Sunteți pe pagina 1din 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

CURSO:

ECONOMIA INTERNACIONAL II

TEMA:

PRODUCTO POTENCIAL

ALUMNOS:

CAMPOS LIZANA, JOHANA SMITH

OLAYA DIOSES, GRETTA ESTHEFANY

RUJEL NORIEGA, DAVIS JOEL

DOCENTE:

Econ. GUSTAVO ORTIZ CASTRO

TUMBES, PERÚ

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Contenido

ANTECEDENTES .................................................................................... 3

INTRODUCCION ..................................................................................... 6

OBJETIVOS............................................................................................. 7

MARCO TEORICO .................................................................................. 8

I. PRODUCTO POTENCIAL .............................................................. 9

1.1. CONCEPTOS DEL PRODUCTO POTENCIAL ....................... 9

1.2. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL ....................... 10

1.3. IMPORTANCIA DEL PRODUCTO POTENCIAL ................... 11

1.4. ¿CUÁLES SON LOS USOS DEL PBI POTENCIAL? ............ 11

1.5. ¿CÓMO SE MIDE EL PRODUCTO POTENCIAL? ............... 12

1.6. ¿CRECIMIENTO POTENCIAL EN EL PERÚ? ...................... 13

ANALISIS............................................................................................... 17

CONCLUSIONES .................................................................................. 21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................... 22

ANEXOS ................................................................................................ 23

ANEXO Nº 1 ....................................................................................... 24

ANEXO Nº 2 ....................................................................................... 28

ANEXO Nº 3 ....................................................................................... 31

ANEXO Nº 4 ....................................................................................... 36

ECONOMIA INTERNACIONAL II 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ANTECEDENTES
Desde la modernización de la política monetaria y fiscal realizada durante el gobierno
de Alejandro Toledo, la estimación del producto potencial, como medida de la máxima
producción de la economía, ha pasado a ser un tema de cálculo económico
fundamental. El producto potencial es un concepto de largo plazo y, precisamente por
ello, permite medir y analizar el comportamiento de la productividad total de los factores
(PTF), “libre” de las fluctuaciones cíclicas aunque sobre la base de supuestos restrictivos
asociados a la técnica de estimación que se adopte. Así, la PTF puede ser un buen
indicador de la presencia o ausencia de innovaciones técnicas en la economía. En otras
palabras, nos permitiría ponderar el grado de modernización o atraso que hay en la
economía en su conjunto en un periodo determinado. Una vez estimado, con rigor
conceptual, el producto potencial, es posible identificar los periodos de las brechas
expansionistas y contraccionistas de la economía y, por tanto, identificar el ciclo
económico. Las citadas brechas indican el signo de las presiones de demanda en los
precios, que, según la bibliografía keynesiana, puede asociarse a la presencia de
diferencias positivas o negativas entre la tasa de desempleo natural y la observada. En
una brecha expansionista la presión de demanda se expresa en una diferencia positiva
y, por tanto, en inflación, y, por lo contrario, en una brecha contraccionista cuando el
producto se encuentra por debajo de su nivel potencial, la diferencia entre la tasa de
desempleo natural y la observada es negativa, la inflación se desacelera y los precios
tienden a bajar. Ambas situaciones son fundamentales para la adopción de políticas
macroeconómicas activas cuyo objetivo final es la estabilidad y el crecimiento.

La economía peruana ha presentado cambios importantes durante los últimos


50 años. Tal como se observa en el gráfico 1, el producto per cápita durante el
período 1950-1975 estuvo caracterizado por un crecimiento sostenido el cual se
vio levemente afectado durante 1958-1959 y 1966-1967 debido a choques
externos. Todos estos cambios y choques que han afectado a la economía
peruana han afectado también la evolución de su producto potencial. La
medición del producto potencial y la brecha de producción de un país son
elemento importante para la política económica de un país ya que proporcionan
herramientas internas para el manejo de la política macroeconómica. En el corto
plazo, la medición del tamaño y la persistencia de las brechas de producción
proporcionan una guía útil para el análisis del balance entre oferta y demanda y
la consecuente medición de las presiones inflacionarias. En el mediano plazo, la
medición de la productividad potencial aquél que involucra información sobre el

ECONOMIA INTERNACIONAL II 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

desenvolvimiento de la tendencia del stock de capital, la fuerza laboral, y los


cambios tecnológicos proporciona también una guía útil para analizar las
capacidades de la oferta agregada de la economía y por ende, la evaluación de
los patrones de crecimiento sostenibles de producción y empleo que no generen
presiones inflacionarias.

La evolución de la economía durante todo este período fue consecuencia del mal
manejo económico durante el régimen militar en el cual se adoptaron diversas medidas
proteccionistas y controles de precios que ocasionaron una salida fuerte de capitales
extranjeros e internos, produciéndose desequilibrios externos y fiscales. Asimismo, la
crisis económica del país fue agravada durante el gobierno de García (1985-1990)
debido a la utilización de emisión inorgánica con el fin de fomentar la demanda y que
terminó ocasionando un período hiperinflacionario. A partir de 1993, la situación
económica del país empieza a recuperarse como consecuencia de una serie de
reformas estructurales. El producto per cápita empieza a crecer nuevamente a un ritmo
más alto, sin embargo este crecimiento fue mermado por choques externos que
afectaron la economía durante el período 1998-1999.

