Sunteți pe pagina 1din 60

MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO.

El modo normal de terminación del proceso es mediante la sentencia definitiva. Los


modos anormales de terminar un proceso son: el allanamiento, el desistimiento, la
transacción, la conciliación y la caducidad de instancia.

DESISTIMIENTO.-
ES el acto por el cual el actor manifiesta la voluntad de no continuar la litis o de renunciar
a su derecho.
Se distinguen dos clases de desistimiento:
I) Desistimiento del proceso (art. 304).
II) Desistimiento del derecho invocado (art. 305).

I) DESISTIMIENTO DEL PROCESO: cuando el actor o ambas partes de común acuerdo,


manifiestan por escrito su voluntad de no continuar adelante el proceso (art. 304). Este
tipo de desistimiento permite plantear la misma pretensión en otro proceso futuro.
- Si es de común acuerdo: presentado el escrito, el juez declara extinguido el proceso y
ordena su archivo.
- Si es por voluntad del actor: antes de notificarse la demanda: no es necesario el
consentimiento del demandado. Pero, si desiste después de notificada la demanda: se
requiere la conformidad del demandado.

II) DESISTIMIENTO DEL DERECHO INVOCADO: cuando el actor desiste del derecho en
(que se fundó la demanda. No requiere la conformidad del demandado.
Destaquemos dos cosas; la primera, que el desistimiento del derecho no permite
promover otro proceso por el mismo objeto y causa (art. 305, in fine), la segunda, que el
desistimiento del derecho no obliga al juez, ya que éste puede desestimarlo (no
homologando)si los derechos en litigio son de carácter indisponibles.

Revocación del desistimiento. El desistimiento puede ser revocado. El art. 306 que
expresa: "El desistimiento no se presume y podrá revocarse hasta tanto el juez se
pronuncie, o surja del expediente la conformidad de la contraria".

Homologación. Si el desistimiento procede, el juez dictará 'sentencia homologatoria'


como 'simple providencia (ver: arts. 162 y 160). Si no procede, el juez rechaza el
(desestimiento mediante 'sentencia interlocutoria' (ver: arts: 162 y 161).

Costas. El principio es que las costas estarán a cargo del que desiste, salvo que el
desistimiento se deba a cambios de la legislación o de la jurisprudencia y se efectúe
rápidamente (conf. art. 73).
ALLANAMIENTO.-
Es el acto por el cual el demandado reconoce como legítima la pretensión del actor y se
somete a ella; es decir, se allana a cumplir con lo que el actor pretende. El allanamiento
debe ser total e incondicional.
El demandado no hace valer sus defensas, no va a reconocer hecho ni derecho.

Dif.entre allanamiento y confesión.-


-La confesión queda excluida de prueba
- El actor deberá probar los hechos que se plantean en la demanda.
-La oportunidad para allanarse es en cualquier momento antes de la sentencia.

Costas. El que se allana carga con las costas. Si el allanamiento sea total e incondicional y
cumpla la pretensión del actor,en ese caso queda eximido.

TRANSACCIÓN. –
Concepto.- La transacción es un modo de extinción de las obligaciones y también un
modo anormal de terminación del proceso. El Código Civil la define diciendo:
'La transacción es un acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones
reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas" (art. 832).
Objeto. El principio general es que 'se puede transar sobre toda clase de derechos,
cualquiera sea su especie y naturaleza, y aunque estuviesen subordinados a una
condición' (art. 849 C. Civil), pero este principio tiene excepciones, por lo cual creemos
conveniente precisar la idea:
1) Los derechos patrimoniales, pueden transarse. (Por excepción, no puede transarse
sobre: a) los eventuales derecho a una sucesión futura/ b) la obligación de pasar
alimentos futuros; c) las indemnizaciones sobre accidentes de trabajo, despido
y preaviso.
2) Los derechos extrapatrimoniales, en general no pueden transarse (ej: cuestiones de
estado, patria potestad, autoridad marital y las cuestiones sobre validez o nulidad del
matrimonio, salvo que la transacción sea a favor de la validez).
3) No puede haber transacción sobre las acciones penales derivadas de delitos
(Salvo que sean de acción privada), pero sí sobre la acción civil por indemnización de los
daños causados por el delito.

Forma. Tanto el Código Civil (art. 838), como el de Procedimientos (art. 308), exigen que
el escrito de transacción sea presentado al juez para su homologación. Antes de ser
presentada al juez, la transacción no se tendrá por concluida, y los interesados podrán
desistir de ella (conf. art. 838 C.C)
Presentada al juez, éste se limitará a examinar la concurrencia de los requisitos exigidos
por la ley para la validez de la transacción, y la homologará o no. Sí no homologa,
continuarán los procedimientos del juicio (conf. art. 308 CPCC).

Homologación. Efectos. - Los requisitos que se deben examinar son los que indica el
Código Civil, y en especial, si los derechos en litigio pueden o no ser objeto de transacción.
Producida la homologación de la transacción, los efectos son los indicados por el art.
850 del C. Civil: "la transacción extingue los derechos y obligaciones que las partes
hubiesen renunciado, y tiene para con ellas la autoridad de la cosa juzgada".
Costas. Cuando el juicio termina por transacción, las costas se imponen en el orden
causado, respecto de los que celebraron el avenimiento. En cuanto a las partes que no lo
celebraron, se aplican las normas generales (conf. art. 73, primera parte).

CONCILIACIÓN.-
Es el acuerdo o avenimiento amigable de las partes arreglando sus diferencias.
La conciliación presenta similitud con la transacción, pero hay aspectos que la diferencian.
La transacción sólo cabe en materia de intereses meramente pecuniarios; la conciliación,
en cambio, puede comprender otras cuestiones, como ser: tenencia de hijos, residencia
de los esposos durante el juicio de divorcio, etc.
Nuestro Código se refiere a la conciliación y a sus efectos en el art. 309.
Art. 309: "Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el juez y
homologados por éste, tendrán autoridad de cosa juzgada".
Según la oportunidad en que se lleve a cabo se distinguen dos tipos de conciliación: la
conciliación preventiva o preprocesal (antes de comenzar el proceso) y la conciliación
intraprocesal (dentro del proceso).
Desde otro ángulo y según la actitud de la ley con relación al juez, la conciliación
Puede ser:
a) facultativa: es la conciliación prevista en el art. 36 inc. 2° a) que establece que:"En
cualquier momento podrá (es facultativo para el juez) disponer la comparecencia personal
de las partes para intentar una conciliación”
Pero, así como hay casos en que la conciliaciones es facultativa, también hay casos en que
ella es obligatoria.
b) obligatoria: es la prevista en los art. 34 inc. Io (para los juicios de divorcio y de nulidad
de matrimonio), 639 (juicio de alimentos) y la Ley 18.345 (ley de procedimiento laboral).
En estos casos, el juez debe obligatoriamente citar a las partes a una audiencia
conciliatoria. Los veremos en detalle.
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.
Concepto. En materia civil, las partes deben impulsar el proceso. Si este impulso no se
produce dentro de los plazos indicados por la ley. existe caducidad de la instancia.
La caducidad de la instancia puede definirse como 'modo anormal de terminación del
proceso que tiene lunar cuando las partes no impulsan el proceso dentro de los plazos
determinados por la ley'.
La caducidad de la instancia es de interés para las partes y la jurisdicción. El interés de la
jurisdicción reside en no ver demorarlo su accionar por procesos cuyas partes han
olvidado y abandonado; el interés de las partes reside en que no es lógico dejar abierto
un proceso abandonado, porque ello implica pérdida de tiempo y de dinero para ellas.
El fundamento de la caducidad de la instancia es la presunción de renuncia de la instancia
de las partes; o en otras palabras: se presume la falta de interés de las partes en la
instancia, lo cual se pone de manifiesto por la inactividad procesal prolongada.

Presupuestos de la caducidad de instancia.- Ellos son.


1) una instancia; 2) inactividad procesal;
3) transcurso del plazo legal; 4) resolución judicial que declare la caducidad.
La Ira. Instancia se inicia con la demanda y termina con la sentencia ; la2da. Instancia
comienza con la concesión del recurso de apelación.
La inactividad procesal consiste en la no realización de ningún acto procesal, sea por las
partes o por el juez. De modo, que consiste en la paralización total del procedimiento.
(Por el art. 313 inc. 3o no hay caducidad cuando en el proceso hay pendiente alguna
resolución y la demora en dictarla fuese imputable al tribunal, o la prosecución del
trámite dependiere de una actividad del secretario o del oficial primero).
Si antes de que venzan los plazos indicados por la ley se lleva a cabo alguna petición o
acto (de las partes o del juez) impulsando el proceso, se interrumpe la caducidad y
comienza a correr un nuevo plazo.

Plazos. Art. 310 (conf. Ley 25.488): "Se producirá la caducidad de la instancia cuando no
se instare su curso dentro de los siguientes plazos:
1) De SEIS (6) meses, en primera o única instancia.
2) De TRES (3) meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en
el juicio sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los incidentes.
3) En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados
precedentemente.
4) De UN (1) mes, en el incidente de caducidad de instancia.
La instancia se abre con la promoción de la demanda aunque no hubiere sido notificada la
resolución que dispone su traslado y termina con el dictado de la sentencia”.
Cuando el inc. 2o se refiere a la 'tercera instancia' alude a la apelación ordinaria ante la
Corte Suprema (arts. 254 y 255).
Cómputo de los plazos: por días corridos. Art. 311: "Los plazos se computarán desde la
fecha de la última petición de las partes, o resolución o actuación del juez, secretario u
oficial primero, que tenga por efecto impulsar el procedimiento; correrán durante los días
inhábiles salvo los que correspondan a la ferias judiciales.
Para el cómputo de los plazos se descontará el tiempo en que el proceso hubiere estado
paralizado o suspendido por acuerdo de las partes o por disposición del juez, siempre que
la reanudación del trámite no queda supeditada a actos procesales que deba cumplir la
parte a quien incumbe impulsar el proceso".
Litisconsorcio. Si existe litisconsorcio, el impulso del procedimiento por parte de uno de
los litisconsortes beneficiará a los restantes (conf. art. 312).

Quiénes pueden pedir la de declaración.


La caducidad puede declararse a pedido de parte o de oficio.
- A. pedido de parte: art. 315. La declaración de caducidad podrá ser pedida:
- en Io instancia, por el demandado;
- en el incidente, por el contrario de quien lo hubiere promovido;
- en el recurso, por la parte recurrida.
La petición deberá formularse antes de consentir el solicitante cualquier actuación del
tribunal o de la parte posterior al vencimiento del plazo legal, y se sustanciará
únicamente con un traslado a la parte contraria.
El pedido de caducidad de la segunda instancia importa el desistimiento del recurso
interpuesto por el peticionario, en el caso de que aquél prosperare".
- De oficio: art. 316: "La caducidad será declarada de oficio, sin otro trámite que la
comprobación del vencimiento de los plazos señalados en el art. 310, pero antes de que
cualquiera de las partes impulsare el procedimiento".
De de los arts. 315 y 316 surge que:
a) la caducidad se opera a partir de la declaración judicial en tal sentido;
b) puede producirse 'a pedido de parte' (antes de consentir cualquier acto posterior al
vencimiento del plazo) o 'de oficio' (pero antes de que se realice algún acto que impulse
el proceso).
Conforme a este sistema, si a pesar de vencer los plazos legales el juez aún no declaró la
caducidad y una de las partes realiza algún acto de impulso procesal, el juez ya no podrá
declarar la caducidad y deberá proveer lo que corresponda en relación al acto de impulso
procesal.

Apelación ó Reposición. - "La resolución sobre la caducidad sólo será apelable cuando
ésta fuere declarado procedente. En segunda o ulterior instancia, la resolución sólo será
susceptible de reposición si hubiese sido dictada de oficio" (art. 317)
Efectos de la caducidad (art. 318).- La caducidad operada en 1 ° instancia no extingue la
acción, la que podrá ejercitarse en un nuevo juicio, ni perjudica las pruebas producidas,
las que podrán hacerse valer en aquél.
La caducidad operada en instancias ulteriores acuerda fuerza de cosa juzgada a la
resolución recurrida.
La caducidad de la instancia principal comprende la reconvención y los incidentes; pero la
de éstos no afecta la instancia principal.
En Io o en única instancia, la caducidad extingue el proceso, pero no extingue el derecho
material invocado, o sea, no extingue la acción, razón por la cual el actor puede promover
un nuevo proceso.
La caducidad operada en instancias ulteriores determina que quede firme la sentencia
recurrida.
Si en 2" instancia se pide caducidad, ello implica el desistimiento del recurso interpuesto
por el peticionario.

Costas. Son impuestas al actor en caso de caducidad (nos apartamos de ppio gral).

LA AUDIENCIA PRELIMINAR.
El juez citará a las partes a una audiencia preliminar. El juez debe presidir la audiencia
personalmente, sin poder delegar esta función. Si el juez no asiste no se realizará la
audiencia, debiéndose dejar constancia en el Libro de Asistencia (art. 360. conf. Ley
25.488).
1) Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de
conflictos, (inc. I).- Si hay conciliación se labra acta y se homologa (art. 360 bis). Si no hay
conciliación se deja constancia de ello en el acta.
2) Oirá a las partes, fundamentalmente, respecto a la oposición o prescindencia de la
apertura a prueba, (inc. 2).- Debe resolver de inmediato.
3) Oidas las partes, fijará los hechos (articulados y que sean conducentes a la decisión del
juicio) sobre los cuáles versará la prueba y desestimará los inconducentes
(conf. inc. I).
4) Ordenará las pruebas que considere admisibles y concentrará en una sola audiencia la
prueba testimonial, la que se celebrará con presencia del juez en las condiciones
establecidas en este capítulo. Esta obligación únicamente podrá delegarse en el
secretario o en su caso, en el prosecretario letrado (conf. inc 5).
5) Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia
de uno de todos los absolventes, no impedirá la celebración de la audiencia preliminar
(conf. inc. 4).
6) Decidirá si la cuestión es de puro derecho con lo que la causa quedará concluida pa/a
definitiva (inc. 6).
Una cuestión es de "puro derecho" cuando no hay hechos controvertidos y las partes sólo
discuten el derecho. Ejemplo: el demandado reconoce los hechos afirmados por el actor,
pero niega que exista una norma jurídica a favor de éste, o que, existiendo, ella pueda
interpretarse con el alcance que el actor le da.
En estos casos no hay nada que probar, y por lo tanto, el juez declarará que la cuestión es
de puro derecho, con lo cual la causa queda lista para que se dicte la sentencia definitiva.

Los hechos nuevos.- Si hay hechos nuevos ocurridos o conocidos después de contestada
la demanda o la reconvención ellos pueden alegarse hasta 5 días después de notificada la
audiencia del art. 360, debiéndose acompañar la prueba documental y ofrecerse las
demás sobre los hechos nuevos. Del escrito alegando un hecho nuevo, se da traslado a la
otra parte para que conteste y alegue otros hechos contrapuestos a los alegados.
En la audiencia del art. 360 el juez decidirá si admite o rechaza esos hechos nuevos (art.
365. cttilf. Ley 25.488).).
La resolución que admite el hecho nuevo es inapelable. La que lo rechaza es apelable en
efecto diferido (art. 366). En los procesos sumarísimos lo resuelto sobre hechos nuevos es
siempre inapelable (conf. art. 498 inc. 6).

PRODUCCION DE LA PRUEBA
PLAZO PARA LA PRODUCCION DE LA PRUEBA: Lo fija el juez, no puede exceder los 40 dias.
 La ley no fija un minimo.
 La doctrina dice que no debe ser tan breve que impida la producción de la prueba.
-El plazo es común  Corre simultáneamente para la actora y para el demandado.
-Comienza a correr desde la fecha de la celebración de la audiencia preliminar.

OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA:
Junto con los escritos de demanda, reconvención y sus contestaciones:
-se acompaña la prueba documental
- se ofrecen las demás pruebas: confesional, testimonial, pericial, informativa, etc.

PRUEBA
CONCEPTO:
-Es el mecanismo que tiene como finalidad convencer al juez o darle certeza de los hechos
alegados  es la acción de probar = exhibir la certeza de un hecho.

-Se ejecuta mediante los medios probatorios que el legislador considero necesarios para probar
 no se puede usar otros medios de prueba.

 OJO: el juez puede disponer un medio de prueba (a pedido de parte o de oficio): los medios
de prueba no previstos en la ley se diligencian aplicando por analogía las disposiciones de los que
sean semejantes.
-[prueba] / medios probatorios:
-elemento integrante del concepto de prueba.
-mecanismos previstos por el legislador para verificar los hechos manifestados por las partes.

FINALIDAD. Esclarecer hechos controvertidos y conducentes.La prueba es auxiliar del juez.

