Sunteți pe pagina 1din 2

La propuesta filosófica kantiana son una serie de características originales:

1-Universalidad: La filosofía kantiana aborda todos los grandes problemas de la filosofía.

2- Sistematicidad en la aplicación de un método crítico: Kant buscaba una síntesis de las posturas racionalistas y las empiristas.
Ese objetivo le lleva a cuestionar la validez de la ciencia; pero su indagación va más allá de la posibilidad del conocimiento:
supuesto que el conocimiento es posible, Kant se pregunta por las condiciones que lo posibilitan. Lo relativo a las condiciones de
posibilidad del conocimiento se denomina trascendental.

3-Primacía de la teoría del conocimiento: Kant aborda la teoría del conocimiento como tarea principal de la filosofía.

4- Giro copernicano en epistemología: afirma que no conocemos una realidad ya constituida, sino que es el conocimiento quien la
constituye.
Para kant, la actitud del sujeto al conocer no es pasiva, un mero reflejo del mundo constituido, sino activa: hace posible ese mismo
mundo.

5- Tres preguntas: el propio Kant resume el objetivo de su filosofía en tres grandes preguntas:

-¿Qué puedo conocer? Respondida por la metafísica.


-¿Qué debo hacer? Respondida por la ética.
-¿Qué me cabe esperar? Respondida por la religión.
Estas tres preguntas se resumen en: ¿Qué es el ser humano?, a la que habrá que responder una antropología.

6- Una filosofía-puente: la filosofía kantiana tiene una importancia capital por sintetizar las corrientes anteriores: racionalismo,
empirismo…, pero también abre el camino de nuevas filosofías que se irán desarrollando posteriormente.

7- Unidad entre razón pura y razón práctica: es la filosofía kantiana dos tipos de razón; que no se tratan de dos diferentes, sino de
dos usos de la misma. La razón en su uso teórico se aplica a la especulación, al conocimiento; en su uso practico, a las
cuestiones morales.

Crítica de la razón pura


crítica de la razón práctica

Es una postura filosófica que afirma que las categorías o conceptos puros solamente tienen validez cuando se
aplican a los fenómenos, es decir, a aquello que se nos muestra en la intuición sensible y por lo tanto, en el espacio y en el
tiempo.

Como las categorías o conceptos puros son vacíos, es decir, no tienen contenido, no existe según Kant una intuición intelectual, lo
que en el ámbito filosófico implica que no conocemos lo que realmente son las cosas, o bien, como dice Kant, no conocemos la
“cosa en sí”, el “noumeno”

Por tanto, el idealismo trascendental está basado en una distinción que es aplicable a toda realidad. Todo objeto, según Kant,
posee una parte fenoménica (que nos aparece a través de los sentidos, unificada por el entendimiento mediante las categorías y
los juicios) y una parte neumónica. El noúmeno tiene 2 definiciones:

 Una definición negativa: aquello que no podemos conocer mediante la intuición sensible en el espacio y en el tiempo.
 Una definición positiva: aquello que es objeto de la intuición intelectual.

Como la intuición intelectual no existe, el noúmeno no puede ser conocido. Sin embargo, tiene una función positiva; aunque
sea incognoscible, por esa misma razón, al ser inalcanzable, sirve de motor al mismo. La razón tiene tendencia natural a
conocerlo, aunque sea imposible dicho conocimiento: es el horizonte inalcanzable del saber.

Reflexionó sobre la importante relación que existe en el ser humano entre el mundo abstracto y el mundo empírico y llegó a la
conclusión de que se necesita la razón (racionalismo) y tener datos concretos del mundo natural (empirismo),
si las personas quieren tener conocimientos verdaderos y una buena vida moral. En los seres humanos, la razón es la parte más
importante y actúa como juez de nuestros actos. Pero, además del pensamiento, también se necesita la información que nos dan
los sentidos y que haya una buena relación entre la razón y estos datos empíricos y materiales:
“Todo nuestro conocimiento arranca del sentido, pasa al entendimiento y termina en la razón”.

Para Kant, conseguir el conocimiento verdadero (lo que es) y tener una buena moral (el deber ser, el deber por el deber) son los
objetivos más importantes para la persona, lo que le da sentido a su vida y le hace más evolucionada. La educación es un
instrumento para lograrlo:
“Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”.

También me han parecido muy interesantes los conceptos que Kant utiliza para explicar su teoría del conocimiento y su teoría de
la moral: los “a priori” y los “a posteriori”, según se trate de conocimientos que no provengan de la experiencia o, por el contrario,
que tengan un origen empírico. Los “a priori” en el ámbito del conocimiento son las ideas del espacio y del tiempo, del alma, de
Dios y del mundo, los conceptos matemáticos y la física de Newton; y los “a priori” del ámbito de la moral, son los imperativos
categóricos que se consideran universales por su bondad general para todos y en cualquier lugar y época:
"Obra de tal manera que el motivo, el principio que te lleva a obrar, puedas tú querer que sea ley universal”.

La premisa fundamental de la teoría de Rousseau fue planteada para defender el sistema democrático y de esa manera atacar a
las monarquías absolutas: “Todo es perfecto al salir de las manos del Creador y todo degenera en manos de los hombres”.

La teoría social de Jean Jacques Rousseau lleva consigo una serie de valores sociales, comunitarios y estatales que deben regir
las relaciones que se dan en las comunidades, en la sociedad y en el ser y deber ser del Estado, tema que trató en su obra: “El
Contrato social”.

En el “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres” Rousseau trata de marcar el instante en el cual el estado
natural del hombre resultó esclavizado por la ley y el poder.

Rousseau afirmaba que para conocer el origen de la desigualdad entre los hombres era necesario comenzar por entender al
hombre en si mismo, comprendiendo que el alma humana ha transformado su esencia dentro de la sociedad.

Rousseau establece dos tipos de desigualdades en la sociedad; la primera diferencia es la natural o física, aquella que se
encuentra establecida por parámetros como la edad, la salud o la fuerza corporal; el segundo arquetipo de desacuerdo es moral o
político, aquellos privilegios que algunos disfrutan aun en prejuicio de otros, como la riqueza, el respeto y el poderío, determinados
por el consentimiento de los hombres.

-Se le conoce por el pensamiento politico y social que tuvo. En mi opinion es uno del los filosofos mas influyentes de la historia.
Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los
ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social. En
El contrato social diría que «toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley» y que «la soberanía no puede ser representada
por la misma razón que no puede ser enajenada». Como la voluntad general no puede ser representada defendía un sistema de
democracia directa que inspira, hasta cierto punto, la constitución federal suiza de 1848.

S-ar putea să vă placă și