Sunteți pe pagina 1din 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

ANALISIS ESTRUCTURAL: HORIZONTAL Y VERTICAL, GREMIOS ECOLOGICOS


DE UN BOSQUE SECUCNDARIO MUY HÚMEDO TROPICAL
DE LA CONCESIÓN “EL AGUAJAL”- EN EL DISTRITO DE AGUAYTIA EN LA
PROVINCIA DE PADRE ABAD –UCAYALI

RESUMEN

Las características estructurales de un bosque son un aspecto muy importante para conocer su
dinámica y especialmente para definir su estructura y composición, lo que permitirá diseñar un plan
de manejo dependiendo de los resultados obtenidos. El estudio permite determinar las características
más importantes de la estructura horizontal y Vertical Gremios Ecologicos, e Índices De Diversidad
Ecológica En Un Bosque Secundario De Terraza Baja , en un área de estudio localizado La
Concesión “El Aguajal”- En El Distrito De Aguaytia En La Provincia De Padre Abad –Ucayali se
encuentra en la zona de vida de Bosque Muy Húmedo Tropical.

La muestra está constituida por 1 parcela, la cual consta de 5 sub parcelas rectangulares de 10 x 50m.
Con las coordenadas de punto de inicio N 4422224, E 8961732 y punto final N 4422287, E 8961746.

La Ocotea sp presenta un 31.54 % de peso ecológico, que esta especie ocupe un puesto en el IVI es
muy alarmante ya que al caer genera la muerte de muchas especies, desequilibrando así el
comportamiento natural del bosque (especie invasora) de rápido crecimiento este peso está dado por
su abundancia mas no por su frecuencia y dominancia.

Palabras clave: Bosque de terraza baja, Estructura vertical, Estructura horizontal, IVI,
Composición florística.

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas boscosos de la región tropical, corresponden a los complejos biológicos más diversos
de la biosfera. Más del 60% del territorio peruano es de bosques tropicales. Es el cuarto país con
mayor superficie de estos ecosistemas en el mundo. Nuestros bosques generan importantes beneficios
para el Perú y el planeta: son fuente de recursos naturales, agua, plantas con propiedades medicinales
y alimentos; son hábitat de pueblos indígenas, emporios de biodiversidad y desempeñan un rol
fundamental en la estabilización del clima y el ambiente. Los bosques tienen un gran potencial para
el desarrollo de iniciativas productivas sostenibles generadoras de bienestar para la población que los
habita. Aguaytia no es la excepción, tiene un Bosque húmedo tropical, donde posee una gran
diversidad Biológica, donde destacan especies maderables de 200 años, que alcanzan hasta 60 m. de
altura como: Caoba, tornillo, moena, requia, capirona, cedro, aceite caspi, catahua, lupuna y almendra,
entre otros.

En el siguiente trabajo observaremos datos obtenidos mediante un inventariado en el Bosque tropical


de la Concesión “El Aguajal”- En El Distrito De Aguaytia En La Provincia De Padre Abad –Ucayali,
teniendo los siguientes objetivos:

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la estructura horizontal y vertical del bosque, los gremios ecológicos e índices de diversidad
de la parcela 14 de la concesión del “Aguajal” transecto oeste Provincia de Padre Abad-Ucayali.
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.1.2.1.Determinar la abundancia, frecuencia, dominancia, IVI del bosque de Aguaytia

1.1.2.2.Determinar la composición florística de la parcela estudiada.

1.1.2.3.Determinar el volumen comercial y total de las especies inventariadas.

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

CAPÍTULO II

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. ANTECEDENTES

1. (Ariza Cortes, Toro Murillo, & Lores Medina, 2009) en su publicación “ANALISIS
FLORISTICO Y ESTRUCTURAL DE LOS BOSQUES PREMONTANOS EN EL
MUNICIPIO DE AMALFI(ANTIOQUIA-COLOMBIA)” Se determinó la composición
florística y la estructura de un bosque húmedo premontano, ubicado en el sector norte del
municipio de Amalfi (noroeste del departamento de Antioquia), en la vereda Guayabito,
microcuenca de la quebrada Guayabito, localizada a 06º 53’ 58” N y 75º 04’ 58” O, en alturas
comprendidas entre 1500 y 1800 msnm .La precipitación promedio es de 3091 mm al año y
la temperatura promedio anual es de 22º C,corresponde a la zona de vida del bosque muy
húmedo premontano (bmh-pm) en transición al bosque pluvial premontano (bp-pm).la
metodología usada fue establecer cinco transectos rectangulares de 50 x 4 m, siguiendo la
metodología propuesta por isa-jaum (2004), en donde se censaron y midieron todos los
individuos con un diámetro a la altura del pecho (dap) ≥ 2.5 cm, y adicionalmente en el lado
derecho del transecto se recolectaron o registraron todas las especies, como helechos, hierbas
y epí- fitas, que por su porte o hábito de crecimiento no alcanzaban los 2.5 cm de dap propuesta
por isa-jaum . Se encontraron 421 especies de plantas vasculares en total; 238 de ellas
procedentes del muestreo de 0.1 ha, de las cuales solamente 150 poseen un dap > 2.5 cm, lo
que resalta la bondad del método de muestreo empleado al registrar gran cantidad de
elementos epífitos y herbáceos dentro del bosque. La composición en general es concordante
con lo reportado en áreas boscosas similares; las familias con mayor número de especies
fueron Melastomataceae (32), Lauraceae (31), Rubiaceae (29) y Araceae (15). Se reportaron
algunas novedades corológicas para el departamento de Antioquia, como el registro de
Colombobalanus excelsa (Fagaceae). A nivel estructural se encontró una alta densidad de
individuos (388); el comportamiento de las clases de altura y clases diamétricas siguió la
distribución típica de bosques tropicales disetáneos, concentrando la mayor cantidad de
individuos en las clases inferiores, donde pocas especies con individuos de alturas y diámetros
altos concentran el mayor peso ecológico (IVI) del bosque. A pesar de la enorme diversidad
documentada, en la actualidad estos bosques están sujetos a un intenso proceso de
fragmentación y pérdida de cobertura.
2. (Roeder Sattui, 2004) Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional Agraria la Molina en su
tesis “DIVERSIDAD Y COMPOSICION FLORISTICA DE UN AREA DE BOSQUES DE
TERRAZAS EN LA COMUNIDAD NATIVA AGUARUNA HUASCAYACU SAN
MARTIN-PERU”. Se estableció una parcela permanente de 1 ha (100m x 100m) en Bosque
Premontano Tropical en zona de Terrazas; en la Comunidad Nativa Aguaruna Huascayacu,
en el Alto Mayo, departamento de San Martín; a partir de ella, se estudió la Diversidad
arbórea, Composición Florística y Estructura preliminar del Bosque; para ello se marcaron,
midieron, colectaron e identificaron todos los árboles con dap  10 cm. También se hizo una

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

recopilación de la información existente sobre parcelas de 1 ha, levantadas en Bosque


Húmedo Tropical de Sudamérica, usando similar metodología y se buscó la relación existente
entre la Diversidad Alfa precipitación, estacionalidad de precipitación y la altitud. Se encontró
un total de 131 especies (Diversidad Alfa), 552 individuos, 33 familias y 61 géneros. Las
familias más abundantes encontradas son: Lauraceae, Arecaceae y Burseraceae; las 5 especies
más abundantes son Wendlandiella sp. (Arecaceae), Socratea exorrhiza (Arecaceae),
Nectandra longifolia (Lauraceae), Protium sp.2 (Burseraceae) y Nectandra lineatifolia
(Lauraceae). La distribución por categorías diamétricas presentó la característica forma de “J”
invertida, el área basal promedio 18,34 m2/ha. Se observó, que para las parcelas estudiadas,
la relación existente entre la diversidad alfa y la precipitación total anual no es predecible; en
cuanto a la relación de estacionalidad de precipitación con diversidad alfa, se puede decir que
existe una relación inversa entre ambas variables, a mayor estacionalidad de precipitación, el
número de especies tiende a disminuir; por otro lado, para los plots estudiados, se observa que
a medida que aumenta la altitud, el número de especies disminuye; así, plots levantados en
zonas bajas presentan entre 200 a más de 300 spp/ha, en altitudes entre los 500 a 1500 msnm
el número de especies disminuye (80 - 130 spp / ha);sin embargo, se observa que plots
levantados en bosques montanos nublados (1600 – 2500 msnm) la diversidad aumenta (150
especies / ha ) comparados con los levantados en bosque premontanos.
3. (Escobar.R, y otros, 1982) en su publicación “ANALISIS ESTRUCTURAL Y DE LA
REGENERACION NATURAL DE LA RESERVA FORESTAL DE YOTOCOTO-VALLE”
se realizó en lO parcelas ( 1 OOxlO m) en cada una de las 3 líneas de inventario. La reserva
forestal de Yotoco, de unas 315 ha, se encuentra en las estribaciones de la vertiente oriental
de la Cordillera Occidental, a 3° 50' de latitud norte y 16° 20' de longitud occidental de
Greenwich. A unos 30 km, en la Estación de Darién, los datos metcreológicos son: 1200 a 1
450 m. s. n. m., 22°C y 1129 mm. de precipitación promedia anual .La región corresponde a
la formación "bosque- húmedo sub tropical" (bh - st) o "pre-montano”conocida en Colombia
como "piso cafetero"y cuyos rangos climatológicos, excepto su menor precipitación anual,
son similares a los establecidos para la "selva sub- andina" la metodología es, formaron 3
unidades de muestreo o líneas de inventario de 1000 x 10m., que por condiciones topográficas
se modificaron, quedando 2 líneas de 1200 x 1Om. y una de 600 x 1 O que cubrieron 3 ha,
correspondiendo a una intensidad de muestreo de 0.95 ojo, que se considera adecuado por la
homogeneidad del bosque. Para el análisis estructural se formaron 30 subparcelas de 100 x
10m. y se consideraron las especies de un DAP superior a 30.5 cm. La regeneración natural
se estudió en parcelas de 10 x 10m divididas en 4 sub-pareelas de 2 x 2 (parcelas A), 2 de 5 x
5 (parcelas B); se establecieron 3 categorías: 1, plántulas de 0.30 a 1.50 m (parcela A), 11,
plantas de 1.50 a 3.0 O m (parcela B) y 111, plantas mayores de 3.00 m y DAP menor de 10
cm; (parcela C). La regeneración natural se estudió en parcelas de 1 Ox 1 O m, subdivididas
en 2 sub-parcelas de 5x5 y 4 de 2x2. El 55 ojo de las 53 especies encontradas se registraron
en las 31íneas de muestreo. Las familias Lauraceae, Sapotaceae y Moraceae comprenden el
62% del total de los individuos. Persea caerulea y Nectandra pichurin constituyen 1/3 de la
población y presentan la más alta frecuencia. En las clases díamétricas inferiores ocurren gran
número de árboles. Las especies encontradas en las parcelas de regeneración natural se
presentaron en las del análisis estructural. Las especies con mayor índice de regeneración

