Sunteți pe pagina 1din 26

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIOGNAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR

TECNICAS DE PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR EN


LA REGION LAMBAYEQUE

PARA APROBAR LA EXPERIENCIA CURRICULAR DE METODOLOGÍA DE


LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

AUTORES:

DOCENTE:
Marco Arbulú Ballesteros

Pimentel, 11 de mayo del 2018


DEDICATORIA
Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas
personas que han sido mi soporte y compañía durante este ciclo de estudio.
INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................................. 4
OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................................ 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS: .............................................................................................................. 5
JUSTIFICACIÓN: .................................................................................................................................. 5
CAPITULO I ......................................................................................................................................... 6
DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES ............................................................................ 6
1.1. ANTECEDENTES DE PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR. ................................ 6
1.1.1. NIVEL MUNDIAL. ..................................................................................................................... 6
1.1.2. NIVEL NACIONAL. ................................................................................................................... 6
1.1.3. NIVEL LOCAL. .......................................................................................................................... 7
1.2. CONCEPTOS GENERALES. ............................................................................................ 8
1.2.1. Caña de azúcar. ....................................................................................................................... 8
1.2.1.1. Historia. ...................................................................................................................................... 8
1.2.1.2 morfologías de la planta. ........................................................................................................ 9
A. Raíz. ................................................................................................................................................. 9
B. Tallo. ................................................................................................................................................ 9
C. Hoja. ................................................................................................................................................ 9
D. Flor y su inflorescencia. ............................................................................................................. 9
E. Fruto. ............................................................................................................................................... 9
1.2.1.3. Constituyentes de la caña. .................................................................................................... 9
1.2.1.4. Especies. ................................................................................................................................. 10
1.2.1.5. Usos. ......................................................................................................................................... 11

CAPITULO II ...................................................................................................................................... 13
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR ................................................................................ 13
2.1. CONTENIDO Y DETALLES. ................................................................................................. 13
2.1.1. Cultivo. ............................................................................................................................................. 13
2.1.1.1. Clima. ........................................................................................................................................ 13
2.1.1.2. Suelo. ........................................................................................................................................ 13
2.1.1.3. Selección de caña – semilla................................................................................................ 13
2.1.1.4. Sistema de plantación. ......................................................................................................... 14
2.1.1.5. Época de plantación. ............................................................................................................ 14
2.1.1.6. Siembra. ................................................................................................................................... 15
2.1.1.7. Abono y Fertilizante. ............................................................................................................. 15
2.1.2. Cosecha ........................................................................................................................................... 16
2.1.2.1. Labores para la cosecha. .................................................................................................... 16
2.1.2.1.1. Calidad de la quema. .................................................................................................... 16
2.1.2.1.2. Contenido de tierra. ...................................................................................................... 16
2.1.2.1.3. Otros Factores. .............................................................................................................. 17
2.1.2.2. Cosecha manual. ................................................................................................................... 17
2.1.2.3. Cosecha mecánica. ............................................................................................................... 18

CONCLUCIOSNES ........................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 22
ANEXOS ............................................................................................................................................ 23
INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico trata sobre las técnicas de producción de caña de


azúcar en la región Lambayeque, esto implica la aplicación de técnicas que utilizan las
empresas azucareras para la producción de caña azúcar en la region.

Por ende, los objetivos pretenden describir, analizar y proyectar sobre el tema.

En vista a los previsto el trabajo se divide en dos capítulos, en el primero se


abordan las definiciones y conceptos principales que dan validez teórica a la
investigación, con datos o contenidos de carácter formal que darán mayor esencia a la
investigación. El segundo refiere al tema, el cual considera el desarrollo las técnicas de
producción de caña de azúcar en la región Lambayeque, dando como resultado a ello
las técnicas de producción y ventajas de dicho proyecto.

Las conclusiones que se desglosan del trabajo evidencian el buen desarrollo de


la investigación puesto que será respaldado por argumentos, y citas textuales.

Es importante la monografía realizada ya que constituye un estudio realizado


sobre la base de la revisión de diversas fuentes bibliográficas y esperamos se convierta
en referente de consulta para otros estudiantes.
OBJETIVO GENERAL:
Las técnicas de producción de caña de azúcar en la región Lambayeque

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar las técnicas que realizan en la región en la producción de caña de azúcar

Aplicar la mejor técnica de producción de caña de azúcar.

