Sunteți pe pagina 1din 14

 

MERCADEO POLÍTICO
 

 
PLANEACION DEL DESARROLLO
 
AUTOR: Vicky Ferrucho Lizarazo
 

 
ÍNDICE  

• Introducción    
• Recomendaciones  académicas    
 
1. Mercadeo  político  y  formulación  de  programa  de  gobierno  
1.1. Componentes  del  mercadeo  político  
1.1.1. Estudio  del  mercado  electoral  
1.1.2. Estrategias  de  campaña  
1.1.3. La  propuesta  política  
 
• Referencias  
• Referencias  bibliográficas  
• Referencias  de  imágenes  

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN    

El  plan  de  desarrollo  es  considerado  como  el  instrumento  de  gestión  pública  a  través  del  cual  se  
plasman  las  ideas,  estrategias  y  acciones  de  los  candidatos  aspirantes  a  cargos  como  alcaldías  
distritales,   municipales   y   departamentos   durante   el   periodo   de   gobierno   determinado   por   la  
constitución  de  1991.  Este  módulo  estará  dedicado  al  análisis  de  la  herramienta  y  al  proceso  a  
través  del  cual  se  elaboran  y  formulan  los    planes  de  desarrollo.      

Las  bases  de  este  módulo  servirán  para  que  el  estudiante  que  aspira  al  título  de  Administrador  
Público  establezca  las  diferentes  dinámicas  que  se  presentan  en  la  planeación  del  desarrollo  en  
la  organización  del  Estado;  las  autoridades  de  la  rama  ejecutiva  son  las  encargadas  de  establecer  
el  paso  a  paso  de  las  etapas  de  formulación  y  ejecución  del  plan  de  desarrollo  en  un  territorio  
determinado.   Igualmente,   identificará   otras   herramientas   vinculadas   a   estos   procesos,  
especialmente  los  de  ejecución.  

Antes   de   iniciar   con     la   explicación   del   proceso   de   formulación   de   un   plan   de   desarrollo,   es  


necesario,  identificar  sus  herramientas  previas,  insumos  necesarios  para  garantizar  un  adecuado  
proceso  de  formulación.  Esta  primera  cartilla  analizará  las  herramientas  que  hacen  del  mercadeo  
político  una  actividad  necesaria  para  acceder  a  diferentes  cargos  públicos;  y  hace  énfasis  en  el    
concepto   de   mercadeo   político,   entendido   como   los   procesos   de   campaña   que   permitirán  
estructurar  un  programa  de  gobierno,  a  partir    de  la  descripción  de  las  estrategias  y  acciones  que  
los   candidatos   harán   en   el   territorio   donde   se   relacionan   y   conviven;   en   otras   palabras,   el  
programa  de  gobierno  es  la  herramienta  fundamental  de  la  gestión  y  la  planeación  en  el  Estado  
colombiano.    

Al   respecto   conviene   decir   que   el   Departamento   Nacional   de   Planeación   define   el   plan   de  


desarrollo  como  un  instrumento  de  gestión  que  plasma  las  acciones  de  los  actores  políticos  en  un  
tiempo  determinado,  los  compromisos  concertados  en  el  programa  de  gobierno  y  los  recursos  
definidos  por  la  constitución  o  ley    (DNP,    2008-­‐2011).  

Además   del   programa   de   gobierno,   la   planeación   participativa   será   la   herramienta   de   gestión  


pública  como  espacio  de  participación  directa  de  candidatos  o  gobernantes  y  comunidades.  Este  
permitirá   que   las   comunidades   expresen   sus   principales   afectaciones   sociales.   Entonces,   la  
planificación  participativa  estará  presente  no  solamente  en  la  formulación  de  los  programas  de  
gobierno,  sino  también  en  la  formulación  de  los  planes  de  desarrollo.  

