Sunteți pe pagina 1din 8

Explique el objetivo y los resultados principales del estudio de Yi (“Can Multistage

Production Explain the Home Bias in Trade?”, 2010). Mencione una limitación o
sugerencia para mejorar dicho estudio.
Lo que quiere explicar Yi (2010) es si la producción multietapa genera una desviación
hacia un comercio intranacional. Para esto usan data de Estados Unidos y Canadá y
estiman la ecuación de Mc Callun con datos recientes. Lo que se observa de los
resultados es que el efecto magnificador del costo de comercio desvía el comercio hacia
dentro del país (explicar mecanismos).
A su vez, mencionan que el efecto frontera derivado de su modelo explica de una mejor
manera el efecto frontera que el modelo que solo considera una sola etapa de producción
(Explica en más detalle los resultados).
La limitación podría estar en el uso de la ecuación de Mc Callun que tiende a sobreestimar
el efecto frontera tal como mencionan Anderson y Van Wincoop (2003). (Omar)

Yi realiza el estudio sobre Canadá y Estados Unidos, países propuestos por Mc Callun
debido a la cercanía de estos y bajo la premisa de que si el efecto frontera se cumple
para estos vecinos con mayor razón para otros pares de países.
Para esto Yi propone un modelo de producción en dos etapas como la novedad de su
trabajo y divide a Canadá en dos regiones “productora de manufacturas” y “productora de
otros bienes”. El autor plantea que debido al efecto frontera los países () la
especialización vertical internacional; es decir, producir la primera etapa del bien en una
región 1 en Canadá, exportar este “insumo” a región 2 (Estados Unidos) e importar el
bien final desde esta región a la región 3 en Canadá, () que esto tendrá un efecto
magnificación en los costos por pasar varias veces la frontera. (Ok, pero falta explicar
el segundo mecanismo).
Para comprobar esto, Yi usa la ecuación de gravedad usada por Mc Callun para encontrar
el efecto frontera total, para esto usa datos reales y encuentra que el comercio en Canadá
es 22 veces mayor al comercio de Canadá con Estados Unidos. Para observar qué
factores explican este efecto, genera estimaciones con un modelo de 2 etapas y dos
sectores (manufacturas y no manufacturas) y usa estas estimaciones en la ecuación de
regresión de Mc Callun y encuentra 2/5 del efecto frontera “total” y con el modelo de una
sola etapa realiza lo mismo y encuentra que esto solo explica en 1/6 del efecto frontera.
Para ver si los dos sectores pueden estar influyendo en el resultado, el autor usa un
modelo de dos etapas y un sector y halla un resultado similar al de dos etapas con dos
sectores. Con los resultados, el autor encuentra que gran parte del efecto frontera es
explicado por la producción multietapa y no por los dos sectores.
Finalmente, con los resultados se puede afirmar que parte del efecto frontera (a) la
preferencia por bienes domésticos se debe a la producción multietapa; esto ofrece que el
estudio tiene limitaciones como considerar como una sola región a Estados Unidos.
(Juan)
Este paper es otra manera de abordar el efecto de la frontera a través de un modelo de
multietapa en la producción que (cambie) en respuesta a los costos comerciales. Con
este método intenta explicar el sesgo doméstico del comercio como le llama el autor. Se
enfoca principalmente en el sector automotriz (hay otro sector que no lo es también) entre
2 países en cuestión: Canadá y Estados Unidos.
Al haber multietapa en la producción, esto abre espacio a la especialización vertical que
no solo puede darse en el mismo país, sino en diferentes países. El paper de Yi compara
su modelo multietapa con un modelo estándar y encuentra lo siguiente:
(1 + 𝜃)𝑛 : Modelo estándar
(1+𝜃 )
𝑛[(1−𝜃2 )]
(1 + 𝜃) 2 : Modelo de multietapa

Como vemos, si 𝜃2 = 0.5 , el modelo multietapa saldría (1 + 𝜃)3𝑛 lo cual magnifica el


efecto frontera de un modelo estándar (1 + 𝜃)𝑛 . Esto se debe a dos efectos
magnificadores:
1. Que al tener los bienes o insumos que pasan una y otra vez por la frontera, estos
incluyen mayores recargos y se traducen en mayores costos
2. Que la tarifa efectiva al producto suele estar sobrevalorada, lo cual aumenta
también los costos
Resultados: El efecto multietapa puede explicar los 2/5 del sesgo discutido anteriormente
en comparación a los 1/6 que explicaba un modelo estándar de 1 sola etapa.
(Limitaciones-falta). (Zeljko)

¿Puede la producción multietapa explicar el sesgo hacia los bienes domésticos?


