no esté previsto en los presentes Estatutos se aplicará la vigente Ley
Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, y las
disposiciones complementarias.

31
En…………………., a ….. de ……………………………de 200…

(FIRMAS de los que figuren como otorgantes del Acta Fundacional. Deberán firmar
también en el margen de cada una de las
hojas de los Estatutos).

D.------------------------------------------ D.----------------------------------------

D.------------------------------------------- D. ---------------------------------------

32
FUNDACIONES

1.- CONCEPTO

Las Fundaciones son, según se establece en el Art. 2 de la Ley 50/2002 de


Fundaciones, "...las organizaciones constituidas sin ánimo de lucro que, por voluntad
de sus creadores tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de
fines de interés general.", y están amparadas por elArt. 34.1 de la Constitución
Española.

Así pues, las características fundamentales serían las siguientes:

 Necesitan de un patrimonio
 Deben perseguir fines de interés general
 No están formadas por socios
 Carecen de ánimo de lucro
 Se rigen por la Ley de Fundaciones 50/2002, cuando son de competencia
estatal, es decir cuando actúan en más de una Comunidad Autónoma, o la
Comunidad Autónoma carece de legislación específica. En caso contrario se
regirán por la legislación específica Autonómica, como es el caso de la
Comunidad de Madrid donde existe la Ley de Fundaciones de la Comunidad de
Madrid.

Con respecto a estas características merece la pena aclarar que no tener ánimo de
lucro significa que no se pueden repartir los beneficios o excedentes económicos
anuales, por tanto, sí se puede:

 Tener excedentes económicos al finalizar el año


 Tener contratados laborales en la Fundación
 Realizar Actividades Económicas que puedan generar excedentes económicos

Lógicamente, dichos excedentes deberán reinvertirse en el cumplimiento de los fines


de la entidad.

2.- MARCO LEGISLATIVO

Legislación General:

Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones.

Real Decreto 1611/2007, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del


Registro de fundaciones de competencia estatal.

Real Decreto 1337/2005, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de


fundaciones de competencia estatal.

Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines


lucrativos y de los incentivos al mecenazgo.

Real Decreto 1270/2003, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento para


la aplicación del régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos
fiscales al mecenazgo.

33
Legislación de la Comunidad de Castilla y León:

Ley 13/2002, de 15 de julio, de Fundaciones de Castilla León.

LEY 12/2003, de 3 de octubre, de reforma de la Ley 13/2002, de 15 de julio, de


Fundaciones de Castilla y Léon. (BOCyL 08-10-2003)

DECRETO 63/2005, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de


Fundaciones de Castilla y León.(BOCyL 1-09-2005)

Decreto 121/1996, de 9 de mayo, por el que se crea el Registro de Fundaciones de la


Comunidad de Castilla y León.

Decreto 227/1995, de 9 de noviembre, de atribución de funciones y servicios en


materia de Fundaciones.

Escritura de Constitución y Estatutos de la Fundación

La Escritura de Constitución de una Fundación es el documento de creación de la


misma y debe recoger, al menos, los siguientes aspectos, según establece elArt. 10 de
la Ley 50/2002 de Fundaciones:

 El nombre, apellidos, edad y estado civil del fundador o fundadores, si son


personas físicas, y su denominación o razón social, si son personas jurídicas,
y, en ambos casos, su nacionalidad y domicilio y número de identificación
fiscal.
 La voluntad de constituir una Fundación.
 La dotación, su valoración y la forma y realidad de su aportación.
 Los Estatutos de la Fundación.
 La identificación de las personas que integran el órgano de gobierno, así como
su aceptación si se efectúa en el momento fundacional.

En cuanto a los Estatutos, se hará constar:

 La denominación de la entidad, que deberá ajustarse a lo establecido en el art.


5 de la Ley de Fundaciones
 Los fines fundacionales.
 El domicilio de la Fundación y el ámbito territorial en que haya de desarrollar
principalmente sus actividades.
 Las reglas básicas para la aplicación de los recursos al cumplimiento de los
fines fundacionales y para la determinación de los beneficiarios.
 La composición del Patronato, las reglas para la designación y sustitución de
sus miembros, las causas de su cese, sus atribuciones y la forma de deliberar
y adoptar acuerdos.
 Cualesquiera otras disposiciones y condiciones lícitas que el fundador o los
fundadores tengan a bien establecer.