Realizar un análisis sobre las empresas productoras en la región Lambayeque.

JUSTIFICACIÓN:
La presente investigación se enfocará en estudiar las técnicas de producción de caña
de azúcar, ya que debido que la región es una zona azucarera, el presente trabajo
permitiría mostrar las técnicas que emplean las empresas y cooperativas de la región
para la producción de caña azúcar, además ofrecer un trabajo informativo para los
pequeños productores en la región y así aplicar las técnicas de las grandes empresas
de la región y generar más ganancias en los pequeños productores de Lambayeque.
CAPITULO I
DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES
1.1. ANTECEDENTES DE PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR.
1.1.1. NIVEL MUNDIAL.
La caña de azúcar es un importante cultivo comercial en todo el mundo, y una de
las principales fuentes de azúcar, etanol y azúcar moreno (un producto de azúcar
semi-refinado utilizado en el subcontinente indio) a nivel mundial. Sus derivados
también se utilizan como forraje para alimentar al ganado en muchos países. La
caña de azúcar es una hierba alta, alcanzando perenne de 3 a 4 metros de altura,
compuesto por los tallos articulados, fibrosos. Aunque su cultivo comenzó alrededor
de 327 aC en el subcontinente indio, que poco a poco encontró su camino hacia el
resto del mundo a través de las rutas comerciales a través de Oriente Medio. Más
tarde, llegó y flouyrsihed como una industria en el Nuevo Mundo. En la India, la caña
de azúcar todavía se utiliza en un gran número de rituales religiosos. Hoy en día, la
caña de azúcar cultivada en la mayoría de los países con climas más cálidos. (Portal
Caña, 2017)