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

natural . . De las 53 especies forestales inventariadas, pertenecientes a 27 familias, el 55 % se


encuentra en las 3 líneas de muestreo. Las familias que tipifican el bosque son Lauraceae
(39.58 o/o), Sapotaceae (13-15), Moraceae (9. 21), Myrtaceae (6.03) y Mimosaceae, (4.75
o/o). Las especies P. caerulea y N. pichurin constituyen l/3 de la población y presentan la
frecuencia más alta.
4. (Macia & Fuertes, 2008) en la revista Técnicos publicaron “COMPOSICION FLORISTICA
Y ESTRUCTURA DE LOS ARBOLES EN UN BOSQUE TROPICAL MONTANO D LA
CORDILLERA MOSETENES,BOLIVIA”.Se realizo un inventario florístico en la Cordillera
Mosetenes ,está localizada en el Departamento de Cochabamba y tiene alrededor de 130 Km
de longitud ,20-25Km de anchura y una altitud 800-1200 m.s.n.m con una precipitación anual
entre 2500-4000 mm.Los objetivos de este estudio fueron: Estudiar la diversidad,
composición florística y estructura de las plantas leñosas incluyendo también las palmeras
,gramíneas y helechos que tuvieron porte arbóreo y un dap mayor a igual 2.5 cm.La
metodología a emplear, sé establecieron cuatro parcelas de 0.1 ha tres de ellas fueron de 50x20
m en bosque montano maduro y la cuarta parcela de 100 x 10 m ,la distancia de las parcelas
fue de 500m para facilitar su estudio se dividió en sub-parcelas de 10x10m. Los resultados
obtenidos en el estudio de 1420 individuos de árboles pertenecientes a 49 familias ,111
géneros y 196 especies, en el conjunto del inventario, las 10 familias más importantes ,con
mayor número de individuos ,fueron Rubiaceae(251
individuos),Euphorbiaceae(153),Melastomataceae (118),Cyatheaceae (1009,Poaceae
(97),Clusiaceae (62), Lauráceas (58),Moraceae(55),Myrsinaceae(48) y Chloranthaceae
(43).Todas estas familias excepto Fabaceae,se registraron en las cuatro parcelas inventariadas,
las especies con mayor abundancia de tallos son:Miconia (117),Psychotria(109),
Guadua(97),Alchomea(91). Las especies más abundantes fueron Guadua sp (97
individuos),Alchomea triplinervia (55),Psychotria tintoria (43).El área basal (3.91-4 m2) de
0.1 ha respectivamente.

5. (Cascante.M & Estrada.C, 2000) en su publicación “COMPOSICION FLORISTICA


Y ESTRUCTURA DE UN BOSQUE HUMEDO PREMONTANO EN EL VALLE
CENTRAL DE COSTA RICA” en la revista Biologia Tropical En su estudio que tiene por
objetivo la caracterización de la vegetación arborescente de un remanente de bosque húmedo
premontano ubicado en el Valle Central de Costa Rica. La investigación se realizó en la
reserva biológica propiedad de la Universidad para la Paz y que se ubica dentro de la Zona
Protectora El Rodeo en el cantón de Mora, provincia de San José (coordenadas geográficas
aproximadas: 9º 54´ N – 84º 17´ O,El clima de la zona es estacional, con una estación seca
de diciembre a abril, seguida por una estación lluviosa. La temperatura promedio anual es de
23.4 ºC y la precipitación promedio anual es de 2 467 mm de lluvia Las parcelas tomadas
para el estudio de un bosque poco alterado se ubicaron aleatoriamente y se delimitaron tres
parcelas permanentes con forma cuadrada y de una hectárea de área (100 x 100 m) cada una,
siguiendo la metodología propuesta por Dallmeier para la implementación de parcelas para
seguimiento de biodiversidad. La parcela número uno (870-890 m) y tres (780-800 m) se
situaron sobre la ladera sur-oeste y la parcela número dos (830-850 m) se situó en la ladera
noreste. Las parcelas se ubicaron en un radio no mayor de 500 m entre sí. Utilizando un

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

clinómetro se midió la pendiente y se realizaron las respectivas correcciones por inclinación


del terreno. Cada parcela se sub-dividió en 25 cuadrantes de 20 x 20 m, se recolecto los datos
al DAP mayor o igual a 10 cm,se contabilizo las familias,especies por parcela,distribución por
clase diametrica,Estructura horizontal como vertical.Los resultados obtenidos son:se encontró
106 especies en las tres parcelas en conjunto,diámetro promedio de 29.2 cm,área basal de
36.35 m2, la familia con mayor abundancia es la Moraceae con 40% y 609 individuos seguida
de Fabaceae con 7.5% y Lauraceaes con 5.7% del total ,IVI primer lugar es Pseudolmedia
oxyphillaria 24.5%,clarisia racemosa 6.7% y Heisteria concinna 5.5%.La distribución
general y por parcela de los individuos en las diferentes clases diamétricas muestra la forma
característica de J-invertida . Los valores obtenidos en cada categoría fueron similares entre
las tres parcelas .La clase diamétrica menor (10-19.9 cm) contiene a la mayoría de árboles
marcados, entre el 52-58% del total de individuos de cada parcela. En el nivel de especie, este
patrón se presenta principalmente en aquellas que tuvieron una abundancia alta, por
ejemplo: Pseudolmedia oxyphillaria; mientras que en otras especies, especialmente aquellas
de baja densidad o raras, los individuos se ubican en el extremo derecho de la curva y pocos
o ninguno en las categorías diamétricas inferiores, como el caso de Bravaisia integerrima,
Chrysophyllum brenesii, Hauya lucida, Lafoensia punicifolia, Manilkara chicle yZinoweiwia
integerrima.
6. (Wattenberg Siegmar & Ortiz Vargas, 2009) en su estudio “LA DIVERSIDAD DE
ESPECIES DE ARBOLES Y LA ESTRUCTURA DE UN BOSQUE MUY HUMEDO
PREMONTANO EN LA RESERVA BIOLOGICA ALBERTO BRENES” el estudio se
realizó en lugares diferentes como la selva, península y barra colorado, se estableció una
parcela permanente en una superficie de 1 ha. La parcela de investigación se ubica en el
noreste de la Estación Biológica. por encima de la cuenca del Río Lorencito. entre los 910 y
950 rnm de altura. La parcela fue elegida por su homogeneidad estructural con respecto a la
vegetación, su forma depende de la topografía. Ella fue dividida en 25 subparcelas de 20 por
20 m. Todos los fustes incluyendo las palmas y los helechos arborescentes con el DAP
(diámetro a la altura de pecho = 1.3 m) de por lo menos l0cm fueron marcados con placas de
aluminio enumeradas. ubicadas en los 0.5 m más cercanos al suelo y fueron medidos en su
diámetro y su altura. Algunos árboles fueron medidos por su superficie de la proyección del
dosel. Los resultados obtenidos fueron: Se encontró 436 árboles con por lo menos 10 cm de
DAP en la superficie de 1 ha , que se pueden distinguir 40 familias y 94 especies, la especie
más abundante es Iriartea deltoidea, contribuye 66 individuos 12.7%, las especies con mayor
frecuencia son Elaeagia uxpanapensis Lorence ined. Guarea glabra M. Vahi, PIinia salticola
Uc Vaugh con 72% y las otras dos 40 y 44 respectivamente. La especie con mayor DAP de
139 cm correspondiente Ficus jimenesis Standley.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. ESTRUCTURA DE UN BOSQUE

Se han dado varias definiciones de la palabra estructura de la vegetación, y puede decirse que la más
completa es la siguiente: cualquier situación estable, no anárquica, de una población o comunidad

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

en la cual pueda detectarse algún tipo de organización representable por un modelo matemático, una
ley estadística de distribución, una clasificación o un parámetro característico. El análisis estructural
permite evaluar el comportamiento desarrollo de las comunidades forestales, que son básicas para
diseñar las estrategias de manejo de cualquier tipo de aprovechamiento de árboles individuales y
especies en su superficie, su dinamismo y tendencias del futuro tipo de bosque.
Se puede distinguir la estructura vertical y la estructura horizontal.

ESTRUCTURA HORIZONTAL
Se relaciona con la distribución de los diámetros y el área basal de los árboles de una población y los
patrones de distribución de las especies. En su estudio se miden los siguientes parámetros.
Cobertura: Se estima la cobertura de las copas de la vegetación existente en el ecosistema. La
cobertura de cada copa es la proyección vertical de la elipse formada por el diámetro máximo y el
diámetro más grande perpendicular al diámetro máximo de la copa.
Altura del dosel superior: Se calcula la altura promedio de los árboles que ocupan el estrato superior
o dosel. Los árboles de los bosques tropicales alcanzan en promedio una altura de 50
m.; algunos árboles pueden alcanzar 70 mts, pero esto es excepcional. Los factores que limitan la
altura son la cantidad y distribución de la precipitación, las condiciones de drenaje y el contenido de
nutrientes del suelo. En general los organismos más altos se encuentran en lugares con períodos
alternos de estación lluviosa y seca, con precipitación promedia de 2.000 mm anuales y en suelos
bien drenados.
Abundancia:

Número de individuos que posee una especie en un área determinada. Cuando se refiere al número de
individuos por especie corresponde a la abundancia absoluta y cuando es el porcentaje de individuos
de cada especie con relación al número total de individuos del ecosistema se habla de abundancia
relativa (Melo & Vargas, 2003).
Hace referencia al número de árboles por especie, se distingue la abundancia absoluta (número de
individuos por especie) y la abundancia relativa (proporción de los individuos de cada especie en el
total de los individuos del ecosistema). (Lamprecht, 1990)

Siendo:

Aa = Abundancia absoluta ni/ha = Número de


árboles por ha de la especie.
Abundancia relativa:

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Porcentaje de individuos de una especie con respecto al total de individuos.

Siendo:

Ar = Abundancia relativa

N/ha = Número total de árboles por ha.


Frecuencia:

Se entiende como la posibilidad de encontrar un árbol de una determinada especie, al menos una vez,
en una unidad de muestreo. Se expresa como el porcentaje de unidades de muestreo en las que se
encuentra el árbol en relación al número total de unidades de muestreo (Melo & Vargas, 2003).
Refiere a la existencia o falta de una determinada especie en una subparcela, la frecuencia absoluta
se expresa en porcentaje (100% = existencia de la especie en todas las subparcela), la frecuencia
relativa de una especie se calcula como su porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de todas
las especies. (Lamprecht, 1990)

Frecuencia relativa:

(Frecuencia de una especie/Suma de todas las frecuencias de las especies) x100

Dominancia:

También denominada grado de cobertura de las especies, es la proporción del terreno o área basal
ocupada por el fuste de un árbol de una especie en relación con el área total (Melo & Vargas, 2003).

Se define como la suma de las proyecciones horizontales de los árboles sobre el suelo. La dominancia
relativa se calcula como la proporción de una especie en el área total evaluada, expresada en

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

porcentaje. Los valores de frecuencia, abundancia y dominancia, pueden ser calculados no solo para
las especies, sino que también, para determinados géneros, familias, formas de vida, (Lamprecht,
1990)
Como el estudio de la frecuencia, abundancia y dominancia de las especies no siempre reflejan un
enfoque global de la vegetación, se utiliza el método propuesto por Curtis y McIntosh (1950) el cual
consiste en calcular la sumatoria de la frecuencia, abundancia y dominancia, de forma que sea posible
comparar el peso ecológico de cada especie dentro de un bosque determinado. A esto se le conoce
como el Índice de Valor de Importancia (IVI) (Hernández, 1999).