Teniendo en cuenta que "toda disposición de los Estatutos de la Fundación o


manifestación de la voluntad del fundador que sea contraria a la Ley se tendrá por no
puesta, salvo que afecte a la validez constitutiva de aquella. En este último caso no

34
procederá la inscripción de la Fundación en el correspondiente Registro de
Fundaciones".

3.- DOTACIÓN FUNDACIONAL

Con respecto a la Dotación, el Art. 12 de la Ley 50/2002 de Fundaciones establece:

1. La dotación, que podrá consistir en bienes y derechos de cualquier clase, ha de ser


adecuada y suficiente para el cumplimiento de los fines fundacionales. Se presumirá
suficiente la dotación cuyo valor económico alcance los 30.000 euros.

Cuando la dotación sea de inferior valor, el fundador deberá justificar su adecuación y


suficiencia a los fines fundacionales mediante la presentación del primer programa de
actuación, junto con un estudio económico que acredite su viabilidad utilizando
exclusivamente dichos recursos.

2. Si la aportación es dineraria, podrá efectuarse en forma sucesiva. En tal caso, el


desembolso inicial será, al menos, del 25 %, y el resto se deberá hacer efectivo en un
plazo no superior a cinco años, contados desde el otorgamiento de la escritura pública
de constitución de la fundación.

Si la aportación no es dineraria, deberá incorporarse a la escritura de constitución


tasación realizada por un experto independiente.

En uno y otro caso, deberá acreditarse o garantizarse la realidad de las aportaciones


ante el notario autorizante, en los términos que reglamentariamente se establezcan.

3. Se aceptará como dotación el compromiso de aportaciones de terceros, siempre


que dicha obligación conste en títulos de los que llevan aparejada ejecución.

4. Formarán también parte de la dotación los bienes y derechos de contenido


patrimonial que durante la existencia de la fundación se aporten en tal concepto por el
fundador o por terceras personas, o que se afecten por el Patronato, con carácter
permanente, a los fines fundacionales.

5. En ningún caso se considerará dotación el mero propósito de recaudar donativos.

4.- CÓMO CREAR UNA FUNDACIÓN

Para crear una Fundación es necesario un Fundador o Fundadores, un Patrimonio y


unos Fines y, según establece el Art. 9 de la Ley 50/2002 de Fundaciones , existen las
siguientes modalidades:

"Artículo 9. Modalidades de constitución.

1. La Fundación podrá constituirse por acto ínter vivos o mortis causa.

2. La constitución de la Fundación por acto ínter vivos se realizará mediante escritura


pública con el contenido que determina el artículo siguiente.

3. La constitución de la Fundación por acto mortis causa se realizará


testamentariamente, cumpliéndose en el testamento los requisitos establecidos en e
artículo siguiente para la escritura de constitución.

35
4. Si en la constitución de una fundación por acto mortis causa el testador se hubiera
limitado a establecer su voluntad de crear una fundación y de disponer de los bienes y
derechos de la dotación, la escritura pública en la que se contengan los demás
requisitos exigidos por esta Ley se otorgará por el albacea testamentario y, en su
defecto, por los herederos testamentarios. En caso de que éstos no existieran, o
incumplieran esta obligación, la escritura se otorgará por el Protectorado, previa
autorización judicial.

En cualquier caso, queda claro que es necesario elevar a escritura pública la


constitución de la Fundación y, posteriormente registrarla en el Registro de
Fundaciones. ( artículo 3, 7 y 8 del Real Decreto 384/1996, de 1 de marzo por el que
se aprueba el Reglamento del Registro de Fundaciones de Competencia Estatal).

Los Registros actuales son los siguientes:

 Para las Fundaciones estatales de acción social, hará las veces de Registro, el
Protectorado del Ministerio de Asuntos Sociales
 Para las Fundaciones estatales de cultura, hará las veces de Registro, el
Protectorado del Ministerio de Cultura

Subdirección General de Protectorado de Fundaciones Culturales

Plaza del Rey, 1-2ª planta (edificio Siete Chimeneas)

Teléfono: 91 701 72 84 Fax: 91 701 70 05

 Para las Fundaciones estatales de Medio Ambiente , hará las veces de


Registro, el Protectorado y Registro de Fundaciones Medioambientales

Plaza de San Juan de la Cruz, s/n. 28073 Madrid

Teléfono: 597 62 35 Fax:: 597 58 37

 Para las Fundaciones estatales de Ciencia y Tecnología, hará las veces de


Registro, el Protectorado del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Paseo de la Castellana, 160. 28071 Madrid

6.- Solicitud de datos registrales de FUNDACIONES en Castilla y León.

