Sunteți pe pagina 1din 22

Aristóteles Las Categorías

Aristóteles

Las Categorías

Traducción y notas
Cristóbal Videla-Hintze

Santiago de Chile, noviembre 2017

Las Categorías
Presentación
Presentamos una nueva traducción de Las Categorías de Aristóteles en español,
Cristóbal Videla-Hintze Página 1 de 50
principalmente el utilizado en Chile. Si bien nuestra guía del idioma será la
establecida por la Unión de las Academias de la Lengua Española, hemos
preferido usar un lenguaje lo más cercano posible al cotidiano, de modo que el
lector enfrente los problemas tal como Aristóteles realmente los presentó. Se trata
Aristóteles
Las Categorías Las Categorías

1. Homónimos, sinónimos y parónimos. 1a

Homónimos se dice de aquellos Índice que sólo tienen la palabra en común, 1


pero según dicha palabra el concepto de lo que-está-siendo es diferente,
por ejemplo, un animal es un humano y un dibujo; en efecto, de estos
Página
sólo la palabra es común, pero el concepto de lo que-está-siendo según
Presentación 2
dicha palabra es diferente; pues si se ha de decir qué es un animal, en 5
cada caso se dará el concepto apropiado. [1]
Índice 4
Sinónimos, por otra parte, se dice de aquellos cuya palabra es común y
según dicha palabra el concepto de los que-están-siendo es el mismo, por
Las Categorías
ejemplo, animal es tanto
1. Homónimos, el humano
sinónimos como el buey; en efecto, a cada uno
y parónimos 5
la palabra
2. Lasanimal es común
expresiones y losy que-están-siendo
también el concepto de lo que-está-siendo5 10
es el3.mismo; pues si
La categorizaciónse ha de decir qué es un animal en cada caso, 6se
dará4.el mismo concepto. [2]
Las categorías 6
5. Lo que-está-siendo
Parónimos, por último, se dice de cuantos obtienen la palabra de acuerdo 6
6. La cantidad
a algo, pero difieren en sus flexiones gramaticales, por ejemplo, a partir 11
de la7.gramática,
La relación
el gramático, y a partir de hombre, la hombría. [3] 14 15
8. La cualidad 18
9. El hacer y el padecer 22
2. 10.LasLos
expresiones
opuestos y los que-están-siendo. 23
De 11. Los contrarios
las expresiones, hay tanto las que se dicen en combinación como 27 las 16
que12. Lo anterior
se dicen sin combinación. Ejemplos de las que van en combinación, 27
13. Lo corre,
el humano simultáneo
el humano triunfa; de las que se dicen sin combinación,28
14. El movimiento
el humano, el buey, él corre, él triunfa. [1] 29
15. El tener 29
De los que-están-siendo, por una parte, hay (a) aquellos que se dicen de 20
lo subyacente de un cierto algo, pero que no están en ninguno, por
Notas 31
ejemplo, el humano se dice de un subyacente, a saber, de un cierto
humano, pero no está en ninguno; por otra parte, hay (b) otros que están
Referencias 49
en un subyacente, pero no se dicen de ninguno (digo en un subyacente, 25
algo que está en algo, pero no como una parte, sino que es imposible
separar de aquello en que está); por ejemplo, una cierta gramática está en
un subyacente, en la mente, pero no se dice de ninguno, así también, un
cierto blanco está en un subyacente, en un cuerpo (en efecto, todo color
está en un cuerpo), pero no se dice de ninguno; luego, hay (c) aquellos
que se dicen de un subyacente y están en uno, por ejemplo, un 1b
conocimiento está en un subyacente, en la mente y se dice de un
subyacente, el conocimiento de una gramática; y por último, hay (d)
otros que ni están en un subyacente ni se dicen de ninguno, por ejemplo,
este determinado humano o este determinado caballo – en efecto, 5
ninguno de éstos ni está en un subyacente ni se dice de ninguno; puesto
que, de modo absoluto, aquellos que son individuos y singulares, sin
excepción, no se dicen de ningún subyacente, pero nada les impide a
algunos estar en uno – en efecto, una cierta gramática es un caso de
aquellos que están en un subyacente. [2]

3. La categorización. 1b
Ahora bien, cuando algo categoriza a algo en tanto subyacente, todo 10
cuanto se dice de lo categorizado también se afirmará de lo subyacente;
por ejemplo, humano categoriza a este determinado humano, y animal a
humano, entonces animal categorizará a este determinado humano; en
Cristóbal
efecto, Videla-Hintze
este determinado humano es un humano y un animal. [1] Página 2 de 50
15
Los distintos géneros, no subordinados los unos a los otros, son ellos
mismos de distintas formas y diferencias, por ejemplo, animal y ciencia;
en este caso, el animal difiere por las patas, por las alas, por ser acuático
Aristóteles Las Categorías

NOTAS (Desde el punto de vista de la teoría de conjuntos)


Las notas están ordenadas por capítulos y por párrafos, los que se indican en el texto entre
paréntesis cuadrados. La división en capítulos (no así sus nombres) viene de la tradición. Los
párrafos los hemos definido nosotros.

Cabe decir que el título, Las Categorías, de esta obra esotérica, en el sentido de se usaba
internamente en la escuela de filosofía de Aristóteles, el Liceo, es convencional, pues el original
no tiene título. Lo mismo se aplica a los títulos de los capítulos, que nosotros hemos colocado
para facilitar su lectura. En el Órganon, primero vienen Las Categorías, que trata de los
conceptos fundamentales, que combinándose constituyen las proposiciones, que se tratan en
Sobre la Interpretación. El enlazamiento de las proposiciones constituyen los silogismos es el
tema de los Analíticos.

Notas al capítulo 1
1.1 En este primer capítulo parece que Aristóteles trata de definiciones básicas del lenguaje.
Cabe hacer la reflexión si efectivamente trata del lenguaje o de lo que hay en el mundo. En
una primera lectura debemos mantener permanentemente el contexto en que nos movemos,
aunque haya una estrecha relación entre ambas visiones, la del lenguaje y la del mundo.
Usaremos como hipótesis de trabajo que Aristóteles trata de investigar más bien lo que hay
en el mundo que el lenguaje. Para un pensador es fundamental tener claro el foco de su
atención; si bien reconocemos que hay una estrecha relación entre el lenguaje y el mundo,
hay una diferencia si tratamos de entender el uno o el otro. Ackrill (1963, pág. 71) afirma
que “los términos ‘homónimo’ y ‘sinónimo’, definidos por Aristóteles en este capítulo, no
se aplica a las palabras sino a las cosas’. Por tanto, la palabra ‘partido’ es un homónimo
cuando nos referimos a un ‘partido político’ o a un ‘partido de fútbol’.
1.2 Otro modo de expresar los homónimos lo pinta Margritte:

Cuadro de la colección conocida como ‘la traición de las imágenes’ de René Magritte
pintado en 1928- 1929. Óleo sobre lienzo. 63 x 93 cm. Los Angeles County Museum of Art
1.3 En nuestra traducción evitamos el uso de la palabra ‘cosa’, pues Aristóteles no la usaba y
su introducción fue más tardía. Nótese que Ackrill (pág. 71) muestra su incomodidad por el
uso de la palabra ‘cosa’, argumentando que la usa como un comodín en varios casos. A
modo de anécdota que en la televisión chilena había una figura de la farándula cuyo
perrito se llamaba “Cosita”, siendo un ser vivo. Giannini & Flisfisch (1988, pág. 31)
utilizan la palabra ‘cosa’.
1.4 El verbo español ‘ser’ lo usaremos, por una parte, en su función copulativa para los casos
que en griego sea ese su uso o cuando no lo necesita y simplemente se colocan dos
substantivos o un substantivo y un adjetivo juntos; y por otra parte, para formar los
tiempos pasivos de los verbos cuando sea necesario.
1.5 El concepto de ‘οὐσία’ lo traducimos por lo ‘que-está-siendo’. Nos parece que el gerundio
en español expresa mejor la precariedad del mundo y nos sugiere otra perspectiva para el
tiempo. Giannini & Flisfisch (1988, pág. 31) utilizan el término ‘entidad’. Ver más sobre

Cristóbal Videla-Hintze Página 3 de 50


Aristóteles Las Categorías

esto en el capítulo 4.
En este caso, Aristóteles menciona dos que-están-siendo: humano y dibujo. Es notable que
nombre a algo no vivo, un dibujo, pues casi todos los ejemplos de los que-están-siendo son
seres vivos, lo cual como veremos más adelante que no deja de tener ciertas
consecuencias.
1.6 Se ha escrito bastante sobre la expresión ‘ὁ λόγος τῆς οὐσίας’ (ver Anton, 1968); nosotros
nos decidimos a traducirla como ‘el concepto de lo que-está-siendo’.
1.7 Parce que hay que fijar la atención tanto en los objetos externos del mundo como en los de
la mente; hay dos realidades que se entretejen, los objetos y las palabras, en este caso, por
una parte tenemos, el animal, el humano, el dibujo, lo-que-está-siendo y por otro lado,
palabras, homónimos, sinónimos, parónimos, conceptos. Podríamos representar el
entretejido como relaciones de conjuntos; por ejemplo, cada ser humano determinado es
un elemento del conjunto llamado ‘humano’, cada dibujo determinado es un elemento del
conjunto ´dibujo’; luego veremos más de esto.
2.1 Los ejemplos usados aquí si corresponden a seres vivos. Un ejemplo de sinónimo sería ‘mi
perro es un animal inteligente’ y ‘aquel gato es un animal muy rápido’. En ambos casos
con la palabra ‘animal’ (sinónimo) nos referimos a un ser vivo con el mismo sentido o
significado.
3.1 Candel (1988, p. 30) observa que la forma de derivación de Aristóteles es confusa, pues
tanto γραμματικός como γραμματική derivan de γράμμα; lo mismo sucede en el otro caso.
Sucede esto en Aristóteles pues, repetimos, él está interesado en comprender el mundo, lo
ontológico, no lo lingüístico; el problema de Aristóteles es comprender la realidad, lo que
existe y no en establecer simplemente una teoría del lenguaje; aunque al final es necesaria,
pero primero está el mundo.
3.2 De acuerdo a la definición de la RAE, parónimo es “Dicho de una palabra: Que tiene con
otra una relación o semejanza, sea por su etimología o solamente por su forma o sonido,
como vendado y vendido”, resulta que la definición de Aristóteles es más general que lo
asumido por Candel en la nota anterior.
3.3 Coincido con Ackrill que si bien Aristóteles hace sutiles observaciones lingüísticas, su foco
está en el mundo. Candel (pág.30) afirma que Aristóteles ‘tiende a tomar como punto de
partida los substantivos, haciendo derivar de ellos los adjetivos’ y por tanto sigue un
criterio ‘ontológico’ en el caso de las derivaciones de los parónimos, es decir, que está
poniendo la atención en el mundo y no en el lenguaje.