Durante los años 1950 – 2007 la economía peruana ha mostrado notables signos
de recuperación en los últimos años con tasas de crecimiento en promedio de
7%, sin embargo esta tasa en el pasado ha tenido un comportamiento bastante
errático. En términos generales el PBI potencial considera la capacidad de

ECONOMIA INTERNACIONAL II 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

crecimiento de la economía en el corto y mediano plazo. La brecha del producto,


definida como la diferencia entre el producto potencial y el producto efectivo, en
el corto plazo es un indicador de las presiones que pueden existir sobre la
inflación debido a los desbalances existentes entre oferta agregada y la
demanda agregada- de ahí su utilidad para las decisiones de política monetaria.
En el mediano plazo, el desenvolvimiento del producto potencial permitiría
analizar y prever el incremento de la oferta agregada de la economía y,
consecuentemente, evaluar los patrones de crecimiento de producción y empleo
que no generen presiones inflacionarias. En años recientes los bancos centrales
han venido adoptando una política monetaria de metas de inflación, utilizando la
llamada regla de Taylor, uno de cuyos componentes es la brecha el producto
observado y el producto potencial, para determinar las presiones inflacionarias.
Este tipo de regla monetaria hace necesarios estimados confiables del PBI
potencial.

En la última década 2003 - 2012 la economía peruana registró un crecimiento


promedio de 6,5%, el mayor resultado en los últimos sesenta años. Este notable
crecimiento respondió principalmente a la consolidación de la estabilidad
macroeconómica, a una mayor apertura comercial y financiera, y a un contexto
internacional muy favorable gracias a un elevado crecimiento mundial, altos
términos de intercambio y bajos costos de financiamiento. Sin embargo, según
Rodrik (2007) muy pocos países han logrado sostener un crecimiento elevado
por un período prolongado. La experiencia de los tigres asiáticos es una
excepción y no una regla. Se concluye que el crecimiento de corto y mediano
plazo no garantiza el éxito de largo plazo.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

INTRODUCCION
El crecimiento del producto potencial peruano se ha reducido luego de la crisis
internacional de 2008-2009, estando entre 4,2 y 5,0% en el año 2014. Entre los factores
que explican esta desaceleración se encuentran la reducción persistente del crecimiento
de la inversión y la productividad y, en menor medida, la del crecimiento del empleo,
todo esto en un contexto de débil desempeño del sector externo con términos de
intercambio desfavorables, reducción de la inversión directa extranjera y perspectivas
de incremento de las tasa de interés internacionales.

Actualmente el crecimiento potencial de la economía peruana se estima alrededor de


6,0%. Por su parte, simulaciones para la próxima década (2013 – 2023) indican un
crecimiento potencial de 3,5% en un escenario pesimista, 5,0% en un escenario base y
6,5% en un escenario optimista. La materialización de cada escenario dependerá
fundamentalmente de la evolución de la productividad. Considerando los determinantes
del crecimiento, se observa que la velocidad del crecimiento dependerá
fundamentalmente de la implementación de reformas para elevar los niveles de
educación, infraestructura, profundidad financiera y apertura comercial.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer el factor de la tasa de crecimiento potencial de la economía peruana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer las definiciones básicas del producto potencial.

Conocer la importancia de la brecha de producto en relación con la inflación.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

MARCO TEORICO

ECONOMIA INTERNACIONAL II 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

I. PRODUCTO POTENCIAL
1.1. CONCEPTOS DEL PRODUCTO POTENCIAL

La teoría física nos dice que el PBI Potencial:

Tal como señalan Cabredo y Valdivia (1999), es considerar a éste como el máximo nivel
de producción que se conseguiría con un conjunto o dotación de factores productivos
utilizados en su plena capacidad, por lo que la brecha de producción sería equivalente
al grado de utilización de la capacidad productiva de una economía y siempre tomaría
valores positivos.

La teoría económica distingue dos acepciones generales acerca del PBI


Potencial:

Según la tradición keynesiana el ciclo económico es producto de movimientos en la


demanda agregada en relación a un movimiento pequeño en la oferta agregada. El
modelo keynesiano está basado en la existencia de rigideces nominales en el mercado
lo que origina la existencia de una tasa de desempleo involuntaria. Por lo tanto, desde
el punto de vista keynesiano, es justificable la implementación de una política económica
orientada a disminuir el desempleo a través del manejo de la demanda agregada, dado
que un mayor nivel de producto implica un menor nivel de desempleo.