Organismo responsable del procedimiento: Consejería de Interior y Justicia y Gerencia


Regional de Justicia

Órgano gestión y resolución: Servicio de Fundaciones

Se deberá cumplimentar, exclusivamente, el formulario de solicitud. Abierto plazo de forma


permanente.

Lugar y Forma de presentación:

Presencial
 Oficinas de Información y Registro de la Junta de Castilla y León.

36
 En cualquiera de los lugares establecidos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992
(LRJAP).
Electrónico:
 Por Internet desde esta misma página.

Legislación aplicable:

 LEY 13/2002, de 15 de julio, de Fundaciones de Castilla y León. (BOCyL 19-


07-2002)
 LEY 12/2003, de 3 de octubre, de reforma de la Ley 13/2002, de 15 de julio, de
Fundaciones de Castilla y Léon. (BOCyL 08-10-2003)

Información adicional:

 El Registro de Fundaciones de Castilla y León es público.


 La publicidad se hará efectiva por certificación del contenido de los asientos,
por simple nota informativa o por copia de los asientos y de los documentos
depositados en él, o por medios informáticos o telemáticos, y se ajustará a los
requisitos establecidos en la normativa vigente en materia de protección de datos
de carácter personal.
 Las certificaciones, notas o copias referidas en el punto anterior, se expedirán
por el encargado del Registro, y sólo las certificaciones tendrán la consideración
de documentos públicos.
 Los actos sujetos a inscripción que no hayan sido inscritos no perjudicarán a
terceros de buena fe. La buena fe del tercero

5.- FUNDACIÓN EN PROCESO DE FORMACIÓN

Es importante tener en cuenta qué actos puede llevar a cabo la Fundación, desde el
momento en que se otorga la escritura de constitución hasta que adquiere
personalidad jurídica, una vez inscrita en el Registro.

De conformidad con lo establecido en el artículo 13 de la Ley 50/2002 de Fundaciones,


los actos que se pueden llevar a cabo en este periodo y que se entienden
automáticamentes asumidos por la Fundación cuando obtenga personalidad jurídica,
son los siguientes:

 Todos los actos necesarios para la constitución.


 Aquellos actos indispensables para la conservación de su patrimonio.
 Los actos que no admitan demora sin perjuicio para la Fundación.

Por ello, es necesario tener presente que todos aquellos actos realizados en este
periodo y que no formen parte de alguno de los supuestos anteriores, no existe
obligación para el Patronato de la Fundación de asumirlos y las posibles
responsabilidades derivados de los mismos podrán hacerse efectivas sobre las
personas que los hayan realizado.

También es necesario tener en cuenta que existe un plazo de seis meses, desde el
otorgamiento de la escritura de constitución, para instar la inscripción por parte de los
Patronos. Si no se cumpliese este plazo, el Protectorado procederá a cesar a los
patronos, quienes responderán solidariamente de las obligaciones contraídas en

37
nombre de la fundación y por los perjuicios que ocasione la falta de inscripción.
Asimismo, el Protectorado procederá a nombrar nuevos patronos, previa autorización
judicial, que asumirán la obligación de inscribir la fundación en el correspondiente
Registro de Fundaciones.

6.- ÓRGANOS DE UNA FUNDACIÓN

El órgano de gobierno y representación de las Fundaciones es el Patronato, cuyos


miembros reciben el nombre de Patronos. El Patronato debe estar constituido por, al
menos tres personas y su composición y sistema de designación deberán quedar
establecidos en la Escritura de Constitución y Estatutos.

La capacidad para ser Patronos se reconoce tanto a personas físicas como a


personas jurídicas (artículo 15 de la Ley 50/2002 de Fundaciones).

Los Patronos deben aceptar el nombramiento en documento público, en documento


privado con firma legitimada por notario o mediante comparecencia realizada al efecto
en el Registro de Fundaciones, y en ningún caso pueden recibir retribución por el
desempeño de su función, aunque pueden ser compensados por los gastos que se
deriven de la misma.