Índice de Valor de importancia:

Formulado por Curtis & Mc Intosh, es posiblemente el más conocido, se calcula para cada especie a
partir de la suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la dominancia relativa. Con éste
índice es posible comparar, el peso ecológico de cada especie dentro del ecosistema, La obtención de
índices de valor de importancia similares para las especies indicadoras, sugieren la igualdad o por lo
menos la semejanza del rodal en su composición, estructuras, sitio y dinámica (Lamprecht, 1990)
El análisis de cada uno de los parámetros que constituyen el IVI permite formarse la idea sobre un
determinado aspecto de la estructura del bosque. En forma aislada este análisis sólo suministra
información parcial del bosque, donde lo ideal es combinar las variables en una u otro forma para
llegar a una sola expresión sencilla que abarque el aspecto estructural en su conjunto y así lograr una
visión integral del bosque (Hernández, 1999).

El valor de importancia se calcula utilizando la siguiente fórmula:

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

IVI = densidad relativa + área basal relativa + frecuencia relativa

El índice de valor de importancia permite determinar la dominancia de las especies y el grado de


heterogeneidad del ecosistema.

2.2.2. ESTRUCTURA VERTICAL

La organización vertical de un bosque se define como la distribución de las masas foliares en el


plano vertical. Existen tres razones de peso para estudiar la estructura vertical de un bosque: la
diversidad en especies a diferentes alturas del rodal, la variación de abundancias a diferentes alturas
y la altura de los arboles dominantes. Estos tres aspectos se traducen en una organización particular
para cada tipo de bosque.
El primer intento realizado para describir la organización del bosque tropical fue el análisis de la
estructura vertical a través de perfiles de la vegetación. Dibujar un perfil de un bosque heterogéneo
puede resultar una tarea larga y pesada y su utilidad se limita a ofrecer una primera impresión visual
del bosque. No es un buen método para estudiar la organización del bosque, ya que dos franjas
contiguas de vegetación compleja pueden presentar resultados bastante diferentes. Sin embargo, no
dejan de tener un valor académico, pues resultan prácticos para comparar entre comunidades o
asociaciones muy distintas.

Otras clasificaciones simples de la estructura vertical se han realizado tomando como base en la
altura superior del rodal. Entre ellas está la de IUFRO, que distingue tres pisos: piso superior (altura
> 2/3 de la altura superior del vuelo), piso medio (entre 2/3 y 1/3) y piso inferior (< 1/3 de la altura
superior del vuelo).

Otros autores se inclinan por la multi-estratificación, con base en el conglomerado de las copas de
los árboles: estrato emergente, estrato superior, estrato medio, estrato inferior y sotobosque (o estrato
arbustivo). Lógicamente, pueden faltar uno o varios estratos, dependiendo del tipo de bosque en
particular. En el otro extremo, algunos autores opinan que los bosques densos tropicales carecen de
estratificación, al menos visible.

Otra forma de describir la estructura vertical se basa en la posición sociológica de las copas de los
árboles: emergentes, dominantes, codominantes, oprimidos y suprimidos.
Se estudian las siguientes características:
Posición fitosociológica: Se determina la presencia de las especies en los distintos estratos que
puedan existir en el ecosistema. Ejemplo: Especies que ocupan los estratos inferior, medio o
superior.
Regeneración natural: Presencia de plantas menores de 9.9 cm de DAP. Generalmente se dividen
en categorías de acuerdo al tamaño de las plántulas.
Con la información anteriormente recolectada se pueden elaborar diagramas que representan la
estructura diamétricas, la estructura de área basal y perfiles estructurales.

El perfil estructural es una representación de la estructura real del bosque, se deben elaborar lo más
explícitamente posible, considerando aspectos de tales como diámetro, altura total, altura de la
primera rama, superposición de copas, tipo de raíces, presencias de lianas y epífitas.

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

IVIA = Estruct. horizontal + Estruct. vertical + Estruct. de Regeneración


Natural

(MALLEUX, 1982) Dice que los bosques tropicales poseen un alto número de especies forestales
por unidad de superficie, normalmente el coeficiente de mezcla es de 1/5 o mayor.

2.2.3. GREMIOS ECOLOGICOS

Para conseguir que un proceso de restauración de vegetación sea exitoso este debe ser abordado con
una visión sistémica en la cual se tienen en cuenta todos los factores que intervienen en un
ecosistema.

Dentro de las principales variables a analizar se encuentran los gremios ecológicos de las especies a
utilizar ya que dependiendo de estos es posible definir la mejor ubicación, tiempo de plantación,
adaptabilidad y desarrollo de la vegetación implantada.

El término gremio se define como un grupo de especies que explota la misma clase de recursos del
medioambiente de una manera similar.
El gremio agrupa especies que solapan significativamente en sus requerimientos de nicho, sin
considerar la posición taxonómica.

Debido a que la luz es reconocida como el factor ambiental que presenta mayor variación, las
especies forestales se clasifican en función a su respuesta a la variación de este recurso.
Acompañando al gradiente del recurso luz en el ambiente, las especies han desarrollado dos
estrategias biológicas extremas básicas conocidas como esciofitismo o tolerancia a la sombra y
heliofitismo o intolerancia a la sombra (Whitmore, 1991)
Se han realizado diversos esfuerzos para clasificar las especies forestales según el grado de
adaptación a diferentes condiciones de luz. Algunas de estas clasificaciones se basan en conceptos
demográficos, otras son el resultado de la interpretación de los estados sucesionales y otras tienen
carácter silvícola.
Para (Lamprecht, 1992), es posible realizar una clasificación de las especies arbóreas en tres
categorías:
a) especies de luz o heliófilas, que requieren plena insolación durante toda su vida,
b) especies esciófitas, que se regeneran a la sombra del dosel y poseen eventualmente la capacidad
de efectuar allí́ todo su desarrollo (o al menos hasta su juventud).
c) especies hemisciófitas, que son capaces de regenerarse tanto a la luz como a la sombra, pero que a
una edad muy temprana requieren de plena luz, al menos desde arriba.
2.2.4. TIPOS DE MUESTREO DE VEGETACIÓN.

2.2.5.1.TRANSECTOS.

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

El método de los transectos es ampliamente utilizado por la rapidez con que se mide y por la mayor
heterogeneidad con que se muestrea la vegetación. Un transecto es un rectángulo situado en un lugar
para medir ciertos parámetros de un determinado tipo de vegetación. El tamaño de los transectos
puede variar y depende del grupo de plantas a medirse. Los profesionales forestales, para inventariar
una determinada área forestal, generalmente utilizan transectos de 10x100m o 20x100m, puesto que
solo necesitan muestrear algunas especies de su interés y son categorías de DAP mayores. En los
transectos, generalmente se miden parámetros como altura de la planta, abundancia DAP y frecuencia.
(MOSTACEDO & FREDERICKSEN, 2000)

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. IVI (INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA)

Se calcula para cada especie a partir de la suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la
dominancia relativa. Permite comparar el peso ecológico de cada especie dentro del bosque.
(CURTIS, 1951)
Permite comparar el peso ecológico de cada especie dentro del bosque. El (I.V.I) muestra la
importancia ecológica relativa de cada especie en el área muestreada. Interpreta a las especies que
están mejor adaptadas, ya sea porque son dominantes, muy abundantes o están mejor distribuidas.
(BRAUN BLANQUET, 1974)

2.3.2. ABUNDANCIA

Hace referencia al número de individuos por hectárea y por especie en relación con el número total
de individuos (LAMPRECHT, 1990).

2.3.3. ABUNDANCIA ABSOLUTA (ABA)

Número de individuos por especie con respecto al número total de individuos encontrados en el área
de estudio.

2.3.4. ABUNDANCIA RELATIVA (AB%)

Se determina como su porcentaje en la suma de las abundancias relativas de todas las especies.

2.3.5. FRECUENCIA:

Permite determinar el número de parcelas en que aparece una determinada especie, en relación al
total de parcelas inventariadas, o existencia o ausencia de una determinada especie en una parcela.

2.3.6. LA FRECUENCIA RELATIVA (FR%)

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Se determina como su porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de todas las especies.

2.3.7. FRECUENCIA ABSOLUTA (FRA)

Porcentaje de parcelas en las que aparece una especie, 100% = existencia de la especie en todas las
parcelas.

2.3.8. DOMINANCIA

Se relaciona con el grado de cobertura de las especies como manifestación del espacio ocupado por
ellas y se determina como la suma de las proyecciones horizontales de las copas de los árboles en el
suelo utilizando las áreas básales, debido a que existe una correlación lineal alta entre el diámetro de
la copa y el fuste.

2.3.9. DOMINANCIA ABSOLUTA (DA)

Es la sumatoria de las áreas básales de los individuos de una especie sobre el área especificada y
expresada en metros cuadrados.

2.3.10. DOMINANCIA RELATIVA (D%)

Es la relación expresada en porcentaje entre la dominancia absoluta de una especie cualquiera y el


total de las dominancias absolutas de las especies consideradas en el área inventariada.

2.3.11. BOSQUE PRIMARIO (BOSQUE NATIVO)

Denominado también bosque virgen, es un bosque intacto (u original), y con un alto grado de
naturalidad que nunca ha sido explotado, fragmentado, o influenciado directa o indirectamente por el
hombre.

2.3.12. BOSQUE SECUNDARIO

Tierra con vegetación leñosa de carácter sucesionales secundaria que se desarrolló una vez que la
vegetación original ha sido eliminada por actividades humanas y/o fenómenos naturales, con una
superficie mínima de 0.5 hectáreas, y con una densidad no menor a 500 árboles por hectárea de todas
las especies, con diámetro mínimo a la altura del pecho de 5 cm. es definido como la vegetación
leñosa que se desarrolla en tierras que son abandonadas después de que su vegetación original es
destruida por la actividad humana” (CATIE, 1997).es una vegetación que coloniza áreas cuya
vegetación original desapareció parcial o totalmente debido a perturbaciones naturales o humanas”
(UNESCO, 1980).

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

2.3.13. GREMIO ECOLOGICO

Es definido como un grupo de especies que explotan la misma clase de recursos ambientales de una
manera similar. Este término agrupa especies que se superponen significativamente en sus
requerimientos de nicho, sin importar su posición taxonómica (ROOT, 1967).

Dado que las especies tienen diferentes estrategias de regeneración, donde la luz juega el papel más
importante, es necesario agrupar a las especies forestales de acuerdo con sus requerimientos de luz.
(MANTA, 1988)

2.3.14. HELIÓFITAS EFÍMERAS

Especies intolerantes a la sombra, de reproducción masiva y precoz; el crecimiento es rápido en


buenas condiciones de luz y tienen una vida corta, aptas para la colonización de espacios abiertos; las
semillas mantienen su viabilidad por largo tiempo y a menudo se encuentran en los bancos de
semillas, tanto en bosques primarios como áreas cultivadas. En bosque primarios intervenidos o no
intervenidos, estas especies generalmente tienen poca presencia y una distribución diamétricas del
número de árboles por hectárea en forma de campana, con los individuos concentrados en una a tres
clases diamétricas (LAMPRECHT, 1990).