Es aquí donde se desarrolla el concepto de producto potencial, el cual es visto como el


nivel de producto que podría alcanzarse, ya que no genera un desempleo involuntario y
a la vez no genera presiones inflacionarias. La brecha de producción, la diferencia entre
el producto efectivo y el potencial, va indicar cuanto puede aumentar o disminuir el
producto efectivo para disminuir el desempleo sin causar presiones sobre la inflación.
Bajo este contexto, tener una medida de PBI potencial es crucial para establecer la
política de manejo de la demanda agregada que les permita aminorar el efecto del ciclo
económico. La forma más tradicional de medir el producto potencial bajo este enfoque
ha sido el utilizar una función de producción agregada o más general un modelo
macroeconómico plenamente especificado que incorpore una función de producción.
Otros métodos de medición del producto potencial que caen en este enfoque son los
VAR estructurales y modelos multivariados que consideren relaciones
macroeconómicas como la Curva de Phillips por ejemplo.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Según el enfoque neoclásico los ciclos económicos son producto del comportamiento
del agente privado y no del manejo de la política fiscal o monetaria. De esta forma, la
teoría neoclásica supone que el producto efectivo fluctúa alrededor de un nivel potencial
o de tendencia. Dicha fluctuación es corta, de poca duración. Es así, que el producto
potencial es asociado con una tasa de crecimiento de la tendencia del producto efectivo,
es decir, aquel crecimiento que no corresponde a elementos coyunturales o transitorios.
El producto potencial es afectado por shocks externos de productividad que afectan a la
oferta agregada y que determinan tanto el crecimiento de la tendencia (crecimiento
potencial) y las fluctuaciones de corto plazo en el producto sobre el ciclo económico.
Dentro de estas medidas se han desarrollados diversos filtros estadísticos para extraer
la tendencia del producto efectivo, entre ellos el más conocido es el filtro de Hodrick-
Prescott.

El PBI potencial es igual a un nivel permanente de la capacidad productiva de una


economía correspondiente al cumplimiento de condiciones de equilibrio. El PBI efectivo
puede desviarse del PBI potencial debido a las políticas económicas, a los efectos de la
toma de decisiones de los agentes económicos, a diversos shocks de oferta y demanda,
u otros factores exógenos. Las causas de la generación de la brecha varían de acuerdo
a los argumentos propuestos por la Teoría Keynesiana y la Teoría Neoclásica.

1.2. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO POTENCIAL


El Producto potencial se define como la cantidad de bienes y servicios que una
economía puede producir cuando todos sus recursos, tales como maquinarias, fuerza
laboral, tecnología, recursos naturales y otros, son utilizados totalmente o a su
capacidad máxima. Una economía que produce a este nivel se dice que se encuentra
en una situación de pleno empleo de recursos.
Además de la idea de “capacidad”, detrás del concepto de PIB Potencial también está
la noción de “sostenibilidad”, ya que se entiende que una economía puede mantenerse
en dicho nivel de PIB, o estar creciendo a cierta tasa, sin generar desequilibrios que
impidan que en el futuro dicho nivel o tasa de crecimiento se mantenga.
De esta forma, se tiene que: Hay dos conceptos claves presentes en las distintas
nociones de PIB potencial: “capacidad” y “sostenibilidad”, por lejos lo más usual es que
cuando se habla de PIB potencial se hace referencia a la capacidad de una economía
para crecer sin generar aumentos de la inflación y que cualquier medición del PIB
Potencial implica hacer un ejercicio contra factual para determinar el nivel de PIB
coherente con sostenibilidad que se tiene en mente.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

1.3. IMPORTANCIA DEL PRODUCTO POTENCIAL


La medición del producto potencial y la brecha de producción de un país son elementos
importantes para la política económica de un país ya que proporcionan herramientas
internas para el manejo de la política macroeconómica. La determinación del producto
potencial permite a las autoridades evaluar si el actual nivel de crecimiento responde a
factores de carácter permanente o transitorio, es decir, si el aumento observado en las
tasa de crecimiento de la economía es un fenómeno de largo plazo, o sólo responde a
una expansión cíclica de corto plazo. De este modo, es posible la determinación de una
elección de política de acuerdo con tal diagnóstico. En el corto plazo la medición tamaño
y la persistencia de las brechas de producción proporciona una guía útil para el análisis
del balance entre oferta y demanda y la consecuente medición de las presiones
inflacionarias. En el mediano plazo, la medición de la productividad potencial es aquél
que involucra información sobre el desenvolvimiento de la tendencia del stock de capital,
la fuerza laboral, y los cambios tecnológicos proporciona también una guía útil para
analizar las capacidades de la oferta agregada de la economía y por ende, la evaluación
de los patrones de crecimiento sostenibles de producción y empleo que no generen
presiones inflacionarias.

Asimismo, el concepto de producto potencial es útil en las finanzas públicas para


examinar la relación entre la variación de los ingresos y la del saldo de las cuentas
fiscales, y establecer límites a las políticas fiscales expansivas orientadas al logro del
pleno empleo. Por otra parte, el producto potencial permite sustentar el cálculo de la
evasión fiscal, pues representa la base imponible “teórica” sobre la que se aplicaría la
tasa impositiva vigente. La diferencia entre la recaudación potencial y efectiva constituye
un indicador de evasión.

1.4. ¿CUÁLES SON LOS USOS DEL PBI POTENCIAL?


