Sunteți pe pagina 1din 26

Investigaciones terapia cognitiva para tabaquismo

Investigación 1

Cohen y Lichtenstein, evaluaron el nivel de estrés antes de dejar de fumar, al primer


mes, a los 3 y a los 6 meses después de la cesación. Todos los fumadores dejaron de
fumar por sí solos y se verificó su abstinencia bioquímicamente. Los sujetos que no
dejaron de fumar, o dejaron de fumar solo por un breve periodo, reportaron altos
niveles de estrés en cada seguimiento. Por otro lado, quienes se mantuvieron en
abstinencia por seis meses, señalaron una disminución del estrés a través del tiempo.
Sin embargo, este patrón de disminución del estrés después de dejar de fumar es
explicado por Cohen y Lichtenstein proponiendo que esto refleja atribuciones
cognitivas, es decir, fumar causa estrés.

Investigación 2

Asimismo, Becoña, Vázquez, Fuentes y Lorenzo analizaron la ansiedad,


sentimientos negativos y la depresión con relación a fumar cigarros en una
muestra representativa de población adulta. Se aplicaron a 1,615 adultos los
instrumentos para evaluar el nivel de depresión, ansiedad, afecto positivo y
negativo (Beck Depression Inventory, PANAS Scales, The Anxiety Trait – Scale)
y una entrevista para obtener datos sociodemográficos. Los resultados
confirmaron la relación entre depresión, afecto negativo y consumo de
cigarros, especialmente en sujetos que fumaban de 31 a más cigarros al día.

Investigación 3

Otro estudio relacionado fue el realizado por Leventhal que tuvo como
propósito evaluar si la asociación entre el bajo estado de ánimo y la urgencia
de fumar está regulada por el reforzamiento del consumo de tabaco.
Participaron 212 personas que fumaban más de 5 cigarrillos al día y de entre
18 y 65 años a los que se les aplicaron los siguientes instrumentos: el
Cuestionario de Historia de Consumo de Tabaco, el Cuestionario de Fagerström
del nivel de dependencia, la escala de afecto negativo y positivo (Positive and
Negative Affect Schedule, PANAS), un inventario sobre razones de consumo
(Wisconsin of Smoking Dependence Motives), una escala para medir la
depresión (The Center for Epidemiologic Studies Depression Scale), un
cuestionario para evaluar la urgencia por fumar (Questionnaire for Smoking
Urges- Brief). Los resultados mostraron que el reforzamiento del consumo de
cigarros alto modera la relación entre afecto positivo y urgencia de fumar. El
afecto negativo se correlacionó positivamente con la urgencia de fumar pero el
reforzamiento del consumo de tabaco no modera ésta relación.

Investigación 4

Otros estudios se han planteado bajo la misma línea de investigar la relación


del consumo de tabaco y afecto negativo pero se intenta demostrar que en
esta relación también existen factores fisiológicos involucrados como el de
Hogle y Curtin que investigaron los indicadores fisiológicos de los mediadores
neurobiológicos del afecto negativo durante un periodo de abstinencia aguda a
la nicotina. Participaron 80 personas que fueron asignados a uno de cuatro
grupos: fumadores con 24 horas de abstinencia, fumadores con dependencia,
fumadores ocasionales y no fumadores, que participaron en un paradigma de
condicionamiento al miedo inducido, involucrando a un choque eléctrico
como señal. La respuesta de afecto negativo fue medida con la respuesta de
sobresalto producida durante la presentación del choque eléctrico y durante la
fase de recuperación. Además se obtuvieron medidas de cortisol en saliva y se
aplicó la escala de afecto positivo y negativo (PANAS). Los resultados revelaron
que cuando la señal de miedo estaba presente, los participantes del grupo con
24 hs de abstinencia mostraron una respuesta emocional negativa más intensa
que los grupos de fumadores dependientes, de fumadores ocasionales y de
personas que no fumaban
Investigación 5