2.3.15. HELIÓFITAS DURABLES

Especies intolerantes a la sombra, de vida relativamente larga. Las semillas mantienen la viabilidad
por menos tiempo que las heliófilas efímeras. Además de colonizar espacios abiertos, pueden
regenerarse en claros más pequeños en el bosque, aunque requieren niveles altos de luz para poder
establecerse y sobrevivir. La mayoría de las especies comerciales “tradicionales” (de alto valor y
muchas de las comerciales actuales pertenecen a este grupo ecológico. muchas veces muestran una
distribución diamétrica errática o en cohortes, porque la regeneración depende de los disturbios
fuertes y entonces no ocurre todo el tiempo, sino a intervalos regulares (LAMPRECHT, 1990).

2.3.16. ESCIÓFITAS

Especies tolerantes a la sombra, aunque la mayoría de ellas aumentan su crecimiento más lento que
las heliófilas, con mayor esfuerzo asignado a la producción de estructuras permanentes que favorecen
una vida larga de los individuos. Las semillas y plántulas de las esciófitas generalmente son de tamaño
mediano a grande.

2.3.17. ESCIÓFITAS TOTALES

Gremio de sombra, no requieren de iluminación directa para su desarrollo, crecen bajo la sombra y se
regeneran en cualquier lugar bajo el dosel del bosque.

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Información General

Descripción: Empresa forestal ”El Aguajal” SAC. - EFASAC

Representante Legal: Maguiña Paredes Marcelo

Estado Empresa: ACTIVO

Actividad Económica: SILVICULTURA Y EXTRACCION DE MADERA

3.2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO (Ver mapa nº 1)

Ilustración 1 UBICACIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO

3.2.1. UBICACIÓN POLÍTICA

La Ciudad de Aguaytía, Capital de la Provincia de Padre Abad, se ubica en la llanura


Amazónica sobre la Carretera de integración nacional Federico Basadre y dentro las coordenadas
UTM 8´999.000. y 9´002.000 Norte y 442.000 y 446.000 Este; cuya área urbana actual tiene una
extensión de 194.2 hectáreas.

Tabla 1 UBICACION POLITICA DEL LUGAR DE ESTUDIO

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

DEPARTAMENTO UCAYALI

PROVINCIA PADRE ABAD

DISTRITO AGUAYTIA

3.2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Tabla 2 UBICACION GEOGRAFICA DEL AREA DE ESTUDIO


ALTITUD 287 m s. n. m.

LATITUD 09º02´13”S
LONGITUD 75º30´12”

LÍMITES

Por el norte : Distrito de Nueva Requena en la provincia de Coronel Portillo


Por el sur : Provincia de Pachitea en la Región de Andrés Avelino Cáceres
Por el este:Provincia de Coronel Portillo
Por el oeste : Provincia de Leoncio Prado en la Región Andrés Avelino Cáceres.

3.3. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Una zona de vida comprende el espacio biogeográfico con una altitud definida en un rango
establecido, clima característico, precipitaciones promedio, relieve peculiar y ecosistemas propios
formados por especies de flora y fauna. A partir de la información del PAT de la Provincia del Padre
Abad, se presenta la tabla 3, la cual contiene las zonas de vida en el distrito de Padre Abad y del
Ámbito del PDU de Aguaytía, donde la ciudad de Aguaytía se encuentra en la zona de vida de Bosque
Muy Húmedo Tropical.
Tabla 3 ZONAS DE VIDA DEL DISTRITO DE PADRE ABAD Y EN EL ÁMITO PDU AGUAYTÍA

Localidad Zonas de Vida


Bosque Muy Húmedo Tropical
Bosque Pluvial Premontano Tropical
Distrito Padre Abad Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical
Bosque Pluvial Montano Tropical
Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Ámbito de influencia
Aguaytía Bosque Muy Húmedo Tropical
del PDUA

Tabla 4 PRECIPITACIÓN PLUVIAL EN LA PROVINCIA DE PADRE ABAD

VARIABLE CARACTERÍSTICAS

Precipitación Precipitación media 389.4 mm/ m, con una máxima en Febrero de


794.3mm y una mínima en Julio de 137.6 mm (Senamhi 2003)
pluvial

CLIMA

TEMPERATURA: Según la tabla 3, la temperatura media es de 24.93 ºC, con una máxima de 32.5
ºC y una mínima de 19.30 ºC, las temperaturas más altas se dan en los meses de octubre y diciembre
y la más baja se da en el mes de Julio. Originado por los vientos fríos procedentes del atlántico sur,
comprendidos dentro del anticiclón polar marítimo.
PRECIPITACIONES: Las precipitaciones varían entre 137.6 y 663.9 mm siendo los meses con
mayor precipitación pluvial de Noviembre a Marzo. La humedad relativa mensual máxima es de 90%
y la mínima de 87% y su ritmo de variación está de acuerdo al ciclo de lluvias. Una síntesis se presenta
en el Cuadro Nº III. 3.4.2. En el PAT de la Provincia Padre Abad se presenta datos climatológicos del
documento estudio climatológico de la cuenca del río Aguaytía (Gómez et al. 1,992), donde las
mayores precipitaciones se presentan en el sector Oeste, zona andina, entre 3,000 a mas de 5,000 mm;
mientras que las menores ocurren en el sector este, en el llano amazónico entre 3,000 mm a menos
de 1,500 mm. El SENAMHI (Marzo 2006) elaboró el mapa de precipitación acumulada durante el
periodo lluvioso normal Setiembre-Mayo, donde Aguaytía se encuentra ubicado en la zona de
precipitación pluvial de 3000-4000 mmm.

Tabla 3 PARAMETROS CLIMÁTICOS DEL LUGAR DE ESTUDIO

Parámetros climáticos promedio de Aguaytía


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx.
31.2 30.9 31.5 31.4 31.3 31.1 31.2 32.0 32.7 32.1 31.7 31.8 31.6
media (°C)

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Temp. media (°C) 25.6 25.4 25.7 25.7 25.5 25.0 24.8 25.2 26.0 25.9 25.9 26.0 25.6

Temp. mín.
20.0 20.0 20.0 20.1 19.7 18.9 18.5 18.4 19.3 19.7 20.1 20.2 19.6
media (°C)
Precipitacióntotal
600 544 590 447 345 274 197 150 213 494 572 585 5011
(mm)
Fuente: Climate-data.org(http://es.climate-data.org/location/49507/)

VIENTOS: Los vientos que soplan de Este, Noreste y Sur, traen consigo nubes húmedas, y ello
origina frecuentes lluvias que vienen a acompañadas con ventarrones, rayos y fuertes truenos,
explicado por la carga atmosférica que se acumula como grandes masas de aire caliente originado por
el calentamiento del ambiente en zonas tropicales como el valle de Aguaytía. Según el Cuadro Nº III
3.4.1, la mayor velocidad de viento se dio en el mes de Julio con 1.8 m/s. La velocidad media del
viento varía entre 1,0 y 2,5 m/seg, la dirección prevaleciente del viento es Norte-Noroeste.
Baja, los que se caracterizan por presentar Arcillas inorgánicas, Limos inorgánicos y Arenas limosas
de baja a media plasticidad, de consistencia suave a media, muy húmedos a saturados.

HIDROGRAFÍA

Comprende la cuenca de los ríos Negro y Aguaytía

A. Cuenca del río Negro: Ubicado en la margen izquierda del río Aguaytía, desarrollado en los
depósitos aluviales, mantiene una forma algo alargada y estrecha en una dirección Oeste-Este
y continua en forma algo sinuosa en dirección Suroeste-Noreste hacia el río Aguaytía.
Conformada por una terraza aluvial donde se encuentra asentada la ciudad de Aguaytía,
limitada por laderas mixtas y con inclinaciones variadas. Por la margen izquierda recibe
volúmenes de agua que proceden de las torrenteras Tingo María, San Cosme, Tupac Amaru
y Las Lagrimas. El río Negro tiene las nacientes en la Pampa Yurac, como resultado de las
altas precipitaciones pluviales y filtraciones de aguas. Asimismo, recibe el aporte de pequeños
drenes naturales por la margen derecha. La falta de un adecuado sistema de saneamiento
ambiental de la población asentada en la margen izquierda del río Negro, es causa para que
las torrenteras se usen para verter las aguas residuales y residuos sólidos los que son arrastrado
por la gravedad y los flujos de agua y llevados hacia el río Negro. Existen problemas de la
intensa acción del río Negro por la margen derecha, lo cual ha llevado a realizar obras de
defensa ribereña como la instalación de gaviones de roca. En temporadas de alto estiaje del
río Aguaytía, las aguas del río Negro tienen problemas de un drenaje normal lo que ocasiona
un pequeño embalse produciendo el problema de la inundación que afecta principalmente el
sector de Las Malvinas y Nuevo Aguaytía.
B. Cuenca del río Aguaytía: Es una de las principales cuencas de la Provincia Padre Abad, cuyo
río nace del Sur, sigue una dirección hacia el Norte de dicha provincia, por la margen izquierda
recibe el aporte de los ríos Yuracyacu, Negro y Pintoyacu. El río Aguaytía presentan cuatro
periodos hidrológicos: creciente, entre febrero y abril; media vaciante en los meses de mayo

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

y junio; vaciante, entre julio y septiembre, y media creciente que ocurre durante los meses de
octubre y enero. Es un río navegable mediante el cual se realiza la actividad comercial en el
embarque y desembarque de frutas y el desembarque de hidrocarburos. En las márgenes del
río los depósitos fluviales son aprovechados como material de agregados Asimismo, durante
la temporada de invierno el río alcanza la llanura de inundación afectando a la población
asentada como ocurre en el sector de Barrio Unido, en el AAHH “El Manto de la novia”.
FLORA

Plantas útiles por su madera: Águano o caoba, moena blanca, moena negra, cedro de altura, cedro
del bajo, cetico, estoraque, huacapú, huacapurana, ishpingo, lagarto caspi, marupá, moshonaste
quillobordon, quinilla, tahuarí, topa o palo de balsa, lupuna, copoiba, huayruro, pashaco.
Plantas útiles por su resina: Balata, caucho y/o jebe.
Palmáceas: Aguaje o mariche, chonta, huacrapona, huasaí, huicungo, irapay, piasaba, pijuayo, pona,
cashapona, shapaja, yarina, ungurahui, bombanaje.
Árboles frutales y plantas alimenticias: Anona, caimito, casho o marañón, granadilla, guaba,
guayaba, huito, lúcuma, melón, mango, naranja, papaya, taperiba, ubilla, zapote, mandarina, achiote,
ají, pan de árbol (pandisho), café, camote, Chiclayo, frejol, maíz, pituca, plátano, sachapapa,
sachamango, maní, yuca, zapallo, palta, mullaca.
Plantas medicinales: Ajo sacha, amasisa, cacao, macambo, capinurí, lantecilla, llantén, ojé, ñueño
pichana, paico, piripiri, tamango, tutumo, Sangre de Grado, Uña de Gato, y Ayahuasca.
Otras plantas: Algodón, barbasco, gramalote, orquídeas, támishi, zarzaparrilla

FAUNA

Según estudios realizados por el IIAP en la Cuenca del Río Aguaytía, se determinaron que de la fauna
ictiología se registraron 26 familias, 71 géneros y 116 especies de peces. También una especie de
camarón de río, tres de reptiles y tres de mamíferos acuáticos. Las familias de peces más
representativos son la familia Characidae con 16 especies, seguida de Pimelodidae con 14 especies,
Curimatidae con 11, Cichlidae con 10 y Serrasalmidae con 8.
Las familias ampliamente distribuidas en el área de estudio son Characidae y Pimelodidae.
La fauna silvestre, mediante una prospección rápida de 43 especies incluidas en la caza de
subsistencia, fue registrada la presencia de grupos de especies que habitan las chacras y cultivos.
Otros en las purmas antiguas y ecotonos de bosque, y uno solamente en los bosques primarios. Sobre
esta base se ha determinado el valor ecológico y aptitud productiva de los diferentes tipos de hábitat
en el bosque.