El principal uso que se le da a este indicador es que permite conocer, como su definición
lo dice, la capacidad de producción de la economía. La diferencia entre el PBI observado
y el PBI potencial se conoce como la brecha del producto y nos indica qué tan lejos
estamos en términos de producción de una situación de pleno uso de recursos. Un
ejemplo ilustrativo ocurre cuando el crecimiento de la economía es bajo y las brechas
del producto son negativas. Ello indica la magnitud del esfuerzo que se debe realizar en
términos de intervención de política para recuperar el crecimiento potencial y cerrar las
brechas. Algunos de los usos del PBI potencial se presentan en los siguientes ámbitos:

ECONOMIA INTERNACIONAL II 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Mercado laboral
Un uso frecuente es para el estudio del mercado laboral y particularmente del
desempleo. Cuando el PBI está por debajo de su valor potencial se dice que esto puede
coincidir con el uso sub óptimo de la fuerza laboral y, por consiguiente, se generan altas
tasas de desempleo.

Política fiscal
Desde la perspectiva de la política fiscal, la implementación de las políticas de gasto e
inversión del gobierno depende de la posición de la economía en el ciclo económico, la
que, en última instancia, se estima usando los valores del producto potencial.

Política monetaria
La implementación de la política monetaria sigue un razonamiento similar a la política
fiscal. En este caso, conocer si la economía se encuentra en una posición de exceso de
oferta (brecha del producto negativa) o de demanda es relevante pues esto permite
conocer si existen presiones inflacionarias (por ejemplo en casos de excesos de
demanda) que la autoridad monetaria debe atender.

Otras políticas
La evolución del producto potencial se relaciona con diversas variables que son de
interés para el gobierno pues afectan en bienestar de la población. Entre estos, los
relevantes son la evolución de los factores como capital y trabajo así como de la
productividad, los que a su vez se relacionan con políticas de desarrollo del mercado
laboral, mercado de capitales (inversión), demografía, etc. Las crisis y/o choques que
afectan alguno de estos sectores, el sector externo por ejemplo, pueden generar bajos
niveles de producto potencial y, por lo tanto, ser cuellos de botella que requieren
atención

1.5. ¿CÓMO SE MIDE EL PRODUCTO POTENCIAL?


Una característica fundamental de este indicador es que no es directamente observable,
como lo es, por ejemplo, el Producto Bruto Interno cuyos métodos de medición son
ampliamente conocidos en las cuentas nacionales de todos los países. Estimar el PBI
potencial, por lo tanto, requiere de la aplicación de diversas técnicas económicas que
son diversas y, por lo tanto, los estimados pueden cambiar según el enfoque utilizado.
Los métodos de estimación del PBI potencial pueden clasificarse arbitrariamente en
métodos estadísticos y económicos, enfoques que se diferencian según la cantidad de

ECONOMIA INTERNACIONAL II 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

información y/o la estructura económica que se considere. Los métodos estadísticos


utilizan, mayormente, los denominados filtros (Hodrick y Prescott, Baxter y King, etc.)
aplicados al PBI real para aislar el componente estructural o de largo plazo que se
denomina PBI potencial. Los métodos basados en modelos económicos tienen
interpretación más intuitiva al utilizar un marco analítico en el cual el PBI potencial es
una variable endógena que se relaciona con un conjunto de variables que forman parte
de ese marco. Entre los métodos de esta última categoría se tiene al método de la
función de producción, filtro de Kalman, entre otros.

1.6. ¿CRECIMIENTO POTENCIAL EN EL PERÚ?


El PBI potencial para Perú se estima por los métodos que se mencionan en el Cuadro
1. Se utiliza datos para el periodo 1980-2014 y se presenta los estimados de la tasa de
crecimiento del producto potencial dividido por años y por método de estimación.
El primer resultado que resalta es que el crecimiento del PBI potencial no es constante
a lo largo del periodo de estudio. Entre 2000-2006, el crecimiento potencial anual
promedio era 4,5%, en 2007 éste se incrementó a 6,2% y, en 2014, se redujo a 4,7%.
Notar que la reducción del crecimiento del PBI potencial se habría iniciado luego de la
crisis de 2008-2009, a partir de la cual la reducción ha sido persistente, como muestra
el Gráfico 1.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

El crecimiento del PBI potencial estimado para los periodos anteriores a 2010 tiene
como fundamentos, la fuerte expansión de la inversión, el empleo y la productividad, en
un contexto de términos de intercambio favorables (que crecieron a una tasa anual de
8,3%) y altos volumen de exportaciones, creciendo este último a una tasa promedio
anual de 3,6%. Al actualizar la información sobre los determinantes del PBI potencial,
se encuentra que la significativa reducción de la tasa de crecimiento potencial está
relacionada directamente con la evolución de los factores de producción como capital
(inversión) y productividad. Notar que en años posteriores a 2010 todos los factores se
han desacelerado como se ilustra en el Gráfico 2.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

En general, la evolución de la inversión y de la productividad son los factores


fundamentales que han condicionado el crecimiento del producto potencial peruano en
la primera parte de la década de 2010. Al descomponer en las fuentes del crecimiento,
se concluye que la contribución de la productividad ha sido positivo en periodos previos
a 2010. Entre las preguntas que surgen de estos hechos destacan dos: ¿Qué elementos
han condicionado la reducción del crecimiento de la productividad luego del año 2010?
y ¿Qué elementos explican la reducción de crecimiento del capital en similar periodo?