Para  la  etapa  de  ejecución  del  plan  de  desarrollo,  esta  cartilla    analizará  los  instrumentos  que  
permiten  que  este  proceso  se  pueda  realizar  de  manera  eficiente;  ellos  son:  el  presupuesto,  el  
marco   fiscal   de   mediano   plazo,   el   plan   indicativo,   los   planes   de   acción,   el   plan   plurianual   de  
inversiones,  los  proyectos  de  inversión,  etcétera.  Si  bien,  algunos  de  estos  instrumentos  hacen  
parte  de  los  contenidos  específicos  de  otros  cursos,  como  es  el  caso  del  presupuesto  público,  y  la  
formulación  de  proyectos,  el  propósito  es  mostrar  la  articulación  de  estos  instrumentos  con  el  
Plan  de  Desarrollo.  

PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 3


Igualmente,   se   identificarán   los   procesos   de   evaluación   y   la   rendición   de   cuentas   como   los  
mecanismos   que   permitirán   a   la   ciudadanía   conocer   de   manera   detallada   la   gestión   de   los  
gobernantes  en  aspectos  económicos  y  sociales.    

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

El   estudiante   deberá   leer   detalladamente   este   documento,   lo   que   le   permitirá:   analizar   las  
diferentes   aproximaciones   al   mercadeo   político   e   identificar   los   factores   que   se   deben   tener   en  
cuenta  para  la  elaboración  de  un  programa  de  gobierno  y  plan  de  desarrollo;  analizar    cómo  la  
implementación   de   la   planificación   participativa   en   escenarios   de   control   social   permite   a   la  
ciudadanía   intervenir   en   la   elaboración   de   planes   de   desarrollo   que   se   plasmarán   en   políticas  
públicas  de  gobierno;  diferenciar  los    instrumentos  de  gestión  que  estructuran  la  formulación  de  
un  plan  de  desarrollo,  y  relacionar  la  información  de  esta  cartilla  con  las  lecturas  complementarias  
de  esta  semana.  

Se  deben  analizar  cuidadosamente  los  materiales  de  estudio  por  semana  y  definir  el  horario  de  
estudio,  de  acuerdo  con  la  disponibilidad  personal  y  lo  más  importante,  cumplirlo  (mínimo  3  horas  
diarias)   y   ser   consciente   de   que   el   modelo   pedagógico   se   basa   en   procesos   de   aprendizaje  
autónomo,  en  los  cuales  el  estudiante  es  el  principal  responsable  de  su  propio  proceso  formativo.  

Por  último,  recuerde  revisar  el  calendario  académico  establecido  para  cada  unidad  de  estudio.  El    
tutor   estará   disponible   para   atender   sus   dudas;   ante   cualquier   dificultad,   pueden   enviarle   un  
mensaje.  

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS    

1. Mercadeo  político  y  formulación  del  programa  de  gobierno  

La   planeación   del   desarrollo   se   fundamenta   en   el   conjunto   de   ideas   políticas   orientadas   al  


posicionamiento  de  los  candidatos  a  un  puesto  público.  Este  posicionamiento  es  entendido  en  
otras  palabras  como  el  acceso  al  poder  de  los  candidatos.  El  éxito  de  las  propuestas  dependerá  
de  qué  tan  efectivos  son  los  métodos  utilizados  en  el  proceso  de  campaña.  

La  definición  de  mercadeo  político  surge  en  el  siglo  XX  y  su  utilización  se  agudizó  en  los  años  90.  
Este   auge   se   sustentaba   en   la   formación   de   una   política   más   dinámica,   profesional,   menos  
jerárquica   y   más   competitiva,   basada   en   el   uso   de   información   publicitaria   para   el   desarrollo   de  
una  estrategia  en  donde  se  buscaba  comercializar  la  imagen  de  un  candidato  político  carismático  
y  mediático.  