1.1.2. NIVEL NACIONAL.


La producción de azúcar de caña, a partir del año 2000, muestra un crecimiento
sostenido hasta el año 2003 (959 mil toneladas); sin embargo en el 2004 y 2005
declina como consecuencia de otro fenómeno “El Niño” (748 mil toneladas 695
mil toneladas respectivamente). Es así que esta menor producción debe estar
cubierta con mayores importaciones. A partir del 2006 se aprecia una fuerte y
sostenida recuperación de la producción nacional, alcanzando en el 2014 la
producción récord de 1 203 mil toneladas, reflejo de nuevas inversiones en
plantas refinadoras e incorporación de nuevas tierras ganadas al desierto por
parte de las principales empresas nacionales. En el 2015 se observa una menor
producción consecuencia, entre otros, de una paralización en la producción,
además del impacto negativo del fenómeno de “El Niño” 2015-2016, que afectó
principalmente la infraestructura vial y de riego, más que al cultivo en particular.
El fenómeno de “El Niño” es una variable aleatoria que siempre ha estado
presente a lo largo de la historia del cultivo de la caña de azúcar, de manera que
si bien la producción nacional va a mostrar una tendencia creciente en el tiempo,
al menos a partir del año 2000 se observa como en ciertos años el impacto
negativo en los cultivos afecta su producción. Este vacío será cubierto con
importaciones de azúcar refinada y azúcar cruda desde Colombia y Guatemala,
en menores proporciones de Brasil y Bolivia. A fin de determinar cuál es el
“consumo interno aparente del azúcar” en el país, éste se calculará sumando las
importaciones a la producción nacional, a cuyo total se le restará el volumen de
las exportaciones (producción nacional que no se queda en el país), este
resultado es también conocido como la demanda interna aparente de azúcar en
el Perú (DIA). La demanda interna aparente de azúcar es cubierta en su mayor
parte por la producción nacional, aunque en ciertos años se completa con
importantes volúmenes de importación, en otros momentos parte de la
producción nacional se orienta en una mayor proporción como exportaciones,
como fue en el año 2003, 2009, 2013 y 2014. Sin embargo, este flujo no es
permanentemente creciente, per se, sino que va fluctuar en función del
comportamiento de la producción nacional y en menor medida del nivel de las
exportaciones, que año tras año el Perú remite al exterior. (MINAGRI, 2017)
1.1.3. NIVEL LOCAL.
Más de 5,000 toneladas de caña de azúcar al día se muelen en la fábrica de
azúcar de Agrolmos, en la zona de influencia del proyecto Olmos, región
Lambayeque, que alcanzó su primer record al superar la molienda de este
volumen de caña de azúcar propia y sembrada en el valle, se informó.
En los últimos días la operatividad del moderno sistema de la fábrica de
azúcar alcanzó su primer récord.
El ingenio tiene la capacidad de moler 6,000 toneladas de caña de azúcar al día
y extraer un promedio de 600 toneladas de azúcar rubia que actualmente se
destina para cubrir la cuota de exportación a los Estados Unidos, para Perú de
43,000 toneladas métricas de este año.
Toda la operatividad de la fábrica se monitorea en una sala de control apoyado
de sensores, alarmas y un circuito cerrado de cámaras de video, permiten trazar
líneas de producción.
Para extraer los jugos de la caña se utiliza un moderno difusor de 60 metros de
largo donde se somete a la caña a sucesivos lavados en contracorriente al flujo
de la carga con 15 etapas de recirculación para extraerle la sacarosa. La
eficiencia llega casi al 90 por ciento a diferencia de los trapiches usados en la
mayoría de ingenios azucareros del país. (Andina, 2017)
1.2. CONCEPTOS GENERALES.
1.2.1. Caña de azúcar.
Es el nombre común de esta especies de herbáceas, vivaces, de tallo leñoso de
un género (Saccharum) de la familia de las gramíneas (Gramineae), originaria
de la Melanesia y cuya especie fundamental es Saccharum officinarum. Fue
introducida en Cuba por el año 1535 desde Santo Domingo. La caña de azúcar
se cultiva mucho en países tropicales y subtropicales de todo el mundo por
el azúcar que contiene en los tallos, formados por numerosos nudos. Es un pasto
gigante emparentado con el sorgo y el maíz. La caña alcanza entre 3 y 6 m de
altura y entre 2 y 5 cm de diámetro. El sistema radicular lo compone un robusto
rizoma subterráneo; El tallo acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que
al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar. La sacarosa es
sintetizada por la caña gracias a la energía tomada del sol durante la fotosíntesis
con hojas que llegan a alcanzar de dos a cuatro metros de longitud. En su parte
superior encontramos la panocha, que mide unos 30 cm. de largo (Ecured.cu,
s.f.)
1.2.1.1. Historia.
La historia cabal del origen de la caña de azúcar se pierde en la antigüedad.
De las evidencias disponibles parece inferirse ahora que fue originalmente
desarrollada por los aborígenes de Melanesia, y una explicación posible de su
evolución sería que surgió, a través de un proceso de selección de varias
centurias, de los renuevos jugosos más dulces de la especimen silvestre
conocida por Saccharum robustum. Aunque no es posible fijar con exactitud el
período de origen de la caña de azúcar, algunos peritos lo sitúa entre los años 8
000 y 15 000 a.C. Un material comestible tan útil como la caña de azúcar estaba
expuesto, lógicamente, a mucha migración, y hacia el año 6 000 a.C. se había
arraigado ya en la mayor parte de Melanesia e Indonesia y también en
la India y China. Se llega a citar las aseveraciones de los escribas de Alejandro
Magno, los que en el año 327 a.C. anotaron que en el subcontinente indio "... los
naturales del país chupaban unas cañas que producían miel sin la intervención
de las abejas”. El código Manú, escrito más de 1 000 años a.C., habla de una
caña dulce en su Ley número 341 del Libro 8 y dice: El Duija que viaja y cuyas
provisiones son muy mezquinas, si coge dos o tres cañas de azúcar o dos
pequeñas raíces en el campo del vecino, no debe pagar tributo alguno”. Otras
migraciones hacia las islas orientales de la Polinesia, como Hawai, no ocurrieron
hasta el siglo VI a.C. (Ecured.cu, s.f.)
1.2.1.2 morfologías de la planta.
A. Raíz.
La raíz es fasciculada, fibrosa o de base múltiple la que, por atrofia de la
principal, está constituida por un manojo de raicillas del mismo o parecido
grosor.
B. Tallo.
La caña de azúcar desarrolla dos tipos de tallos:
El subterráneo, denominado rizoma, tallo hipogeo o falso tallo, que es del
tipo definido o determinado.
El tallo aéreo, que es el que se aprovecha para la extracción del azúcar.
C. Hoja.
Las hojas de la caña de azúcar brotan de los nudos del tallo en forma
alterna, formando dos hileras opuestas en un mismo plano. Se tienen
noticias de variedades con las hojas situadas en espiral o entrecruzadas.
D. Flor y su inflorescencia.
Forma espiguillas florales pequeñas agrupadas en Panículas o Panojas
y rodeadas por largas fibras sedosas. En Cuba se le nombra Güín.