En un estudio investigaron la asociación entre la ansiedad (SA) y la duración


de la abstinencia en una muestra de fumadores. Participaron 75 fumadores con
dependencia severa a la nicotina a los que se les aplicó un cuestionario de
historia de consumo de cigarros, el cuestionario de tolerancia de Fagerström,
un inventario de SA, una escala de afecto negativo y afecto positivo. Los
resultados mostraron que el factor global de sensibilidad a la ansiedad estuvo
significativamente asociado a una recaída temprana. Los que recayeron en un
día o menos demostraron niveles de sensibilidad a la ansiedad comparables a
los observados en personas con desorden de pánico, mientras que los que
recayeron en más de un día sus niveles de sensibilidad a la ansiedad fueron
comparables a poblaciones no clínicas. Por lo que los resultados obtenidos a
partir de ésta investigación sugieren que el temor a las sensaciones corporales
(fluctuaciones en la tasa cardiaca) y sensaciones corporales (relacionados con
la ansiedad) están relacionadas significativamente con la duración de la
abstinencia.

Investigación 6

Otro estudio investigó si la SA, la ansiedad relativa y los síntomas depresivos


están relacionados con la duración de caída y recaídas durante las 2 primeras
semanas después de dejar de fumar. Participaron 123 personas que asistieron
a un programa cognitivo conductual para dejar de fumar combinado con el uso
de parche de nicotina. Para obtener los indicadores antes y después de la
aplicación de la intervención se empleó la escala Minnesota para detectar la
abstinencia a la nicotina (Minnesota Nicotine Withdrawal Scale), el cuestionario
de síntomas de ansiedad y ánimo (Mood and Anxiety Symptom Questionnarie),
un índice de SA (Anxiety Sensitivity Index) y un registro retrospectivo del
consumo de tabaco (smoking calendar). Los resultados mostraron que la
sensibilidad a la ansiedad fue asociada significativamente con un incremento
en el riesgo a una caída en los días 1, 7 y 14 después de iniciar la abstinencia.
Contrario a las expectativas, la sensibilidad a la ansiedad no fue asociada con
la recaída (siete días consecutivos de consumo) durante las 2 primeras dos
semanas de abstinencia.

Investigación 7

Emociones negativas y eficacia de un programa de tratamiento cognitivo


conductual de deshabituación al tabaco, a una muestra de 180 personas (61
hombres y 119 mujeres) que habían acudido voluntariamente a consulta en
demanda de tratamiento para dejar de fumar, se les evaluó a través de
medidas de autoinforme: la ansiedad, la ira y la depresión. Compuesto por un
total de 6 sesiones, partiendo de la hipótesis de que las personas con altas
puntuaciones en ansiedad, ira y depresión tendrían menos probabilidades de
dejar de fumar, los resultados hallados apoyan parcialmente nuestra hipótesis:

 Las personas que puntúan alto en depresión antes de iniciar el


programa, obtienen menores probabilidades de dejar de fumar con
éxito, tal como concluyen numerosos autores.

 Respecto a la ira, los resultados no fueron los que se esperaban, ya que


los pacientes con niveles elevados obtenidos tienen mayores
probabilidades de dejar de fumar (al contrario que lo observado en la
variable depresión).

 Respecto a la ansiedad, aunque fumar cigarrillos ha sido frecuentemente


ligado a la reducción de la ansiedad, los resultados obtenidos no
muestran una contribución significativa.

Investigación 8

Un estudio a 71 sujetos de ambos sexos, usuarios de la Clínica para Dejar de


Fumar, que asistieron voluntariamente y en forma regular al programa, en el
período comprendido entre el 5 de junio de 2000 al 31 de mayo de 2002, y
que al concluir el programa se encontraban sin fumar. Durante este período se
atendió a 10 grupos conformados por 4 a 13 integrantes (mediana de 6.5). El
programa cognitivo-conductual utilizado fue desarrollado en el INER, por el
Departamento de Investigación en Tabaquismo. Este programa se basa en la
terapia racional emotiva y consiste en 10 sesiones de terapia de grupo con
duración de una hora y media por sesión, conducida por una psicóloga adscrita
a la clínica (AGM), previamente entrenada en esta terapia en el INER. Durante
las sesiones el fumador aprende a reconocer las circunstancias que sostienen
la dependencia psicológica y, al mismo tiempo, a diseñar estrategias para
enfrentarlas. Asimismo, ante la posibilidad de presentar síntomas de
abstinencia se les proporciona un reemplazo de nicotina, mediante parches o
chicles de nicotina, 10 durante un período de 6 a 8 semanas. Un número
considerable desertó en la primera entrevista y otros en la primera o segunda
sesión. El grupo de estudio estuvo conformado por 71 pacientes que
cumplieron con todo el programa, que al final del mismo se encontraba sin
fumar y que fueron seguidos durante 12 meses o más.