Una de las novedades introducidas por el artículo 15 de la Ley 50/2002 de


Fundaciones es la posibilidad de que, salvo que el fundador hubiese dispuesto lo
contrario, el Patronato podrá fijar una retribución adecuada a aquellos patronos que
presten a la fundación servicios distintos de los que implica el desempeño de las
funciones que les corresponden como miembros del Patronato, previa autorización del
Protectorado

Además del Patronato, pese a no ser un órgano específico de ninguna Fundación en


particular, es importante el papel del Protectorado correspondiente, pues está
encargado de garantizar que el Patronato cumple sus funciones. Esta figura aparece al
carecer la Fundación de socios y, por tanto de Asamblea General que, en el caso de
las Asociaciones es la encargada de esta función.

7.- FUNCIONAMIENTO DE UNA FUNDACIÓN

Una vez creada la Fundación, registrada su Escritura de Constitución y sus Estatutos,


y al margen de las obligaciones con Hacienda que se tratan en el apartado específico
de Fiscalidad, la Fundación deberá llevar al día el Libro de Actas y la Contabilidad
según las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad y Normas de
Información Presupuestarias de Entidades Sin Fines Lucrativos.

Libro de Actas

Se trata de un libro de hojas numeradas y encuadernadas, donde se recogerán las


sesiones de los órganos de gobierno de la Fundación, con especial referencia a los
acuerdos adoptados. Su ordenación en el Libro será cronológica, y en caso de que
dejásemos alguna hoja o parte de ella, sin escribir, la anularemos para evitar
anotaciones que no respondan al desarrollo de las sesiones.

Los datos que deberá contener cada acta son los siguientes:

 Órgano que se reúne


 Fecha, hora y lugar de la reunión

38
 Número de convocatoria (Primera o Segunda)
 Asistentes (Datos nominales o numéricos)
 Orden del día
 Desarrollo de la reunión con los principales argumentos ligados a las personas
que los defienden
 Acuerdos adoptados
 Sistema de adopción de los acuerdos y resultados numéricos
 Firma del Secretario/a y VºBº del Presidente/a, salvo que los Estatutos prevean
la necesidad de otras firmas.

Las actas se deben recoger durante el desarrollo de las sesiones y presentarse en la


siguiente reunión del órgano en cuestión para su aprobación, por lo que, normalmente,
el primer punto del orden del día consiste en la lectura y aprobación del acta de la
reunión anterior.

Contabilidad, Auditoría y Plan de actuación

La nueva Ley de Fundaciones ha introducido algunos cambios en los aspectos


contables, quedando las obligaciones de estas entidades como se explica a
continuación.

Las fundaciones deberán llevar un Libro Diario y un Libro de Inventarios y Cuentas


Anuales.

Las cuentas anuales deberán ser aprobadas en el plazo máximo de seis meses desde
el cierre del ejercicio por el Patronato de la fundación.

Las fundaciones podrán formular sus cuentas anuales en los modelos abreviados
cuando cumplan los requisitos establecidos al respecto para las sociedades
mercantiles. La referencia al importe neto de la cifra anual de negocios, establecida en
la legislación mercantil, se entenderá realizada al importe del volumen anual de
ingresos por la actividad propia más, si procede, la cifra de negocios de su actividad
mercantil.

Se desarrollará un modelo de llevanza simplificado de la contabilidad, que podrá


ser aplicado por las fundaciones en las que, al cierre del ejercicio, se cumplan al
menos dos de las siguientes circunstancias:

 Que el total de las partidas del activo no supere 150.000 euros.


 Que el importe del volumen anual de ingresos por la actividad propia, más, en
su caso, el de la cifra de negocios de su actividad mercantil, sea inferior a
150.000 euros.
 Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea
superior a 5.

Existe obligación de someter a auditoría externa las cuentas anuales de todas las
fundaciones en las que, a fecha de cierre del ejercicio, concurran al menos dos de las
circunstancias siguientes:

 Que el total de las partidas del activo supere 2.400.000 euros.


 Que el importe neto de su volumen anual de ingresos por la actividad propia
más, en su caso, el de la cifra de negocios de su actividad mercantil sea
superior a 2.400.000 euros.

39
 Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea
superior a 50.