Notas al capítulo 2
1.1 En este capítulo Aristóteles se refiere a dos temas: las expresiones y los que-están-siendo.
Primero trata brevemente las expresiones, que clasifica en dos grupos: en combinación y
sin combinar. La palabra utilizada para combinación, συμπλοκή, también se puede
traducir como ‘entretejida’, es decir, estamos hablando del tejer o entablar una
conversación. La misma palabra, nos recuerda Ackrill (pág. 73) que usó Platón en El
Sofista 262, cuando aclara que una proposición no es simplemente una lista de
substantivos y verbos, sino que resulta de ´entretejer´ un substantivo con un verbo.
1.2 ‘ἄνθρωπος’, en general, lo traducimos como humano; y no como ‘hombre’ por su sesgo
machista. Nótese que el contexto de Aristóteles es una sociedad esclavista, y ἄνθρωπος se
refiere en general al hombre esclavista, creo que nunca al esclavo. De aquí derivan ciertas
características de humano como esclavista, lo cual implica que nunca podrá coincidir con
el concepto de hombre libre al que aspira el socialismo y el comunismo.
1.3 Desde el punto de vista de la teoría de conjuntos hay una definición de dos conjuntos: el
conjunto de las expresiones sin combinación y el conjunto de las expresiones en
combinación. En caso de que ambos conjuntos sean consistentes, el segundo siempre será
siempre mayor en número de elementos. Estos conjuntos se determinan en relación al
mundo de las expresiones, del lenguaje, esto es, objetos de la producción de la mente.
1.4 Se debe hacer una precisión a este párrafo en el sentido de que hay expresiones que se
dicen ‘en combinación’, por ejemplo, la pata de la mesa, que corresponden al conjunto de
las expresiones ‘sin combinación’, pues simplemente señalan un objeto y se deben tratar
en ese sentido. Lo decisivo es si hay o no un verbo que de alguna manera tenga el sentido
de una afirmación o negación, a lo menos; entonces podríamos hablar de expresiones ‘en
combinación’. Recordar que hay idiomas que con bastante frecuencia usan combinaciones
de palabras, el alemán, por ejemplo, ¿Leitmotiv es una expresión con o sin combinación?
Y sin ir más lejos, nuestro que-está-siendo, ¿es con o sin combinación? Esto es importante
y Aristóteles implícitamente lo tiene en cuenta, pues más adelante al definir las categorías,

Cristóbal Videla-Hintze Página 4 de 50


Aristóteles Las Categorías

las define como expresiones sin combinar, y así da como ejemplos ‘en el Liceo’ y ‘en el
ágora’. Ackrill (pág. 73) plantea dos alternativas para entender esta cuestión; por un lado,
dice que una solución es que una condición necesaria y suficiente para que una expresión
sea sin combinar es que sea un ítem en una categoría; por otro lado, que esta distinción
sea un tema lingüístico y las expresiones sin combinar pueden ser palabras únicas o varias
palabras, dependiendo de que se expresen en ese lenguaje.
2.1 Este segundo pasaje del capítulo 2 es crucial para entender a Aristóteles: cuando habla de
los que-están-siendo, ¿se refiere al mundo o al lenguaje? Nosotros coincidimos con Ackrill
(pág. 75) en que su visión y su campo de investigación es lo ontológico, esto es, su
búsqueda es para comprender el mundo. Candel (pág. 31) asigna una cierta vaguedad a
Aristóteles, que nosotros no compartimos. Para leer a Aristóteles es necesario tomar
posición: si acaso buscamos comprender la realidad o queremos desarrollar un ejercicio
retórico. Nosotros vamos a tomar posición teniendo a la vista el mundo. ¡Ud. lector, tiene
que elegir su punto de vista!
2.2 En este punto, la traducción de ‘οὐσία’ adquiere toda su importancia. Esta palabra cubre
toda la traducción de la obra y es fundamental para la interpretación del pensamiento de
Aristóteles. Parafraseando a Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, podríamos decir
“un fantasma recorre la obra de Aristóteles, es el fantasma de la οὐσία”. Y al igual que
aquellos insignes pensadores sociales, debemos hacerle frente a y ya es tiempo que los
revolucionarios expongamos nuestro enfoque a los pueblos del mundo (Marx y Engels,
1848). Esto es lo que pretendemos con nuestra traducción de οὐσία como lo ‘que-está-
siendo’. Debemos en este momento reconocer la intuición intelectual de Giannini &
Flisfisch (1988, pág. 113), cuando hablan de lo ‘que son’.
2.3 El substantivo ‘subyacente’ usado a partir del verbo ‘ὑπόκειμαι’ nos parece más apropiado
que ‘sujeto’, pues conserva el significado intuitivo de algo que está debajo. Lo usamos con
género neutro, lo subyacente.
2.4 Aquí Aristóteles visualiza holísticamente los que-están-siendo, pues no hace ninguna
excepción. La clasificación que hace Aristóteles depende de dos frases: ‘καθ’ ὑποκειμένου
λέγεσθαι’ y ‘ἐν ὑποκειμένῳ ἐστιν’. Ackrill (pág. 74) las traduce como ‘being said of
something as subject’ y ‘being in something as subject’; Candel, por su parte (pág. 31-32)
las traduce como ‘se dice de un sujeto’ y ‘está en un sujeto’, respectivamente. Nosotros las
preferimos traducir como ‘se dice según un subyacente’ y ‘está en un subyacente’.
Entonces, habiendo tomado partido por la investigación del mundo, proseguimos.
2.5 Analizaremos este párrafo en un orden diferente al de Aristóteles.
Partimos por el cuarto y último ítem de la clasificación (d), esto es, los que-están-siendo
individuales, singulares y determinados, como los humanos individuales, los perros
individuales, etc. Estos que-están-siendo son todos los que-están-siendo en un determinado
instante y en un determinado espacio, sería el conjunto universal de los-que-están-siendo,
es una visión holística del mundo. De este modo podemos recurrir de modo casi natural a
la teoría de conjuntos para comprender la investigación aristotélica.
Continuamos con el primer ítem de la clasificación aristotélica (a) que se refiere, por
ejemplo a las especies o los géneros, a saber, el conjunto formado por todos los humanos
vivos, el conjunto formado por todos los perros vivos, el conjunto formado por todos los
perros de la raza labrador Dudley vivos, etc. Así, los que-están-siendo individuales,
singulares y determinados los agrupamos en conjuntos, para lo cual se pueden utilizar
distintos criterios. Este ítem corresponde a todos los conjuntos generados por
determinados individuos.
Aquí parece estar escondido un segundo fantasma, tal vez pariente del mencionado
anteriormente, a saber, este que-está-siendo, siendo la categoría primigenia, no esconde
ninguna ‘idea’, ‘esencia’, ‘ente, ‘entidad’ que venga de otro mundo, al estilo platónico,
sino que simplemente denota lo que hay, a lo que hay Aristóteles le quita todo misterio, le
quita todo ropaje, le quita toda aureola, y lo deja desnudo frente a nosotros, lo verdadero.
Aristóteles nos coloca en directa relación con el mundo y desde nosotros mismo tenemos
que hacer la teoría de ese mundo de los que-están-siendo. Ha hecho desaparecer los
fantasmas, para que libres de mitos y prejuicios, nos elevemos hacia nuestra teoría del
mundo.
El segundo ítem de la clasificación de Aristóteles (b) se refiere a las cualidades de los que-
están-siendo, por ejemplo el conjunto de los colores individuales, las velocidades
individuales, etc. Este ítem está formado por conjuntos.
Finalmente, el tercer ítem de la clasificación (c) se refiere a los tipos de los que-están-
siendo, por ejemplo, el conjunto de las gamas de colores, el conjunto de los tipos de
velocidades, etc. Nuevamente tenemos conjuntos.

Cristóbal Videla-Hintze Página 5 de 50


Aristóteles Las Categorías

En resumen, Aristóteles ha ordenado el mundo en dos conjuntos, por una parte el conjunto
que agrupa a los (d), a todos los que-están-siendo, que expresado en lenguaje común,
serían todos los seres vivos y todos los objetos del mundo; y por otra parte, el conjunto de
los (c) de todas las características asociadas a los elementos del conjunto (d). Esta
cosmovisión es aproximadamente similar a la nuestra. Lo importante aquí es que tanto
Aristóteles como nosotros tenemos una visión del mundo, es decir, en tanto humanos, nos
enfrentamos al mundo con una perspectiva, en un contexto, que por lo dicho, es
evidentemente una cosmovisión.
2.6 Una gramática está en la mente de un gramático, pero no se dice según esa mente. Aquí
me entra la siguiente duda: ¿puede haber un lenguaje sin gramática? Creo que no.
Entonces una gramática se dice según ese lenguaje, obviamente no está en la mente del
gramático. Incluso, en el caso de los perros, su lenguaje tiene cierta gramática: cuando
ladran a un extraño; cuando aúllan a propósito de los carros de los bomberos; cuando
“ladran” expresando alegría, cuando tienen intención agresiva con otro perro, cuando se
enojan con o sin razón, cuando gimen por alguna razón; razón perruna, pero razón al fin y
al cabo, cuando lloran porque se les ha roto el corazón, etc. En el caso del color, si bien
está en un cuerpo, pero no se dice según ese cuerpo; el cuerpo es blanco, un cuerpo
blanco, pero ese cuerpo no es lo blanco, un abstracto que la mente humana tiene
capacidad de imaginar.
2.7 Para comprender este pasaje recurrimos a las explicaciones de Ackrill (1963). Aquí
Aristóteles clasifica los-que-están-siendo en cuatro clases. Este proceso se basa de dos
frases: ‘estar-siendo en algo como subyacente’ y ‘estar-siendo dicho según algo como
subyacente’. “La primera frase permite distinguir cualidades, cantidades e ítems en otras
categorías dependientes de lo-que-está-siendo que existen de modo independiente y por
derecho propio; la segunda distingue las especies y los géneros de los individuos. De este
modo las cuatro clases de Aristóteles son:
(a) especies y géneros en la categoría lo-que-está-siendo;
(b) individuos en categorías distintas a lo-que-está-siendo;
(c) especies y géneros en categorías distintas a lo-que-está-siendo;
(d) individuos en la categoría lo-que-está-siendo”. (Ackrill, pág. 74).
Respecto al término ‘en’, Ackrill opina que posiblemente Aristóteles se haya dejado
influenciar por expresiones griegas de la época tales como ‘calor en el agua’ o ‘el coraje
en Sócrates’, lo que produce cierta ambigüedad en la comprensión de esta clasificación.
Agrega Ackrill que “Aristóteles no podría decir que la generosidad está en Callias como
sujeto, pues entonces no podría haber generosidad sin Callias. Sólo esta generosidad
individual – la generosidad de Callias – está en Callias. Del mismo modo, el blanco no
está en la tiza como sujeto, pues se puede dar el blanco aunque no exista la tiza” (loc. cit.).
Otro tema que se debe tratar de entender al leer este pasaje es la distinción entre los
individuos en una categoría y sus especies y géneros. Aristóteles parece no tener
preferencia por un determinado esquema.