Investigación 9

LAS TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN A LA EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA


COGNITIVO-CONDUCTUAL CON PARCHES DE NICOTINA PARA DEJAR DE
FUMAR, 2006, por María Paz García Vera y Jesús Sanz

En esta investigación participaron 48 fumadores que siguieron dos


programas de tratamiento para dejar de fumar puestos en marcha en la
Unidad de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Complutense
de Madrid (UCM), uno durante 2002-2003 (22 fumadores) y otro
durante 2005-2006 (26 fumadores), Como se detallará en el apartado de
procedimiento, ambos programas incluían terapia Multicomponente cognitivo-
conductual y parches de nicotina, pero el de 2005-2006 incluía además terapia
de exposición.

El objetivo principal del presente estudio era examinar si la adicción de


técnicas de exposición mejora de forma significativa a corto plazo
(postratamiento y seguimiento al mes) y a medio-largo plazo (a los seis meses
y al año) la efectividad de los programas combinados de terapia cognitivo-
conductual y parches de nicotina. Los resultados encontrados no parecen
apoyar dicha hipótesis. Efectivamente, aunque el programa combinado de
terapia cognitivo-conductual con parches de nicotina que incluía terapia de
exposición mostró tasas de abstinencia en el postratamiento y en los
seguimientos al mes, a los seis meses y al año superiores al programa
combinado de terapia cognitivo-conductual con parches de nicotina que no
incluía exposición, tales diferencias no fueron estadísticamente significativa,
por lo que debemos aceptar la hipótesis nula de la ausencia de diferencias
entre ambos programas de tratamientos y, por tanto, concluir que el añadir
técnicas de exposición no mejora de forma significativa la efectividad de los
programas combinados de terapia cognitivo-conductual y parches de nicotina.

Investigación 10

Intervención conductual sobre el hábito de fumar, Autores: Andrés López de la


Llave y Rodríguez, En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
(España) en 1994
el estudio ha puesto a prueba la eficacia de un programa de intervención
cognitivo conductual para la cesación del hábito de fumar dirigido
fundamentalmente a: debilitamiento de los vínculos entre estímulos
antecedentes, el comportamiento y las consecuencias de fumar reforzadoras
de este; la modificación de cogniciones favorecedoras del comportamiento de
fumar y el entrenamiento a los fumadores en las habilidades de afrontamiento
relevantes, con el fin de conseguir la abstinencia y el mantenimiento de esta
en el tiempo. El tratamiento se aplicó a 42 sujetos, distribuidos en cuatro
grupos, y los resultados mostraron que el programa experimental resulto ser
efectivo para lograr su objetivo. Se discuten los resultados y se señalan
algunas cuestiones de interés para futuras investigaciones
investigacion11

Eficacia para dejar de fumar de la terapia cognitiva conductual intensiva


(TCC/I), la TCC/I con parches de nicotina (TCC/I+PN) y la terapia cognitiva
conductual no intensiva con parches de nicotina (TCC/NI+PN)

Ignacio Gabino Fernández Arias, María Paz García–Vera y Jesús Sanz,


Universidad Complutense de Madrid, España

Este trabajo ha contado con el apoyo financiero de la Universidad Complutense


de Madrid a través del programa "Un año sin fumar en la Complutense"

Primer premio de la XX edición del Premio de Psicología Aplicada "Rafael


Burgaleta" 2013.