Inversión
El escenario de desaceleración del producto potencial coincide con una significativa
desaceleración del crecimiento de la inversión y por lo tanto del stock de capital de la
economía desde el año 2010. El principal componente de esta desaceleración de la
inversión del sector privado y específicamente la reducción de la Inversión Directa
Extranjera (IDE). Notar que la IDE es un componente relevante de la Inversión Privada,
la cual se ha reducido sistemáticamente desde 2010 hasta 2014 (Gráfico 4).

ECONOMIA INTERNACIONAL II 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Productividad

La evolución de la productividad en el Perú esta correlacionado con la evolución del


Producto potencial. Según los reportes de The Conference Board, el crecimiento de la
productividad ha reportado un punto de quiebre luego de la crisis de 2008-2009,
además, según los ejercicios de contabilidad del crecimiento, la contribución de esta
variable en el crecimiento potencial es alta, lo cual explica en gran medida la reducción
del PBI potencial en periodos recientes. Entre los elementos que habrían condicionado
esta desaceleración del crecimiento de la productividad se encuentran el desempeño
del sector externo, el cual reportó una reducción significativa y persistente de los
términos de intercambio desde 2011 en adelante. Según la literatura especializada, los
términos de intercambio tienen efectos de corto y de largo plazo en la productividad de
los trabajadores que puede llegar a explicar hasta el 25% del crecimiento de la
productividad.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ANALISIS
El crecimiento observado del PBI peruano constituye uno de los hechos
macroeconómicos más saltantes de los últimos 40 años. Un indicador comúnmente
aceptado del crecimiento de las capacidades productivas es el crecimiento del producto
potencial.

Se entiende por producto potencial al nivel de producto que prevalecería en la economía


si es que todos los mercados fuesen competitivos. Así, el crecimiento de este producto
se fundamenta por factores de oferta y por lo tanto refleja la capacidad productiva de la
economía. Es por ello que el PBI no puede ser sistemáticamente superior al PBI
potencial, pues aquellos niveles de producción no serían sostenibles dada las
restricciones de oferta de la economía. Asimismo, el PBI observado no debería ser
sistemáticamente inferior al PBI potencial, pues dicha situación provee incentivos
suficientes para incrementar los niveles de producción sin incrementar
significativamente los costos. Ello convierte conceptualmente al PBI potencial en un
componente tendencial del PBI, y su crecimiento debe ser consistente con la inflación
de largo plazo de la economía debido a que está explicado exclusivamente por factores
de oferta (es decir, se trata de un crecimiento no inflacionario, libre de presiones de
demanda). Estos dos hechos tienen implicancias importantes en la medición de este
indicador agregado.

Dada la importancia de este hecho, se exploran algunas preguntas de interés: ¿El


reciente crecimiento de la economía se fundamenta en mejoras efectivas de la
productividad o principalmente en factores de corto plazo?

Se calcula la descomposición contable del crecimiento del PBI potencial en las


contribuciones de tres factores productivos agregados: trabajo (la mano de obra
efectivamente utilizada), capital (ajustado por la tasa de utilización de la capacidad
instalada) y la productividad total de factores (PTF, en adelante). Mientras que el trabajo
refleja tendencias demográficas y la dinámica en el mercado laboral, la acumulación de
capital captura cómo los gastos en inversión bruta fija se transforman, luego de cierto
período de instalación y de aprendizaje, en capital productivo. Por su parte, la PTF mide
la eficiencia en el uso de los factores productivos físicos, de modo que para niveles
dados de estos factores productivos, un mayor crecimiento potencial se vincula
necesariamente con incrementos en la productividad.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ECONOMIA INTERNACIONAL II 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

El gráfico 1 muestra la descomposición del crecimiento potencial para el promedio de


las décadas entre los 70s y 90s y entre los años 2000 a 2009, bajo el supuesto de que
la inversión pública y privada son sustituibles entre sí. Se aprecia un importante cambio
en la dinámica del crecimiento en la década del 2000: el crecimiento potencial es en
promedio 5,4 por ciento anual, cifra marcadamente superior al 3,1 por ciento registrado
en los 90s, al 0,3 por ciento de los 80s y al 3,3 por ciento de los 70’s. Más aún, si bien
buena parte del crecimiento potencial en la década del 2000 es explicado por la
contribución del capital (lo que refleja dinamismo en la inversión), destaca la importancia
del crecimiento de la PTF. En la década de 2000, estas tasas promediaron 2,3 por ciento
y fueron considerablemente más altas que las tasas (negativas) de décadas anteriores.

En el gráfico 2 sólo se considera a la inversión privada como creadora de nuevo capital.


