Sunteți pe pagina 1din 129

EL Técnico Superior en Enfermería es un profesional con conocimientos,

habilidades, destrezas, y actitudes necesarias para el desempeño


profesional en cualquier nivel del sistema de atención de salud -
enfermedad en una dimensión biológico - social, e intervenir
conjuntamente con la comunidad y otros profesionales en la resolución
de problemas individuales y colectivos, a través de una acción integral en
lo referente al factor salud.

Anatomía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El Hombre de Vitruvio, reinterpretación de las proporciones ideales de los textos clásicos elaborada
por Leonardo da Vinci.

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, 1 es decir, la forma,
topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la
comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo
que se confunde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y
forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del
desarrollo, histología y antropología), que completan su área de conocimiento con una visión
dinámica y pragmática.
Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque el Diccionario de la
lengua española de la Real Academia Españolatambién acepta el término anatómico).
Índice
[ocultar]

 1Etimología

 2Subdivisiones

 3Ciencias auxiliares

 4Historia de la anatomía

 5Notas

 6Referencias

 7Véase también

 8Enlaces externos

Etimología[editar]
Deriva del latín. anatomĭa, y del griego. ἀνατομία [anatomía];2 derivado del verbo ἀνατέμνειν
[anatémnein], ‘cortar’ o ‘separar’a compuesto de ἀνά [aná], ‘hacia arriba’b y τέμνειν [témnein],
‘cortar’)c
El término designa tanto la estructura de los organismos vivientes como la rama de
la biología que estudia dichas estructuras, que en el caso de la anatomía humana se convierte
en una de las llamadas ciencias básicas o "preclínicas" de la medicina.[cita requerida]

Subdivisiones[editar]

Anatomía externa de los seres humanos . Aunque es similar a otros mamíferos , con la piel recubierta
por vello y el sistema sensorial desarrollados, son los únicos mamíferos con la postura bípeda y tienen,
con mucho, el cerebro más desarrollado del reino animal.
 Anatomía descriptiva: Separa el cuerpo en sistemas. También denominada
sistemática.3

 Anatomía topográfica: Se estudia por divisiones especiales. También llamada


regional.

 Anatomía quirúrgica: Consiste en el estudio de la estructura y morfología de los


tejidos y órganos del cuerpo aplicados a la cirugía.

 Anatomía clínica: Mencionada también como aplicada, relaciona diagnóstico con


tratamiento.

 Anatomía comparada: Compara la anatomía del cuerpo humano con los animales

 Anatomía microscópica: Predominio de la utilización de microscopio, llamada


también histología.

 Anatomía macroscópica: Estudia la forma de las estructuras ,no se utiliza


microscopio.

 Anatomía del desarrollo: Relacionada desde la fertilización hasta el postnatal


llamada también Embriología.

 Anatomía funcional: Denominada también fisiológica, la cual estudia las funciones de


los órganos.

 Anatomía de superficie: Utilizada en rehabilitación (kinesiología).

 Anatomía de las mediciones: Usada en el reconocimiento del cuerpo por sus


características y medidas .

 Anatomía radiológica: Estudio mediante imágenes.

 Anatomía patológica: Estudia el deterioro de los órganos y sistemas.

 Anatomía artística: Estudia el arte anatómico.

 Anatomía vegetal: o fitotomía es el campo de la Botánica que estudia la estructura


interna de las plantas.

 Anatomía animal: Utilizada por los veterinarios . También llamada anatomía


veterinaria.

 Anatomía Humana: Describe el cuerpo humano.

Ciencias auxiliares[editar]
Son ciencias que complementan el estudio anatómico especializado y esta presentes en cada
una de sus ramas de la anatomía en general:
 Osteología: Ciencia que estudia los huesos.

 Artrología: Ciencia que estudia las articulaciones.

 Miología: Estudia los músculos.

 Angiología: Estudia los vasos sanguíneos.

 Cardiología: Estudia al corazón.

 Esplacnología: Se encarga del estudio de las vísceras.

 Neurología: Estudia la vía nerviosas y Sistema nervioso central.

 Neumología: Estudia las vías respiratorias.

 Gastroenterología: Estudia todo lo que abarca el sistema digestivo.

 Endocrinología: Estudia las glándulas.

Historia de la anatomía[editar]
Prehistoria
La Anatomía occidental tal y como la conocemos actualmente tuvo su origen en el imperio
helénico, existen muchas pinturas rupestres en diversas cavernas que narran cardiotomías
(incisión quirúrgica del corazón) de mammuts, traqueotomías aplicadas a equinos, y diversas
miotomías sobre todo explayadas gráficamente a los animales anteriores
(paquidermos y equinos), en donde se empleaba instrumentaria elaborada finamente con
piedra trabajada y puntas de madera.
Edad de Bronce
Diagrama anatómico en De humani corporis fabrica de Vesalius, 1543
En la Edad de Bronce, la anatomía tomó un fuerte impacto centralizado en Asia, sobre todo en
el subcontinente indio. La India fue la principal fuente de conocimientos anatómicos para todas
las escuelas de enseñanza de la antigua ciencia médica, empezando a repartir sus
enseñanzas con el pasar del tiempo hacia China, el Medio Oriente y África. En la
India Charaka Samhita, el registro de escritura más antiguo de medicina interna, creado
por Charaka, conocido como el padre de la Medicina en India o Ayurveda y de la cirugía
reconstructiva, (antecesor y maestro del legendario Shusruta); realizó las exploraciones
anatómicas topográficas en cadáveres humanos sobre todas las estructuras. Fue el primero
en descubrir el Aparato circulatorio, alrededor del siglo 3 a. C., nominado en ese
entonces Mahatma Amar. Charaka estableció un método sobre prevención de la salud,
funcional hasta la actualidad, por lo que es también considerado a nivel mundial como el
padre de la medicina preventiva, la cirugía plástica y la medicina interna. A su vez Charaka fue
el primer regente en su era de manufacturar más de 113 instrumentos quirúrgicos, que hasta
la actualidad ciertos de sus diseños siguen siendo empleados en la práctica quirúrgica.
Edad antigua
Las disecciones de la Escuela de Alejandría, donde destacó Erasístrato basan el conocimiento
anatómico aceptado por Galeno en la Roma clásica, quien, aportó algunos datos a raíz de
unas pocas disecciones en humanos y, sobre todo, en cerdos y monos.
Edad Media

Mondino dei Liuzzi, Anathomia, 1541

El conocimiento anatómico de la Edad Media se basa en la aceptación de la anatomía


galénica. Las clases impartidas por el profesor se hacían con la lectio del texto de Galeno, y
las escasas disecciones en cadáveres eran realizadas por un practicante y un mostrador
mientras se leía al clásico, sin crítica.
Edad Moderna

Ilustración de anatomía desde Acta Eruditorum, 1691

La Medicina galénica comienza a ser cuestionada desde la Anatomía. Tras una serie de
descubrimientos por parte de los llamados anatomistas prevesalianos, Andrea Vesalio,
considerado como el padre de la Anatomía moderna, dedicándose a la disección de
cadáveres para la obtención de conocimiento anatómico. Plasmó sus observaciones en su De
humani corporis fabrica, que marcará la Anatomía hasta nuestros días.
Edad Contemporánea
Ha tenido que vivir la aparición del microscopio, que abrió un nuevo mundo descriptivo
microscópico, la Anatomía microscópica o Histología, y la paulatina conversión de la Anatomía
en dinámica a partir de la estática fábrica de Vesalio, incorporando función y relación dentro
de sus observaciones.
La osteología es una rama de la anatomía descriptiva que trata del estudio científico
del sistema óseo en general y de los huesos que lo conforman en particular.

Tipos de huesos[editar]
Según sus dimensiones, podemos clasificar a los huesos en:
a) Huesos largos: Son huesos donde predomina la longitud sobre anchura y espesor. Éste
posee:

 Dos extremos o Epífisis, donde suelen conectarse con otros huesos por medio de
articulaciones

 Un cuerpo o Diáfisis, compuesto sólo por tejido óseo compacto, presentando en su


interior sólo un canal llamado conducto medular, relleno de médula ósea amarilla

 Una zona de unión o límite entre diáfisis y epífisis, conocida como Metáfisis, formada
por un disco cartilaginoso que permite el alargamiento del hueso. Este tipo de hueso se
encuentra en las extremidades superiores e inferiores.
Los huesos largos son huesos duros y densos que brindan resistencia, estructura y movilidad,
como el fémur (hueso del muslo). Asimismo, hay huesos en los dedos de las manos que se
clasifican como "huesos largos", aunque sean cortos en longitud, lo cual se debe a la forma y
no al tamaño real.
Los huesos largos contienen tuétano amarillo y tuétano rojo.
b) Huesos cortos: Son huesos donde las tres dimensiones son prácticamente iguales.
Además hay otro tipo de huesos pequeños, formados por tejido laminar compacto por fuera, y
tejido laminar esponjoso en el centro. A éste tipo de huesos pertenecen los carpo y tarsos.
Además, se establecen en dos subclasificaciones:
b.a) Huesos sesamoideos: Tipo de hueso corto que es encontrado en relación a un tendón,
con la función de mejorar la mecánica articular. El ejemplo más claro es la rótula o patela.
b.b) Huesos supernumerarios: Tipo de hueso corto que no se encuentra en todas las
personas.
c) Huesos planos: Son el tipo de hueso donde predomina la longitud y el ancho sobre su
espesor. Están formados por tejido laminar compacto por fuera, denominado áploe, y tejido
laminar esponjoso en el centro, denominado díploe. Este tipo de huesos se encuentra
formando cavidades en el cuerpo, como pueden ser los huesos del cráneo o del tórax (caja
torácica) entre otros.
d) Huesos irregulares: Representan todos aquellos huesos que por su forma no se pueden
clasificar en otro tipo. A éste tipo de huesos pertenecen las vértebras. Además, dentro de esta
clasificación se encuentran los huesos neumáticos, que poseen cavidades llenas de aire. Los
huesos que forman la cara tienen esta característica.
es.wikipedia.org

Sistema óseo. El sistema óseo es una complicada y perfecta estructura que está
formada básicamente por 206 huesos. Junto alsistema articular y
el sistema muscular forman el aparato locomotor. Los huesos y otras estructuras
rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al sistema muscular a través de
tendones.

Huesos del cráneo


El cráneo es el esqueleto de la cabeza y diversos huesos constituyen sus dos partes:
el neurocráneo y viscerocráneo. El neurocráneo es la caja ósea del encéfalo y sus cubiertas
membranosas. En un adulto, está formado por una serie de ocho huesos: cuatro impares
centrados en la línea media (frontal, etmoides, esfenoides y occipital) y dos series de pares
bilaterales (temporal y parietal). Los huesos del denominado neurocráneo en conjunto
conforman otras dos estructuras anatómicas: Los huesos frontal, parietales y occipital suelen
conformar una estructura de techo parecido a una cúpula, denominada calvaria o bóveda
craneal, mientras que el hueso esfenoides y temporales forman parte de la base del cráneo.
El viscerocráneo, también llamado esqueleto facial, constituye la parte anterior del cráneo y
se compone de los huesos que rodean la boca (maxilares y mandíbula), la nariz/cavidad nasal
y la mayor parte de las cavidades orbitarias. Éste consta de 15 huesos irregulares: tres huesos
impares centrados (mandíbula, etmoides y vómer) y seis huesos pares bilaterales
(maxilar, cornete nasal inferior, cigomático, palatino, nasal y lagrimal). Los maxilares y la
mandíbula albergan los dientes, o de otra forma dicho, proporcionan las cavidades y el hueso
de sostén para los dientes maxilares y mandibulares. Los maxilares forman la mayor parte del
esqueleto facial superior, fijado a la base del cráneo. La mandíbula forma el esqueleto facial
inferior, siendo éste de carácter móvil al articularse con la base del cráneo en
las articulaciones temporomandibulares.1

Hueso frontal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Frontal
Imagen frontal del hueso frontal.

Posición del frontal

Latín [TA]: os frontale

TA A02.1.03.001

Articulaciones 12 huesos: el esfenoides, el etmoides,


2 parietales, 2 nasales, 2 maxilares, 2 lacrimales,
y 2 cigomáticos.

Enlaces externos

Gray pág.135

MeSH Frontal+Bone
FMA 52734

[editar datos en Wikidata]

El hueso frontal (os frontale PNA) es un hueso del cráneo humano. Es de tipo plano, impar,
central, simétrico con dos caras (endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial.

Índice
[ocultar]

 1Descripción anatómica

o 1.1Cara exocraneal

o 1.2Cara endocraneal

o 1.3Borde circunferencial

 2Arquitectura del hueso

 3Desarrollo y osificación

 4Articulaciones

 5Inserciones musculares

 6En otros animales

 7En los dinosaurios

 8Véase también

 9Referencias

o 9.1Bibliografía

 10Enlaces externos

Descripción anatómica[editar]
Situación
El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los
huesos parietales y un poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y
el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la
frente y la prominencia cubierta por las cejas.
Regiones
El hueso frontal presenta dos porciones:

 una porción vertical y superior, regularmente convexa que suele recibir el nombre
de escama frontal y forma parte de la bóveda craneal; y

 una porción horizontal e inferior, que constituye parte de la base del cráneo (piso
etmoido-frontal), parte del techo de las órbitas y parte de los senos etmoidofrontales
(cavidades pneumáticas paranasales).
Visto en conjunto, el hueso frontal presenta dos caras y un borde. Una cara es posterior
y cóncava: la cara endocraneal o cerebral; la otra cara es anterior, convexa hacia adelante:
es la superficie exocraneal o cara cutánea. Ambas caras están separadas por un borde
circunferencial o borde supraorbital.
Cara exocraneal[editar]
La cara exocraneal del hueso frontal también se conoce como cara cutánea por ser la parte
del hueso sobre la que se apoya parte de la piel facial.

 Porción vertical o frontal, en la línea media se encuentran vestigios de la sutura


metópica. Por encima de la escotadura nasal, situada en la parte inferior de la línea
media se observa una eminencia llamada giba frontal media o glabela, a los lados de ésta
parten dos salientes, arqueadas; los arcos superciliares. Por encima de estos, dos
eminencias lisas llamadas gibas frontales laterales. A los lados y partiendo de la apófisis
orbitaria externa; salen las crestas laterales del frontal, éstas se continúan con la línea
curva temporal superior del parietal y limitan las fosas temporales, a la vez que unas
superficies triangulares del hueso frontal, facetas laterales, donde se insertan haces de los
músculos temporales.

 Porción horizontal u orbitonasal:

 escotadura etmoidal

 superficie etmoidal

 Cresta órbitonasal es una arista angulosa que separa las porciones vertical de
horizontal, y se hallan los siguientes accidentes:

 escotadura nasal y espina nasal, articula con los huesos propios de la nariz y
con el maxilar superior apófisis frontal (ascendente).

 arcos orbitarios, que forman el reborde superior de la cavidad orbitaria.

 escotadura supraorbitaria o agujero supraorbitario, para el paso de los vasos y


nervios supraorbitarios

 escotadura frontal interna, para el paso de los vasos homónimos.


 apófisis orbitaria externa (proceso cigomático), articula con el Hueso
cigomático.
Cara endocraneal[editar]
Accidentes óseos sobre la cara endocraneal del hueso frontal:

 Escotadura etmoidal

 Agujero ciego

 Cresta frontal media

 Canal del seno longitudinal superior

 Fositas de Pacchioni

 Bóvedas orbitarias

 Impresiones digitales

 Eminencias mamilares

 Fosas frontales
Borde circunferencial[editar]
El borde circunferencial es la línea ósea límite entre las caras exocraneal y endocraneal del
frontal. Se lo puede dividir en dos segmentos:

 segmento semicircular, superior, articulado con ambos parietales (sutura coronal)


hacia arriba, y con las alas mayores del esfenoides en las porciones más inferiores.

 segmento horizontal, se articula con las alas menores del esfenoides

Arquitectura del hueso[editar]


El hueso frontal es un hueso plano, diseñado para conformar una cavidad ósea de protección
y contención: el cráneo. La parte vertical del frontal está constituida (como la de todos los
huesos craneales) por una doble lámina de hueso compacto: las tablas externa e interna, que
encierran una lámina media de tejido esponjoso, llamado "diploe". Es el hueso más duro del
cráneo.1

Desarrollo y osificación[editar]
 Entre los 40 y 50 días de la vida intrauterina aparecen dos puntos primitivos en las
arcadas orbitarias que irradian hacia las porciones horizontal y vertical del hueso, en el
nacimiento el hueso se presenta dividido en dos porciones por la sutura metópica, que
aproximadamente a la edad de 10 años desaparece por completo. El desarrollo de los
senos frontales se produce siempre después del nacimiento y se relacionan con la función
respiratoria.
 centros de osificación: El hueso frontal se desarrolla a partir de 2 pares de esbozos
(4 puntos de osificación), uno condral y otro membranoso. Sólo la espina del frontal se
origina desde 2 puntos de osificación endocondral. El resto del hueso frontal se origina por
osificación endomembranosa desde dos primordios conjuntivos, que hasta su fusión
definitiva se hallan separados por la sutura mediofrontal (sutura metópica).

 celdas pneumáticas: senos frontales y etmoidofrontales. Normalmente, en el


espesor del hueso frontal, se forma una cavidad pneumática de dimensiones variables
conocida como seno frontal. Esto se da a partir del "crecimiento" y desarrollo de alguna
de las hemicélulas frontales anteriores de la superficie etmoidal del frontal que excavan el
espesor del hueso a ambos lados. El seno frontal forma parte del conjunto de cavidades
pneumáticas que rodean las fosas nasales (también conocidos como los senos
paranasales). El hueso frontal también contribuye con una porción ósea (hemiceldas
frontales) a la conformación de los senos etmoidales (etmoidofrontales).

Articulaciones[editar]
El hueso frontal se articula con 12 huesos: huesos parietales (2), etmoides (1), esfenoides (1),
maxilar (2), cigomático o malar (2), lagrimales (2), y nasales (2).

Inserciones musculares[editar]
 Músculo occipitofrontal ([TA]: musculus occipitofrontalis).

Visión lateral del músculo occipitofrontal.

En otros animales[editar]
En la mayoría de los vertebrados, el hueso frontal está emparejado, en lugar de presentar una
estructura única, fundida que se encuentra en los seres humanos . Por lo general se
encuentra en la parte superior de la cabeza, entre los ojos, pero en muchos animales no
mamíferos no forma parte de la cavidad orbital. En cambio, en los reptiles, peces
óseos y anfibios que a menudo se separa de las órbitas por uno o dos huesos adicionales que
no se encuentran en los mamíferos. Estos huesos, los prefrontales y postfrontales, juntos
forman el margen superior de las cuencas de los ojos, y se encuentran a ambos lados de los
huesos frontales.2

En los dinosaurios[editar]
El hueso frontal es una de las principales huesos emparejado por la línea media en los
cráneos de los dinosaurios. Este hueso es parte del techo del cráneo, que es un conjunto de
huesos que cubren el cerebro, los ojos y la nariz. El frontal se pone en contacto con varios
huesos en el cráneo. La parte anterior del hueso se articula con el hueso nasal y el hueso
prefrontal. La parte posterior del hueso se articula con el hueso postorbital y el hueso parietal.
Este hueso define todos parte del borde superior de la órbita.

Hueso etmoides
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Etmoides

Hueso etmoides en su contexto. Corte sagital


Hueso etmoides desde arriba.

Latín [TA]: Os ethmoidale

TA A02.1.07.001

Enlaces externos

Gray pág.153

MeSH Ethmoid+Bone

FMA 52740

[editar datos en Wikidata]

El hueso etmoides (os ethmoidale PNA) es un hueso del cráneo, corto y compacto, central,
impar y simétrico, con forma de T; constituido por 4 partes: por una lámina vertical y media,
una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales suspendidas en los
extremos laterales de la lámina horizontal. Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con
numerosas cavidades (celdillas etmoidales).
Se encuentra situado por debajo de la parte horizontal y llenando la escotadura
etmoidal del hueso frontal y anterior al esfenoides. Se articula con estos y con
los palatinos por detrás, con el hueso propio de la nariz por delante, con el maxilar
superior y unguis por fuera y con el vómery el cornete inferior por debajo.
Forma parte del suelo de la fosa craneal anterior y participa en el
macizo facial (cavidad nasal y órbitas).

Índice
[ocultar]

 1Porción horizontal

 2Porción vertical

o 2.1Apófisis crista galli

o 2.2Lámina perpendicular del etmoides

 3Masas laterales

 4Articulaciones
 5Galería de Imágenes

 6Bibliografía

 7Véase también

Porción horizontal[editar]
También denominada lámina cribosa del etmoides. Es una lámina cuadrangular con múltiples
orificios para los nervios olfatorios, más prolongada en sentido anteroposterior, que se
extiende de una masa lateral a otra. Su cara inferior forma parte de las fosas nasales; está
dividida por la cresta galli en dos mitades, derecha e izquierda. Cada una de estas en el
llamado canal etmoidal del olfatorio, que está acribillado de agujeros, por lo que recibe el
nombre de lámina cribosa del etmoides.