El principal objetivo del paper es responder esta pregunta, para esto el autor explica cómo
se da la especialización vertical internacional y como se dan los efectos magnificadores
en el los costos por pasar varias veces por la frontera.
Los autores toman los mismos países que McCallum; Estados Unidos y Canadá, puesto
que son países cercanos y si hay un efecto magnificación y un sesgo hacia los bienes
domésticos entre estos dos países cercanos con mayor razón para otros países, el autor
divide en dos sectores a Canadá, uno que se dedica a la fabricación de autos y otro a
otras actividades. El autor plantea una función de producción de dos etapas como la
novedad del trabajo. Luego plantean cuatro casos, uno con los datos reales, otro usando
el modelo de dos etapas, un caso con el modelo de una sola etapa y finalmente el modelo
de dos etapas pero con un solo sector.
El autor encuentra que el comercio interno en Canadá es 22 veces mayor que el comercio
con Estados Unidos. Con el modelo de dos etapas explica 2/5 de este y con el modelo
una etapa 1/6, en cambio con el de dos etapas y un sector encuentra un resultado
parecido al modelo de dos etapas con dos sectores.
Yi encuentra que la producción multietapa explica una parte del sesgo, puesto que al
haber especialización vertical internacional los países experimentan aumentos en los
costos por el efecto frontera que magnifica los costos.
Explique brevemente los objetivos de cada uno de los siguientes dos artículos y
contraste sus resultados. Limao (2006); “Preferential Trade Agreements as
Stumbling Blocks for Multilateral Trade Liberalization: Evidence for the United
States”; y “Estevadeordal, Freund y Ornelas (2008), “Does Regionalism Affect
Trade Liberalization Toward Nonmembers?”
El objetivo del artículo de Limao (2006) es encontrar cuál es el efecto de los acuerdos
comerciales preferenciales de USA sobre la liberalización multilateral del comercio. Para
ello contrasta los aranceles de nación más favorecida entre los bienes que se importan
bajo acuerdos preferenciales y los que no se importan bajo acuerdos preferenciales entre
las rondas de Tokio y Uruguay.
Encuentra que los acuerdos preferenciales actúan como stumbling block para la
liberalización multilateral del comercio; es decir, existe una relación inversa entre los
aranceles preferenciales y los aranceles de nación más favorecida, donde se reducen los
aranceles preferenciales, se incrementan los aranceles externos. Este patrón obedece
normalmente a que los países desarrollados tienen incentivos para mantener sus
aranceles altos para así cuando se establezcan acuerdos preferenciales con países
pequeños puedan otorgar más concesiones a cambio de colaboración en temas no
comerciales con los países pequeños.
Para el caso de Estevadeordal, Freund y Ornelas, a comparación de Limao, buscan el
efecto de los aranceles regionales sobre la liberalización unilateral del comercio enfocado
al caso de los países latinoamericanos. Encuentran que los acuerdos regionales actúan
como building block para la liberalización unilateral del comercio por el efecto
complementariedad entre los aranceles preferenciales y los aranceles externos (se
reducen aranceles preferenciales, se reducen aranceles externos). Además, esta
reducción de aranceles externos era mayor en aquellos sectores donde los países
miembros eran importantes importadores, la reducción de aranceles externos compensa
los costos de la desviación comercial.
Los resultados de Estevadeordal donde los aranceles comerciales preferenciales
(acuerdos regionales) actúan como building block para la liberalización comercial son lo
contrario a lo hallado por Limao donde más bien, actúan como stumbling block para el
caso de la liberalización multilateral. Ambos resultados obedecen a diferentes factores:
como se mencionó anteriormente, Limao indica que los países desarrollados tienen
incentivos para mantener aranceles externos altos porque buscan cooperación en temas
no comerciales y pone el caso de Estevadeordal hay complementariedad entre los
aranceles externos y preferenciales; además, los costos de desviación se compensan por
los menores aranceles externos. (Diana Reyes)
Yi, Kei-Mu (2010), “Can Multistage Production Explain the Home Bias in Trade?
Antecedentes:
Sesgo doméstico en el comercio  Mc Callum en 1995 demostró que para los Estados
Unidos y Canadá, el comercio entre las provincias era 22 veces mayor que el comercio
internacional
Objetivo:
Evaluar cuantitativamente si en el marco de un modelo donde la naturaleza de la
producción puede cambiar en respuesta a los costos de comercio puede ayudar a explicar
mejor el sesgo doméstico en el comercio
Resultados:

