Sunteți pe pagina 1din 17

Trabajo Práctico Final

Seminario de Soberanía Alimentaria - 2018

Una aproximación a los Pueblos Fumigados


de la Provincia de Buenos Aires

Cristóbal Mancini Salinas (FCNyM) - crismaancini@gmail.com

Soledad Barrenechea (FPyCS) - soledad_barrenechea@hotmail.com

Andrés Garrote (FPyCS) - garrotealban@gmail.com


1. Introducción

El presente trabajo pretende trazar una breve caracterización de un movimiento social de


alcance territorial en la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a
saber: las organizaciones que se reúnen anualmente en el Encuentro de Pueblos Fumigados
de dicho territorio. Para esto se realizará una reseña que tendrá en cuenta algunos
antecedentes en nuestro país o en otras regiones de la Patria Grande, los orígenes y
motivaciones del movimiento, sus modalidades de acción y organización, sus principales
reclamos y/o reivindicaciones, así como sus perspectivas para el futuro.

La necesidad de conocer a este conjunto de organizaciones desde sus orígenes encuentra


fundamento en varios aspectos:

● Visibilizar a sus organizaciones en tanto colectivos diversos que intervienen


públicamente y plantean demandas en sus territorios de origen;

● Aproximarnos a una sistematización de la trayectoria de dicho movimiento


que sea de utilidad hacia el interior del mismo;

● Reconocer los límites y potencialidades de dicho movimiento en la disputa por


políticas públicas tendientes a promover la soberanía alimentaria y el Buen
Vivir;

● Fomentar la participación y la organización hacia la generación de modelos de


desarrollo por y para los pueblos y hacia su libre autodeterminación.

2. Metodología

Para la realización de la monografía utilizamos fuentes directas como entrevistas a referentes


del colectivo Ecos de Saladillo, uno de los pioneros del movimiento. Las mismas fueron
realizadas como cobertura del último encuentro de Pueblos Fumigados, antes, durante y
después del mismo. También incorporamos fuentes indirectas como Producciones
audiovisuales realizadas por Huerquen Comunicación en Colectivo, publicaciones en
diversos medios digitales sobre encuentros de Pueblos Fumigados de años anteriores. Cabe
mencionar que no fue posible acceder a información de todos los encuentros, reduciéndose el
material obtenido a los siguientes: 2° encuentro, realizado en agosto de 2012 en Tandil; 3°
encuentro, realizado en marzo de 2013 en Mar del Plata; 6° encuentro, realizado en
septiembre de 2014 en Gral. Viamonte, Los Toldos; 8° encuentro y 1° de agroecología,
realizado en 2017 en San Andrés de Giles; y 9° encuentro y 2° de agroecología, realizado en
marzo de 2018 en Cazón, Saladillo.

En cuanto a los temas de debate en los encuentros que se pudo rastrear, se realizó una
comparación de la distribución de grupos de trabajo en cada uno de los mismos. Con ello se
elaboraron tipologías o palabras clave que luego sirvieron para hacer comparaciones entre los
encuentros y obtener una aproximación a la evolución de sus debates.

3. Orígenes del movimiento

En los noventa, durante la época del menemismo, el ingreso al país de la soja transgénica fue
a un ritmo veloz y a la vez, invisible. El trámite que permitió el ingreso de la multinacional al
país se hizo en tiempo récord: se necesitaron sólo 81 días para que el entonces secretario de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Felipe Solá, firmara en 1996 la resolución 167,
que estaba redactada en inglés, que no se tradujo para ahorrar tiempo, que contó con 136
folios de los cuales 108 fueron hechos por Monsanto, que se desconocieron los pedidos del
director del Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (Iascav), Juan Carlos Batista,
quien buscó profundizar la investigación alrededor de la soja transgénica y del glifosato antes
de que ingresara al país. De esta manera, en marzo de 1996, la multinacional Monsanto
comenzó sus actividades en suelo nacional.