FACULTADES DEL JUEZ PARA ESCLARECER LOS HECHOS:


-El juez tiene herramientas para esclarecer los hechos xq, a pesar que las partes tengan la carga
de aportar las pruebas, si las pruebas no fueran suficientes para arribar a una sentencia, el juez
puede y debe recurrir a ciertos instrumentos para poder dictar sentencia conforme a derecho.
-El juez puede y debe agotar todos los medios con los que cuenta para valorar los hechos. EJ: La
conducta de las partes.
-HOY: el juez tiene un mayor protagonismo en materia procesal.
EJ: se incorpora la faceta conciliatoria en la mediación
 Antes: mero espectador.

- El juez debe aplicar el derecho al caso concreto  amplios deberes y facultades.


OJO: Estos poderes encuentran su limite en:
-las garantías constitucionales
-der de igualdad
-der de defensa en juicio
-ppio de contradicción/bilateralidad
-ppio de congruencia xq sino  sentencia seria injusta y la finalidad = hacer justicia
-El juez debe actuar de oficio cuando han quedado puntos oscuros una vez que las partes
hubieren producido la prueba que ofrecieron  puede disponer medidas para el esclarecimiento
de los hechos + si persiste la duda: aplicar las reglas de la distribución de la carga de la prueba.
 carga procesal: no están obligadas a producir la prueba, pero si no lo hacen tendrán
consecuencias desfavorables.
-Tiene facultades ordenatorias e instructorias:
EJ:
-ordenar ½s de prueba no ofrecidos
-interrogar de oficio a las partes en el marco de la prueba confesional
-pedir explicaciones a las partes en el marco de la audiencia de la prueba testimonial
-investigar la prueba extranjera invocada pero no probada
-Etc.
 PPIO: El juez tiene la facultad de ordenar prueba no producida por las partes para alcanzar su
fin: esclarecer los hechos, alcanzar la verdad.
OJO: estas facultades tienen su LÍMITE:
-der de igualdad ante la ley
-der de defensa en juicio
-ppio de bilateralidad + congruencia + etc
OJO: Las partes controlan la gestión del juez a través de su participación en el proceso.
-En cuanto a la APRECIACION de la prueba: el magistrado puede inclinarse por la prueba que crea
que merece mayor fe considerando todos los elementos del expediente  = de acuerdo con las
reglas de la SANA CRITICA.
OJO: Las facultades de los jueces NO tienen x objeto SUSTITUIR la actividad probatoria, que es
propia de las partes.

HECHOS EXCLUIDOS DE PRUEBA:


1. Los que no fueron articulados por las partes en la demanda y en la contestación (y en la
reconvención y en la contestación).
Fundamento: Ppio de congruencia.
2. Hechos afirmados por una parte y reconocidos por la otra.
3. Hechos públicos notorios: los que el ciudadano conoce por su publicidad o por su conocimiento
general.
No es muy claro  En verdad el conocimiento varia mucho según cada persona.
Fundamento: Agilizar el proceso.

OBJETO DE LA PRUEBA
1) Existe una discusión doctrinaria sobre cuál es el objeto de la prueba.
Por un lado, algunos autores sostienen que el objeto de la prueba es probar los hechos que
efectivamente ocurrieron en el caso en cuestión. Ej :Falcón sostiene que “los hechos son los
acontecimientos sucedidos que fundan la pretensión”
Por otro lado, otros autores sostienen que el objeto de la prueba es probar los hechos alegados
por las partes (y no necesariamente los que ocurrieron efectivamente). Ej: Alsina sostiene que
“los hechos que se alegan como fundamento de derecho constituyen el objeto de la prueba”
2) No todos los hechos pueden ser objeto de prueba: sólo deben ser probados los hechos
controvertidos (es decir los hechos que son afirmados por una parte y negados por la otra) que
sean conducentes para solucionar el pleito (es decir que sea relevante determinar si esos hechos
ocurrieron o no para resolver el pleito).
3) Los hechos que pueden ser objeto de la prueba pueden tener distintas características:

- Hechos positivos : que algo ocurrió (por ejemplo, que un contrato efectivamente se
celebró)

- Hechos negativos: que algo no ocurrió (por ejemplo, que un contrato nunca se celebró).

Los hechos a probar también pueden ser:


- constitutivos (es decir hechos que, al ocurrir, dan nacimiento a relaciones jurídicas y a derechos,
como un contrato, una relación de consumo, una prestación de servicios, etc.)
- extintivos (es decir hechos que, al ocurrir, extinguen una relación y un derecho, como el pago de
una obligación)
- impeditivos (es decir hechos que, al ocurrir, impiden que una relación o un derecho nazcan o
continúen, como una causal de nulidad –por ejemplo, el surgimiento de una incapacidad)
- modificativos (es decir hechos que, al ocurrir, alteran o modifican la relación o el derecho de una
de las partes, como una novación)
PRUEBA DEL DERECHO:
IURA NOVIT CURIA: el juez conoce el derecho.
El juez esta obligado a decidir conforme a derecho aun cuando las partes no hayan expresado las
normas en que fundan sus derechos o hayan invocado una norma que no es aplicable  El juez
debe subsanar ese error.
Derecho extranjero invocado por una parte  El juez no esta obligado a conocerlo.
El letrado debe ofrecerle al juez los elementos necesarios para que encuadre su derecho.
El juez puede, pero NO DEBE, buscar medios para conocer la ley extranjera.

Si bien, como regla general, el derecho no puede ser objeto de prueba, pues se presume conocido
por todos (y, especialmente, por el juez, de acuerdo con el principio “iura novit curia”), existe una
excepción a esta regla, que es el derecho extranjero.
Si una parte sostiene que debe aplicarse al caso una norma de derecho extranjero, debe probar
que dicha norma existe y que es aplicable al caso bajo análisis. Para probar esto, es habitual que la
parte interesada solicite un informe diplomático consular, para que aclare si la norma está vigente
y cuál el contenido y el alcance de la norma.

OJO: si una norma extranjera fue adoptada por el derecho argentino mediante una norma
internacional, ya no debe ser probada, pues se trata de una norma que forma parte del
ordenamiento jurídico nacional, que se presume conocida por todos.

NEGLIGENCIA Y CADUCIDAD DE LA PRUEBA:


1. Hacen referencia a la perdida de prueba por parte de quien la ha ofrecido en el proceso.
2. El pedido de declaración de negligencia o de caducidad:
-Son actos procesales que puede interponer tanto el actor como el Demandado.
-Finalidad: hacer perder la oportunidad de producir esa prueba.

DIFERENCIA:
-CADUCIDAD: la declaración es automática: solo se necesita que se configure una situación
legalmente taxada.
-NEGLIGENCIA: se necesita la actividad del juzgador  aprecia con amplio margen de libertad si
amerita la declaración de negligencia.

NEGLIGENCIA: Es la falta de diligencia necesaria para la obtención del objeto deseado.


El magistrado debe analizar:
*si la parte a quien se la acusa de negligencia a obrado sin la diligencia necesaria
*si esta falta de diligencia puede serle imputada por:
-desidia
-falta de interés
-falta de preocupación en el desarrollo de la actividad
*La negligencia de la prueba se declara sobre cada una de las pruebas/diligencias.
CLAVE: Las Pruebas deben ser solicitadas, ordenadas y producidas dentro del plazo + los
interesados deben urgir las pruebas dentro del plazo.

TRAMITE. Por via de incidente 


-presentado el pedido
-se dará traslado a la parte contraria por cinco días
-se la debe notificar por cedula o personalmente
-si la parte a la que se acusa de negligencia produce la prueba antes de que venza el plazo para
contestar el traslado del pedido, se desestimará el pedido.

INAPELABILIDAD. Las resoluciones que dicte el juez sobre la producción, denegación y


sustanciación de las pruebas son INAPELABLES.
-fundamento: celeridad.
-Es una excepción a los principios generales en materia de recursos  se debe interpretar de
forma restrictiva  no se debe extender por analogía a situaciones que no fueron contempladas
expresamente.

REPLANTEO.Las cuestiones referidas a la negligencia de prueba pueden ser replanteadas en el


tribunal de alzada.
-“replanteo”  necesariamente deben haber sido planteadas en 1era instancia.
-fundamento: defensa en juicio.
* La ley procesal intenta compensar esa inapelabilidad con el instituto del replanteo.
-requisito: debe haber planteado en primera instancia que la resolución que le deniega o que
declara la negligencia es errónea.

2 ELEMENTOS:
1. SUBJETIVO:
-Perdida del derecho que tiene el que ofrecio la prueba
-a que se le de curso a la prueba
-por haber ocasionado una demora injustificada en la etapa probatoria.
2. OBJETIVO:
-La inactividad procesal
-que ocasiona prolongación de la causa judicial
-que es indebida.

ALGUNOS PRINCIPIOS:
1. Salvo los supuestos de caducidad objetiva, en que se faculta al juez a declararla de oficio, en
principio el juez no puede decretar de oficio la perdida del derecho a producir la prueba por
negligencia.
 PPIO: La declaración de que se ha perdido el derecho a producir la prueba por negligencia
debe ser A PEDIDO DE PARTE.
2. NO PROCEDE la DECLARACION DE NEGLIGENCIA si la parte que lo solicita también tiene prueba
pendiente de producción  xq el pedido no seria urgir el proceso y poner fin al periodo vencido,
sino que solo se pretende hacer perder la realización de la prueba de la contraria.
 Si bien en principio la negligencia se configura en relacion a cada medio en particular, este
análisis debe atender a la actividad probatoria en general de la parte que solicita que se decrete la
negligencia.
3. Cuando la PRUEBA ES COMUN, la carga de urgir su producción recae sobre ambas partes
 NINGUNA DE LAS PARTES PUEDE PEDIR LA CADUCIDAD DE LA PRUEBA POR NEGLIGENCIA.
Para poder pedir la negligencia, esa parte debe haber desistido de esa prueba común con
anticipación suficiente para que la otra parte asumiera la carga exclusiva.

A la CADUCIDAD POR NEGLIGENCIA también se la llama “CADUCIDAD SUBJETIVA”, para


contraponerla con la “CADUCIDAD OBJETIVA”:

CADUCIDAD OBJETIVA:
-Causa: tasada por la ley  NO REQUIERE SUSTANCIACION.
-El juez debe verificar que hayan ocurrido los supuestos facticos previstos en la norma para
decidir si dar o no por perdido el derecho a producir la prueba.
-CASOS de caducidad objetiva:
1. Prueba informativa: Si se vence el plazo para contestar el informe y la oficina publica o la
entidad privada no lo remitió, se considera que la parte que pidió esa prueba desistió de ella. No
se necesita sustanciación.

2. Prueba confesional:
-Si la parte que pidió la prueba confesional no comparece a la audiencia sin justa causa
-ni deja pliego de posiciones
-y el citado si asiste,  quien la pidió pierde el derecho a exigirla.

3. Prueba testimonial: supuestos:


I. A pedido de parte sin sustanciación se tendrá por desistida la prueba testimonial si:
-si no hubiere activado la citación del testigo y, por ese motivo, el testigo no compareció.
-si el testigo no comparecio y la parte interesada no requirió las medidas de compulsión
necesarias.
-si fracasa la segunda audiencia por motivos que no le son imputables pero no solicita una nueva
audiencia dentro del quinto dia.
II. El testigo será citado por el juezgado, salvo cuando la parte que lo propuso asumiera la carga
de hacerlo comparecer a la audiencia. Si la asumió, y si el testigo no concurre sin justa causa, se lo
tendrá por desistido  puede ser: de oficio o a pedido de parte.
ETC.
4. Prueba pericial: La parte que ofrecio la prueba deberá depositar la suma que el juzgado fijo
para los gastos de la diligencia dentro del quinto dia que empieza a correr desde la providencia
que lo ordena  La falta de deposito en el plazo impora el desistimiento de la prueba.

 La caducidad de la prueba NO se produce DE PLENO DERECHO sino A PARTIR DE LA


RESOLUCION JUDICIAL que la DECLARE.

La prueba producida y agregada antes de que el juez decrete la caducidad, debe ser admitida.
La resolución que la declare puede ser dictada a pedido de parte o de oficio  varia según el
medio probatorio de que se trate.

MEDIOS DE PRUEBA

LA PRUEBA DOCUMENTAL
Concepto. La prueba documental es aquel medio probatorio tendiente a acreditar la
existencia de un hecho o la veracidad de una afirmación o negación utilizando
documentos o instrumentos.
Ojo: no solamente se consideran “documentos” a los textos impresos en formato papel
(es decir a los documentos literales, que pueden estar firmados o no): también se
consideran “documentos:” a los documentos materiales: a las fotografías, películas
cinematográficas, mirofilms, discos o cintas fonográficas, carteles, señales, documentos
electrónicos, documentos escritos y no escritos, transportables (un pedazo de losa, por
ejemplo) o no transportables (un monumento), material electrónico (CDs, discos rígidos,
disquetes, etc.).

Clasificación de las distintas pruebas documentales:


Por su contenido: existen pruebas documentales con contenido declarativo y con
contenido meramente representativo. Se llaman documentos declarativos a aquellos que
contienen una declaración del hombre (por ejemplo, una declaración jurada, un
contrato,, una historia clínica de un paciente realizada por un médico, etc.) , mientras que
los meramente representativos son todos los demás documentos, que representan
situaciones de hecho (fotografías, objetos, etc.)
Por su función: existen documentos constitutivos y documentos meramente
declaratorios. Son documentos constitutivos son los que tienen requisitos establecidos
por ley para determinar su validez (por ejemplo, los documentos de donación de bienes
inmuebles). Son documentos meramente declaratorios todos los demás (es decir
aquellos que la ley no nos determina cómo debemos determinar su validez).
Por los sujetos: Los documentos emitidos por funcionarios públicos dentro del ejercicio y
la competencia de sus funciones, siempre y cuando cumplan con las formalidades
previstas en la ley, dan plena fe de su contenido (hasta tanto sean declarados falsos en
un juicio). En cambio, los documentos emitidos por personas privadas requieren ser
reconocidos por la contraparte para serles aplicables y no son oponibles a terceros.

Oportunidad para ofrecer la prueba documental.


La prueba documental debe ofrecerse y agregarse al momento de presentar la demanda,
la reconvención o la contestación de la demanda, tanto en el proceso ordinario como en
el sumarísimo.
En caso de que suceda un hecho nuevo, posterior a la demanda, la reconvención o la
contestación de la demanda (y que requiera ser probado con prueba documental), la
prueba documental que pruebe estos hechos nuevos debe ser ofrecida y agregada al
plantear el hecho nuevo (y también la prueba tendiente a contestar los hechos nuevos
planteados por la contraparte .
Si sucediera que, luego de la presentación de la demanda, la reconvención o la
contestación de la demanda, llegara a conocimiento de alguna de las partes nueva
prueba documental que ésta no tenía en su poder al momento oportuno, podrá ofrecerla
al momento en que la prueba llegó a su conocimiento, bajo juramento de que no tenía
conocimiento de esa prueba al momento en que debía presentar la documental.

Documentos en poder de la parte contraria y en poder de terceros:


El juez tiene la facultad de requerir la exhibición de documentos a las partes y a los
terceros en cuyo poder se encuentren documentos esenciales para la solución del litigio
(a pedido de la otra parte o, en caso de resultar fundamental, de oficio).

En caso de que una parte pida que la parte contraria acompañe una prueba documental
que se halla en su poder, si ésta se niega u omite acompañarla, se generará una
presunción en su contra, siempre que resultare manifiestamente verosímil que dicha
prueba existía y se hallaba en poder de la parte.

Si se le solicita a un tercero que acompañe una prueba documental que se halla en su


poder, el juez lo intimará a acompañarla y fijará un plazo para que lo haga. Ahora bien,
puede suceder que el tercero se niegue a acompañar dicha prueba, alegando que
exhibirla puede causarle perjuicios, puede violar su intimidad, etc. En estos casos, el juez
deberá ponderar los bienes jurídicamente tutelados en colisión: el interés en conocer la
verdad material en el juicio y el derecho del tercero a su intimidad.

El "cotejo" consiste en comparar la letra o firma del documento cuya autenticidad se


niega, con la letra o firma de un documento indubitado, es decir, de un documento que
no ofrezca dudas de su autenticidad. El cotejo es realizado por peritos calígrafos.

Indicación de documentos para el cotejo.- Los peritos, para realizar el cotejo necesitan
documentos indubitados, es decir, documentos que no ofrezcan dudas acerca de su
autenticidad de la firma y letra.. Cada una de las partes "'indicará los documentos que
han de servir para realizar la pericia". La parte interesada lo hará en el escrito en el cual
ofrece prueba pericial caligráfica, la otra parte lo hará al contestar el traslado que se le
conferirá
VALOR DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS. Los instrumentos públicos, puesto que son
realizados en presencia de un oficial público y bajo las formalidades establecidas por ley,
hacen “plena fe”, es decir que la ley presume la autenticidad del documento y la verdad
de su contenido.

VALOR DE LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS. el instrumento privado carece de valor


probatorio, a menos que se pruebe su autenticidad (por reconocimiento o por
comprobación). Una vez demostrada su autenticidad, tiene el mismo valor probatorio que
el instrumento público.