Notas al capítulo 3

1.0 Respecto a la palabra categorizar, prefiero esta traducción a la usual, predicar. Si bien
predicar tiene cierto sentido pues normalmente en las clases iniciales de lenguaje se usa el
término predicado, la traducción habitual se ha ido transformando en un cliché. Prefiero
categorizar especialmente por su etimología, a saber, el término κατηγορέω viene de κατά
(según, en relación a, contra) y ἀγορεύω (hablar en el ágora, en la plaza pública, en la
asamblea, en el mercado), que en el fondo es lo que hacemos cuando hablamos, en el
origen nos comunicamos unos con los otros en las reuniones sociales. Por otra parte, según
el diccionario de la RAE categorizar es “organizar o clasificar por categorías” y
categoría a su vez es “cada una de las clases o divisiones establecidas al clasificar algo”;
entonces, recordemos que en el capítulo 2 Aristóteles establece una clasificación en cuatro
clases y en el capítulo 4 establece la famosa clasificación en diez categorías; finalmente,
citando a la RAE de nuevo “en la lógica aristotélica, cada una de las diez nociones
abstractas y generales establecidas, a saber, la sustancia, la cantidad, la cualidad, la
relación, la acción, la pasión, el lugar, el tiempo, la situación y el hábito”. Obviamente esta
clasificación no concuerda con la nuestra, a su debido tiempo veremos las razones de la
nuestra.
1.1 Se debe tener en mente al hablar de las categorías que hay un tema interesante en la

Cristóbal Videla-Hintze Página 6 de 50


Aristóteles Las Categorías

relación de las categorías, entendidas como conceptos, y el mundo; en general esta


relación se entiende como una cierta armonía de la mente con la naturaleza y cabe
preguntarse si pudiera ser de otro modo siendo la mente parte de la naturaleza.

1.2 El categorizar intuitivamente corresponde a un coleccionar, a un juntar, a un unir en una


canasta que-están-siendo, que implícitamente cumplen ciertas condiciones para ser
‘categorizados’ en un concepto. Esto equivale directamente a la construcción de conjuntos;
es decir, el categorizar es construir conjuntos, lo que permite representar el categorizar
mediante la teoría de conjuntos. Esta representación es importante en la discusión de la
obra de Aristóteles, pues permite visualizar con claridad los problemas que presenta la
teoría de la categorización.
1.3 Desde el punto de vista de la teoría de conjuntos, este párrafo se entiende del siguiente
modo. Categorizar algo es adscribirlo o hacerlo pertenecer a un determinado conjunto.
Ahora bien, si el último conjunto es subconjunto de otro mayor, entonces el primero
también pertenece al conjunto mayor.

B
xA

x un humano determinado, individual y singular

A conjunto de los humanos

B conjunto de los animales

2.1 Leemos la línea 16 ‘των ετερων γενων’ según la interpretación de Ackrill (1963, pág. 4).

2.2 La figura siguiente ilustra ‘mientras más alta sea la categorización’, en un sentido
conjuntista, esto es, un conjunto es subconjunto de otro que es subconjunto de otro y así
sucesivamente. Hay una herencia de características; lo que caracteriza a los elementos de
C, necesariamente caracterizará a los elementos a B y a fortiori los elementos de A.

B C
A

Un conjunto es un subconjunto de un subconjunto que es un…

Cristóbal Videla-Hintze Página 7 de 50


Aristóteles Las Categorías

Notas al capítulo 4
1.1 Puesto que hemos eliminado lo eterno de nuestro vocabulario al introducir lo que-está-
siendo (ver notas al capítulo 1), todas las palabras son contingentes a cierto período de
tiempo, entonces no tenemos problema de utilizar substantivos abstractos para nombrar
las categorías.
1.2 La expresión ‘σημειόω’ se puede traducir como significar, señalar o incluso interpretar.
Corresponde a la señal que daba el comandante para ordenar a su tropa los movimientos
en una batalla, ya sea para avanzar, retroceder, atacar, etc. Esta idea es del profesor
Héctor Carvallo Castro, expresada en sus clases de filosofía en la Universidad de Chile en
1994, especialmente cuando leíamos la Metafísica de Aristóteles.
1.3 Para la primera categoría, οὐσία, hemos optado por lo que-está-siendo; ver notas al
capítulo 1. Agregamos un interesante giro en Giannini & Flisfisch (1988, pág. 117) cuando
se refieren a la οὐσία dicen ‘lo que es’; lo cual es bastante cercano a la traducción que
usamos nosotros.
1.4 Hemos preferido traducir πόσος por cantidad, que en español aparece, por ejemplo, en la
palabra posología.
1.5 La tercera categoría, ποιός, la traducimos por cualidad; luego Aristóteles utiliza su
transformada, ποιότης, lo cual fundamenta aún más el uso del substantivo abstracto
mencionado.
1.6 La cuarta categoría, πρός τι, la hemos traducido como relación. Si bien Aristóteles no tenía
el substantivo relación en el vocabulario griego de la época, pensamos que la preposición
compuesta en algunos pasajes se puede traducir como en relación a, o también como
relativo a.
1.7 Las categorías που y πότε, si bien en el lenguaje aristotélico representan las preposiciones
interrogativas ¿dónde? y ¿cuándo?, hemos utilizado los substantivos abstractos espacio y
tiempo, pues creemos que es eso apunta mejor a los conceptos utilizados por el Filósofo.
1.8 La categoría séptima corresponde a un verbo en modo pasivo, lo cual hace más factible
sugerir para κεῖσθαι, la traducción de posición. Esto trae a la memoria el caso que me
contaron en clases de francés en el colegio secundario, de aquel rey francés que se enojó
con el fabricante de jaulas para sus pájaros y le pidió que fabricara una para encerrar un
enemigo de modo que estuviera muy incómodo, sin poder a fortiori sentarse, ni estar en
otra posición de descanso. Un tiempo después el jaulero llegó muy orgulloso con su
invento, realmente demoníaco y el rey le pide que entre a la jaula para probarla. Entonces
el rey le dice que se ha portado mal y se va con la llave. Cabe pensar en los soberbios, que
caen presos en su propia soberbia.
1.9 Las categorías octava a décima están expresadas en una forma verbal en modo infinitivo,
con varios significados. Eso facilita la verosimilitud de la traducción a un substantivo de
tipo verbal sin grandes dificultades conceptuales. En el caso de la octava, ἔχειν, se
propone la posesión, que en algunas ocasiones es mejor traducir por tener e incluso como
hábito; la novena, ποιεῖν, hacer, y la décima, πᾰᾰ́σχειν, padecer.
2.1 Los ejemplos que da Aristóteles nos servirán para examinar la precisión de nuestras
traducciones de las categorías: desde la primera a la sexta (lo-que-está-siendo, la
cantidad, la cualidad, la relación, el espacio y el tiempo) parece evidente su pertenencia.
La séptima también es obvio lo correcto de la traducción, pues estar sentado es sin duda
una posición.
2.2 Con respecto a la octava categoría, la posesión, tal vez complica un poco la inteligibilidad
lingüística, pues poseer calzado no es lo mismo que andar calzado, pero creo que se trata
de giros lingüísticos y no de conceptos distintos; bien se podría decir que uno anda
calzado o que va calzado. En todo caso, para andar calzado, se debe poseer el calzado.
Las dos últimas funcionan sin problema con los substantivos verbales elegidos.
3.1 Lo esencial en esta teoría es sin duda que Aristóteles busca una manera de interpretar el
mundo; se nota, con los esfuerzos que hace, que está buscando un lenguaje que sea
propicio para interpretar su mundo, esto es, se deben pulir los modos de hablar para
interpretar el mundo, es decir, se requiere de una adecuación entre el lenguaje y la
interpretación que se hará del mundo, pues lo que busca Aristóteles son sentencias
verdaderas, esto es, que su interpretación sea correcta; esto es, que haya correspondencia
entre el mundo y el lenguaje, siendo el mundo lo primigenio.
3.2 Hay dos preguntas que sugieren las notas de Ackrill (1963, págs. 78-79) que no pueden
obviarse al leer este capítulo: a) ¿cómo llega Aristóteles a las diez categorías? y b) ¿cómo
caracterizar las categorías?
Con respecto a la primera pregunta parece que Aristóteles investigando lo que hay en el
Cristóbal Videla-Hintze Página 8 de 50
Aristóteles Las Categorías

mundo obtiene como resultado que lo que hay en el mundo se puede clasificar en las
categorías. A su vez, la idea del Filósofo en relación a la segunda pregunta y por los
ejemplos que, uno podría concluir que busca encontrar familias diferentes y excluyentes,
es decir, si algo cae en una categoría no puede caer en otra simultáneamente.
Si este fuese el caso, cabe la pregunta qué pasa con lo intangible y especialmente las
relaciones entre lo tangible y lo intangible. Si la Ley de la Gravedad de Newton vale,
tenemos que la manzana es un que-está-siendo, es decir, pertenece a la primera categoría,
y ¿a qué categoría pertenece la ley? Podríamos suponer que es una relación, pero las
relaciones de Aristóteles son tangibles, no intangible como la Ley de Newton. Dejamos la
interrogante planteada, pues no pertenece a una traducción sino a un estudio approfondi
de Las Categorías.

Notas al capítulo 5
1.1 Aristóteles ve el mundo poblado por los que-están-siendo, esto es, individuos concretos, y
considera que es la categoría suprema. Tenemos una duda en relación a los intangibles,
que en ocasiones pueden ser tan contundentes como los tangibles, pero esto se discute más
adelante.
. En cuanto a la división de lo que-está-siendo en primario y secundario, en principio no
ponemos mayor reparo en una primera lectura, y aceptamos para ésta el ordenamiento
individuo, especie y género, en orden creciente de abstracción. Es interesante que para
Aristóteles la diferencia entre lo que-está-siendo primario y secundario no es de la misma
naturaleza que la diferencia entre dos categorías.
Aristóteles, en principio, trata con dos clases de que-están-siendo: los primarios y los
secundarios. Claramente, por los ejemplos dados, considera individuos concretos, físicos
en el caso de los primarios, e individuos abstractos (agrupaciones o conjuntos) en el caso
de los secundarios. Por tanto, en el mundo Aristóteles ve los que-están-siendo concretos
(elementos) y abstractos (conjuntos). Es decir, el fundamento es lo concreto y lo unitario.
Desde el punto de vista de la teoría de conjuntos lo que-está-siendo concreto son los
elementos y lo que-está-siendo abstracto son los conjuntos. Los individuos son los
elementos y las especies o géneros son los conjuntos. Este será nuestro punto de vista para
analizar esta primera categoría, la de los que-están-siendo.
Queremos reiterar nuestra opinión de que Aristóteles ve que-están-siendo individuales y
agrupaciones de que-están-siendo, pero parece que no visualiza ‘relaciones’, por ejemplo,
los ángulos interiores de un triángulo “siempre” deben sumar 180 grados, está relación
¿será un que-está-siendo para Aristóteles? Pues, para nosotros nos parece natural que lo
sea.
Lamentablemente Giannini y Flisfisch (1988, pág. 35) que habían hablado de ‘lo que es’,
vuelven sobre los pasos dados, y a partir de ahora insisten en traducir οὐσία por
‘entidad’. Revisar nota 1.3 del capítulo anterior.