Porción vertical[editar]
Apófisis crista galli[editar]
Apófisis triangular Está situada por encima de la lámina horizontal. Su base descansa en la
lámina horizontal. Su vértice da inserción a la hoz del cerebro. Su borde anterior completa
el agujero ciego.
Lámina perpendicular del etmoides[editar]
Sale de la lámina cribosa hacia el inferior, formando la parte superior del tabique nasal.

Masas laterales[editar]
También se conocen como laberintos o masas esponjosas. Contienen las celdas aéreas
etmoidales que, según su localización, se denominan anteriores, medias o posteriores.
Forman parte de la pared medial de las órbitas y de las paredes laterales (externas) de las
fosas nasales. Se articulan con el hueso unguis, con el hueso frontal, con la apófisis orbitaria
del hueso palatino y con el cuerpo del esfenoides.

Articulaciones[editar]
El etmoides se articula con 11 huesos

 Porción superior con el frontal

 Porción posterior con el esfenoides

 Porción posteroinferior con los palatinos

 Porción anterior con los huesos propios de la nariz

 Porción lateral con los maxilares superiores y unguis

 Porción inferomedial con el vomer


Hueso esfenoides
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Hueso esfenoides

Vista superior (plano coronal) del hueso esfenoides humano.

Rotación del esfenoides en 3D

Latín [TA]: os sphenoidale

TA A02.1.05.001

Enlaces externos
Gray pág.147

MeSH Sphenoid+Bone

FMA 52736

[editar datos en Wikidata]

El hueso esfenoides (en griego, σφηνοειδής, "en forma de cuña"1) es un hueso impar situado
en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de
la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se
aloja la glándula hipófisis.
Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las
porciones escamosa y petrosa del temporal.
Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales; dos alas mayores, dos alas
menores y dos apófisis pterigoides.2

Índice
[ocultar]

 1Cuerpo

o 1.1Cara superior

o 1.2Cara inferior

 2Alas menores

 3Alas mayores

 4Apófisis o procesos pterigoideos

 5Importancia del esfenoides en la evolución humana

 6Imágenes adicionales

 7Véase también

 8Referencias

 9Bibliografía

 10Enlaces externos

Cuerpo[editar]
De forma cúbica, ocupa la parte central del hueso esfenoides. Aloja a los dos senos
esfenoidales (recubiertos de mucosa y separados por un tabique)
Cara superior[editar]
Presenta primero, desde donde se empieza a describir, en la línea media una cresta (cresta
esfenoidal) que articulada continúa a la apófisis crista galli y que termina en una punta
llamada proceso etmoidal del esfenoides, o espina etmoidal, por su articulación con este. A
los lados de esta cresta existe una superficie lisa semicóncava, el yugo esfenoidal; en él se
articula la lámina papirácea del etmoides. Después del yugo se observa el canal óptico
esfenoidal,o surco quiasmático, que es donde se aloja el quiasma (estructura resultante del
entrecruzamiento de los nervios ópticos: el derecho envía la información a la región occipital
izquierda y viceversa) de los nervios ópticos terminando en ambos lados con unos agujeros
llamados agujeros ópticos y atrás con el tubérculo pituitario y sirve de límite anterior para
la silla turca, o fosa pituitaria, donde se aloja la hipófisis, que está situada dos centímetros por
delante y dos por encima del meato auditivo interno.
Dorsalmente (posteriormente) la silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del
esfenoides (o dorsum sellae), que en sus ángulos superiores presenta unos salientes
denominados apófisis clinoides posteriores.
Cara inferior[editar]
Lleva en la línea media la cresta esfenoidal inferior, muy saliente en su parte delantera, donde
se continúa con la cresta esfenoidal anterior, formando el pico del esfenoides. La cresta
inferior se articula con el borde superior del vómer que tiene forma de ángulo diedro y se
constituye así el canal esfenovomeriano medio, comprendido entre la cresta y el fondo del
canal vomeriano. A los lados de la cresta inferior existen unas superficies lisas de forma
triangular con base interna, que forman la parte más posterior del techo de las fosas nasales,
más hacia afuera se desprenden hacia abajo las apófisis pterigoides.

Alas menores[editar]
Llamadas también apófisis de Ingrassias, surgen de la parte antero-superior de cada lateral
del cuerpo del esfenoides, en dirección casi horizontal. Forman la parte posterior de la fosa
craneal anterior, la región postero-medial de las órbitas, el techo de las fisuras orbitarias
superiores, y del canal óptico. La unión de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta
esfenoidal y sus extremos mediales forman las apófisis clinoides anteriores.

Alas mayores[editar]
Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, dirigiéndose primero lateralmente
y luego adelante y arriba. Forman parte de la fosa craneal media, de la región postero-lateral
de las órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor parte de las
fisuras orbitarias inferiores. Presentan varios orificios, como el oval, el redondo y el espinoso,
puntos de paso de vasos y nervios.

Apófisis o procesos pterigoideos[editar]


Forman dos láminas óseas, dirigidas verticalmente de arriba abajo, que parten a la vez de la
cara inferior del cuerpo del esfenoides y del borde interno de sus alas mayores. Cada una de
las alas presenta una base, un vértice, dos caras (interna y externa) y dos bordes (anterior y
posterior). La base, situada en la parte superior, está atravesada de delante a atrás por un
conducto recto, que es el llamado conducto vidiano (por el que pasa el nervio del mismo
nombre).
El vértice, bifurcado, está formado por dos láminas óseas, que se designan con el nombre de
lámina lateral y lámina medial; esta última termina con un gancho por el cual se desliza el rafe
pterigomandibular, donde se insertará por anterior el músculo buccinador, y por posterior, el
músculo constrictor superior de la faringe. Entre las dos láminas se encuentra una escotadura
que, en el cráneo articulado, está ocupada por la apófisis piramidal del palatino. La cara
interna de la lámina medial, estrecha y plana contribuye a formar la pared externa de las
coanas (aberturas nasales posteriores). La cara externa de la lámina lateral, ancha y rugosa,
forma la pared interna de la fosa cigomática (que sirve de inserción al fascículo inferior
del pterigoideo lateral). El borde anterior, liso por arriba, es rugoso en su parte inferior para
articularse con el palatino; además los bordes anteriores de la lámina medial y lateral se unen
entre sí a ese nivel. El borde posterior queda libre. Entre la cara interna de la lámina lateral y
la cara externa de la lámina medial se forma una excavación profunda, la fosa pterigoidea,
que junto con la apófisis piramidal del palatino darán inserción para el músculo pterigoideo
medial. En la parte inferior e interna de la fosa pterigoidea, se encuentra una pequeña
depresión oval, la fosita escafoidea o navicular (para el periestafilino externo).

Importancia del esfenoides en la evolución humana[editar]


Estudios recientes sugieren la hipótesis según la cual los cambios (por mutación) de la
posición del esfenoides han implicado transformaciones en la capacidad cerebral y,
transitivamente, avances en las capacidades cognitivas e intelectuales.
Dentro de la línea filogenética que desemboca en el Homo sapiens se periodizan las
siguientes etapas:

 Hace 60 millones de años los prosimios tenían un esfenoides horizontal y plano como
la inmensa mayoría de los demás animales con cerebro.

 Hace unos 40 millones de años, en los simios el esfenoides tenía una primera
inclinación hacia abajo lo cual permitía un aumento de la capacidad encefálica.
Los lóbulos occipitalesobtuvieron más espacio y así se logró un perfeccionamiento de
la visión estereoscópica y probablemente de la memoria visual.

 Hace menos de 12 millones de años se produjo una nueva inclinación hacia abajo,
esto en la línea evolutiva dio origen a los antropoides, lo cual implica un cerebro aún
mayor en proporción al resto del cuerpo.

 Hace unos 6 millones de años, con los Australopithecus, la inclinación del esfenoides
se volvió a acentuar, y con ello se incrementó la capacidad neurocraneal.

 Hace 2 millones de años se produjo la misma inclinación hacia abajo del esfenoides,
coincidiendo con un total bipedismo. Tal bipedismo, supone la necesidad de un cerebro
voluminoso con redes neuronales complejas como para mantener esa posición opuesta a
la gravedad. Es también probable que esa nueva posición del esfenoides permitiera
un habla rudimentaria, cuyos fonemas eran chasquidos y tonos guturales.

 Entre 200.000 y 160.000 años atrás el esfenoides obtuvo la inclinación que se


encuentra en el Homo sapiens. Este hecho coincide con un aumento de la capacidad
cerebral, (en especial de los lóbulos frontales) y una mayor irrigación sanguínea para
el cerebro.
Hueso occipital
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Hueso occipital

Calavera con hueso occipital coloreado en verde.

Calavera humana. Hueso occipital abajo a la derecha.

Latín [TA]: os occipitale

TA A02.1.04.001

Enlaces externos
Gray pág.129

MeSH Occipital+Bone

FMA 52735

[editar datos en Wikidata]

El hueso occipital es un hueso impar, central y simétrico del cráneo que constituye la parte
posterior, inferior y media del cráneo. Colabora en la formación tanto de la base como de la
bóveda craneal. Es cóncavo hacia arriba y adelante y convexo hacia abajo y atrás. Tiene una
forma irregularmente romboidal. En él se pueden distinguir una cara pósteroinferior
(exocraneal) y una ánterosuperior (endocraneal). 1

Índice
[ocultar]

 1Caras

 2Imágenes adicionales

 3Véase también

 4Referencias

 5Bibliografía

 6Enlaces externos

Caras[editar]
 Cara pósteroinferior o exocraneal:
En su extremidad inferior se encuentra el agujero occipital, el cual en estado fresco da paso al
bulbo y sus cubiertas, a los dos nervios espinales, a las raíces ascendentes del hipogloso y a
las dos arterias vertebrales. Por delante del agujero occipital se encuentra la superficie basilar
del occipital, la cual presenta en la línea media y el punto de unión de los dos quintos
posteriores con los tres quintos anteriores una eminencia denominada tubérculo
faríngeo donde se inserta la aponeurosis de la faringe. La porción de la superficie basilar
ubicada por delante de este tubérculo se corresponde con la bóveda de la faringe, en la cual
se suele observar la fosita navicular. Por detrás del agujero occipital se extiende la porción
escamosa o concha del occipital. En su centro se encuentra la protuberancia occipital externa.
Por encima de este accidente, el hueso es liso y se corresponde con los tegumentos. Por
debajo de la protuberancia se encuentra la cresta occipital externa que llega hasta el agujero
occipital. De cada lado de esta cresta surgen dos líneas curvas de concavidad anterior que
parten de la línea media a la cara anterior del hueso: línea curva occipital superior y línea
curva occipital inferior. A cada lado del Foramen magnum se encuentran los cóndilos del
occipital que articulan con las cavidades glenoideas del atlas. La cara externa del cóndilo está
separada del borde del hueso por una superficie rugosa denominada superficie yugular. Por
delante y detrás del cóndilo se encuentran las fositas condiloidea anterior (con el agujero
condileo anterior) y posterior respectivamente.

 Cara ánterosuperior o endocraneal:


Esta cara está en relación con la masa encefálica. Por delante del agujero occipital se
encuentra el canal basilar, que aloja la protuberancia anular y una parte del bulbo raquídeo.
Por detrás del agujero occipital nos encontramos con cuatro fosas occipitales, siendo las dos
inferiores fosas cerebelosas (por su relación con el cerebelo) y las dos superiores fosas
cerebrales. Estas fosas se encuentran separadas claramente por canales y crestas que
confluyen en la parte media en la protuberancia occipital interna. Las dos fosas cerebelosas
están separadas entre sí por la cresta occipital interna, que parte desde la protuberancia
occipital interna al agujero occipital. Las dos fosas cerebrales están separadas entre sí por la
terminación del canal longitudinal superior. Las fosas cerebrales están separadas de las
cerebelosas por la presencia de los canales para el seno lateral.

Hueso temporal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Temporal

Temporal izquierdo (cara exocraneal). Esta vista no muestra


el peñasco o porción petrosa.
Cráneo Humano (lateral izquierda). El temporal, en el centro, con
el orificio auditivo externo.

Latín [TA]: os temporale

TA A02.1.06.001

Articulacione occipital, parietal, esfenoides, mandíbula y cigomá


s tico

Enlaces externos

Gray pág.138

FMA 52737

[editar datos en Wikidata]

El hueso temporal (Os temporale), hueso del cráneo, es un hueso par, irregular, neumático,
situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo. Contiene en su espesor el órgano
vestibulococlear o de la audición.1
De manera oficial el temporal solo tiene tres porciones: porción escamosa, porción mastoidea
y porción petrosa. Para poder dar una mejor descripción se le agregan dos más: porción
timpánica y la Apófisis estiloides (porción estiloidea) dando un total de cinco porciones.23

Índice
[ocultar]

 1Desarrollo y osificación
 2Porción escamosa o concha (Pars squamosa)

 3Porción mastoidea (Pars mastoidea)

 4Porción timpánica (Pars tympanica)

 5Porción petrosa, porción pétrea, peñasco, hueso petroso ( Pars petrosa)

 6Eminencias

 7Depresiones

 8Articulaciones

 9Inserciones musculares

 10Función

 11Véase también

 12Referencias

Desarrollo y osificación[editar]
Su forma varía según las edades, en el feto y recién nacido se pueden distinguir tres
porciones diferentes:

 Porción Escamosa (Pars squamosa)

 Porción Timpánica (Pars tympanica)

 Porción Petrosa (Pars petrosa)


Se osifica a mediados del segundo mes de vida fetal aparecen dos centros de osificación, uno
origina la escama y el otro el hueso timpánico, junto a este se desarrollan otros centros de
osificación, tres para cada una de estas partes. En el tercer mes de vida fetal se delimitan
ocho centros que producen la petrosa. Otro centro origina la apófisis estiloide. 4
En el recién nacido en el que las tres porciones no se han soldado todavía a dicha porción se
denomina Petromastoidea. En el primer año de vida estas tres porciones se unen mediante
una sinostosis para formar un hueso único. Estas tres piezas, al soldarse unas con otras en su
desarrollo, originan una serie de suturas más o menos visibles y permanentes. Debido a esta
fusión sólo la porción escamosa conserva casi los mismos límites primitivos, las otras dos
porciones cambian su disposición primordial, quedando de la siguiente manera: 5

 Porción escamosa

 Porción mastoidea (en el feto es la parte externa de la porción petrosa)

 Porción petrosa (en el feto es la parte interna de la porción petrosa y la porción


timpánica)
Porción escamosa o concha (Pars squamosa)[editar]
La porción escamosa del temporal, plana, gruesa, irregularmente circular, se asemeja a una
escama de pez, de donde deriva su nombre (de squama, escama). Se encuentra en la parte
superior y lateral del temporal.6

 Circunferencia: por su borde anterior (Margo sphenoidalis) está soldada con las alas
mayores del esfenoides y por su borde posterior o escamoso (margo parietalis) con el
borde inferior del parietal (formando en este la sutura temporo-parietal).7

 Cara externa (Facies temporalis): es convexa, forma parte de la fosa temporal


y región frontal; se observa, el surco vascular de la arteria temporal profunda
posterior (Sulcus arteriae temporalis mediae); más abajo la apófisis cigomática del
temporal (Processus zygomaticus) en su comienzo se encuentra dos raíces, una anterior
y otra posterior y entre ellas encontramos la fosa mandibular, en la cara inferior de la raíz
anterior encontramos el cóndilo del temporal o tubérculo articular.

 Cara interna (Facies cerebralis) es cóncava. Presenta depresiones en relación con las
circunvoluciones y los surcos vasculares excavados por las ramas de la arteria meníngea
media.

Porción mastoidea (Pars mastoidea)[editar]

Hueso temporal. Cara inferior.

Situada en la parte posteroinferior del temporal, por detrás del conducto auditivo externo,
formada por la parte más externa del peñasco fetal. Se distinguen en ella una cara externa,
otra interna y una circunferencial:8

 Cara externa: es plana, convexa, muy irregular y termina inferiormente por una
eminencia voluminosa de forma cónica, la apófisis mastoides(Processus mastoideus).
Esta cara presenta frecuentemente una cisura dirigida hacia abajo y adelante, vestigio de
la cisura petroescamosa posterior. Por encima y atrás del orificio del conducto auditivo
externo se observa un saliente pequeño, o espina de Henle (Spina suprameatalis) y algo
hacia atrás de ésta, una superficie con múltiples orificios vasculares, denominada zona
cribosa. Cerca del borde posterior de esta cara, se encuentra el orificio externo del
conducto mastoideo (Foramen mastoideum), para la vena emisaria mastoidea que une
el seno sigmoideo con venas del sistema yugular.
 Cara interna: se confunde por delante con la base. En este lugar se observa un
amplio surco vertical o canal del seno sigmoideo (Sulcus sinus sigmoidei) que lleva
hacia la parte media del orificio interno del conducto mastoideo.

 Circunferencia: es libre en su parte superior y posterior, se confunde en el resto de su


contorno, por una parte en la concha, y por otra con el peñasco, del que la porción
mastoidea, no debemos olvidarlo, constituye una dependencia. Su porción libre es muy
gruesa y rugosa sin ser dentada. Está biselada por arriba a expensas de la tabla externa,
y por atrás a expensas de la tabla interna. Su porción superior se articula con el parietal;
su porción posterior con el occipital. Aquí encontramos la incisura parietal (Incisura
parietalis)

 Configuración interna: Aquí encontramos las células mastoideas que son


cavidades neumáticas huecas9

Porción timpánica (Pars tympanica)[editar]


También se le denomina hueso timpánico o timpanal, es un segmento embrionario distinto de
las demás porciones, en su desarrollo, desde los tres meses de gestación hasta los dos años
de edad aproximadamente, tiene la forma de un anillo abierto en su parte superior
llamado anillo timpánico (anulus tympanicus), el cual se osifica durante el proceso
ontogenético.10 El hueso timpánico en el adulto se presenta como una superficie regular, y
constituye solo la pared inferior del conducto auditivo externo (meatus acusticus externus)
en la parte posterior esta el orificio del conducto auditivo externo (porus acusticus
externus) y en la parte anterior encontramos la ranura timpanica (sulcus tympanicus) para la
membrana timpánica cuyo borde anterior contiene la espina timpánica mayor (spina
tympanica major) y en su borde posterior encontramos la espina timpánica menor ( spina
tympanica minor ). Entre estas dos espinas esta la insisura tímpánica (incisura tympanica),
una pequeña prolongación del hueso timpánico que forma una vaina por delante de la base de
la apófisis estiloides llamada apófisis vaginal de la apófisis estiloides (vagina processus
styloidei).11

Porción petrosa, porción pétrea, peñasco, hueso petroso (Pars


petrosa)[editar]

Hueso temporal. Cara interna o endocraneana.


Tiene forma de pirámide cuadrangular, con la base vuelta para afuera y hacia atrás, en tanto
que el vértice, truncado, se dirige hacia dentro y adelante, formado por la parte interna del
peñasco y porción timpánica fetal. Esta porción contiene numerosas cavidades y múltiples
conductos que lo atraviesan. Presenta cuatro caras, dos superiores o endocraneanas y dos
inferiores o exocraneanas, que van a formar la cara anterosuperior y la posterosuperior, la
cara anteroinferior y la posteroinferior.12

 Base: Formada por:

1. Orificio del conducto auditivo externo (Porus acusticus externus)

2. (Spina supraneatum)

 Vértice (apex partis petrosae):

1. Orificio interno del conducto carotídeo (Apertura interna canalis carotici)

 Cara Anterosuperior (endocraneana)(Facies anterior partis petrosae). Está conformada


por:

1. Eminencia arcuata (Eminentia arcuata)

2. Techo de la caja del tímpano (Tegmen tympani): Dentro de esta se encuentran dos
hiatos principales y numerosos hiatos accesorios

3. Hiato de Falopio (Hiatus canalis nervi petrosi majoris)

4. Fosa de gasser (Impressio trigeminalis): (Formada por la impresión del ganglio de


gasser, el cual pertenece al nervio trigémino, V)

 Cara posterosuperior (endocraneana) (Facies posterior partis petrosae). Está formada


por:

1. Fosa subarcuata (Fossa subarcuata)

2. Orificio del acueducto del vestíbulo ( Apertura externa canaliculi vestibuli )

3. Conducto auditivo interno (Meatus acusticus internus)

 Cara anteroinferior (exocraneana) (Facies anterior partis petrosae). Consta de:

1. Apófisis vaginal (Vagina processus styloidei)

2. Apófisis tubaria (Tubal Apophysis)

3. Superficie superior en donde está la inserción del músculo del


martillo (Semicanalis musculi tensoris tympani)

4. Canal óseo de la trompa de Eustaquio (Semicanalis tubae auditivae)


 Cara posteroinferior (exocraneana) ( Facies inferior partis petrosae). Constituida por:

1. Apófisis estiloides (Processus styloideus)

2. Agujero estilomastoideo (Foramen stylomastoideum)

3. Acueducto de Falopio (Canalis nervi facialis)

4. Fosa yugular (Fossa jugularis)

5. Ostium introitus o Canaliculus mastoideus

6. Conducto carotídeo (Canalis caroticus)

7. Conducto de Jacobson(Canaliculus tympanicus)

8. Superficie rugosa en donde se insertan los músculos peristafilinos

 Borde superior (Margo superior partis petrosae) (margo superior partis petrosae):

1. Canal petroso superior (Sulcus nervi petrosi majoris)

 Borde inferior:

1. Cresta pétrea: forma la apófisis vaginal (Vagina processus styloidei)

 Borde posterior (Margo posterior partis petrosae)

1. Canal petroso inferior (Sulcus sinus petrosi inferioris)

2. Fosita petrosa (Fossa petrosa): para el glanglio de Anders

3. Apófisis infrayugular o espina yugular del temporal (processus intrajugularis)

4. Ranura yugular (Incisura jugularis): forma el borde anterior del agujero rasgado
posterior

5. Carilla yugular (Facies jugularis)

 Borde anterior

1. Cisura de Glaser (Fissura petrotympanica)13

Eminencias[editar]
 Apófisis Cigomático (Processus zygomaticus): se articula con el apófisis temporal del
cigomático formando el arco cigomático
 Cóndilo del temporal o Tubérculo articular (Tuberculum articulare): es redondeada,
se encuentra unido a la fosa mandibular.