Para que la empresa pueda funcionar hizo falta desmantelar la red de pequeños y medianos
productores, que comenzó desde la intervención del INTA en 1976 durante la última
dictadura militar, y se acentuó durante el neoliberalismo menemista. Además de este
debilitamiento la empresa implementó la estrategia de funcionar sin la patente de las semillas
genéticamente modificadas y distribuirla a través de acuerdos con semilleras locales y tener
el monopolio de venta del glifosato Roundup para, para que no se hiciera sentir el lógico
reclamo de los productos poderosos sobre la compra de semillas que deberían efectuar año a
año fue. Esto también le permitió a Monsanto esparcirse por latinoamérica teniendo como
base a la Argentina.

De la noche a la mañana la soja se convirtió en el grano milagroso que iba a cuidar la salud y
que iba a alimentar a través de una proteína barata a las miles de bocas hambrientas de la
nación. El grano cotizaba en lo alto palanqueado por los grandes medios de comunicación
que esparcían a través de sus canales las bondades de este nuevo producto. La vorágine
mediática no permitió dar cuenta de qué era realmente la soja transgénica; cómo era el
método que se estaba utilizando para manipularla y los desastrosos efectos secundarios que
implicaba su desarrollo y expansión (empobrecimiento de los suelos, desertificación, mano
de obra barata, etc) . El abandono y la falta de tratamiento político que se ha dado al avance
de un modelo de plantación deja a la luz un ejemplo de la falta de controles (debido a los
intereses políticos de por medio) y de tratamientos sobre la situación: en el 2006, cuando se
iniciaron las actividades de Monsanto en el territorio, se utilizaban dos litros de glifosato por
hectárea; en la actualidad para que funcione tienen que aplicar al menos diez litros.1 (Barruti,
2013, p 303) Y solo en las zonas agrícolas de Buenos Aires se fumigan 95 millones de kilos
de glifosato por año, a los que deben sumarse otros herbicidas altamente tóxicos como 2.4D,
atrazina, glufosinato, etc. e insecticidas muy venenos para los humanos como clorpirifós,
imidacloprid, clotianidina y carbamatos en general; todos los cuales suman más de 140
millones de kilos de agrotóxicos que se vierten en la zonas agrícolas bonaerenses donde viven
5 millones de personas en pequeñas ciudades y pueblos rurales. Esta situación genera una
carga (o dosis) de exposición potencial de 35 kilos de agrotóxicos por persona por año y de
23 kilos de glifosato por bonaerense por año.2

A principios del 2000 comenzaron a aparecer personas autoconvocadas manifestándose en


Córdoba y Santa Fé debido al aumento de determinadas enfermedades. Todas tenían un relato
en común: pertenecían a urbanizaciones rurales hacia donde el campo se extendió, limitando
con zonas productivas sobre los cuales sobrevolaban aviones fumigadores. Sin respuestas, los
pueblos que padecían las enfermedades provocadas por la fumigación comenzaron a
organizarse a través de foros, compartiendo problemáticas, e hilando las diversas similitudes
que encontraban en los diversos relatos. De estos encuentros que se organizaron en defensa
de sus vidas surge una expresión que los engloba y por la cual son hoy reconocidos y auto-
reconocidos: pueblos fumigados. En el proceso los profesionales de la salud comenzaron a
plegarse a los reclamos y realizaron sus propias investigaciones, muchas de ellas a espaldas
de los organismos estatales, al notar un aumento en los casos de cáncer, malformaciones y
enfermedades respiratorias, entre otras patologías. De esta manera comenzó a gestarse la Red
de Médicos de Pueblos Fumigado. Medardo Avila Vazquez, Médico Neonatólogo, Coord. de
la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, comentó: “En Córdoba como también en la

1
Barruti, S. (2013) “Malcomidos: Cómo la industria alimentaria argentina nos está matando”.
Editorial: Faldegort.
2
“Ley ProCáncer en Provincia de Buenos Aires” (2016) http://reduas.com.ar/ley-procancer-
en-provincia-de-buenos-aires/
universidad de Rosario en Santa Fe hemos pedido medir la evolución de enfermedades que
los médicos notan que están aumentadas, principalmente cánceres y trastornos reproductivos,
y vemos como estos van aumentando en los Pueblos Fumigados a medida que aumenta la
cantidad de agrotóxicos que se utilizan”.