1.2 Cuando Aristóteles dice “lo que-está-siendo expresa lo principal, lo primigenio y lo más
importante que ni se dice de un subyacente determinado ni se da en ninguno” está
definiendo su visión del mundo, pues dice que cuando yo veo un hombre, no hay ninguna
idea o concepto de hombre, sino que estoy viendo directamente la realidad. El hombre no
está ni provisto ni protegido ni sumergido ni de una coraza ni de una aureola ni de un
concepto ni de una idea. Con esto espanta definitivamente cualquier fantasma, mito o
prejuicio respecto a que nosotros tenemos acceso directo al mundo y no necesitamos
ningún intermediario, ni de tipo religioso, mágico no intelectual. Me parece que ésta es
una contribución fundamental de Aristóteles para la interpretación racional del mundo.
Tengo delante de mí directamente a alguien que está siendo, un que-está-siendo.

1.3 ‘ὁ τὶς’ lo traducimos en ciertos casos como ‘este determinado’, siguiendo las sugerencias
de diccionario de Lyddell, Scott and Jones (Online).
Reiteramos que en nuestra opinión la mejor traducción de ‘οὐσία’ es lo ‘que-está-siendo’,

Cristóbal Videla-Hintze Página 9 de 50


Aristóteles Las Categorías

aunque sea una expresión incómoda. Por tanto, tendremos lo que-está-siendo primario y lo
que-está siendo secundario, la primera noción indica un individuo y la segunda una
especie o género, y por tanto, un conjunto.
. En relación a lo que-está-siendo considérese, por ejemplo, el siguiente caso de triángulo:
tenemos el triángulo rectángulo original de la división de los predios agrícolas, el
triángulo equilátero musical y el triángulo conceptual de un proceso comercial; por otra
parte tenemos el concepto matemático de triángulo. Uno puede preguntarse ¿cuál es más
contundente? En esta primera lectura dejaremos la cuestión abierta al lector.

Triángulo rectángulo

Triángulo Musical Triángulo Comercio Esclavista

1.4 Es interesante que nombre dos que-están-siendo primarios, este determinado humano y
este determinado caballo. Si agregamos otro que-está-siendo, ésta determinada planta,
tenemos que Aristóteles ve el mundo poblado de que-están-siendo que tienen algo en
común, son seres vivos. Tal vez, sin querer, Aristóteles ve el mundo con ojos muy similares
a los nuestros: que hay una categoría especial, “la más importante, preferente y suprema”,
que corresponde al ser vivo. Más adelante veremos las consecuencias de esta mirada.
1.5 Concordamos con Ackrill (1963, pág. 81) en que el tratamiento de lo que-está-siendo es
más profundo en la Metafísica, libros  y .
2.1 Aquí Aristóteles describe el modo de un lenguaje para referirse a los que-están-siendo.
Para ello utiliza el concepto de subyacente (intuitivo) y el de nombre y definición,
moviéndose en el espacio de subyacente (individuo) y especie (agrupación); es decir,
estamos trabajando en un espacio de elementos y conjuntos. ¿Qué pasa si en vez de
especie utilizamos el concepto de género? Siendo género más amplio que especie.
3.1 Llama la atención que todos los ejemplos de los que-están-siendo sean que-están-siendo
vivos, animados, y no utilice ningún ejemplo de cuerpos inanimados. Una primera
aproximación es que el-que-está-siendo vivo es necesariamente una unidad, en cambio un
cuerpo inanimado, una piedra, uno la parte en dos y tenemos dos piedras. Y si seguimos
partiendo los pedazos, llegamos a un proceso al infinito: algo absolutamente fuera de la
mente de Aristóteles. ¿Será esta una explicación válida? Nótese que ‘σῶμα’ se refiere
específicamente al cuerpo de seres vivos, no a un cuerpo inanimado.
3.2 Nótese una segunda característica de los que-están-siendo primarios: son condición sine
Cristóbal Videla-Hintze Página 10 de 50
Aristóteles Las Categorías

qua non de existencia de todo lo demás.


4.1 Aquí hay una caracterización entre los que-están-siendo en sentido creciente: el elemento,
un conjunto que sólo los abarque a ellos y un conjunto que abarque tanto a ellos como a
otros que-están-siendo. Nótese que los ejemplos siguen con que-están-siendo animados,
vivos. No da ejemplos de que-están-siendo inanimados.
4.2 Es interesante decir que unos son más que-están-siendo que otros, pues Aristóteles parte
del principio, en el próximo párrafo, que todos los diferentes que-están-siendo tienen un
mismo valor, a pesar de cierta nebulosa, que podría investigarse, se entiende,
5.1 Una tercera característica principal de los-que-están-siendo es que todos “valen” lo
mismo, esto es, un que-está-siendo no es más que-está-siendo que otro. Ya podemos ir
vislumbrando hacia dónde conduce la caracterización que hace Aristóteles de los que-
están-siendo.
Esta característica la refuerza Aristóteles, pues el que-está-siendo tiene el mismo rango
para todos, sean humanos, animales o plantas. Es decir, todos los seres vivos tienen un
estatus común.
5.2 Es notable esta intuición aristotélica de que todos los que-están-siendo valen lo mismo. Al
respecto es interesante recordar la Declaración de Cambridge de 2012 sobre la
consciencia en animales humanos y no-humanos que dice: “La ausencia de neocórtex
parece no impedir a un organismo que experimente estados afectivos. La evidencia
convergente indica que los animales no-humanos tienen substratos neuroanatómicos,
neuroquímicos y neurofisiológicos de estados conscientes junto con la capacidad para
mostrar conductas intencionales. En consecuencia, el peso de la evidencia indica que los
humanos no son los únicos que poseen substratos neurológicos que generan consciencia.
Los animales no-humanos, incluyendo todos los mamíferos y los pájaros, y muchas otras
criaturas, incluyendo los pulpos, también poseen substratos neurológicos.”(Traducción
propia). Con esto le estamos dando un “valor” similar a todos los animales vivos que
conocemos. Bajamos al humano de un pedestal en el que nunca debió haber estado.
5.3 Aquí se plantea la diferencia entre amo y esclavo. ¿Los amos son humanos? ¿Los esclavos
son humanos? Si los amos y los esclavos son humanos, entonces …
6.1 Aquí Aristóteles da un ejemplo de un está-siendo con cierta característica, que si
acompaña al está-siendo primario, individuo, elemento, dicha característica lo
acompañará si lo agrupamos en un conjunto más o menos grande.
7.1 ¿Los que-están-siendo no están en un subyacente? Entonces, los que-están-siendo son,
simplemente. Yo, al enfrentarme a un humano no me enfrento a nada más que a él. Si
alguien se enfrenta conmigo, se enfrenta conmigo y con nadie más. ¡Interesante! Entonces
Platón se enfrentaba conmigo y con otros fantasmas. A esos fantasmas son los que espanta
Aristóteles. Hay una limpieza intelectual del mundo, ¡fuera los fantasmas!
7.2 Desde el punto de vista de la teoría de conjuntos, es claro que los elementos (individuos)
forman un conjunto (algo abstracto), que si bien lo forman los elementos, dicha
abstracción no forma parte de los elementos, es decir, dicha abstracción no es un elemento
de ese conjunto, pero nada impide que sea un elemento de otro conjunto, de un conjunto de
conjuntos.
7.3 En este pasaje Aristóteles reafirma su concepto que el mundo solamente está compuesto
por que-están-siendo, aclarando la visión racional del hombre, ya explicado en los
párrafos anteriores. Nuevamente me asalta la intuición, de que aparte de los que-están-
siendo sospecho que hay relaciones, leyes naturales que para Aristóteles no se dan. Es
necesario aclarar que en estas notas no investigaremos ciertas características de los
conceptos que estamos manejando, por ejemplo, la duración tanto de los que-están-siendo
como de las supuestas relaciones que nosotros intuimos. En una primera aproximación
pensamos que son de una duración determinada; por ejemplo, podría darse que la ley de
gravedad cambie y haya una ley de distinto tipo que la reemplace, lo cual transformaría
profundamente el mundo tal cual lo conocemos hoy día.
8.1 Tomemos el caso de la cualidad ‘terrestre’. El conjunto de los que-están-siendo con la
cualidad de terrestres abarca a muchos animales, un subconjunto corresponde a los
humanos, es decir, todos los humanos forman parte del conjunto de los que-están-siendo
Cristóbal Videla-Hintze Página 11 de 50
Aristóteles Las Categorías

con cualidad de ‘terrestre’, pero obviamente ni ese gran conjunto ni el subconjunto de los
humanos ni forman parte ni constituyen parte de ningún humano.
8.2 Ejercicio: “Si se pudiera decir que el humano según el subyacente es acuático, pero
aquello no está en el subyacente; efectivamente, el ser acuático no está en el humano”.
8.3 ¿Cómo resolvería Aristóteles el caso del agua? Supongamos que una molécula de agua es
H2O, es decir aquella molécula une dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, ¿cómo
expresaría Aristóteles en su análisis los que-están-siendo primarios y secundarios?
¿Cuáles son las partes?
9.1 Aquí el concepto de parte tiene dos sentidos, en tanto parte separable y en tanto parte
inseparable. Un ejemplo podría ser, en el caso de un humano, la mano y el cerebro. Si le
corto la mano, sigue siendo humano, pero manco; en cambio si le extraigo el cerebro ya no
es más humano, es un cadáver. Entonces, los-que-están-siendo, entiéndase seres vivos,
tienen partes separables y partes inseparables.
9.2 Rolfes en su nota correspondiente sugiere “Man darf z. B. nicht an eine Hand oder einen
Fuß denken” (“No se debe pensar, por ejemplo, en una mano o en un pie.”) ¿Und an das
Gehirn? (¿Y en el cerebro?)
10.1 Aristóteles parece dar aquí una pista: los que-están-siendo son indivisibles. ¿Qué puede
significar esto? Yo visualizo una tendencia a ver seres vivos, que mientras están vivos no se
pueden dividir, en general. En cambio, los objetos inanimados, una mesa, siempre se
pueden dividir, sin quitarles la vida, tal vez transformándolos: si a una silla le quito el
respaldo, la transformo en un piso. Entonces, los que-están-siendo, ¿son solamente los
seres vivos?
10.2 Distinguiendo entre ‘légesthai katà tinós’ (decir algo según algo - en tanto subyacente) y
‘légesthai apò tinós’ (decir a partir de algo - en tanto categoría), tal como lo propone
Candel (pág. 38), aquí Aristóteles habla de categorías, que serían ciertos conjuntos, y en el
fondo categorizar sería construir determinados conjuntos, ya sea de las cualidades ya sea
de que-están-siendo.
11.1 Aristóteles en este pasaje reitera que lo que-está-siendo primario es indivisible y único,
¿corresponde, por tanto, exclusivamente a los seres vivos? Parece que la respuesta es cada
vez más afirmativa.
11.2 Es interesante que la agrupación por especies y géneros finalmente llega a una discusión
cualitativa, en cambio lo que-está-siendo primario siempre indica algo indivisible y único,
el ser vivo.
12.1 Volveremos sobre este caso de los contrarios en el capítulo correspondiente al tema de la
relación en las notas al capítulo 7.
13.1 Nuevamente Aristóteles parece sugerir que los que-están-siendo son seres vivos.
13.2 En este pasaje hay un pequeño problema, pues por una parte, dice que este blanco no es
más blanco que este otro, pero luego admite que un cuerpo puede ser más blanco que otro.
13.3 Y nuevamente llegamos a los amos y los esclavos ¿Ambos son o no son humanos?
14.1 Nuevamente en este párrafo [14] y en el próximo [15] remitimos al capítulo 7.

