Sunteți pe pagina 1din 14

En el ámbito educativo, los norteamericanos, aplicaron grandes transformaciones

en todos los ordenes: legislativo, presupuestario, cantidad de los estudiantes,


calidad y construcción de edificaciones escolares.
Tal como lo refiere el Dr. Pablo María Hernández en su valiosa obra: Historia del
pensamiento pedagógico en la Republica Dominicana, los norteamericanos
pusieron en vigor un conjunto de leyes de tipo escolar como: ley orgánica de
enseñanza publica, ley para la dirección de la enseñanza, la ley sobre el seminario
conciliar, ley de instrucción obligatoria y una colección de ordenes
departamentales que reglamentaban la enseñanza publica en sus distintos
aspectos.
Los norteamericanos se valieron del Lic. Julio Ortega Frier a quien designaron
como superintendente general de instrucción publica, quien realizo una ardua
labor de levantamiento de información sobre la realidad educativa del país.
Fruto de los grandes cambios que introdujeron los ocupantes del país en el
renglón educativo, el sistema quedo divido en varios niveles: primario, que se
subdividía en maternal, elemental y superior; secundario; normalista que incluía
los estudios requeridos para el magisterio y el profesorado; vocacional, que
abarcaba la agricultura, el comercio, las artes, industrias, oficios y demás ramas
análogas.
Un aspecto importante a destacar lo era que la educación primaria era obligatoria
para todos los niños de 7 años en adelante. Esta situación se mantiene en la
actualidad. Aquí podemos ver una debilidad, debido a que según esto, el Estado
dominicano solo tiene por obligación preparar al individuo hasta que alcance la
conclusión de la educación básica y con este tipo de educación una persona no
puede instarse al mercado laboral pero mucho menos ingresar a la universidad.
Un buen indicio lo fue que se mantenía abierta las escuelas normales creadas por
Eugenio María de Hostos para la formación de maestros de los niveles inicial y
básico.
Para ser maestro en esa época de nuestra historia se debía participar de un
concurso de oposición tal como en los actuales momentos.
La población escolar tal como se había indicado anteriormente aumento
considerablemente durante ese periodo lo que demando un aumento en el
presupuesto. No solo el gobierno central aumento la asignación a las escuelas,
sino que también los ayuntamientos se vieron obligados a realizar la misma
función.
Las autoridades crearon nuevos impuestos para captar recursos que serian
destinados a financiar la educación.
Los principales educadores destacados en esa época fueron: Ercilia Pepin de
Santiago de los caballeros, la cual agrego cuatro cursos a la escuela normal de
estudios secundarios en su ciudad. También Salvador Cucurullo, Lorenzo
Pellerano y Joaquín Balaguer. Todos ellos en Santiago.

En La Vega se destaco la profesora Melania Thevenin. En Santo Domingo Aurora


Tavarez Belliard, la cual escribió varios textos educativos. Merece especial
mención el profesor venezolano Alejandro Fuen Mayor quien preparo programas
de las escuelas primarias y del proyecto de reorganización de las escuelas rurales.

Educación
Se estima que para 1916 más del 90% de la población dominicana era analfabeta.

Una de las primeras disposiciones del gobierno de ocupación fue la promulgación de una ley que
establecía la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria para los niños de 7 a 14 años, y la
creación del Consejo Nacional de Educación, encargado de la supervisión general de la instrucción
pública. Se instalaron numerosos planteles escolares primarios en las zonas rurales.

En contrapartida, se le prestó escasa atención a la educación secundaria, se cerró la Universidad de


Santiago y se dio categoría de instituto a la Universidad de Santo Domingo.

Medidas sociales
1. En cuanto a la infraestructura, se continuó la política de construcción iniciada en la época deRamón
Cáceres. Se construyen puentes, carreteras de Santo Domingo a Azua, Santiago, San Pedro de Macorís.
También construyeron escuelas urbanas y rurales.