E. Fruto.
El fruto es en Cariopsis con semillas tan pequeñas que durante mucho
tiempo se creyó que no las producía. (Ecured.cu, s.f.)

1.2.1.3. Constituyentes de la caña.


El tronco de la caña de azúcar está compuesto por una parte sólida
llamada fibra y una parte líquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa.
En ambas partes también se encuentran otras sustancias en cantidades
muy pequeñas. Las proporciones de los componentes varían de acuerdo
con la variedad (familia) de la caña, edad, madurez, clima, suelo, método
de cultivo, abonos, lluvias, riegos, etc. Sin embargo, unos valores de
referencia general pueden ser:
agua 73 - 76 %
sacarosa 8 - 15 %
fibra 11 - 16 %

La sacarosa del jugo es cristalizada en el proceso como azúcar y la fibra


constituye el bagazo una vez molida la caña.
Otros constituyentes de la caña presentes en el jugo

glucosa 0,2 - 0,6 %


fructosa 0,2 - 0,6 %
sales 0,3 - 0,8 %
ácidos orgánicos 0,1 - 0,8 %
otros 0,3 - 0,8 %

Las hojas de la caña nacen en los entrenudos del tronco. A medida que
crece la caña las hojas más bajas se secan, caen y son reemplazadas
por las que aparecen en los entrenudos superiores. También nacen en
los entrenudos las yemas que bajo ciertas condiciones pueden llegar a
dar lugar al nacimiento de otra planta. (Ecured.cu, s.f.)
1.2.1.4. Especies.

La caña de azúcar fue clasificada por Linneo en 1753 como Saccharum


officinarum, y posteriormente sufrió numerosos intentos de sistematización por
diversos autores. En el transcurso del tiempo y en la misma medida en que se
producían los adelantos científicos, nuevos intentos en la sistematización de la
caña se produjeron, entre ellos los estudios de Jeswiet, en los que trato de
simplificar esta sistematización.
Antes de continuar debemos hacer la diferencia entre los términos de razas o
subespecies y variedades. Una variedad se considera a los miembros de una
especie que hayan adquiridos caracteres transmisibles por reproducción asexual
o vegetativa y se tiene como raza o subespecie, si los caracteres adquiridos se
transmiten por herencia, de los padres a los hijos, a través de las semillas.
En la actualidad se acepta como clasificación taxonómica de la caña de azúcar
el siguiente esquema:
En la actualidad se acepta como clasificación taxonómica de la caña de azúcar
el siguiente esquema:
Reino: Plantae
Subreino: Cormobionta
División: Magnoliophytina
Clase: Liliatae
Orden: Poale
Familia: Poaceae (Gramineae)
Tribu: Andropogonoidea
Género: Saccharum

Especie:
Saccharum officinarum L.
Saccharum robustum Jesw.
Saccharum spontaneum L.
Saccharum barberi Jesw.
Saccharum sinense Jesw.

La Saccharum officinarum del género Saccharumes también conocida como


Caña Noble, a causa de su riqueza en sacarosa y de su relativamente bajo
contenido de fibra. En sus células somáticas existen 80 cromosomas.
(Ecured.cu, s.f.)
1.2.1.5. Usos.