Se realizó un estudio experimental de medidas repetidas con 235 fumadores


adultos asignados aleatoriamente a uno de esos tres tratamientos. Entre los
pacientes que completaron el tratamiento (n = 152) la TCC/I+PN mostró tasas
de abstinencia a los 6 meses y al año, mayores que la TCC/NI+PN, mientras
que la TCC/I mostró tasas de abstinencia que no eran significativamente
diferentes de las de los otros dos tratamientos. Estos resultados sugieren que
los parches de nicotina se deberían utilizar siempre con una terapia cognitiva
conductual lo más intensiva posible y que la utilización de esta última terapia
en solitario debería gozar de mayor relevancia en las guías clínicas para dejar
de fumar

Investigación 12
Efectividad de un programa de orientación cognitiva con y sin tratamiento
sustitutivo con nicotina en la cesación tabáquica en pacientes hospitalizados

Francisco Ortega∗ , Arturo Vellisco, Eduardo Márquez, José Luis López-Campos,


Ana Rodríguez, María de los Ángeles Sánchez, Emilia Barrot y Pilar Cejudo
Sección de EPOC y Rehabilitación Respiratoria, Unidad Médico-Quirúrgica de
Enfermedades Respiratorias, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla,
España.
Historia del artículo: Recibido el 8 de mayo de 2010 Aceptado el 29 de julio de
2010 On-line el 26 de septiembre de 2010

Analizamos la eficacia de una intervención conductual-cognitiva de alta


intensidad frente a una intervención mínima iniciada durante un ingreso
hospitalario, y si la combinación con tratamiento sustitutivo con nicotina (TSN)
puede aumentar las tasas de abstinencia a los 12 meses de seguimiento.
Método: Se estudiaron 2.560 fumadores activos durante un ingreso
hospitalario. De ellos, 717 fumadores rehusaron entrar en el estudio y tras una
intervención mínima se les solicitaba poder telefonearlos al ano˜ para
preguntar si continuaban fumando. El resto, 1.843 fumadores recibieron
tratamiento cognitivo de alta intensidad y fueron aleatorizados para recibir o
no TSN. El seguimiento tras el alta se realizaba en consultas externas o con
sesiones telefónicas. Resultados: Al ano de seguimiento, el 7% de los que
rehusaron entrar en el estudio se mantenían sin ˜ fumar frente al 27% de los
que entraron en el estudio (p<0,001). Existían diferencias significativas entre
el grupo que realizó solo tratamiento conductual (21% de abstinencia) frente al
grupo que además realizó TSN (33% de abstinencia; p=0,002). En este último
grupo existían diferencias significativas (p=0,03) entre los que realizaron el
seguimiento en consultas (39% de abstinencia) frente a los que hicieron el
control telefónico (30%). En el análisis multivariante, los predictores de
abstinencia a los 12 meses fueron: haber utilizado TSN (OR 12,2; 95% de CI,
5,2–32; p=0,002) y mayor puntuación en el test de Richmond (OR 10,1; 95%
de CI, 3,9–24,2; p=0,01)

Investigación 13

Utilidad de la Terapia con Sertralina y Buspirona para Lograr Abandonar el


Hábito de Fuma

Carrão JL, Beltrami Moreira L, Danni Fuchs F.


El presente estudio fue aleatorizado, a doble ciego y controlado con placebo.
Participaron 102 pacientes ambulatorios de 18 a 65 años, de los cuales 77
fueron tratados con placebo y 25, recibieron tratamiento activo. Todos los
participantes reunían los criterios de dependencia de nicotina incluidos en el
DSM-IV. Los pacientes recibieron sesiones semanales de terapia cognitivo-
conductual durante todo el estudio. El objetivo de esta terapia fue identificar
los factores desencadenantes del tabaquismo y trabajar sobre la resistencia
ante la cesación tabáquica, el control ponderal y la adhesión al tratamiento
farmacológico. Una vez alcanzada la cesación en el consumo de tabaco, el
objetivo de la terapia cognitivo-conductual fue prevenir las recaídas.