En relación con las circunstancias señaladas en los párrafos anteriores, éstas se


aplicarán teniendo en cuenta lo siguiente que, cuando una fundación, en la fecha de
cierre del ejercicio, pase a cumplir dos de las citadas circunstancias, o bien cese de
cumplirlas, tal situación únicamente producirá efectos en cuanto a lo señalado si se
repite durante dos ejercicios consecutivos.

En el primer ejercicio económico desde su constitución o fusión, las fundaciones


cumplirán lo dispuesto en los apartados anteriormente mencionados si reúnen, al
cierre de dicho ejercicio, al menos dos de las tres circunstancias que se señalan.

Las cuentas anuales se aprobarán por el Patronato de la fundación y se presentarán al


Protectorado dentro de los diez días hábiles siguientes a su aprobación.

El Patronato elaborará y remitirá al Protectorado, en los últimos tres meses de cada


ejercicio, un plan de actuación, en el que queden reflejados los objetivos y las
actividades que se prevea desarrollar durante el ejercicio siguiente.

Cuando se realicen actividades económicas, la contabilidad de las fundaciones se


ajustará a lo dispuesto en el Código de Comercio, debiendo formular cuentas anuales
consolidadas cuando la fundación se encuentre en cualquiera de los supuestos allí
previstos para la sociedad dominante.

Corresponden al Registro de Fundaciones de competencia estatal las funciones


relativas al depósito de cuentas y la legalización de los libros de las fundaciones de
competencia estatal.

En el plazo de un año a contar desde la entrada en vigor de la presente Ley, el


Gobierno actualizará las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad y
Normas de información Presupuestarias de Entidades Sin Fines Lucrativos y aprobará
las normas de elaboración del plan de actuación de dichas entidades.

FUENTE:

....

40
ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO:

(POR FALTA DE ASISTENCIA O POR TRABAJO ON LINE).

1.- Señalar las principales referencias legislativas a nivel estatal y autonómico


sobre voluntariado, asociacionismo y fundaciones.

2.- Realiza un esquema con los requisitos y pasos para crear una asociación y
una fundación.

3.- Menciona los principales derechos y deberes de los voluntarios.

4.- Menciona los diferentes ámbitos de voluntariado.

5.- Haz un resumen sobre el funcionamiento y libros principales de una


Asociación y de una fundación.

PREGUNTA EXAMEN:

.- Señala que tres pasos hay que dar para constituir una asociación. ¿Qué tres
condiciones han de cumplirse para que se de la acción de voluntariado?. Definir
lo que es una fundación.

41
RESPUESTAS
ASOCIACIONISMO Y VOLUNTARIADO:

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO (POR FALTA DE ASISTENCIA O


POR TRABAJO ON LINE).

1.- Señalar las principales referencias legislativas a nivel estatal y autonómico


sobre voluntariado, asociacionismo y fundaciones.

RESPUESTA:

MARCO LEGISLATIVO VOLUNTARIADO:

Legislación estatal: Ley 6/1996, de 15 de Enero, del Voluntariado (Ley estatal del
Voluntariado) Publicación: BOE 17/01/1996. Número: 15-1996.

Legislación autonómica: LEY 8/2006, de 10 de octubre, del voluntariado en Castilla y


León.

MARCO LEGISLATIVO ASOCIACIONISMO:

-Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación.

-Real Decreto 1497/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento


del Registro Nacional de Asociaciones y de sus relaciones con los restantes registros
de asociaciones

-Ley 11/2002, de 10 de julio, de juventud de Castilla León.

MARCO LEGISLATIVO FUNDACIONES:

Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones.

Ley 13/2002, de 15 de julio, de Fundaciones de Castilla León.

LEY 12/2003, de 3 de octubre, de reforma de la Ley 13/2002, de 15 de julio, de


Fundaciones de Castilla y Léon. (BOCyL 08-10-2003)

2.- Realiza un esquema con los requisitos y pasos para crear una asociación y
una fundación.