 Apófisis mastoidea (Processus mastoideus): es una proyección redondeada que se


sitúa detrás del conducto auditivo externo y constituye un punto de inserción de los
músculos.

 Apófisis estiloides (Processus styloideus): localizada en la cara posteroinferior de la


porción petrosa es una apófisis muy larga en forma de espina y dirigida hacia abajo,
adelante y adentro. Es el punto de inserción proximal del Ramillete de Riolano

Depresiones[editar]
 Conducto carotídeo (Processus zygomaticus): Pasa la arteria carótida interna, plexo
venoso carotídeo, plexo simpático carotídeo interno.

 Agujero rasgado posterior o Foramen yugular (Foramen jugurale): Agujero por el


que pasa la vena yugular, Nervio Glosofaríngeo IX, Nervio Vago X, Nervio Accesoro
Espinoso XI.

 Fosa mandibular (Fossa mandibularis): Se encuentra delimitada por el cóndilo


temporal o tubérculo articular, por la cisura de Glasser o timpanoescamosa, por los
tubérculos cigomáticos anterior y posterior.

 Conducto auditivo externo (Meatus acusticus externus) : Se comunica con el oído


medio.

 Conducto auditivo interno (Neatus acusticus internus): Se introducen en él, el nervio


facial VII, el nervio vestibulococlear VIII, y la arteria laberíntica.

 Agujero mastoideo (Foramen mastoideum): Lo atraviesa una vena emisaria.

 Agujero Estilomastoideo(Foramen stylomastoideum): Por donde salen el Nervio


facial, (VII par craneal) y los Vasos Estilomastoideos.

 Hiatus de Falopio (Hiatus canalis nervi petrosi majoris): Para el Nervio petroso
superficial mayor

 Hiatus Accesorios (Hiatus canalis nervi petrosi minoris): Para el Nervios Petroso
Superficial Menor, profundo mayor y menor.

 Techo del tímpano (tegmen tympani); en la zona anterosuperior de la porción petrosa.

 Eminencia Arcuata (Eminentia arcuata); en la zona anterosuperior de la porción


petrosa, se corresponde interiormente con el canal semicircular superior.

 Acueducto Vestibular- Conducto endolinfático

 Fosa Arcuata (Fossa subarcuata); en la zona posterosuperior de la porción petrosa.


 Fosa de Gasser (Impressio trigeminalis):localizada en la cara anterosuperior de la
porción petrosa, que aloja el ganglio del mismo nombre.

 Conducto Timpánico (Jacobson)- localizado en la cara inferior de la porción petrosa


en una cresta que separa el conducto carotídeo del foramen yugular; por este conducto
pasa el nervio timpánico (Jacobson).

 Canal de Falopio o El canal facial (Canalis nervi facialis);es un canal en forma de Z


que corre a través del hueso temporal desde el conducto auditivo interno a las foramen
estilomastoideo

Articulaciones[editar]
Articulaciones extrínsecas
Articulaciones formadas entre los huesos del cráneo con el temporal:

 Arriba con el parietal por su (margo parietalis) formando Sutura escamosa (Sutura
squamosa) y la Sutura parietomastoidea (Sutura parietomastoidea) 14

 Atrás con el hueso occipital (margo occipitalis) formado la Sutura escamomastoidea


(Sutura squamomastoidea)15

 Por delante y por dentro con el esfenoides (margo sphenoidalis) formado la Sutura
esfeno-escamosa (Sutura sphenosquamosa)

 Por delante y por fuera con el cigomático (malar) formado la Sutura temporocigomática
(Sutura temporozygomatica)

 Con el maxilar inferior por las facies articularis formado la Articulación


temporomandibular (Articulatio temporomandibularis)
Articulaciones intrínsecas
Vestigios de la fusión de las porciones del hueso temporal entre sí:16

 la fisura petrotimpánica (fissura petrotympanica)

 La fisura petroescamosa (fissura petrosquamosa)

 La fisura timpánicaescamosa (fissura tympanosquamosa)

 La fisura timpanomastoidea (fissura tympanomastoidea)

Inserciones musculares[editar]
Trece músculos, sin comprender los del oído medio, se insertan en el temporal:

 Porción escamosa:

 Músculo crotafites o temporal


 Porción petrosa:

 Músculo periestafilino interno y casi siempre el petrofaringeo de ALBINUS

 Porción mastoidea:

 Músculo auricular posterior

 Músculo esternocleidomastoideo

 Músculo esplenio de la cabeza

 Músculo complexo menor

 Músculo digástrico

 Apófisis cigomática

 Músculo masetero

 En algunos sujetos un manojo del músculo auricular anterior

 Apófisis estiloides

 Músculo estilogloso

 Músculo estilohioideo

 Músculo estilofaríngeo

Función[editar]
 Proteger el encéfalo y los órganos de la audición.17

 Proporciona parte de las superficies articulares para la Articulación


temporomandibular (cavidad glenoidea y raíz transversa de la apófisis cigomática).

 Forma parte de la región temporal y de la fosa temporal.

Hueso parietal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Parietal

Vista externa del hueso parietal.

Vista interna del hueso parietal.

Latín [TA]: Os parietale

TA A02.1.02.001

Enlaces externos

Gray pág.133

MeSH Parietal+Bone

FMA 9613

[editar datos en Wikidata]


El hueso parietal es un hueso del cráneo, plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras,
interna (endocraneal) y externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos.
Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás del frontal, por
delante del occipital y montado sobre el temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales se
articulan, a través de una línea media: la sutura sagital.1
El término parietal significa de la pared.

Índice
[ocultar]

 1Descripción anatómica

o 1.1Cara exocraneal

o 1.2Cara endocraneal

o 1.3Bordes

o 1.4Ángulos

 2Arquitectura ósea

 3Osificación

 4Articulaciones

 5Inserciones musculares

 6En otras especies

 7En dinosaurios

 8Galería

 9Véase también

 10Referencias

 11Enlaces externos

Descripción anatómica[editar]
Para el estudio del hueso parietal, se le reconocen dos caras, cuatro bordes y sus respectivos
ángulos. Se detallan para cada parte, los accidentes óseos con más importancia.
Cara exocraneal[editar]

Vista lateral del cráneo humano y sus huesos(en blanco, arriba, el hueso parietal).

Se corresponde con la cara lateral del cráneo, y en ella se distinguen:

 la línea curva temporal superior: para la inserción de la aponeurosis temporal.

 la línea curva temporal inferior: donde se inserta el músculo temporal.

 la giba parietal (eminencia parietal), un abultamiento curvado del hueso.

 el agujero parietal: por donde pasa la vena emisaria de Santorini.


Cara endocraneal[editar]

Vista medial del cráneo humano y sus huesos(en blanco, arriba, el hueso parietal).

Se corresponde con la cara medial del cráneo, y en ella se distinguen:

 la fosa parietal, recorrida por surcos vasculares ramificados que se han comparado a
los nervios de una hoja de higuera, es producto de la impresión sobre el hueso de las
ramas de la arteria meníngea media y sus venas satélites.
 el hemicanal del seno longitudinal frontal

 las fositas de Pacchioni alojan a los corpúsculos de Pacchioni,también las podemos


encontrar en el hueso frontal.

 la cresta silviana, excrecencia ósea amoldada por la correspondiente cisura lateral del
hemisferio cerebral.
Bordes[editar]
Se describen 5 bordes:

 la articulación del borde superior de ambos parietales da origen a la sutura


sagital (articulación interparietal o parietoparietal).

 el borde inferior se articula con la escama del temporal formando la Sutura escamosa.

 el borde anterior se articula con el frontal formando la sutura coronal o frontoparietal.

 el borde posterior se une a la escama del occipital formando la sutura lambdoidea o


parietooccipital.

 el obelión es un punto craneométrico situado sobre la línea de la sutura sagital un


poco por delante de los agujeros parietales.
Ángulos[editar]
Se describen 4 ángulos:

 el ángulo anterosuperior o frontal indica la unión de las suturas sagital y


coronal. Bregma es el nombre del punto craneométrico situado sobre este ángulo.

 el ángulo posterosuperior u occipital indica la unión de las suturas sagital y


lambdoidea. Sobre este ángulo se halla el punto craneométrico lambda.

 el ángulo anteroinferior o esfenoidal. Punto craneométrico pterion.

 el ángulo posteroinferior o mastoideo. Punto craneométrico asterion.

Arquitectura ósea[editar]
Es un hueso plano y comparte la estructura de los huesos de la bóveda craneal. Dos tablas de
tejido óseo compacto que cubren una región media de tejido esponjoso. Dos tablas de tejido
óseo compacto, una externa y otra interna, cubren una región media de tejido óseo esponjoso
denominada diploe

Osificación[editar]
Cada hueso parietal está formado por la osificación endomembranosa de un único primordio
mesenquimal fibroso que se desarrolla hacia la mitad del segundo mes de vida fetal.

Articulaciones[editar]
El hueso parietal se articula mediante sinfibrosis con otros huesos craneales:

 el hueso parietal contralateral: sutura sagital;

 el hueso frontal : sutura coronal;

 el hueso temporal y parte del esfenoides : sutura escamosa;

 el hueso occipital : sutura lambdoidea.

Huesos de la cara
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Huesos de la cara

Huesos de la cara

Latín Ossa faciei, Ossa facialia

TA A02.1.00.008

Enlaces externos

Gray pág.156

FMA 53673
[editar datos en Wikidata]

Los huesos de la cara, esplanocráneo o viscerocráneo,1 son los huesos de la cabeza que
se encuentran delante del cráneo.
Los huesos de la región superior de la cara son solidarios del cráneo y, a excepción
del vómer situado en la línea media, son pares y simétricos: el maxilar superior que está
dividido en dos, uno a cada lado de la línea media; el pómulo también llamado hueso malar o
cigomático; el unguis o hueso lagrimal; los cornetes superior, medio e inferior; el nasal que se
articula con los maxilares superiores y con el frontal y el palatino.
La región occipital está constituida por un solo hueso: el maxilar inferior o mandíbula, es una
pieza móvil ya que su principal tarea es la de la masticación. Posee unos salientes o apófisis
que terminan en los cóndilos, que se articulan con el cráneo a través del hueso temporal en su
cavidad glenoidea.
Los huesos de la cara, junto con los de la base del cráneo, forman las diferentes cavidades
como: las cavidades orbitarias, las nasales y la bucal, donde se alojan, respectivamente,
el globo ocular, la mucosa pituitaria y la lengua con las terminaciones gustativas.

Huesos que forman el esplacnocráneo[editar]


 Palatino (2)

 Vómer (1)

 Lagrimal o unguis (2)

 Cornete inferior (2)

 Hueso cigomático o malar (2)

 Maxilar superior o maxilla, o simplemente maxilar, dependiendo la nomenclatura (2)

 Maxilar inferior o mandíbula (1)

 Hueso nasal (2)

Hueso palatino
(Redirigido desde «Palatino (hueso)»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Palatino
Ubicación del hueso palatino.

Corte sagital de la cabeza ósea. Hueso palatino etiquetado abajo


a la izquierda.

Latín [TA]: os palatinum

TA A02.1.13.001

Enlaces externos

Gray pág.166

FMA 52746

[editar datos en Wikidata]

El hueso palatino es un hueso de la cara, par, corto y compacto de forma irregular. Ocupa
junto con los maxilares superiores (de los cuales parecen ser la continuación hacia atrás) la
porción más posterior de la cara. Concurren a la formación de la bóveda palatina, de las fosas
nasales, de la órbita y de la fosa ptérigomaxilar. Se compone fundamentalmente de dos
porciones: una porción horizontal y una vertical, con dos caras y cuatro bordes cada una de
ellas.
Función: Este hueso sirve de caja de resonancia cuando hablamos y contribuyen a la
formación de las fosas nasales

Índice
[ocultar]

 1Lámina Horizontal

 2Lámina Vertical

 3Estructura

 4Articulaciones

 5Inserciones musculares

 6Imágenes adicionales

 7Referencias

Lámina Horizontal[editar]
 Cara superior: Es lisa y cóncava transversalmente, y completa posteriormente el
suelo de las fosas nasales.

 Cara inferior: Es rugosa e irregular y constituye la parte más posterior de la bóveda


palatina.

 Borde interno: Es rugoso y fínamente dentellado. Se une al homólogo del lado


opuesto y forma, por el lado de las fosas nasales, un pequeño canal donde se aloja
el vomer

 Borde externo: Se une a la lamina vertical

 Borde anterior: Es muy delgado. Se articula con el borde posterior de la apófisis


palatina del maxilar superior.

 Borde posterior: Es libre y cóncavo. Constituye el límite de la fosa nasal


correspondiente. Al unirse con el del lado opuesto, en el plano medio sagital se forma una
pequeña espina denominada "espina nasal posterior".

Lámina Vertical[editar]
 Cara medial: Forma parte de la pared externa de las fosas nasales. Presenta dos
crestas ánteroposteriores: una superior llamada cresta turbinal superior, y una inferior,
llamada cresta turbinal inferior. En ellas articula el cornete medio e inferior
respectivamente.
 Cara lateral: Presenta una superficie rugosa anterior aplicada al maxilar superior. Una
superficie rugosa posterior aplicada contra la apófisis pterigoides. Entre ambas superficies
rugosas se encuentra un área lisa que constituye el fondo de la fosa pterigomaxilar. Hacia
abajo se forma un canal vertical, el cual, al unirse con un canal análogo labrado en
el maxilar superior, forma el conducto palatino posterior, por donde desciente a la bóveda
palatina la arteria palatina superior o descendente.

 Borde anterior: Se superpone a la tuberosidad del maxilar. Presenta una pequeña


apófisis o lámina sinusal que contribuye a cerrar (junto con el cornete inferior, el unguis y
las masas laterales del etmoides) el orificio de entrada al seno maxilar.

 Borde posterior: Articulado con la cara interna de la apófisis pterigoides del


esfenoides.

 Borde superior: Presenta dos apófisis: orbitaria y esfenoidal. Entre ellas una
escotadura llamada esfenopalatina, que al cerrarse con el cuerpo del esfenoides forma el
agujero esfenopalatino.

 Borde inferior: Se continua con la lámina horizontal. En la unión de éstas se


encuentra una apófisis llamada apófisis piramidal. La cual posee 3 facetas: Una media
(lisa) una interna y una externa, ambas rugosas.

Estructura[editar]
El palatino está casi enteramente constituido por tejido compacto; únicamente la apófisis
piramidal contiene tejido esponjoso.

Articulaciones[editar]
El palatino se articula con seis huesos:

 el palatino del lado opuesto

 el maxilar superior

 el esfenoides

 el etmoides

 el cornete inferior

 el vómer

Inserciones musculares[editar]
En el palatino se insertan seis músculos que son:

 Lámina horizontal

 Músculo palatoestafilino
 Músculo faringoestafilino

 Músculo periestafilino externo

 Lámina vertical

 Músculo constrictor superior de la faringe

 Músculo pterigoideo interno

 Músculo pterigoideo externo

Vómer
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Vómer

Hueso incluyendo la inserción de cartílago

Latín [TA]: vomer

TA A02.1.11.001

Enlaces externos

Gray pág.170
FMA 9710

[editar datos en Wikidata]

El vómer es un hueso de la cara, de forma laminar, cuadrangular, irregular, compacta, impar y


mediano. Constituye la parte posterior del tabique nasal, que divide la nariz en fosas nasales
izquierda y derecha.

Índice
[ocultar]

 1Caras

 2Estructura

 3Osificación

 4Articulaciones

 5Véase también

Caras[editar]
Bastante irregularmente planas, las dos caras del vómer están directamente cubiertas por la
membrana pituitaria. Presentan algunos surcos, más o menos marcados según los sujetos, en
los cuales se alojan vasos y nervios. Uno de estos surcos más largo y ordinariamente más
pronunciado que los otros llamado surco vomeriano, se dirige oblicuamente de arriba abajo y
de atrás a delante y en él se aloja el nervio nasopalatino.

Estructura[editar]
Está formado, en su totalidad, por hueso compacto. Es frágil , puede fracturarse y desplazarse
hacia un lado, provocando desviaciones del tabique.
Posición del vómer en el cráneo. cliquear para hacer girar la imagen.

Osificación[editar]
Resulta este hueso de la fusión de dos láminas paralelas, las cuales son apreciables entre el
sexto y séptimo mes de la vida fetal.

Articulaciones[editar]
El vómer se articula con seis huesos:

 Por posterosuperior con el esfenoides

 Por anterosuperior con la lámina perpendicular del etmoides

 Por posteroinferior con los dos palatinos

 Por anteroinferior con los dos Maxilares Superiores

En estado fresco se articula también con el cartílago del tabique nasal por su parte anterior.

Hueso lagrimal
(Redirigido desde «Lagrimal»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Hueso lagrimal

Corte sagital del macizo facial con el unguis en su contexto.


Superficie orbital ampliada

Latín [TA]: os lacrimale

TA A02.1.09.001

Sinónimos

Ungis

Enlaces externos

Gray pág.164

FMA 52741

[editar datos en Wikidata]

El hueso lagrimal o hueso lacrimal (Os lacrimale) o unguis, es un hueso de la cara. Es una
pequeña lámina ósea, compacta, cuadrilátera, delgada, con dos caras, externa e interna, y
cuatro bordes que por su forma y tamaño se parecen a una uña. El unguis está
exclusivamente formado por tejido compacto.

Índice
[ocultar]

 1Caras

 2Bordes
 3Estructura

 4Conexiones

 5Inserciones musculares

 6Desarrollo

 7Referencias

 8Véase también

Caras[editar]
 La cara externa lleva una cresta vertical o cresta lagrimal posterior, que se termina
inferiormente por una apófisis en forma de gancho(hamulus lagrimalis). Esta apófisis
integra el orificio superior del conducto nasal. La cara externa se halla dividida en dos
porciones por la cresta lagrimal. La posterior es plana y se continúa con la lámina
papirácea del etmoides, mientras la anterior es acanalada y contribuye a formar el canal
lacrimonasal que alberga el saco lagrimal, una estructura que recoge lágrimas y las
transporta hacia la cavidad nasal. La mencionada cresta sirve de inserción al tendón
reflejo del músculo orbicular de los párpados. Se encuentra en la parte anterior de la cara
interna de la órbita ocular, entre el hueso maxilar superior, frontal y el etmoides.

 La cara interna presenta numerosas rugosidades y algunos surcos vasculares. En su


parte media se encuentra un canal vertical que se corresponde con la cresta de la cara
precedente. La porción de hueso que está por delante de este canal forma parte de la
pared externa de las fosas nasales. La porción que está por detrás se aplica sobre las
masas laterales del etmoides completando así las celdillas óseas de esta región.

Bordes[editar]
Los cuatro bordes del unguis son irregulares y muy delgados:

 El borde superior se articula con la apófisis orbitaria interna del frontal

 El borde inferior completa en parte el conducto nasal y desciende a veces hasta


encontrar la concha inferior

 El borde posterior se articula con el hueso plano del etmoides.

 El borde anterior une a la apófisis ascendente del maxilar superior.

Estructura[editar]
El unguis está exclusivamente formado por tejido compacto.

Conexiones[editar]
El unguis se articula con cuatro huesos
1. Por arriba, con el frontal

2. Por detrás, con el etmoides

3. Por delante, con el maxilar superior

4. Por debajo, con el cornete inferior

Inserciones musculares[editar]
Únicamente, dos músculos se insertan en el unguis:

1. En la cresta lagrimal, el tendón reflejo del orbicular de los párpados

2. Inmediatamente por detrás de esta cresta el músculo de Horner

Desarrollo[editar]
El unguis se desarrolla por un solo punto de osificación el cual aparece de ordinario al tercer
mes de vida de un Bebe

Cornete nasal inferior


(Redirigido desde «Cornete inferior»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Cornete Inferior

Se encuentra en pared medial de la órbita izquierda (Cornete


nasal visible en amarillo).
Pared lateral derecha de la cavidad nasal (en rosa).