La Caña de Azúcar se utiliza preferentemente para la producción de Azúcar,


adicionalmente se puede utilizar como fuente de materias primas para una
amplia gama de derivados, algunos de los cuales constituyen alternativas de
sustitución de otros productos con impacto ecológico adverso
(cemento, papel obtenido a partir de pulpa de madera, etc). Los residuales y
subproductos de esta industria, especialmente los mostos de las destilerías
contienen una gran cantidad de nutrientes orgánicos e inorgánicos que
permiten su reciclaje en forma de abono, alimento animal, etc. En este sentido
es importante señalar el empleo de la cachaza como fertilizante, las mieles
finales y los jugos del proceso de producción de azúcar pueden emplearse para
la producción de alcohol, lo que permite disponer de un combustible líquido de
forma renovable y la incorporación de los derivados tradicionales (tableros
aglomerados, papel y cartón, cultivos alternativos para alimento animal y mieles
finales). Una pequeña parte la producción de Caña de Azúcar tiene fines de
producción de piloncillo, el cual se obtiene de la concentración y evaporación
libre del jugo de la caña, también es conocido como panela. El piloncillo tiene
varios usos, como materia prima en la industria de la repostería, pastelería, y
como endulzante en diversos alimentos y también se usa para la elaboración
de alcohol y otros licores. Otra cantidad de caña aún más pequeña se utiliza
como fruta de estación, aunque se vende todo el año, se concentra en la
temporada navideña para las piñatas y el tradicional ponche. (Ecured.cu, s.f.)
CAPITULO II
Técnicas de producción de caña de azúcar

2.1. CONTENIDO Y DETALLES.

2.1.1. Cultivo.
2.1.1.1. Clima.
Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia
cercana a 2 % de conversión de la energía incidente en biomasa.
La temperatura, la humedad y la luminosidad, son los principales factores del
clima que controlan el desarrollo de la Caña. La caña de azúcar es una planta
tropical que se desarrolla mejor en lugares calientes y soleados para crecer exige
un mínimo de temperaturas de 14 a 16 ºC, la temperatura óptima de crecimiento
parece situarse en torno a los 30 ºC. Cuando prevalecen temperaturas altas la
caña de azúcar alcanza un gran crecimiento vegetativo y bajo estas condiciones
la fotosíntesis se desplaza, hacia la producción de carbohidratos de alto peso
molecular, como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el
soporte fibroso del tallo. (Ecured.cu, s.f.)

2.1.1.2. Suelo.
Las condiciones ideales de suelo para el desarrollo y crecimiento de la caña de
azucar se consiguen mediante una arada profunda, de hasta 40 cm,
preferentemente con tractor.

Materia orgánica en forma de estiércol de gallinaceas o residuos industriales


puede ser distribuida e incorporada al suelo en ocasión de laboreo. El cultivo
de abonos verdes, como la crotalaria, la soja y la mucuna, incrementa la
cantidad de materia orgánica que se pueda incorporar al suelo. Luego de las
operaciones de arada y rastreada se procede a la surcada con una profundidad
de entre 25 y 30 cm. En parcelas con mucha pendiente, la erosión debe ser
prevenida abriendo los surcos en forma perpendicular a la dirección de la
pendiente o siguiendo las lineas de curvas de nivel. (Ecured.cu, s.f.)

2.1.1.3. Selección de caña – semilla.


La caña destinada para semilla debe ser sana. La mejor semilla se obtiene de
plantaciones nuevas, de primer año. En el momento de hacer la selección de la
caña-semilla es necesario tener cuidado especial con enfermedades como el
“carbón”, el mosaico, la escaldadura, la roya y el raquitismo de la soca, que son
fácilmente transmitidas a través de del material de plantación.
Se debe evitar en lo posible el uso de la caña seca (plantaciones viejas) como
semillero, así como cañas con yemas golpeadas o con yemas brotadas, ya que
las mismas ocasionan fallas en la germinación, enraizamiento pobre y retraso en
el mascollamiento. (Ecured.cu, s.f.)

2.1.1.4. Sistema de plantación.


El sistema de plantación recomendado es el de doble caña en surco corrido. Las
cañas son depositadas en el surco y se procede a contarlas en estacas de 2 a 3
yemas. El espesor de la cobertura de la semilla (profundidad) varia, dependiendo
de las propiedades del suelo y su estado de humedad; la cobertura debe ser
mayor en caso de suelos secos y menor en casos de suelos muy húmedos.

El espaciamiento recomendado entre hileras es de 1,30 a 1,40 m. Para facilitar


el trabajo mecánico es importante que las melgas no sean inferiores a 1,30 cm.
(Ecured.cu, s.f.)

2.1.1.5. Época de plantación.


La época de plantación es muy importante y tiene una gran incidencia sobre el
rendimiento. Las plantaciones tempranas se realizan entre los meses de febrero
y marzo, y las plantas tardías entre julio y setiembre.