No se observaron diferencias entre los integrantes del grupo que recibió


tratamiento activo y los que integraron el grupo de referencia respecto de la
distribución de los factores pronósticos. En cuanto a la terapia cognitivo-
conductual, la asistencia fue baja pero similar entre ambos grupos. Al finalizar
el tratamiento farmacológico, la frecuencia de abstinencia continua fue 43.5%
entre los pacientes que recibieron el tratamiento activo y 24% entre los
tratados con placebo. El índice de abstinencia continua luego de 6 meses de
cesación tabáquica también fue superior entre los pacientes que habían
recibido tratamiento farmacológico, en comparación con el grupo de referencia.
La frecuencia de adhesión al tratamiento farmacológico con sertralina y
buspirona fue 69.6% y 60%, respectivamente, entre los pacientes que
recibieron tratamiento activo, y 42.7% para ambas drogas entre los tratados
con los placebos.

Investigación 14

Tratamiento Cognitivo-Conductual para dejar de fumar en pacientes con


historia de alcoholismo por Velat Llavona, Sofía, 24-ene-2018

La Universidad de Oviedo, España

El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar la efectividad de un


tratamiento cognitivo-conductual (TCC) para dejar de fumar en pacientes
ingresados en una comunidad terapéutica para el tratamiento del alcoholismo.
Método Se lleva a cabo un TCC de 8 semanas de duración, en una muestra
compuesta por 19 fumadores ingresados en una comunidad terapéutica. La
dependencia a la nicotina se midió con el Test de Fagerström de Dependencia
de la nicotina. Resultados El porcentaje de abstinencia al final de tratamiento
fue del 45.45%. Se obtuvo una reducción estadísticamente significativa en el
número de cigarrillos consumidos tras el tratamiento (M = 2,82, DT = 4.09), y
en las puntuaciones del BDI-II (M = 8,45, DT = 7,62). Conclusiones Un TCC es
efectivo en personas que también tienen dependencia del alcohol. La reducción
de la sintomatología depresiva, en fumadores que acuden a un tratamiento de
abandono de tabaco, apoya la importancia de proporcionar tratamientos para
dejar de fumar a esta población. Palabras clave Dependencia nicotínica,
alcohol, tratamiento cognitivo-conductual, depresión, comunidad terapéutica.

Investigación 15

Diagnóstico y tratamiento del hábito tabáquico en pacientes con enfermedad


pulmonar obstructiva crónica. Estudio ADEPOCLE.

Ana Beatriz de Abajo Larriba , Ángel Díaz Rodríguez , Javier González-Gallego ,


Enrique Méndez Rodríguez , María Jesús Álvarez Álvarez , Jessica Capón
Álvarez , Beatriz Peleteiro Cobo , Omar Mahmoud Atoui , Serafín de Abajo Olea
y Juan Martínez de Mandojana Hernández

Objetivo de este estudio es estimar la prevalencia del tabaquismo y analizar


cómo se diagnostican y se trata a los fumadores diagnosticados de EPOC.

Estudio epidemiológico, transversal, multicéntrico (30 centros salud de la


provincia de León). Incluyó pacientes mayores de 35 años diagnosticados y
tratados de EPOC. Variables analizadas: edad, sexo, hábitat, datos
antropométricos, tabaquismo, número de paquetes/año, cooximetría,
dependencia (escala analógico-visual), motivación (test de Fagerström),
autoefi cacia, estado anímico, intentos previos, terapia cognitivo-conductual,
tratamiento farmacológico (TSN, bupropión, vareniclina) y recaídas. Los
resultados se expresan con sus IC al 95,5%