Este proceso se da en simultáneo en diversas provincias del país, mostrando el grado de


expansión, de injerencia económica y de toxicidad que lleva a cabo el modelo productivo de
Monsanto.

4. Reivindicaciones, modalidades de acción y debates del movimiento

4.1 Reivindicaciones

Los Pueblos Fumigados son “aquellos que están siendo avasallados constantemente por los
venenos que se utilizan por el sistema productivo que tenemos” define Alejandra Gómez,
abogada de la Red de Salud Popular Ramón Carrillo en Chaco. “Es un sistema que prioriza
los agronegocios y prioriza la productividad por sobre los costos ambientales y la salud de la
población” sentencia. Este sistema mantiene un modelo de plantación único en todo el suelo
nacional, sin adaptación a las variantes ecológicas locales y en avance de la frontera
agropecuaria, homogeneizando el tratamiento y a la vez, homogeneizando las diversas
problemáticas que se han ido registrando y observando desde 1996.

Fernando Cabaleiro, abogado de la ONG Naturaleza de Derechos, cuenta que: “Los encuentros de
Pueblo Fumigados tienen su génesis en los toldos con Margot Goycochea que fue una de las
impulsoras, donde empezó a haber un intercambio de información entre los vecinos de la
Provincia de Buenos Aires en cuanto a los datos que surgían sobre la salud. Se formó así una
especie de red que dio nacimiento al encuentro de Pueblos Fumigados, hubo una necesidad
de las asambleas de la Provincia de Buenos Aires de juntarse periódicamente”.

Las localidades que componen la red de Pueblos fumigados a nivel provincial son Chivilcoy,
Junín, Pehuajó, Roque Pérez, Nueve de Julio, Las Flores, Bolívar, San Andrés de Giles,
Luján, Escobar, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Quilmes, La Plata, Guernica, Valeria del
Mar, San Antonio de Areco, Pinamar, Saladillo, Necochea, América, Carlos Tejedor,
Pergamino y Mar del Plata. También han asistido a los encuentros referentes y
organizaciones de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y de la Capital Federal.
Gabriel Arisnabarreta, Ing. Agrónomo y Docente, integrante de Ecos de Saladillo, cuenta que
los encuentros: "Son siempre encuentros donde nos encontramos los vecinos, las vecinas, las
organizaciones, y no hay oradores centrales sino que es todo muy horizontal y asambleario y
se trabaja sobre diversos temas".

Sus integrantes son los vecinos autoconvocados por los problemas de los agrotóxicos y la
fumigación aérea y terrestre, médicos de pueblos fumigados de la provincia, educadores/as,
productores agroecológicos y/o en transición a la agroecología e integrantes del campo
académico.

El testimonio de Patricia Dominguez, perteneciente a Vecinxs autoconvocadxs por el Control


de Agrotóxicos, es clarificador para entender el motor y las motivaciones que provocaron la
convocatoria vecinal: "Nosotros que vivimos en estos pueblos, la gente a la que le pasa, la
que se enferma, la que fumiga, la que empieza a ser consciente, la que no quiere saber nada,
somos todos vecinos, amigos esposos, maridos. Entonces empezar a hablar de esto para
nosotros es primordial. Todos los pueblos estamos igual, la otra cara son los enfermos (...),
los que son poductores, los que viven en el campo, los que son vecinos, los que están
enfrente, las escuelas rurales. Y en el medio del pueblo también porque acá tenemos cáncer y
nadie puede entender como puede ser que lo tengamos, nadie puede entender que todas las
mujeres tengan problemas de tiroides, los abortos".