Notas al capítulo 6
1.1 Este capítulo nos da la oportunidad de mejorar la representación conjuntista de las
categorías cantidad y cualidad. En efecto, El conjunto fundamental es el conjunto de los
que-están-siendo. Este conjunto define los individuos que existen en el mundo. Ahora bien,
si definimos conjuntos ordenados de dos elementos, los pares ordenados, en los cuales el
primer elemento sea un que-está-siendo, el segundo elemento del par ordenado podrá ser
una cantidad o una cualidad, por ejemplo, el par ordenado {perro; tres} señala a tres
perros; en el caso de cualidad, que veremos en el próximo capítulo, el par ordenado
{perro; negro} señala al que-está-siendo perro que es negro; se puede usar conjuntos
ordenados de tres elementos en los cuales el primer elemento es un que-está-siendo, el
segundo elemento es una cantidad y el tercer elemento es una cualidad; por ejemplo el
triple ordenado {perro; cuatro; café} representa a cuatro perros cafés; y así
sucesivamente.
1.2 Si agregamos el espacio, el tiempo y la relación ya tenemos cinco categorías de
Aristóteles, que sumadas a la primera, estamos dando cuenta de seis categorías. Las otras
Cristóbal Videla-Hintze Página 12 de 50
Aristóteles Las Categorías

cuatro también son muy importantes, pues agregan el concepto dinámico, al ser verbos. De
esta manera se digitaliza la visión de Aristóteles. Se sugiere como tema de investigación,
entonces, el hacer una digitalización completa de Las Categorías, y luego, las del
Órganon completo.
1.3 Nótese la división de la cantidad en dos clases. Eso está bien para la época de Aristóteles,
pero hoy se sabe que la cantidad se puede separar en más de dos clases; en efecto, en el
caso continuo las hay unas más continuas que otras, por ejemplo, los números racionales
son continuos, pero los números reales son más continuos que los racionales; y si
profundizamos más, seguramente encontraremos más clases de la cantidad continua.
1.4 Nótese también que Aristóteles da como ejemplo de una cantidad continua los cuerpos, por
tanto, necesariamente se está refiriendo a los seres vivos.
1.5 Por otra parte, aquí Aristóteles da un salto enorme, pues gramaticalmente va desde un
substantivo (lo-que-está-siendo) a un adjetivo de cantidad o de cualidad (¿cuánto?,
¿cómo?).
2.1 Las partes y los límites de un número. En este contexto Aristóteles se refiere a los números
enteros, siendo las partes cantidades que componen dicho número y límite sería un número
en común de dos partes contiguas. Obviamente si descomponemos un número entero en
partes tales que sumen dicho número ningún número se puede repetir, de modo que nunca
habrá un número que sea límite común de dos partes contiguas.
3.1 Respecto a las partes del tiempo es interesante analizar el tema. Según Aristóteles en el
caso del tiempo, no hay partes que tengan una posición respecto a otras, pero uno podría
pensar que un período de tiempo, digamos una hora, es anterior a otra hora más tardía;
por ejemplo la hora entre las 8:00 y las 9:00 es anterior a la hora entre las 13:00 y las
14:00 de un mismo día. La pregunta que surge es ¿por qué Aristóteles no considera este
ejemplo? Lo mismo con los números, habla de un antes y un después, entonces ¿un antes y
un después no es una posición?
4.1 Es interesante la mirada de Aristóteles; debemos prestar atención a su mirada, ¿qué está
mirando? Cuando observa una gran superficie blanca, hay dos objetivos en su mirada; por
un lado la superficie y por otro lado el color; en efecto, la superficie es grande y el color
es el blanco; entonces, concluye que lo grande no es el blanco, sino que la superficie.
5.1 En este párrafo Aristóteles avanza a las relaciones. Veamos este avance. Nosotros
representamos la relación como un conjunto de pares ordenados; por ejemplo, la relación
“número natural mayor que”, por ejemplo, el 2 es mayor que 1, el 3 es mayor que 1, etc.
Entonces, dicha relación es el conjunto A = ({p; q): p > q, con p y q en N, esto es, el
conjunto de los números naturales). Estos pares ordenados {p; q} son todas las parejas de
pares ordenados en las cuales el primer número es mayor que el segundo. Aquí Aristóteles
busca mostrar que la cantidad no tiene contrario, como sí lo tiene la relación. Con la
definición dada es fácil definir un contrario, por ejemplo, si tenemos el par ordenado {p;
q} un contrario natural será {q; p}. En el caso de la cantidad, por ejemplo, ¿cuál sería lo
contrario de {perro; 3}? Rápidamente llegaremos a la conclusión que no se puede definir
de modo natural un contrario a aquello.
6.1 En este párrafo Aristóteles trae a colación un principio fundamental para su modo de
razonar: el principio de no contradicción; en efecto, lo materializa cuando dice “se
piensa que nada admite los contrarios simultáneamente”.
6.2 Entonces, Aristóteles en esta obra está utilizando toda su lógica, desde las definiciones
hasta los principios lógicos fundamentales. Creo que en esto radica la importancia de esta
obra. Pues si la estudiamos bien, habremos comprendido la visión del mundo que tenía
Aristóteles y que dominó el pensamiento occidental por más de 2.000 años.
7.1 En este párrafo Aristóteles avanza a la categoría espacio. Veremos los comentarios en el
capítulo respectivo.
7.2 Aquí Aristóteles habla de ‘lo más contrario a cantidad’, por tanto contrario admitiría lo
más y lo menos. ¡Interesante!
8.1 Aquí Aristóteles habla de nuevo de la cantidad. Nosotros hemos definido la cantidad como
un par ordenado; tomemos las siguientes cantidades: {humano; 4} y {perro; 4}, dicho en
lenguaje coloquial, tres humanos y tres perros. Entonces podemos establecer una relación
bi-unívoca entre los dos conjuntos: a cada humano le asignamos un perro (lo mismo
sucede si a cada perro le asignamos un humano); entonces no sobre ningún humano ni
ningún perro; Aristóteles dice que cuatro humanos no son ni más ni menos que cuatro
perros. ¡Interesante! Pero no es este el lugar para seguir desarrollando este tema.
9.1 La conclusión de este párrafo, que es propio de la cantidad ser igual o desigual a otra
cantidad, es algo subjetiva, pues con cuidado podemos hablar de cantidades mayores i
menores, aunque requiere mayor desarrollo. Esto lo podríamos tratar con las relaciones

Cristóbal Videla-Hintze Página 13 de 50


Aristóteles Las Categorías

bi-unívocas.

Notas al capítulo 7
1.1 En este capítulo haremos el siguiente examen a la definición de Aristóteles: vamos a
comparar los resultados de la definición de relación de Aristóteles con los que entrega la
definición correspondiente de la teoría de conjuntos.
Definición conjuntista: una relación es un conjunto de pares ordenados. En el par
ordenado está definida la relación; por ejemplo, si la relación es “número natural mayor
que” los pares ordenados serán {2,1}, {25,12}, {120,99}, etc. En este caso concreto, el
primer número natural es “mayor que” el segundo. De este modo, la relación está
representada por el conjunto de todos los pares ordenados de números naturales, cuyo
primer número es mayor que el segundo. Esta definición implica que la relación es
simplemente un determinado conjunto.
1.2 La relación “más grande que” (determinado el sentido de “grande”) es el conjunto de
todos los pares ordenados que cumplen dicha definición. La definición conjuntista permite
un manejo de la relación más eficiente, pues tenemos un conjunto, sobre el cual podemos
realizar las operaciones que ya conocemos.
1.3 Nótese que habla de categorías como la posición y el tener que son categorías posteriores.
1.4 Se sugiere como tema de investigación hacer una revisión exhaustiva del concepto de
relación desde el punto de vista conjuntista en la obra completa de Las Categorías; más
adelante se puede revisar las otras obras del Filósofo desde dicho punto de vista.
2.1 Para leer los párrafos 2, 3 y 4 es útil aclarar que hay varios tipos de relaciones; a saber;
de uno-a-uno, esto es unívoca, se da cuando hay algo que está relacionado con otro algo
único, por ejemplo, “el doble de un número natural”, si tenemos 35 el doble es 70 y ningún
otro número, representado por el par ordenado {35; 70}; de uno-a-muchos, por ejemplo,
“los números naturales múltiplos de 3”, son múltiplos de 3 el 3, el 6, el 9, etcétera, los
representamos por los pares ordenados {3; 3}, {3; 6}, {3; 9}, etcétera; de muchos-a-uno,
“edad de una persona”, si Pedro, José, María, tienen 25 años los podemos representar por
los pares ordenados {Pedro; 25}, {José; 25} y {María; 25}. Con esto en mente, ahora
podemos leer los próximos párrafos con mayor claridad.
2.2 En este párrafo Aristóteles trata un tipo especial de relación: la relación ‘contrario a’,
ἐναντίος. Lamentablemente la traducción de ἐναντίος es múltiple; en efecto, Liddell, Scott y
Jones (Online) la traducen como lugar opuesto, opuesto; enfrentando, cara-a-cara;
delante de él; (con verbos de movimiento) en dirección opuesta; (en astrología) en
dirección diametral; (en sentido de hostilidad) oponiéndose, enfrentando; un adversario;
(cualidades) opuesto, contrario, inverso; (con énfasis) justo lo contrario; (en la filosofía de
Aristóteles) contrarios son atributos dentro del mismo género que más difieren entre sí, por
ejemplo, caliente y frío; proposiciones contrarias; proposiciones contradictorias. Por su
parte, Bailly la traduce por 1. Que está enfrente, vis-à-vis, dos carros que se enfrentan uno
al otro; 2. (Con la idea de hostilidad) dos rivales que combaten directamente uno contra
otro (a nivel intelectual o bélico); adversarios; enemigos; y 3. Opuesto, contrario. Esto
significa, que entramos en un terreno pedregoso y hay que avanzar con sumo cuidado.
2.3 Parece que aquí tenemos una diferencia con Aristóteles: dice que “no hay contrario a
doble o triple”… Creemos que podemos definir la relación inversa como un medio o un
tercio… como lo contrario de lo anterior. ¿Cómo son los conjuntos? En caso de tomar la
relación sólo respecto a los números naturales, la relación “es el doble de” sería el
conjunto de pares ordenados {2; 1}, {4; 2}, {6, 3}, etcétera; la relación contraria “es la
mitad de” sería el conjunto de pares ordenados {1; 2}, {2; 4}, {3; 6}, etcétera. Parece que
esto vale para toda relación. Lo dejamos como tema de investigación.
3.1 También aquí hay espacio para la discusión. Por ejemplo podríamos decir que el 15 es
“más doble que” el 14 de 8. Nuevo tema de investigación.
4.1 El sentido de recíproco de Aristóteles es evidente expresado desde el punto de vista de los
conjuntos; por ejemplo, el esclavista Augusto es dueño de los esclavos Pedro, María y
José; expresado en conjuntos {Augusto; Pedro}, {Augusto; María}, {Augusto; José}. Al
invertir los pares ordenados, tenemos la relación {Pedro, Augusto} que significa “Pedro es
esclavo de Augusto”. Nuevamente, los recíprocos serían determinados conjuntos de pares
ordenados. Además, podríamos establecer como recíproco algo contrario, y de ese modo
todas las relaciones tendrían contrarios. Es un gran tema de investigación, que dejamos
planteado aquí.
5.1 En este pasaje Aristóteles entra en una discusión lingüística, pero si somos rigurosos la