2. Se reorganizó el sistema educativo. se hizo énfasis en la educación primaria y ascendió la matrícula


escolar.

3. Se promulgó una nueva Ley de Educación y se creó el Consejo Nacional de Educación. Se establecieron
escuelas secundarias, vocacionales y comerciales. Además, se aumentó el sueldo a los maestros.

INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA REP. DOM. 1916

Intervención Militar Estadounidense en la República Dominicana


Durante los inicios del siglo XX, la inestabilidad política y económica y el atraso en los pagos de los
empréstitos realizados durante el siglo XIX, dieron pie a lo que se denominó la Primera
Invasión Estadounidense, que se extendió desde 1916 hasta 1924 en el país. Durante el período1924-
1930, la economía dominicana vivió una etapa que se denominó la Danza de los Millones, motivada
principalmente por el aumento en los precios internacionales del azúcar.

Durante los 8 años de ocupación, el país perdió automáticamente su Soberanía Nacional; también cabe
destacar, que durante este período, el gobierno de ocupación tuvo algunas medidas positivas y muchas
medidas negativas, las cuales conllevaron al repudio de la población y por consiguiente esto provoco la
desocupación. Al marcharse las tropas del territorio dominicano, dejan el planteamiento de ese nuevo
esquema de poder a través de la institución militar, y condiciono el resurgimiento de Horacio Vásquez.

Primera Ocupación estadounidense (1916-1924)


Después del gobierno de Ramón Cáceres, el país pasó por una gran crisis en todos lo sectores,
principalmente en los políticos y económicos, esto dio como resultado, a que los estadounidenses
empezaran desde temprano a imponer su orden al ocupar diversas zonas del país, ocupando
principalmente la ciudad de Santo Domingo, el cual se efectuó en mayo de 1916, y aunque las tropas
dominicanas intentaron evitarlo, las cosas resultaron a favor de los Estados Unidos.

Debido a que en el país se produjo una gran inestabilidad política y un gran endeudamiento, que acrecentó
la deuda externa. Debido a esto Estados Unidos ocupó el territorio dominicano, alegando la violación del
artículo III de la Convención de 1907, en el que se establecía que el país no podía aumentar su deuda
externa sin el consentimiento de los Estados Unidos; y éstos, además, querían dotar al país de estabilidad
política.

En realidad, Estados Unidos estaba motivado por intereses fundamentalmente económicos, puesto
que República Dominicana poseía grandes recursos materiales que le servirían de mucho a los invasores.
Por esta razón el 29 de noviembre de 1916 queda ejecutado el acuerdo con la Proclama de Ocupación
Estadounidense en República Dominicana.

La ocupación fue efectuada bajo las órdenes del capitán Harry S. Knapp, comandante del Cuerpo Force,
de la Fuerza Naval de los Estados Unidos, quien a su llegada, dio a conocer de inmediato el contenido
de la Proclama de la Ocupación, la cual decía lo siguiente:

"Declaro y proclamo, a todos los que les intereses, que la República Dominicana queda por la presente
puesta en un estado de ocupación militar por las fuerzas bajo mi mando, y queda sometida al Gobierno
militar y al ejercicio de la ley militar, aplicable a tal ocupación. Esta ocupación militar no es emprendida con
ningún propósito, ni inmediato ni ulterior, de destruir la soberanía de la República Dominicana, sino al
contrario, es la intención de ayudara ese país a volver a una condición de orden interno, que lo habilitará
para cumplir las previsiones de la Convención citada, y con las obligaciones que le corresponden como
miembro de la familia de naciones (...) "Invoco a todos los ciudadanos dominicanos y a los residentes y
transeúntes en Santo Domingo a cooperar con las Fuerzas de los Estado Unidos en ocupación, con el fin
de que sus gestiones sean prontamente realizadas y que el país sea restaurado el orden y a la tranquilidad
doméstica y a la prosperidad que solamente se pueda realizar bajo tales condiciones..."