El retraso en la plantación, además de acortar el periodo de crecimiento, reduce


el rendimiento como consecuencia de las temperaturas bajas, en el caso de
plantaciones tempranas, y dificultades para conseguir buena semilla, en el caso
de plantaciones tardías.

Si la germinación no ha sido buena, debe realizarse el replante 3 a 4 semanas


después de la plantación; esto se debe realizar con cuidado para no dañar las
raíces de las yemas germinadas. Si la caña fue plantada muy profundo o se
formo una costra dura en el surco debido a grandes lluvias u otros factores, el
suelo debe ser removido cuidadosamente. (Ecured.cu, s.f.)
2.1.1.6. Siembra.

Se reproduce por trozos de tallo, se recomienda que la siembra se realice


de Este a Oeste para lograr una mayor captación de luz solar. El material de
siembra debe ser de preferencia de cultivos sanos y vigorosos, con una edad de
seis a nueve meses, se recomienda utilizar la parte media del tallo, se deben
utilizar preferentemente esquejes con 3 yemas. El tapado de la semilla se puede
realizar de tres formas: (Ecured.cu, s.f.)

 manualmente utilizando azadón,


 tracción animal
 mecanizado

2.1.1.7. Abono y Fertilizante.

La caña de azúcar es un cultivo semiperenne que continua en producción por


varios años; entonces se debe procurar la incorporación continuada de materia
orgánica. Además de mantener y mejorar la fertilidad del suelo, una cantidad
apropiada de fertilizantes químicos debe ser aplicada para completar los
requerimientos de nutrientes del cultivo. La cantidad de fertilizante a ser
incorporada al suelo será determinada a través del análisis del suelo.

Aplicación de fertilizante

La fertilización básica debe ser aplicada en el fondo del surco y mezclada con el
suelo antes de la plantación. La fertilización de cobertura es aplicada 5 a 10 cm
de la hilera y luego cubierta con el suelo. La fertilización de cobertura es aplicada
aprovechando el paso de la cultivadora en las melgas cuando el suelo presenta
la humedad apropiada. El atraso en la fertilización de cobertura debe evitarse
debido a su efecto adverso sobre la maduración.
2.1.2. Cosecha
El tiempo apropiado para la cosecha se determina mediante el análisis del grado
Brix. Que se realiza en tres partes de la caña: punta, medio y base. La caña llega
a su periodo óptimo de cosecha cuando la diferencia de grado Brix entre las
partes es mínima. En caso de cañas inmaduras el grado Brix en la punta es
mucho menor al del medio y la base, ocurre al revés cuando la caña ha
sobrepasado su periodo óptimo de cosecha. (Ecured.cu, s.f.)

2.1.2.1. Labores para la cosecha.


2.1.2.1.1. Calidad de la quema.

La calidad de la quema incide directamente sobre el porcentaje de


materia extraña en forma de cogollo, hojas y malezas. Para que una
quema sea eficiente la caña debe haber sido sometida a su
correspondiente agoste, tomando en cuanta la época del año, tipo de
suelo y variedad. Al efectuar el agoste apropiado, además de obtenerse
una quema más eficiente, se obtiene el beneficio de inducir la maduración
de la caña. En cuanto a la variedad, se puede mencionar que las
variedades cuya característica sea la de ir desprendiendo sus hojas,
desvistiéndose durante su crecimiento, quema mejor porque, las hojas se
van acumulando en la base de la cepa lo cual sirve como material de fácil
combustión. Tablones de baja producción en cuanto a toneladas de caña
por hectáreas, también inciden adversamente en el contenido de materia
extraña. Si la baja producción del tablón se debe a fallas en el mismo,
esto trae como consecuencia el crecimiento de malas hierbas y una
quema deficiente. Además, en los tablones de baja producción el
crecimiento del tallo de caña es menor y por consiguiente puede darse el
caso de obtenerse en un mismo tallo más cogollo que caña. Otro factor
relacionado con la calidad de la quema es la hora en que se efectúa la
misma. Lo ideal es efectuarla en horas en que la caña no esté fría, pero
hay varios factores que inciden en contra de la hora más adecuada.
(www.wikiagro.com, 2012)