Cristóbal Videla-Hintze Página 14 de 50


Aristóteles Las Categorías

cuestión queda clara: las relaciones son siempre conjuntos de pares ordenados.
5.2 Podemos representar el tema de este pasaje, por ejemplo, por los pares ordenados,
{gorrión; ala}, {picaflor; ala}, {golondrina; ala}, {alondra; ala}, etcétera; es un tipo de
relación de muchos a uno; la recíproca sería de uno a muchos, pero aquí entramos de lleno
a una discusión lingüística.
6.1 Continúa el tema lingüístico.
6.2 Es interesante que Aristóteles diga se debe inventar la palabra si es necesario, pues esto
nos lleva a que el mundo es el que manda. Las palabras vienen después. Nuevamente, el
Maestro espantando fantasmas, mitos.
6.3 Como ejemplo de ave sin alas, tenemos el pingüino, que en vez de alas tiene aletas; otro
ejemplo son los kiwis (Apteryx, del gr. «sin alas») constituyen un pequeño género de aves
paleognatas, el único de su familia (Apterygidae) que a su vez es el único de su orden
(Apterygiformes). Este género está compuesto por cinco especies endémicas de Nueva
Zelanda. Son aves no voladoras pequeñas, aproximadamente del tamaño de una gallina, y
como constancia de nuevos conceptos téngase presente que la escarapela de la Real
Fuerza Aérea de Nueva Zelanda es precisamente el kiwi (Wikipedia).

Nótese la visión profunda de futuro de Aristóteles.


7.1 Aquí Aristóteles llega a una conclusión: todas las relaciones reciprocan. Desde el punto de
vista conjuntista se llega necesariamente a la misma conclusión, que explicándola en
palabras sencillas podemos decir: todo par ordenado tiene un recíproco, en efecto,
cambiando el orden de los elementos que lo componen obtenemos el recíproco. La
condición que exige Aristóteles, vale tanto para el caso de la obra como de la teoría de
conjuntos: que la relación esté bien definida.
8.1 Este párrafo es un brillante defensa que hace Aristóteles del sistema dominante en ese
momento. Al igual que muchos intelectuales, hoy día, año 2017, hacen del capitalismo.
Aquí tenemos una diferencia con Aristóteles. El revolucionario jamás debe olvidar la
condición humana de todos los hombres y mujeres que viven en su época, la condición
humana. Tal vez Aristóteles estuvo cerca de esto, pero por alguna razón no dio el paso
decisivo de hablar de la condición humana, que en el fondo es lo único que tenemos los
humanos. Esto confirma la tesis de Lenin en El Estado y la Revolución (1917), que el
Estado en el fondo está compuesto por el ejército y la burocracia. En este caso, Aristóteles
representa a la burocracia intelectual o académica que defiende el sistema dominante, en
su época el esclavismo y en la nuestra, el capitalismo.
8.2 Es interesante e importante el modo en que Aristóteles (o sus discípulos) se esfuerza(n) por
lograr una buena definición de la relación, pues desde un punto de vista de la teoría de
conjuntos es fundamental la buena definición de un conjunto. ¡A eso está dedicado
Aristóteles en estos pasajes! Lamentablemente se queda en lo formal, y no penetra el
corazón de la cuestión. Desde un punto de vista formal el análisis es impecable, pero el
contenido es deplorable.
9.1 Termina la primera parte de la definición de relación.
10.1 Aquí Aristóteles de nuevo deja en claro su cosmovisión: primero está el mundo y después
nosotros lo conocemos, y no al revés. Es importante subrayar esta toma de posición, que
son los primeros pasos del materialismo histórico que se conocen.
10.2 El concepto de sintiente surgió de la traducción de Giannini y Flisfisch (1988, pág.65),
pero se ha preferido al de sentiente, pues tiene mejor sonido. Hoy día, ya es un tema
ampliamente discutido respecto al tratamiento de los animales en general, y especialmente
los animales domésticos, por ejemplo, la Conferencia “Los Animales como Seres
Sintientes” en la Universidad de Guadalajara.
10.3 Se podría trabajar algunos tipos de relaciones (conjuntos) cuyas definiciones abarquen
varias dimensiones, entre otras el tiempo, y completar el ejercicio que hace Aristóteles.
11.1 Aquí Aristóteles entra más bien en una discusión lingüística. A saber, se refiere a como se
dice algo. Si estamos apuntando a los que-están-siendo y a las relaciones, rápidamente se
pueden confundir los conceptos, pues si queremos descubrir relaciones tal vez todo se
pueda establecer en tanto relación o nada. Aristóteles simplemente revisa el lenguaje
cotidiano de los griegos y aclara ciertos modos de su hablar. Si nosotros mantenemos
nuestra teoría de la representación conjuntista no habrá peligro de caer en las trampas del

Cristóbal Videla-Hintze Página 15 de 50


Aristóteles Las Categorías

lenguaje cotidiano. ¡Aristóteles sigue espantando fantasmas!


11.2 Giannini y Flisfisch (1988, pág. 124) llaman a la visión de Aristóteles “realismo
filosófico”, algo que nosotros podríamos llamar materialismo histórico o tal vez
materialismo dialéctico.
12.1 En la primera frase de este pasaje, Aristóteles afirma que la definición correcta de relación
impide definir a un que-está-siendo como relación. Un que-está-siendo es un elemento y no
un conjunto, por tanto su definición es clara.
12.2 En la segunda frase del pasaje, Aristóteles indirectamente sugiere que busca una definición
de que-está-siendo en términos de una relación. Solamente se podría hacer esto en caso
que la definición no sea adecuada. Por tanto, para definiciones adecuadas, un que-está-
siendo no se puede definir como relativo.
12.3 La tercera frase deja en claro que un que-está-siendo se debe definir como sí mismo y no
como relación.
12.4 Para entender este párrafo y a lo que Aristóteles se refiere es necesario leer más adelante
y comprender que está hablando de la cabeza y la mano de alguien, si acaso podemos
definir cabeza y mano como un que-está-siendo o como un elemento de una relación. Esto
nos trae de nuevo a la mente, si acaso Aristóteles está tratando con seres vivos
exclusivamente, puesto que mano y cabeza no son seres vivos, sino partes de un ser vivo.
12.5 Aquí Aristóteles es clarísimo y con la teoría de conjuntos lo entendemos de inmediato. Los-
que-están-siendo son los elementos primigenios que hay en el mundo; pues, ellos pueden
estar o no en una determinada relación, pero no es dicha relación la que los define, sino
que su definición es previa, al ser considerados elementos primigenios del mundo.

Notas al capítulo 8
1.1 Según Ackrill (1963, pág. 163) posiblemente la palabra ποιότης, cualidad, Aristóteles la
tomó del Teeteto 182a de Platón.
1.2 Por una parte, Candel plantea, a mi parecer correctamente, que Aristóteles utiliza un
sustantivo, por sufijación del pronombre ποιόν: ποιότης (Ibíd., p. 55). Por otra parte, la
RAE define cualidad (Del lat. qualĭtas, -ātis, y éste del gr. ποιότης - poiótēs.) con tres
acepciones:
1. f. Elemento o carácter distintivo de la naturaleza de alguien o algo.
2. f. cualidad positiva, especialmente de una persona. Una mujer con muchas
cualidades.
3. f. Calidad, condición o naturaleza de algo o de alguien.
Nosotros usaremos la palabra cualidad.
1.3 La cualidad se puede definir como un par ordenado del siguiente modo: {a, b}, donde a es
el primer elemento y b el segundo; por ejemplo, a es esta silla y b es blanco, se tiene
entonces “ésta silla es blanca”, en donde blanco es un color que está codificado en algún
tipo de código. Esto nos dice que la cualidad es una relación, un determinado conjunto de
conjuntos.
1.4 Cuando Aristóteles afirma que cualidad se dice de múltiples modos, lo hace de modo
inductivo, es decir, describe simplemente varios modos del uso de cualidad, sin un afán
exhaustivo (Ackrill, 1963, pág. 164).
1.5 En este párrafo Giannini y Flisfisch (1963, pág. 125) observan que ‘es curioso que los
ejemplos que toma en cada especie de cualidad se refieran al hombre’; esto venía hace ya
tiempo sucediendo pero referido a los seres vivos. Sería interesante hacer un estudio
similar para el caso de los que-están-siendo inanimados, especialmente con vistas a la era
robótica que se acerca con pasos agigantados.
2.1 Se ha traducido ἕξις como estado o hábito, para comunicar una situación de cierta
estabilidad. La palabra διάθεσις la hemos traducido como disposición o condición para
comunicar algo menos estable, más volátil.
2.2 En caso de agregar la variable tiempo para distinguir estado de disposición se puede
recurrir a los tríos ordenados, [a, b, c] en donde a es un determinado humano, b es una
determinada característica (color, conocimiento, prudencia, temperatura, etc.) y c un
determinado período de tiempo, entonces según la característica, de acuerdo a la duración
del período se distingue estado de disposición. Este trío ordenado lo podemos reducir a un