Proclama de la Intervención Estadounidense{29 de noviembre de 1916}

Las tropas militares de los Estados Unidos desembarcaron simultáneamente, por las ciudades
de Montecristi y Puerto Plata, en donde se produjeron algunos combates con las fuerzas dominicanas
dirigidas por el Gral. Desiderio Arias, pero sus esfuerzos fueron en vano, debido a que las tropas
estadounidenses se situaron en todos los alrededores de Santiago y obligaron al caudillo a tomar el exilio.

Estos combates en la región del Cibao fue llamado como Batalla de La Barranquita, debido a que fueron
escenificado en esos alrededores, bajo la dirección del Gral. Carlos “Carlitos” Daniel, en el cual
perecieron más de 20 integrantes de la fuerza armadas del país. A pesar de que muchos dominicanos se
opusieron a la Intervención estadounidense, estos esfuerzos fueron envano, y con los principales centros
de comandos derrotados, los estadounidenses pasaron a ocupar toda la región del Cibao y la ciudad de
Santo Domingo, con esto los estadounidenses ya tenían una gran parte del territorio nacional controlado,
en la región Este, se escenificaron algunas resistencias, encabezada por campesinos, los cuales fueron
llamados como “Los Gavilleros”.

El gobierno militar estadounidense de inmediato implementó una serie de medidas, una de ella fue el
despido masivo de los dominicanos en áreas administrativas, debido a que eso podría traerles problemas.
El 29 de noviembre de 1916 se produce en general lo que fue la Primera Intervención u Ocupación Militar
estadounidense en el país. Ocupación

Medidas políticas
1. Destituyen a los ministros que habían sido designados en el gobierno de Francisco Henríquez y Carvajal.

2. Se censura a la prensa, prohibiendo la libertad de expresión. De esta forma evitaban que se hicieran las
denuncias de los atropellos que estaban cometiendo.

3. Se desarmó a la población. Se prohibió el uso de todo tipo de armas; de esta forma evitaban los
levantamientos armados contra la ocupación.

4. Se dispuso que ningún ciudadano dominicano podía ser elegido para ocupar cargos en carteras como
Interior y Policía, Guerra y Marina.

5. Restauraron la milicia, creando la Guardia Nacional.

Medidas económicas
1. Estimularon la industria azucarera con la instalación de nuevos ingenios.

2. En lo relativo a la tierra, legalizaron la posesión de los terrenos azucareros, al dedicar una ley que
permitía a aquellas personas que tuvieran más de 10 años ocupando un terreno, declararlo, oficialmente,
en el Tribunal de Tierras como suyo. Esa Ley de Registro de Tierras se conoce como Sistema Torrens. En
consecuencia, quedaron de esta forma legalizadas las tierras ocupadas por extranjeros.

3. Se elaboró la Ley Forestal.

4. Suspenden la entrega de fondos procedentes de las aduanas al Gobierno dominicano.

5. Se creó la Ley de Rentas Internas para poner impuestos directos y de esta forma aumentar la
recaudación.

6. El gobierno militar tomó medidas de austeridad y recurrió a los préstamos cuando lo consideró
necesario. Ante la grave crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial, recortan el presupuesto
en un 50% y el salario en un 60%. De igual forma, el Departamento de Estado autoriza, en 1921, un
préstamo de 2.5 millones y otro de 10 millones, en 1922. De esta forma aumenta aún más la deuda externa.

Medidas sociales
1. En cuanto a la infraestructura, se continuó la política de construcción iniciada en la época deRamón
Cáceres. Se construyen puentes, carreteras de Santo Domingo a Azua, Santiago, San Pedro de Macorís.
También construyeron escuelas urbanas y rurales.

2. Se reorganizó el sistema educativo. se hizo énfasis en la educación primaria y ascendió la matrícula


escolar.

3. Se promulgó una nueva Ley de Educación y se creó el Consejo Nacional de Educación. Se establecieron
escuelas secundarias, vocacionales y comerciales. Además, se aumentó el sueldo a los maestros.