 Realiza la regresión con los datos actuales en el modelo de Mc Callum para tener
el efecto frontera "total”
 Con los parámetros estimados con el modelo presentado anteriormente, realiza
una regresión para encontrar que el modelo explica “dos quintas partes” del efecto
frontera
 A diferencia del modelo de una sola etapa que solo explica “un sexto” del efecto
frontera
 De acuerdo a los datos, cada región importa más de sí misma que de Estados
Unidos
Conclusiones:

 El modelo multietapa de producción sirve para explicar mejor el sesgo doméstico


del enigma de la frontera que el modelo de una sola etapa
 El efecto magnificador sobre los costos de comercio lleva a una reducción del
comercio internacional y aumento del comercio intranacional
 El modelo puede explicar más de “dos quintos” del efecto de la frontera, mientras
que el modelo de una sola etapa solo puede explicar “un sexto” del efecto
Limitaciones:

 Solo incluye costos de comercio modelados como tarifas, costos de transporte y


barreras no arancelarias. Existen otras barreras como el lengua, berreras de
información, diferencias culturales, etc.
 Solo hay dos etapas de producción y en la realidad hay al menos tres etapas

Limao, Nuno (2006), “Preferential Trade Agreements as Stumbling Blocks for


Multilateral Trade Liberalization: Evidence for the United States”
Objetivo:
Proporcionar la primera evidencia sistemática de que el efecto directo de las PTA de los
Estados Unidos generaría un OBSTÁCULO para su MTL
Pregunta de investigación:
¿Los acuerdos preferenciales apoyan o significan un obstáculo para la liberalización
comercial multilateral?
Hipótesis:
El efecto directo de los acuerdos comerciales de USA fue generar obstáculos para su
liberalización multilateral
¿Cómo?
Estimando el efecto directo de PTA´s sobre MTL
Construyendo un contrafactual para saber el efecto de los PTA sobre: los aranceles
multilaterales y los precios
Método: cross section
Muestra: un subconjunto de bienes similares con PTA y sin PTA
Canales por los que afecta los PTA al MTL:

 Desviación de recursos escasos de negociación


 Alterar el número y el poder de negociación de las partes
 Cambiar los aranceles óptimos
Contrafactual observable:
Ver los cambios en los aranceles multilaterales de un conjunto de bienes similares que
tienen PTA y no tienen PTA
Stumbling block se puede entender como:
Variación de aranceles con PTA > Variación de aranceles sin PTA
Sin Stumbling block es:
Variación de aranceles con PTA = Variación de aranceles sin PTA
ANYPTA=∅ > 0 Significante en las diferentes especificaciones que es consistencia con
el efecto Stumbling block
Conclusiones:
Se provee la primera evidencia estadística que apoya la hipótesis de que los acuerdos
preferenciales son un obstáculo a la liberalización multilateral del comercio
El efecto directo de los PTA´s de USA fue causar que las tarifas MFN de sus bienes con
PTA se mantuvieran más altas de lo que habrían sido en ausencia de ellos
En este caso, la presencia de PTA genera que las tarifas MFN de los bienes bajo el
acuerdo se reduzcan menos que en el caso en que no estén dentro del acuerdo
El efecto se presenta tanto en tratados con países grandes como pequeños
Limitaciones:
La investigación se realiza para un país grande y desarrollado, quizá las conclusiones no
se puedan generalizar para países en desarrollo
Porcentaje reducido de contrafactuales puros (pocos artículos que no posean ningún tipo
de ACP)
Estevadeordal, Antoni, Caroline Freund y Emanuel Ornelas (2008), “Does
Regionalism Affect Trade Liberalization Toward Nonmembers?”
Objetivo:
Analizar los efectos del regionalismo en la liberalización del comercio unilateral en base
a datos de 10 países de América Latina desde 1990 al 2001.
Prueba de hipótesis:
H1: Países ponen aranceles más bajos a forasteros porque están ofreciendo un trato
preferencial
H2: Un shock en el sector específico no observado induce a los países a liberar o restringir
el comercio (generalmente)
El efecto de un bloque comercial preferencial en aranceles externos de sus miembros
depende del tipo de bloque, si es UC o ALC (se introduce una dummy)
Si 𝛽1 > 0 apoya la idea de building block en la cual los países reducen sus aranceles MFN
dado que reducen sus aranceles preferenciales
Si 𝛽1 < 0 sería un stumbling block
Conclusiones:
Tras acuerdos regionales los aranceles mundiales pueden caer pero no necesariamente
Las áreas de libre comercio tienden a ser building blocks para la liberalización comercial
externa en América Latina debido al efecto de complementariedad de los aranceles
Del mismo modo, se encuentra que los aranceles externos caen mucho más en aquellos
sectores en donde los miembros del área de libre comercio son proveedores/ ofertantes
más importantes.
Asimismo, se encuentra que no hay efectos significativos de building blocks para el caso
de las Uniones Aduanera
Limitaciones:
Se basa en sola una región que es Latinoamérica
Los datos disponibles no son comparables entre países
Muy pocas observaciones en comparación a otros estudios
Tovar, Patricia (2012), “Preferential Trade Agreements and Unilateral Liberalization:
Evidence from CAFTA”
Objetivo:
Obtener evidencia empírica de la relación entre la liberalización de comercio preferencial
y las tarifas impuestas contra los países no miembros para el caso DR-CAFTA
𝛽 < 0 La tarifa de MFN aumenta (o disminuyen menos) respecto a la tarifa preferencial
𝛽 > 0 Indica que los países que disminuyen sus tarifas preferenciales, también
disminuyen las tarifas MFN
Los productos con mayores cuotas preferenciales de importación que tenían sus
aranceles de MFN aumentaron más (disminuyeron menos) cuando hay un mayor margen
preferencial considerable (stumbling block)
¿Qué es lo que lleva a un efecto stumbling block?