LA PRUEBA INFORMATIVA (O PRUEBA DE INFORMES)


Concepto.La prueba de informes consiste en solicitar datos o informaciones sobre hechos
controvertidos a entidades públicas, entidades privadas o a escribanos que hayan
guardado alguna información en sus registros.
En general, se utiliza este medio de prueba para solicitar a terceros que aporten prueba
documental que se halla en su poder, aunque también se utiliza para que terceros
contesten algunas preguntas, de acuerdo con la información con la que cuentan. Los
informes deben ser suministrados por escrito.

¿A quiénes se les pueden requerir informes?


A las oficinas públicas. Ejemplo: solicito a la IGJ que informe si la sociedad X S.A. está
inscripta en Argentina o no (o para que informe cuál es su domicilio social, por ejemplo).
A entidades privadas: Ejemplo: solicito a Mc Donald´s que acompañe al expediente los
videos que grabaron sus cámaras de seguridad que dan a la calle del local de Cabildo y
Olleros del día 24/4/2010, para ver el choque que hubo entre mi auto y el de la
contraparte en esa calle, ese día.
A escribanos con registros: Ejemplo: muchas veces los escribanos guardan en su estudio
copias de las constancias que hacen para sus clientes. En caso de que se dude de la
autenticidad de la constancia acompañada por mí, por ejemplo, puedo pedirle al
escribano que acompañe la copia de esa constancia que tiene en su estudio, para
corroborar su autenticidad.

¿Quién debe brindar el informe y acompañarlo al expediente?


Debe brindar el informe el representante legal de la entidad a la que se le solicitó el
informe.

¿Quién debe solicitar los informes?


* Como regla, el informe lo solicita , redacta, firma, sella y diligencia (es decir, se lo lleva al
destinatario) el patrocinante de la parte que ofreció esa prueba. El documento mediante
el cual se le informa al destinatario que debe aportar información al juicio se llama
“oficio”. Este documento debe contener la cita textual del la resolución mediante la cual
el juez ordena que se libre oficio a dicha entidad. El patrocinante que impulsa esa prueba
tiene que acreditar en el expediente que la diligenció en tiempo y forma , acompañando
al expediente un recibo del oficio sellado , firmado y fechado por el destinatario.
* Los oficios dirigidos al Presidente de la Nación, ministros y secretarios del Poder
Ejecutivo y magistrados judiciales, serán firmados por el juez.
Deber del informante de contestar el oficio
-El informante debe contestar el oficio directamente en la Secretaría del juzgado , dentro
del plazo de 10 días hábiles desde que recibió el oficio, a menos que el juez le haya fijado
un plazo mayor. En caso de retraso injustificado en la contestación, el juez podrá fijar
sanciones conminatorias progresivas (es decir astreintes) al informante.

-El informante no puede negarse a contestar el oficio, ya que tiene el deber de informar (y
si no lo hace puede ser sancionado). Sólo puede negarse a contestar el oficio si acredita ,
dentro de los 5 días hábiles desde que recibió el oficio, que existe una justa causa para no
contestar (de reserva o de secreto).

Caducidad de la prueba de informes


Si se vence el plazo para que el informante conteste el informe (que, por regla, es de 10
días), la parte que ofreció esa prueba tiene 5 días desde vencido el plazo para solicitar al
juez que se reitere el libramiento del oficio. Si no lo hace, esa prueba se tiene
automáticamente por desistida, por la caducidad del derecho de la parte a producirla.
No se trata de una negligencia, ya que para que se pierda el derecho a producir esa
prueba no hace falta que la contraparte acuse la negligencia: el derecho se pierde
automáticamente cuando transcurre el plazo de 5 días sin que se solicite el libramiento de
un oficio reiteratorio.

Impugnación de informes
Una vez que el informante contesta el oficio y provee la información que le fue requerida,
las partes podrán impugnar dicha información, alegando que es falsa. En caso de que
alguna parte impugne el informe, el informante debe acompañar la documentación en la
que se basó para informar del modo en que lo hizo. (y si no la acompañan el juez le
puede fijar astreintes)
El plazo que tienen las partes para impugnar un informe es de 5 días, desde que quedan
notificados por ministerio legis del informe acompañado por el informante.

PRUEBA CONFESIONAL (o prueba “de confesión)


Concepto.Hay pruebas que consisten, básicamente, en una declaración. Si la
declaración es realizada por un tercero, se llama “prueba testimonial”. Si la
declaración es realizada por una de las partes del proceso, se llama “prueba
confesional”.
Por lo tanto, la prueba confesional es un medio de prueba que consiste en la
declaración realizada por una de las partes del proceso, a pedido de la contraparte.
Por lo tanto, la confesión es la declaración formulada por una parte reconociendo
la verdad de un hecho personal, que producirá consecuencias desfavorables para
ella y favorables para la contraparte.

En resumen, es la declaración que hace una de las partes contra sí misma, a pedido
de la contraparte.

Valor probatorio: Tiene un altísimo valor probatorio: la confesión de un hecho


realizada por una parte es suficiente para que el juez tenga por cierto y por
probado el hecho confesado, sin que sea necesario producir más pruebas: “a
confesión de parte, relevo de pruebas” es el principio.

Por lo tanto, para que una confesión tenga eficacia probatoria, debe cumplir con
los siguientes requisitos:

- Ser personal: debe tratarse de la confesión de un hecho personal del que


confiesta (y no de hechos realizados por otros).
- Ser sobre un hecho controvertido: tiene que ser una confesión sobre un
hecho controvertido.
- Ser desfavorable al confesante y favorable a la contraparte
- Ser susceptible de ser confesada: en ciertos casos, la ley prohíbe la
confesión, por lo que la confesión de dichos hechos no tiene validez
- Debe ser verosímil
- Debe recaer sobre hechos, y no sobre derecho (ya que el derecho no debe
ser probado)

Clasificación:
Por el lugar:
- Judicial (cuando la confesión se realiza ante un juez, en el marco de un proceso)
- Extrajudicial (cuando se realiza por fuera de un proceso. Ejemplo: una carta
documento)
Por el origen:
- Espontánea (cuando se hace por voluntad e iniciativa del confesante
(ejemplo: en una confesión extrajudicial), en cualquier etapa del proceso
- Provocada (cuando se produce a pedido del juez o de la contraparte,
mediante un interrogatorio y bajo juramento, en la “absolución de
posiciones”.
Por el modo:
- Expresa: cuando se presta en forma terminante y categórica. Es irrevocable
y no admite prueba en contrario
- Tácita (o “ficta”): cuando se deduce que una parte confiesa un hecho por
ciertas actitudes que tomó. Ejemplo: cuando no comparece a la audiencia
de absolución de posiciones (es decir a la audiencia a la que se la citó a
prestar su testimonio sobre preguntas formuladas por la contraparte) sin
justa causa, cuando se niega categóricamente a contestar preguntas en la
audiencia de absolución de posiciones, etc.
Por la forma:
- Verbal : ejemplo: la confesión prestada en la audiencia de absolución de
posiciones
- Escrita: ejemplo: una confesión extrajudicial prestada mediante una carta
documento
Por el contenido:
- Confesión simple: cuando el confesante confiesa el hecho tal como fue
invocado por la Contraparte, sin hacer salvedades
- Confesión calificada: cuando el confesante confiesa el hecho invocado por
la contraparte, pero haciendo salvedades que modifican o limitan el alcance
de la confesión. Ejemplo: la parte confiesa que recibió dinero, pero niega
haberlo recibido en carácter de préstamo, sino en carácter de donación.
- Confesión compleja: cuando el confesante confiesa e hecho invocado por la
contraparte, pero haciendo salvedades que destruyen totalmente la
pretensión de la contraparte.
Por los efectos:
- Divisible
- Indivisible

PRUEBA TESTIMONIAL
Concepto.La prueba testimonial es la prueba que se obtiene mediante las declaraciones
de terceros, acerca de hechos que ellos han percibido por medio de sus sentidos y que
resultan importantes a los efectos de la prueba. “Testigo” se llama a la persona que
presta una declaración o testimonio.

El testigo es una persona ajena y extraña al juicio, que es llamada a declarar sobre hechos
que han caído bajo algunos de sus sentidos (vista, oído, gusto, tacto y olfato).

Admisibilidad de la prueba testimonial.


Se admite la prueba testimonial para probar cualquier hecho, excepto algunos hechos en
particular, como: nacimientos, casamientos y defunciones (ya que en esos casos la ley
establece que se deben probar mediante las actas que se labran en cada uno de esos
supuestos) y otros supuestos en los que la ley prohíbe expresamente la prueba
testimonial.

Prohibiciones con respecto a la prueba testimonial.


- Personas que tienen prohibido declarar en cualquier juicio: incapaces mentalmente,
condenados por falso testimonio, menores de 14 años al momento de la declaración.
- Prohibición de declarar en contra o a favor de determinadas personas: una persona no
puede ser citada a declarar en contra o a favor de un consanguíneo (padres, hijos,
abuelos, nietos) o afines (suegros, madrastra, padrastro, yerno, nuera, etc.), ni los
cónyuges, salvo para reconocer firmas.
- Prohibición de declarar respecto de determinados actos: nacimientos, casamientos y
defunciones (ya que en esos casos la ley establece que se deben probar mediante las
actas que se labran en cada uno de esos supuestos)

Número máximo de testigos que se pueden ofrecer.


En juicios ordinarios: máximo 8 testigos por parte
En juicios sumarísimos e incidentes: máximo 5 testigos por parte
Si una parte ofreció más testigos que el máximo, el juez solamente citará a declarar a los
primeros 8 (o 5, según correspondiera) y solamente admitirá la declaración de más
testigos si, luego de escuchar los primeros 8 o 5 testimonios, considerara necesario citar a
mas testigos.

Forma de la citación.
El testigo será citado por cédula, y se lo debe notificar con por lo menos 3 días de
anticipación con respecto a la audiencia (a menos que la audiencia sea urgente, en cuyo
caso podrá notificarse con menos anticipación, a criterio del juez). Se lo notifica en el
domicilio denunciado por la parte que lo ofreció como testigo.

Deberes del testigo.


La prestación de testimonio es una carga pública, por lo que los testigos debidamente
citados a prestar testimonio tienen 3 deberes:
- Deber de comparecer (salvo que el testigo acredite que no fue debidamente
notificado, que no se lo citó con anticipación mayor a 3 días, o alguna causal de
excusación como enfermedad, edad avanzada, etc.). Si no comparece (sin
justificación), se le puede aplicar una sanción.
- Deber de declarar (si comparece pero no declara, se le puede imponer una
sanción de prisión de 15 días a 1 mes). El testigo sólo está excusado de declarar si
la respuesta lo expusiere a juicio penal o comprometiere su honor o si responder
implicara violar un secreto profesional, militar, científico, artístico, o industrial.
- Deber de decir la verdad. El testigo se obliga “moralmente” a decir la verdad, ya
que debe prestar juramento o promesa de decir verdad y, además, se obliga
jurídicamente ya que existen sanciones en caso de que el testigo se pronuncie con
falsedad.

Recepción de la prueba testimonial.


El juez fijará una fecha para citar a todos los testigos ofrecidos por las partes a una
audiencia, para interrogarlos. Ahora bien, si hay demasiados testigos, el juez puede fijar
otras fechas para hacer varias audiencias y citar a todos los testigos, determinando a qué
testigo le corresponde asistir a cada audiencia.
El juez fijará, también, audiencias supletorias para que declaren los testigos que faltasen a
las primeras audiencias.
Los testigos declararan en un lugar en el que no puedan oir las declaraciones de los
demás testigos. Cada testigo será llamado sucesiva y separadamente a declarar,
alternándose, en lo posible, los testigos del actor con los del demandado.

Etapas de la audiencia testimonial:


a) Interrogatorio preliminar: antes de declarar, cada testigo debe prestar
juramento o promesa de decir verdad y será informado de las sanciones penales
en caso de falso testimonio o reticencia. Luego, debe contestar las “generales de la
ley”, que son las siguientes preguntas generales: i) nombre, edad y profesión, ii) si
es pariente o tiene afinidad con alguna de las partes, iii) si tiene interés directo o
indirecto en el pleito, iv) si es amigo intimo o enemigo de alguna de las partes, v) si
es dependiente, acreedor o deudor de alguna de las partes.
b) Examen: en esta etapa, el Juez, el secretario o el prosecretario letrado, le hará a
cada testigo libremente las preguntes que considere apropiadas, respetando las
preguntas propuestas por cada parte. El juez puede modificar el orden o los
términos de las preguntas propuestas por las partes.
- Las preguntas deben ser: i) claras y concretas y no referirse a más de un
hecho, ii) no deben sugerir una respuesta o resultar ofensiva, iii) no deben
contener referencias de carácter técnico
- Repreguntas: la parte que no ofreció al testigo puede solicitar que se le
hagan repreguntas sobre sus respuestas o sobre cualquier tema que
considere relevante.
- Las respuestas deben ser: i) a viva voz, ii) sin usar notas o apuntes (a
menos que el juez autorice usar apuntes sobre números, nombres,
operaciones contables o datos difíciles de recordar), iii) deben aclarar cuál
es la razón del dicho, es decir por qué el testigo responde como responde
(explicando las circunstancias de modo, lugar, tiempo y forma que
justifican sus dichos). Conocer la razón del dicho le sirve al juez para
determinar en qué medida va a valorar cada testimonio.
El testigo no puede ser interrumpido mientras declara.
c) Terminación del acto:
Una vez terminado el acto, el juez hará leer la declaración al testigo (ya que la declaración
es escrita por un asistente del juez) y le preguntará si tiene algo para agregar o para
modificar. Una vez agregadas las modificaciones que requiriera el testigo, firmarán esa
declaración el testigo, el juez y el secretario.
d) El careo:
El careo consiste en el enfrentamiento de personas cuyas declaraciones fueron
contradictorias respecto de los mismos hechos, y tiene por objetivo que se determine la
verdad a través de la discusión. El careo es facultativo del juez, que puede disponerlo (a
pedido de parte o de oficio) si lo considera necesario.
Para que haya careo:
- las personas que van a ser careadas ya deben haber prestado declaración
- tiene que existir en una contradicion entre lo declarado por un careado y lo
declarado por el otro.
- Los careados deben prestar juramento o promesa de verdad antes de declarar,
puesto que se trata de una nueva declaración.
El careo puede ser entre testigos o entre un testigo y una parte que prestó su declaración
como confesional.

Caducidad de la prueba testimonial.


A pedido de parte y sin sustanciación alguna, e tendrá por desistido el testigo ofrecido por
la parte que lo propuso si:
I) la parte no hubiere activado la citación del testigo (y éste no hubiere comparecido por
esa razón)
II) el testigo no hubiere comparecido a la primera audiencia, sin justificación, y la parte
oferente no hubiere impulsado y requerido las medidas de compulsión necesarias para
que se lo hiciera asistir (ej;: solicitando que se lo haga comparecer por la fuerza pública).
III) si fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a las partes, caduca la
instancia si la parte no solicita una nueva audiencia dentro de los 5 días.
IV) si la parte que ofreció el testigo no asiste a la audiencia testimonial y no dejara el
interrogatorio

Idoneidad del testigo.


Dentro del período de prueba, las partes podrán alegar y probar acerca de la idoneidad de
los testigos. El juez apreciará dicha cuestión de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
En caso de que una parte pretenda probar un hecho con un solo testigo, este hecho podrá
quedar probado solo si es un testigo muy idóneo (de buena calidad).
PRUEBA PERICIAL
CONCEPTO.- A veces los conocimientos del juez no son suficientes para esclarecer ciertos
hechos y se requieren aptitudes técnicas especiales. En estos casos, se debe recurrir al
auxilio de personas especializadas denominadas "peritos", y cuya actividad en el proceso
constituye la "prueba pericial".
Así, si una mancha es de aceite, si una firma pertenece o no a alguien, si una medianera
fue levantada indebidamente, si un edificio debe ser apuntalado, si una persona está
demente, qué daños sufrió un vehículo.etc, son conocimientos a los cuales el juez llega
gracias a la colaboración de los peritos, ya sea en química, caligrafía, ingeniería,
psiquiatría, mecánica, etc.
PRUEBA PERICIAL es, entonces, la que se lleva a cabo cuando para conocer sobre los
hechos controvertidos se requiere un conocimiento especial sobre alguna ciencia, arte,
industria o actividad técnica especializada (conf. art. 457).