TIPO DE BOSQUE

Los datos de los inventario forestales exploratorios fueron analizados con el softwear Pcord4 Para
determinar si había diferencias florísticas arbóreas entre los tipos de bosques, el resultado no fue

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

significativo, de tal forma que los principales diferencias entre estos tipos de bosque son de carácter
fisiográfico.se trabajo en un bosque de terraza baja.

Tabla 4 TIPO DE BOSQUE DE LA ZONA DE ESTUDIO, UCAYALI


TIPO DE BOSQUE AREA (ha) %

Muy Húmedo Tropical 26.25

Pluvial Pre-Montano

Especies que se han reportado en esta Zona de Vida son:

Shimbillo (Inga sp), Machimango (Eschweilera sp), Cumala (Virola sp), Hualaja (Zanthoxylon
terota), Uchumullaca (Trichilia sp), Sapote (Quararibea cordata), Huacapumasha (Anthodiscus sp),
Requia (Guarea trichilioides), Catahua (Hura crepitans), Shihuahuaco (Coumarouna charapilla),
Chimicua (Perebea chimicua), Lupuna (Chorisia integrifolia), Mashonaste (Clarisia racemosa),
Uvillamasha (Pourouma sp), Cedro (Cedrela sp)

3.4. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

3.4.1. MATERIALES

• Cintas de agua (diferentes colores).

• Plumón y marcador indeleble.

• Libretas de campo.

• Botas.

• Pilas.

• Lápiz.

• Lapicero.

• Casco

• Materiales de escritorio (papelería en general).

• Rafia de color rojo.

•Guantes.

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

• Poncho de Agua
• Formatos de campo para toma de datos.

3.4.2. EQUIPOS

• Computadora.

• Calculadora.

• Impresora.

• 1 Receptor GPS

• 1 Brújula

• 1 Cámara fotográfica

3.4.3. HERRAMIENTAS

• Machetes.

• Wincha.

• Cinta métrica.

3.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de trabajo de investigación es descriptivo analítico consistiendo en observar y recolectar toda


la información necesaria, de las especies forestales, con la finalidad de analizarlas y relacionarlas con
sus variables y comparar con otras investigaciones y que permitan obtener los resultados de acuerdo
a los objetivos planteados.

3.5.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación es descriptivo, porque se describirá los factores asociados a la estructura del
área boscosa.

3.5.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El diseño de investigación que se adecuada a la investigación es de tipo no experimental; porque se


observará los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo y de corte
transversal porque observa y recolecta toda la información necesaria de las especies forestales, con el
fin de analizarlos y relacionarlos entre sus variables.

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.6.1. POBLACIÓN

La población en el presente estudio estuvo conformada por todos los árboles que se encuentran en el
Bosque Tropical de la concesión de El Aguajal S.A.C., departamento de Ucayali.

3.6.2. MUESTRA

La muestra está constituida por 1 parcela, la cual consta de 5 sub parcelas rectangulares de 10 x 50m.
Con las coordenadas de punto de inicio N 4422224, E 8961732 y punto final N 4422287, E 8961746.

3.7. PROCEDIMIENTOS

3.7.1. FASE DE PRE-CAMPO:

En esta fase se procedió a la planificación previa para la incursión en el campo y la respectiva


capacitación, y a la recopilación de toda la información referida a los cálculos.

3.7.2. FASE DE CAMPO

3.7.2.1.INSTALACIÓN DE PARCELAS

Se instaló la parcela de monitoreo fue dividida en 5 subparcelas de 10 m x 50m. A cada sub parcela
se le asignó un código como 1A Y 2A en orden consecutivo hasta el final. Ubicado la estación de
muestreo, se procedió a abrir la trocha base con el machete, y con la ayuda de la brújula se proyectó
hacia el Este con 210º . En la trocha base se midió 10 m con la Wincha y se colocó estacas de manera
ordenada. De los puntos marcados se trazan en forma transversal (90°) a la línea base hacia el Norte,
en donde se mide 50 m en forma recta, sin realizar trocheo ni maltratar la flora, donde se colocaron
estacas de madera y la rafia e color rojo que nos sirvieron de guías, para no salirnos de la parcela.
3.7.2.2.RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la evaluación de campo (Inventario Forestal) se desarrolló un formulario el cual incluyó los
árboles a partir de 10 cm. de D.A.P. y para la regeneración natural, se tomó en cuenta los individuos
con diámetro a la altura del pecho < 10 cm. Para la recolección de datos, se ha elaborado un formato.

Para la elaboración de formatos de campo, se han tomado las siguientes consideraciones:

 Número de árbol; Es el numero correlativo ascendente para cada árbol en una parcela.
 Nombre común, se debe anotar el nombre común proporcionado por el "matero" y/o
 identificador.
 Medición del diámetro, debe ser medido con cinta diamétricas a la altura del pecho (DAP =
1.30 m.) o estimado por encima de las aletas. En caso de que el árbol se encuentre sobre una
pendiente, se medirá desde la parte más alta de la pendiente.

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Altura comercial, está dada por el largo del fuste aprovechable sin defectos, estimada en metros. Si
bien el uso de instrumentos para su medición da resultados más precisos, implica un mayor tiempo,
por lo que es poco práctico.
Altura total

3.7.3. FASE GABINETE

Se digitalizó y proceso los datos obtenidos en campo a Excel, de todos los individuos evaluados, con
los siguientes datos: número de árbol, nombre común, diámetro a la altura del pecho, altura total,
altura comercial, nombre científico, familia botánica, género y especie. Donde se halló el diagrama
de distribución diamétricas, la clasificación de frecuencias y dominancia

SILVICULTURA TROPICAL- ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CONSECIÓN DE AGUAJAL-AGUAYTIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS

especie abund.absoluta abund.relatica Fec.abso Fec.relativa Dom.abso Dom.relativa IVI al 300 %


Hevea brasiliensis 4.0000 5.9701 3.0000 5.6604 0.0694 2.4957 14.1262
Iriarthea sp 4.0000 5.9701 3.0000 5.6604 0.1501 5.3971 17.0276
Aniba sp. 1.0000 1.4925 1.0000 1.8868 0.0384 1.3823 4.7616
Apeiba membranacea Spruce ex Benth 2.0000 2.9851 1.0000 1.8868 0.0894 3.2157 8.0875
Archidendron jiringa 1.0000 1.4925 1.0000 1.8868 0.0484 1.7410 5.1204
Bougainvillea 1.0000 1.4925 1.0000 1.8868 0.0199 0.7154 4.0947
Brosimum rubescens 1.0000 1.4925 1.0000 1.8868 0.0616 2.2161 5.5954
Cariniana domestica 2.0000 2.9851 2.0000 3.7736 0.2820 10.1393 16.8979
Cecropia sciadophylla 2.0000 2.9851 2.0000 3.7736 0.0485 1.7456 8.5043
Ceiba pentandra 2.0000 2.9851 2.0000 3.7736 0.0778 2.7991 9.5577
Chrysophyllum argenteum 7.0000 10.4478 4.0000 7.5472 0.1456 5.2348 23.2297
Clarisia racemosa 5.0000 7.4627 3.0000 5.6604 0.0789 2.8357 15.9588
Dictyoloma peruvianum 1.0000 1.4925 1.0000 1.8868 0.0241 0.8657 4.2450
Guatteria acutisima cf 3.0000 4.4776 3.0000 5.6604 0.2548 9.1637 19.3017
Inga edulis 3.0000 4.4776 3.0000 5.6604 0.1650 5.9335 16.0715
Inga spp 1.0000 1.4925 1.0000 1.8868 0.0236 0.8500 4.2293
Lonchocarpus utilis 1.0000 1.4925 1.0000 1.8868 0.0176 0.6321 4.0115
Ochroma pyramidale 1.0000 1.4925 1.0000 1.8868 0.0176 0.6321 4.0115
Ocotea sp 7.0000 10.4478 4.0000 7.5472 0.3767 13.5457 31.5406
Ormosia sp 3.0000 4.4776 3.0000 5.6604 0.1466 5.2716 15.4096
Protium puncticulatum 2.0000 2.9851 2.0000 3.7736 0.0209 0.7527 7.5114
Pseudolmedia laevis 1.0000 1.4925 1.0000 1.8868 0.0241 0.8657 4.2450
Schizolobium amazonicum 2.0000 2.9851 2.0000 3.7736 0.2130 7.6597 14.4184
Simarouba amara 2.0000 2.9851 2.0000 3.7736 0.1707 6.1386 12.8972
Virola sp 8.0000 11.9403 5.0000 9.4340 0.2161 7.7712 29.1454
TOTAL 67 100 53 100 2.7808 100 300

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Ilustración 1 ABUNDANCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS EN LAS PARCELAS

ABUNDANCIA RELATIVA
15
11.94029851

10

5.970149254
4.47761194
5
2.985074627
1.492537313

0
abund.relativa
Aniba sp. Archidendron jiringa Bougainvillea
Brosimum rubescens Dictyoloma peruvianum Inga spp
Lonchocarpus utilis Ochroma pyramidale Pseudolmedia laevis
Apeiba membranacea Spruce ex Benth Cariniana domestica Cecropia sciadophylla
Ceiba pentandra Protium puncticulatum Schizolobium amazonicum
Simarouba amara Guatteria acutisima cf Inga edulis
Ormosia sp Hevea brasiliensis Iriarthea sp
Clarisia racemosa Chrysophyllum argenteum Ocotea sp
Virola sp

INTERPRETACION
De las 33 especies estudiadas, 161 individuos en las parcelas, se observa en cuanto a la ABUNDANCIA
que la especie que tiene más participación en relación al total de especies es la Virola ps con 11.94%, seguida
de ocotea sp con 10.45 % y Chrysophyllum argenteum con 10.45%, se puede observar la diversidad del
bosque ya que algunas especies solo presentan un individuo.

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

2, Frecuencia

Ilustración 2 FRECUENCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS EN LAS PARCELAS

FRECUENCIA RELATIVA
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Fec.relativa

Hevea brasiliensis Iriarthea sp Aniba sp. Apeiba membranacea Spruce ex Benth


Archidendron jiringa Bougainvillea Brosimum rubescens Cariniana domestica
Cecropia sciadophylla Ceiba pentandra Chrysophyllum argenteum Clarisia racemosa
Dictyoloma peruvianum Guatteria acutisima cf Inga edulis Inga spp
Lonchocarpus utilis Ochroma pyramidale Ocotea sp Ormosia sp
Protium puncticulatum Pseudolmedia laevis Schizolobium amazonicum Simarouba amara
Virola sp

INTERPRETACION
De las 25 especies estudiadas, 67 individuos en las parcelas, se observa en cuando a la FRECUENCIA que la especie
que tiene más ocurren en una parcela, en relación al total es Virola sp con un 9.43 % y una incidencia en todas las
parcelas, seguida de Chrysophyllum argenteum con un 7.54 %, una incidencia en parcela y Ocotea sp con 7.54% .