se incluyó a 833 pacientes, el 85,8% varones, edad media: 64,69 (53,66-


75,61) años y 20,65 (4,47-36,8) años de evolución de la EPOC. El 86,67%
(80,30-93,30) tenían antecedentes de tabaquismo (n = 722), de 35,26 (17,87-
52,64) años de evolución, con consumo medio 28,36 (9,60-46,86) paquetes
año, p < 0,001, siendo el 58% fumadores severos. El 57,4% (53,90-60,60)
son exfumadores. El 29,3% (26,40-32,70) fumadores activos declarados vs.
35,11% (33,90-37,12) fumadores diagnosticados por cooximetría p < 0,05.
Los 288 fumadores activos, presentaban baja motivación (49,80%), alta
dependencia (49,5%), actitud negativa (52,60%), bajo estado de ánimo
(32,05%), con 2,72 (1,74-3,67) intentos para dejar de fumar, p < 0,0001. La
terapia conductivo-conductual (TCC) combinado con tratamiento farmacológico
se realizó en el 55,8% (52,2-54,9), p < 0,05; La intervención más efectiva fue
TCC combinada con vareniclina logrando una abstinencia del 29,86%. En total
dejaron de fumar un 51,05% (49,49-52,70) de los pacientes con EPOC, p <
0,001.

La prevalencia de tabaquismo en la EPOC en nuestro medio continúa siendo


inadmisiblemente elevada. Es necesaria una mayor implicación para disminuir
su impacto en la salud de estos pacientes.
Investigaciones mindfulness para tabaquismo

Investigación 1

Evaluación del impacto de las técnicas de "mindfulness" en pacientes


drogodependientes en un centro de tratamiento de adicciones
Autores: C. Méndez

El objetivo general de este estudio, consiste en estudiar los efectos positivos


de incorporar un programa de entrenamiento en meditación (Mindfulness) en
adictos a drogas (cocaína, heroína, alcohol benzodiacepinas y tabaco) del CAD
de Villaverde. Más concretamente, hipotetizamos que el entrenamiento en
estas técnicas produce cambios significativos en: rendimiento cognitivo,
funcionamiento ejecutivo en actividades de la vida diaria y atención sostenida

Desde el CAD de Villaverde, y teniendo en cuenta la experiencia de dos años


incorporando las técnicas de Mindfulness yo venía observando, al menos en
algunos sujetos con psicopatología concomitante y/o deterioro cognitivo, una
mejoría en su impulsividad, atención, y concentración. Mediante esta técnica,
se entrena a los pacientes a observar, percibir, sentir, captar y, sobre todo,
contemplar; lo que favorece una vida menos estresada. Los pensamientos se
ralentizan y se abren al silencio interior y a experiencias gratificantes de
soledad. Era el momento de ver si realmente estas técnicas funcionaban
comparándola con la relajación progresiva de Jacobson.

Investigación 2

Mindfulness contra el tabaquismo

El estudio ha visto que los fumadores que fueron formados con una forma de
meditación de atención plena conocida como Formación Integral Cuerpo-
Mente redujeron su consumo de tabaco en un 60 por ciento. Sin embargo, el
grupo control que sólo fue tratado un régimen de relajación no tuvo el mismo
éxito.
Entre los participantes del estudio había 27 fumadores, de 21 años de edad,
que fumaban una media de 10 cigarrillos al día; 15 de ellos (11 varones)
recibieron este tipo de formación cinco horas durante dos semanas.

Los autores del artículo, Yi-Yuan Tang de la Universidad Texas Tech y Michael
I.Posner, de la Universidad de Oregón, vieron que los participantes que
recibieron entrenamiento con esta metodología también experimentaron una
disminución significativa en sus ansias de cigarrillos. «Debido a que la
meditación consciente promueve el control personal y se ha demostrado que
afecta positivamente la atención y las experiencias internas y externas,
creemos que la meditación puede ser útil para hacer frente a los síntomas de
la adicción».

Investigación 3

Entrenamiento de Mindfulness para dejar de fumar: Moderación de la


relación entre el deseo y el consumo de cigarrillos

HaniM.Elwafi KatieWitkiewitz SarahMallika Thomas A. Thornhill VaJudson


A.Brewera

33 adultos recibieron MT como parte de un ensayo aleatorizado para dejar de


fumar. Las personas en la condición MT registraron la práctica de la atención
formal e informal durante los tratamientos diarios.