RESPUESTA

CÓMO CREAR UNA ASOCIACIÓN

Para crear una Asociación hay que contar con, al menos tres personas, y hay que dar
los siguientes pasos:

42
Acta Fundacional o de constitución de la asociación: Documento público o privado
donde se deja constancia del acuerdo fundacional. Se suele redactar después de una
asamblea o reunión fundacional, en la que se aprueban los estatutos y se dejan
establecidos los órganos de gobierno de la sociedad. El acta debe incluir:

a) El lugar y fecha en que se ha extendido.


b) La identificación de los socios y socias fundadores, es decir, el nombre, apellidos y
número de documento nacional de identidad de las personas físicas, así como si son o
no mayores de edad, y la denominación y número de identificación fiscal de las
personas jurídicas.
c) El documento acreditativo de la personalidad y nacionalidad, si son personas físicas
o jurídicas extranjeras.
d) El domicilio de cada persona socia fundadora, ya sea física o jurídica.
e) La voluntad de las personas socias fundadoras de constituir la asociación. Las
personas físicas acreditan tal voluntad con su firma del acta. Las personas jurídicas la
acreditan mediante inclusión de una copia del acuerdo de formar parte de la
asociación, adoptado válidamente por el órgano competente. Dicho acuerdo debe
contener también la designación de la persona física que le representa, que debe ser
quien firme el acta.

f) La aprobación del texto de los estatutos por los que debe regirse la asociación.
g) La designación de los primeros miembros del órgano de gobierno.

- Estatutos: Los Estatutos son las reglas fundamentales del funcionamiento de una
Asociación y, pese a no poseer el carácter de norma jurídica, son vinculantes para los
socios, pues se sometieron a ellos de forma voluntaria al ingresar en la Asociación

Dentro de los Estatutos podríamos distinguir entre los contenidos establecidos por los
socios y los contenidos obligatorios. En este sentido, éstos últimos deberán ser, según
se establece en el Artículo 7 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora
del Derecho de Asociación, los siguientes:

a) Denominación de la Asociación, que no podrá ser idéntica a la de otras


Asociaciones ya inscritas, ni tan semejante que pudiera inducir a confusiones y, en su
caso, los símbolos que la identifiquen.
b) Fines que se propone.
c) Domicilio social.
d) Ámbito territorial en el que se desarrollarán principalmente sus funciones.
e) Órganos de gobierno y administración.
f) Requisitos y procedimiento de admisión de socios, clases de socios, y supuestos y
procedimiento de pérdida de la condición de socio.
g) Régimen sancionador.
h) Derechos y deberes de los socios.
i) Patrimonio fundacional y régimen presupuestario de la Asociación.
j) Procedimiento de modificación de los Estatutos.
k) Supuestos de disolución y aplicación que haya de darse al patrimonio social cuando
ésta se produzca.

Así mismo, los Estatutos podrán ser desarrollados por un reglamento de régimen
interno para regular todos aquellos aspectos del funcionamiento de la Asociación que
no hayan quedado claros en aquellos.

- Inscripción registral:

43
Se trata de inscribir la Asociación en el Registro correspondiente de la Comunidad
Autónoma. La ubicación de los registros de asociaciones varía según zonas y
poblaciones; generalmente dependen de la Consejería/Departamento de Interior o
Presidencia o equivalente, aunque también los ayuntamientos realizan estas labores
registrales en las poblaciones sin delegaciones. Suele ser necesario aportar copias del
Acta Fundacional y de los Estatutos.

- Reglamento de Régimen Interno: No es obligatorio legalmente, aunque sí es


conveniente su desarrollo. Es un documento normativo que, desarrollando los
estatutos sobre cuestiones concretas, regula el orden y la convivencia en la
Asociación. Cuestiones tales como disposición de las llaves, rotación y obligaciones
del semanero, reglas sobre personas ajenas a la sociedad, etc... es conveniente
consensuarlas y ponerlas por escrito.

- Local social: Tampoco es obligatorio legalmente disponer de un local, aunque para


los fines de las asociaciones recreativas y culturales es importante. No obstante, hay
asociaciones sin local propio que pueden cumplir sus objetivos. La disposición del
local lleva aparejada otra serie de normativas y papeleos, derivados de la condición de
persona jurídica propietaria de un local que ostenta la Asociación.
Para poder comprar o alquilar un local a nombre de la sociedad, y también para
responder de la luz, el gas, realizar una hipoteca, etc. es necesario que la Asociación
esté registrada, para de esta manera tener un NIF y personalidad jurídica para realizar
estas acciones; o sea, que para quien se plantee qué hay que hacer primero, si
registrarse o comprar el local, la respuesta es: registrarse.