PERITO. Es un técnico con conocimientos especializados sobre determinada actividad,


que colabora con el juez en el esclarecimiento de los hechos controvertidos.
La prueba pericial, por regla general, está a cargo de un "perito único, designado de oficio
por el Juez, salvo cuando una ley especial establezca un régimen distinto" (art. 458). La
designación del perito se hace por sorteo de una lista que la Cámara envía a los juzgados.
Desde luego, que si en una causa se requieren conocimientos sobre varias especialidades,
habrá que nombrar un perito para cada especialidad. Ej: en un choque generalmente hay
que designar un perito médico y un perito mecánico, para que determinen
respectivamente los daños físicos del accidentado y los daños del vehículo.
La parte no pueden designar perito, pero pueden designar un consultor técnico (art.
458 in fine), el cual también es una persona especializada en alguna ciencia, arte,
industria o actividad técnica. A diferencia del "perito" (que realiza una función pública, es
un auxiliar del juez y es nombrado de oficio por éste), el "consultor técnico" es nombrado
por cada parte, es un colaborador de la parte que lo designó y realiza una función privada
al igual que los letrados. El "consultor técnico" no requiere las exigencias de los peritos
(título habilitante), ni está sometido a las normas de recusación, remoción y
responsabilidad aplicables a éstos.

REQUISITOS DEL PERITO. IDONEIDAD (art. 464).- El requisito fundamental que debe
reunir el perito es ser idóneo, es decir, ser apto, tener conocimientos amplios sobre la
cuestión a expedirse.
- Cuando la profesión está reglamentada (agrimensor, ingeniero, médico, etc.) su
idoneidad queda de manifiesto con el título habilitante correspondiente.
- Cuando la profesión no está reglamentada, se puede nombrar como perito a cualquier
persona con conocimientos en la materia.
- También se puede nombrar a cualquier persona con conocimientos en la materia,
cuando a pesar de estar reglamentada la profesión, en el lugar del proceso no hubiese
nadie con título habilitante.
En definitiva, los requisitos son: tener título habilitante (si la profesión está reglamentada)
cr ser persona con conocimientos en la materia (si la profesión no está reglamentada o no
hay peritos con título en el lugar del proceso).

RECUSACIÓN DEL PERITO (art. 465 a468).- El perito puede ser recusado por justa causa.
Dentro del 5"día de la audiencia preliminar (art.. 465, conf. ley 25.488)
Las causas para recusarlo son: I) las previstas mira /(» Jueces (art. 17: parentesco,
amistad, enemistad, tener pleito pendiente con el recusante, ser acreedor, deudor o
fiador de alguna de las partes, etc.): 2) la falta de título profesional, si I-i profesión está
reglamentada; y 3) la incompetencia o falta de idoneidad para el cargo, si la profesión no
está reglamentada.
Se lo recusa por escrito, indicando las causas de la recusación y acompañando u
ofreciendo pruebas al respecto. Deducida la recusación, se le hará saber al perito, el cual
podrá:
1) Reconocer el hecho (o guardar silencio): en este taso, el juez reemplazará al perito.
2) Negar el hecho: en este caso, se iniciará un incidente (que tramitará por separado y no
interrumpirá el curso del proceso).
Luego, el juez resuelve: continúa el mismo perito o lo reemplaza. La resolución del juez es
irrecurrible (pero la parte afectada puede plantear la cuestión en 2° instancia).

REMOCIÓN DEL PERITO (art. 470).- El perito puede aceptar o no el cargo, pero una vez
que aceptó tiene la obligación de cumplir su función y de dar su dictamen; en caso
contrario, procede la remoción del perito.
Las causas de remoción son: l\ renunciar sin motivo atendible; 2) negarse a dar el
dictamen: 3) no presentar el dictamen oportunamente.
Los efectos de la remoción son: I) se nombra a otro perito en su lugar; 2) pierde el
derecho a cobrar honorarios; 3) responsabilidad civil: debe pagar los gastos de las
diligencias frustradas y los daños causados a las partes, si éstas lo piden.
Además, es responsable penalmente conforme a lo dispuesto por los arts. 243, 275 y 265
del Código Penal.

INFORMES CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS.- Generalmente, la función de perito se encarga a


una persona física, pero a veces, cuando se trata de conocimientos de alta
especialización, la tarea puede ser encomendada a universidades, academias,
corporaciones, institutos y entidades públicas o privadas de carácter científico o técnico
(cont- art. 476).
OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA PERICIAL.-La prueba pericial debe ofrecerse junto con las
demás pruebas, con los escritos de demanda, reconvención, o sus contestaciones.
Al ofrecerse la prueba pericial, se debe indicar:
a) la especialización del perito (Ej.: perito tasador);
b) los "puntos de pericia" (Ej.: determinar el valor de un inmueble):
c) si se quiere designar "consultor técnico", se deberá indicar el nombre, profesión
y domicilio del mismo.
La otra parte, al contestar la vista que se le conferirá conforme al artículo 367. podrá:
1) hacer las manifestaciones que indica el art. 478. (Es decir: a. Impugnar la procedencia
de la prueba pericial; b. manifestar que rio tiene interés en la prueba pericial
y que se abstendrá de participar en ella;
2) o proponer sus "puntos de pericia" y observar l«s propuestos por la contraparte (En
este caso, corresponde correr traslado a la contraparte).
3) puede ejercer la facultad de designar "consultor técnico", indicando nombre, profesión
y domicilio.
Luego -ya contestados los traslados o vencido el plazo para hacerlo- el Juez fijará los
puntos de pericia (puede agregar o eliminar puntos), designará al perito y señalará el
plazo para realizar la percia (Si no señalare dicho plazo, se entenderá que es de 15 dias).
La ley admite que las partes de común acuerdo - y antes de que el juez designe al perito
y fije los puntos de pericia- presenten un escrito PROPONIENDO UN PERITO, los PUNTOS
DE PERICIA, y en su caso "consultores técnicos".

ACEPTACIÓN DEL CARGO DE PERITO (arts. 469 y 470).- Una vez designado, el perito debe
ser citado por cédula u otro medio autorizado (Ej.: telegrama colacionado o
recomendado). Debe aceptar el cargo ante el oficial primero dentro de los 3 días de
habérsele notificado su designación.
Si no acepta el cargo dentro del plazo, el juez nombrará otro. Si se niega a aceptar el
cargo reiteradamente (o renuncia sin motivo atendible, o rehusare dar su dictamen o no
lo presentare oportunamente) será excluido de la lista de peritos.
Si no tiene título habilitante, debe prestar juramento o promesa de desempeñar
fielmente su función. Si tiene título habilitante, no prestará juramento o promesa en
razón de que ya lo hizo cuando se le otorgó el título.

DEBERES Y DERECHOS DEL PERITO.-


Deberes.- Aceptado el cargo, el perito tiene los siguientes deberes:
1) de dar dictamen y dentro del plazo. En caso contrario, procede la remoción y surge su
responsabilidad civil (art. 470) y penal (art. 243 C. Penal). Además, se lo excluye de la
"lista de peritos" y pierde el derecho a cobrar honorarios (arts. 469 y 470).
2) de desempeñar fielmente el cargo (art. 469). En caso contrario, remoción y sanciones
penales de los arts. 265 y 275 del C. Penal.
3) de dar las explicaciones ampliatorias o complementarias que se le pida (art. 473).En
caso contrario, pierde el derecho al cobro de sus honorarios.

Derechos.- El perito tiene derecho a:


1) Solicitar anticipo de los gastos (art. 463).
2) Cobrar sus honorarios (art. 478).

ANTICIPOS DE GASTOS.- Dado que la realización de la pericia por lo general implica


muchas erogaciones, el Código (art. 463) autoriza al perito a solicitar que se le ANTICIPEN
LOS GASTOS, para que no tenga que desembolsar su propio dinero.
Debe solicitar los anticipos dentro de los 3 días de haber aceptado el cargo; de lo
contrario deberá afrontar los gastos de su bolsillo, sin perjuicio de que luego se le
reembolsen. La suma de adelanto la fija el juez. La parte que ofreció la prueba pericial
debe hacer el depósito dentro de los 5 días de notificada la orden; si no lo hace, se
considera que desistió de la prueba pericial.

PRUEBA PERICIAL DE OFICIO.- Varias disposiciones del Código conceden al juez la


facultad de ordenar de oficio la prueba pericial. Así sucede, por ejemplo, en los artículos
36 inc. 4o ap. a;
473 párrafo 4o, 475 y 476.

FORMA DE PRACTICAR LA PERICIA. Art. 471: "La pericia estará a cargo del perito
designado por el juez. Los consultores técnicos, las partes y sus letrados podrán presenciar
las operaciones técnicas que se realicen y formular las observaciones que consideren
pertinentes".
El perito debe indicar lugar, día y hora de la diligencia, a efecto de que los nombrados
(Consultores técnicos, partes y letrados), si lo desean, puedan asistir. La asistencia de esas
personas es una facultad de ellas, no una obligación.

EL DICTAMEN PERICIAL.- Es el informe en el cual el perito contesta los puntos de pericia y


da las conclusiones de su examen. Debe hacerlo por escrito y con copias para las partes
(salvo el caso del art. 474, en el cual el perito puede dar su informe por escrito o
verbalmente).
Debe contener:
a) la explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas:
b) (a conclusión, y la explicación de los principios científicos en que la tunda.
El perito debe limitar su examen a los puntos de pericia que se le han fijado. Si se
pronuncia sobre puntos no fijados, el juez no podrá hacer mérito de ellos en la sentencia
(ver art. 364).
A diferencia del perito, que tiene la obligación de presentar su dictamen, el consultor
técnico puede presentar un informe. Este informe, si bien no tiene el valor del dictamen
pericial, puede ser de importancia para que el juez aprecie la fuerza probatoria del
dictamen pericial.

Traslado. Explicaciones. Nueva pericia. Impugnación.- Conf. al art. 473. del dictamen
pericial (con copias) se da traslado a las partes (por cédula), las cuales dentro de los 5 días
pueden: impugnar el dictamen o pedir explicaciones (para aclarar algún punto obscuro o
a subsanar alguna omisión en que hubiese incurrido el perito).
El juez -de oficio o a petición de parte- puede ordenar al perito que de las explicaciones,
sea verbalmente (en audiencia) o por escrito, según las circunstancias del caso.
Si las explicaciones se dan verbalmente en audiencia, los consultores -y a taita de ellos, los
abogados- podrán hacer observaciones a esas explicaciones.
Si las explicaciones sedan por escrito, se notifican por ministerio de la ley, y los
consultores -o en su defecto las partes- pueden hacer observaciones.
La falta de impugnación o pedido de explicaciones, no impide que la fuerza probatoria del
dictamen pueda ser cuestionada (impugnada) en el alegato por los letrados (conf. art.
473, tercera parte).
El juez -cuando lo estime necesario- puede ordenar: I) que se practique una nueva pericia:
o 2) que se perfeccione o amplíe la anterior. En ambos casos, por el mismo u otro perito a
elección del magistrado (art. 473 y art. 36 inc. 4 apar.b).

VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL.- Originariamente, el Código establecía que


cuando se reunían ciertas condiciones (perito con título y asertividad de las conclusiones)
el dictamen pericial era obligatorio para el juez y éste no podía apartarse de las
conclusiones del perito.
Leyes posteriores (4128. 14.237, 17.454 y 22.434) se apartaron de este sistema y dieron
libertad al juez para apreciar la prueba pericial y para dictar sentencia aún en contra de la
opinión de los peritos. Actualmente la fuerza probatoria del dictamen queda librada a la
sana crítica del juez, sin perjuicio de que cuando se aparte del dictamen pericial exponga
las razones para hacerlo y avale su decisión con las demás pruebas del proceso (ver: art.
477)

GASTOS Y HONORARIOS DEL PERITO. - En la sentencia se determina cuál de las partes es


en definitiva la que debe abonar los gastos del proceso, incluidos los gastos y honorarios
de los peritos y consultores técnicos.
El principio general, es que los gastos los abona el condenado en costas (art. 77)
Sin embargo, hay jurisprudencia uniforme en el sentido de que el perito puede cobrar los
gastos y honorarios a cualquiera de las partes intervinientes. aún a la parte no vencida.
Pero, el art. 77 establece un límite: a la parte no vencida sólo le podrá reclamar hasta un
50% de los honorarios).
Pero la parte vencida no se hará cargo de las costas y honorarios de los peritos, si al
contestar el traslado del art. 459 seg. Párrafo, impugnó la procedencia de la prueba
pericial o manifestó no tener interés en la pericia y que se abstendría de participar en ella.
En estos casos, los gastos y honorarios del perito y consultores técnicos son A CARGO DEL
QUE PIDIÓ LA PERICIA (conf. art. 478).

RECONOCIMIENTO JUDICIAL.
CONCEPTO.- El reconocimiento judicial consiste en que el juez tome conocimiento directo
de cosas o lugares, por sí mismo, por medio de sus sentidos (vista, oído, olfato, etc.).
También se lo llama "inspección ocular", pero es más acertada la denominación
"reconocimiento judicial", ya que el juez para realizar la comprobación puede valerse no
sólo de la vista, sino también de sus otros sentidos. Ejemplos: se vale de su oído para
comprobar ruidos molestos; se vale de su olfato para comprobar malos olores; etc.

NATURALEZA.- Para algunos no constituye técnicamente un medio de prueba, sino la


apreciación de una prueba, pues ella -la prueba- estará constituida en sí por la cosa sobre
la cual se haga la inspección; la diligencia sólo servirá para ilustrar al juez.
Para la mayoría, sin embargo, se trata de un medio de prueba (en este sentido: Couture;
Colombo; Área) y Fenochietto; Palacio; etc.).

MEDIDAS ADMISIBLES.
Art. 479: "El juez o tribunal podrá ordenar, de oficio o a pedido parte:
1) El reconocimiento judicial de lugares o de cosas;
2) La concurrencia de peritos y testigos a dicho acto:
3) Las medidas previstas en el art. 475. (se saquen fotos, se levanten planos, se
reconstruyan hechos, etc)
Al decretar el examen se individualizará lo que deba constituir su objeto y se determinará
el lugar, fecha y hora en que se realizará. Si hubiere urgencia, la notificación se hará de
oficio y con un día de anticipación".
Es importante tener en cuenta algunos caracteres del reconocimiento:
1) es "facultativo" para el juez; el juez puede ordenarlo, o denegarlo aún en el caso de
que las partes lo hayan solicitado, (conf. art. 479).
2) es "indelegable"; debe ser realizado personalmente por el juez, pues de ello depende
su eficacia.
3) puede solicitarse como prueba anticipada (art. 326 inc. 2o).

FORMA DE LA DILIGENCIA (arts. 479 y 480).- Ordenado el reconocimiento, se


individualizará lo que deba constituir su objeto (Ej: si la medianera entre la casa del actor
y e) demandado tiene fisuras de gravedad) y se determinará el lugar, fecha y hora en que
se realizará-
Si hubiere urgencia, la notificación se hará de oficio y con un día de anticipación.
Al reconocimiento debe asistir el juez o los miembros del tribunal que éste determine.
También pueden concurrir las partes (con sus representantes y letrados) y hacer
observaciones, de las cuales se dejará constancia en acta. El acta debe contener
detalladamente todas las circunstancias del reconocimiento, para que el juez las recuerde
en el momento de dictar sentencia o para conocimiento del tribunal de segunda
instancia.
¿Puede contener la opinión personal del juez?. Consideramos que no, porque si el juez
adelanta su opinión en el acta ello implica prejuzgamiento.

VALOR PROBATORIO.- El reconocimiento judicial -al igual que los demás medios de
prueba debe valorarse de acuerdo a las reglas de la sana crítica y su concordancia o no
con las demás pruebas aportadas-.

RECURSOS
CONCEPTO RECURSO: (Acto procesal )Son medios x los cuales las partes que se consideran
agraviadas o perjudicadas x una resolución pueden solicitar que se la revoque o modifique, total o
parcialmente.
-Impugnaciones a las resoluciones judiciales (interlocutorias, sentencias o providencias simples)
-Debe llevarlo a cabo alguna de las partes del proceso: actor, demandado, 3ero citado, defensor
de menores, agente fiscal, defensor oficial, etc.
-El recurso, según cual sea, será resuelto:
*x el mismo tribunal que dicto la resolución impugnada
*x otro de mayor jerarquía.

GRAVAMEN: 1 perjuicio concreto


-GRAVAMEN IRREPARABLE: que no pueda ser remediado/subsanado en la sentencia definitiva.
-GRAVAMEN SIMPLE: reparable.

-Recursos  se oponen en 1 PLAZO indicado  es PERENTORIO: si se cumple el plazo para


interponer un recurso, se rechazara in limine (xq plazo es perentorio).

OBJETO:
Los recursos existen para darle SEGURIDAD JURIDICA al sistema pq esta compuesto x humanos
que pueden equivocarse.
Son una forma de CONTROL de las partes al el órgano judicial.

CLASIFICACION DE RECURSOS:
1. ORDINARIOS
Se conceden en situaciones normales con el objetivo de subsanar:
-Errores de juicio  errores en la sentencia. EJ: conclusión invalida.
-Errores procesales  desvío respecto de 1 norma procesal que hagan nula la sentencia.

2. EXTRAORDINARIOS
Se conceden en casos excepcionales.
Se resuelven cuestiones de derecho  La CSJN no se mete a interpretar cuestiones de
hecho.
Se deben interponer en casos excepcionales, taxativamente estipulados x ley.
Pretensión: q la CS sea la ultima interprete de la CN.