Los análisis mostraron que las fuertes correlaciones entre el deseo y el


tabaquismo al inicio del estudio (r = 0.582) se atenuaron al final del
tratamiento (r = 0.126). La práctica domiciliaria de Mindfulness predijo
significativamente el consumo de cigarrillos (formal: B = -1.21, p = 0.007;
informal: B = -1.52, p <0.0001) y la práctica informal moderó la relación entre
el deseo y el tabaquismo al final del tratamiento (B = 0.52, p = 0.03).

Estos hallazgos sugieren que la MT puede ser efectiva como un tratamiento


para dejar de fumar y que la práctica informal de la atención plena predice un
desacoplamiento de la asociación entre el deseo compulsivo y el tabaquismo.
Investigación 4

Mindfulness es un entrenamiento en meditación

La Universidad de Medicina de Yale quiso probar el Mindfulness en adictos al


tabaco y, para ello, llevó a cabo un estudio comparativo entre esta técnica y
uno de los programas más utilizados y validados para dejar de fumar en
Estados Unidos llamado, “Freedom From Smoking”

Ochenta y ocho voluntarios dependientes de la nicotina se asignaron a uno de


los dos grupos de terapia anti-tabaco. El grupo de Mindfulness recibió un
programa de entrenamiento que hizo hincapié en la conciencia del presente,
junto con la atención y aceptación de los deseos y las emociones negativas.

El otro grupo que sirvió de control, entro en un programa de cuatro semanas


enfocado al autocontrol, la identificación de los factores desencadenantes de
fumar y la creación de un plan para dejar de fumar.

A lo largo de los tratamientos, los investigadores realizaron seguimientos y


pruebas de exhalaciones de monóxido de carbono para saber si los
participantes continuaban o no fumando.

Después de 17 semanas, el 32% de las personas en el grupo de Meditación no


había fumado durante la semana previa a su cita de seguimiento. Mientras que
sólo el 6% de las personas que siguieron el programa Freedom From Smoking
no había fumado.

Los resultados de este estudio demuestran el gran potencial que tiene la


meditación consciente (Mindfulness) para abandonar el tabaco.
Investigación 5

El practicar Mindfulness puede ayudar a los fumadores a dejar esta


adicción

Un estudio, por ejemplo, exploró cómo el mejorar el autocontrol puede ayudar


a los fumadores con sus antojos. La Texas Tech University y la Universidad de
Oregon reclutaron a 60 estudiantes (27 fumadores de cigarrillos y 33 no
fumadores) para participar en un programa de entrenamiento integrador de
cuerpo-mente que incluyó técnicas de entrenamiento de relajación.

Durante dos semanas, los estudiantes participaron en sus clases asignadas con
un total de cinco horas divididas en sesiones de 30 minutos.

“Los estudiantes cambiaron su conducta de fumar, pero no eran conscientes de


ello”, dijo el autor principal de este estudio el Dr. Yi-Yuan Tang, profesor de
ciencias psicológicas en Texas Tech.

Investigación 6

Aplicar la técnica de mindfulness para dejar el cigarrillo


Un grupo de investigadores de la Universidad de Yale crearon una aplicación
basada en esta técnica, que ayuda a los fumadores a hacerse conscientes de
su hábito. pero que además incluye la tecnología como elemento a favor en el
proceso de dejar el cigarrillo.

Como se detalla en un artículo de Psychology Today, los especialistas crearon


Craving to Quit, una aplicación móvil que ayuda a los fumadores a estar más
conscientes de su comportamiento en relación a su adicción.

Además de incluir técnicas de meditación, la aplicación ayuda a vincular el


hábito de fumar con otros comportamientos, como la ansiedad, el estrés o
cualquier otra cosa que gatille las ganas de fumar.
Se trata de notar las sensaciones que tenemos justo en el momento en que
pensamos prender un cigarrillo, de estar conscientes de “ese antojo” y de
enfrentar nuestros sentimientos y emociones asociadas a ese mal hábito.