Las competencias sobre asociaciones están transferidas a todas las comunidades


autónomas, aunque sólo algunas tienen capacidad dispositiva, el resto sólo tiene
capacidad de ejecución, es decir, se encargan de llevar el registro de asociaciones de
su comunidad, pero sin capacidad de legislar al respecto.

CÓMO CREAR UNA FUNDACIÓN

Para crear una Fundación es necesario un Fundador o Fundadores, un Patrimonio y


unos Fines y, según establece el Art. 9 de la Ley 50/2002 de Fundaciones , existen las
siguientes modalidades:

"Artículo 9. Modalidades de constitución.

1. La Fundación podrá constituirse por acto ínter vivos o mortis causa.

2. La constitución de la Fundación por acto ínter vivos se realizará mediante escritura


pública con el contenido que determina el artículo siguiente.

3. La constitución de la Fundación por acto mortis causa se realizará


testamentariamente, cumpliéndose en el testamento los requisitos establecidos en e
artículo siguiente para la escritura de constitución.

4. Si en la constitución de una fundación por acto mortis causa el testador se hubiera


limitado a establecer su voluntad de crear una fundación y de disponer de los bienes y
derechos de la dotación, la escritura pública en la que se contengan los demás
requisitos exigidos por esta Ley se otorgará por el albacea testamentario y, en su
defecto, por los herederos testamentarios. En caso de que éstos no existieran, o

44
incumplieran esta obligación, la escritura se otorgará por el Protectorado, previa
autorización judicial.

En cualquier caso, queda claro que es necesario elevar a escritura pública la


constitución de la Fundación y, posteriormente registrarla en el Registro de
Fundaciones. ( artículo 3, 7 y 8 del Real Decreto 384/1996, de 1 de marzo por el que
se aprueba el Reglamento del Registro de Fundaciones de Competencia Estatal).

3.- Menciona los principales derechos y deberes de los voluntarios.

RESPUESTA

Derechos

 Recibir la orientación, apoyo y formación necesarios para el ejercicio


de su actividad.
 Ser tratados sin discriminación, respetando su libertad, dignidad,
intimidad y creencias.
 Participar activamente en la organización en que estén integrados de
acuerdo con sus estatutos, colaborando en la planificación, diseño,
ejecución y evaluación de los programas en que colaboren.
 Estar asegurados por los riesgos que puedan derivarse del ejercicio
de la actividad voluntaria, con la cobertura exigida legalmente.
 Disponer de una acreditación identificativa de su condición de
voluntari@.
 Realizar sus actividades en condiciones de seguridad e higiene.
 Ser reembolsados de los gastos que pueda ocasionarles la actividad
de voluntariado.
 Disponer de los medios y recursos necesarios para el desarrollo de
su actividad.
 Recibir certificaciones de su participación en los programas y
proyectos de voluntariado, que podrán, en su caso, como
reconocimiento de su valor social, ser objeto de valoración en su
currículo.
 Cesar libremente en su condición de voluntari@s.
 Obtener el cambio de programa asignado cuando existan causas que
lo justifiquen, dentro de las posibilidades de la entidad.
 No ser asignados a la ejecución de tareas ajenas a los fines y
naturaleza de la entidad.

Deberes:

 Cumplir los compromisos acordados con las entidades en que se


integran, respetando lo dispuesto en sus estatutos.
 Guardar la confidencialidad respecto a la información recibida y
conocida en el desarrollo de su actividad.
 Rechazar toda clase de contraprestación económica o material que
pueda ser ofrecida por el beneficiario u otras personas en virtud de
su actuación.
 Actuar de forma diligente, responsable y solidaria en la ejecución de
las tareas que les sean encomendadas, siguiendo las instrucciones
que se impartan.

45
 Respetar los derechos y creencias de las personas beneficiarias.
 Participar en las actividades de formación establecidas por la
organización.
 Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
 Cuidar y hacer buen uso de los recursos materiales que pongan a su
disposición las entidades para el desarrollo de su actividad, así como
emplear debidamente las acreditaciones y distintivos de la
organización que se les otorguen.

4.- Menciona los diferentes ámbitos de voluntariado.

RESPUESTA:

Voluntariado de acción social

Personas sin hogar, Inmigrantes y refugiados

Salud :

Enfermos mentales

Enfermos SIDA/VIH

Otras enfermedades

Drogodependientes

Presos/ex presos

Mujer en riesgo de exclusión

.Discapacitados físicos y sensoriales

Discapacitados intelectuales

Infancia en riesgo

.Adolescentes-Juventud

Personas mayores

Voluntariado de ecología y medio ambiente .