4. Se creó la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficiencia y se promulgó la Ley de Sanidad.

5. Se realizaron operativos de vacunación.

6. Se realizó el Primer Censo Nacional, en 1920.


SD. La intervención norteamericana en la República Dominicana de 1916-1924, afectó el desarrollo
de la educación durante los ocho años en que asumieron el control del territorio nacional, y sólo se
preocuparon por organizar el Estado para sus propósitos estratégicos.

Así lo expuso el doctor Onavis Cabrera, durante una conferencia magistral que dictó en la
Academia Dominicana de la Historia como parte del amplio programa que desarrolla la entidad en
su sede ubicada en la calle Mercedes de la Ciudad Colonial.

Ante una sala repleta, en su comparencia, que duró una hora, al catedrático relató en “La reforma
educativa del gobierno norteamericano de ocupación: 1916-1924”, que dentro de las primeras
ejecutorias en el sector educativo los estadounidenses suprimieron los Instituto sociales de Santo
Domingo y Santiago, así como las Escuelas Normales Teóricas de Azua, La Vega, San Pedro de
Macorís y Puerto Plata.

De igual modo eliminaron escuelas primarias y prohibieron que se impartieran exámenes, así como
la expedición de títulos en escuelas primarias y secundarias. También derogaron el Código de la
Educación entre otras medidas.

Las medidas alcanzaron hasta la Universidad de Santo Domingo en la que suprimieron la Facultad
de Filosofía y Letras.

La investigación realizada por Cabrera, reveló que durante la ocupación militar norteamericana, se
logró centralizar las actividades del sector educativo. “Sentaron las bases para la organización del
Estado, sin embargo en lo atinente a la educación, se concentraron en los niveles primarios y
rudimentarios. En el nivel secundario y universitarios sus aportes fueron muy limitados, a no ser por
la presión de la pequeña burguesía, que buscaba por mayor espacio en la educación superior”,
comentó.

Entre los factores que contribuyeron para que la educación no avanzara, citó la crisis económica de
1921 y el impacto que tuvo en las escuelas con la creación de un impuesto escolar que tocó hasta
el salario de los maestros. “Entre 1921-1922 el sistema escolar experimentó un acelerado
decrecimiento, al extremo de que la matrícula se redujo en unos 40 mil estudiantes en todo el país.
El primer Censo de 1920 estableció que la matrícula era de 101,866 estudiantes”, comentó.

Detalló que en ese período y como parte de su proyecto, le dieron “mayor importancia a la
problemática de la centralización administrativa del sistema escolar y a la educación primaria y
rudimentaria”.

La crisis económica por la que atravesó el país por el desplome de los precios internacionales del
azúcar, marcó el presupuesto para la educación que fue bajado en un 50%. “El impacto de la crisis
económica en el sistema escolar fue planteado con toda crudeza en un informe que hizo el
Superintendente General de Enseñanza, Julio Ortega Frier, quien reclamó un aumento del
presupuesto”.

Salida de las tropas

La reacción de las fuerzas de ocupación fue la de poner un impuesto que procuraba coaccionar a la
población para que lo pagara o cerrar las escuelas.
El descontento se fue apoderando de sectores sociales, que poco a poco se unieron para presionar
por un cambio que culminó con la salida de las tropas norteamericanas. “Se organizó a nivel
nacional el Comité Nacionalista Antiocupacionista, integrado por personalidades y respaldado por
estudiantes... el resultado de esta lucha obligó al gobierno de ocupación a reducir a la mitad el
impuesto lo que trajo posteriormente, una salida negociada de los norteamericanos”.

Durante esos años, la población universitaria tuvo, en su punto más alto, una matrícula de 567
estudiantes, tanto asistentes a clases como libres.