Lo planteado en el recurso no puede ir mas allá que lo planteado en la instancia oportuna  no


puede abarcar mas temas que los que se tuvieron presentes al momento de dictar la resolución
que ahora se recurre.
La resolución que se recurre debe NO haber quedado firme 0 no haber pasado al E de cosa
juzgada.

OTRA CLASIFICACION:
1. Se presentan ante el tribunal recurrido
-Son la regla general
2. Se presentan ante el tribunal que va a tener que resolver el recurso

ITEMS A CONSIDERAR SOBRE LOS RECURSOS:


-Qué resolución ataca (providencia simple, sentencia interlocutoria o sentencia definitiva)
-Plazo
-En qué tribunal se interpone
-En qué tribunal se funda = argumento de nuestro agravio = xq nos sentimos perjudicados.

RECURSO DE REVOCATORIA/REPOSICION.
-Procede contra providencia simple que causen O NO gravamen irreparable.
-A PEDIDO de parte: cualquiera de las dos
-PLAZO: entre 3 días de notificado (Sumarísimo también)
-se INTERPONE: ante el tribunal que dictó la providencia recurrida + x escrito
-Se FUNDA en el mismo Tribunal que dicto la providencia recurrida
-Lo RESUELVE el mismo juez q dictó la providencia atacada x contrario imperio  se evita la
dilación del proceso [REL con ppio de economía procesal y ppio de celeridad]
-PEDIDO: Se le pide al juez que modifique, reconsidere o que deje sin efecto la resolución que él
dictó, por el agravio que causa al recurrente.

TRAMITE:
Providencia simple = de mero tramite  hacen avanzar al proceso. Art. 160 CP.
Sin sustanciación  no se corre traslado a la otra parte
Hay que DISTINGUIR:
I- Si la providencia que se ataca por recurso de revocatoria fue presentada FUERA DE LA
AUDIENCIA  se debe atacar dentro de los 3 días de notificado.
3 posibilidades:
Distinguir si la providencia recurrida x revocatoria fue:
I. Si la providencia fue dictada DE OFICIO:
-No se le da traslado al recurso (de los fundamentos)  el juez resuelve sin sustanciación  xq
no participo de la providencia que el recurrente esta atacando.
-Solo se le correrá traslado de la resolución para que pueda oponer las defensas que considere.
II. Si la providencia fue dictada A PEDIDO DE LA PROPIA PARTE (que la recurre):
-No se le da traslado al recurso (de los fundamentos)  el juez resuelve sin sustanciación  xq
no participo de la providencia que el recurrente esta atacando.
-Solo se le correrá traslado de la resolución para que pueda oponer las defensas que considere.
III. Si la providencia fue dictada A PEDIDO DE LA OTRA PARTE:
-Se le debe correr traslado a la otra parte del recurso  se le debe avisar q la providencia simple
que se genero a partir de su petición puede ser modificada o dejada sin efecto.
-Plazo: 3 días.
-Notificacion x ministerio legis
-Vencido el plazo para contestar, haya o no respuesta, el juez resuelve.
-No se corre traslado de la resolución  queda firme.

[*solo se da traslado de 1 cosa: recurso o resolución. NO de ambos]


El juez debe resolver:
-1 juez: 10 días
-1 Tribunal Colegiado: 15 días.

II- Si la providencia que se ataca x recurso de revocatoria fue dictada en 1 audiencia:


-Se INTERPONE: en el mismo acto de la audiencia
-Se FUNDA: también en el mismo acto de la audiencia
-Si la revocatoria se concede a pedido de parte  se corre traslado de la misma a la otra parte
dentro de la misma audiencia, y en ella misma la otra parte contesta y el juez ahí resuelve.

Si el recurso no cumple con los REQUISITOS para darle traslado, se RECHAZA IN LIMINE:
-que no sea una providencia simple lo que se ataca
-que el recurso haya sido presentado fuera de tiempo
-que no se haya fundamentado el recurso en el mismo acto en el que se interpone

La resolución que dicte el juez (sobre el recurso de revocatoria que ataca a la providencia) es
EJECUTORIADA EN SI MISMA = NO SE PUEDE APELAR.
EXCEPCION:
1. Si se hace lugar a la revocatoria  la parte contraria puede apelar
La decisión del juez no puede ser apelada x quien interpuso el recurso (a quien no se le fue
concedido)
2. Si la providencia atacada reúna los requisitos para ser apelable y el recurso de revocatoria fue
acompañado x el recurso de apelación en subsidio
-para que el tribunal de alzada revea la providencia en caso de que la
revocatoria sea denegada.
-debe causar un gravamen irreparable
[x reposición se pueden atacar providencias que causen o no gravamen
irreparable]
Se admite que se presente el recurso de apelación en subsidio por si el
recurso de revocatoria no prospera
No se debe fundar el recurso de apelación.

Cambian los plazos según si se APELA únicamente o en subsidio de la revocatoria:

-Si únicamente se apela, el plazo es de 5 días.

-Si se apela en subsidio a la revocatoria: el plazo de apelación es de 3 días = Es el plazo para


interponer la revocatoria

 xq se deben presentar en el mismo escrito. x ppio de economía procesal y x ppio de


celeridad

-Los fundamentos de la apelación son los mismos que los que se usan en la revocatoria
 Se fundamenta en el mismo tribunal en el que se interpone el recurso.
OJO: Si alguien se olvida de presentar el recurso de revocatoria, pasan los 3 dias y vence el plazo,
todavía tiene 2 dias mas para presentar el recurso de apelación.

REVOCATORIA IN EXTREMIS.
-No esta en el Código
-Creación de la jurisprudencia = pretoriana
-Es el ultimo remedio/recurso procesal para subsanar errores/horrores que no puedan ser
subsanados x otra vía.
EJ: Error en el computo de plazo

RECURSO DE ACLARATORIA
CONCEPTO. Remedio que se concede a las partes para obtener que el mismo juez/tribunal que
dictó una resolución, subsane las deficiencias materiales o conceptuales que contenga  es un
deber del juez.

OBJETO. Corregir errores materiales, aclarar conceptos oscuros, o suplir cualquier omisión de
alguna de las pretensiones discutidas en el litigio.

 CAUSAS.
i. Errores materiales: error en nombre, fecha.
ii. Conceptos oscuros: no se puede saber con certeza lo q quiso decir el juez.
iii. Omision de alguna de las pretensiones: el juez se olvida de pronunciarse sobre algo.

El ERROR a subsanar no debe alterar lo sustancial de la decisión  sino, no procede x aclaratoria.

PROCEDE a pedido de parte

Mayoría: proceden contra las sentencias definitivas


OJO: cierta doctrina dice que también proceden contra las interlocutorias y
contra las providencias simples.

-Se INTERPONEN: ante el mismo juez/tribunal que dicto la resolución.

Plazo para interponerlo: 3 días.


Si es una sentencia definitiva de segunda instancia, Plazo = 5 días.

-Se FUNDA (expresan los agravios) ante el mismo juez/tribunal


¿Cuándo? cuando se interpone

[ Se interpone x escrito y fundado]

-NO INTERRUMPE el PLAZO para interponer el RECURSO DE APELACION:


Se debe interponer también el recurso de apelación para evitar la preclusión
del plazo para interponerlo.

NO quiere decir, como en el recurso de revocatoria, que si se pasan los 3 días para interponer el
recurso de revocatoria quedan 2 días mas para interponer el recurso de apelación. SEGUIMOS
TENIENDO LOS 5 DIAS PARA APELAS, pero el recurso no nos va a suspender de ese plazo.

-NO cabe el recurso de apelación en subsidio del de aclaratoria.

TRAMITE
-No se corre traslado a la otra parte = el juez resuelve sin sustanciación.
-El juez debe resolver dentro de los 3 días de interpuesto el recurso.
-Si las partes no están notificadas de la sentencia, el juez puede DE OFICIO modificar estos errores
materiales (que no alteran la sustancia).
Si las partes ya están notificadas de la sentencia, no.
Los errores puramente numéricos podrán ser corregidos aun durante el trámite de ejecución de
sentencia.
La aclaratoria forma parte del fallo principal
RECURSO DE APELACION
RECURSO DE APELACION  S/ FORMA:

1. LIBREMENTE

2. EN RELACION
a. con EFECTO SUSPENSIVO
b. con EFECTO DEVOLUTIVO

TRAMITE DEL RECURSO DE APELACION  1. INMEDIATO


2. DIRERIDO
CONCEPTO.
-Es un remedio procesal para que el órgano jurisdiccional superior revise el pronunciamiento del
órgano inferior  para que lo revoque o para que la modifique, total o parcialmente.
[Puede confirmarla, pero el objeto de la apelación no es que la confirme]
OJO: “órgano inferior y superior”  no hay superiores o inferiores  tienen competencia para
entender en 2da instancia.
-Es la materialización de la 2da instancia.

Resoluciones susceptibles de apelación.


-sentencias definitivas
-resoluciones interlocutorias
-providencias simples que causen un gravamen irreparable

NO son apelables.
-las sentencias definitivas cuyos montos sean inferiores a $50.000 antes 20000 en 2014 lo
elevaron
-las medidas para mejor proveer = las disposiciones que tome el juez de acuerdo a las facultades
ordenatorias e instructorias.
-las decisiones sobre materia de prueba

SIEMPRE son apelables.


-las regulaciones de honorarios (aunque sea inferior a $50.000)
-las sentencias de desalojo
-las sentencias en las que este involucrado el bien publico

FORMA DE CONCESIÓN DE LOS RECURSOS:


1. LIBREMENTE
-Procede UNICAMENTE contra la apelación de SENTENCIA DEFINITIVA dictada en un
JUICIO ORDINARIO.
-“LIBRE”: xq abre la posibilidad de que, cuando este en 2da instancia, nuevamente se
pueda abrir el debate sobre los hechos, sobre la prueba y sobre la decisión = sobre
aquello que fue materia de agravios.
TRAMITE:
I. Ante quien se INTERPONE/deduce el recurso:
Se interpone ante el mismo juez que dicto la sentencia atacada (todos)
PLAZO para interponer el recurso: 5 días desde que se notifica de la sentencia.
¿Cómo es?
El juez va a corroborar que todos se hayan notificado de la sentencia, que haya
transcurrido el plazo  se limita a que el recurso se haya presentado en forma  se
eleva a la mesa de entrada de segunda instancia  se sortea la sala que va a entender en
la decisión de ese recurso  el expediente se remite a esa sala  el secretario lo recibe y
dicta una providencia que dice que “llegan los autos a la sala.
II. Cuando y donde se FUNDA:
La providencia le hace saber a las partes en que sala quedo radicado el expediente 
desde el día que se notifican (personalmente o x cedula), tienen 10 días para presentar
AGRAVIOS = explicación concreta, razonada y fundada de por qué considera esa
sentencia no esta ajustada a derecho, no se condice con la prueba aportada, o pq aplican
mal la legislación o la jurisprudencia y EN QUE SE LO PERJUDICA  si falta, se desestima
el recurso.
Se corre traslado del agravio a las otras partes x 10 días para que lo contesten.
Contestado el agravio o transcurrido el plazo sin que lo hayan contestado, el expediente
esta en condiciones para que se dicte sentencia de 2da instancia.

2. EN RELACION
Todos los otros casos que no sea apelación de sentencias de primera instancia en proceso
ordinario:
-sentencias definitivas en juicio sumarísimo
-sentencias interlocutorias
-providencias simples q generen gravamen irreparable
 Es el PPIO general
Únicamente se va a revisar, sin ningún debate, aquello en q la parte sostiene que la
resolución lo perjudica  las partes no discuten nuevamente.
“EN RELACION” = xq es acotado.
TRAMITE:
I. Ante quien se INTERPONE/deduce el recurso:
-Se interpone ante el mismo juez que dicto la sentencia atacada (todos)
Desde que se notifican de la resolución que los agravia, tienen un PLAZO de:
-5 días en proceso ordinario y 3 días en proceso sumarísimo para interponer recurso.

II. Cuando y donde se FUNDA:


Se funda ante el mismo juez que dicto la resolución que se ataca.
PLAZO: Desde que se notifican ministerio legis de la notificación que concede el recurso
tienen -5 días en proceso ordinario y 3 días en proceso sumarísimo para fundarlo.
El escrito de fundamentación se llama “memorial”, no “expresión de agravios” 
igualmente tiene que tener los mismos requisitos que el agravio.
Se corre traslado del memorial a las partes x 5 días para que contesten.
Cuando ya están sustanciados los traslados de los memoriales, se eleva a 2da instancia.
En 2da instancia solo se resuelve si se confirma, si se revoca o si se modifica parcialmente.

EN RELACION:
EFECTO: que pasa con la ejecutoriedad de la decisión que ataco mientras tramita el recurso
1. con EFECTO SUSPENSIVO:
Es el PPIO GENERAL, salvo que la ley establezca que será con efecto devolutivo.
La decisión atacada queda en suspensa hasta que se decida el recurso (se confirme, se
modifique o se revoque)

2. con EFECTO DEVOLUTIVO:


La decisión se va a ir ejecutando = va a surtir sus efectos.
Luego, si se hace lugar al recurso y se revoca la resolución apelada, se tendrán que
volver las cosas al Estado anterior  se va a devolver, pero mientras tanto se ejecuta.
EN RELACION:

TRAMITE:

1. DIFERIDO: Hace referencia al tramite que se le da [no a la ejecutoriedad de la decisión


atacada mientras tramita el recurso]
-Solo se interpone el recurso, no se funda  se funda luego, en la oportunidad que el
Código lo establezca [  Es la excepción]
Interposición:
-Ante el mismo juez que dicto la sentencia atacada (todos)
-ese juez solo lo va a conceder
-Plazo: 5 días desde que quedo notificado de la sentencia que se ataca.
Fundamentación:
-Ante el tribunal de alzada.
Cuando el expediente llega a Camara, el secretario de 2da instancia dicta una providencia
que pone los autos en la oficina  las partes se notifican:
-personalmente
-x cedula
Plazo para fundar: dentro del 5to día de notificada la providencia que dicta el Secretario
que pone los autos en la oficina.
 Quedan diferidos su fundamentación y su tratamiento hasta que el expediente llega a
2da instancia para el tratamiento de la sentencia definitiva.

2. NO DIFERIDO/INMEDIATO (no lo dice el código)


ES EL PPIO GENERAL
Se apela, se funda y se decide = inmediatamente = a continuación de su interposición.

RECURSO DE QUEJA
PROCEDE cuando como antecedente tenga la denegación de 1 recurso de apelación.
OBJETO. 2 supuestos:
i. Que el tribunal que hubiese sido competente si se hubiese concedido el
recurso de apelación REVISE si el RECURSO DE APELACION ha sido MAL
DENEGADO o no  Se presenta en 2da instancia.
ii. Cuando si bien se concedió el recurso, se concedió con un efecto diferente al
que se consideraba. EJ: Se confiere con tramite diferido y yo creo que no.

DIFERENCIA CON EL DE APELACION


1. QUEJA: se INTERPONE en 2da instancia.
Pero en 2da instancia no esta el expediente (xq el recurso de apelación fue denegado )  Por eso:
I. Se debe acompañar copia firmada x abogada de:
-escritos que motivaron la decisión atacada
-de la decisión atacada
-si se notifico x cedula, las copias de la cedula
-copia del recurso de apelación interpuesto
-copia de la providencia que lo deniega
II. Se debe decir CUÁNDO se notificó de la providencia que lo deniega  xq PLAZO = 5 dias para
INTERPONER el recurso de queja  se computan desde la notificación MINISTERIO LEGIS de la
providencia que deniega el recurso.
 Cámara recibe todo eso y:
1. Si considera que el recurso fue BIEN DENEGADO, así lo hará saber  va a remitir a 1era
instancia el incidente y se va a agregar al expediente y el expediente sigue su tramite.
2. Si considera que el recurso fue MAL DENEGADO = que procedía el recurso de apelación, hay
una distinción:
I. Si era un recurso que debía concederse LIBREMENTE  NO remite el incidente a 1era
instancia, sino que MANDA a PEDIR el EXPEDIENTE PRINCIPAL
 xq en primera instancia solo se concede el recurso. Los fundamentos se dan en segunda
instancia.
II. Si el Tribunal de 2da instancia cree que debía concederse EN RELACION, va a remitir el
incidente a 1era instancia  se va a agregar al expediente  el juez de 1era instancia deberá
readecuar la providencia y conceder el recurso  sigue el tramite para fundamentar, traslados de
la fundamentación y la elevación a segunda instancia. (xq el fundamento y los traslados se hacen
en 1era instancia).
* Mientras la Camara no conceda la apelación, no se suspende el curso del proceso.