El mensaje es esencialmente el mismo: el capital incrementa su aporte sostenidamente
desde 2005 y, en la última década, la PTF crece a una tasa promedio elevada de 2,0
por ciento. En comparación con los resultados del gráfico 1, el capital realiza un mayor
aporte al crecimiento del PBI potencial en la última década, reduciendo el aporte de la
PTF en dicho periodo; mientras que en décadas anteriores, el stock acumulado de
capital resulta menor (debido a la menor inversión privada de esos años, asociado con
productividades menos negativas en los 70’s y 80’s.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

En términos de PBI per cápita, la secuencia observada de crecimiento en la década del


2000 fue tal que, como se observa en el gráfico 3, tras haber alcanzado los niveles de
PBI potencial per cápita de 1975 (el mayor PBI potencial por habitante del siglo pasado)
recién en 2006, hacia el año 2009 este nivel se había incrementado en 18,6 por ciento
(un promedio anual de 4,4 por ciento). Se confirma el impacto positivo de la evolución
del crecimiento sobre esta medida de ingreso medio, lo cual es explicado principalmente
por el crecimiento de la PTF en un contexto en donde la contribución agregada del
trabajo en el crecimiento se mantiene estable.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

CONCLUSIONES

La productividad fue el principal factor que explica los cambios en las tasas de
crecimiento de la economía peruana durante los últimos años; el PBI potencial
es crucial para establecer la política de manejo de la demanda agregada que les
permita aminorar el efecto del ciclo económico.
Se toma en cuenta la contribución de la acumulación de capital al crecimiento
económico de largo plazo ya que es relativamente más importante en los años
cincuenta, sesenta y setenta que en los pasados 18 años.

La elección de uno u otro método dependerá de cual sea el objetivo para el cual
se quiera utilizar la estimación, de la disponibilidad de información sobre las
variables involucradas y de la complejidad de los mismos métodos. Para fines
del manejo de la autoridad monetaria, el método estructural de la función de
producción permite una interpretación más teórica e intuitiva. En particular, el
método de función de producción permite identificar las fuentes principales del
crecimiento potencial. Estos métodos son más usados en modelos
macroeconómicos puesto que son más útiles para identificar todas las relaciones
económicas y predecirlas. De este modo, resalta la ventaja de utilizar este
método en lugar de los métodos Hodrick y Prescott y el de Baxter y King.

La brecha de producción constituye un indicador importante de la actividad


económica peruana, debe tomarse con precaución el dato estimado debido a
que siempre existirá incertidumbre al respecto, como se ha mencionado en este
trabajo la mayoría de los métodos presentan bastantes similitudes pero ninguno
estima las mismas magnitudes de brecha de producción. El hecho de que no sea
la fuente principal de los cambios ocurridos en la inflación resalta la necesidad
de tener en cuenta todo el conjunto de indicadores económicos y no responder
de manera agresiva antes cambios en la brecha.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cabredo, Pedro y Luis Valdivia (1998), “Estimación del PBI potencial: Perú 1950-
1997”. Documento de Trabajo del Banco Central de Reserva del Perú.
Casas T., Carlos (2001), Econometría Moderna. En elaboración. Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico.
Calvo, A., Gutierrez, J., Barruso, B., y Mingorance, A. (2011), “Los Factores
Determinantes del Crecimiento Potencial en la Comunidad de Madrid:
Propuestas de desarrollo”, CEU, Universidad San Pablo.
Chirinos, R. (2007), “Determinantes del crecimiento económico: Una revisión de
la literatura existente y estimaciones para el período 1960-2000”, Banco Central
de Reserva del Perú.
Instituto Peruano de Economía (2003), “La Brecha en Infraestructura, Servicios
Públicos, Productividad y Crecimiento en el Perú”.
Miller, S. (2002), “Métodos alternativos para la estimación del PBI potencial: Una
aplicación para el caso de Perú”, Banco Central de Reserva del Perú.
Seminario, B. y Beltrán, A. (1998), “Crecimiento económico en el Perú 1896-
1995: Nuevas evidencias estadísticas”, Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico.
Seminario, B., Rodríguez, M. y Zuloeta, J. (2008), “Métodos alternativos para la
estimación del PBI potencial 1950-2007”, Universidad del Pacífico
Vega-Centeno, M. (1989), “Inversiones y cambio técnico en el crecimiento de la
economía peruana”.
(1997), “Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996”,
Economía, Revista del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, vol. XX, núms. 39-40, pp. 103-164.
Miller, Shirley (2003), “Métodos alternativos para la estimación del PBI potencial:
una aplicación para el caso del Perú”, BCRP, Estudios Económicos, núm. 10,
pp. 63-76.
Morón, Eduardo (2007), “Determinación de la productividad de la economía
peruana”, Centro de Investigación, Universidad del Pacífico, mimeografiado.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ANEXOS

ECONOMIA INTERNACIONAL II 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ANEXO Nº 1
El potencial de crecimiento de América Latina se ajusta al 2,7%, a pesar
de la fuerte revisión al alza en México

Grafica Nº 1

Como en años anteriores, hemos revisado nuestras estimaciones de potencial de


crecimiento de largo plazo y las contribuciones de los factores capital y trabajo y de la
productividad para las principales economías de América Latina. Los resultados apuntan
a un PIB potencial de largo plazo, definido aquí como el PIB potencial promedio del
periodo 2016-2020, de 2,7% para América Latina, por debajo de la estimación de 3,0%
realizada hace un año.

Revisamos a la baja nuestra estimación de PIB potencial de largo plazo en todos los
países de América del Sur considerados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. En
contraste, para México hemos revisado nuestras estimaciones al alza, desde el 2,8%
hasta el 3,4%.