Es   así   como   el   mercadeo   político   puede   entenderse   como   “el   conjunto   de   técnicas   de  
investigación,  planificación,  y  comunicación  que  se  aplican  al  proceso  de  intercambio  político”  
(Calvo,  2010:34).  Para  Herrera  (2000)  se  trata  del  conjunto  de  técnicas  empleadas  para  influir  en  
las   actitudes   y   las   conductas   ciudadanas   a   favor   de   ideas,   programas   y   actuaciones   de   un  
organismo  o  de  personas  que  detentan  el  poder,  buscan  mantenerlo,  consolidarlo  o  aspiran  a  
conseguirlo.  Por  su  parte  Lock  y  Harris  (1996)  lo  definen  como  una  disciplina  orientada  al  estudio  
de   los   procesos   de   los   intercambios   de   las   entidades   políticas,   con   su   entorno   y   entre   ellas  
mismas,  con  particular  referencia  al  posicionamiento  de  estas  entidades  y  sus  comunicaciones.  

Analizada  la  definición  de  mercadeo  político  podemos  concluir  que  este  proceso  de  intercambio  
de   ideas   en   torno   a   asuntos   públicos   busca   la   difusión   masiva   de   mensajes   encaminados   a  
establecer  y  determinar  el  tipo  de  gobierno  de  una  comunidad;  es  decir,  fija  objetivos  y  programas  
que   un   gobierno,   candidato,   partido   político   quiere   que   se   conozcan   para   influir   en   el    
comportamiento  de  los  ciudadanos  en  apoyo  a  sus  ideas.  Desde  esta  perspectiva  las  campañas  
políticas  serán  el  eje  central  para  establecer  el  triunfo  o  el  fracaso  de  los  candidatos  políticos  por  
la   pertinencia   y   la   validez   de   sus   propuestas   políticas   en   caminadas   a   la   satisfacción   de   las  
necesidades  de  la  población  votante.    

La  evolución  de  las  herramientas  de  comunicación  utilizadas  en  los  procesos  de  campaña    marcará  
en   los   años   90   el   desarrollo   de   técnicas   comunicativas   en   la   política,   vinculadas   con   medios  
audiovisuales  e  incluso  con  el  uso  del  internet.  Es  decir,  técnicas  como  la  elocuencia  en  el  discurso,  
el  gusto  y  los  puntos  sensibles  de  los  electores  se  dejan  a  un  lado  por  técnicas  de  persuasión,  
debate  televisivo  y  anuncios  publicitarios.  Desde  el  punto  de  vista  del  mercadeo,  los  electores  
pueden   ser   vistos   como   consumidores   de   bienes   políticos,   de   tal   forma,   que   un   candidato   o  
partido  se  venderá  bien  cuando  su  oferta  política  sea  bien  percibida  por  los  electores,  como  la  
que   mejor   satisface   la   demanda   política.   La   demanda   por   su   parte,   siempre   es   compleja   y  
normalmente  se  encuentra  latente  por  lo  que  su  conocimiento  requiere  de  un  estudio  detallado.  

PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 5


Asimismo,  mediante  la  comunicación  se  busca  que  el  candidato  satisfaga  lo  mejor  posible  esa  
demanda,  y  para  ello  no  es  suficiente  la  demagogia,  ya  que  la  demanda  social  también  pide  ideas  
propias,  honestidad,  confianza,  competencia  (Costa,  2005).    

1.1.Componentes  del  mercadeo  político  

La   mayoría   de   los   autores   describen   los   siguientes   componentes:   el   estudio   de   mercado,   la  


estrategia  de  campaña  y  el  contenido  de  la  propuesta.  

1.1.1. Estudio  del  mercado  electoral.  

El  auge  del  mercadeo  político  en  los  procesos  de  campaña  ha  influido  el  desarrollo  de  estrategias  
de  análisis  y  de  estudios  encaminados  a  establecer  cuál  sería  la  decisión  de  voto  de  las  personas.  
Pero  para  ello,  se  debe  conocer  quiénes  son,  cómo  piensan,  sus  afectaciones  primarias  y  sobre  
todo,  en  qué  tono  los  mensajes  del  candidato  permitirán  generar  cambios  en  pro  o  en  contra  de  
su   programa   de   gobierno;   así,   el   mercado   electoral   es   el   conjunto   de   personas   en   capacidad   de  
elegir  y  ser  elegidas  a  las  cuales  se  les  indagarán  opiniones  sobre  los  programas,  los  candidatos  y  
los  partidos  con  el  fin  de  determinar  cuáles  son  los  puntos  fuertes  y    débiles  de  los  partidos  que  
están  en  campaña.  