Esta modalidad comenzó siendo un camino desde la incertidumbre y el dolor para reconocer
y para reconocerse en otros casos, en el de sus familiares, amigos y vecinos. Los
autoconvocados comenzaron a trazar y a superponer experiencias, lo que los llevó a mantener
registros y comparaciones de casos en coordinación con especialistas de distintas disciplinas
para enriquecer, darse y darle otro sentido a sus reclamos. De a poco los autoconvocados
comenzaron a denominarse con un nombre común, a empoderarse y a funcionar como una
red que se traza a nivel provincial y nacional, que articula sus reclamos, y que presentan
proyectos de ley en pos de ellos

Gabriel Arisnabarreta, ingeniero agrónomo y docente, integrante de Ecos de Saladillo, cuenta


que: “El intento de llevar adelante una nueva ley de uso agrotóxicos en la provincia de
Buenos Aires permitiendo pulverizar a solo 10m de un barrio o de un curso de agua,
realmente es gravísimo; basándose en una clasificación de los agrotóxicos que no es real, que
está seriamente cuestionada porque no considera los daños crónicos, solamente se basa en el
daño agudo. Y lo que están viendo los Médicos de Pueblos Fumigados es que hay una gran
cantidad de enfermedades relacionadas con los daños crónicos, es decir, lo que nos está
pasando cuando ese producto se va acumulando en pequeñas dosis en nuestro cuerpo o en el
ambiente”.

En consonancia con Arisnabarreta, Cristina Mosalvo, vecina de Alberti, provincia de Buenos


Aires ejemplifica un logro, si bien estructuralmente pequeño, muestra los avances de la
organización: "Hemos sido fumigados durante años y comenzamos una lucha judicial y
logramos que no se aplique más al lado de nuestra casa, que se aplicaba a cinco metros de
distancia"

4.2 Modalidades de acción

Los vecinos comenzaron a juntarse y a compartir sus dudas alrededor del 2000, y desde ese
momento la ampliación en red de los vecinos hizo de sus tragedias privadas un hecho de
política pública. En la actualidad existen encuentros de Pueblos Fumigados a nivel nacional,
que se hace por lo menos uno al año, y encuentros a nivel provincial.

Las actividades hacia el interior de los encuentros, además de las comisiones de debate, son
conferencias de productores agroecológicos, periodistas especializados, médicos de pueblos
fumigados, entre otros. Además participan en otras instancias de encuentro, reflexión y
acción a nivel del territorio nacional, como ser el Encuentro Nacional de PPFF realizado en
noviembre de 2012 en Chaco, o el reciente 1° Parlamento de Mujeres Originarias de las 36
naciones realizado en abril de 2018 en la localidad bonaerense de Ensenada.

Las acciones que se llevan a cabo son movilizaciones en ámbitos locales, tanto por parte de
las organizaciones que allí se reúnen como del conjunto de organizaciones que integran el
movimiento, en el marco de uno de sus encuentros anuales. En articulación a la visibilización
que busca lograrse a través de las movilizaciones se llevan a cabo acciones judiciales contra
las aplicaciones cerca de poblaciones y cursos de agua. También se han realizado acciones en
favor de productores agroecológicos cuyo emprendimiento se ve afectado por quienes
producen en forma “convencional”.

A nivel de injerencia estatal realizan denuncias de las legislaciones que profundizan el


modelo actual y reclaman por la sanción de nuevas legislaciones que limiten o prohíban el
uso de agroquímicos. Esto aplica también a las acciones que buscan frenar medidas de
diversos organismos públicos tendientes a profundizar la utilización de agroquímicos. En
pueblos y ciudades donde se han logrado legislaciones que pongan límite al agronegocio la
exigencia de innovación se dirige hacia reglamentaciones que fomenten la agroecología.

4.3 Debates

Las cuestiones de diagnóstico territorial, las acciones y/o actividades de las organizaciones y
el mapeo de las mismas en el territorio provincial surgieron en principio como temas
exclusivos de debate en comisiones, pero luego perdieron fuerza en sí mismos por motivos
posiblemente diversos. Por ejemplo: en lo territorial y en las acciones/actividades pudo
tratarse de temas casi obligatorios siendo que su surgimiento fue entre los primeros
encuentros, mientras que el mapeo pudo haber surgido ante la necesidad de empezar
reconocerse como en tanto colectivo con una amplitud más allá de lo local, siendo su
aparición en el 6° encuentro.

Los temas de debate en torno al arte, la ciencia/tecnología y las cuestiones de género fueron
todos temas incluidos en comisiones en el último encuentro provincial, realizado en San
Andrés de Giles, perteneciente al partido de Saladillo. En cuanto al primero y al último se
presume que se trató de intentos por jerarquizar ambas aristas3, mientras que en el caso de
ciencia y tecnología bien puede ser un tema transversal a encuentros anteriores, siendo su
inclusión como comisión en el último de ellos una intención de organizar conjuntamente a
investigadores/as y otros actores del ámbito académico.