De una manera general, el potencial de crecimiento es más bajo ahora que lo


previamente estimado en Sudamérica por el entorno externo menos favorable y por los
pocos avances durante los años de bonanza para poner en marcha reformas y otras

ECONOMIA INTERNACIONAL II 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

medidas para elevar la acumulación de capital y la productividad. En otras palabras, las


revisiones a la baja del potencial de crecimiento en los países de América del Sur están
relacionadas al impacto de menores precios de las materias primas y a las dificultades
internas, económicas y políticas, para priorizar y acelerar las inversiones en capital fijo
y la productividad. Asimismo, notamos que en términos de componentes del PIB
potencial, el principal determinante de la revisión a la baja del PIB potencial de los países
sudamericanos ha sido la peor perspectiva con respecto a la evolución de la PTF y,
secundariamente, la menor contribución esperada del factor capital. Por otro lado, en
México la situación es distinta por dos motivos. En primer lugar el país está poniendo en
marcha una serie de reformas económicas que deben permitir el aumento de la PTF del
país en los próximos años. En segundo lugar, la reforma energética permitirá la llegada
de capitales que incrementan la inversión privada e indirectamente la pública a través
del aumento de los ingresos públicos por el aumento de la renta petrolera. Además,
México se beneficiará más que sus vecinos regionales de la recuperación de la actividad
económica en EE.UU. Más allá de las revisiones realizadas, el PIB potencial de largo
plazo sigue siendo más alto en Perú (4.7%), Colombia (4.6%) y Chile (3.9%). Tras los
avances recientes, México se acerca a los andinos. Estos cuatro países juntos, que
confirman la Alianza del Pacífico, presentan un PIB potencial de 3,8%, incluso mayor
que el esperado hace un año (3,7%).

ECONOMIA INTERNACIONAL II 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Grafica Nº 2

Finalmente, las expectativas de crecimiento se mantienen más bajas en Brasil (2,2%) y


Argentina (1,8%). En estos dos países, la contribución de cada uno de los tres
componentes del PIB potencial: capital, trabajo y productividad; es inferior al promedio
de las respectivas contribuciones de los países de la Alianza del Pacífico. Nuestras
estimaciones anuales muestran que el potencial de crecimiento aumentará
gradualmente en los próximos años no sólo en México sino que también en Argentina y
principalmente Colombia. En Argentina los avances esperados deben contrarrestar
parte del deterioro observado recientemente. Con respecto a Colombia, el país se
convertiría en 2020 en el país con mejores perspectivas de crecimiento en la región.
Nuestros resultados también muestran que el PIB potencial debe mantenerse
relativamente constante en los próximos años en Brasil y Chile y ajustarse a la baja en
Perú, donde sin embargo continuará en niveles superiores a los de la mayoría de los
países de la región.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Grafica Nº 3

Asimismo, el empuje de México y Colombia en los próximos años debe hacer que el PIB
potencial de la región se mantenga prácticamente inalterado en el período 2016-2020
en comparación con el quinquenio anterior. En todo caso, la región no debería
resignarse con un potencial de crecimiento de esta magnitud. Como lo demuestran los
ejemplos de México y Colombia, la apuesta por una agenda de reformas que permita
aumentar la contribución del factor capital y elevar la productividad es clave para
compensar los efectos de la moderación de los precios de las materias primas.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ANEXO Nº 2

AMERICA LATINA: Crecimiento del Producto Potencial

Grafica Nº 1

Los resultados, presentados en el gráfico 1, muestran que el crecimiento potencial de


América Latina se ha incrementado sostenidamente en las últimas dos décadas, desde
tasas ligeramente superiores a 2%, a inicios de los años noventa a tasas cercanas a
4%, en los últimos años, para finalmente converger en 3%, durante la próxima década.
Este aumento fue principalmente resultado de los incrementos en la productividad y del
capital y el trabajo que mantuvieron relativamente constante su aporte. Sin embargo, las
altas tasas de inversión es lo que explica el fuerte aumento de la tasa de crecimiento
potencial desde 2004 a 2008, permitiendo un crecimiento efectivo por sobre su
potencial. Esto se quebró solo el 2009, donde el crecimiento del PIB efectivo cayó muy
por debajo de su potencial, pero rápidamente el 2010, el crecimiento efectivo se situará
nuevamente por sobre su potencial. El crecimiento del PIB potencial, cercano al 3.5%,
en el periodo 2010-2020, se sustenta principalmente en la acumulación del capital, cuyo
aporte disminuye con el paso de los años por la desaceleración de las tasas de
inversión, y en la mantención del aporte registrado, durante esta década, de la
productividad al crecimiento (véase cuadro 1).

ECONOMIA INTERNACIONAL II 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

La contribución de los factores del crecimiento, al ser analizados por década, nos
permite observar como los países experimentaron cambios en su estructura económica,
a partir de la década de los noventa, lo que se tradujo en que parte importante del
crecimiento económico hasta 1989, haya sido explicado por la acumulación del capital
y por aumentos del factor trabajo. Para luego, a contar de los noventa mostrar un
aumento importante en el crecimiento de la PTF, como contribución al proceso de
crecimiento, aunque la acumulación del capital siguió jugando un papel importante,
puesto que su aporte en todas las décadas es prácticamente el mismo.
Asimismo, en el cuadro 1, se observa que durante la década de los 80's, el aporte de la
productividad al crecimiento fue negativo en cada uno de los países. Este resultado es
difícil de entender como una regresión tecnológica, por lo que se suele interpretar como
una pérdida de eficiencia, asociada a cambios en la estructura productiva de la región.