Durante el gobierno militar extranjero se desarmó la población, fueron modificados los planes de estudios,
se controlaron las publicaciones de ensayos y libros, fue reorganizado el Estado, desintegrado el ejército y
pacificado el país. Todo esto además del relativo bienestar que se dejó sentir entre 1916 y 1920, va a
provocar un impacto cultural de amplios sectores nacionales.

La intervención Estadounidense 1916-1924


La ocupación Estadounidense (1916-1924)

La intervención militar y el control político del gobierno de los


Estados Unidos en los países de América Latina no puede
comprenderse al margen del proceso de definición de su política
exterior desde la primera mitad del S. XX.
La política exterior estadounidense se concretizó en la
Doctrinade Monroe promulgada en 1823 por el entonces
presidente de EE.UU. James Monroe, en respuesta a la amenaza
que suponía la restauración monárquica en Europa y la Santa
Alianza. Dicha Doctrina consistía en el aislamiento de América y
un veto frente a las pretenciones de las naciones europeas de injerir
en América.
En virtud de ésta situación los EE.UU. interpretarían toda tentativa
de Europa de recuperar o extender su influencia sobre el continente
Americano como peligrosa para su paz y seguridad lo que se
enfatiza en la frase “América para los americanos”.
Por otra parte en el 1904 el presidente estadounidenseTheodore
Roosevelt afirmó que si un país americano situado bajo la
influencia de EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o
propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el
gobierno estaba obligado a intervenir en los asuntos internos de ese
país para reordenar, restableciendo los derechos y el patrimonio de
su ciudadanía y sus empresas.
El Corolario de Roosevelt
A ésta afirmación se conoce como Corolario Roosevelt a la Doctrina
de Monroe. El cual supuso en realidad una carta blanca para la
intervención de gobierno de EE.UU. en américa latina y el Caribe.
SituaciónEconómica Dominicana
Los EE.UU. se propuso controlar la producción azucarera
dominicana como ocurría en Cuba y Puerto Rico. La disposición de
desarrollar la industria azucarera coincidió con los altos precios del
dulce en el mercado internacional. A consecuencia de que muchos
países europeos no estaban produciendo azúcar por efecto de la
primera guerra mundial. El azúcar aumentó de 2.3 la libra en
el 1907 a 25 centavos en 1920. Fue tanta la prosperidad que
para la fecha se hablaba de la danza de los millones.

Situación Generada por la política exterior de EE.UU. en


La Rep. Dom.
La política exterior de EE.UU. comenzó a sentirse en nuestro país
en la primera mitad del S. XIX.Aprovechando la disposición de
algunos dirigentes políticos dispuestos a anexar parte o la totalidad
del territorio dominicano a ese país.
El Establecimiento de empresas Norteamericanas en la
Rep. Dom.
La penetración de empresas estadounidenses en el territorio
dominicano supuso en primera instancia un dominio significativo
en el plano económico nacional.
Dependencia Económica de Rep. Dom. De EE.UU.
Ésta dependencia se caracterizó por el gran endeudamiento
externo de los gobiernos dominicanos con estados unidos sentó las
bases para la intervención Estadounidense de 1916-1924.

Condiciones impuestas a Jiménez por EE.UU.

Nombrar un experto Financiero Estadounidense para que


controlara las aduanas.

Desintegrar las fuerzas Armadas.

Crear una guardia Nacional.

Reacción Nacionalista frente a la intervención


Los Marines Estadounidenses llegaron a suelo dominicano el 16 de
mayo de 1916. En la ciudad capital sus habitantes cerraron sus
casas y colocaron Crespones negros en las mismas como una
manera de evidenciar su desacuerdo con la acción militar. Se
produjeron además, declaraciones de prensa en contra del derecho.
Por lo que desde sus inicios los marines encontraron oposición a su
presencia en nuestro país.
Las tropas dominicanas dirigidas por Desiderio Arias se retiraron
hacia Santiago. Su propósito era fortalecerse y enfrentar al ejército
invasor.