 Panagariya y Findlay (1996)


Como el sector se contrae debido a la baja protección, entonces habrá una mayor
disposición a hacer lobby hacia el sector que compite con el resto del mundo.

 Bagwell y Staiger (1999)


Encuentran tres efectos diferentes:
1. Efecto complementariedad
Esto puede ayudar a reducir la desviación comercial
2. Efecto castigo
Debilita la capacidad de los países miembros para castigar a los no miembros por
desviarse del arreglo multilateral
3. Efecto de discriminación arancelaria
Permite a los miembros discriminar en contra de los no miembros que podrían ser
polizones en el MFN y así aumentar tarifas externas
Conclusiones:
Se encontró que aquellos productos con mayores reducciones en las tarifas
preferenciales estuvieron asociadas con mayores incrementos en las tarifas MFN.
En el primer período de análisis (2006-2007), se encontró una relación negativa entre
cambios en las tarifas preferenciales y las tarifas MFN. Estos resultados muestran
evidencia de un efecto “stumbling block”
En el segundo período de análisis (2008-2009), se encontró evidencia de una relación
positiva. Esto indicaría un efecto “building block”, aunque la evidencia que la apoya es
débil.
Limitaciones
La evidencia resulta ineficiente para demostrar el efecto de los aranceles preferenciales,
sobre el comercio internacional. El artículo no toma en cuenta las barreras no
arancelarias. No se incluye en la investigación a todos los países del CAFTA.
Bown, Chad y Patricia Tovar (2016), “Preferential Liberalization, Antidumping, and
Safeguards: Stumbling Block Evidence from MERCOSUR”
Explique el objetivo y los resultados principales del estudio. Mencione una sugerencia
para mejorar dicho estudio.
Objetivo:
Estudiar el efecto de las “PTA” en la “MTL” durante el período de formación y
establecimiento del MERCOSUR para Brasil y Argentina mediante una implementación
de barreras comerciales temporales (Antidumping y Salvaguardias)
Ofrecer el primer examen empírico con respecto al poder de mercado. Si esto puede
explicar los patrones de cambio en la protección de importaciones.
Relevancia:
Análisis de políticas comerciales (TTB´s): Antidumping y Salvaguardias
Selección de Argentina y Brasil
MERCOSUR: período de ALC y Unión Aduanera
Explora la solución de poder de mercado (Los países son más reacios a recortar
aranceles de importación en los productos y sectores en los que tienen poder de mercado)
Conclusiones:

 Área de libre comercio (1991-1994)


Efecto building block en presencia de tarifas preferenciales
Efecto stumbling block al incluir barreras temporales (AD y SG)

 Unión Aduanera (1995-2001)


Efecto stumbling block presente con tarifas preferenciales y con barreras temporales (AD
y SG)

 Muestra completa (1991-2001)


Ningún efecto es significativo

 Poder de mercado
Significante solo para el caso de Argentina con tarifas preferenciales
No significante para el resto de los casos
Recomendaciones:
 Diseñar medidas de protección de las importaciones más “completas”
 Construcción de medidas ad valorem para las TTB´s
Limitaciones

 Debilidad de las estimaciones (debido a la dependencia de variables categóricas)


 Deficientes medidas de poder de mercado de importación

S-ar putea să vă placă și