Voluntariado de apoyo a la gestión de las organizaciones .

Voluntariado sobre el terreno en otros países

o Voluntariado en periodos de vacaciones en otros países.

46
o Voluntariado de larga duración en otros países

Voluntariado virtual

5.- Haz un resumen sobre el funcionamiento y libros principales de una


Asociación y de una fundación.

RESPUESTA:

ASOCIACIONES:

Funcionamiento de una Asociación

Una vez creada la Asociación, registrada su Acta Fundacional y sus Estatutos, y al


margen de las obligaciones con Hacienda que se tratan en el apartado específico de
Fiscalidad, la Asociación deberá llevar al día el Libro de Actas, el Libro de Socios y los
Libros de Contabilidad, que se legalizan en el Registro Mercantil correspondiente (o
ante notario).

Estos Libros recogen los datos fundamentales de la vida de la Asociación, y son el


referente legal ante terceros y ante los propios socios, de los acuerdos, composición,
origen y destino de los recursos económicos de la Asociación, de ahí la importancia de
tenerlos al día.

Libro de Actas, Libro de Socios, Libros de Contabilidad


FUNDACIONES:

Una vez creada la Fundación, registrada su Escritura de Constitución y sus Estatutos,


y al margen de las obligaciones con Hacienda que se tratan en el apartado específico
de Fiscalidad, la Fundación deberá llevar al día el Libro de Actas y la Contabilidad
según las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad y Normas de
Información Presupuestarias de Entidades Sin Fines Lucrativos.

Libro de Actas, Libro Diario , un Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.

PREGUNTA EXAMEN:

.- Señala que tres pasos hay que dar para constituir una asociación. ¿Qué tres
condiciones han de cumplirse para que se de la acción de voluntariado?. Definir
lo que es una fundación.

RESPUESTA:

Para crear una Asociación hay que contar con, al menos tres personas, y hay que dar
los siguientes pasos:

Acta Fundacional o de constitución de la asociación: Documento público o privado


donde se deja constancia del acuerdo fundacional. Se suele redactar después de una
asamblea o reunión fundacional, en la que se aprueban los estatutos y se dejan
establecidos los órganos de gobierno de la sociedad. El acta debe incluir:

47
- Estatutos: Los Estatutos son las reglas fundamentales del funcionamiento de una
Asociación y, pese a no poseer el carácter de norma jurídica, son vinculantes para los
socios, pues se sometieron a ellos de forma voluntaria al ingresar en la Asociación

- Inscripción registral:
Se trata de inscribir la Asociación en el Registro correspondiente de la Comunidad
Autónoma. La ubicación de los registros de asociaciones varía según zonas y
poblaciones; generalmente dependen de la Consejería/Departamento de Interior o
Presidencia o equivalente, aunque también los ayuntamientos realizan estas labores
registrales en las poblaciones sin delegaciones. Suele ser necesario aportar copias del
Acta Fundacional y de los Estatutos.

Para que una acción sea voluntaria ha de cumplir tres condiciones:

- De manera altruista, desinteresada y solidaria. Sin


contraprestación económica.

- Con carácter voluntario y libre, sin que tengan por causa una
obligación personal o deber jurídico.

- Por medio de entidades públicas o privadas estables y


democráticas sin ánimo de lucro y de acuerdo con concretos
programas o proyectos de interés general.

Las Fundaciones son, según se establece en el Art. 2 de la Ley 50/2002 de


Fundaciones, "...las organizaciones constituidas sin ánimo de lucro que, por voluntad
de sus creadores tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de
fines de interés general.", y están amparadas por el Art. 34.1 de la Constitución
Española.

Así pues, las características fundamentales serían las siguientes:

 Necesitan de un patrimonio
 Deben perseguir fines de interés general
 No están formadas por socios
 Carecen de ánimo de lucro

Se rigen por la Ley de Fundaciones 50/2002, cuando son de competencia estatal, es


decir cuando actúan en más de una Comunidad Autónoma, o la Comunidad Autónoma
carece de legislación específica. En caso contrario se regirán por la legislación
específica Autonómica.

48

S-ar putea să vă placă și