Cuando los marines desembarcaron en Montecristi avanzaron


hacia la ciudad de Santiago, donde fueron atacados por seguidores
de Desiderio Arias. Dentro de los enfrentamientos se destaca la
batalla de la Barranquita, en la que un grupo de Desideristas
dirigidos por Carlos Daniel enfrentaron a los marines, aquí
murieron más de veinte dominicanos, entre ellos Máximo Cabral.
Jiménez fue sustituido por Francisco Henríquez y
Carvajal.
El gobierno de los EE.UU. endureció las demandas planteadas ya
anteriormente a Jiménez, a través de la famosa nota 14. Henríquez
y Carvajal también se opusieron a las mismas. En represalia a esa
decisión, el gobierno de EE.UU. decidió suspender el dinero que
recibía el gobierno dominicano de las aduanas, quedando sin
fondos para cumplir con los compromisos contraídos.
Frente a esta situación, los empleados públicos compraban con su
propio peculio, el material gastable de las oficinas.
Ante la imposibilidad de encontrar un dominicano que sirviera de
presidente bajo la presencia de los marines, el 29 de Noviembre de
1916, el contra almirante H.S. Knapp leyó la proclama que disponía
bajo la soberanía del gobierno de EE.UU a la Rep. Dom.

Objetivos de la intervención

Lograr la estabilidad política del país.

Crear las condiciones necesarias para el desarrollo capitalista a


partir de sus intereses económicos.
Buscar Mercados alternativos frente a la entrada del gobiernos de
EE.UU. en el escenario de la primera guerra mundial (1914-1918).
Principales Medidas del gobierno interventor.

Para lograr sus objetivos los representantes del gobierno de


EE.UU. ejecutaron un conjunto de medidas que apuntaban a la
modernización del Estado, en el orden jurídico, institucional,
militar y vías de comunicación.

La población fue desarmada y las fuerzas armadas desarticuladas.


Se creó la guardia nacional dirigida por los marines
estadounidenses. Éste grupo armado posteriormente se llamaría
policía nacional dominicana.

La prensa fue censurada, prohibiéndose la publicación de


cualquier noticia en contra de la intervención o de protestas y
maltrato a la población por parte de los marines. Algunos medios
periodísticos fueron clausurado y periodistas encarcelados.

Implementación de un amplio programa de construcción de obras


públicas.

Programas de políticas sociales. Fomento de la educación básica.

Creó mediante ley la Secretaria de Estado de Sanidad.

Aumento de la deuda externa, pues su realizaciones se costearon


con préstamos.

Modificaron el esquema de tenencias de la tierra.


Movimientos de Oposición a la intervención
Norteamericana
Los focos de resistencias a los marines se concentraron en las zonas
rurales y algunas ciudades.
En los campos de la región Este se produjo un levantamiento en
armas de los campesinos, quienes fueron de los más afectados por
las expropiaciones de tierras. Por lo que, se organizaron en grupos
armados para enfrentar a los marines. Esos campesinos recibieron
el nombre de los “Gavilleros”. A lo largo de la región,
utilizando el método de guerra de guerrilla, los campesinos
atacaban a las tropas ocupantes. Los principales líderes del
movimiento fueron: Vicente Evangelista y Ramón Natera.
También en la zona de San Francisco de Macorís y en
Salcedo se produjeron enfrentamientos entre campesinos y
marines. El movimiento de los gavilleros fue entrando en
declive pues, algunos de sus líderes fueron apresados, otros
asesinados. Los campesinos recibieron apoyo de los nacionalistas
de las ciudades.
Igualmente San Juan de la Maguana,Olivorio Mateoy sus
seguidores enfrentaron a los marines.