Latín [TA]: concha nasi inferior;


[TA]: concha nasalis inferior

TA A06.1.02.015

Articulaciones etmoides, maxilar, lacrimal y palatino

Enlaces externos

Gray pág.169

FMA 54736

[editar datos en Wikidata]

El hueso cornete inferior (Concha nasalis inferior) es una lámina ósea compacta, con dos
caras, interna y externa, dos bordes y dos extremos.
Se encuentra en la porción inferior de las fosas nasales. Se articula con el etmoides y maxilar
superior por arriba, con el unguis por delante y con el palatino por detrás

Índice
[ocultar]

 1Caras

 2Bordes

 3Extremos

 4Articulaciones
 5Estructura

 6Osificación

 7Referencias

Caras[editar]
 La cara medial, vuelta hacia el tabique de las fosas nasales, es convexa; su mitad
superior es más o menos lisa, mientras que la inferior lleva diversas arrugas y surcos
vasculares.

 La cara lateral mira hacia afuera, es cóncava y menos rugosa que la precedente.
Limita por dentro el meato inferior.

Bordes[editar]
 Borde inferior. Se encuentra libre dentro de la fosa nasal. Es ligeramente convexo y
más grueso en su parte media que en las dos extremidades.

 Borde superior. El borde superior es más delgado y está adherido a la pared externa
de la fosa nasal aplicado contra la cara interna del maxilar superior y del palatino. A lo
largo de este borde encontramos tres prolongaciones o apófisis que de adelante atrás
son:

 la apófisis lacrimal o nasal, pequeña laminilla cuadrilátera y delgada que


completa por abajo y atrás el conducto nasal articulándose a la vez con los dos labios
del canal nasal y con el unguis

 la apófisis maxilar o auricular, mucho más extensa que la precedente la cual se


dirige hacia abajo y se aplica contra la pared interior del orificio del seno maxilar y
estrechando proporcionalmente este orificio

 la apófisis etmoidal situada un poco por detrás de la apófisis maxilar, se dirige


hacia arriba y atrás y se continúa con la apófisis unciforme del etmoides. La lámina
ósea que resulta de la unión de estas dos apófisis se corresponde con la abertura del
seno maxilar y modifica naturalmente esta abertura en su forma y dimensiones

Extremos[editar]
Los dos extremos de la concha inferior son:

 Extremo anterior: se articula con el maxilar superior.

 Extremo posterior: se articula con el palatino.


Uno y otro se aplican sobre las crestas anteroposteriores de estos dos huesos. Los dos
extremos de la concha inferior son angulosos y terminan en punta: siempre se distingue el
posterior por ser más afilado que el anterior.
Articulaciones[editar]
El cornete inferior se articula con cuatro huesos:

 Por arriba con el etmoides y el maxilar superior

 Por detrás con el palatino

Estructura[editar]
Está formado exclusivamente por hueso compacto y delgado, y se halla enteramente tapizado
por la mucosa nasal

Osificación[editar]
Se origina de un solo centro de osificación, el cual se desarrolla muy tardíamente hacia el
cuarto o quinto mes de vida extrauterina.

Hueso cigomático
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Hueso cigomático

Hueso cigomático izquierdo (en el centro).


Hueso cigomático derecho (centro-arriba).

Latín [TA]: os zygomaticum,


zygoma

TA A02.1.14.001

Enlaces externos

Gray pág.164

FMA 52747

[editar datos en Wikidata]

El hueso cigomático o malar es un hueso par, corto y compacto, situado en la parte más
externa de la cara, en forma cuadrilátera que forma el pómulo de la cara y parte de la órbita y
presentan un saliente o proceso cigomático que se une hacia atrás con el proceso cigomático
del hueso temporal. Solo se denomina así en los mamíferos y se corresponde con el
hueso yugal del resto de los vertebrados. Se articula con el temporal, el maxilar, esfenoides y
el frontal.

Índice
[ocultar]

 1Etimología

 2Hitos anatómicos

 3Angulos

 4Articulaciones
 5Inserciones musculares

 6En otros animales

 7Véase también

 8Galería

 9Referencias

Etimología[editar]
El término cigomático deriva de la palabra griega Ζυγόμα que significa "yugo". El hueso
cigomático se conoce en ocasiones como el hueso malar, pero este término también puede
referirse al arco cigomático. El cigomático es homóloga a la del hueso yugal de los tetrápodos.

Hitos anatómicos[editar]

Hueso cigomático izquierdo. Superficie malar.

 Cara lateral:

 Foramen cigomático-facial

 Foramen cigomático-temporal

 Cara Medial:

 Foramen cigomático-orbitario

Angulos[editar]
Hueso cigomático izquierdo . Superficie Temporal.

 Anterosuperior

 Anteroinferior

 Posterosuperior

 Posteroinferior

Articulaciones[editar]
Se articula con cuatro huesos:

 Arriba con el hueso frontal.

 Abajo y adelante con el maxilar.

 Atrás con el hueso temporal en el arco cigomático unido de la apófisis cigomático.

 Atrás y adentro con el ala mayor del esfenoides que forma la fosa nasal.

Inserciones musculares[editar]
Cinco músculos se insertan en el malar:

 Cara externa:

 Músculo cigomático mayor

 Músculo cigomático menor

 Músculo elevador del labio superior

 Cara interna:
 Músculo temporal

 Borde posteroinferior:

 Músculo masetero

En otros animales[editar]

Este hueso yugal de un Edmontosaurus es más de tres pies (1 metro) de largo

En los vertebrados no mamíferos, el hueso cigomático se conoce como el hueso yugal, ya que
estos animales no tienen arco cigomático. Se encuentra en la mayoría de los reptiles, anfibios
y aves. Está conectado al Hueso quadratojugal y el maxilar, así como a otros huesos, que
puede variar según la especie.
Diagrama que muestra los huesos homólogos de los cráneos de un lagarto monitor y un cocodrilo.
Hueso Jugal etiquetado Ju, de color verde pálido, en el centro izquierda.

Este hueso se considera clave en la determinación de los rasgos generales del cráneo, como
en el caso de las criaturas, tales como dinosaurios en la paleontología, cuyo cráneo entero no
se ha encontrado. En celacantos y principios de los tetrápodos del hueso es relativamente
grande. Aquí, se trata de una formación del margen inferior de la órbita y gran parte del lado
de la cara de hueso en forma de placa. En los peces con aletas radiadas se reduce o está
ausente, y toda la región mejilla es generalmente pequeña. El hueso también está ausente en
los anfibios.1
Con la excepción de las tortugas, el hueso yugal en reptiles forma una barra relativamente
estrecha que separa la órbita de la fenestra temporal inferior, de la que también puede formar
el límite inferior. El hueso se reduce de manera similar en las aves. En los mamíferos, toma en
términos generales la forma observada en los seres humanos, con la barra entre la órbita y
fenestra temporal desaparece por completo, y solo el límite inferior de la fenestra temporal
permanece, como el arco cigomático.

Maxilar
(Redirigido desde «Maxilla»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Maxilar

Visión lateral del maxilar superior y sus relaciones con el hueso


propio de la nariz (o nasal), el hueso lagrimal (o lacrimal o
unguis), y los dientes de la arcada superior.

Latín [TA]: maxilla


TA A02.1.12.001

Precursor primer arco branquial

Enlaces externos

Gray pág.157

FMA 9711

[editar datos en Wikidata]

El hueso maxilar (denominado también maxila o maxilar superior) es un hueso de la cara,


par, corto, de forma irregular cuadrilátera, con cuatro caras, interna y externa, cuatro bordes y
cuatro ángulos. Es el hueso más importante del viscerocráneo.1
En su interior se encuentra una cavidad, recubierta de mucosa y rellena de aire,
denominada seno maxilar. Su inflamación, con acumulación de moco o material purulento da
lugar a sinusitis.
Se encuentra en el centro de la cara, debajo del frontal y del etmoides. Se articula con estos
huesos y con el maxilar superior del otro lado (contralateral), el cigomático (o malar o pómulo),
el lagrimal (o lacrimal o unguis), el hueso propio de la nariz (o nasal), el vómer, la porción
horizontal del hueso palatino y el cornete inferior (o concha nasal inferior).

Índice
[ocultar]

 1Descripción

o 1.1Base mayor

o 1.2Base menor

 2Cuerpo

o 2.1Cara superior (orbitaria)

o 2.2Cara nasal (interna)

o 2.3Cara posterior (infratemporal o cigomática)

o 2.4Cara anterior (facial)

 3Galería de imágenes
 4Véase también

 5Referencias

Descripción[editar]
El maxilar presenta un cuerpo y varias prolongaciones o procesos. Estos son: el proceso
frontal, que articula con el hueso frontal, el proceso cigomático, que articula con el hueso
cigomático, el proceso palatino, que constituye los dos tercios anteriores del paladar duro, y el
proceso alveolar, donde se implantan los dientes.
Presenta una base mayor o interna que forma parte de la cavidad nasal, una base menor o
externa que se articula con el hueso cigomático (o malar) y un reborde inferior, donde se
alojan los dientes de la arcada superior.
Tiene tres apófisis (procesos): procesos frontales, para la escotadura frontal, procesos
palatinos que se articula con la del lado opuesto y los procesos alveolares, para los dientes,
poco desarrollado en la infancia y atrófico en la senilidad. Tiene dos bases, una mayor y
otra menor.
Base mayor[editar]
Otra estructura perteneciente a la base mayor es el canal lacrimonasal y un grupo de
semiceldillas que se corresponden con sus homólogas de las masas laterales del etmoides,
formando en conjunto las celdillas etmoidales.
Base menor[editar]
Superficie rugosa que se articula con el malar, o hueso cigomático o pómulo.

Cuerpo[editar]
El cuerpo tiene cuatro caras: una superior (orbitaria), una nasal, una posterior (infratemporal o
cigomática) y una anterior (facial).
Cara superior (orbitaria)[editar]
La cara orbitaria se ubica superior al cuerpo del hueso y forma parte del suelo de la cavidad
orbitaria u órbita. Presenta un canal que pasa a convertirse en el conducto infraorbitario, y que
se abre a la cara anterior o facial: el conducto infraorbitario, por el cual pasa el paquete
vásculo-nerviosos infraorbitario (la arteria y nervio infraorbitario). Este conducto, antes de
terminar, da en el espesor del hueso el canal dentario anterior que rodeando el orificio
piriforme de las fosas nasales, llega al reborde alveolar donde da varias ramificaciones para
alvéolos incisivos y caninos (paso de nervios y vasos dentarios anteriores). Por su disposición
se distinguen en la cara superior del maxilar tres bordes:

 Borde anterior, libre y romo, que forma parte del reborde orbitario.

 Borde posterior, libre, que forma parte de la hendidura esfenomaxilar.

 Borde interno, relacionado con el unguis, etmoides y palatino.


Cara nasal (interna)[editar]
La cara nasal es medial al cuerpo de hueso y conforma la pared lateral de la cavidad nasal. Es
recorrida por el conducto nasolagrimal. En su interior se ubica el seno maxilar. Articula con la
concha o cornete inferior, el cual delimita la salida del seno maxilar, adelante se articula con la
cresta turbinal inferior, cubre el canal nasolagrimal convirtiéndolo en conducto nasolagrimal
hacia atrás llega hasta la apófisis maxilar del palatino.
Cara posterior (infratemporal o cigomática)[editar]
Denominada también tuberosidad del maxilar se ubica posterior al proceso cigomático y
presenta la tuberosidad del maxilar. Presenta tres pequeños orificios que pasan a ser canales
dentarios posteriores, permitiendo el paso de nervios y vasos dentarios posteriores. Esta
tuberosidad forma parte de las fosas cigomática y pterigomaxilar, articulándose con el palatino
y con las apófisis o los procesos pterigoides del esfenoides.
Cara anterior (facial)[editar]
Limitada por arriba por el reborde orbitario, en su parte posterior por la cresta cigomático-
alveolar, por abajo por el reborde alveolar y por delante por el orificio piriforme y la espina
nasal.
Además presenta: fosita mirtiforme (músculo mirtiforme y haces del orbicular de los labios),
limitada hacia afuera por eminencias caninas (inserción del músculo tranverso de la nariz) y
fosa canina (músculo canino). y orificio suborbitario ubicado por debajo de la mitad del reborde
orbitario.

Mandíbula
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo trata sobre el hueso presente en humanos. Para la pieza bucal presente en
ciertos artrópodos, véase Mandíbula (artrópodos).

Mandíbula

Mandíbula. Superficie exterior. Vista lateral.


Mandíbula. Superficie interior. Vista lateral.

Latín [TA]: mandibula

TA A02.1.15.001

Precursor Primer arco branquial

Enlaces externos

Gray pág.172

FMA 52748

[editar datos en Wikidata]

La mandíbula (correctamente denominado también maxilar inferior) es un hueso impar,


plano, central y simétrico, en forma de herradura, situado en la parte anterior, posterior e
inferior de la cara.1
La cirugía oral y maxilo-facial, especialidad de la odontología, es la encargada de estudiar
su anatomía, así como su estructura y los procesos patológicos que allí pueden asentar.
Presenta para su estudio una parte media o cuerpo y dos extremos laterales o ramas
ascendentes, situadas a ambos lados del cuerpo. Es el hueso más denso y prominente de la
cara.

Índice
[ocultar]

 1Cuerpo

 2Ramas

 3Galería de imágenes

 4Véase también

 5Referencias

 6Enlaces externos

Cuerpo[editar]
Tiene forma de herradura cuya concavidad está dirigida hacia atrás. Presenta para su estudio
dos caras (anterior y posterior) y dos bordes (superior e inferior):
Cara anterior
En el plano sagital medio y visible solo desde su cara anterior se encuentra la sínfisis
mentoniana, que no es más que un vestigio de la unión ósea. A lo largo de esta línea hay
varias crestas de osificación que forman una eminencia piramidal denominada eminencia
mentoniana. Desde esta eminencia y a ambos lados se desprende una línea saliente
denominada línea oblicua externa, la cual cruza diagonalmente la cara anterior del hueso y va
a terminar al borde anterior de la rama. En esta línea se insertan los músculos triangular de
los labios, cuadrado de la barba y algunas veces el cutáneo del cuello. A la altura del ápice del
segundo premolar se encuentra el orificio mentoniano, el cual es atravesado por el paquete
vasculonervioso mentoniano.
Cara posterior
En la cara posterior, a ambos lados del plano medio sagital del cuerpo, se encuentran unas
rugosidades denominadas apófisis geni. Dos apófisis geni superiores y dos inferiores, dando
las superiores inserción al músculo geniogloso y las inferiores al músculo genihioideo. Al igual
que en la cara externa, aquí se encuentra otra línea que atraviesa la cara interna del cuerpo
diagonalmente en busca del borde anterior de la rama: la línea oblicua interna o milohioidea,
en la cual se inserta el músculo milohioideo. Por arriba de la línea oblicua interna y a cada
lado de las apófisis geni se encuentra una depresión más palpable que visible
denominada fosita sublingual, en la cual se aloja la glándula sublingual. Por debajo de la línea
milohioidea a nivel de los molares se encuentra otra depresión mucho más pronunciada
denominada fosita submaxilar la cual brinda asentamiento a la glándula submaxilar.
Borde superior
El Borde superior, también denominado borde alveolar, recibe este nombre puesto que aquí es
donde se encuentran los alvéolos dentarios en los cuales articulan las raíces de las piezas
dentarias.
Borde inferior
El borde inferior, romo, presenta a cada lado del plano medio sagital dos pequeñas
depresiones para la inserción de los vientes anteriores del músculo digástrico. No es raro
encontrar en algunos casos, en el extremo posterior de este borde, la escotadura facial,
producida por la actividad pulsátil de la arteria facial que por allí abandona el cuello para llegar
al territorio de la cara.

Ramas[editar]
Parten de las extremidades posteriores del cuerpo hacia la zona superior, formando un ángulo
de unos 15º, denominado ángulo mandibular o gonion. Cada rama, en su parte superior,
presenta dos estructuras óseas: una anterior denominada apófisis coronoides, que sirve de
inserción para el músculo temporal y otra posterior denominada cóndilo mandibular. Entre
ambas se encuentra la escotadura sigmoides. El cóndilo en estado fresco se encuentra
recubierto por fibrocartílago y se articula con la fosa mandibular (o cavidad glenoidea)
del hueso temporal, constituyendo la articulación temporomandibular o ATM, situada por
delante del conducto auditivo externo.
Para su estudio se dividen en 2 caras (externa e interna) y 4 bordes (superior, inferior, anterior
y posterior):
Cara externa
Presenta numerosas rugosidades, sobre todo en su parte inferior que es donde se inserta
el músculo masetero.
Cara interna
En la parte media de dicha cara, encontramos un orificio, que es el agujero mandibular u
orificio de entrada al conducto dentario inferior, por donde ingresa al hueso el paquete
vasculonervioso dentario inferior. Delante de este agujero encontramos una laminilla triangular
llamada Espina de Spix, que es donde se inserta el ligamento esfenomandibular. De la parte
inferior y posterior de esta cara encontramos un canal muy marcado denominado canal
milohiodeo por donde recorren los nervios y vasos del mismo nombre. Igualmente
encontramos en su parte inferior, diversas líneas de rugosidades donde se inserta el músculo
pterigoideo interno.
Borde anterior
Oblicuo de arriba abajo, representa un canal cuyos dos bordes se separan uno del otro a
medida que descienden y se continúan respectivamente a nivel del cuerpo del hueso con las
líneas oblicuas externa e interna respectivamente.
Borde posterior
También denominado borde parotídeo (por su relación con la glándula parótida) tiene forma de
S itálica, es redondeado y liso.
Borde inferior
Continua con el borde inferior de la rama, en la unión de este borde con el borde posterior
constituye el ángulo de la mandíbula, importante para otros tipos de estudios.
Borde superior
Se compone de 2 eminencias, una anterior denominada apófisis coronoides (dónde se inserta
el músculo temporal) y una posterior llamada cóndilo mandibular (que se articula con la
cavidad glenoidea y forma la articulación temporomandibular) separados por la escotadura
sigmoidea (por donde pasan los nervios maseterinos).

Hueso nasal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Hueso nasal
Cartílagos de la nariz. Vista lateral. (Hueso nasal visible en la
parte superior izquierda.)

Hueso nasal derecho. Superficie exterior.


Latín [TA]: os nasale

TA A02.1.10.001

Sinónimos

PNA=hueso propio de la nariz

Enlaces externos

Gray pág.156

FMA 52745

[editar datos en Wikidata]

El hueso nasal (hueso propio de la nariz) es un hueso de la cara, par, corto y compacto, en
forma cuadrilátera, con dos caras (anterior y posterior) y cuatro bordes (superior, inferior,
lateral o externo y medial o interno). Ambos huesos propios forman la raíz y el dorso o puente
de la nariz. El borde medial de cada uno se articula con su homólogo, constituyendo la sutura
internasal. El borde lateral (externo) se articula con la apófisis ascendente del maxilar
superior. Su borde superior con el hueso frontal y su borde inferior con el cartílago nasal (o
cartílago dorsal). Su cara interna se articula con la lámina perpendicular del etmoides, que
forma parte del tabique nasal.

Índice
[ocultar]

 1Articulaciones

 2En animales

 3Referencias

 4Enlaces externos

Articulaciones[editar]
los huesos nasales se articula con cuatro huesos:

 Cráneo:el frontal y el etmoides

 Cara: la fosa nasal opuesto y el maxilar.


En animales[editar]
En primitivos peces óseos y tetrápodos, los huesos nasales son los más anterior de un
conjunto de cuatro pares de huesos que forman la bóveda craneal, que son seguidos en
secuencia por los frontales, los parietales, y los postparietales. Su forma en especies vivas es
muy variable, dependiendo de la forma de la cabeza, pero generalmente forman el techo de la
boca o del pico, que va desde las fosas nasales a una posición corta de las órbitas. En la
mayoría de los animales, son generalmente, proporcionalmente mayor que en los seres
humanos o los grandes simios, a causa de sus caras cortas. En las tortugas, inusualmente,los
huesos nasales faltan, con los huesos prefrontales de la órbita de llegar hasta el final a las
fosas nasales.1

Columna vertebral
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que las
cumpla con las convenciones de estilo.
Este aviso fue puesto el 6 de febrero de 2016.