RECURSO DE NULIDAD
Los actos procesales están sujetos a formalidades cuyo incumplimiento puede dar lugar a
sanciones como, x ejemplo, la nulidad.
La NULIDAD: =la SANCION x la cual se priva a n acto jurídico de sus efectos normales

PROCEDE.
-cuando no se cumplen los requisitos exigidos x ley.
-Si la irregularidad se da en algún acto procesal DURANTE el curso del PROCESO, se lo debe
impugnar mediante un INCIDENTE de nulidad.
[si no se plantea, el acto queda convalidado]
-Si la irregularidad se da en la RESOLUCION JUDICIAL, el medio para impugnarla es el RECURSO DE
NULIDAD.

RECURSO DE NULIDAD:
PROCEDENCIA. Procede cuando la sentencia tiene defectos de lugar, tiempo o forma  cuando
no se cumplieron los requisitos formales exigidos x la ley y esas irregularidades causan un
perjuicio a las partes.

OBJETIVO. Que se declare la invalidez de la sentencia por haberse dictado incumpliendo los
requisitos formales, independientemente de su contenido.
Si el recurso de nulidad procede  se declara su invalidez  se la tiene z no pronunciada.

ANTES. NO bastaba interponer el recurso de apelación (cuestion de fondo) para que se tuvieran
en cuenta los defectos formales de la sentencia  era necesario presentar el recurso de nulidad
expresamente.
HOY: El recurso de nulidad comprende el recurso de nulidad x defectos de la sentencia
El recurso de nulidad esta implícito en el de apelación  OJO: Esto NO EXIME al
apelante de indicar en el memorial/en la expresión de agravios cuáles son los
defectos de la sentencia que acarrea su nulidad, xq sino lo hace ellos quedan
convalidados.
EFECTOS:
Antes el expediente se remitia a otro juez para que dictara sentencia.
Cambio el criterio q surge de la jurisprudencia: el expediente ya no se pasaba a otro juez, sino que
el tribunal de alzada declaraba la nulidad y, además, resolvia sobre el fondo de la cuestion.
HOY: ese criterio fue receptado normativamente en el CP [art. 253]

RECURSO EXTRAORDINARIO
HISTORIA:
1803 – EEUU – “Madbury vs. Madison”
Surgen 2 ppios:
1. Control de constitucionalidad difuso
2. Cuestiones justiciables  aquellas en las que el ordenamiento jurídico debe
intervenir.
NO justiciables  no puede intervenir. EJ: designación de jueces, ministros.

*Control de constitucionalidad difuso  fue incorporado en la ARGENTINA en 1863.


-“difuso”  -Cualquier juez, de cualquier jurisdicción, puede declarar la
inconstitucionalidad de una norma.
-Norma declarada inconstitucional  no se aplica  se supone que los
demás jueces también la declararan inconstitucional
-Como lo puede hacer cualquier juez, otro juez puede, ante la misma
situación, puede no declararla inconstitucional.

-Para lograr la uniformidad de criterio sobre el control de


constitucionalidad, la CSJN = ultimo interprete/ guardiana de la CN.

CONCEPTO:
-Es el remedio procesal x medio del cual el máximo tribunal revisa las ulteriores sentencias
pronunciadas x los jueces y tribunales inferiores, tanto nacionales como provinciales.
-Objetivo: garantizar la supremacía de la CN respecto de leyes y actos dictados x las autoridades.

LEY 48 ART. 14
Respaldada en el ART. 116 CN  la CSJN y los tribunales inferiores deben conocer y decidir en
todas las causas que versen sobre puntos que están regidos en la CN.

CARACTERES:
-excepcional
-restringido
-de materia federal parcial  xq recae sobre la parte federal exclusivamente
PPIO general: Todo proceso que comienza en una jurisdicción provincial, debe
comenzar y finalizar en esa jurisdicción.
La intervención de la CSJN es excepcional.
EXCEPCION: Sólo podrá apelarse a la Corte Suprema las sentencias definitivas pronunciadas por
los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:
1° Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en
cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o
leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de
provincia
2° Cuando alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del Congreso, o una
comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión
sea contra la validez del título, derecho; privilegio o exención que se funda en dicha
cláusula y sea materia de litigio.
3° Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del
Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido
contra su validez.

REQUISITOS:

I. REQUISITOS COMUNES
-Son iguales que los requisitos del recurso de apelacion
-Determinan su admisibilidad
1. Intervención de un Tribunal de Justicia:
Que la sentencia que se este recurriendo sea de un tribunal que pertenezca
al Poder Judicial  no se puede apelar una sentencia del Tribunal del
Colegio de Abogados.
2. Que la intervención haya tenido lugar en el marco de un proceso  respeto
del debido proceso
3. Que la cuestión sea justiciable  que la CJSN tenga legitimación, como
órgano jurisdiccional, para intervenir en esa cuestión.
4. Que haya causado un gravamen.
5. Que la cuestión que se este recurriendo persista al momento en que la CSJN
deba intervenir  que no devenga abstracta.
OJO: a veces se expide para sentar un precedente. EJ: Vamonte testigo de
Jehova que se opone a la transfusión de sangre.

II. REQUISITOS PROPIOS/INTRINSECOS:


Son requisitos inherentes al recurso extraordinario, por su carácter extraordinario.
1. Cuestión federal:
Que en el proceso surja una cuestión federal = situación en la que se
cuestiona 1 principio o el alcance de 1 normal respecto de la CN/Tratado
Internacional/Fallos de la Corte Interamericana.
Xq CN = Ley de leyes /Ley suprema  lo dice la propia CN.
El juez tiene que mirar el derecho nacional, la CN, los tratados
internacionales y la jurisprudencia de la Corte Interamericana.
[OJO: también intervienen x 2 cuestiones mas, que fueron posteriores a la
Ley 48]

Las cuestiones federales son cuestiones de derecho  en ppio quedan


excluidas las cuestiones de hecho.

Cuestiones federales:
a. Cuestiones federales simples:
Es la crisis en la interpretación de la CN, de una ley, de un tratado.
No hay conflicto entre diferentes normas, sino que chocan diferentes
interpretaciones sobre una misma norma.
b. Cuestiones federales complejas:
i. Directas: Colisión de la CN/Tratado con leyes
infraconstitucionales = locales: nacionales, provinciales,
reglamentos del ejecutivo.
ii. Indirectas: Entre los decretos reglamentarios y la ley.
2. Relacion directa:
La cuestion que es objeto del pleito debe tener una relacion directa e
inmediata con la CN o la ley invocada en el recurso extraodinaria.
Hay relacion directa cuando la solución de la cuestion federal depende de la
decisión sobre el conflicto.
Quien presenta recurso extraordinario debe fundar xq es una cuestion
federal y que derecho/garantía le afecta.
3. Resolucion contraria:
El pronunciamiento que se esta atacando debe ser contrario a mi petición.
4. Sentencia definitiva:
Que se hayan agotado las instancia de apelación. Ya no se puede continuar
el pleito.
5. Tribunal Superior:
El Tribunal Superior de cada provincia debe haber dictado una sentencia
definitiva.
EJ: Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires.

III. REQUISITOS FORMALES:


DE OPORTUNIDAD, TIEMPO Y FORMA (como todo acto procesal)
1. TIEMPO:
¿Cuándo se interpone el recurso?
-Cuando se agotan las vías de apelación
-Cuando se detecta la cuestión federal

¿Cuándo se identifica la cuestión federal?


-Antes de iniciar la demanda  En la demanda se hace reserva del caso federal y
se mantiene a medida que avanza el proceso.
-Con la sentencia de primera instancia  Cuando se apela la sentencia, se hace
reserva del caso federal.
*Resulta tardío el recurso planteado después de la sentencia definitiva  la
sentencia debe estar en condiciones de ser apelada = no haber quedado firme  si
queda firme, se pierde todo recurso. Xq el plazo de impugnación es perentorio  si
termina el plazo, pierdo el derecho.

2. FORMA:
-Se interpone en forma EXPRESA, no tacita.
-X escrito
-¿Dónde? se INTERPONE Y se FUNDA en el tribunal que dicto la sentencia que
motiva la cuestión (la ultima instancia).
-Plazo: dentro de los 10 días desde que me notifican de esa ultima sentencia.
notificación  x cedula (las sentencias se notifican x cedula)
-De la presentación del recurso se da traslado a las partes interesadas  se
notifican x cedula o personalmente .
-Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, el Tribunal Superior de la
causa decide sobre la admisibilidad del recurso:
*si lo concede, debe remitir las actuaciones a la corte.
*si lo deniega, al recurrente le queda el recurso de queja x denegación del
extraordinario.

2007: la Corte dicta la “Acordada /07” que regula los REQUISITOS FORMALES del
recurso extraordinario.
CSJN = es también es un órgano político  resuelve aquellas cuestiones que
resultan fundamentales para la S.
EJ: -Hoy: fallos sobre los derechos de tercera generación: derecho ambiental,
derechos del consumidor, etc.  a la CSJN le interesa eso xq cree q a la S le
interesa eso.

Dicta requisitos del recurso extraordinario:


1. No puede exceder de las 40 paginas de 26 renglones
2. Debe ser acompañado de un anexo en el que se consigna:
-objeto de la pretensión
-caratula del expediente
-nombre de quien firma el escrito con su presentación, en que carácter actúa, su
domicilio
-la mención clara y concisa de la cuestiones planteadas de índole federal, con
simple cita de las normas involucradas y de los precedentes de la CSJN sobre el
tema
-una sintética indicación de cual es la declaración que el recurrente pretende
obtener del tribunal.
3. La cita de las normas legales que confieren jurisdicción a la CS para intervenir.
 EL recurso extraordinario debe ser autosuficiente: que cuando se abra el
recurso, sepa todo, tenga toda la información ahí, que no tenga que ir a buscar info
a otro lado.
Autosuficiencia  xq cuando se reúnen los Ministros de la CSJN en la Sala de
Acuerdo, y revisan el recurso presentado, miran si hay una cuestión federal  ese
párrafo en la caratula  si no es relevante, no lo tratan.
Acordada  para restringir mas el acceso.

Una vez concedido el recurso, no hay plazo para que la CSJN resuelva.
EJ: fallo que libera los buscadores xq no tienen responsabilidad xq no pueden controlar las
búsquedas  es 1 cuestión política  no pueden cerrar google  esa causa llego como
consecuencia de 1 fallo de cámara que había condenado a google
Belén Rodriguez contra google  NO HAY UNA CUETSION FEDERAL

LA CORTE SE EXPIDIO EN MENOS DE 1 AÑO

OTROS SUPUESTOS DE INTERVENCION DE LA CSJN POR RECURSO EXTRAORDINARIO:


Esto no esta en la ley  se creo x jurisprudencia:
EJ: Beatriz Mendoza  que ordena sanear el riachuelo  legisla.

3 SUPUESTOS EN LOS QUE PUEDE INTERNEVIR:


1. PER SALTUM:
Se configura cuando la CSJN, sin una norma legal q la avale, entiende en una causa sin que
ésta pase x la Camara de apelaciones  La CSJN absorbe el expediente y lo resuelve
directamente.
Requisitos:
-que haya una cuestion federal
-que haya gravedad institucional
-que sea indispensable la intervención actual de la CSJN xq sino el agravio será de
imposible reparación ulterior  la demora tornaria ineficaz la protección de ese derecho
federal.
El INCONSTITUCIONAL xq no hay ley especifica q habilite a la CSJN a saltar una instancia
 viola a la Ley 48.
2. GRAVEDAD INSTITUCIONAL:
Cuestiones institucionales serias, q haya un interés institucional notorio/
EJ: 2001 – Corralito – restringía a los ciudadanos a acceder a su dinero = clara violación al
derecho de propiedad -> catarata de amparos  se llego a la CSJN x apelación.
Si la CSJN declaraba inconstitucional el corralito, se pudría todo.
La CSJN no lo trato en el 2001. Recién lo trato mas adelante.
ART. 280: fundamento para rechazar un recurso  la CSJN según su sana discreción y con
la sola invocación de esta norma, podrá rechazar el recurso  “CERTIORARI” = forma
discrecional para rechazar recursos.
PARADOJA: se puede rechazar arbitrariamente, pero se puede acceder xq la Cámara fue
arbitraria.
3. ARBITRARIEDAD
Las sentencias que no han sido fundadas.
Las decisiones judiciales deben ser una derivación razonada del derecho y deben hacer
referencia a las circunstancias comprobadas en la causa. Si no es asi, la sentencia es
arbitraria = están determinadas x la sola voluntad del juez y carecen de fundamentos.

EJECUCION DE SENTENCIA EN PROCESOS DE CONOCIMIENTO


SENTENCIA:
1. DECLARATIVA:
EJ: Que el juez aclare una clausula de un contrato  no hay ejecución porque no se
condena a nadie.
[ EJECUCION DE SENTENCIA: Nos referimos a las sentencias de condena. ]
2. DE CONDENA (mayoría)
a. De dar una suma de dinero/una cosa:
b. De hacer: EJ de escriturar
c. De no hacer: EJ Interdicto de obra nueva par frenar una obra

SENTENCIA DE CONDENA DE DAR 1 SUMA DE DINERO:


Suma de dinero  Suma liquida:
-que se haya condenado al vencido al pago de una suma de dinero determinada
-que lo que deba pagar el vencido sea susceptible de ser determinado como una suma de dinero
mediante una simple operación aritmética

-REQUISITO p/ toda sentencia: El juez debe fijar un plazo para que el demandado cumpla la
condena, desde que la sentencia queda firme.
[Sentencia queda firme = cuando no existe recurso alguno que se pueda interponer]
-Plazo: x lo gral = 10 días. A veces diferente. EJ: para escriturar = 30 días.

-Vencido el plazo fijado para su cumplimiento, se procederá a ejecutarla


-Se ejecuta a instancia/pedido de parte
-Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia aunque se hubiere interpuesto recurso
contra ella: se ejecuta la parte de la condena que quedó firme.

Competencia:
1) El juez que dicto la sentencia que se va a ejecutar.
2) El de otra jurisdiccion territorial si así lo impusiere el objeto de la ejecución.
3) El que haya intervenido en el proceso principal si mediare conexión directa entre
causas sucesivas.

COMIENZA LA EJECUCION DE LA SENTENCIA:


-El actor, que ha sido beneficiado con la condena, debe:
1. TRABAR EMBARGO por la suma que el demandado debe, sobre un bien del
demandado.
Si la suma de dinero no esta determinada en la sentencia, primero hay que
determinarla = hacer la liquidación  cuando es aprobada, se obtiene una
“suma liquida”
Se traba embargo por un monto que incluye: capital adeudado, intereses y
costas = capital de la condena.
Es un embargo EJECUTIVO [ya no preventivo]  si no cumple, se ejecuta.
2. Se NOTIFICA al demandado de que se ha trabado embargo y se lo CITA DE
VENTA: se le dice que si no paga, se rematara el bien sobre el que recae
el embargo.
Se notifica x cedula.

3. El demandado tiene 5 días para OPONER EXCEPCIONES:


*Las excepciones deben ser posteriores al dictado de la sentencia de
Cámara  no puede retrotraer todo el proceso y discutir todo de nuevo.
OJO: NO todas. Puede oponer ciertas excepciones que prevé la ley, que son:
I-Falsedad de la ejecutoria: El demandado cuestiona que la sentencia o la certificación de la
sentencia que acompañó el actor para hacer efectivo su crédito es falsa.
EJ: pq la firma del juez no le pertenece, pq están adulteradas las cantidades debidas.

II-Prescripción de la ejecutoria: Deben haber pasado 10 años sin que el actor


ejecute la sentencia.
III-Pago: Debe acompañar el recibo de pago del capital, intereses y costas
reconocidos en la sentencia.
IV-Quita, espera o remisión de la deuda:
-Quita o espera pueden resultar de un acuerdo homologado con anterioridad
-Se deben acreditar.
-Remisión de la deuda: le perdono la deuda.

*-Las excepciones deberán fundarse en hechos posteriores a la sentencia.


-Si no se acompañasen los documentos probatorios, el juez rechazará la excepción sin
sustanciarla.
-La resolución será irrecurrible.

4. Se CORRE TRASLADO al ACTOR de las excepciones opuestas x el demandado,


PARA que CONTESTE:
Se lo notifica x cedula.
Tiene 5 días para contestar.

5. Vencido el plazo, el EXPEDIENTE PASA A RESOLVER:


El juez va a:
-admitir la excepción y rechazar la ejecución  tiene razón el demandado
-rechazar la excepción y mandar a llevar adelante la ejecución tiene razón el actor

6. Lo que decida el juez, PUEDE SER APLEADO:


-Se concede el recurso de apelación en relación
-Se funda en el juzgado de primera instancia dentro de los 5 días de concedido
-Se da traslado del memorial de agravios a la otra parte
-Se eleva el expediente a la Cámara [la cámara dicta sentencia y el expediente vuelve a 1era
instancia para tratar su ejecución]

7. CAMARA DECIDE si CONFIRMA o REVOCA:

-Si se admite la excepción y se rechaza la ejecución  el proceso termina ahí


-Si se rechaza la excepción y se manda a llevar adelante la ejecución  Si el demandado aun no
paga lo reconocido en la sentencia, comienza la PREPARACION de la SUBASTA/remate del
INMUEBLE EMBARGGADO.
¿Cómo?