Las ciudades fueron escenarios de protestas cívicas en contra de la


ocupación militar y la perdida de la soberanía nacional. La clase
media organizó diferentes actividades para denunciar a nivel
internacional los abusos y atropellos cometidos por los marines en
contra de los dominicanos que se oponían a su presencia en el país.
Tal es el caso de Cayo Báez, campesino del municipio de Salcedo,
que fue hechizado.
Otro caso fue Gregorio Urbano Gilbert enfrentó por si solo a los
marines en el puerto de San Pedro de Macorís, escapó con
vida y fue perseguido tenazmente hasta que logró salir del país.
En el 1920, con la formación
delaUniónNacionalistaDominicana y la Junta Patriótica
de Damas, se organizaron mítines nacionalistas, colectas para
recaudar fondos económicos y apoyar las tareas de la comisión
nacionalista que se encontraban en el exterior buscándole solución
al conflicto. A éste movimiento se sumó un conjunto de
intelectuales, tales como: Fabio Fiallo, Federico García
Godoy, Américo Lugo, Luis C. del Castillo, Francisco
Henríquez y Carvajal y Emilio Tejera. Todos unidos
alrededor de la consigna “Desocupación pura y simple”.
También las mujeres tuvieron un papel protagónico organizando
diferentes jornadas cívicas. Entre las más destacadas se
encuentran Ercilia Pepín, Luisa Ozema Peyerano y
Evangelina Rodríguez.

Ercilia Pepín organizó diversos actos de protestas en el centro


educativo que dirigía. Las mujeres que se integraron, en su
mayor parte, eran maestras formadas bajo la orientación
del pensamiento de Eugenio María de Hostos.
Propuestas para la desocupación
La iniciativa de la desocupación del territorio nacional se produjo
por dos razones fundamentales:

El movimiento Nacionalista se había fortalecido tanto


nacional como internacionalmente.

Los precios y la producción de azúcar habían caído.

Entre las propuestas se resaltan las siguientes


El Plan Harding: Formulada en el 1921, consistía en el retiro de
los marines, pero acompañado de acciones que lesionaban la
soberanía nacional. Frente a ese plan la Unión Nacionalista
Dominicana organizó una serie de protestas a nivel nacional.

El Plan Hughes Peynado: Formulado en 1922 por el secretario


de Estado Charles Evans Hughes y el abogado dominicano
Francisco J Peynado, éste plan postulaba:

Designación de un gobierno provisional.

Mantenimiento de la dominación política y económica.


Ese plan dividió el movimiento nacionalista que apoyaba la
desocupación pura y simple que significaba no reconocer las
modificaciones introducidas por los marines en el Estado
dominicano.
Los líderes tradicionales Horacio Vásquez, Juan Isidro
Jimenes y Federico Velásquez aceptaron el plan.

Finalmente el 1 de octubre de 1922 Juan Bautista Vicini fue


elegido como presidente provisional quien organizó las elecciones
para el 15 de Marzo de 1924.
En estas elecciones participaron el partido nacional, lidereado
por Horacio Vásquez, el partido Progresista que apoyó a
Vásquez, el partido de Juan Isidro Jimenes llevó como
candidato a Francisco J. Peynado. Las elecciones fueron
ganadas por Horacio Vásquez. Se juramentó como presidente de
la Republica el 12 de julio de1924. Los marines salieron del país
en agosto de ese mismo año.
http://psicospad.blogspot.com/2011/10/la-intervencion-estadounidense-1916.html

http://historiadominicana.blogspot.com/2007/10/ocupacin-militar-americana-y-cambios.html

http://uncambiojusto.blogspot.com/2011/12/intervencion-norteamericana-rep-dom.html

http://www.diariolibre.com/revista/cultura/la-ocupacion-norteamericana-de-1916-1924-y-su-impacto-
negativo-en-la-educacion-dominicana-AF3979839

http://prensalibrenagua.blogspot.com/2015/07/la-educacion-dominicana-durante-la_8.html

LA EDUCACIÓN DOMINICANA DURANTE LA PRIMERA


INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA.
MIÉRCOLES, 8 DE JULIO DE 2015

PUBLICADO POR PRENSALIBRENAGUA.BLOGSPOT.COM

Hediberto Francisco Pichardo Santos. MA

http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_invasion.asp

S-ar putea să vă placă și