Para  conocer  al  electorado  se  cuenta  con  dos  métodos:    

el   análisis   estadístico:   proceso   a   través   del   cual   se   conocen   las   características   demográficas,  
sociales  y  económicas  de  la  población  votante.  Para  la  obtención  de  estos  datos  se  usan  los  censos  
electorales  y  los  datos  disponibles  en  revistas,  libros  y  artículos  de  prensa,  entre  otros.  El  segundo  
método   son   las   encuestas   de   opinión   realizadas   por   empresas   especializadas   y   su   objetivo   es  
determinar   comportamientos   mentales;   identificar   ciertas   inclinaciones   o   disposiciones   de   la  
población;   la   idea   de   utilizar   este   tipo   de   métodos   es   que   se   realicen   sobre   muestras  
representativas  para  disminuir  los  márgenes  de  error.  Entre  las  ventajas  que  ofrece  el  estudio  
electoral   está   la   de   facilitar   con   anticipación   las   decisiones   o   inclinaciones   electorales   de   una  
comunidad.   Para   procurar   cambios   estratégicos   de   los   candidatos   e   inclusive   para   determinar  
cambios  en  el  contenido  de  los  programas  de  gobierno  

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Entre  los  procedimientos  de  investigación  que  se  utilizan  para  medir  la  opinión  del  electorado  
están  (Bugueño,  2010:15):  

• observación  directa  
• encuesta  por  correo  
• encuesta  telefónica  
• panes  de  votantes  o  electores    
• entrevista  personal  

1.1.2. Estrategia  de  campaña  

Imagen  1:  Estrategias  de  campaña  

Fuente:  Ismagilov  (2013)  

PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 7


La  estrategia  de  campaña  será  el  conjunto  de  técnicas  encaminadas  a  captar  las  necesidades  de  
un  mercado  electoral  establecido.  Con  base  en  la  determinación  de  esas  necesidades,  se  elaboran  
los  programas  de  gobierno  que  serán  impulsados  a  través  de  medios  publicitarios  e  informativos  
como   televisión   e   internet.   Las   ventajas   de   trasmitir   con   precisión   cuál   es   el   objetivo   de   la  
campaña  y  sus  principales  prioridades,  permitirán  determinar  los  pasos  para  simplificar  el  proceso  
decisorio  de  la  comunidad  votante.  Asimismo  el  éxito  de  las  campañas  electorales  depende  no  
solo   de   las   ideas   y   las   acciones   que   se   están   promoviendo   para   el   bienestar   de   la   comunidad  
votante,  sino  también  de  las  características  e  idoneidad  de  los  candidatos.  

Los  candidatos  en  este  proceso  deben  ser  objetivos  en  el  análisis  de  sus  competidores,  y  sobre  
todo   ser   líderes   para   resolver   las   problemáticas   y   las   demandas   del   entorno   en   el   que   se  
desenvuelven,   tales   como   la   planificación   adecuada   de   sus   acciones.   Quesada   (2005:10),  
desarrolla    y  explica  las  características  por  las  que  se  deben  distinguir:  el  candidato  debe  cubrir  
las  siguientes  características  de  liderazgo:  

• Autodisciplina:  ajustar  su  vida  a  reglas  que  considere  adecuadas  a  sus  electores.  
• Decisión:   el   líder   debe   trabajar   para   alcanzar   los   objetivos   estratégicos   que   son  
importantes  para  sus  potenciales  electores.  
• Logro:   establece   los   resultados   finales   para   la   satisfacción   de   las   necesidades   de   sus  
electores.  
• Responsabilidad:  responde  a  la  cabalidad  por  todas  sus  decisiones  y  actos.  
• Cooperación:  trabaja  con  sus  subordinados  para  alcanzar  los  objetivos  establecidos.  
• Ejemplo:  el  líder  muestra  el  camino  a  través  de  cada  uno  de  sus  propios  actos.  
• Siguiendo  a  Quesada  (2005:  14)  el  éxito  de  una  campaña  radica  en  varios  aspectos:  
• Seleccionar  y  profundizar  en  los  segmentos  y  nichos  electorales  en  los  que  se  tengan  
ventajas  sobre  los  demás  contrincantes.  
• Planificar  y  desarrollar  tácticas  que  consigan  y  mantengan  la  lealtad  del  elector.  
• Crear  una  imagen  de  marca  que  potencie  el  valor  del  partido.  
• Flexibilidad  a  la  hora  de  hacer  nuestras  las  propuestas  de  los  ciudadanos.  
• Desarrollo  de  una  estructura  organizativa  en  el  aparato  del  partido.  
• Costa   (2010:   9)   además,   incluye   las   siguientes   fases   de   una   estrategia   global   de  
campaña:  