-Se libran una serie de oficios de inhibiciones al Registro de la Propiedad Inmueble

8. EL RESULTADO DE LOS oficios se va a obtener a ver si el demandado tiene otros embargos o


una hipoteca sobre ese inmueble.
-si tiene otros embargos, se notifica a los otros muebles que han embargado de que se va a
rematar ese inmueble y se les da un plazo a los otros acreedores embargantes de otros
expedientes para que se presenten en el expediente nuestro y hagan valer sus derechos.
Ahí van a empezar a jugar los privilegios para el pago; si no alcanza la plata.

También se van a librar oficios al consorcio si el inmueble esta sometido al régimen de PH para
que determine si hay deuda por expensas  para que se presente y haga valer a sus derechos.

También se notifica a los entes municipales x si adeuda impuestos de agua, de abl, etc.

Si hay un acreedor hipotecario, tiene preferencia para cobrar.

Si hay otro embargo anterior, es preferido al segundo que trabo embargo.

9. Una vez que vence el plazo para que se presenten todos los acreedores, mas allá que no se
hayan presentado (es una carga, no 1 oblig)  SE DECRETA EL REMATE/LA SUBASTA
En el decreto de subasta se designa MARTILLERO = quien va a rematar
El martillero debe hacer una TASACION del inmuebles = que estime cual es su valor
Sobre el valor estimado sobre el martillero las partes podrán opinar  el juez establecerá cuál
es la base de la subasta (siempre va a ser menor al precio que dice el martillero – la base es
siempre aproximadamente 2/3)
El martillero va a pedir que se libren edictos (comunicaciones x medio de la prensa) para informar
a las personas que puedan estar interesadas en comprar.
Se publica x 2 días en el Boletín Oficial y en algún diario
Se publica que se va a rematar tal día a tal hora, en tal lugar, x inmueble c/ su descripción, precio
de base + se ponen los días de visita

10. Día del remate.


Se vende a un comprador.
En el acto de la subasta se le pide una seña, q x lo gral es el 30%/
El Martillero cobra un 3% de comisión.

El martillero, cuando termina el acto, va a l juzgado y rinde cuentas: narra los hechos: a cuanto se
vendió, quien compro, cuanto dieron de seña, cuanto de comisión  el juez, con ese escrito,
sustancia lo que dice el martillero  le da traslado a las partes  si las partes no objetan, se
aprueba la subasta y se intima al comprador a que deposite el 70% restante.
Una vez que deposito todo, se aprueba el remate, y con el producido del total se empiezan a
pagar los créditos:

*Primero los gastos de justicia


*Después la hipoteca
*Impuestos
*Expensas
*Cuando cobran todos, si queda remanente, es de propiedad del deudor.

JUICIO EJECUTIVO:

1era ETAPA: desde DEMANDA hasta INTIMACION DE PAGO Y CITACION para


OPONER EXCEPCIONES
2da ETAPA: EXCEPCIONES Y SENTENCIA

3era ETAPA: CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA


-suma de dinero  cumplimiento efectivo del crédito con dinero del
ejecutado

-inmueble  subasta

EJECUCION DE SENTENCIA  no tienen un expediente, sino que ese expediente que tuvo
sentencia llega a la etapa de ejecución en caso que haya incumplimiento de la condena.

Juicio ejecutivo  diferente del proceso de conocimiento.


Características:
1. Especial: xq tiene un tramites específicos, diferentes del proceso de conocimiento ordinario y
sumarísimo.
2. Sumario: es un tramite abreviado. No se abre debate sobre la existencia de 1 derecho
sustancial. La pretensión será que se ejecute determinado titulo. Si el titulo reúne ciertas
condiciones, no se v a indagar si existe un derecho sustancias detrás de el.
3. De ejecución: no se debate, solo se verifica que el titulo cumpla con los requisitos.

OBJETO: ejecutar una deuda que surge de 1 instrumento.

REQUISITOS DE LA PRETENSION:

1. EXTRINSECOS:
Son Los mismos que los de la pretensión del juicio de conocimiento.
-Sujeto
-Objeto
-Causa
La demanda deberá cumplir los requisitos que debe tener una demanda: ART> 330
2. INTRINSECOS:
Relacionados con el instrumento que se puede ejecutar en este tipo de proceso.
ART. 520: Procedencia para que un titulo sea ejecutable:
a. Un titulo que traiga aparejada la ejecución – titulo perfecto
b. Obligación de dar cantidades liquidas de dinero o fácilmente liquidables
Oblig fácilmente liquidable: q x una simple operación aritmética se pueda conocer el
monto adeudado.
EJ: -X cantidad de dólares a la cotización del día pagada en pesos.
-Valor de 100 caballos de carrera  NO!
c. Que la obligación sea exigible:
-que el plazo para pagar la deuda haya vencido
-q el deudor este en mora

TITULOS EJECUTIVOS ART. 523


1. Instrumento publico
2. Instrumento privado suscripto x el obligado:
-reconocido judicialmente o
-cuya firma estuviese certificada x escribano.
3. Confesión de deuda liquida y exigible prestada ante el juez competente para conocer la
ejecución.

4. Cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento del 525:


5. Títulos de cambio y papeles de comercio: La letra de cambio, pagaré, el cheque y la
constancia de saldo deudor en cuenta corriente bancaria, cuando tuvieren fuerza
ejecutiva.
6. El crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles.
7. Los demás títulos que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un
procedimiento especial  Constituirá título ejecutivo el crédito por expensas comunes de
edificios sujetos al régimen de propiedad horizontal.

 Algunos traen aparejada la ejecución per se = “titulo perfecto”


1. Instrumentos públicos
2. DOS
3. Títulos de cambio y papeles de comercio:
4. Expensas comunes de edificios sujetos al régimen de PH  deben acompañar
certificado de deuda suscripto x el administrador del consorcio y x el reglamento de
PH
 Otros instrumentos no traen aparejada:
Instrum privados cuya firma no esta certificada x escribano publico
Cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento del 525
Crédito x alquileres de inmuebles  generalmente se hace x Instrum privado  va
a depender de si la firma esta certificada x escribano o no

Los que NO traen aparejada la ejecución, van a tener q seguir un procedimiento


para preparar el titulo para que sea ejecutable = “preparación de la vía ejecutiva”
para que pueda someterse a los tramites del juicio ejecutivo.

FORMAS DE PREPARAR LA VIA EJECUTIVA:

1. Que sean reconocidos los documentos que por sí solos no traigan aparejada ejecución.
Se cita al obligado para que comparezca a reconocer el instrumento privado.
Basta con que reconozca la firma, a pesar que niegue el instrumento.
2. Se prevé un contrato de alquileres que no esta escrito, xq si estuviese escrito seria el caso
anterior.
Hay que citar al locatario para que se presente y diga si es inquilino.
Si no reconoce ser inquilino hay que ir a un proceso ordinario para probar que existe un
contrato, que es verbal y así poder cobrar.
Que en la ejecución por alquileres o arrendamientos, el demandado manifieste
previamente si es locatario o arrendatario y, en caso afirmativo, exhiba el último recibo.
Si el requerido negase categóricamente ser inquilino y su condición de tal no pudiere
probarse sumariamente en forma indubitada, no procederá la vía ejecutiva y el pago del
crédito será reclamado por juicio sumario.
Si durante la sustanciación de éste proceso se probare el carácter de inquilino, en la
sentencia se le impondrá una multa a favor de la otra parte equivalente al TREINTA POR
CIENTO (30 %) del monto de la deuda.
3. Obligación sin plazo o cuyo plazo esta librado a la suerte del deudor  El juez, se hace
saber al deudor que se le esta exigiendo el pago = se lo sustancia x 5 días  si no paga en
ese plazo, queda preparada la vía ejecutiva.
Que esta constituido en mora
Que el juez señale el plazo dentro del cual debe hacerse el pago, si el acto constitutivo de
la obligación no lo designare o si autorizare al deudor para realizarlo cuando pudiera o
tuviese medios para hacerlo. El juez dará traslado y resolverá sin más trámite ni recurso
alguno.
4. Que el deudor reconozca el cumplimiento de la condición, si la deuda fuese condicional.
Para que sea ejecutivo x si debe haber 1 instrumento con 1 oblig que establece la
condición, y otro instrumento donde figura que la condición esta cumplida  para que la
deuda sea exigible.
Si no surgen esas dos cosas, no trae aparejada la ejecución per se  se cita al deudor
para que reconozca la condición.

CITACION = una CARGA

-en caso de silencio, se va a tener por preparada la vía ejecutiva: se tendrá x reconocido el
documento o confirmados los hechos.
-en caso que no comparezca, se tiene x preparada la vía ejecutiva.

El citado debe comparecer personalmente  no x escrito.


Si el deudor concurre a la citación y manifiesta que la condición no se cumplió, o que el plazo no
venció, o que no es el inquilino, deberá aportar los instrumentos necesarios para acreditarlo  la
sola negativa no es suficiente.

MULTAS:

1.Si niega la firma, se puede designar un perito:

Si el perito dice q la firma es del obligado, el juez le va a aplicar una MULTA del 30% de la deuda.
la multa es EN el juicio ejecutivo (cuando la vía ejecutiva ya esta preparada)
2 consecuencias:
1. Cuando quiera oponer excepciones, va a atener q haber pagado esa multa.
2. Si no se hace el pago y la ejecución continua, el 30% va a formar parte del
capital de condena.

2.
-Supuesto en el que haya un contrato de alquiler en el cual se lo citaba al locatario para reconocer
y exhibir recibo.
-En caso q no se pueda acreditar en el proceso ejecutivo que había un contrato de locación y que
el demandado era deudor  hay que acudir a la vía ordinaria
-Si en vía ordinaria se acredita que había un contrato de locación y que el demandado era deudor
 MULTA del 30%

JUICIO EJECUTIVO

Demanda  Titulo: trae  Intimación de pago y


Ejecutiva aparejada la ejecución citación para oponer
excepciones
Una vez Intimación de pago
 Titulo: NO trae  Hay que que la vía y citación para
Demanda
aparejada la preparar ya esta

Ejecutiva oponer
ejecución la vía preparada excepciones

[*La multa se pone una vez que la vía esta preparada = momento que siempre es antes que el
momento para oponer excepciones]

INTIMACION DE PAGO Y CITACION PARA OPONER EXCEPCIONES:


Cuando ya esta preparada la vía ejecutiva, el juez ordena en una DILIGENCIA:
-que se intime de pago al deudor
-que se notifique al deudor de que puede oponer excepciones
-que debe constituir domicilio dentro del radio del juzgado
+ La diligencia va acompañada de un DECRETO DE EMBARGO

PROCEDIMIENTO DE EMBARGO
-El juez ordena un mandamiento = una diligencia que la lleva a cabo 1 oficial de justicia.
Mandamiento = contiene 1 orden judicial.
El oficial lo lleva al domicilio del deudor y lo va a intimar para que pague.

-Si en el momento el deudor no paga (monto adeudado + intereses + costas +


multas si hay)  el oficial de justicia va a embargar el monto adeudado.
Cuando se ordena la intimación de pago, los intereses y costas = montos
provisorios. En el momento de la liquidación se fijan con exactitud.
-El oficial de justicia va a ver en el domicilio que se puede embargar para cubrir el
monto adeudado  va a consignar en el mandamiento que cosas muebles embarga
que considera que alcanzan para cubrir la suma adeudada.
-El embargo se hace aunque no este presente el deudor  se deja constancia de
eso.
En este caso, se le hará saber dentro de los 3 días siguientes al de la traba.-Si se
ignorase su domicilio, se nombrará al defensor oficial, previa citación por edictos
que se publican por 1 sola vez.-El oficial de justicia requerirá al propietario de los
bienes para que manifieste si se encuentran embargados o afectados por prenda u
otro gravamen y, en su caso, por orden de qué juez y en qué expediente, y el
nombre y domicilio de los acreedores.
Si hay otro embargo sobre esos bienes  que le den los datos  xq si se llegasen a
rematar, hay que citar a los restantes acreedores y embargantes.

INTIMACION DE PAGO. OPOSICION DE EXCEPCIONES


-La intimación de pago importará la citación para oponer excepciones, debiendo dejarse al
ejecutado copia de la diligencia, del escrito de iniciación y de los documentos acompañados.
-Las excepciones se propondrán, dentro de 5 días, en 1 solo escrito, conjuntamente con el
ofrecimiento de prueba.
-No habiéndose opuesto excepciones dentro del plazo, el juez, sin otra sustanciación, pronunciará
sentencia de remate  se va a dictar sentencia = que manda a llevar adelante la ejecución. 
muestra de lo expedito que es este proceso.

-La intimación de pago importará el requerimiento para que el deudor constituya domicilio.

[El actor elige que bien va a embargar]

EMBARGO SOBRE:

BIENES MUEBLES QUE ESTAN EN EL DOMICILIO BIENES INMUEBLES o MUEBLES REGISTRABLES


*MANDAMIENTO: *MANDAMIENTO:
-INTIMACION DE PAGO -INTIMACION DE PAGO
-CITACION PARA QUE CONSTITUYA -CITACION PARA QUE CONSTITUYA DOMICILIO
DOMICILIO
-CITACION PARA QUE OPONGA EXCEPCIONES
-CITACION PARA QUE OPONGA
EXCEPCIONES *OFICIO DE EMBARGO:
-se envía un oficio al REGISTRO respectivo
*DECRETO DE EMBARGO  embarga en embargando el bien que el actor elija
el momento -cuando se embargan cosas inmuebles o
muebles registrables, el embargo se traba en
el Registro.

2DA ETAPA: EXCEPCIONES Y SENTENCIA

EXCEPCIONES

-Únicas defensas que tiene el ejecutado para liberarse del pago = excepciones.
-Plazo para oponer excepciones = 5 días desde que se notifica de la demanda.

Clasificación de las excepciones:

I. Perentorias: Si procede, se termina el proceso.

II. Dilatorias: Si procede, se suspende el proceso.


No van en contra de la cuestión de fondo, sino meramente de forma. Una
vez regularizada la situación que dio lugar a la excepción, el proceso
continua.
Las excepciones son:

1. INCOMPETENCIA [DILATORIA]

2. FALTA DE PERSONERIA del ejecutante: [DILATORIA]


Capacidad procesal del ejecutante.
Que tenga poder suficiente para ejercer la representación.

3. LITISPENDENCIA en otro juzgado o tribunal competente:


Identidad de proceso: mismos sujetos, mismo objeto y misma causa.
PERENTORIA  para el proceso que iniciamos
DILATORIA  pero el proceso sigue donde esta mas avanzado

4. FALSEDAD O INHABILIDAD DEL TITULO CON QUE SE PIDE LA EJECUCION:


[PERENTORIA]
-Propia del juicio ejecutivo.
A. Falsedad de titulo:
-Tiene que ver con la cuestion formal material del titulo que se quiere
ejecutar.
-EJ: error formal en el cheque  se modifico el monto.
-El reconocimiento expreso de la firma no impide la admisibilidad de la
excepción de falsedad fundada en la adulteración del documento.
B. Inhabilidad de titulo:
-Se limita a las formas extrínsecas del título, sin que pueda discutirse la
legitimidad de la causa.
-Tiene que ver con la exigencia de ese titulo.
-EJ: Me reclaman el cobro de un crédito que no es exigible, x ej, porque aun
no se cumplió el plazo para cobrarlo  el titulo es legitimo pero no es
exigible aun.
-EJ: Que no sea el ejecutado.

5. DEFECTO LEGAL: [DILATORIA]


No se entiende qué se esta reclamando
Creacion jurisprudencial
Una vez adecuada la demanda, el juicio continua.

6. PRESCRIPCION:

7. PAGO DOCUMENTADO  TOTAL o PARCIAL


EJ: -antes de que inicie el proceso, hago un pago parcial
-el acreeor puede iniciar un juicio ejecutivo por el restante.
- si me reclama el total opongo excepción de pago parcial.
*DOCUMENTADO  hay que acompañar recibo que acredite que pague.

8. COMPENSACION DE CREDITO que resulte del documento que traiga


aparejada la ejecución:
Que el acreedor sea deudor y que el deudor sea acreedor EN la misma
operación  se compensan las deudas mutuas, x el monto menor.
Debe ser una suma liquida y exigible, que surja de un documento que traiga
aparejada la ejecución.