Es llamativa la escasa jerarquía -se la incluyó como eje de comisión en sólo dos de los
encuentros- de los temas relacionados a la educación formal o no formal, teniendo en cuenta
la relevancia y amplia visibilidad con la que cuentan las escuelas rurales entre los sectores
sociales más afectados por el agronegocio. Por su parte, y quizás siendo uno de los ejes que
se mantengan en el tiempo, la necesidad de fomentar los debates en torno a la alimentación
saludable y el consumo de alimentos sanos se vio latente durante los últimos dos encuentros
de Pueblos Fumigados.

Se destaca a su vez la intermitente presencia como objeto de debate central a los medios de
comunicación, que fueron motivo de trabajo grupal durante 2014 y 2018. Sobre el último
encuentro cabe señalar que se llegó a la conclusión no sólo de trazar estrategias para ganar
visibilidad en medios nacionales y en los llamados medios alternativos sino también de

3
Los pueblos fumigados avanzan hacia un modelo agroecológico, 19/03/2018.
http://fmfutura.com.ar/2018/03/los-pueblos-fumigados-avanzan-hacia-un-modelo-agroecologico.html
mejorar la comunicación interna y tener una “cara” pública en tanto colectivo de
organizaciones.

Es clara la preponderancia durante los encuentros relevados de temas asociados a cuestiones


legales -legislaciones y/o acciones judiciales- la salud y la producción agroecológica. En
cuanto a la salud puede suponerse que desde siempre ha sido importante en función de las
trágicas consecuencias del actual modelo hegemónico de producción, siendo destacable a su
vez el hecho de que estos temas hayan sido asociados a la cuestión de la alimentación en el
encuentro de San Andrés de Giles en el 2017.

Por otra parte, el hecho de que hasta el momento se hayan desarrollado sólo dos encuentros
“de agroecología” no debe confundirse con la ausencia de dichos debates durante los inicios
del movimiento bonaerense. Esto podría más bien interpretarse como un proceso de
reafirmación del modelo de producción de alimentos sanos así como un reconocimiento de la
necesidad de promover -y proponer- una alternativa a la dependencia alimentaria.

5. Perspectivas hacia el futuro

En consecuencia de los expuesto hasta éste punto en la monografía, y como continuidad, nos
parece pertinente señalar cuáles son los próximos movimientos y qué perspectivas tiene hacia
futuro el movimiento de Pueblos Fumigados de la provincia de Buenos Aires. Al respecto,
citamos a Fernando Cabaleiro, Abogado y miembro de la ONG Naturaleza de Derechos,
quien realiza el siguiente diagnóstico: “estos últimos 10 años si bien se ha avanzado con
algunas decisiones judiciales y reclamos de vecinos en forma vehemente que han permitido
obtener logros importantes hoy nos encontramos con una coyuntura en la cual tenemos una
ley que cuenta con una media sanción que minimiza los efectos que tienen los agrotóxicos en
la población, a lo que tenemos que sumar también una minimización que hace el estado en
cuanto a los efectos que tienen los agrotóxicos en el consumo de alimentos con residuos de
los mismos".

Por su parte Margot Goycochea, integrante del Foro Ambiental de Los Toldos, hace un
balance sobre el acercamiento de los vecinos y cómo vivió el proceso alrededor del cambio
en los modos de plantación: “Cuesta involucrarse, aunque con los años se fue tomando
conciencia y hoy todo el mundo sabe qué pasa con los agroquímicos, sabe por qué se
enferma. Eso quedó claro, pero hace años que lo estamos luchando (...). Yo soy una de las
privilegiadas que vivió lo que estamos hablando ahora de agroecología, nosotros lo vivimos
sin decirlo. Por eso tengo mucha salud gracias a Dios, y mi madre mucho más que yo aún.
Porque nos criamos de forma sana, con nuestros alimentos, los alimentos de la casa, la leche
al pie de la vaca como diríamos, las frutas agarradas con la mano, comerlas sin lavar.
Entonces para nosotros fue tremendo ver lo que vino después”.