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1. Comunicación  integral:  en  su  definición  se  contemplan  dos  tipos:  la  comunicación  
interna   corresponde   a   la   información   que   se   maneja   dentro   de   una   organización,  
cuyo  objetivo  es    lograr  un  aumento  de  la  productividad  de  los  miembros  que  la  
conforman.   Y   la   comunicación   externa,   que   analiza   los   aspectos   que   el   partido  
proyecta   en   la   opinión   pública,   especialmente   a   través   de   los   medios   de  
comunicación.    
2. Comunicación   institucional:   se   refiere   al   uso   de   medios   y   herramientas   de  
comunicación   como   actos,   eventos,   campañas   e   iniciativas   institucionales   para  
posicionar   la   institución   con   miras   en   mejorar   la   imagen   de   manera   progresiva.  
Estas   actividades   podrían   ser   de   distintos   tipos,   medioambientales,   culturales,  
deportivas,  sociales,  sanitarias  y  profesionales,  entre  otras.  
3. Promoción  y  explotación  del  logo,  del  éxito:  Esta  fase  conoce  o  recuerda  cuáles  
han  sido  las  acciones  de  gobierno,  o  de  no  gobierno  del  partido  en  el  caso  de  estar  
en  la  oposición.  Cada  uno  de  estos  logros,  se  deben  ubicar  temporalmente.  

Precampaña  electoral  

Imagen  2.  Precamapaña  

Fuente:  Kheng  Ho  Toh  (2007)  

PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 9


 

De  acuerdo  con  Costa  (2005:16),  las  fases  que  incluyen  esta  etapa  de  la  campaña  incluyen:  

• Los  objetivos  de  las  campañas  deben  buscar  ganar  la  elección,  o  en  su  defecto,  alcanzar  
un  determinado  número  de  votos,  la  difusión  de  ciertas  ideas,  o  los  blancos  prioritarios;  
el  contenido  de  los  mensajes  deberá  variar  de  manera  importante  dependiendo  de  lo  
que  se  quiera  lograr  con  la  campaña.    
• Elección   de   los   blancos   prioritarios:   la   identificación   o   segmentación   poblacional  
permitirá   que   las   inversiones   económicas   a   las   campañas   electorales   obtengan  
resultados   representativos   en   las   elecciones;   la   segmentación   se   realiza   con   la  
aplicación   de   diferentes   medios   dependiendo   de   los   objetivos   del   partido   y   del  
candidato  de  campaña.  Esta  puede  ser  de  diferentes  clases.  
• Los  blancos  naturales:  son  los  segmentos  que  parecen  ser  más  permeables  a  las  ideas  y  
programas  del  candidato.  Por  lo  que  los  recursos  se  concentran  de  manera  importante  
en  estos  segmentos.    
• Líderes   de   opinión:   son   individuos   que   por   su   status   social,   profesión,   actividad  
económica  o  personalidad  ejercen  una  fuerte  influencia  sobre  la  decisión  de  voto  de  sus  
allegados   y   conocidos;   se   consideran   como   mediadores   entre   los   emisores   y   los  
receptores  de  los  mensajes  políticos.    
• El   marais:   son   los   electores   flotantes   o   los   que   cambian   fácilmente   de   candidato   y  
partido  de  preferencia,  aun  en  el  curso  de  una  misma  campaña.  Son  los  electores  poco  
informados,   desprovistos   de   una   ideología   estructurada   y   con   opiniones   políticas  
escasas  o  poco  articuladas.    
• Los  electores  críticos:  en  la  masa  de  electores  se  pueden  ordenar  en  cuatro  categorías,  
los   electores   seguros,   los   electores   frágiles,   los   electores   potenciales   y   los   electores  
excluidos  o  lejanos.  Los  electores  frágiles  y  los  potenciales  son  los  segmentos  críticos  
del  electorado  para  el  candidato  y  pueden  ser  seleccionados  como  blancos  prioritarios  
en  su  campaña.      