Contribución de las fuentes de Crecimiento


Cuadro Nº 1

Un análisis por país (véase en los siguientes gráficos), nos muestra que en la década
del 2000-2009, cerca de la mitad de los países aumentaron su tasa de crecimiento
potencial del PIB, sustentado en aumentos de capital y principalmente de su
productividad. A contar del 2011, la tasa de crecimiento del PIB potencial se obtiene de
la proyección de cada uno de sus factores, capital, empleo y productividad total de los

ECONOMIA INTERNACIONAL II 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

factores. Para el capital se utilizó la media móvil de los 10 años precedentes, el factor
empleo se estima a través de la serie de población económicamente activa proyectada
por la OIT y la tasa de tendencia de desempleo calculada con anterioridad. Por último,
la PTF es la proyección del ejercicio realizado para su obtención. Finalmente, los
resultados obtenidos para el periodo 2010-2020, muestran que son los países centro
americanos más México, Colombia y la República Bolivariana de Venezuela quienes
disminuirán sus tasas de crecimiento del PIB potencial respecto a lo registrado en la
década anterior, producto de la caída en el aporte que el empleo y la PTF registrarían.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ANEXO Nº 3
Crecimiento del Producto Potencial por País

Grafica Nº 1 Grafica Nº 2

Grafica Nº 3 Grafica Nº 4

ECONOMIA INTERNACIONAL II 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Grafica Nº 5 Grafica Nº 6

Grafica Nº 7 Grafica Nº 8

ECONOMIA INTERNACIONAL II 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Grafica Nº 9 Grafica Nº 10

Grafica Nº 11 Grafica Nº 12

ECONOMIA INTERNACIONAL II 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Grafica Nº 13 Grafica Nº 14

Grafica Nº 15 Grafica Nº 16

ECONOMIA INTERNACIONAL II 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Los resultados muestran que el crecimiento potencial de América Latina se ha


incrementado sostenidamente en las últimas dos décadas, desde tasas ligeramente
superiores a 2%, a inicios de los años noventa a tasas cercanas a 4%, en los últimos
años, para finalmente converger en 3%, durante la próxima década. Este aumento fue
principalmente resultado de los incrementos en la productividad y del capital y el trabajo
que mantuvieron relativamente constante su aporte. Sin embargo, las altas tasas de
inversión es lo que explica el fuerte aumento de la tasa de crecimiento potencial desde
2004 a 2008, permitiendo un crecimiento efectivo por sobre su potencial. Esto se quebró
solo el 2009, donde el crecimiento del PIB efectivo cayó muy por debajo de su potencial,
pero rápidamente el 2010, el crecimiento efectivo se situará nuevamente por sobre su
potencial. Finalmente, en términos del aporte de los factores al crecimiento, los
resultados son consistentes con los obtenidos en otros ejercicios de contabilidad de
crecimiento en América Latina. Los países experimentaron cambios en su estructura
económica a partir de la década de los noventa, lo que se tradujo en que parte
importante del crecimiento económico hasta 1989, haya sido explicado o por la
acumulación del capital o por aumentos del factor trabajo. Para luego, a contar de los
noventa, mostrar un aumento importante en el crecimiento de la PTF, como contribución
al proceso de crecimiento, aunque la acumulación del capital siguió jugando un papel
importante.

Por último, tomando en cuenta que la mejora en la estimación de los factores capital y
trabajo nos permitirá obtener mejores resultados en la estimación del PIB potencial, los
próximos esfuerzos de investigación se concentraran en contar con una mayor
desagregación de activos, incorporando de manera especial las tecnologías de la
información y comunicación, que cobran relevancia desde la década de los 90’s, cuyos
resultados mostrarían diferencias en el aporte del capital al crecimiento calculado a
través de la agregación de sus activos utilizando su costo de uso y no su valor de
mercado como ponderador, que en el caso de este estudio la diferencia por este tipo de
agregación es mínima producto de la utilización de solamente dos tipos de activos,
construcción y maquinaria y equipos.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ANEXO Nº 4
Tendencia del Crecimiento Económico en el Perú

Cuadro Nº 1

FUNCION DE PRODUCCION
AÑO
PBI REAL (Var % anual) PBI POTENCIAL (Var % anual)

2015 3.2 4
2016 4 4.5
2017 2.5 3.6
2018 3.5 4.2
2019 3.8 4.6
2020 4 5
Fuente:BCRP

Grafica Nº 1

COMPARACION - PBI
PBI REAL (Var % anual) PBI POTENCIAL (Var % anual)

5 5
4.5 4.6
4.2
4 4 4 4
3.8
3.6 3.5
3.2
3
2.5
2

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020

ECONOMIA INTERNACIONAL II 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ECONOMIA INTERNACIONAL II 37

S-ar putea să vă placă și