Columna vertebral
Dibujo representativo de los segmentos de la columna vertebral,
Latín [TA]: columna vertebralis

TA A02.2.00.001

Enlaces externos

Gray pág.96

MeSH vertebral+column

[editar datos en Wikidata]

La columna vertebral, espina dorsal o el raquis es una compleja estructura


osteofibrocartilaginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal, que constituye la
porción posterior e inferior del esqueleto axial. La columna vertebral es un hueso1 situado (en
su mayor extensión) en la parte media y posterior del tronco, y va desde la cabeza (a la cual
sostiene), pasando por el cuello y la espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte.

Índice
[ocultar]

 1Regiones de la columna

o 1.1Región cervical

o 1.2Región torácica

o 1.3Región lumbar

o 1.4Región sacra

o 1.5Cóccix

 2Funciones

 3Constitución

 4Curvaturas de la columna vertebral humana

o 4.1Curvaturas anteroposteriores

o 4.2Curvaturas laterales

 5Biomecánica fisioterápica
o 5.1Unidad funcional vertebral

o 5.2Generalidades del cuerpo vertebral

o 5.3Generalidades del arco

o 5.4Biomecánica del arco

o 5.5Biomecánica del cuerpo vertebral

o 5.6Función de las columnas que forman los discos y arcos

o 5.7Biomecánica de los pilares vertebrales

 5.7.1Pilar anterior

 5.7.1.1Cuerpo vertebral

 5.7.1.2Disco intervertebral

o 5.8Par funcional vertebral

 5.8.1Anillo fibroso

 5.8.2Núcleo pulposo

o 5.9Movimientos generales de la columna vertebral

 5.9.1Movimiento de flexión

 5.9.1.1Eje y plano

 5.9.1.2Amplitudes segmentarias

 5.9.1.3Vértebra suprayacente

 5.9.1.4Vértebra subyacente

 5.9.1.5Qué ocurre en el cuerpo vertebral

 5.9.1.6Qué ocurre en el arco vertebral

 5.9.1.7Musculatura y ligamentos

 5.9.2Movimiento de flexión lateral

 5.9.3Movimiento de extensión

 5.9.4Movimiento de rotación
 5.9.4.1Eje y plano

 5.9.4.2Amplitudes segmentarias

 5.9.4.3Vértebra suprayacente y subyacente

 5.9.4.4Qué ocurre en el cuerpo vertebral y el arco

 5.9.4.5Musculatura y ligamentos

o 5.10Generalidades de la musculatura vertebral

 5.10.1Cadena anterior o flexora del tronco

 5.10.2Cadena posterior o extensora del tronco

 5.10.3Cadenas cruzadas

 6Anormalidades

o 6.1Hipercifosis

o 6.2Hiperlordosis

o 6.3Listesis

o 6.4Escoliosis

 7Véase también

 8Referencias

 9Enlaces externos

Regiones de la columna[editar]
La columna vertebral consta de cinco regiones, contando con 33 vértebras, dividiéndose en:

 región cervical (7 vértebras, C1-C7)

 región torácica (12 vértebras, T1-T12)

 región lumbar (5 vértebras, L1-L5)

 región sacra (5 vértebras, S1-S5)

 región coxígea (4 vértebras, inconstantes)2


Cada región tiene una serie de características propias, las cuales se van superponiendo en
aquellas vértebras cercanas a la otra zona (como por ejemplo C7, T12 o L5).
Vértebras cervicales (visión oblicua)

Región cervical[editar]
Véase también: Fractura de Jefferson

Existen siete huesos cervicales, con ocho nervios espinales, en general son pequeños y
delicados. Sus procesos espinosos son cortos (con excepción de C2 y C7, los cuales tienen
procesos espinosos incluso palpables). Nombrados de cefálico a caudal de C1 a
C7, Atlas (C1) y Axis (C2), son las vértebras que le permiten la movilidad del cuello. En la
mayoría de las situaciones, es la articulación atlanto-occipital que le permite a la cabeza
moverse de arriba a abajo, mientras que la unión atlantoaxidoidea le permite al cuello moverse
y girar de izquierda a derecha. En el axis se encuentra el primer disco intervertebral de la
columna espinal. Todos los mamíferos salvo los manatíes y los perezosos tienen siete
vértebras cervicales, sin importar la longitud del cuello.
Las vértebras cervicales poseen el foramen transverso por donde transcurren las arterias
vertebrales que llegan hasta el foramen magno para finalizar en el polígono de Willis. Estos
forámenes son los más pequeños, mientras que el foramen vertebral tiene forma triangular.
Los procesos espinosos son cortos y con frecuencia están bifurcados (salvo el proceso C7, en
donde se ve claramente un fenómeno de transición, asemejándose más a una vértebra
torácica que a una vértebra cervical prototipo).

Esquema de una vértebra torácica

En la región cervical, es posible distinguir dos partes:


-Columna cervical superior (CCA): formada por los cóndilos occipitales, atlas (C1) y carillas
articulares superiores del axis (C2). Hacen movimientos cibernéticos, de ajuste con 3 grados
de movimiento.
-Columna cervical baja (CCB): desde las carillas articulares inferiores del axis (C2) hasta la
meseta superior de T1. Van a realizar dos tipos de movimientos: flexoextensión y movimientos
mixtos de inclinación-rotación. Esta región requiere mucha movilidad, protege al bulbo
raquídeo y la médula espinal. También estabiliza y sostiene la cabeza que representa el 10 %
del peso corporal.
Ambas partes de la columna cervical (CCA y CCB) se van a complementar entre sí para
realizar movimientos puros de rotación, inclinación o flexoextensión de la cabeza.
Región torácica[editar]
Véase también: Vértebra torácica

Los doce huesos torácicos y sus procesos transversos tienen una superficie para articular con
las costillas. Alguna rotación puede ocurrir entre las vértebras de esta zona, pero en general,
poseen una alta rigidez que previene la flexión o la excursión excesiva, formando en conjunto
a las costillas y la caja torácica, protegiendo los órganos vitales que existen a este nivel
(corazón, pulmón y grandes vasos). Los cuerpos vertebrales tiene forma de corazón con un
amplio diámetro Antero Posterior. Los forámenes vertebrales tienen forma circular.
Región lumbar[editar]
Véase también: Vértebra lumbar

Las cinco vértebras tienen una estructura muy robusta, debido al gran peso que tienen que
soportar por parte del resto de vértebras proximales. Permiten un grado significativo de flexión
y extensión, además de flexión lateral y un pequeño rango de rotación. Es el segmento de
mayor movilidad a nivel de la columna. Los discos entre las vértebras construyen la lordosis
lumbar (tercera curva fisiológica de la columna, con concavidad hacia posterior).
Región sacra[editar]
Véase también: Vértebra sacra

Son cinco huesos que en la edad madura del ser humano se encuentran fusionadas, sin disco
intervertebral entre cada una de ellas.
Cóccix[editar]
Artículo principal: Cóccix

En general, son cuatro vértebras (en casos más raros puede haber tres o cinco) sin discos
intervertebrales. Muchos animales mamíferos pueden tener un mayor número de vértebras a
nivel de esta región, que se reciben el nombre de vértebras caudales. El dolor a nivel de esta
región se denomina coccigodinia, el cual puede ser de diverso origen.

Funciones[editar]
Las funciones de la columna vertebral son varias, principalmente interviene como elemento de
sostén estático y dinámico, proporciona protección a la médula espinal recubriéndola, y es uno
de los factores que ayudan a mantener el centro de gravedad de los vertebrados.3
La columna vertebral es la estructura principal de soporte del esqueleto que protege la médula
espinal y permite al ser humano desplazarse en posición “de pie”, sin perder el equilibrio. La
columna vertebral está formada por siete vértebras cervicales, doce vértebras
torácicas o vértebras dorsales, cinco vértebras lumbares inferiores soldadas al sacro, y tres a
cinco vértebras soldadas a la “cola” o cóccix. Entre las vértebras también se encuentran unos
tejidos llamados discos intervertebrales que le dan mayor flexibilidad.
La columna vertebral sirve también de soporte para el cráneo.
Constitución[editar]
La columna vertebral está constituida por piezas óseas superpuestas y articuladas entre sí,
llamadas vértebras (vertebræ PNA), cuyo número —considerado erróneamente casi constante
— es de 33 piezas aproximadamente, dependiendo de la especie. 45
Las vértebras están conformadas de tal manera que la columna goza de flexibilidad,
estabilidad y amortiguación de impactos durante la locomoción normal del organismo.
[cita requerida]

La columna vertebral de un humano adulto mide por término medio 75 cm de longitud.

Curvaturas de la columna vertebral humana[editar]

Diagrama de la anatomía de la columna

Orientación de la columna vertebral en superficie6

Las curvaturas de la columna vertebral no se producen sólo debido a la forma de


las vértebras, sino también a la forma de los discos intervertebrales.
En los seres humanos, la columna vertebral presenta varias curvas, que corresponden a sus
diferentes regiones: cervical, torácica, lumbar y pélvica.
La curva cervical es convexa hacia adelante; es la menos marcada de todas las curvas. La
curva torácica es cóncava hacia delante, y se conoce como la curva tt. La curva lumbar es
más marcada en la mujer que en el varón. Es convexa anteriormente, y se conoce como
la curva lordótica. La curva pélvica concluye en el coxis; su concavidad se dirige hacia delante
y hacia atrás.
La columna humana cuenta con dos tipos principales de curvaturas: anteroposteriores
(ventrodorsales) y laterolaterales.7
Curvaturas anteroposteriores[editar]
Se describen dos tipos de curvaturas: cifosis y lordosis. La cifosis es la curvatura que dispone
al segmento vertebral con una concavidad anterior o ventral y una convexidad posterior o
dorsal. La lordosis, al contrario, le da al segmento vertebral una convexidad anterior o ventral
y una concavidad posterior o dorsal. La columna vertebral humana se divide en cuatro
regiones, cada una con un tipo de curvatura característica:

 Cervical: lordosis.

 Torácica: cifosis.

 Lumbar: lordosis.

 Sacro-coccígea: cifosis.
En el recién nacido humano, la columna cervical sólo cuenta con una gran cifosis. La lordosis
lumbar y cervical aparecen luego.
Curvaturas laterales[editar]
En los seres humanos, la columna vertebral presenta una curvatura torácica imperceptible de
convexidad contralateral al lado funcional del cuerpo. Debido al predominio de la condición
diestra en la población, la mayoría presenta una curvatura lateral torácica de convexidad
derecha.[cita requerida]

Biomecánica fisioterápica[editar]

Vértebras cervicales
Vértebras torácicas

Vértebras lumbares

Biomecánicamente hablando, la columna vertebral tiene dos grandes funciones:


En primer lugar, es un pilar que sostiene el tronco, y mientras más inferior (lumbar), más
centralizado está con respecto de los demás componentes, para soportar mejor la carga del
hemicuerpo que queda sobre esta zona. Así mismo, en la región cervical también se distribuye
en el centro (para soportar la cabeza), esto es lo que veríamos en un corte anteroposterior. No
es así en la zona dorsal debido a su función de albergar algunos de los principales órganos.
En segundo lugar, la columna protege a dos de los principales elementos del sistema nervioso
central, que son la médula espinal, alojada en su canal raquídeo y, puesto que éste comienza
en el agujero magno occipital, también al bulbo raquídeo.
Por supuesto, no podemos olvidar la importancia de una columna articulada que permite el
movimiento del tronco y la diferencia que aporta esta capacidad con otras especies que es la
bipedestación.
Unidad funcional vertebral[editar]
La unidad funcional vertebral está constituida por dos vértebras adyacentes y el disco
intervertebral.
En esta unidad vertebral se puede distinguir un pilar anterior, cuya principal función es el
soporte, desempeñando una función estática; y un pilar posterior cuya función es dinámica.
Existe una relación funcional entre el pilar anterior y el posterior, que queda asegurada por los
pedículos vertebrales. La unidad vertebral representa una palanca «interapoyo» de primer
grado, donde la articulación interapofisiaria desempeña el papel de punto de apoyo. Este
sistema de palanca permite amortiguar las fuerzas de comprensión axial sobre el disco de
manera pasiva, y amortiguación activa en los músculos posteriores.
Generalidades del cuerpo vertebral[editar]
El cuerpo vertebral tiene la estructura de un hueso corto;8 es decir, una estructura en cascarón
con una cortical de hueso denso rodeando al tejido esponjoso. La cortical de la cara superior y
de la cara inferior del cuerpo vertebral se denomina meseta vertebral. Este es más espeso en
su parte central donde se halla una porción cartilaginosa. La periferia forma un reborde, el
rodete marginal. Este rodete procede del punto de osificación epifisaria que tiene la forma de
un anillo y se une al resto del cuerpo vertebral hacia los 14 o 15 años de edad. Las
alteraciones de osificación de este núcleo epifisario constituyen la epifisitis vertebral o la
enfermedad de Schauermann.
En un corte verticofrontal del cuerpo vertebral, se puede constatar con claridad, a cada lado,
corticales espesas, arriba y abajo, la meseta tibial cubierta por una capa cartilaginosa y en el
centro del cuerpo vertebral trabéculas de hueso esponjoso que se distribuyen siguiendo líneas
de fuerza. Estas línea son verticales y unen la meseta superior y la inferior, u horizontales que
unen las dos corticales laterales, o también oblicuas, uniendo entonces la meseta inferior con
las corticales laterales.
En un corte sagital, aparecen nuevamente las citadas trabéculas verticales pero, además,
existen dos sistemas de fibras oblicuas denominadas fibras en abanico. Por una parte, un
abanico que se origina en la meseta superior para expandirse, a través de los pedículos, hacia
la apófisis articular superior de cada lado y la apófisis espinosa. Por otra parte, un abanico que
se origina en la meseta inferior para expandirse, a través de los pedículos, hacia las dos
apófisis articulares inferiores y la apófisis espinosa. El cruce de estos tres sistemas
trabeculares establece puntos de gran resistencia, pero también un punto de menor
resistencia, y en particular un triángulo de base anterior donde no existen más que trabéculas
verticales.
Esto explica la fractura cuneiforme del cuerpo vertebral: de hecho, ante una fuerza de
compresión axial de 600 kg la parte anterior del cuerpo vertebral se aplasta: se trata de una
fractura por aplastamiento. Para aplastar enteramente el cuerpo vertebral además de hacer
que “el muro posterior” ceda, se precisa una fuerza de compresión axial de 800 kg.
Generalidades del arco[editar]
Cuando se descompone una vértebra tipo en sus diferentes partes constitutivas, puede
constatarse que está compuesta por dos partes principales:

 El cuerpo vertebral, por delante.

 El arco posterior, por detrás.


El arco posterior tiene forma de herradura, a ambos lados de este arco posterior se fija el
macizo de las apófisis articulares, de modo, que se delimitan dos partes en el mismo.

 Por un lado se localizan los pedículos, por delante del macizo de las apófisis
articulares.

 Por otro se sitúan las láminas y por detrás del macizo de las apófisis articulares.
Por detrás, en la línea media, se fijan las apófisis espinosas. El arco posterior, así constituido,
se une a la cara posterior del cuerpo vertebral mediante los pedículos. La vértebra completa
contiene además las apófisis transversas, que se unen al arco posterior aproximadamente a la
altura del macizo de las apófisis articulares. Esta vértebra tipo se halla en todos los niveles del
raquis con, por supuesto, cambios importantes bien en el cuerpo vertebral, en el arco posterior
y generalmente en ambas a la vez.
Biomecánica del arco[editar]
Situado por detrás de la vértebra se localiza el arco posterior. Sujeta las apófisis articulares,
cuyo apilamiento conforma las columnas de las apófisis articulares. El pilar posterior
desempeña una función dinámica. La relación funcional entre pilar anterior y pilar posterior
queda garantizada por los pedículos vertebrales. Si se considera la estructura trabecular de
los discos vertebrales y de los arcos posteriores, se puede comparar cada vértebra a una
palanca de primer grado, denominada "interapoyo", donde la articulación cigapofisiaria
desempeña la función de punto de apoyo. Este sistema de palanca permite amortiguar las
fuerzas de compresión axial sobre la columna: amortiguación indirecta y pasiva en el disco
intervertebral, amortiguación indirecta y activa en los músculos de las corredera vertebrales,
todo esto mediante las palancas que forma cada arco posterior. Por lo tanto, la amortiguación
de las fuerzas de compresión es a la vez pasiva y activa.
Biomecánica del cuerpo vertebral[editar]
El cuerpo vertebral comprende una estructura ósea cóncava lateralmente, cuyas dimensiones
predominan en anchura, que posee una concavidad posterior para que se aloje la médula y
que se encuentra recubierta de cartílago articular. Su morfología es determinada por las
grandes exigencias mecánicas en cuanto a la transmisión de fuerzas a la que se ve sometido
todo el raquis vertebral, llegando a soportar más del 80 % de la carga.9
Los cuerpos vertebrales superior e inferior adyacentes al disco intervertebral forman una
articulación de tipo anfiartrosis.10 Cuya función principal es dar estabilidad soportando
principalmente esfuerzos compresivos. Por el contrario, sus respectivos arcos vertebrales
poseen una función dinámica proporcionando dinamismo a toda la estructura funcional
formada por los tres elementos anteriores.8
La alteración de la distribución de cargas entre el cuerpo y el arco vertebral determinará la
aparición de síndromes facetarios, degenerando los macizos interapofisiarios posteriores por
el aumento del porcentaje de carga soportado.11
La transmisión de cargas se modifica en función de la curvatura del raquis que se encuentre
sometida a estrés:

 En las lordosis cervical y lumbar se producen principalmente a través de los arcos


vertebrales o pilar posterior.

 En las cifosis dorsal y sacra a través de los cuerpos vertebrales o pilar anterior.

 En las zonas de transición las estructuras sometidas a importantes fuerzas de tracción


son los pedículos vertebrales.
Comportamiento de los cuerpos vertebrales y arcos vertebrales asociado a los movimientos
simples del disco:8

 Flexión:
 La vértebra superior se desliza hacia delante y disminuye el espacio
intervertebral a nivel anterior.

 El núcleo se desliza hacia atrás.

 Mecanismo de autoestabilización (acción conjunta del núcleo pulposo y del


anillo fibroso) hace de freno para evitar mayor desplazamiento de la vértebra superior
hacia delante.

 Los procesos articulares posteriores se separan.

 Extensión:

 La vértebra superior se desliza hacia atrás y disminuye el espacio


intervertebral a nivel posterior.

 El núcleo se desliza hacia delante.

 Mecanismo de autoestabilización: hace de freno para evitar mayor


desplazamiento de la vértebra superior hacia atrás.

 Los procesos articulares posteriores se juntan.

 Latero flexión o inclinación lateral:

 La vértebra superior se desplaza hacia el lateral.

 El núcleo pulposo se desliza contralateral.

 El mecanismo de autoestabilización: hace de freno para evitar mayor


desplazamiento de la vértebra superior hacia el lateral.

 Rotación:

 La vértebra superior rota hacia el lateral.

 El núcleo pulposo rota en sentido contralateral.

 Incremento de la presión interna del núcleo pulposo.

 El mecanismo de autoestabilización: hace de freno para evitar mayor rotación


de la vértebra superior.
Función de las columnas que forman los discos y arcos [editar]
Por delante se encuentra el pilar anterior, cuya función es principalmente de soporte. Por
detrás se hallan las columnas articulares, sujetas por el arco posterior. Mientras el pilar
anterior desempeña una función estática, el pilar posterior desempeña una función dinámica.
En sentido vertical, la disposición alterna de las piezas óseas y de los elementos de unión
ligamentosa permite distinguir, según Schmorl,[cita requerida] un segmento pasivo, constituido por la
vértebra misma, y un segmento motor, que comprende de delante atrás: el disco
intervertebral, el agujero de conjunción, las articulaciones interapofisiarias y, por último, el
ligamento amarillo y el interespinoso. La movilidad de este segmento motor, correspondiente
al pilar posterior, es responsable de los movimientos de la columna vertebral.
Los ligamentos anexos al arco posterior aseguran la unión entre dos arcos vertebrales
adyacentes:

 El ligamento amarillo, muy denso y resistente, que se une a su homólogo en la línea


media y se inserta, por arriba en la cara profunda de la lámina vertebral de la vértebra
subyacente y, por abajo en el borde superior de la lámina vertebral de la vértebra
subyacente.

 El ligamento interespinoso, que se prolonga por detrás mediante el ligamento


supraespinoso. Este ligamento supraespinoso está poco individualizado en la porción
lumbar; en cambio, es muy nítido en el tramo cervical.

 El ligamento intertransverso, que se inserta a cada lado en el extremo de cada apófisis


transversa.