• En   síntesis,   Costa   considera   que   toda   campaña   debe   atender   tres   objetivos   básicos:   1)   al  
electorado  adquirido,  es  decir  que  no  se  puede  dar  la  impresión  de  que  el  candidato  se  olvida  de  
esos  electores;  2)  seducir  al  electorado  indeciso,  se  trata  de  inclinar  a  los  electores  críticos  hacia  
el  candidato;  y  3)  hacer  dudar  al  electorado  opositor:  ¿cómo?,  llevando  al  electorado  opositor  a  
cuestionar  su  posición.    

• Segmentación  y  campaña  diferenciada:  puesto  que  el  cuerpo  electoral  es  un  conjunto  
heterogéneo   de   individuos,   no   es   posible   que   los   candidatos   y   partidos   adelanten   una  
campaña   única,   indiferenciada,   dirigida   a   un   supuesto   “elector   medio”.   Tampoco   es  
posible  hacer  una  campaña  a  medida  de  cada  elector,  porque  los  principales  medios  de  

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
difusión   como   la   televisión,   no   admiten   tales   particularizaciones,   además   al   intentar  
comunicar  mensajes  y  discursos  específicos  para  cada  tipo  de  intereses  se  crearía  un  
producto  caótico  imposible  de  asumir.  Entonces  se  debe  dividir  al  cuerpo  electoral  en  
un  número  manejable  de  subconjuntos  relativamente  homogéneos,  tomando  en  cuenta  
características  sociodemográficas,  profesionales,  geográficas,  religiosas,  etcétera.  

1.1.3. La  propuesta  política  

Insumos  para  el  programa  de  gobierno  

Para   la   elaboración   de   la   propuesta,   en   la   Guía   para   candidatos   y   ciudadanía.   Elecciones   de  


autoridades  territoriales,  el  Departamento  Nacional  de  Planeación  (2011)  propone  los  siguientes  
insumos:    

1. Documentación  sobre  políticas  públicas  y  programas  de  los  ámbitos  nacional,  departamental,  
metropolitano   (si   es   el   caso)   y   local.   Este   se   orienta   a   la   construcción   y   coordinación   de  
procesos  de  desarrollo  conjuntos  y  con  propósitos  cohesionados  y  compartidos  que  permitan  
unir  esfuerzos  en  la  misma  dirección.  En  tal  sentido  se  deben  tener  en  cuenta    instrumentos  
como:  
• Plan  nacional  de  desarrollo    
• Objetivos  de  desarrollo  del  milenio    
• Plan  nacional  de  atención  y  prevención  de  desastres    
• Plan  nacional  de  paz  y  desarrollo    
• Boletines  de  cifras  de  violencia  del  DNP  
2. Situación  actual  de  la  entidad  territorial:  la  información  sobre  la  situación  social,  económica  y  
financiera  del  municipio  debe  ser  suministrada  a  todos  los  candidatos  por  la  administración  
que  se  encuentre  en  el  momento.  Debe  incluir  el  reporte  de  atención  a  población  desplazada,  
informes  de  autoevaluación  y  desempleo,  entre  otros.  
3. Consulta  a  actores  del  territorio  como  insumo  político:  el  programa  de  gobierno  debe  recoger  
los  intereses  y  expectativas  de  los  ciudadanos  y  de  los  municipios  si  es  departamental.  En  ese  
sentido  se  recomiendan  mesas  de  trabajo,  talleres,  reuniones,  etcétera,  en  diferentes  lugares  
de  la  jurisdicción,  que  incluyan  a  todos  los  grupos  étnicos  y  sectores  sociales,  de  tal  forma  que  
se  puedan  identificar  las  necesidades  y  problemas  y  se  puedan  establecer  prioridades  a  favor  
del  bienestar  común  y  el  desarrollo  de  la  entidad  territorial.  

PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 11


Definición  de  ejes  y  programas  estratégicos:  de  acuerdo  con  el  DNP  como  lo  describe  en  la  citada  
Guía  para  candidatos  y  …  (2011:19),  estos  se  derivan  de  una  visión  basada  en  principios,  ideales  
y   valores   compartidos   socialmente,   para   ello   debe   conocer   las   características   físicas,   sociales,  
culturales,   económicas,   geográficas,   administrativas   y   financieras   de   la   entidad   territorial.   En   tal  
sentido,   los   ejes   estratégicos   están   dirigidos   a   las   grandes   dimensiones   de   desarrollo   y   en   su  
formulación   se   requiere   saber   la   situación   de   la   entidad   territorial,   las   propuestas   de  
transformación   e   identificar   los   factores   que   posibiliten   la   construcción   de   esa   visión   planteada.  
Los  énfasis  y  problemáticas  principales  del  municipio  podrán  dar  lugar  a  los  lemas  de  campaña  y  
a   los   contenidos   principales   del   programa   de   gobierno,   o   simplemente   el   candidato   puede  
formular  propuestas  teniendo  en  cuenta  todos  los  sectores  sociales  de  intervención,    

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Referencias  bibliográficas  

 
1. Agenda  para  el  Desarrollo  (2007).  Políticas  de  desarrollo  regional.  México  D.F.,  México:  
Editorial  Miguel  Ángel  Porrúa.  Vol.  13.    
2. Alcaldía  de  Santa  Rosa  del  Sur  (2008).  Plan  de  desarrollo  socioeconómico,  ambiental  y  de  
obras  públicas  para  Santa  Rosa  del  Sur.  Bolívar  2008-­‐2011.  Acuerdo  004  del    29  de  abril  de  
2008.  Santa  Rosa  al  Derecho  http://www.santarosadelsur-­‐bolivar.gov.co/apc-­‐aa-­‐
files/36656637303833336430646235386233/PLAN_DE_DESARROLLO_SOCIOECON_MICO_2
008_2011.pdf  
3. Barberena,  N.  (2010).  Las  preguntas  sin  respuesta  de  la  descentralización:  la  encrucijada  y  
los  nuevos  caminos  en  25  años  de  la  descentralización  en  Colombia.  Fundación  Konrad  
Adenauer  Stiftung.  Bogotá,  Colombia.  Recuperado  de:    
http://www.parcomun.org/files/Veinticinco%20a%F1os%20de%20la%20descentralizaci%F3
n_KA.pdf  
4. Calvo,  S.  (2010).  Introducción  al  mercadeo  político.  Ed.  Autor  Editor.    
5. Colectivo  de  autores  (2007).    Plan  nacional  de  desarrollo.  México,  D.F.:  Gobierno  de  los  
Estados  Unidos  Mexicanos.  Presidencia  de  la  República.  
6. Costa,  B.  (2005).  Manual  de  mercadeo  político.  Montevideo,  Uruguay:  Editorial:  Fin  de  Siglo.  
7. Cunill,  G.  (2007).  La  rendición  de  cuentas  y  el  control  social.  Una  aproximación  conceptual.  
México:  Centro  Latinoamericano  de  Administración  para  el  Desarrollo  (CLAD).  
8. Departamento  Nacional  de  Planeación  (2010).  El  proceso  de  planificación  en  las  entidades  
territoriales.  El  plan  de  desarrollo  y  sus  instrumentos  para  la  gestión  2008–2011.  Bogotá,  
Colombia:  
9. http://www.dn:gov.co/PortalWeb/Programas/DesarrolloTerritorial/Gesti%C3%B3nP%C3%B
AblicaTerritorial/Gu%C3%ADasMetodolog%C3%ADasyPublicaciones.aspx    
10.  
11. Gómez,  E.  (2012).  Planeación  participativa  intercultural:  reflexiones  para  el  trabajo  social.  
Red  Universidad  Autónoma  Indígena  de  México.  Revista  de  Sociedad,  Cultura  y  Desarrollo  
Sustentable,  8(2).  
12. Herrera,  V.  (2000).  Cómo  ganar  las  elecciones.  Manual  práctico  de  mercadeo  político  y  
electoral.  Bogotá,  Colombia:  Editorial  Mejoras.  

PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 13


13. Juárez,  J.  (2003).  Hacia  un  estudio  del  mercadeo  político.  Limitaciones  teóricas  y  
metodológicas.  En  Revista  Espiral.  Estudios  sobre  Estado  y  sociedad,  9(27),  mayo/agosto  de  
2003.  
14. Ladino,  W.  (2008).  Organización  del  Estado  colombiano  y  formas  organizativas  del  Estado  a  
nivel  Territorial.  Bogotá,  Colombia:  Escuela  Superior  de  Administración  Pública.  
15. Morán,  E.  (2007).  Formulación  de  proyectos  sociales.  Contribuciones  a  la  Economía.    
Recuperado  de:  http://www.eumed.net/ce/2007b/jlma-­‐
b.htmhttp://www.eumed.net/ce/2007c/jlme-­‐b.pdf  
16. Montoya,  A.  (2009).  El  mapa  de  lo  invisible.  Silencios  y  gramática  del  poder  en  la  cartografía.  
Bogotá,  Colombia:  Red  Universitas  Humanística.    
17. Palma,  F.    (2007).  La  participación  social  en  la  planeación  del  desarrollo  urbano:  caso  
Nezahualcóyotl,  estado  de  México.  México,  D.F.,  México:  Editorial  Miguel  Ángel  Porrúa.  
18. Pineda,  M.  (2011).  Gobernanza,  participación  y  territorio.  Quito,  Ecuador:  Ediciones  Abya-­‐
Yala.  
19. Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  (2015).  Orientaciones  para  la  
construcción  de  programas  de  gobierno:  Recuperado  de:  
http://nacionesunidas.org.co/blog/2015/06/11/orientaciones-­‐para-­‐la-­‐construccion-­‐de-­‐
programas-­‐de-­‐gobierno-­‐guia-­‐para-­‐candidatas-­‐candidatos-­‐y-­‐ciudadania/  
20. Quesada,  J.  (2005).  Manual  de  marketing  político.  Madrid,  España:  Secretaría  Ejecutiva  de  
Formación  Partido  Popular.  
21. Terrones,  C.  &  Sánchez,    T.  (2010).    Planeación  participativa:  teoría  y  práctica.  México,  D.F.,  
México:  Plaza  y  Valdés,  S.A.    
22. Velásquez,  F.  &González,  E.  (2004).  La  planeación  participativa  en  Bogotá  D.C.  Análisis  y  
propuestas.  Bogotá,  Colombia:  Fundación  Corona,  Foro  Nacional  por  Colombia,    

Lista  de  imágenes  

Ismagilov.  (2013).  Estrategias  de  campaña.  [Foto  de  archivo].  Identificador  de  la  imagen:  
35428809.  Recuperado  de    

http://es.123rf.com/search.php?word=estrategias+de+capa%F1a&imgtype=0&t_word=capa%C
3%83+strategies+%C2%B1+a&t_lang=es&oriSearch=encuestas+de+votacion&srch_lang=es&sti=
o4ahpgoimluj4p937l|&mediapopup=35428809  

Kheng  Ho  Toh  (2007).  Precampaña.  [Foto  de  archivo].  Identificador  de  imagen:  10011850.  
Recuperado  de  
http://es.123rf.com/search.php?word=encuestas+de+votacion&srch_lang=es&imgtype=&Subm
it=+&t_word=&t_lang=es&orderby=0&sti=n04kg8j75bn2y11868|&mediapopup=10011850  

14    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

S-ar putea să vă placă și