5.1 Tejer lazos entre lo rural y lo urbano

Gabriel Arisnabarreta (Ing. Agrónomo y Docente, integrante de Ecos de Saladillo): “Los


primeros perjudicados son los que están más cerca pero el resto de la población a traves de
consumir todos esos OCNIS -como diría Miryam Gorban, Objetos Comestibles No
Identificados- producidos con una gran cantidad de agrotóxicos de alguna manera van
incorporando a su cuerpo cantidades crecientes de ese químico, así que los Pueblos
Fumigados en realidad yo diría que es casi un país fumigado, entero, porque todos recibimos
las consecuencias de las fumigaciones”

5.2 Los debates en torno al género

En San Andrés de Giles, sede del anteúltimo encuentro, los mismos pueblos organizados en
rechazo al envenenamiento de la tierra y la población comenzaron a debatir en profundidad el
modelo agroecológico como una alternativa posible y necesaria. Este año se continuó ese
debate y se sumó otra cuestión fundamental: la necesidad de poner en diálogo a este modelo
de producción, comercialización y consumo para la vida junto con el movimiento feminista.

“El debate fue largo e intenso dada la complejidad del tema que abordamos”, explicó
Antonella Dicandia, integrante de la organización anfitriona Ecos de Saladillo, y
continuó: “Lo que nos planteamos al momento de incluir este tema fue la ausencia del
debate de dos cuestiones que se están debatiendo fuertemente, por el lado de los
movimientos socioambientales la cuestión de la agroecología y el modelo extractivista
y por el lado de los movimientos feministas la cuestión del patriarcado y la violencia
de género”.

Ailén, Mabel, Carolina y Antonio, integrantes de la Rama Rural del Movimiento de


Trabajadores Excluidos (MTE) de La Plata, visitaron los estudios de Radio Futura
para compartirnos su experiencia produciendo sin agrotóxicos: “Es notable que
muchas veces es la mujer la primera en cuestionarse la forma de producir que
prepondera en el cordón hortícola de La Plata, que es con mucho agroquímicos. Por
miedo a enfermarse ellas o a que se enfermen sus hijos, es la primera que empieza a
cuestionar ese modelo de producción“, señaló Carolina en alusión al nuevo rol de las
mujeres en esta saludable forma de producir y comerciar alimentos.

Antonella y Janet, trabajadoras de la economía popular pertenecientes a la rama rural del


Movimiento de Trabajadores Excluidos, visitaron el programa El Mate Compartido junto a
Soledad, investigadora del CONICET, para contar en qué consiste la ronda de mujeres y
visibilizar sus experiencias en el sector.

“Son momentos que compartimos entre compañeras, donde nos ayudamos en situaciones de
violencia de género“, expresó Janet. También agregó que “el área de género nos sirve como
lugar de contención y estamos acompañadas por las chicas de Mala Junta, colectiva feminista
de Patria Grande“.

Antonella, la joven promesa del MTE rural -aseguran-, problematizó sobre los roles
impuestos desde pequeña en su casa: “Desde que era chiquita mi mamá me enseñó que la
mujer debe barrer, ordenar su hogar, ocuparse de los chicos, atender al marido; a mí nunca
me gustaron esas tareas, sino que tengo otra visión de mi futuro“.

5.3 Continuar tejiendo redes para fomentar y hacer crecer la agroecología.

Los debates alrededor del modelo industrial de cultivo propuesto por Monsanto no se
vehiculizan como reclamos sino que es desde este mismo sector, el de los Pueblos
Fumigados, desde donde se piensan acciones propositivas en pos de generar y llevar a cabo
un modelo distinto, que respete la biodiversidad, que sea sustentable y que genere
producciones propicias para el consumo humano.