Cristóbal Videla-Hintze Página 16 de 50


Aristóteles Las Categorías

par ordenado; primero construimos el par ordenado {b, c} que describe la duración de la
característica, llamémosle d, donde d = {b, c}, de modo que el trío ordenado se transforma
en un par ordenado {a, d}. De acuerdo al valor de c estaríamos frente a un estado o a una
disposición. Esto nos permite mostrar que estamos frente a una cualidad, y por tanto, a
una relación. En todos los casos estamos siempre frente a una relación, esto es, un
conjunto de conjuntos.
3.1 Aquí lo valórico le juega una mala pasada a Aristóteles: él supone que algo duradero es
más valioso que lo variable, lo que cambia rápidamente. Entonces dice que los estados son
disposiciones, lo cual no es cierto, pues dichos estados, por definición, no varían
rápidamente. Desde el punto de vista de la teoría de conjuntos Aristóteles supone que uno
es sub-conjunto del otro, cuando es realidad se trata de dos conjuntos disjuntos.
4.1 Aristóteles como segundo tipo de cualidad define la capacidad de un que-está-siendo para
una determinada función: boxear, correr, etc. Nuevamente asocia a un que-está-siendo a
un conjunto de capacidades; es decir, define una relación que representa una cualidad.
5.1 Aristóteles sigue describiendo cualidades de los que-están-siendo, ahora nombra lo
sensible y lo afectivo, que evidentemente le corresponde a los seres vivos. ¿En el futuro los
robots? Cabe esperar que el enfoque conjuntista permite extrapolar estos pensamientos al
mundo automatizado.
5.2 Queda por discutir los afectos, πᾰᾰ́θη.
6.1 En este párrafo vuelve a los colores, detallando el caso de los que-están-siendo vivos y los
que-están-siendo inanimados. Agrega la dimensión tiempo.
7.1 El Filósofo vuelve a introducir el tiempo como una variable para definir algunos términos.
Es interesante advertir que finalmente Aristóteles concluya que las afecciones (πᾰᾰ́θη) no
sean cualidades, lo que repite al final del próximo párrafo, aunque si las considera tales al
comienzo del párrafo 5.
8.1 Aristóteles define ahora las cualidades del alma.
9.1 En este párrafo el Maestro define las cualidades de las figuras geométricas.
10.1 Aquí define las cualidades de los cuerpos sólidos.
11.1 Aristóteles concede que la lista de cualidades puede ser más extensa, cuestión permanente
que rodea al método inductivo.
12.1 En este párrafo agrega algunos parónimos como expresión de cualidades.
13.1 Aquí establece que hay cualidades que son contrarias unas a otras y hay cualidades sin
contrarios.
14.1 Establece que si un contrario es una cualidad, el otro también lo será.
15.1 Las cualidades aceptan la graduación o como dice Aristóteles, el más y el menos.
16.1 El término griego tò trígônon se puede considerar indistintamente como substantivo, ‘el
triángulo’, y como adjetivo substantivado, ‘lo triangular’; ambigüedad morfosintáctica
que aparece en numerosos términos-clave de origen adjetival (tò agathón: ‘el bien’ / ‘lo
bueno’; tò átomon: ‘el individuo’ / ‘lo indivisible’; etc.). (Candel, pág. 61).
17.1 Aristóteles considera lo similar o semejante como propio de la cualidad.
18.1 Es interesante como Aristóteles mismo reconoce que las cualidades son relaciones, aunque
sea parcialmente.
19.1 “Según Minio-Paluello, aquí seguiría una laguna en el texto. En efecto, la transición entre
el tratamiento de la cualidad, expuesto hasta ahora, y la referencia a la acción y la pasión,
que sigue inmediatamente, parce demasiado abrupta y, sobre todo, falta el tratamiento de
las categorías de lugar, tiempo, situación y hábito, que en la lista del capítulo 4 aparecen
antes que la acción y la pasión.” (Candel, pág. 63).

Notas al capítulo 9
1.1 “También, aquí supone, con razón, Minio-Paluello la existencia de una laguna, mal
suplida, además, por una mano posterior (la traiciona, sobre todo, el poco aristotélico uso
de Andrónico de hypèr, “sobre (esto)”) con las siete líneas 11b10-16, que quieren ser una
transición-recapitulación para dar paso a los seis últimos capítulos, posiblemente

Cristóbal Videla-Hintze Página 17 de 50


Aristóteles Las Categorías

añadidos aquí, tras sacarlos de otro lugar, por el editor correspondiente (quizá el propio
Andrónico). El contenido de estos capítulos, poco acorde con el del texto precedente, ha
dado pie a algunos comentadores para asignarles el título específico de
Postpraedicamenta.” (Candel, pág. 63).
1.2 Por otra parte, Ackrill (1963, págs. 69-70) plantea que aquí se desdibuja el texto y el
pasaje no es genuino de Aristóteles. Con respecto al resto de los seis capítulos (del 10 al
15), conocidos como Postpraedicamenta, si bien no duda de su autenticidad, postula que
no corresponde al texto original de Las Categorías.

Notas al capítulo 10
1.1 Ver notas al capítulo anterior.
2.1 Esta discusión se refiere principalmente a dos conceptos en el lenguaje griego clásico; por
una parte con el verbo ‘ἀντίκειμαι’ que hemos decidido traducir por oponer; y por otra
parte con el substantivo ‘ἐναντίος’ que se ha traducido por contrario. En realidad los
opuestos y los contrarios son prácticamente sinónimos; en efecto, el diccionario de la RAE
da como primera acepción de opuesto a contrario; y contrario lo define en términos de
opuesto. Además en la discusión también aparece el término ‘ἀντιστρέφω’, que se ha
traducido por reciprocar, y allí si se visualiza ya un matiz.
Por otra parte, de inmediato se ve que los opuestos constituyen una relación, pues para
que algo sea opuesto se requiere de otro algo; en general, algo no se opone ni es contrario
a sí mismo. Si este es el caso, los opuestos son conjuntos de pares ordenados. Es decir,
estamos hablando de conjuntos. Ver notas al capítulo 7.
2.2 A un nivel más general de análisis, los cuatro modos que se plantea de lo opuesto o lo
contrario se reducen a uno sólo: ser elementos de un par ordenado; esto es, constituyen
una relación.
3.1 Se habla aquí de la relación en tanto oposición.
4.1 Aquí se trata de un tema lingüístico, de cómo se dice algo; pero en el fondo se está
haciendo variaciones sobre la relación.
5.1 Cabe hacer notar que las relaciones no se han de limitar a la relación binaria,
representada por los pares ordenados. Se puede investigar relaciones de tres, cuatro y más
términos, que estarían representadas por tríadas, cuádruples y ene-tuplas. Dejamos esto
para una investigación futura. Algo interesante sería investigar si los conceptos de la
relación binaria se pueden superar con conceptos de relaciones múltiples. Por ejemplo, un
ser humano puede estar sano o enfermo o muy sano o muy enfermo o enfermo terminal,
etc.; lo par representa los múltiplos de 2, pero podrían ser los múltiplos de otros números,
todo esto en el caso de los números enteros positivos, etc.
6.1 Nuevamente son comentarios lingüísticos.
7.1 Continúa la discusión puramente lingüística
8.1 Continúa la misma discusión.
9.1 Aquí hay un tema de definición. Es cierto que estar privado de algo no es lo opuesto de
estar en posesión; lo opuesto de estar privado es no estar privado. Por tanto si definimos
bien los términos, y se logra representar bien los términos en el lenguaje de la teoría de
conjuntos, no tendremos problemas en representar siempre una relación como un conjunto
de pares ordenados.
10.1 Aquí hay cierta falta de prolijidad en el autor original de estas líneas; en efecto,
consideremos los dos ejemplos que da: por una parte, la salud y la enfermedad, y por otra
parte, lo par y lo impar. Con respecto a la salud y la enfermedad, hay toda una serie de
estados intermedios, que bien pueden ser representados por ene-tuplas adecuadas; en el
caso de los números, que considera sólo los pares e impares, se pueden considerar también
los múltiplos de los otros números, no sólo de dos; entonces deberíamos considerar su
representación por las respectivas ene-tuplas. Nótese que todos estos conjuntos son del
mismo tamaño, todos son numerables. A modo de simplificación, se recuerda que hay
tantos múltiples de dos como de tres. Aquí se puede iniciar una investigación sobre este
tema.
11.1 Una disquisición puramente lingüística
12.1 Ver nota 12.3 del capítulo 7.
13.1 Vuelve a las expresiones sin combinación, sin agregar algo nuevo.
14.1 Esta es una interesante discusión, con ciertos tintes de la diferencia con Platón.

Cristóbal Videla-Hintze Página 18 de 50


Aristóteles Las Categorías

Notas al capítulo 11
1.1 Este capítulo se puede considerar como una continuación o complementación del anterior,
pues el autor usa los sinónimos opuesto y contrario. Sería interesante transcribir ambos
capítulos a una representación conjuntista, para determinar lo propuesto, sistematizar las
repeticiones y obtener una síntesis del contenido.
1.2 Los contrarios, como ya se vio en el capítulo 7, son un subconjunto de las relaciones. Esto
es, un determinado conjunto de pares ordenados. Además siendo lo contrario un sinónimo
de los opuestos, estamos en el mismo caso del capítulo anterior.
1.3 Se tiene que bueno y malo, salud y enfermedad, justicia e injusticia ya fueron tratados en el
capítulo anterior. Lo nuevo de este párrafo es valentía y cobardía.
2.1 Interesante observación del autor en el sentido de si un aspecto de los contrarios se da, no
necesariamente se da el otro; en sus palabras, si todos los humanos son sanos, no se daría
la enfermedad. Utiliza los conceptos ya discutidos en el capítulo anterior.
3.1 Sobre los conceptos ya mencionados y su génesis.
4.1 Aquí el autor entra en la discusión de lo que-está-siendo, la especie y el género. Esto es
una interesante materia para un ejercicio conjuntista.
4.2 En esta nota final de este capítulo hemos querido hacer un recuento de algunos conceptos
que Aristóteles ha utilizado a lo largo de la obra.
En primer lugar se trata del concepto ἐναντίον, 13b36, que en una primera traducción
sería ‘contrario’.
Esta palabra aparece primero en el capítulo 5 sobre los que-están-siendo en la pregunta
¿qué sería contrario a lo que-está-siendo primario? (3b25). La respuesta de Aristóteles es
que no existe un contrario a un que-está-siendo. Es evidente que estaríamos en presencia
de dos que-están-siendo, el siendo primario y su potencial contrario, por tanto, estamos en
presencia de una relación, esto es un conjunto de pares ordenados, aunque en este caso no
existe el par ordenado buscado.
En el mismo capítulo 5 aparece otra caracterización de lo contrario cuando se lee:
“parece muy propio de los que-están-siendo, unitarios y singulares, que son capaces de
recibir los contrarios” (4a10), nuevamente tenemos que los contrarios aparecen unidos, lo
que corresponde en cuanto pares ordenados.
Y por último en el capítulo 5 de nuevo tenemos que “en el caso de los que-están-siendo son
capaces de admitir que lo mismo se transforma en lo contrario – pues lo frío se transforma
en lo caliente” (4a30). En este caso lo contrario está representado por el par ordenado es
{frío; caliente}.
En el capítulo 6 sobre la cantidad los contrarios también aparecen en tres ocasiones; en
primer lugar, “no hay un contrario en la cantidad (de lo expuesto es manifiesto que no hay
contrarios, por ejemplo, a dos codos o a tres codos o a una superficie o a los demás de este
tipo, en efecto, no hay nada contrario)” (5b11). En este caso, algo de dos codos sería un
que-está-siendo, determinado por un cierto tamaño, pero aunque ande o más pequeño, en
ningún caso tendría un contrario. Este caso corresponde a un que-está-siendo del capítulo
5. En segundo lugar, tenemos que “se piensa que nada admite los contrarios
simultáneamente” (6a1). Aquí hay un gran tema, que desarrollaremos en otra parte, a
saber, el principio de no-contradicción, un fundamento principal del trabajo de Aristóteles.
En tercer lugar, en este capítulo 6 Aristóteles afirma “parece que lo más contrario a la
cantidad se da en el espacio” (6a11). Aquí el Maestro habla de “lo más contrario”, lo cual
sugiere un estudio acabado de lo contrario, para determinar “lo más”, y en consecuencia,
“lo menos” contrario.
En el capítulo 7 tenemos que “en las relaciones se dan los contrarios, por ejemplo, la
virtud es contraria al vicio” (6b15). Este puede ser el caso más común de contrario,
relaciones.
Luego, en el capítulo 8 sobre la cualidad, se tiene que “en la cualificación se da también la
contrariedad, por ejemplo, son contrarios justicia e injusticia” (10b12). Queda clarísimo
que la cualidad admite los contrarios.
En los restos del capítulo 9 también aparece el concepto de contrario cuando dice: “el
hacer y el padecer admiten tanto los contrarios como lo más y lo menos; en efecto, el
calentar y el enfriar son contrarios, también calentarse y enfriarse” (11b1).
El segundo concepto que queremos tratar es ἀντικείμενος (11b16) opuesto, que es el
contenido de este capítulo 11. Por una parte, no hay una distinción clara entre contrario y
opuesto, en todos los casos se puede reemplazar opuesto por contrario, o viceversa,
manteniendo el sentido de la oración. Hemos determinado traducir un término como
contrario y el otro como opuesto, solamente para mantener una cohesión en la traducción.
Cristóbal Videla-Hintze Página 19 de 50
Aristóteles Las Categorías