2.1.2.1.2. Contenido de tierra.

El contenido de tierra como materia extraña se puede reducir a la misma


expresión mediante el adecuado acondicionamiento de los campos para
la cosecha mecánica y mediante la implementación de decisiones
relacionadas con la operación. (www.wikiagro.com, 2012)
2.1.2.1.3. Otros Factores.
Las regaderas y drenajes abiertas y borradas inadecuadamente, son los
factores que más inciden en nuestro caso, en el contenido de tierra como
materia extraña. Tablones con callejones estrechos, caña cultivada bajo
los árboles, líneas de alta tensión o cerca de linderos, obliga a la práctica
de acostar varios hilos de caña antes de la quema, lo cual trae como
consecuencia cosechar la caña con el 100 % de su cogollo, con el
agravante que la quema nos resulta más deficiente en estos sitios y
además se recoge más tierra, pues la operación es parecida a la del
repaso. Tablones con cultivos deficientes especialmente en las plantillas.
Esta es la fuente principal de caña dejada en el campo al momento de la
cosecha y por consiguiente el uso de la nefasta práctica del repaso. El
sistema de acarreo interno interno en el número de picas en los tablones
con las consecuencias ya mencionadas. Si el tractor usado en el tiro del
acarreo interno de las bateas es un tractor de lento desplazamiento, como
el tractor de oruga, trae como consecuencia la apertura de más picas

2.1.2.2. Cosecha manual.

Es el sistema de cosecha en donde el conjunto de operaciones de corte y alza


se realizan manualmente. La operación de transporte se lleva a cabo por medio
de carreta tiradas por animales, tractores con remolques o en camiones. En
algunas zonas la cosecha todavía se realiza de forma manual, utilizando diversos
tipos de instrumentos, fundamentalmente el machete o la mocha.

La cosecha manual requiere de obreros con altas habilidades, ya que una


cosecha inadecuada trae consigo pérdidas tanto de caña como de azúcar, dando
un jugo de mala calidad y causando problemas en la planta procesadora para
retirar los cuerpos extraños de la misma.

Los pasos básicos de la cosecha manual son: el corte del tallo, la separación del
cogollo, la limpieza del tallo, el trozado del tallo, la formación del bulto en la
superficie del suelo y la carga del bulto en el medio de transporte.

En relación al corte manual en verde, se describen dos tipos: el corte


convencional y el corte limpio. El corte convencional es aquel en el cual la cortera
corta el tallo de la caña de azúcar por la base, lo despunta eliminando el cogollo
y lo coloca en forma perpendicular a los surcos formando un motón, para que
más tarde sea cargado a la unidad de transporte por una cargadora o "jaiba". En
este sistema los tallos de caña de azúcar llevan las hojas adheridas a este.

En el corte manual verde limpio el cortero remueve las hojas adheridas al tallo,
corta el tallo en la base, descogolla y coloca la caña en el motón; adicionalmente
realiza una completa limpieza de la cama y de la zona lateral entre los motones
de caña para evitar que los residuos sean cargados junto con los tallos de caña
de azúcar

2.1.2.3. Cosecha mecánica.

La cosecha totalmente mecanizada cuenta con modernas máquinas que operan


con equipos autovolcables (8 a 12 toneladas)para el trasbordo de la materia
prima a unidades de transporte de alta capacidad de carga, fraccionados por
tractores y/o camiones, según la distancia a la fábrica. En otros casos, la
cosechadora carga directamente sobre el equipo de transporte, evitando el costo
del autovuelco, pero con mayor riesgo de daño sobre el cañaveral. La expansión
de este sistema estuvo fuertemente asociada a la sustancial reducción del costo
de cosecha y su significativo efecto en la rentabilidad del cultivo. Las ventajas
operativas de las cosechadoras disponibles permiten una mejor planificación y
organización de la zafra, una operación más eficiente de cosecha y una entrega
adecuada de caña al ingenio, además de contribuir a la mejora de la calidad de
la materia prima por una significativa reducción del trash, y una menor pérdida
de azúcar por el hecho de procesar caña fresca. También es importante destacar
que las nuevas cosechadoras son capaces de dejar una mínima cantidad de
caña en el campo y se evidencian mejoras en la eficiencia y costo del transporte,
ya que la caña en trozos ocupa menos espacio que la caña larga y por lo tanto
se incrementa la capacidad de carga de los equipos de transporte.
(www.wikiagro.com, 2012)