Carlos Pecorelli, docente y miembro de Paren de Fumigarnos de Mar del Plata reflexiona
que: “Por supuesto que hay alternativas, de hecho las había antes de este modelo. Este
modelo así, tan intensivo, es desde hace 20, 25 años, desde 1996 cuando entró la soja”. Por
su parte Gabriel Arisnabarreta analiza las potencialidades de la agroecología, considerándola
“mucho más que no usar agrotóxicos, realmente tiene que ver con lo social, con producir un
alimento que no dañe, que sea sustentable, que no dañe al ambiente que no dañe a la salud, la
tenencia de la tierra, que la familia viva en el lugar, que genere puestos de trabajo y no este
campo despoblado que tenemos hoy. Es un concepto realmente muy amplio, a nosotros nos
gusta decir que la agroecología es una forma de vida, una forma de pensar y de sentir las
cosas". Y agrega que: “No diría nunca que agroecología es nada más que producir sin
agrotóxicos, creo que también tiene una parte social, una parte cultural, por supuesto una
parte ambiental, una parte política, y todo se tiene que dar al mismo tiempo para poder hacer
agroecología”.

Desde Saladillo también destacan la importancia de que la propuesta agroecológica haya


surgido de los mismos grupos que denuncian los efectos de los agrotóxicos. “Ya hay
experiencias en todo el país, y de todos los tamaños: desde una huerta en una escuela, una
huerta en un baldío en la ciudad, en un balcón, hasta en una huerta comercial. Al encuentro
de Saladillo va a venir un montón de gente por ejemplo de La Plata que se han pasado de la
producción química de verduras a la producción agroecológica con un éxito muy grande,
gente que produce carnes en forma agroecológica, extensiones de 100/200 ha. Y también hay
campos grandes como uno en Benito Juárez que tiene 600 ha y algunos más grandes también.
O sea ya distribuidos en todo el país hay ejemplos absolutamente claros de que es posible
producir sin ningún tipo de agrotóxicos, y que es rentable. Además tiene que ser rentable,
porque sino la familia rural no podría vivir de eso. Obviamente tiene que ser rentable, pero no
lo puede ser a cualquier costo. No puede ser rentable contaminando el agua, el aire o
afectando la salud de la gente" expresó el referente de Ecos.

Desde la reflexión de la agroecología como impacto económica Verónica Rossi, productora,


docente universitaria y miembro de CALISA UN Luján nos comenta que: “La agroecología
tuvo un impasse que fue la irrupción del paquete tecnológico donde se le vino a decir a todos
los productores que eran unos atrasados y que tenían que sumarse a la modernización agraria.
Esto es un proceso que viene de hace muchos años y que se consolida en el ‘96 con la soja
transgénica, cuando se masifica” en este contexto agrega que: “No se puede pensar la
agroecología sin pensar un modelo diferente, pensar la agroecología dentro del sistema
capitalista tiene sus límites. La agroecología va de la mano de una sociedad más austera, de
una distribución diferente, no se puede pensar sin revisar la cuestión de la tierra. no es una
cuestión de si echo un veneno o no echo un veneno, eso es muy importante, pero eso tiene
que ir acompañado de otras problemáticas”.
6. Apéndice de tablas

Figura 1: Cobertura de cultivo de soja transgénica por departamentos en todo el país y Provincia de Buenos
Aires (2016)
Gráfico 1: cantidad de toneladas de Glifosato por ha en distintos sectores de la Prov. de Bs As, desde 0-2 Kg
(Rosa Pálido) hasta 12 o más Kg (Bordó oscuro).

Tabla 1

Tandil Mar del Gral. San Andrés Saladillo 2018


2012 Plata 213 Viamonte de Giles
2014 2017

Comisiones legales legales legales legales legales

salud salud salud salud

agroecología agroecología agroecología agroecología

política política política

semillas semillas
alimentación alimentación
sociedad sociedad
educación educación
comunicación/ comunicación/
medios medios

territorio arte
acciones/ mapeo ciencia/
activida- tecnología
des género
Tabla 1: Comisiones de trabajo de los encuentros de pueblos fumigados que fueron relevados, por categorías o
palabras clave. Fuente: elaboración propia en base a diversas fuentes.