 Ligamentos interapofisiarios, que se encuentran en las articulaciones interapofisiarias


y que refuerzan la cápsula de estas articulaciones: ligamento anterior y ligamento
posterior.
El conjunto de estos ligamentos asegura una unión extremadamente sólida entre las
vértebras, a la par que le confiere al raquis una gran resistencia mecánica.
Biomecánica de los pilares vertebrales[editar]
En primer lugar es necesario saber que el 80 por ciento del peso corporal cae sobre el pilar
anterior de la columna (parte estática), y el 20 % restante sobre el pilar posterior (parte
dinámica). Según Louis y Bruguer, cuando se alteran estas funciones, se producen una serie
de compensaciones (hernias, protusiones...).8
Pilar anterior[editar]
El pilar anterior de la columna vertebral está constituido por los cuerpos vertebrales y los
discos intervertebrales. Tiene una función de soporte (cuerpos) y elasticidad (discos). 12
Cuerpo vertebral[editar]
Es un hueso corto, con el interior de tejido óseo esponjoso, que se dispone en el interior
formando unas estructuras anastomosadas bifurcadas llamadas trabéculas, y tejido óseo
compacto o cortical en la superficie. Las trabéculas se disponen en tres direcciones: vertical,
que unen la cara superior y la inferior; horizontal, que unen las corticales laterales, y dos
sistemas de líneas oblicuas o fibra en abanico. Las horizontales se dirigen desde la cara
superior e inferior del cuerpo vertebral, pasando por los dos pedículos, hasta la apófisis
articulares superior, inferior y espinosa. El entrecruzamiento de los sistemas trabeculares
establece puntos de fuerte resistencia, como es el caso de los pedículos, pero también puntos
de menor resistencia como el triángulo que se forma a nivel de la parte más anterior del
cuerpo vertebral, donde solo existen trabéculas verticales, por lo que es el lugar de
asentamiento de fracturas por flexión.
Disco intervertebral[editar]
Artículo principal: Disco intervertebral
Es un sistema amortiguador que une dos cuerpos vertebrales adyacentes formando una
articulación de tipo anfiartrosis. Está constituido de una parte central llamada núcleo pulposo,
y una periférica llamada anillo fibroso. La función fundamental es mantener separadas las dos
vértebras y permitir movimientos de balanceo entre ellas. El 70-90 % del núcleo es agua, el
65 % de su peso seco son proteoglicanos (cuya función es retener agua) y el 15-
20 % colágeno de tipo II (de naturaleza elástica). El contenido de colágeno varia en función de
su localización (es mayor en los discos cervicales y menor en los lumbares) y de la edad
(disminuye con la edad, por lo que disminuye su resistencia). No tiene vasos ni nervios, de ahí
su incapacidad de regeneración. En cuanto al anillo fibroso, consiste en capas concéntricas
sucesivas de fibras colágenas, ordenadas oblicuamente con 30º de inclinación a derecha e
izquierda de forma alternante entre cada capa, lo que hacen que sean prácticamente
perpendiculares entre sí. Esta arquitectura le hace capaz de soportar compresiones, pero está
mal preparado para los cizallamientos. Su composición es la misma que la del núcleo, pero
con distintas concentraciones relativas (60-70 % agua y 50-60 % colágeno) y distinto tipo de
colágeno, ya que el anillo contiene colágeno tipo I, capaz de soportar tensiones.
Par funcional vertebral[editar]
El par funcional vertebral está representado por la unión de dos vértebras mediante el disco
vertebral y sus elementos de unión. Representa una palanca interapoyo del primer tipo con un
punto fijo en las carillas.
La articulación entre dos vértebras adyacentes es una anfiartrosis. Está constituida por dos
mesetas de las vértebras adyacentes unidas entre sí por el disco intervertebral. La estructura
de este disco es muy característica, consta de dos partes: Anillo fibroso y núcleo pulposo.
El anillo fibroso y el núcleo pulposo forman juntos una pareja funcional cuya eficacia depende
de la integridad de ambos elementos. Si la presión interna del núcleo pulposo disminuye o si
la capacidad de contención del anillo fibroso desaparece, esta pareja funcional pierde
inmediatamente su eficacia.
Anillo fibroso[editar]
Se trata de la parte periférica del disco conformado por una sucesión de capas fibrosas
concéntricas cuya oblicuidad está cruzada. Las fibras son verticales en la periferia y cuanto
más se aproximan al centro más oblicuas son.
Núcleo pulposo[editar]
Se trata de la parte central del disco. Es una gelatina transparente compuesta por un 88 % de
agua. No hay vasos ni nervios en el interior del núcleo.
Se halla encerrado en un compartimento inextensible entre las mesetas vertebrales por arriba,
por abajo y el anillo fibroso. Por lo tanto, en una primera aproximación se puede considerar
que el núcleo pulposo se comporta como una canica intercalada en dos planos. Este tipo de
articulación denominada «de rótula» permite tres clases de movimiento:

 Movimiento de inclinación tanto en el plano sagital (en este caso se observará una
flexión o una extensión) como en el frontal (inflexión lateral).

 Movimiento de rotación de una de las mesetas en relación a la otra.

 Movimiento de deslizamiento o cizallamiento de una meseta sobre otra a través de la


esfera.
Estos movimientos son de escasa amplitud. Para conseguir una gran amplitud solo se puede
obtener a la suma de numerosas articulaciones de este tipo.
El núcleo pulposo soporta el 75 % de la carga y el anillo fibroso el 25 %. El núcleo pulposo
actúa como distribuidor de la presión en sentido horizontal sobre el anillo fibroso.
Movimientos generales de la columna vertebral[editar]
En la postura bípeda normal, la columna vertebral y la cabeza se encuentran en equilibrio
débil. Solo basta el tono muscular para mantener dichos órganos en esta posición. En
un plano sagitalse puede considerar que estos músculos son: dorsalmente, la musculatura de
los canales vertebrales que se extienden desde el sacro e ilíaco hasta la base del cráneo;
ventralmente, el recto mayor del abdomen y los músculos escalenos. Estos actúan sobre la
estructura ósea vertebral por medio del esqueleto torácico.
A la hora de valorar la movilidad del raquis en su conjunto hay que tener en cuenta que no
existen movimientos puros (ni de flexión, extensión, inclinaciones laterales ni rotaciones),
estos van a combinarse en los diferentes segmentos. El macromovimiento resultante se debe
a la suma de los pequeños movimientos intervertebrales. También hay que tener en cuenta
que la movilidad de la columna dependerá del sujeto concreto.

Vista de la columna vertebral posterior y lateral

Movimiento de flexión[editar]
Flexión:

 Músculo principal transverso del abdomen

 Músculo secundario recto anterior del abdomen

 Músculo fijador transverso espinoso


Eje y plano[editar]
El movimiento de flexión de la columna vertebral se realiza en un eje trasverso dentro del
plano de movimiento sagital o anteroposterior (según la zona, se movilizará más o menos).
Amplitudes segmentarias[editar]
Las amplitudes segmentarias pueden medirse gracias a radiografías de perfil.
 En el raquis lumbar: la flexión es de 60º.

 En el raquis dorsolumbar: la flexión es de 105º.

 En el raquis cervical: la flexión es de 40º.


Por lo tanto, la flexión total del raquis es de 110º.
Las cifras varían de un individuo a otro y son dependientes del sexo y la edad, entre otros
factores.
Vértebra suprayacente[editar]
Durante la flexión, la vértebra superior se desliza hacia delante y el espacio intervertebral
disminuye en el borde anterior; el núcleo pulposo se desplaza hacia atrás de modo que se
sitúa sobre las fibras posteriores del anillo fibroso aumentando la tensión del mismo.
Vértebra subyacente[editar]
Se mantiene inmóvil, en función de la #Unidad funcional vertebral.
Qué ocurre en el cuerpo vertebral[editar]
En cuanto a los discos intervertebrales, el núcleo sufre un desplazamiento posterior y las
fibras posteriores del anillo fibroso que lo rodean (ante la separación de la parte posterior de
los cuerpos) se tensan impidiendo que el núcleo pulposo se vaya excesivamente posterior y
que se dé una hernia. Este comportamiento reflejo del anillo fibroso forma parte del sistema de
autoestabilización del disco, y también ocurre en el resto de movimientos de las vértebras
aunque en diferentes direcciones.
Qué ocurre en el arco vertebral[editar]
Debido a la separación posterior de los cuerpos, los arcos vertebrales también se alejan y, por
lo tanto, las apófisis espinosas se alejan entre sí por lo que los ligamentos interespinosos,
supraespinosos y amarillos se tensan limitando la flexión.
Las apófisis articulares también se someten a tensión (pues se tienden a separar las carillas
articulares por el movimiento de inclinación y ascenso de la vértebra superior) por lo que la
cápsula articular de las articulaciones cigapofisarias se estira y limita también el movimiento.
En cuanto a las transversas, su parte anterior se tiende a juntar (los planos horizontales en los
que se sitúan se hacen secantes debido a la inclinación vertebral), mientras que su parte
posterior se tiende a separar. Como consecuencia el ligamento intertransverso se acorta en la
parte delantera y se estira en la posterior limitando también la flexión.
Musculatura y ligamentos[editar]
La musculatura y ligamentos extensores de la espalda se elongan (ligamentos amarillos,
ligamento longitudinal posterior, interespinoso, supraespinoso e intertransverso, que impiden
el exceso de movimiento de las vértebras en la flexión.) y los flexores se acortan (ligamento
longitudinal anterior)
Movimiento de flexión lateral[editar]
En el movimiento de lateroflexión, inclinación lateral o flexión lateral, la columna vertebral se
inclina hacia un lado. Este movimiento se realiza en un eje antero-posterior y en un plano
frontal. Cuando se realiza una lateroflexión, la cabeza se mueve lateralmente hacia los
hombros de ese mismo lado y el tórax se mueve lateralmente hacia la pelvis que va en
dirección contraria.
En el lado que se realiza la flexión lateral, disminuye la tensión, y en el otro, aumenta.
La amplitud de la columna con respecto a este movimiento es, en el raquis lumbar de 20º, en
el raquis torácico es de 20º y en el raquis cervical es de 35º a 45º. En el raquis torácico hay
menos amplitud ya que lo impiden las costillas y en el raquis lumbar hay menos movimiento
porque lo impiden las carillas articulares de las vértebras lumbares.
Debido a la separación lateral de los cuerpos vertebrales, los arcos también se separan y las
apófisis articulares también se someten a esta tensión por lo que la cápsula articular de las
articulaciones cigapofisiarias se estira y limita el movimiento. El movimiento de inclinación de
dos vértebras se acompaña de un deslizamiento diferenciado de las articulaciones
cigapofisiarias:

 En el lado de la convexidad, las carillas se deslizan como en la flexión, es decir, hacia


arriba.

 En el lado de la concavidad, las carillas se deslizan como en la extensión, es decir,


hacia abajo.
La limitación del movimiento viene determinada por:

 por una parte, por el tope óseo de las apófisis articulares del lado de la concavidad.

 por la tensión de los ligamentos amarillo e intertransverso del lado de la convexidad.


Además, cuando el raquis se flexiona lateralmente, se puede constatar que los cuerpos
vertebrales giran sobre sí mismo lo que hace que su línea media anterior se vea desplazada
hacia la convexidad de la curva. En una radiografía simple tomada en flexión lateral se puede
observar con claridad que los cuerpos vertebrales pierden su simetría y la línea de las
espinosas se desplaza hacia la concavidad.
En una visión superior de la vértebra que se lateroflexiona podemos constatar la rotación de
esta, en esta posición la apófisis transversa de la concavidad se proyecta en mayor tamaño
que la apófisis transversa de la convexidad. Esta rotación es fisiológica, pero determinadas
alteraciones de la estática vertebral causadas por una mala distribución de las tensiones
ligamentosas o por desigualdades en el desarrollo determinan una rotación permanente de los
cuerpos vertebrales. en este caso existe una escoliosis que se asocia a una inflexión lateral
permanente del raquis con las rotaciones pertinentes de los cuerpos vertebrales.
Movimiento de extensión[editar]
Este movimiento se realiza en un eje transverso y en un plano sagital. La extensión total del
raquis es de unos 135º y las amplitudes segmentarias (solo pueden medirse a través de
radiografías de perfil) son de 20º en el raquis lumbar, 40º en el raquis torácico y de 60º en el
raquis cervical. Siempre habrá que tener en cuenta que estas amplitudes varían
considerablemente según cada individuo ya que está influenciado por aspectos como el sexo
o la edad.
En el movimiento de extensión la vértebra suprayacente (la de arriba) se inclina y se desliza
hacia atrás sobre la subyacente (la de abajo), provocando que el espacio intervertebral se
cierre a nivel posterior y se abra a nivel anterior.
Así, el disco intervertebral se hace más delgado en su parte posterior y se ensancha en su
parte anterior. Consecuentemente se produce un desplazamiento hacia delante del núcleo
pulposo, lo que provoca un aumento de la tensión de las fibras anteriores del anillo fibroso.
Esto da lugar a la aparición del mecanismo de autoestabilización haciendo que las fibras
anteriores del anillo tiren de la vértebra suprayacente hacia su posición inicial.
El movimiento estará limitado fundamentalmente por el choque de los elementos óseos
posteriores ya que las apófisis articulares se imbrican y las apófisis espinosas están
prácticamente en contacto. La limitación de la extensión también está influenciada por la
tensión que se produce en los elementos ligamentosos anteriores. Por el contrario, en los
elementos ligamentosos posteriores se produce una distensión y una relajación.
Movimiento de rotación[editar]
Eje y plano[editar]
El movimiento de rotación se realiza en un eje vertical, por detrás del arco vertebral
aproximadamente, en la base de la apófisis transversa. Esta disposición mecánica facilita la
probabilidad de este difícil movimiento. Que, dependiendo del segmento, tendrá diferente
movilidad. Lo encontramos un plano de movimiento transversal o axial.
Amplitudes segmentarias[editar]
Las amplitudes segmentarias pueden medirse gracias a radiografías en plano transverso.

 En el raquis lumbar: la rotación es de 5º.

 En el raquis dorsolumbar: la rotación es de 35º, es más acentuada que en la lumbar


gracias a la disposición de las apófisis articulares.

 En el raquis cervical: la rotación es de 45-90º. Se puede observar como el atlas


efectúa una rotación aproximada de 90º en relación al sacro.
La rotación axial entre pelvis y cráneo (global) llega a estar por encima de los 90º. De hecho,
existen unos cuantos grados de rotación axial en la occipitoatloidea, pero, dado que con
frecuencia la rotación axial es menor en el raquis dorsolumbar, la rotación total apenas
alcanza los 90º.
Variando las cifras de un individuo a otro y son dependientes del sexo y la edad entre otros
factores.
Vértebra suprayacente y subyacente[editar]
Durante la rotación de una vértebra sobre otra, el deslizamiento de las superficies en
las apófisis articulares se acompaña de una rotación de un cuerpo vertebral sobre otro (sobre
su eje común), por tanto, de una rotación-torsión del disco intervertebral, y no de un
cizallamiento, como es el caso del raquis lumbar.
La rotación-torsión del disco puede tener una amplitud más grande que su cizallamiento: la
rotación elemental de dos vértebras dorsales es, al menos, tres veces mayor que entre dos
vértebras lumbares.
Qué ocurre en el cuerpo vertebral y el arco[editar]
Durante los movimientos de rotación axial las fibras del anillo cuya oblicuidad se oponen al
sentido del movimiento de la rotación, se tensan. Por el contrario, las fibras de las capas
intermedias, cuya oblicuidad es inversa, se distienden. La tensión es máxima en las capas
centrales cuyas fibras son las más oblicuas: en este caso, el núcleo está fuertemente
comprimido y su tensión interna aumenta proporcionalmente con el grado de rotación. Se
entiende entonces que el movimiento que asocia la flexión y la rotación axial tiende a
desgarrar el anillo fibroso al tiempo que aumentado su presión, expulse el núcleo hacia atrás a
través de las fisuras del anillo.
Las rotaciones axiales son movimientos muy pequeños, de 1 a 2º por unidad funcional, y se
sabe que hasta 3º no se genera ningún tipo de patología, ya que este aumento es absorbido
perfectamente por la articulación y el disco.
Los movimientos se encuentran limitados por la propia rotación de la vértebra, por la
translación de las carillas articulares y las fibras medias del anillo fibroso, que actúan como un
muelle helicoidal. El control de este movimiento se consigue principalmente por el anillo
fibroso y la morfología de las carillas.
Las carillas vertebrales se deslizan transversalmente pero esto tiene que ir acompañado, al
mismo tiempo, de una traslación del cuerpo vertebral del superior con respecto al inferior.
Musculatura y ligamentos[editar]
En las rotaciones, presenta un mayor control por las articulaciones y el anillo fibroso, pero a
pesar de ello, actúan los ligamentos supra e infraespinoso. Según Farfán, si el disco se
encuentra degenerado, el control por los ligamentos aumenta.
Generalidades de la musculatura vertebral[editar]
A veces cuando nos referimos a un músculo, hacemos referencia a su origen e inserción, a su
forma y a su acción ya sea estática (mantener la postura) o dinámica (provocar movimiento),
sobre una o varias articulaciones, esto nos puede inducir a un error, y es el pensar que en un
movimiento, gesto o en una acción como mantener la postura, un músculo trabaja de manera
individual para producir dicho movimiento. Bien, pues esto normalmente no es así, los
músculos suelen trabajar por cadenas musculares.
Cadena anterior o flexora del tronco[editar]
Evita que el tronco o el esqueleto caiga hacia atrás, es decir ante una extensión de tronco a
favor de la gravedad, por ejemplo caernos hacia atrás, la cadena anterior controla el
movimiento a modo de cuerda, además, provoca la flexión contra gravedad y lo inicia a favor
de la gravedad, suele combinar músculos muy tónicos con fascias. El ombligo será el punto de
convergencia de las fuerzas de flexión. Está formada por los siguientes músculos:

 esternocleidomastoideo

 músculos escalenos

 musculatura hioidea

 músculo intercostal medio

 recto mayor del abdomen o recto anterior del abdomen

 pubocoxígeo
Cadena posterior o extensora del tronco[editar]
Evita que el tronco o el esqueleto caiga hacia adelante, ante una flexión de tronco a favor de
la gravedad, la cadena posterior controla el movimiento poniendo la musculatura posterior en
tensión. Realiza la extensión del tronco contra gravedad y lo inicia a favor de la gravedad. La
apófisis espinosa de L3 será el punto de convergencia de las fuerzas de extensión. Está
formada por los siguientes músculos:

 músculos extensores del cuello y de la cabeza


 músculos transversoespinosos

 músculo supracostal

 intercostal medio

 epiespinoso

 dorsal largo o Longissimus dorsi

 músculo iliocostal

 cuadrado lumbar (fibras ilio-costales)

 músculo serrato posterior inferior y músculo serrato posterior superior


Cadenas cruzadas[editar]
Producen movimientos de torsión y rotación. Estas cadenas diagonales conectan los
miembros inferiores y superiores. Tenemos una cadena cruzada anterior y una cadena
cruzada posterior.
a) Cadena cruzada anterior: Son músculos conectados desde la hemipelvis izquierda hacia el
hemitórax derecho y de la hemipelvis derecha al hemitórax izquierdo. Los músculos que la
integran son:

 músculo oblicuo interno abdominal

 intercostal interno

 músculo oblicuo externo del abdomen

 músculo intercostal externo

 psoas ilíaco
b) Cadena cruzada posterior: Está compuesta por los siguientes músculos:

 músculo intercostal externo

 intercostal interno

 músculo serrato posterior inferior

 cuadrado lumbar (fibras ilio-lumbares)

Anormalidades[editar]
Ocasionalmente, la coalescencia de las láminas no se logra completar y consecuentemente
queda una hendidura en los arcos de las vértebras, por la cual protruye
las meninges (la duramadrey la aracnoides) y generalmente la propia médula espinal,
constituyendo una malformación denominada espina bífida. La condición es más común a
nivel lumbosacro, pero puede ocurrir en otras regiones.
Las siguientes corresponde a curvaturas anormales:
Hipercifosis[editar]
Es una exagerada cifosis a nivel torácico, coloquialmente se le conoce como joroba, común en
personas mayores y secundaria a osteoporosis.
Hiperlordosis[editar]
Lordosis exagerada a nivel lumbar. La hiperlordosis resulta común en las mujeres
embarazadas.
Listesis[editar]
Puede ser anterolistesis o retrolistesis dependiendo si el desplazamiento del cuerpo vertebral
es hacia adelante o hacia atrás con respecto a la vértebra adyacente.
Escoliosis[editar]
Curvatura lateral, es la más común de las curvatura anormales, ocurre en un 0,5 %. Es más
frecuente en mujeres y puede ser el producto de un crecimiento desigual de las caras de una
o más vértebras. Puede provocar atelectasias pulmonares y problemas respiratorios de tipo
restrictivos.
Véase también: Traumatismo en la columna vertebral

Tórax
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Tórax (artrópodos).

Tórax
Tórax humano en una vista anterior: delante y en el centro,
el esternón. A ambos lados las costillas y detrás, en segundo
plano, la columna vertebral dorsal.