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

3. Dominancia

Ilustración 3 DOMINANCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS EN LAS PARCELAS

DOMINANCIA RELATIVA
15
10
5
0
Dom.relativa

Hevea brasiliensis Iriarthea sp


Aniba sp. Apeiba membranacea Spruce ex Benth
Archidendron jiringa Bougainvillea
Brosimum rubescens Cariniana domestica
Cecropia sciadophylla Ceiba pentandra
Chrysophyllum argenteum Clarisia racemosa

INTERPRETACION
De las 25 especies estudiadas, 67 individuos en las parcelas, se observa en cuanto a la
DOMINANCIA, que la especie con mayor potencialidad productiva es la Ocotea sp con
13.54%,Cariniana domestica con 10.14%, y Guatteria acutisima cf Con 9.16%, esto nos
quiere decir que la calidad de sitio de este bosque inventariado se inclina más a la exigencias
de estas especies que ocupan los primeros lugares.

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
4. Indice de valor de importancia
Ilustración 4 INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS

INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA


40
30
20
10
0
IVI al 300 %

Hevea brasiliensis Iriarthea sp Aniba sp.


Apeiba membranacea Spruce ex Benth Archidendron jiringa Bougainvillea
Brosimum rubescens Cariniana domestica Cecropia sciadophylla
Ceiba pentandra Chrysophyllum argenteum Clarisia racemosa
Dictyoloma peruvianum Guatteria acutisima cf Inga edulis
Inga spp Lonchocarpus utilis Ochroma pyramidale
Ocotea sp Ormosia sp Protium puncticulatum
Pseudolmedia laevis Schizolobium amazonicum Simarouba amara

INTERPRETACION
En el grafico se puede observar la j invertida que es propio y característico de un bosque secundario joven con la presencia de
individuos que llegaron a su madurez vital lo cual les permite dominar en el sitio que se encuentran, generando así que haya
individuos muy jóvenes y delgados debajo del dosel, esperando un claro para poder emerger.

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
Ocotea sp presenta un 31.54 % de peso ecológico que este especie ocupe un puesto en el IVI es muy alarmante ya que al caer
genera la muerte de muchas especies, desequilibrando así el comportamiento natural del bosque (especie invasora) de rápido
crecimiento este peso está dado por su abundancia mas no por su frecuencia y dominancia.
5. Relación abundancia – frecuencia

Ilustración 5 GRAFICO DE LA RELACION ENTRE LA ABUNDANCIA Y LA FRECUENCIA DE LA PARCELA

RELACION DE ABUNDANCIA Y FRECUENCIA

12
10
8
6
4
2
0 abund.relatica
Apeiba membranacea…

Schizolobium…
Chrysophyllum…

Virola sp
Ocotea sp
Cariniana domestica

Ormosia sp
Clarisia racemosa

Simarouba amara
Hevea brasiliensis

Cecropia sciadophylla
Ceiba pentandra

Guatteria acutisima cf
Inga edulis
Iriarthea sp
Aniba sp.

Archidendron jiringa

Inga spp

Pseudolmedia laevis
Brosimum rubescens

Dictyoloma peruvianum

Ochroma pyramidale

Protium puncticulatum
Bougainvillea

Lonchocarpus utilis
abund.relatica Fec.relativa

INTERPRETACION
En el caso de la Virola sp es más abundante que frecuente, ya que se encuentra distribuida en
solo 10 parcelas, seguida de la Inga acreana que es ligeramente menos abundante que
frecuente (8) parcela , es decir que se encuentra muy bien dispersa, y la Aniba sp es la menos
abundante como frecuente con una diferencia de 2.65. Lo cual explica que existe una relación
SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE,
entre estos GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 30
parámetros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
6. Relación frecuencia – dominancia
Ilustración 6 GRAFICO DE LA RELACION ENTRE LA FRECUENCIA Y DOMINANCIA DE LA PARCELA

RELACION DE FRECUENCIA Y DOMINANCIA

14
12
10
8
6
4
2
0

Fec.relativa Dom.relativa

INTERPRETACION
En el caso de la Virola sp, Ocotea sp y Chrysophyllum argenteum son más frecuentes que dominantes significativa
de 1.6890, en el caso de la Clarisia racemosa, Iriarthea sp y Hevea brasiliensis . Es más dominante que frecuente con
una diferencia de 10.97 lo cual indica que existe una correlación positiva débil.

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
7. Relacion abundancia – dominancia
Ilustración 7 GRAFICO DE LA RELACION ENTRE LA ABUNDANCIA Y DOMINANCIA DE LA PARCELA

RELACION DE ABUNDANCIA Y DOMINANCIA

20

10

0 abund.relatica

abund.relatica Dom.relativa

INTERPRETACION
En el caso de la Virola sp, Ocotea sp y Chrysophyllum argenteum es más abundante que dominante,con una varianza
de población de 15.61 ,en el caso de la Clarisia racemosa, Iriarthea sp y Hevea brasiliensis . Es más dominante que
abundante 6.8141 lo cual indica que existe una correlacion positiva débil .

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

8 .Relación abundancia, frecuencia y dominancia


Ilustración 8 GRAFICO DE LA RELACION ENTRE LA ABUNDANCIA, FRECUENCIA Y DOMINANCIA DE LA PARCELA

RELACION ENTRE ABUNDANCIA , FRECUENCIA Y DOMINANCIA

14
12
10
8
6
4
2
0

abund.relatica Fec.relativa Dom.relativa

INTERPRETACION
De las 25 especies estudiadas, 67 individuos en las parcelas, se observa que la relación entre la Dominancia Abundancia y Frecuencia
solo en pocas especies están muy bien relacionados como es el caso de Virola sp, Ocotea sp y Chrysophyllum argenteum pero
también se puede observar que en las especies Clarisia racemosa, Iriarthea sp y Hevea brasiliensis la dominancia y su abundancia
con frecuencia conservan una relación medianamente fuerte. Se puede observar claramente que hubo dominio de una especie en cada
sub parcela y que estas ocuparon el dosel por lo cual existen más individuos con dominancias bajas.

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Estructura vertical:

SUB.PARCELA 10X50 ESPECIE ALTURA C(m) PISO SUPERIOR PISO MEDIO PISO INFERIOR

1 Lonchocarpus utilis 8.0 5.3 5.3-2.7 2.7


1 Chrysophyllum argenteum 8.0 5.3 5.3-2.7 2.7
1 Chrysophyllum argenteum 8.0 5.3 5.3-2.7 2.7
1 Virola sp 7.0 4.7 4.7-2.3 2.3
1 Virola sp 7.0 4.7 4.7-2.3 2.3
1 Virola sp 7.0 4.7 4.7-2.3 2.3
1 Simarouba amara 5.0 3.3 3.3-1.7 1.7
1 Clarisia racemosa 6.0 4.0 4.0-2.0 2.0
1 Clarisia racemosa 5.0 3.3 3.3-1.7 1.7
1 Ocotea sp 11.0 7.3 7.3-3.7 3.7
1 Inga edulis 6.0 4.0 4.0-2.0 2.0
1 Iriarthea sp 10.0 6.7 6.7-3.3 3.3
1 Iriarthea sp 9.0 6.0 6.0-3.0 3.0

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

PARCELA N°1
12

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

SUB.PARCELA 10X50 ESPECIE ALTURA C(m) PISO SUPERIOR PISO MEDIO PISO INFERIOR

Se observa quede un total de 13 especies ,con un pisos superiores mayo 7.3 y piso un inferior
menor 1.7 y especies en estrato medio dado desde (7.3-1.7), el arbol con mayor altura es el
Inga acreana .

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

SUB.PARCELA 10X50 ESPECIE ALTURA C(m) PISO SUPERIOR PISO MEDIO PISO INFERIOR

2 Guatteria acutisima cf 4 2.7 2.7-1.3 1.3


2 Cariniana domestica 10 6.7 6.7-3.3 3.3
2 Cecropia sciadophylla 5 3.3 3.3-1.7 1.7
2 Pseudolmedia laevis 4 2.7 2.7-1.3 1.3
2 Virola sp 9 6.0 6.0-3.0 3.0
2 Dictyoloma peruvianum 6 4.0 4.0-2.0 2.0
2 Ceiba pentandra 6 4.0 4.0-2.0 2.0
2 Ocotea sp 6 4.0 4.0-2.0 2.0
2 Ocotea sp 7 4.7 4.7-2.3 2.3
2 Hevea brasiliensis 6 4.0 4.0-2.0 2.0
2 Hevea brasiliensis 5 3.3 3.3-1.7 1.7
2 Ochroma pyramidale 4 2.7 2.7-1.3 1.3

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

PARCELA N°2
12

10

ALTURA C(m) PISO SUPERIOR PISO MEDIO PISO INFERIOR

Se observa quede un total de 12 especies ,con un pisos superiores mayo 6.7 y piso un
inferior menor 1.3 y especies en estrato medio dado desde (6.7-1.3), el arbol con mayor
altura es el Cariniana domestica.

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

SUB.PARCELA 10X50 ESPECIE ALTURA C(m) PISO SUPERIOR PISO MEDIO PISO INFERIOR

3 Guatteria acutisima cf 9 6.0 6.0-3.0 3.0


3 Chrysophyllum argenteum 7 4.7 4.7-2.3 2.3
3 Virola sp 6 4.0 4.0-2.0 2.0
3 Ormosia sp 10 6.7 6.7-3.3 3.3
3 Clarisia racemosa 7 4.7 4.7-2.3 2.3
3 Clarisia racemosa 9 6.0 6.0-3.0 3.0
3 Inga edulis 9 6.0 6.0-3.0 3.0
3 Bougainvillea 7 4.7 4.7-2.3 2.3
3 Apeiba membranacea Spruce ex Benth 9 6.0 6.0-3.0 3.0
3 Apeiba membranacea Spruce ex Benth 9 6.0 6.0-3.0 3.0
3 Iriarthea sp 5 3.3 3.3-1.7 1.7
3 Hevea brasiliensis 11 7.3 7.3-3.7 3.7

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

PARCELA N°3
12

10

ALTURA C(m) PISO SUPERIOR PISO MEDIO PISO INFERIOR

Se observa quede un total de 12 especies ,con un pisos superiores mayo 7.3 y piso un
inferior menor 1.7 y especies en estrato medio dado desde (7.3-1.7), el arbol con mayor
altura es el Hevea brasiliensis .