9. QUITA, ESPERA, REMISION, NOVACION, TRANSACCION, CONCILIACION O


COMPROMISO DOCUMENTADO

a. QUITA:
DESCUENTO = El acreedor perdona un porcentaje del total y arreglan
que se le pague todo el restante junto.

b. ESPERA:
Acuerdo con el acreedor para pagar mas adelante, para extender el
plazo en el que se hace exigible el credito.
EJ: Se me vencio la fecha de pago y negocio una espera con el acreedor
 aunque originalmente vencio la fecha de pago, no me puede
reclamar, porque acordamos una extensión.

c. REMISION:
-Mismo efecto que el compromiso.
-El proceso ya esta iniciado.
-Consiste en dejar la resolución del proceso por una alternativa. Por
acuerdo entre partes, se remite el conflicto a un arbitro o a un
amigable componedor.
Poco común: xq arbitro: no tiene facultades para hacer cumplir.

d. NOVIACION:
-Obligaciones de hacer
-Cambio en la situación  cambio 1 credito x 1 obligacion de hacer.
EJ: el deudor debe 1000 pesos y el acreedor permite que cambie el
objeto de la obligación x un hacer = que le pinte la casa.

e. TRANSACCION:
Las partes acuerdan el pago y lo presentan al juzgado para su
homologación.
El proceso ya esta iniciado.

f. CONCILIACION:
El juzgado fija una audiencia

g. COMPROMISO DOCUMENTADO:
Someter el proceso a un arbitro o a un amigable componedor  hay
un acuerdo que consta en el laudo.
Es previo al proceso.

10. COSA JUZGADA:


No se puede reclamar 2 veces 1 credito  ya hay una sentencia que fallo
sobre ese pleito.

ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA:


1. Contestar demanda y oponer excepciones:
-Tiene 5 dias para oponer excepciones.
-La contestación en juicio ejecutivo es muy breve
-Si acompaña prueba documental, se corre traslado a la actora de la documental
para que la reconozca (o no).
-Solo se corre traslado de la prueba documental, no de la excepción.
Si solo opone excepción y no acompaña prueba, no se corre traslado.
 se dicta la sentencia
2. No contestar la demanda + no opone excepciones:
Resultado: -queda por incontestada la demanda
-en caso que la parte lo pida, se declara la rebeldía.
3. Contesta la demanda y opone excepciones, y el juez considere necesario abrir la
causa a prueba:
Las excepciones opuestas no son para rechazo in limine pero necesita mas
ifnormacion para pronunciarse.
Queda a criterio del juez.
Plazo de 10 dias comunes para producir la prueba.
4. El juez considera que la cuestion debe resolverse de puro derecho:
Mayoría de las veces  se pasa el expediente para dictar sentencia.

Si vence el plazo para oponer excepciones (5 dias desde que se notifica de la


demanda) se pide que se dicte sentencia.

SENTENCIA DE JUICIO EJECUTIVA:


muy breve
diferente a la del proceso de conocimiento
No hay resultas ni considerandos.
Es un párrafo que dice:

1. Si la excepción no se abrió a prueba, o si se abrió a prueba y en esos 10 dias no se


produjo prueba, se dice que se rechaza las excepciones y se manda a llevar
adelante la ejecución = “sentencia de transe y remate”
2. Si se abrió a prueba y se produjo, se trata cada excepción y se argumenta a favor
o en contra de cada una  va a ser un poco mas larga la sentencia.

Se manda a llevar adelante la ejecución x la suma de pesos X, mas la suma de


intereses (se determina que intereses se van a aplicar respecto del periodo de
tiempo que va desde que empezó a incumplir hasta el cobro efectivo) mas las
costas.
Esta sentencia es meramente declarativa = el juez dice que tenes que pagar esta
suma de dinero mas los intereses (le pone limite al crédito) y dice que se va a llevar
adelante la ejecución  le da fuerza al titulo  hay un reconocimiento de deuda
judicial  el demandado, con la sentencia notificada puede:
1. Pagar  se hace una liquidación que debe ser aprobada x el juzgado  finaliza
el proceso
2. Si no se paga, se continua con la ejecución.
En la primera etapa se trabo un embargo ejecutivo  acá el embargo ejecutivo se
convierte en embargo ejecutorio: se ejecuta.

3ERA ETAPA:
CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA SENTENCIA:

PROCESO DE SUBASTA
El martillero (auxiliar del juez) se encarga de enajenar un bien, a los efectos de
cobrar el crédito que dio origen a esa ejecución.

SUBASTA DE INMUEBLE:
Preparación:
-Hay que acompañar informe de dominio (para ver si hay otros acreedores), de
inhibición = requisitos previos a la subasta que pide el juzgado al Registro. = carga
del ejecutante
Se le pide al ejecutado el Titulo de Propiedad  generalmente no lo hace. Se pide
un SEGUNDO TESTIMONIO a costa del deudor = otro titulo de propiedad que anula
el primero  para que el deudor no manipule el titulo, no lo venda.
-Se designa un martillero
-El juzgado dicta un auto de subasta  que se decrete la subasta.
Figura la base, las deudas que tiene ese inmueble, se ordena notificar a todos los
acreedores que se va a subastar ese bien, los días de exhibición del inmueble previo
a la subasta (carga del martillero) .
-Se da publicidad de los días de exhibición  cuantos días, en el boletín oficial, y si
es un bien importante en el diario de mayor circulación de la zona.
-Se van a publicar los edictos de subasta  x 2 días. Acá también se publican las
condiciones de venta: deudas de expensas, de abl, de agua, que porcentaje hay que
poner de seña, etc.  el potencial comprador de subasta, en el edicto de subasta,
tiene que encontrar toda la información necesaria para no llevarse sorpresas. Sobre
todo xq se esta comprando en una situación especial… hay deuda, hay otros
acreedores…

Publicidad = carga del martillero  encargado de ejecutar la venta.

Al día siguiente el martillero rinde cuentas: sus gastos, el monto total x el que se
vendió, si no se pudo hacer lo dice, deposita la seña y el comprador en subasta
tiene 5 días para depositar el resto de dinero. Si no deposita, se pierde la seña y se
vuelve a fijar una fecha de subasta.
Cuando ya esta el dinero de la subasta recién ahí se empieza a hablar de que
acreedor cobra primero.
Si alcanza, no hay problema.
Si no alcanza, cobran primero los privilegiados = acreedores hipotecarios.
Luego los quirografarios = comunes.

PROCESO SUCESORIO
REGIMEN LEGAL APLICABLE:
-Si la persona fallecio antes De agosto del 2015  Código Vélez.
-Si fallecio después  código nuevo

*Testamentos  situación particular:


-SI falleció antes: no hay problema  velez
-Si falleció después: -para la confeccion del testamento, se tienen en cuenta
las normas de velez.
[confección = reglas para confeccionarlo]
-para el contenido, se aplican las normas del nuevo código.
[contenido = lo que el testamento dice. EJ: el nuevo
código no permite desheredar x testamento =
desaparecieron las causales]

Reforma  muchos artículos del CCyC son de carácter procesal y modifican el CP


que todavía no se modifico.

2335 CCYC OBJETO de a sucesión: identificar a sucesores, determinar el contenido


de la herencia, cobrar créditos, pagar deudas, rendir cuentas y entregar bienes 
lo que se quiere lograr cuando se hace una sucesión.

Investidura hereditaria: Una persona cuando fallece, sus herederos ya están


investidos desde el momento en que fallecen.  Sucesores ascendentes o
descendentes. Mientras q no tengan que transmitir 1 bien, pueden administrarlo
sin abrir el proceso sucesorio = no necesitan la declaratoria de herederos para que
puedan tomar posesión. Ya tienen envestidura hereditaria desde q el causante
muere.

Iniciar la sucesión:
-hay que probar al juez que la persona fallecio c el certificado de defunción
expedido x el Registro Nacional de las Personas.
-le tenemos q decir al juez cual es nuestro vinculo(parentesco o rel de acreedor )
con el causante = nuestro interés legitimo. ¿Cómo? 423 partida de matrimonio.
Cuando queremos acreditar vinculo ascendente o descendente con partidas de
nacimiento emitidas x el Registro Nacional de las personas  NO otro documento.
Art. 98: cuando son partidas internacionales, varia lo que se necesita según cada
consulado y según los tratados internacionales que se tenga con cada país.

Competencia en las sucesiones:


ultimo domicilio del causante. Es una norma de orden publico  los herederos no
pueden prorrogar la competencia, aunque todos estén de acuerdo.
Si solo hay 1 heredero, se admite como excepción que se opte x el domicilio del
heredero. = única excepción.
Las normas de derecho internacional se aplican cuando tenemos 1 bien fuera del
territorio argentino.

Sucesión actuaba como fuero de atracción --. YA NO es tan claro.


Ya no dice explciitamente “fuero de atracción”  algunos entienden que el fuero
de atracción solo es aplicable a los procesos que se nombran.
EJ: nulidad de testamento.
2636
Discusion  ¿el articulo es taxativo o no?
Lo que esta claro es que las reales no forman parte del fuero de atracción, pero
sobre las personales no hay consenso.
Los que dicen que NO es taxativo, se enfocan en que dice “con motivo de la
administración …”.
Igual, quiza no se atrae x fuero de atracción pero si x cuestiones de conexidad 
tienen q ser tratadas x 1 mismo juez para garantizar el acerbo hereditario =
comunidad de bienes de la herencia  es mas fácil si 1 solo juez decide sobre este.

CLASIFICACION.

SUCESIONES AB INTESTATO/ INTESTADA: sin testamento


ART.2340:
Cuando no hay testamento o cuando el causante dejo un testamento, pero que no
alcance para la totalidad de los bienes  tendremos una sucesión testamentaria y
una ab intestato.

TRAMITE:
-Hay que acreditar el fallecimiento y el vinculo
-hay que denunciar si conocemos la existencia de otros herederos.
-Se denuncia el domicilio si lo conoce.
-Se ordena la notificación a estos herederos
-Se publican edictos x 1 dia en un boletín oficial  la notificación es x 30 dias (para
los edictos)  Los herederos tienen 30 dias para presentarse para hacer valer sus
derechos.
-OJO: si el causante fallecio antes que la entrada en vigencia del nuevo código: se
deben publicar x 3 dias en el boletín oficial y en el diario de circulación del lugar
donde vivía el causante  se achicaron los gastos del proceso.
Una vez vencido el plazo, se hayan presentado o no nuevos herederos, se pasa el
expediente al fiscal y cuando vuelve se dicta la declaratoria de herederos – le da
investidura hereditaria a los herederos colaterales.
-La declaratoria de herederos no hace cosa juzgada = no causa estado  puede ser
ampliada. Los herederos tienen 10 años para presentarse y ahcer valer sus
derechos.
Antes: 20 años.
-Se hace una partición de la herencia. No hace falta que sea x escritura publica si
hay acuerdo. Se presenta al juzgado y se homologa. Cuando bienes pasan a nombre
de los herederos, la sucesión termino.
Si no se pueden poner de acuerdo  “partición judicial”: hay que nombrar 1
tasador judicial para qu diga el valor de cada bien y la partición se hace via
resolución  no conviene, xq el tasador se lleva dinero… se va disminuyendo el
acerbo hereditario.
Xq hay muchos gastos: tasa de justicia, inscripción, notificación de los acreedores…

SUCESIONES TESTAMENTARIAS:
ART.2339:
TRAMITE:
-Hay que acreditar el fallecimiento y el vinculo  agregar cómo
-Hay que presentar el testamento si lo tenemos. Si no lo tenemos hay que
identificar el lugar donde se encuentra. EJ: en una caja de seguridad.
-Si el testamento fue hecho ante escribano publico, directamente se va a notificar a
las personas incluidas en el testamento.
ológrafo hay que presentar al juzgado  el juezgado deja constancia del estado en
que se encuentra el documento.
el nuevo código habla de 2 tipos: x acto publico y ológrafo

Gran diferencia respecto del código de velez:


código nuevo: El juzgado nombra un perito calígrafo para que verifique la letra, no
solo la firma.  el perito es quien dice si ese testamento pertenece a la persona o
no.
Codigo anterior: Decia que con 2 testigos que ofrecia la parte alcanzaban para tener
x suscripto el testamento x el causante.

El juez va a rubricar el testamento ológrafo: lo firma al inicio y al final de cada hojal.


Va a l fiscal. Vuelve. Se lo lleva el escribano para protocolarizarlo.
El testamento ológrafo, cuando es reconocido, s e manda a protocolarizar. 1
escribano pasa a un folio real el testamento y lo envía ya en escritura publcia al
juzgado, y el ológrafo queda en el Colegio de escribanos.
Ya se puede inscribir.
Código nuevo  legaliza una situación de hecho que se venia aplicando

jurisprudencia. + anteproyecto del 98

PROCESO DE DESALOJO

Sacar a alguien x la fuerza

Desalojo  NO SE DISCUTE LA POSESION, SE DISCUTE LA TENENCIA  se pide que


se restituya el uso y goce del inmueble.
Si esta controvertida la posesión, no puede ir x via de desalojo.
propietario = no perdió la posesión sigue siendo titular del derecho real de
dominio que se ejerce x posesión. solo esta en discusión la tenencia.

Es una ACCION PERSONAL, no real.


Si se discute la posesión, procede x acción real/posesoria.
Se discute la tenencia a todo aquel que le podamos exigir la restitución del uso y
goce ya sea x incumplimiento de una oblig preexistente (ej: vencimiento de
contrato de locación) o inexistencia de una oblig y que sea 1 mero intruso, siempre
q el intruso reconozca en el dueño la posesión  que no se crea poseedor  xq
poseedor es aquel que no reconoce en otro un señorio superior sobre la cosa, sea o
no propietario.
Legitimación pasiva: locatarios, sublocatarios, tenedores, intrusos, y todo otro
ocupante que tenga deber de restituir la cosa y q reconozca en otro laa titularidad
del bien.
objeto del juicio de desalojo = acotado  uso y goce.

TRAMITE  discutido si es ordinario o sumarísimo.


CP dice que seguirá las normas del proceso sumario.
El proceso sumario fue sacado del CP y se olvidaron de modificar ese articulo.
algunos creen que debe tramitar x sumarísimo xq el objeto es acotado y están e
juego derechos constitucionales.
ordinario xq el CP dice que todo aquello que tramitaba x sumario debe tramitar x
las vías del ordinario. 319 CP
Varia en los plazos, en las excepciones, en la apelación,
Mayoria: le da tramite sumarísimo.

CAUSALES DE DESALOJO:
-x vencimiento de contrato
-x falta de pago
-x cambio del destino en cuanto al uso
-x uso abusivo o deshonesto ,
-x abandono,
-cuando la sublocación estaba prohibida y sublocaban,
-x deterioros en el inmueble, x intrusos.

Codigo nuevo: presunción de prohibición sobre la sublocación  esta prohibida a


menos que la autoricen expresamente en el Contrrato.

La parte actora en su escrto inicial debe hacer saber al juez si conoce la existencia
de otros subinquilinos u ocupantes además del demandado. Importante xq cuando
se ordene en el mandamiento de lanzamiento se puede hacer efectivo contra quien
este condenado en la sentencia. Por eso siempre hay que demandar a Claudio
perez y a subinquilinos y ocupantes apra abir el margen y que el desalojo sea
oponible contra subinquilinos y ocupantes.
eldemandado también lo debe hacer saber en la contestación de demanda.
La actora puede ignorarlo, pero el demandado no. Si se presenta debe decirlo.
Desalojo x vencimiento de contrato y x falta de pago 685 que tipo de pruebas se
admiten: únicamente la documental, confesional y pericial. Se pide una caucion real
para obtener la entrega del inmueble anticipadamente.

En casos de intrusos, Actora puede pedir entrega del inmueble anticipadamente.


680 bis intrusos  después de trabda la Litis = después de que se de traslado de la
demanda  se puede pedir la entrega del inmueble anticipadamente  PREVIA
CAUCION puede ser juratoria.

680 ter  reconocimiento judicial


cambio de destino, deterioro del inmueble, uso abusivo o deshonesto
VER articulo

Plazos para contrato de locación  modificación q viene del CCyC


plazo minimo se unifico para locaciones habitacionales o comerciales: 2 años.
plazo máximo para habitación: 20
pazo máximo uso comercial: 50
Tambien se unifico el plazo para desalojar = 10 dias desde la notificación del
lanzamiento = la orden de desalojar.

Una vez que se notifica a la otra parte, queda trabada la liytis.


Si no se puede resolver de puro derecho, se abre al causa a prueba.
Si es sumarísimo, no va a haber alegatos. Si es ordinario, hay alegatos y clausura del
periodo probatorio. Se pasa a la sentecnia. La sentencia deb ordenar si se hace
lugar al desalojo = lanzamiento  el lanzamiento se hace efectivo x mandamiento
llevado a cabo x oficial de justicia.

LEGITIMACION ACTIVA: propietarios, locador legitimo, condómino, herederos con


declaratoria, administrador de la suceison, poseedor a titulo de dueño.

Contrato de locación:
Nuevo código dice que antes de iniciar el desalojo se tiene que intimar previamente
a la restitución del bien cuando sea x falta de pago  ya venia de la ley de
locaciones urbanas.
Muchos jueces lo pasaban x alto xq se entendia que el traslado de la demanda
hacia las veces de la intimación.
Se puede pactar en moneda extranjera.

S-ar putea să vă placă și