Latín [TA]: thorax

TA A01.1.00.014

Enlaces externos

Gray pág.116

MeSH Thorax

FMA 9576

[editar datos en Wikidata]

El tórax es la parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y el diafragma.
Contiene a los pulmones, el corazón, voluminosos vasos sanguíneos, linfáticos y nervios como
la arteria aorta (ascendente, arco y descendente), la vena cava inferior, la
cadena ganglionarsimpática de donde salen las ramas esplácnicas, las venas ácigos (mayor y
menor), el esófago y el conducto torácico. Su división fundamentalmente consiste en
el mediastino.
Tiene forma de cono truncado o pirámide y su pared está formada por los arcos costales
(costillas) y los músculos intercostales, que se unen anteriormente al hueso esternón por
medio de cartílagos y posteriormente a la columna vertebral. La función de esta formación
osteocartilaginosa, es la de proteger los órganos internos de los traumatismos mecánicos, que
de otra manera podrían lesionarlos.
La caja torácica tiene la particularidad de ser expansible, permitiendo la inspiración
(inhalación). Además, su último par de costillas son flotantes, ya que están unidas sólo a las
vértebras, en la parte posterior, lo que permite su ensanchamiento en el embarazo.
El nombre deriva del Latín thorax, y este del griego -θώραξ-; que significa
propiamente Coraza.1

Índice
[ocultar]

 1Articulaciones del tórax

o 1.1Articulaciones costovertebrales

 1.1.1Movimientos costovertebrales

o 1.2Articulación esternoclavicular

 1.2.1Movimientos esternoclaviculares

o 1.3Articulaciones esternocostales

o 1.4Articulaciones intercondrales

o 1.5Articulación manubrioesternal

o 1.6Articulación xifoifoesternal

 2Ángulos costales

 3Topografía del tórax

 4En otros animales

o 4.1En tetrápodos

o 4.2En artrópodos

 5Notas

 6Véase también
Articulaciones del tórax[editar]
Articulaciones costovertebrales[editar]
Las costillas se unen a la columna vertebral en dos puntos: el cuerpo vertebral y las apófisis
transversas.

 Articulaciones costilla-cuerpo vertebral: mediante sus dos carillas articulares, cada


costilla se une con dos cuerpos vertebrales contiguos y su disco intermedio. Existe
cápsula articular y ligamentos de refuerzo.

 Articulación costilla-apófisis transversa': tiene lugar mediante una tuberosidad


existente en la costilla. Existe cápsula articular y varios ligamentos de refuerzo. Las dos
últimas costillas no presentan esta articulación.
En cada segmento del raquis torácico, un par de costillas se articula con las vértebras
mediante dos articulaciones por cada costilla.
Por un lado, tenemos la articulación costovertebral localizada entre la cabeza costal y el
disco intervertebral y los cuerpos vertebrales. Por otro lado, la articulación
costotransversalocalizada entre la tuberosidad costal y la apófisis transversas de las
vértebras subyacentes.
La articulación costovertebral en un doble artrodia y está constituida en el lado vertebral por
dos carillas costales, una en el borde superior de la vértebra inferior y la otra en el borde
inferior de la vértebra superior.Entre sí forman un ángulo diedro cuyo fondo está ocupado por
el anillo fibroso del disco intervertebral.
Existe un ligamento interóseo que se origina en el vértice de la cabeza costal (entre las dos
carillas articulares)y se fija en el disco intervertebral y separa esta articulación, la cual está
recubierta por una cápsula articular única, en dos cavidades auriculares distintas, una superior
y otro inferior. En cuanto a la articulación costovertebral debemos saber que está reforzada
por un ligamento radiado en el que se distinguen tres haces:

 Un haz superior que se inserta en el cuerpo de las vértebras adyacentes.

 Un haz inferior que junto con el superior se inserta en el cuerpo de la vértebra


adyacente.

 Un haz medio que se inserta en el anillo fibroso del disco intervertebral.


Al igual que la articulación costovertebral, la articulación costotransversa también es una
artrodia constituida por dos carillas ovaladas, una localizada en el vértice de la apófisis
transversa y la otra localizada en la tuberosidad costal. Además esta articulación se refuerza y
la refuerzan tres ligamentos costotransversos:

 El ligamento costotransverso interóseo es corto y resistente. Va desde la apófisis


transversa a la cara posterior del cuello de la costilla.

 El ligamento costotransverso posterior se trata de un cintilla rectángular de 1,5 cm de


longitud por 1 cm de anchura, que se extiende desde el vértice de la apófisis transversa a
la parte lateral de la tuberosidad costal.
 El ligamento costotransverso superior es grueso, resistente, plano y cuadrilátero. Se
extiende desde el borde el borde inferior de la apófisis transversa al borde superior del
cuello de la costilla subyacente.
En resumen, la costilla se articula con el raquis mediante:una artrodia simple (la articulación
costotransversa) y una artrodia doble (la articulación costovertebral). Estas dos articulaciones
se encuentran reforzadas por dos potentes ligamentos y no pueden funcionar la una sin la
otra, es decir, están mecánicamente unidas.
Movimientos costovertebrales[editar]

 Tanto por la articulación costovertebral como la articulación costotransversa por una


parte y por otra, forman un par de artrodías mecánicamente unidas como ya se ha dicho,
cuyo movimiento común no puede ser más que una rotación entorno a un eje que pase
por el centro de cada una de estas dos artrodias. Por lo que se puede describir un eje xx'
que une el centro o' de la articulación costotransversa al centro o de la articulación
costovertebral. Le servirá por tanto de charnela a la costilla que de esta manera queda
literalmente suspendida del raquis por los puntos o y o'.

 En el plano sagital la orientación de este eje determina la dirección del movimiento


costal. En las costillas inferiores el eje xx' se aproxima al plano sagital, y como problema,
el movimiento de elevación de la costilla va a conllevar un aumento del diámetro
transversal del tórax, por lo tanto cuando la costilla gira con respecto al eje o', describe un
arco de círculo de eje o', por lo que su oblicuidad disminuye y su punto más lateral queda
desplazado hacía fuera una longitud que representa el aumento del semidiámetro
transversal de la base del tórax.

 Mientras que las costillas superiores se articulan a través de un eje yy' situado casi en
plano frontal, por lo que el movimiento de elevación de la costilla conlleva un aumento
bastante acentuado del diámetro anteroposterior del tórax. Y cuando el extremo anterior
de la costilla se eleva a una altura describe un arco de círculo que le desplaza hacía
delante la longitud.

 Por lo tanto como conclusión podríamos decir que durante la elevación de las costillas
se produce un aumento del diámetro transversal del tórax inferior y un aumento del
diámetro anteroposterior del tórax superior, en la parte media del tórax en la que el eje de
la articulación costovertebrales se localiza aproximadamente en una dirección oblicua a
45º, y por tanto se va a producir un aumento del diámetro se produce tanto en sentido
transversal como en sentido anteroposterior.2
Articulación esternoclavicular[editar]
Une el esternón con ambas clavículas y permite los movimientos del hombro. Presenta un
pequeño menisco articular y ligamentos esternoclaviculares y costoclaviculares.
Movimientos esternoclaviculares[editar]
Articulaciones esternocostales[editar]
Articulaciones tipo sinoviales, excepto en la primera articulación entre la primera costilla y el
manubrio del esternón que es fibrocartilaginosa, entre las costillas y el esternón.
Articulaciones intercondrales[editar]
Articulaciones tipo sinoviales entre los cartílagos costales de la 7, 8, 9 y 10 costillas.
Articulación manubrioesternal[editar]
Articulación tipo sínfisis entre el manubrio y el cuerpo del esternón.
Articulación xifoifoesternal[editar]
Articulación tipo sínfisis entre la apófisis xifoides y el cuerpo del esternón.

Ángulos costales[editar]
Son cuatro ángulos que se encuentran en la caja torácica. Se abren con la inspiración y se
cierran con la espiración.

 Ángulo costorraquídeo: es el ángulo entre la primera costilla y el raquis dorsal.

 Ángulo esternocostal superior: es el ángulo entre el esternón y la primera costilla.

 Ángulo esternocostal inferior: es el ángulo entre el esternón con los cartílagos


costales.

 Ángulo condrocostal: es el ángulo entre los cartílagos costales de las últimas 10


vértebras con la décima costilla.

Topografía del tórax[editar]


 Huesos: clavícula, esternón, apófisis espinosas, y escápulas.3

 Líneas: medioesternal (vertical por la mitad del esternón) medioclavicular (derecha e


izquierda vertical por la mitad de las clavículas), axilares (anterior, media y posterior),
vertebral (vertical por las apófisis espinosas), escapular (vertical por la punta de las
escápulas) y el ángulo de Louis.4

 Regiones: supra e infraclavicular, mamaria, hipocondrios, axilar, infraaxilar,


supraespinosa, escapulovertebral e infraescapular.

En otros animales[editar]
El cuerpo trilobites se divide en tres secciones principales, una cefalón con los ojos, piezas bucales y
órganos sensoriales, tales como antenas, un tórax de múltiples segmentos similares (que en algunas
especies les permitió rodar en una bola), y un pigidio, o de la sección de cola.

En la hormiga del trabajador, el abdomen consiste en la propodeo fusionado al tórax y la metasoma, en


sí dividido en el estrecho peciolo y bulbosa gaster.

En tetrápodos[editar]
En mamíferos , el tórax es la región del cuerpo formado por el esternón, las vértebras
torácicas, y las costillas . Se extiende desde el cuello hasta el diafragma, y no incluye los
miembros superiores . El corazón y pulmones residen en el cavidad torácica, así como
muchos vasos sanguíneos. Los órganos internos están protegidos por la caja torácica y el
esternón.
En artrópodos[editar]
Artículo principal: Tórax (artrópodos)
En insectos y los extintos trilobites , el tórax es una de las tres divisiones principales del
cuerpo o Tagma, cada uno de los cuales es a su vez compuesto de múltiples segmentos. Es el
área donde el alas y las piernas se conectan en los insectos, o un área de múltiples placas
articulables en los trilobites. En la mayoría de los insectos, el propio tórax se compone de tres
segmentos; el protórax, el mesotórax y el metatórax. En los insectos existentes, el protórax no
tiene alas, pero las piernas están siempre presentes en los adultos; alas (cuando están
presentes) se limitan, al menos, al mesotórax, y por lo general también el metatórax, aunque
las alas pueden ser reducidos o modificados en uno o ambos segmentos. En
el Apocrita, Hymenoptera, el primer segmento abdominal se fusiona con el metathorax, donde
forma una estructura conocida como el propodeo. En consecuencia, en estos insectos, el
tórax funcional se compone de cuatro segmentos, y por lo tanto se llama
típicamente mesosoma para distinguirla de la "tórax" de otros insectos.
Cada segmento torácico en un insecto se subdivide en varias partes, siendo la más
significativa de las cuales son la parte dorsal (el notum), la porción lateral (el Pleuron; uno en
cada lado), y la porción ventral (el esternón). En algunos insectos, cada una de estas partes
está compuesta de una a varias placas exoesqueléticas independientes con membrana entre
ellos (llamado Esclerito ), aunque en muchos casos los escleritos se fusionan a varios grados.

Pierna
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Pierna

Aspecto lateral de la pierna derecha.

Latín [TA]: crus

TA A01.1.00.038
Enlaces externos

FMA 24979

[editar datos en Wikidata]

En anatomía humana, la pierna es el tercer segmento del miembro inferior o pelviano,


comprendida entre la rodilla y el tobillo. La pierna se articula con el muslo mediante la rodilla, y
con el pie mediante el tobillo.1
En lenguaje común, no científico, el término pierna denota la totalidad del miembro inferior
del cuerpo humano.
Artículo principal: Miembro inferior

Índice
[ocultar]

 1Huesos de la pierna

 2Músculos de la pierna

o 2.1Arterias

o 2.2Venas

o 2.3Venas

 3Nervios de la pierna

 4Referencias

 5Véase también

 6Enlaces externos

Huesos de la pierna[editar]
La pierna según su concepto anatómico solo posee un hueso conformado por dos segmentos
juntos

 Tibia

 Peroné

Músculos de la pierna[editar]
Se incluyen los músculos de la pierna, según el concepto anatómico, es decir el espacio
comprendido entre rodilla y tobillo.

 Grupo muscular anterior

 Tibial

 Músculo extensor largo del dedo gordo

 Músculo extensor largo de los dedos

 Músculo peroneo anterior

 Grupo muscular externo

 Músculo peroneo lateral largo

 Músculo peroneo lateral corto

 Grupo muscular posterior

 Poplíteo

 Músculo flexor largo de los dedos del pie

 Músculo tibial posterior

 Tríceps sural

 gemelo interno,

 gemelo externo,

 sóleo.

 Plantar delgado

Músculo extensor largo del dedo gordo


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Extensor largo del dedo gordo


Imagen del pie derecho

Sección transversal de la mitad de la pierna. El extesor largo del


dedo gordo se encuentra en la esquina superior izquierda

Latín [TA]: musculus extensor hallucis longus

TA A04.7.02.040

Origen Peroné

Inserción Ultima falange del dedo gordo del pie.

Arteria Arteria tibial anterior

Nervio Nervio peroneo profundo

Acción Extensión del dedo gordo del pie

Antagonista Flexor largo del dedo gordo, Flexor corto del


dedo gordo
Enlaces externos

Gray pág.481

FMA 22533

[editar datos en Wikidata]

El músculo extensor propio del dedo grueso o extensor hallucis longus, es


un músculo del cuerpo humano que está situado en el compartimiento anterior de la pierna,
entre el músculo tibial anterior por dentro y el músculo extensor largo de los dedos por fuera.
Su contracción provoca el movimiento de extensión de las falanges del pulgar sobre el
metatarso y asiste en la inversión del pie.
Se origina en la superficie anterior de la mitad inferior del peroné y la membrana interósea al
mismo nivel.
Los vasos tibiales anteriores y nervio peroneo profundo yacen entre él y el tibial anterior.
Las fibras descienden y terminan en un tendón que ocupa el borde anterior del músculo, pasa
a través del compartimento del ligamento anular anterior del tarso, cruzando del lado lateral a
medial de los vasos tibiales anteriores cerca de la curva del tobillo, y se inserta en la base de
la falange distal del dedo gordo.
Frente a la articulación metatarsofalángica, el tendón emite una pequeña prolongación a cada
lado, para cubrir la superficie de la articulación.
Normalmente se inserta una expansión del lado medial del tendón en la base de la falange
proximal.
La parálisis de este músculo ocasiona la flexión de la articulación interfalángica distal. 1

Variaciones[editar]
Ocasionalmente unido en su origen al extensor largo de los dedos.
En ocasiones el Extensor ossis metatarsi hallucis, un pequeño músculo que se encuentra
junto al extensor largo de los dedos, el tibial anterior, el extensor largo de los dedos o un
músculo distinto; atraviesa el mismo compartimento de el ligamento transverso con el extensor
largo del dedo gordo.

Músculo extensor largo de los dedos


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Músculo extensor largo de los dedos


Imagen del pie derecho

Latín [TA]: musculus extensor


digitorum longus

TA A04.7.02.038

Origen Tibia y peroné

Inserción Falanges de los dedos 2º a


Arteria Arteria tibial anterior

Nervio Nervio peroneo profundo

Acción Extensión de los dedos del


pie excepto el dedo gordo

Sinónimos

músculo extensor común de los


dedos

Enlaces externos

Gray pág.481

FMA 22534
[editar datos en Wikidata]

El músculo extensor largo de los dedos es un músculo penniforme inervado por el nervio
peroneo profundo y tiene la función de producir la extensión simultánea de los dedos
del pie excepto el dedo gordo. Está situado en la parte lateral del dorso del pie.

Índice
[ocultar]

 1Origen e inserción

 2Variaciones

 3Imágenes adicionales

 4Referencias

Origen e inserción[editar]
Se origina en el cóndilo lateral de la tibia y en la parte superior y en los tres cuartos superiores
de la cara anterior del peroné; desde la parte superior de la membrana interósea; de la
superficie profunda de la fascia; y del septo intermuscular entre él y el tibial anterior en el lado
medial y los músculos peroneos en el lado lateral.
El músculo pasa por debajo de los ligamentos crurales cruzados y transversos en compañía
del peroneo anterior y se divide en cuatro partes que recorren el dorso del pie, y que cada una
de las cuales se inserta en las falanges medias y distales de los dedos del pie, excepto
el dedo gordo.12
Los tendones del segundo, tercero y cuarto dedo están unidos entre sí, en oposición a la
articulación metatarsofalangica, en el lado lateral por un tendón del pedio. Los tendones están
insertados de la siguiente manera: cada uno recibe una expansión fibrosa de los interóseos
y lumbricales, y entonces se extienden en hacia la amplia aponeurosis, que cubre la superficie
dorsal de la primera falange: esta aponeurosis, en la articulación de la primera con la segunda
falange, se divide en tres partes - una intermedia, que está insertado en la base de la segunda
falange;y dos colaterales, que, después de unir la superficie dorsal de la segunda falange,
continúan hacia delante para insertarse en la base de la tercera falange.

Variaciones[editar]
Este músculo varía considerablemente en las formas de originarse y la disposición de varios
de sus tendones.
Los tendones del segundo y quinto dedo pueden encontrarse por duplicado, o tener bandas
extras de uno o más tendones a sus huesos correspondientes del metatarso , o al extensor
corto, o uno de los músculos interóseos.
Se ha observado una banda tendinosa al dedo gordo del tendón más interno.
Músculo tercer peroneo
(Redirigido desde «Músculo peroneo anterior»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Músculo peroneo anterior


A la izquierda en color rojo brillante puede observarse el músculo
peroneo anterior.

Latín [TA]: musculus peroneus tertius;


musculus fibularis tertius
TA A04.7.02.039

Origen Tercio inferior del peroné

Inserción Quinto metatarsiano del pie.

Arteria Arteria tibial anterior

Nervio Nervio peroneo profundo

Acción Flexión dorsal y eversión del pie

Enlaces externos

FMA 22538

[editar datos en Wikidata]

El músculo peroneo anterior o músculo tercer peroneo, también llamado musculus


peroneus tertius o fibularis tertius, es un pequeño vientre muscular que se encuentra
situado en la porción anterior y externa de la pierna.1

Índice
[ocultar]

 1Inserción

 2Inervación

 3Función

 4Referencias

Inserción[editar]
Nace en el tercio inferior de la cara anterior del peroné y membrana interósea. Adopta un
camino descendente hasta formar un tendón que se inserta en el dorso de la base del
quinto metatarsiano.
Recientemente el dominicano Dionisio Soldevila ha demostrado que este músculo no es más
que un fascículo Del músculo extensor común de los dedos que va a parar al quinto
metatarsiano. Por lo que ahora es denominado tendón de Soldevila.

Inervación[editar]
Está inervado por el nervio peroneo profundo.

Función[editar]
Provoca la flexión dorsal del pie y también la eversión del mismo. La eversión consiste en la
elevación del borde externo del pie de manera que la planta mira hacia afuera. Este
movimiento lo provoca también el músculo peroneo lateral corto y el músculo peroneo lateral
largo.

Músculo peroneo largo


(Redirigido desde «Músculo peroneo lateral largo»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Músculo peroneo lateral largo


Latín [TA]: musculus peroneus longus

TA A04.7.02.041
Origen Tuberosidad externa del peroné y cabeza
del peroné

Inserción Primer metatarsiano

Arteria Arteria fibular

Nervio Nervio peroneo superficial

Acción Eversion de pie

Antagonista Músculo tibial anterior

Enlaces externos

FMA 22539

[editar datos en Wikidata]

El músculo peroneo lateral largo (TA: musculus peroneus longus) es un músculo de


la pierna, que se encuentra en la superficie lateral y externa de la misma, al lado del músculo
peroneo lateral corto.

Índice
[ocultar]

 1Origen e inserción

 2Inervación

 3Acción

 4Referencias

Origen e inserción[editar]
Se origina, por arriba de la tuberosidad externa del perone y en la cabeza del peroné; tras su
recorrido por la parte exterior de la pierna, se transforma en un tendón que pasa por detrás del
maleolo externo del tobillo y cruza oblicuamente el pie a través del surco para el tendón del
peroneo largo del cuboides para insertarse en la cara plantar del primer cuneiforme y del
primer metatarsiano.
Inervación[editar]
Lo inerva el nervio peroneo superficial

Acción[editar]
Considerado desde el punto de vista de su acción, el músculo Peroneo Lateral Largo extiende
el pie sobre la pierna, lo lleva hacia afuera y le hace ejecutar al mismo tiempo un movimiento
de rotación, en virtud del cual la cara plantar se dirige hacia afuera. Es flexor plantar, abductor
y rotatorio externo del pie (pronador).1

Músculo peroneo corto


(Redirigido desde «Músculo peroneo lateral corto»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Músculo peroneo lateral corto


En la imagen es visible a la derecha el peroneus brevis o peroneo
lateral corto.

Latín [TA]: musculus peroneus brevis;


musculus fibularis brevis

TA A04.7.02.042

Origen Peroné

Inserción 5º metatarsiano

Arteria Arteria fibular

Nervio Nervio peroneo superficial

Acción Abducción del pie, pronación, flexión plantar del pie.