Tabla 2

Comisiones Encuentros

Legales 2012, 2013, 2014, 2017, 2018

Salud 2013, 2014, 2017, 2018

Agroecología (2013, 2014, 2017, 2018)

Política (2012, 2014, 2018)

Semillas (2013, 2014)

Sociedad 2014, 2018

Comunicación/medios 2014, 2018

Educación 2017, 2018

Alimentación 2017, 2018

Territorio 2012

Acciones/actividades 2012

Mapeo 2014

Arte 2018

Ciencia/tecnología 2018

Género 2018
Tabla 2: Comisiones de trabajo en categorías o palabras clave según su aparición en los encuentros de pueblos
fumigados que fueron relevados. Fuente: elaboración propia en base a diversas fuentes.

6. Bibliografía

Agencia de Noticias RedAcción (AnRed), 3º Encuentro provincial de pueblos fumigados en


Mar del Plata, 01/04/2013. http://www.anred.org/?p=28729

Barruti, Soledad, 2013, “Malcomidos: Cómo la industria alimentaria argentina nos está
matando”. Editorial: Faldegort.
Huerquen Comunicación en Colectivo, “Los Pueblos Fumigados de Buenos Aires”,
documental audiovisual, 13/03/2018.
https://www.youtube.com/watch?v=DqvouXOWrys&feature=youtu.be

Huerquen Comunicación en Colectivo, “7mo Encuentro de Pueblos Fumigados en Trenque


Lauquen”, documental audovisual, 13/01/2017.
https://www.youtube.com/watch?v=g6d4u1g18Do

Monsanto, “Historia en Argentina, breve cronología”.


http://www.monsantoglobal.com/global/ar/quienes-somos/Pages/historia-local.aspx

Naturaleza de Derechos, “Argentina: Los pueblos fumigados solicitan al Estado la protección


de las abejas”, 10/05/2018. https://consumidoresorganicos.org/2018/05/10/argentina-los-
pueblos-fumigados-solicitan-al-la-proteccion-las-abejas/

Radio Futura, “Los pueblos fumigados avanzan hacia un modelo agroecológico“, entrevista
radiofónica, 19/03/2018.
http://fmfutura.com.ar/2018/03/los-pueblos-fumigados-avanzan-hacia-un-modelo-
agroecologico.html

Radio Futura, “Pueblos fumigados se enlazan para desterrar al modelo agrotóxico”, entrevista
radiofónica, 15/03/2018. http://fmfutura.com.ar/2018/03/pueblos-fumigados-se-enlazan-para-
desterrar-al-modelo-agrotoxico.html

Radio Futura, “La mujer es la primera en cuestionarse la producción con agrotóxicos”,


entrevista radiofónica, 05/06/2018. http://fmfutura.com.ar/2018/06/la-mujer-es-la-primera-
en-cuestionarse-la-produccion-con-agrotoxicos.html
Radio futura, “Ronda de mujeres: un espacio para deconstruir la heteronormatividad”,
entrevista radiofónica, 16/03/2018. http://fmfutura.com.ar/2018/03/ronda-de-mujeres-un-
espacio-para-deconstruir-la-heteronormatividad.html

Red Latina Sin Fronteras, “Argentina_6to Encuentro de Pueblos Fumigados de la Pvcia de


Buenos Aires”. https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2014/10/26/argentina_6to-
encuentro-de-pueblos-fumigados-de-la-pvcia-de-buenos-aires/

Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas), “Ley ProCáncer en Provincia de Buenos


Aires”, 20/8/2018. http://reduas.com.ar/ley-procancer-en-provincia-de-buenos-aires/

Resumen Latinoamericano, Saladillo, Buenos Aires. Se realizó el 9no Encuentro Paren de


Fumigarnos y el 2do encuentro de Agroecología de la provincia: “Caminando hacia el Buen
Vivir”, 19/03/2018. http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/03/19/se-realizo-en-
saladillo-el-9no-encuentro-paren-de-fumigarnos-y-el-2do-encuentro-de-agroecologia-
caminando-hacia-el-buen-vivir/

Unión de Asambleas Ciudadanas, “”Encuentro de Pueblos Fumigados de la provincia de


Buenos Aires, 22/08/2012. https://buenosairescontaminada.blogspot.com/2012/08/buenos-
aires-encuentro-de-pueblos.html

S-ar putea să vă placă și