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
SUB.PARCELA 10X50 ESPECIE ALTURA C(m) PISO SUPERIOR PISO MEDIO PISO INFERIOR

4 Guatteria acutisima cf 10 6.7 6.7-3.3 3.3


4 Cariniana domestica 9 6.0 6.0-3.0 3.0
4 Chrysophyllum argenteum 9 6.0 6.0-3.0 3.0
4 Chrysophyllum argenteum 7 4.7 4.7-2.3 2.3
4 Chrysophyllum argenteum 12 8.0 8.0-4.0 4.0
4 Ceiba pentandra 7 4.7 4.7-2.3 2.3
4 Protium puncticulatum 5 3.3 3.3-1.7 1.7
4 Virola sp 10 6.7 6.7-3.3 3.3
4 Virola sp 7 4.7 4.7-2.3 2.3
4 Ormosia sp 8 5.3 5.3-2.7 2.7
4 Archidendron jiringa 6 4.0 4.0-2.0 2.0
4 Simarouba amara 7 4.7 4.7-2.3 2.3
4 Clarisia racemosa 5 3.3 3.3-1.7 1.7
4 Ocotea sp 6 4.0 4.0-2.0 2.0
4 Ocotea sp 9 6.0 6.0-3.0 3.0
4 Ocotea sp 9 6.0 6.0-3.0 3.0
4 Aniba sp. 9 6.0 6.0-3.0 3.0
4 Inga edulis 7 4.7 4.7-2.3 2.3
4 Schizolobium amazonicum 11 7.3 7.3-3.7 3.7
4 Inga spp 6 4.0 4.0-2.0 2.0

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

PARCELA N°4
14

12

10

ALTURA C(m) PISO SUPERIOR PISO MEDIO PISO INFERIOR

Se observa quede un total de 20 especies ,con un pisos superiores mayo 8 y piso un inferior
menor 1.7 y especies en estrato medio dado desde (53.3-3.00), el arbol con mayor altura
es el Chrysophyllum argenteum .

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
SUB.PARCELA PISO PISO
ESPECIE ALTURA C(m) PISO MEDIO
10X50 SUPERIOR INFERIOR

5 9
Chrysophyllum argenteum 6.0 6.0-3.0 3.0

5 8
Cecropia sciadophylla 5.3 5.3-2.7 2.7

5 8
Protium puncticulatum 5.3 5.3-2.7 2.7

5 7
Virola sp 4.7 4.7-2.3 2.3

5 10
Ormosia sp 6.7 6.7-3.3 3.3

5 5
Ocotea sp 3.3 3.3-1.7 1.7

5 8
Brosimum rubescens 5.3 5.3-2.7 2.7

5 12
Schizolobium amazonicum 8.0 8.0-4.0 4.0

5 5
Iriarthea sp 3.3 3.3-1.7 1.7

5 7
Hevea brasiliensis 4.7 4.7-2.3 2.3

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

PARCELA N°5
14

12

10

0
Chrysophyllum Cecropia Protium Virola sp Ormosia sp Ocotea sp Brosimum Schizolobium Iriarthea sp Hevea
argenteum sciadophylla puncticulatum rubescens amazonicum brasiliensis

ALTURA C(m) PISO SUPERIOR PISO MEDIO PISO INFERIOR

Se observa quede un total de 10 especies ,con un pisos superiores mayo 8 y piso un inferior
menor 1.7 y especies en estrato medio dado desde (5-1.7), el arbol con mayor altura es el
Schizolobium amazonicum .

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
ILUSTRACION N°11 Cuenta de clases diametrical

10-19.9 20-29.99 30-39.99 40-49.9 ˃50 Total general


Cuenta de clase diametrical
37 20 7 2 1 67

CLASE DIAMETRICAL

37

20

7
2 1

10-19.9 20-29.99 30-39.99 40-49.9 ˃50

INTERPRETACIÓN
Se midio la superficie diamtrica de las 67 especies y se desarrollo la clase diametrical dada desde >10 y ≥60, donde
en el intervalo 10-19.99 hay 37 especies, 20-29.99 hay 20 especies, 30-39.99 hay 7 especies , 40-49.99 hay 2.

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
ILUSTRACION N°12 CLASE ALTIMETRICA

˂4.99 5-9.99 ˃10 Total general


Cuenta de clase altimetrica
3 53 11 67

CLASE ALTIMETRICA
60

50

40

30

20

10

0
˂4.99 5-9.99 ˃10

INTERPRETACIÓN
Se midio la altura comercial de las 67 especies y se desarrollo la clase
altimetrica dada desde ≤4.99 donde se encontró 3 especies , 5-9.99
encontramos 53 especies , >10 encontramos 10 especies .

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Composicion florística
ESCIÓFITA
HELIÓFILA HELIÓFILA ESCIÓFITA
N S
ESPECIES S S S
º PARCIALE
DURABLES EFÍMERAS TOTALES
S
1 Aniba sp. X
Apeiba membranacea Spruce ex
X
2 Benth
3 Archidendron jiringa X
4 Bougainvillea x
5 Brosimum rubescens x
6 Cariniana domestica X
7 Cecropia sciadophylla X
8 Ceiba pentandra X
9 Chrysophyllum argenteum
1
0 Clarisia racemosa
1
1 Dictyoloma peruvianum
1
2 Guatteria acutisima cf
1
x
3 Hevea brasiliensis
1
X
4 Inga edulis
1
x
5 Inga spp
1
X
6 Iriarthea sp
1
7 Lonchocarpus utilis
1
X
8 Ochroma pyramidale
1
9 Ocotea sp
2
0 Ormosia sp
2
1 Protium puncticulatum
2
2 Pseudolmedia laevis
2
X
3 Schizolobium amazonicum

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

2
4 Simarouba amara
2
x
5 Virola sp

INTERPRETACIÓN:
Se puede observar que en la composición florística abunda mas las especies Heliofilas Durables,
por el tipo el Bosque en cual se encuentra que es Bosque Muy Húmedo PreMontano, tiniendo a
tales como: Aniba sp., Apeiba membranacea Spruce ex Benth, Archidendron jiringa, Carianina
domestica, Ceiba pentandra, Hevea brasiliensis, Inga edulis, Iriarthea sp, entre posibles otros y
que aun no son determinados.

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

CAPÍTULO V
5. DISCUSIONES

5.1. ABUNDANCIA
1. De las 33 especies estudiadas, 161 individuos en las parcelas, se observa en cuanto a la
ABUNDANCIA que la especie que tiene más participación en relación al total de especies es
la Virola ps con 11.94%, seguida de ocotea sp con 10.45 % y Chrysophyllum argenteum con
10.45%, se puede observar la diversidad del bosque ya que algunas especies solo presentan
un individuo. Y según el Estudios de (Ariza Cortes, Toro Murillo, & Lores Medina, 2009) se
confirma que para este tipo de bosques se encontrara mayor abundancia en Familias como la
Lauraceae . A nivel estructural nos dice que se encontrara una alta densidad de individuos y
también esto se confirma en el campo; el comportamiento de las clases de altura y clases
diamétricas siguió la distribución típica de bosques tropicales disetáneos, concentrando la
mayor cantidad de individuos en las clases inferiores, donde pocas especies con individuos de
alturas y diámetros altos concentran el mayor peso ecológico (IVI) del bosque. A pesar de la
enorme diversidad documentada, en la actualidad estos bosques están sujetos a un intenso
proceso de fragmentación y pérdida de cobertura.
2. En nuestros resultados tenemos a 3 especies con mayor ABUNDANCIA, siendo ellos la
Virola ps con 11.94%, seguida de Ocotea sp con 10.45 % y Chrysophyllum argenteum con
10.45%.Los resultados obtenidos por el antecedente citado (Macia & Fuertes, 2008) en su
estudio fueron Rubiaceae(251 individuos),Euphorbiaceae(153),Melastomataceae
(118),Cyatheaceae (1009,Poaceae (97),Clusiaceae (62), Lauráceas
(58),Moraceae(55),Myrsinaceae(48) y Chloranthaceae (43).Todas estas familias excepto
Fabaceae,se registraron en las cuatro parcelas inventariadas, las especies con mayor
abundancia de tallos son:Miconia (117),Psychotria(109), Guadua(97),Alchomea(91). Esto
difiere mucho con nuestros resultados ya que no se encuentra una semejanza, esto puede ser
debido a la zona de vida que diferencian en ambos resultados, sieno nuestra en Bosque Pre-
Montano y Bosque Montano respectivamente.
3. Roeder Sattui, 2004), también coincide que para este tipo de bosques una de la familias con
mayor abundancia que se encontrara es la Lauraceae, pero hay algo importante que el
menciona, la relación existente entre la Diversidad Alfa, precipitación, estacionalidad de
precipitación y la altitud afectan fuertemente a los bosques intervenidos, en cuanto a la
relación de estacionalidad de precipitación con diversidad alfa, se puede decir que existe una
relación inversa entre ambas variables, a mayor estacionalidad de precipitación, el número de
especies tiende a disminuir y esto se reafirma con lo visto en el campo.

5.2. FRECUENCIA
Según a nuestros resultados se menciona que en cuanto a la FRECUENCIA que la especie que
tiene más participación en relación al total de especies es Virola sp con un 9.43 % y una
incidencia en todas las parcelas, seguida de Chrysophyllum argenteum con un 7.54 %, una

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

incidencia en parcela y Ocotea sp con 7.54%, mientras que el autor (Escobar.R, y otros, 1982)
asegura que las familias Lauraceae, Sapotaceae y Moraceae comprenden el 62% del total de los
individuos. Esto en comparación a nuestros resultados difieren ,ya que se puede deber a la zona
de vida donde se tomaron las muestras estudiadas ya que nuestro trabajo se encuentra en la zona
de vida húmedo tropical y la del antecedente citado en la zona de vida Húmedo sub-tropical
donde la transición de las especies son relativamente variadas con nuestros resultados ya que
solo se asemeja que la Familia Lauraceae y Sapotaceae es quien presenta más frecuencia.
Tambien podría ser debido a la cantidad de sub-parcelas que se tomo a estudiar en caso nuestro
solo se tomo 5 sub parcelas y (Escobar.R, y otros, 1982) tomo 30 sub-parcelas, esto llegaría ser
un factor importante por la diferencia en el área de estudio

En el estudio realizado en un área de estudio localizado La Concesión “El Aguajal”- En El


Distrito De Aguaytia En La Provincia De Padre Abad –Ucayali la cual se encuentra en la zona
de vida de Bosque Muy Húmedo Tropical, se establecio una parcela ,la cualconsta de 5 sub-
parcelas rectangulares de 10x50m, con una precipitación de 5011mm anuales, se concluyo que
de las 33 especies estudiadas, 161 individuos en las parcelas, se observa en cuanto a la
abundancia que la especie que tiene más participación en relación al total de especies es la Virola
ps con 11.94%, seguida de ocotea sp con 10.45 % y Chrysophyllum argenteum con 10.45%,la
especie con mayor frcuencia es Virola sp con un 9.43 %, la mas dominante es la Ocotea sp con
13.54%,Cariniana domestica con 10.14%, y Guatteria acutisima cf Con 9.16%. y IVI la especie
Virola sp con 25.15%. (Wattenberg Siegmar & Ortiz Vargas, 2009) en su estudio “LA
DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ARBOLES Y LA ESTRUCTURA DE UN BOSQUE MUY
HUMEDO PREMONTANO EN LA RESERVA BIOLOGICA ALBERTO BRENES” el estudio
se realizó en lugares diferentes como la selva, península y barra colorado. La parcela de
investigación se ubica en el noreste de la Estación Biológica. por encima de la cuenca del Río
Lorencito. entre los 910 y 950 rnm de altura. La parcela fue elegida por su homogeneidad
estructural con respecto a la vegetación, su forma depende de la topografía. Ella fue dividida en
25 subparcelas de 20 por 20 m. Todos los fustes incluyendo las palmas y los helechos
arborescentes con el DAP (diámetro a la altura de pecho = 1.3 m) de por lo menos l0cm , Los
resultados obtenidos fueron: Se encontró 436 árboles con por lo menos 10 cm de DAP en la
superficie de 1 ha , que se pueden distinguir 40 familias y 94 especies, la especie más abundante
es Iriartea deltoidea, contribuye 66 individuos 12.7%, las especies con mayor frecuencia son
Elaeagia uxpanapensis Lorence ined. Guarea glabra M. Vahi, PIinia salticola Uc Vaugh con
72% y las otras dos 40 y 44 respectivamente. La especie con mayor DAP de 139 cm
correspondiente Ficus jimenesis Standley.Coincide en la especie Guarea ya que en ambos
trabajos mencionados son las que se encuentran con mayor frecuencia.