Enlaces externos

FMA 22540

[editar datos en Wikidata]

El músculo peroneo lateral corto está situada en la porción externa de la pierna, por debajo
de la rodilla, es de forma alargada y se inserta en su parte superior en la región media e
inferior de la cara externa del peroné, pasa por detrás del maleolo externo del tobillo y finaliza
en la porción externa de la base del 5º metatarsiano. Cuando se contrae, provoca
la abducción y rotación externa del pie.12

Músculo poplíteo
(Redirigido desde «Poplíteo»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Músculo popliteo

Músculos de la capa profunda de la parte posterior de la pierna.


Latín [TA]: musculus popliteus

TA A04.7.02.050

Origen Cóndilo externo del fémur

Inserción Porción posterior y superior de la tibia.

Arteria Arteria poplítea

Nervio Nervio tibial

Acción Flexión de la pierna

Enlaces externos

FMA 22590

[editar datos en Wikidata]

El músculo poplíteo, también llamado musculus popliteus, es un músculo de la pierna que


se encuentra en la parte posterior de la rodilla, debajo del músculo gastrocnemio (gemelos);
es corto, aplanado y triangular.1 Desbloquea la rodilla al correr o andar haciendo una rotación
interna de la rodilla durante un movimiento de cadena cinética cerrada (como la de un pie en
contacto con el suelo).

Índice
[ocultar]

 1Inserción

 2Inervación

 3Acción

 4Variaciones

 5Clínica

o 5.1Puntos gatillo
 6Imágenes adicionales

 7Referencias

Inserción[editar]
Su porción superior se inserta en la parte posteroexterna del cóndilo externo del fémur; en su
parte inferior en el labio superior de la línea oblicua y cara posterior de la tibia.

Inervación[editar]
Lo inerva el nervio tibial de las raíces espinales de L5 a S1.

Acción[editar]
Es flexor de la pierna sobre el muslo (de la articulación de la rodilla), y rotador medial de
rodilla cuando está en flexión. Comienza su acción al inicio de la flexión, produciendo una
ligera rotación interna de la tibia en cadena cinemática cerrada.
Cuando la rodilla se encuentra en extensión completa, el fémur realiza una ligera rotación
interna sobre la tibia para bloquear la articulación de la rodilla en su lugar. A veces el poplíteo
es llamado la "llave" para desbloquear la rodilla dado que empieza la flexión rotando
lateralmente el fémur sobre la tibia.
El poplíteo está también unido al menisco lateral de la rodilla; y tira de él posteriormente
durante la flexión de rodilla para evitar que la tibia y el fémur lo aplasten durante la flexión.

Variaciones[editar]
Puede tener una cabeza adicional de un hueso sesamoideo (cyamella) en la cabeza externa
del gastrocnemio. Esto es común en gatos y perros, pero es poco frecuente en humanos. 2
También puede presentar una segunda cabeza llamada poplíteo menor o bíceps poplíteo que
se origina en el fémur en la cara interna del plantaris, y se inserta en el ligamento posterior de
la articulación de la rodilla.34
El peroneotibial, presente en el 14% de la población. Su origen es el lado interno de la cabeza
del peroné y en el extremo superior de la línea oblicua de la tibia, encontrándose por debajo
del poplíteo.5

Clínica[editar]
Justo a la altura de la rodilla, en su parte trasera, crea un hueco en la inserción de
los gemelos, llamado hueco o cavidad poplítea, en la que es muy fácil tomar el pulso y realizar
la inserción de vías para la administración de fármacos o alimentación parenteral.
En los corredores es frecuente la lesión en el tendón de este músculo (tendinitis del poplíteo).
Puntos gatillo[editar]
Un acortamiento del poplíteo por puntos gatillo puede causar dolor en su origen tendinoso en
la zona lateral de la rodilla.
Músculo flexor largo de los dedos
(Redirigido desde «Músculo flexor largo de los dedos del pie»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Músculo flexor largo de los dedos del pie


Tendones del pie. Vista medial

Latín [TA]: musculus flexor digitorum longus


TA A04.7.02.052

Origen Cara posterior de la tibia

Inserción Última falange de los dedos 2º a 5º del pie

Arteria Arteria tibial posterior

Nervio Nervio tibial

Acción Flexión de los dedos

Antagonista extensor largo de los dedos, pedio

Enlaces externos

Gray pág.485

FMA 51071

[editar datos en Wikidata]

El músculo flexor largo de los dedos del pie, también llamado flexor común de los dedos
del pie o musculus flexor digitorum longus, se origina en la parte media de la cara
posterior de la tibia, por debajo de la línea oblicua. Su tendón desciende por atrás del maleolo
internodel tobillo, y luego se dirige hacia delante, al nivel del borde interno del sustentáculo
del astrágalo o por debajo de él.
En la planta del pie se sitúa por debajo del flexor largo del dedo gordo, del cual recibe una
banda tendinosa. El tendón se divide en cuatro, uno para cada uno de los últimos cuatro
dedos. El músculo cuadrado plantar se inserta en el tendón, cerca de su división, mientras que
los lumbricales se insertan en los puntos de división. Cada tendón entra en una vaina fibrosa y
se dirige hacia adelante, hasta su inserción en la falange distal.
Dentro de la vaina perfora al tendón del flexor corto plantar que le acompaña. Ambos
tendones están envueltos por una vaina sinovial, y están unidos a las falanges por
mesotendones. El flexor común de los dedos de los pies es equivalente al flexor común
profundo de los dedos en el miembro superior. 1

Variaciones[editar]
El flexor largo accesorio de los dedos del pie no es infrecuente. Se origina en el peroné, la
tibia o la fascia profunda y termina en un tendón que, después de pasar por el ligamento
lacinado (retináculo flexor), se une al tendón del flexor largo o del cuadrado plantar.

Músculo tibial posterior


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Músculo tibial posterior


Visión posterior de la pierna en el plano profundo donde puede
observarse el músculo tibial posterior.

Latín [TA]: musculus tibialis posterior

TA A04.7.02.051

Origen Cuerpo de la tibia y peroné

Inserción Navicular, cuneiforme medial y metatarsianos.

Arteria Arteria tibial posterior

Nervio Nervio tibial

Acción Aducción del pie, flexión plantar del pie.

Antagonista Músculo tibial anterior

Enlaces externos

Gray pág.484

FMA 51099

[editar datos en Wikidata]

El músculo tibial posterior, también llamado musculus tibialis posterior, tiene forma
alargada y está situado en la región posterior de la pierna, en el plano profundo.

Índice
[ocultar]

 1Inserción

 2Funciones

 3Vascularización
 4Inervación

 5Lesiones

 6Referencias

Inserción[editar]
Se origina en la membrana interósea y en las superficies posteriores adyacentes de la tibia y
el peroné, mientras que en su zona inferior forma un tendón que traspasa por detrás del
maléolo interno del tobillo, llega a la planta del pie y se inserta en el hueso escafoides o
navicular, en el cuneiforme central y en la base de los huesos metatarsianos.

Funciones[editar]
Su contracción tiene 3 funciones:

 Adducción del pie. Efectúa una tracción interna que provoca la adduccion tarsiana, es
decir hace que la planta del pie mire hacia dentro y se eleve su borde interno, función
antagónica con la del músculo peroneo lateral corto.

 Estabilización de la bóveda plantar. La inserción en el centro del tarso que se dispone


en forma de arcada, sirve para estabilizar la bóveda del pie en su tercio posterior.

 Flexión plantar del pie. Es una acción secundaria que es antagónica con la
del músculo tibial anterior.1

Vascularización[editar]
La realizan ramas de la arteria tibial posterior. 2

Inervación[editar]
La lleva a cabo el nervio tibial.

Lesiones[editar]
Las más frecuentes son las tendinopatías (lesiones del tendón), habituales durante la
actividad deportiva, sobre todo en los corredores de distancias largas. Provoca dolor en la
región posterior del maléolo interno del tobillo que aumenta cuando se realiza la adducción,
supinación o extensión del pie, por ejemplo al colocarse en posición de puntillas o hacer que
la planta del pie mire hacia dentro.1

Músculo tríceps sural


(Redirigido desde «Tríceps sural»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros músculos tríceps, véase Tríceps.

Músculo tríceps sural

Músculos de la pierna. El tríceps sural está constituido por los


gastrocnemios y el sóleo (abajo).

Latín [TA]: musculus triceps surae

TA A04.7.02.043

Inserción tendón de Aquiles, calcáneo

Arteria arteria tibial posterior

Nervio nervio tibial

Acción flexión plantar

Enlaces externos

Gray pág.482
FMA 51062

[editar datos en Wikidata]

El músculo tríceps sural es un músculo de la pierna constituido por la unión de los


músculos gastrocnemios, conocidos como gemelos, y el sóleo, que se insertan conjuntamente
en el calcáneo del pie mediante el tendón calcáneo, comúnmente conocido como tendón de
Aquiles.

Origen e inserción[editar]
El tríceps sural está conectado al pie a través del tendón calcáneo, teniendo tres cabezas que
derivan de las dos masas principales del músculo.

 La porción superficial (gastrocnemios) emite dos cabezas que se originan en la porción


posterior de cóndilos del fémur, por encima del tubérculo aductor en el caso de la cabeza
medial.

 La porción profunda (sóleo) se origina en el área posterior y borde medial de la tibia,


cara posterior de la cabeza del peroné, zonas adyacentes al cuello y en el arco tendinoso
entre las inserciones tibial y peronea.
El tríceps sural está inervado por el nervio tibial, específicamente, por las raíces nerviosas de
L5–S2.

Función[editar]
Su contracción produce una flexión plantar y estabiliza el tobillo en el plano transversal. Las
actividades funcionales incluyen movimientos primarios en el plano sagital durante la
locomoción y en el salto.

Rotura del tendón de Aquiles[editar]


Se produce debido a la separación del músculo y el tendón calcáneo. El paciente siente
mucho dolor en la zona posterior de la pierna descrito como el signo de la pedrada.
La lesión se produce durante la aceleración o cambio de dirección. El músculo puede tener un
espasmo y contraerse forzosamente. Se produce una flexión plantar. Pueden aparecer
moretones en la pierna, pie o tobillo por una hemorragia interna. Pueden tardar en aparecer,
desde horas a días, depende de donde se produzca la rotura. El perímetro de la pierna suele
aumentar.
Esta lesión puede tardar varios meses en sanar. Es importante no seguir con el ejercicio si hay
rotura del músculo, ya que en ese momento se produce la hemorragia interna. Es
recomendable consultar a un médico inmediatamente tras la rotura para comenzar la
rehabilitación.

Músculo gastrocnemio
(Redirigido desde «Gemelo (músculo)»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Músculo gastrocnemio

Vista posterior de los miembros inferiores del cuerpo humano. En


rojo brillante el músculo gastrocnemio que termina en su porción
inferior en el tendón de Aquiles

Latín [TA]: musculus gastrocnemius

TA A04.7.02.044

Origen Cóndilos del fémur

Inserción Calcáneo

Arteria Arterias gemelas

Nervio Nervio tibial

Acción Flexión plantar del pie

Antagonista Músculo tibial anterior

Enlaces externos
Gray pág.482

FMA 22541

[editar datos en Wikidata]

El músculo gastrocnemio, también llamado musculus gastrocnemius y


popularmente gemelos, por estar separado en dos mitades, está situado en la región
posterior de la pierna y es el músculo más superficial de la pantorrilla. Está ubicado sobre
el músculo sóleo y se extiende desde los cóndilos femorales, porción superior, hasta el tendón
calcáneo en su porción inferior. Es voluminoso, oval, aplanado, con dos cabezas: «medial» y
«lateral». Se dice que es un músculo biarticular ya que en su trayecto atraviesa dos
articulaciones, la de la rodilla y la del tobillo.

Índice
[ocultar]

 1División

 2Inervación

 3Función

 4Imágenes adicionales

o 4.1Referencias

 5Véase también

División[editar]
 Cabeza medial: Se origina en la depresión supracondílea medial de fémur, mediante
un tendón fuerte. También, a través de fibras musculares y fibras tendinosas cortas, en un
tubérculo ubicado sobre el cóndilo medial y el casquete condíleo medial.

 Cabeza lateral: Se inserta en una fosa situada por detrás del epicóndilo lateral del
fémur a través de un tendón. Además, se inserta en el casquete condíleo correspondiente
a través de fibras musculares y fibras tendinosas cortas.1

 Porción inferior: Se inserta mediante una aponeurosis que se estrecha y forma con el
tendón del sóleo el tendón de Aquiles, en la cara posterior del calcáneo. El tendón de
Aquiles es conocido como el más voluminoso del cuerpo.

Inervación[editar]
Cada una de las cabezas del músculo gastrocnemio está inervada por una rama del nervio
tibial, con raíz en S1 y S2. El área de piel que está cubriendo al músculo se inerva mediante
los nervios L4, L5 Y S2.2

Función[editar]
Provoca la flexión plantar del pie y contribuye débilmente a la flexión de la pierna. Su
importancia radica en ser el motor principal en la propulsión al inicio de la marcha. 3

Músculo gastrocnemio
(Redirigido desde «Gemelo (músculo)»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Músculo gastrocnemio

Vista posterior de los miembros inferiores del cuerpo humano. En


rojo brillante el músculo gastrocnemio que termina en su porción
inferior en el tendón de Aquiles

Latín [TA]: musculus gastrocnemius

TA A04.7.02.044

Origen Cóndilos del fémur

Inserción Calcáneo

Arteria Arterias gemelas


Nervio Nervio tibial

Acción Flexión plantar del pie

Antagonista Músculo tibial anterior

Enlaces externos

Gray pág.482

FMA 22541

[editar datos en Wikidata]

El músculo gastrocnemio, también llamado musculus gastrocnemius y


popularmente gemelos, por estar separado en dos mitades, está situado en la región
posterior de la pierna y es el músculo más superficial de la pantorrilla. Está ubicado sobre
el músculo sóleo y se extiende desde los cóndilos femorales, porción superior, hasta el tendón
calcáneo en su porción inferior. Es voluminoso, oval, aplanado, con dos cabezas: «medial» y
«lateral». Se dice que es un músculo biarticular ya que en su trayecto atraviesa dos
articulaciones, la de la rodilla y la del tobillo.

Índice
[ocultar]

 1División

 2Inervación

 3Función

 4Imágenes adicionales

o 4.1Referencias

 5Véase también

División[editar]
 Cabeza medial: Se origina en la depresión supracondílea medial de fémur, mediante
un tendón fuerte. También, a través de fibras musculares y fibras tendinosas cortas, en un
tubérculo ubicado sobre el cóndilo medial y el casquete condíleo medial.
 Cabeza lateral: Se inserta en una fosa situada por detrás del epicóndilo lateral del
fémur a través de un tendón. Además, se inserta en el casquete condíleo correspondiente
a través de fibras musculares y fibras tendinosas cortas.1

 Porción inferior: Se inserta mediante una aponeurosis que se estrecha y forma con el
tendón del sóleo el tendón de Aquiles, en la cara posterior del calcáneo. El tendón de
Aquiles es conocido como el más voluminoso del cuerpo.

Inervación[editar]
Cada una de las cabezas del músculo gastrocnemio está inervada por una rama del nervio
tibial, con raíz en S1 y S2. El área de piel que está cubriendo al músculo se inerva mediante
los nervios L4, L5 Y S2.2

Función[editar]
Provoca la flexión plantar del pie y contribuye débilmente a la flexión de la pierna. Su
importancia radica en ser el motor principal en la propulsión al inicio de la marcha. 3

Músculo sóleo
(Redirigido desde «Sóleo»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Soleo
Latín [TA]: musculus soleus

TA A04.7.02.047

Origen Tibia y peroné

Inserción Calcáneo

Arteria Arterias gemelas


Nervio Nervio tibial

Acción Flexión plantar

Antagonista Músculo tibial anterior

Enlaces externos

FMA 22542

[editar datos en Wikidata]

El músculo sóleo (musculus soleus) es un músculo ancho y grueso ubicado en la pierna que
se encuentra en su cara posterior, debajo y por detrás de los gemelos, estando implicado en la
bipedestación. Está estrechamente conectado con el gastrocnemio y algunos anatómicos lo
consideran un solo músculo: el tríceps sural. Su nombre deriva de la palabra latina "solea",
que significa "sandalia".
El sóleo está localizado en el compartimento posterior de la pierna. No todos los mamíferos
tienen sóleo, como en el caso del perro. En el caballo, es un vestigio.1

Índice
[ocultar]

 1Origen e inserción

 2Inervación

 3Función

 4Relaciones

 5Anatomía aplicada

 6Imágenes adicionales

 7Referencias

Origen e inserción[editar]
El sóleo presenta significativas diferencias morfológicas entre las especies. Es unipeniformes
en muchas especies. En algunos animales, como el conejo, está unido en gran parte de su
recorrido con el gastrocnemio. En los humanos, el sóleo es un complejo músculo
multipeniforme, normalmente teniendo aponeurosis separadas (posteriores) con el músculo
gastrocnemio. La mayor parte de las fibras del sóleo se originan en cada lado de la
aponeurosis anterior, unidas a la tibia y al peroné. 23 Otras fibras se originan en las superficies
posteriores de la cabeza del peroné y su cuarto superior, así como el tercio medio del borde
medial de la tibia.
Las fibras que se originan en la superficie anterior de la aponeurosis anterior se insertan en el
septo medio y las fibras que se originan en la superficie posterior de la aponeurosis anterior se
insertan en la aponeurosis posterior.23 La aponeurosis posterior y la unión del septo medio en
el cuarto inferior del músculo se une con la aponeurosis anterior del gastrocnemio para formar
el tendón calcáneo y se inserta en la superficie posterior del calcáneo.
A diferencia de algunos animales, el sóleo y los gastrocnemios humanos están relativamente
separados, de tal manera que se pueden diferenciar las aponeurosis de los distintos
músculos.4

Inervación[editar]
Lo inerva el nervio tibial con raíces en (S1 y S2).

Función[editar]
Su función es la flexión plantar o extensión del pie y la elevación del talón en la bipedestación.
Es un músculo potente, vital para caminar, correr y bailar. Concretamente, el sóleo tiene una
función importante en la postura de bipedestación; si no estuviera constantemente tirando, el
cuerpo se caería hacia delante.
En bipedestación es responsable del retorno venoso de la sangre al corazón. 5 El sóleo tiene
una mayor proporción de fibras de contracción lenta que otros músculos. En otros animales,
como en las cobayas o los gatos, el sóleo contiene un 100% de fibras de contracción lenta. 67
En los humanos, la proporción es variable, estando en torno al 60-100% de fibras de
contracción lenta.8

Relaciones[editar]
Superficial al sóleo se encuentra el músculo gastrocnemio.
El músculo plantar y la porción de su tendón que se encuentra entre los dos músculos.
Internamente se encuentra el septo intermuscular transverso, que separa el compartimento
posterior superficial de la pierna del compartimento posterior profundo.
Al otro lado de la fascia está el músculo tibial posterior, el flexor largo de los dedos y el flexor
largo del dedo gordo, junto con la arteria tibial posterior, la vena tibial posterior y el nervio
tibial.
Dado que el compartimento anterior de la pierna es lateral a la tibia, la protuberancia del
músculo medial a la tibia en el lado anterior es realmente el compartimento posterior. El sóleo
es superficial y medial a la tibia.

Anatomía aplicada[editar]
El músculo sóleo recibe su irrigación de varios pedículos vasculares que entran por su cara
profunda. El músculo puede ser rotado inferiormente utilizando los pedículos inferiores. Se
utiliza como colgajo muscular, con fines reconstructivos, para defectos y lesiones del tercio
inferior de la pierna.9
Músculo plantar
(Redirigido desde «Plantar delgado»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Músculo plantar

Músculo plantar

Latín [TA]: musculus plantaris

TA A04.7.02.049

Origen Cóndilo externo del fémur


Inserción Calcáneo, tendón de Aquiles

Arteria Arterias gemelas

Nervio Nervio tibial

Acción Flexión plantar del pie

Antagonista Músculo tibial anterior

Enlaces externos

Gray pág.483

FMA 22543

[editar datos en Wikidata]

El músculo plantar delgado, también llamado musculus plantaris, está situado en la región
posterior de la pierna, en un plano mas profundo respecto al gemelo; tiene tamaño y extensión
variables y a veces puede faltar.12

Índice
[ocultar]

 1Inserción

 2Inervación

 3Acción

 4Referencias

Inserción[editar]
Se origina en la parte inferior de la cresta supracondílea externa y en la superficie poplítea
del fémur, por encima del gemelo externo. Su delgado tendón membranoso desciende entre
los gemelos y el sóleo para insertarse en el lado interno del tendón de Aquiles o en la cara
posterior del calcáneo. A veces se despliega de manera difusa en la fascia del lado interno de
la articulación del tobillo y cápsula articular de la rodilla.

Inervación[editar]
Lo inerva el nervio tibial.

Acción[editar]
Su acción motora es muy débil, provoca la flexión plantar del pie y la flexión de la rodilla.
Evita la compresión de los vasos tibiales posteriores al realizar la flexión de la rodilla.

S-ar putea să vă placă și