A su vez, se debe señalar, que la gran capacidad de los frentes de cosecha


permite priorizar las áreas de cosecha según necesidades, logrando un beneficio
importante al anticipar la recolección de grandes sectores fuertemente afectados
por heladas y minimizar el declinamiento de la calidad. Además, la alternativa de
cosechar la caña en verde, permite reducir los efectos negativos de la quema
sobre el medio ambiente. El sistema de limpieza de las cosechadoras modernas
está capacitado para obtener una baja cantidad de materias extrañas aun
operando sobre cañaverales no quemados previamente. Otra ventaja operativa
radica en los costos, en este sentido es de esperar que el costo de mano de obra
se incremente con los años, y con ello se incrementa la diferencia de los costos
totales de ambos sistemas.
Entre las desventajas de la cosecha integral, se puede señalar que, por las
características de los equipos que participan en las operaciones de cosecha,
existen mayores posibilidades de afectar los cañaverales, aumentando los
problemas de compactación, los riesgos de daño a las cepas y la probabilidad
de una menor longevidad del cañaveral. Asimismo, este sistema tiene mayores
exigencias en cuanto a las dimensiones y a la sistematización de los campos
que el sistema semimecánico, surgiendo limitaciones para el uso de las
cosechadoras en campos pequeños, de dimensiones irregulares, cañaverales
dispersos y en lotes de relieve accidentado o pendientes elevadas.

Las pérdidas de tiempo originadas por la falta de transporte, constituyen uno de


los factores de mayor incidencia en la eficiencia de las cosechadoras,
constituyendo uno de los puntos críticos del sistema integral.

También los problemas de descarga afectarán directamente todo el diseño y


funcionamiento del transporte, provocando sobredimensionamientos o
importantes pérdidas de tiempo, influyendo directamente en la capacidad
operativa de las cosechadoras e incrementando su costo. Por lo tanto, un
ordenamiento eficiente de la recepción de la caña integral permitirá disminuir los
tiempos de espera. Este aspecto es prioritario en la materia prima proveniente
de este sistema de cosecha, por su gran dependencia del transporte y por
trabajar con caña troceada, más susceptible al deterioro por estacionamiento.
(www.wikiagro.com, 2012)
CONCLUCIOSNES

Para promocionar las técnicas de producción de caña de azúcar cruda en Peru, urge
instituir reglas más estrictas respecto a la libertad con que se realiza la quema de los
cañaverales, incluso proponer su prohibición. En concordancia, estas medidas deben
estar acompañadas de soluciones acerca del manejo, el destino o uso de los
abundantes residuos dejados en el campo. Asimismo, estimar la cantidad de paja que
debe incorporarse para mejorar el contenido de materia orgánica y la estructura del
suelo.

La cosecha de caña verde tanto manual como mecánica ofrece la oportunidad de


desarrollar nuevas tecnologías, así como avanzar significativamente en la
productividad y rentabilidad. Asimismo, existen retos y oportunidades reales para
desarrollar nuevas tecnologías para explotar la planta de caña de azúcar a su máximo
potencial, como pueden ser los usos alternativos para la caña y los residuos.

Simultáneamente, deben conducirse investigaciones para determinar el grado de


compactación que producirá sobre el suelo irremediablemente por el paso de los
equipos y así, establecer métodos para su atenuar sus efectos, por ejemplo;
estrategias de tráfico controlado, así como su impacto sobre el desarrollo de los
renuevos en las cepas.
Bibliografía
Andina. (8 de 30 de 2017). Obtenido de Andina: https://andina.pe/agencia/noticia-
lambayeque-5000-toneladas-cana-azucar-se-muelen-al-dia-olmos-680348.aspx

Ecured.cu. (s.f.). Obtenido de Ecured.cu:


https://www.ecured.cu/Ca%C3%B1a_de_az%C3%BAcar

MINAGRI. (6 de 2017). Obtenido de MINAGRI: http://minagri.gob.pe/portal/analisis-


economico/analisis-2017

Portal Caña. (5 de 02 de 2017). Obtenido de Portal Caña:


http://www.portalcania.com.ar/noticia/principales-paises-productores-de-cana-de-
azucar/

www.wikiagro.com. (20 de 12 de 2012). Obtenido de www.wikiagro.com:


http://www.wikiagro.com/es/Cosecha_de_Ca%C3%B1a
ANEXOS

S-ar putea să vă placă și