5.3. DOMINANCIA
5.4. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA
5.5. GREMIO ECOLÓGICOS

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

 (FALTA DISCUSION CON CASCANTE._ BRIGIT

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES

1. De las 25 especies estudiadas, 67 individuos en las parcelas, se observa que la relación


entre la Dominancia Abundancia y Frecuencia solo en pocas especies están muy bien
relacionados como es el caso de Virola sp, Ocotea sp y Chrysophyllum argenteum pero
también se puede observar que en las especies Clarisia racemosa, Iriarthea sp y Hevea
brasiliensis la dominancia y su abundancia con frecuencia conservan una relación
medianamente fuerte. Se puede observar claramente que hubo dominio de una especie
en cada sub parcela y que estas ocuparon el dosel por lo cual existen más individuos
con dominancias bajas.

2. De las 33 especies estudiadas, 161 individuos en las parcelas, se observa en cuanto a la


ABUNDANCIA que la especie que tiene más participación en relación al total de
especies es la Virola ps con 11.94%, seguida de ocotea sp con 10.45 % y
Chrysophyllum argenteum con 10.45%, se puede observar la diversidad del bosque ya
que algunas especies solo presentan un individuo.

3. De las 25 especies estudiadas, 67 individuos en las parcelas, se observa en cuando a la


FRECUENCIA que la especie que tiene más ocurren en una parcela, en relación al total
es Virola sp con un 9.43 % y una incidencia en todas las parcelas, seguida de
Chrysophyllum argenteum con un 7.54 %, una incidencia en parcela y Ocotea sp con
7.54% .

4. De las 25 especies estudiadas, 67 individuos en las parcelas, se observa en cuanto a la


DOMINANCIA, que la especie con mayor potencialidad productiva es la Ocotea sp con
13.54%,Cariniana domestica con 10.14%, y Guatteria acutisima cf Con 9.16%, esto nos
quiere decir que la calidad de sitio de este bosque inventariado se inclina más a la
exigencias de estas especies que ocupan los primeros lugares

5. En el grafico se puede observar la j invertida que es propio y característico de un bosque


secundario joven con la presencia de individuos que llegaron a su madurez vital lo cual
les permite dominar en el sitio que se encuentran, generando así que haya individuos
muy jóvenes y delgados debajo del dosel, esperando un claro para poder emerger.
6. Ocotea sp presenta un 31.54 % de peso ecológico que este especie ocupe un puesto en
el IVI es muy alarmante ya que al caer genera la muerte de muchas especies,
desequilibrando así el comportamiento natural del bosque (especie invasora) de rápido
crecimiento este peso está dado por su abundancia mas no por su frecuencia y
dominancia.

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

7. En el caso de la Virola sp, Ocotea sp y Chrysophyllum argenteum son más frecuentes


que dominantes significativa de 1.6890, en el caso de la Clarisia racemosa, Iriarthea
sp y Hevea brasiliensis . Es más dominante que frecuente con una diferencia de 10.97
lo cual indica que existe una correlación positiva débil.

8. En relación a la estructura vertical, se observa que de un total de 13 especies ,con un


pisos superiores mayo 7.3 y piso un inferior menor 1.7 y especies en estrato medio
dado desde (7.3-1.7), el arbol con mayor altura es el Inga acreana .

9. Tambien en relación a la estructura vertical se observa quede un total de 12 especies


,con un pisos superiores mayo 6.7 y piso un inferior menor 1.3 y especies en estrato
medio dado desde (6.7-1.3), el arbol con mayor altura es el Cariniana domestica.
10. En relación a la estructura vertical se observa quede un total de 12 especies ,con un
pisos superiores mayo 7.3 y piso un inferior menor 1.7 y especies en estrato medio
dado desde (7.3-1.7), el arbol con mayor altura es el Hevea brasiliensis .
11. En relación a la estructura vertical se observa quede un total de 20 especies ,con un
pisos superiores mayo 8 y piso un inferior menor 1.7 y especies en estrato medio dado
desde (53.3-3.00), el arbol con mayor altura es el Chrysophyllum argenteum .
12. Se midio la superficie diamtrica de las 67 especies y se desarrollo la clase diametrical
dada desde >10 y ≥60, donde en el intervalo 10-19.99 hay 37 especies, 20-29.99 hay 20
especies, 30-39.99 hay 7 especies , 40-49.99 hay 2.
13. Se midio la altura comercial de las 67 especies y se desarrollo la clase altimetrica dada
desde ≤4.99 donde se encontró 3 especies , 5-9.99 encontramos 53 especies , >10
encontramos 10 especies .

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

CAPÍTULO VII
7. RECOMENDACIONES
• Ser cuidadosos en el registro de las especies en sus listados, sobre todo, en los nombres
científicos sean actuales y estén correctamente escritos.
• La información del Índice de Valor de Importancia también es útil para definir las especies
que se encuentran escasas en dicha área para tenerlos en cuenta en el plan de reforestación.
• Manejar no solo las especies forestales con más demanda establecida, sino también las
especies alternativas, las que sirven de alimento de las especies de fauna silvestre quienes son
vectores de reproducción de algunos árboles.
• Llevar provisiones de lápices, pintura o marcadores, para las anotaciones, por si estas se
pierden o acaben, así evitar volver al campamento.
• Llevar provisiones de agua y comida ligera, para evitar la deshidratación

• Llevar plásticos para cubrir los equipos para evitar que se malogren, cuando llueva.

• Es muy importante el uso del casco para evitar accidentes, usar pantalones gruesos, guantes,
polos manga larga y botas para evitar lesiones.
• Es indispensable llevar medicamentos de primeros auxilios como: alcohol, pastillas, algodón,
gasa, cremas, entre otros; para acudir inmediatamente en caso de picadura de serpiente,
arañas, hormigas, etc.
• Revisar bien los materiales, equipos y herramientas; antes de salir a campo, para asegurarnos
de estar llevando todo lo necesario para poder realizar un correcto estudio.
• Analizar los valores de obtenidos en los gráficos para diferenciar los distintos parámetros.

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

CAPÍTULO VIII

7. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografí

1. ARIZA CORTES, W., TORO MURILLO, J. L., & LORES MEDINA, A. (2009).
ANALISIS FLORISTICO Y ESTRUCTURAL DE LOS BOSQUES PREMONTANOS.

2. BRAUN BLANQUET, J. (1974). MUESTREO Y TABULACION


FITOSOCIOLOGICO APLICADOS AL ESTUDIO EN LOS BOSQUES NATIVOS.
VALDIVIA.
3. CASCANTE.M, A., & ESTRADA.C, A. (2000). COMPOSICION FLORISTICA Y
ESTRUCTURA DE UN BOSQUE HUMEDO PREMONTANO EN EL VVALLE
CENTRAL DE COSTA RICA. BIOLOGIA TROPICAL.
4. CATIE. (1997). GUÍA PARA LA INTERPRETACION DE RESULTADOS DE UN
INVENTARIO FORESTAL PARA CONCESIONES EN RESERVAS DE LA
BIOSFERA,MAYA GUATEMALA1997. GUATEMALA
5. CURTIS, J. (1951). ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN
ARBÓREA DEL PARQUE. MEXICO
6. ESCOBAR.R, D. M., CALDERON .G, H., DOMINGUEZ .V, C. E., OROZCO .P, R.,
VELASCO.L, M., & ESCOBAR.M, E. (1982). ANALISIS ESTRUCTURAL Y DE LA
REGENERACION NATURAL DE LA RESERVA FORESTAL DE YOTOCO-
VALLE. 11.
7. HERNÁNDEZ, Z. (1999). CRONOSECUENCIA DEL BOSQUE SECO TROPICAL
EN EL PARQUE NACIONAL PALO VERDE, BAGACES, COSTA RICA.
CARTAGO: CR: ITCR. ESC. INGENIERÍA FORESTAL.
8. LAMPRECHT, H. (1990). SILVICULTURA EN LOS TRÓPICOS: LOS
ECOSISTEMAS FORESTALES EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SUS
ESPECIES ARBÓREAS; POSIBILIDADES Y MÉTODOS PARA UN
APROVECHAMIENTO SOSTENIDO. CARRILLO, A. (TRAD.). ESCHBORN. DE.
GTZ (COOPERACIÓN TÉCNICO ALEMANA).
9. MACIA, M., & FUERTES, J. (2008). COMPOSICION FLORISTICA Y
ESTRUCTURA DE LOS ARBOLES EN UN BOSQUE TROPICAL MONTANO DE
LA CORDILLERA MOSETENES,BOLIVIA. TECNICOS, 14.
10. MANTA. (1988). SILVICULTURA DE BOSQUES TROPICALES. COSTA RICA
11. MELO, O., & VARGAS, R. (2003). EVALUACIÓN ECOLÓGICA Y
SILVICULTURAL DE ECOSISTEMAS BOSCOSOS. IBAGUÉ. UNIVERSIDAD
DEL TOLIMA.

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

12. ROEDER SATTUI, M. A. (2004). DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA


DE UN AREA DE BOSQUE DE TERRAZAS EN LA COMUNIDAD NATIVA
AGUARUNA HUASCAYACU,EN EL ALTO MAYO,SAN MARTIN-PERU. 188.

13. ROOT, R. (1967). THE NICHE EXPLOTATION PATTERN OF THE BLUEGRAY


GNAT CATCHER. ECOLOGICL MONOGRAPHS, 317-350.
14. WATTENBERG SIEGMAR, I., & ORTIZ VARGAS, R. (2009). LA DIVERSIDAD DE
ESPECIES DE ARBOLES Y LA ESTRUCTURA DE UN BOSQUE MUY HUMEDO
PREMONTANO EN LA RESERVA BIOLOGICA ALBERTO BRENES. 9.
15. UNESCO. (1980). INVESTIGACIONES SOBRE LOS RECURSOS NATURALES.
ECOSISTEMAS DE LOS BOSQUES TROPICALES, 771. MADRID, ESPAÑA: XIV.
UNESCO/CIFCA.

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

ANEXOS

Imagen 1: Apertura de las trochas para la línea base

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Imagen 2: Delimitación con rafia roja para la ejecución de las sub-


parcelas

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Imagen 3: Delimitación las sub-parcelas (10x50m)

Imagen 4: Inventariado

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Imagen 5: Anotación de las caracteristicas de las especies (Nombre, diámetro y altura)

SILVICULTURA TROPICAL- ESTRUCTURA DEL BOSQUE, GREMIOS ECOLOGICOS, COMPOSICION FLORISTICA E INDICES DE DIVERSIDAD 59

S-ar putea să vă placă și