Un tercer momento lo constituye el conjunto de verbos que articulan las apariciones de los
conceptos precedentes de lo contrario y lo opuesto.
Estos verbos son: ἀντίκειμαι ( 11b17, 19, 24, 25, 28, 30, 32, 32, 12b1, 4, 5, 10, 15, 16, 17,
26, 13a16, 17, 37, 13b1, 8, 22, 35, 15b12), oponer, oponerse, ser opuesto a; ἀντιτίθημι
(11b16, 38, 12b3, 12, 15b9), ser contrario, contrariar a; y ἀντιστρέφω (2b21, 6b28, 37, 39,
7a4, 10, 13, 20, 23, 25, 26, 27, 30, 7b13, 12b22, 23, 24, 14a30, 33, 34, 14b11, 14, 17, 27,
29, 15a5, 9), reciprocar, ser contrario a, oponerse a. Respecto a los dos primeros hemos
traducido en concordancia con los substantivos oponer y ser contrario a, respectivamente.
Hemos incorporado a los anteriores el verbo reciprocar, que si bien en español tiene un
significado diferente, en griego clásico a veces se interpreta como ser contrario a o ser
opuesto u oponerse. Los tres verbos tienen en común el prefijo ἀντι, que significa lo
contrario, lo opuesto, lo inverso, lo recíproco.
De este modo, podemos sugerir la tesis que la dialéctica aristotélica gira en torno a estos
conceptos y estos verbos, tema que queda por investigar.

Notas al capítulo 12
1.1 La primera acepción de lo anterior está en relación al tiempo, que corresponde a la sexta
categoría enunciada en el capítulo 4.
1.2 Para tener una representación temporal desde la visión conjuntista podemos utilizar para
un fenómeno temporal un par ordenado, en el cual el primer término corresponde a algún
que-está-siendo y el segundo término es una determinación temporal, por ejemplo, una
fecha, una duración o algo similar. Por ejemplo, el conjunto de las fechas de nacimiento de
los perros estaría representado por el conjunto de pares ordenados del tipo {Pythias,
13.10.2013}, en donde el primer término representa una perra, Pythias, que tuvo una fecha
de nacimiento, el 13 de octubre de 2013. Entonces, lo anterior es una relación entre dos
elementos del conjunto de fechas de nacimiento de los perros, donde el par ordenado {{ ,
f},{, f}}  A, si el perro  tiene una fecha de nacimiento f  y el perro  tiene una fecha
de nacimiento f tal que
f – f > 0
Entonces el perro  es anterior al perro .
1.3 Una pequeña digresión respecto al tiempo. Aristóteles utiliza respecto al tiempo la
partícula interrogativa ‘πότε’, cuyo sentido original es ¿cuándo? El significado de dicha
partícula la transforma Aristóteles de varios modos; en Las Categorías podemos observar,
por ejemplo, con el significado de tiempo (1b26, 2a2, 11b14); nunca; en ningún tiempo
(5b21, 13a8, 15a9); cuando; en el tiempo que (7b1); siempre; en todo tiempo (7b10, );
lo temporal (11a36, ); como si nunca; sin embargo (11b12, 11b33); cuando (12b12,
15b7); nunca (12b32, 13a14, 15a19). Es claro que este es un tema de investigación.
1.4 Si bien lo anterior en el tiempo es intuitivo, también lo anterior en el espacio; pero el autor
no menciona el carácter espacial de lo anterior.
1.5 La relación con los números si bien interesante, desde un punto de vista conjuntista merece
un análisis más profundo, considerando como se definen los números y se establece una
teoría conjuntista de ellos. Tema de investigación.
1.6 Si bien los elementos de lingüística son interesantes (letras, sílabas, palabras, discursos)
no profundizaremos en ello.
2.1 Es interesante la relación que el autor establece entre lo real y el lenguaje. Así algo es
verdadero no por lo que se dice, sino porque en realidad lo es; y el decir viene después. Lo
real es anterior al lenguaje.

Notas al capítulo 13
1.1 Nuevamente es de inmediato intuitivo que lo simultáneo es una relación en el tiempo; en
efecto, para que algo sea simultáneo se necesita algo otro y un momento temporal. Aquí
parece ser necesario que sean pares ordenados aumentados en una variable, el tiempo,
pues si son simultáneos, deben generarse en un mismo instante. Nuevo tema de
investigación. También se puede investigar la generalización, esto es cuando tres, cuatro o
más eventos puedan ser simultáneos.
1.2 En el caso del capítulo anterior de los perros  y , para que sean simultáneos se requiere
que
f – f = 0
Cristóbal Videla-Hintze Página 20 de 50
Aristóteles Las Categorías

1.3 Por ejemplo, en el caso de una elección, si está bien definida, habrá un ganador y un
perdedor (aunque el método diga que si empatan, se tira una moneda al aire) serán
simultáneos, pues al ganar uno, en ese mismo instante pierde el otro.
1.4 Es interesante la observación de Aristóteles sobre los simultáneos al comparar lo
simultáneo con la causa. Esto se da en estadística en la actualidad en el caso de los
coeficientes de correlación, que indica una correlación, como lo dice la palabra, pero no
una causa.
1.5 Es evidente que la intuición del autor falla, pues hoy a la luz de la teoría de la evolución,
los distintos animales no aparecen simultáneamente.

Notas al capítulo 14
1.1 El movimiento no aparece en la lista de categorías del capítulo 4. Luego, se podría pensar
que éste es una sección añadida o de de otra obra.
Además, pueden darse otros fenómenos que no están en la lista, y que posiblemente sean
muchos, por ejemplo, la atracción y la repulsión, entendiendo que pueden ser movimientos
y no movimientos, dos cuerpos se pueden atraer o repeler sin estar en movimiento; aunque
es difícil imaginarse algo en reposo absoluto, en general, cuando se habla de no estar en
movimiento, es un no estar en movimiento relativo, pero no absoluto. Otros ejemplos no
descritos podrían ser muchos fenómenos psicológicos (adicción, fobias, etc.). Esto sugiere
más bien el concepto de ser un capítulo extraño al cuerpo de la obra.
Otro problema que surge de una primera lectura es la ausencia de definición; esto implica
tomar el significado del concepto movimiento de la vida cotidiana. Recomiendo leer algo
de la teoría de la relatividad de Einstein para compenetrarse del concepto de movimiento.
1.2 Según Ackrill hay movimiento en cuatro categorías: en lo-que-está-siendo (generación y
destrucción), en la cantidad (aumento y disminución), en la cualidad (alteración) y en el
espacio (cambio de lugar).
1.3 Se podría pensar que la palabra faltante […] es ‘alteración’.
1.4 En geometría, un gnomon es cualquier figura que, añadida a una figura original, produce
una figura semejante a esa original.
2.1 De nuevo aparece lo contrario.

Notas al capítulo 15
1.1 Aquí se da nuevamente un ejercicio de tipo lingüístico, en efecto, sobre los sentidos del
verbo tener; no se está hablando de una categoría.
2.1 Nótese que el verbo ‘ἔχειν’ significa tanto tener como tener un hábito.

Cristóbal Videla-Hintze Página 21 de 50


Aristóteles Las Categorías

Referencias
Damos las referencias que trabajamos directamente, en ellas se
encuentran las referencias canónicas a la obre de Aristóteles, que no
encontramos necesario repetir aquí.

Ackrill, J. L., 1963, Aristotle’s Categories and De Interpretatione, Oxford


University Press.
Anton, John P., 1968, The Meaning of 'O λόγος τη̂ς οὐσίας in Aristotle’s
Categories 1a, in The Monist, Vol. 52, No. 2, Aristotle (April, 1968),
pp. 252-267.
Bailly, Anatole, 1935, Dictionnaire grec-francais, Hachette
Candel Sanmartín, Miguel, 1982, Aristóteles, Tratados de Lógica (Órganon) I,
Editorial Gredos.
Diccionario Griego Español, ver <http://dge.cchs.csic.es/xdge/>
Giannini, Humberto y María Isabel Flisfisch, 1988, Aristóteles, Las
Categorías, Edición Bilingüe, Introducción, Traducción, Notas e Index
Graecus Translationis, Editorial Universitaria.
Lenin, V. I., 1917, El Estado y la Revolución, Ediciones Letras, primera
edición chilena 1971, Editorial Universitaria.
Liddell-Scott-Jones Greek-English Lexicon, The Online, ver
< http://stephanus.tlg.uci.edu/lsj/#eid=1&context=lsj>
Marx, Karl y Friedrich Engels, 1848, El Manifiesto Comunista, Edición de
Eric Hobsbawm (1998), Grijalbo Mondadori, Barcelona.
Minio-Paluello, L., 1949, Aristotelis, Categoriae et Liber de Interpretatione,
Oxford University Press.
Real Academia Española, ver < http://www.rae.es/>
Rolfes, Eugen, 1995, Aristoteles, Philosophische Schriften, Band I, Kategorien,
Meiner, Hamburg.
Universidad de Guadalajara, Conferencia “Los Animales como Seres
Sintientes”, ver < http://www.cucsh.udg.mx/noticia/animales-como-
seres-sintientes >

Cristóbal Videla-Hintze Página 22 de 50

S-ar putea să vă placă și