Investigación 7

Eficacia de las técnicas basadas en Mindfulness como tratamiento


coadyuvante para pacientes con trastorno por consumo de sustancias:
revisión sistemática de la literatura y meta-análisis

Universidad del rosario, autor: rodriguez barbosa y juan sebastian

Se realizó una revisión sistemática de la literatura de estudios clínicos en las


bases de datos (MEDLINE, COCHRANE, SCIVERSE, WEB OF SCIENCE,
SPRINGER LINK, SCIELO, PSYCNET) que evaluaron la eficacia de las técnicas
basadas en Mindfulness en personas con trastorno por consumo de sustancias,
Resultados: A partir de la búsqueda se encontraron 2976 referencias, de las
cuales tras eliminar duplicados de forma automática y manual quedaron 338.
Por tanto de 170 referencias elegibles, se obtuvieron 54 referencias para filtro
por resumen, y posterior al filtro por texto completo, 21 estudios cumplieron
criterios de selección para ser incluidos en la revisión sistemática. Todos
evaluaron algún desenlace asociado a técnicas mindfulness en pacientes con
algún trastorno relacionado al consumo de sustancias.

Este hallazgo sugiere que a partir de la literatura publicada hasta la fecha, hay
evidencia suficiente para sugerir que intervenciones basadas en mindfulness
producen reducción en la prevalencia de abstinencia de tabaco a 7 días
significativamente mayores que otros tipos de intervenciones.
Investigación 8

Buscan 5 mil voluntarios para probar App contra el tabaquismo

Se trata de técnicas de meditación guiadas para que después de 20 minutos


diarios por 2 semanas se deje la adicción; solo se requiere un Smartphone,
afirman especialistas

Añadió que buscan conseguir “a través de Kickstarter a los primeros usuarios


del programa de realidad virtual que hemos desarrollado. Nuestro objetivo es
que después de dos semanas de usarlo dejen su adicción por el tabaco”

La técnica de mindfulness se utiliza para enseñar a los usuarios a lograr un


estado de conciencia plena, centrada en el momento presente, mientras que
el sistema de monitoreo de biofeedback capacita a los usuarios para
reconocer y controlar sus procesos corporales”

Investigación 9

Dejar De Fumar Mediante Las Prácticas Mente-Cuerpo

ENERO 12, 2018

Romper el ciclo de la adicción requiere de una renovación de la instalación del


cerebro para detener tanto el bienestar físico y emocional de los antojos.

En 2008, investigadores de la Universidad Estatal de Georgia declaró que “La


Conexión Cuerpo-Mente: No Sólo una Teoría”, en un papel que reconoce cómo
el estrés altera el sistema inmune y cómo podemos luchar contra las
enfermedades.

Investigación 10

La Meditación De Conciencia Plena

estudios han demostrado que el entrenamiento en mindfulness y la meditación


ayuda a modificar el comportamiento de los patrones de fumar. Uno de los
estudios, realizado por el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de
Yale School of Medicine, encontró que el entrenamiento en mindfulness se
tradujo en una reducción de consumo de cigarrillos de inmediato y en un 17-
semana de la cita de seguimiento.

Investigación 11

Otro estudio, realizado por la Escuela de Medicina y Salud Pública en la


Universidad de Wisconsin, se encontró que la atención basada en
intervenciones son beneficiosos para dejar de fumar y otras adicciones a través
de la reducción de los antojos. Además de los investigadores indican que el
mindfulness puede ayudar a combatir las causas del fumar.

Investigacion 12

Los efectos que tiene la meditación en el cerebro se conocen desde hace años
y casi todas las semanas salen nuevos estudios que muestran un nuevo
beneficio.

Un estudio comparó los efectos de la meditación mindfulness con los de un


programa para dejar de fumar de la “American Lung Association’s freedom
from smoking” y encontró que las personas que practicaron mindfulness tenían
más probabilidades de dejar de fumar que aquellas que realizaron el
tratamiento convencional.

Investigacion 13

La Inteligencia Emocional y el consumo de tabaco y cannabis

Investigación bajo el título “La Inteligencia Emocional percibida y su relación


con el tabaco y el consumo de cannabis entre los estudiantes universitarios.”
Los resultados del estudio indican que existe una clara relación entre algunos
componentes de la Inteligencia Emocional y el consumo de tabaco y/o
cannabis.

Estos resultados nos hacen ver la importancia de poseer buenas habilidades


para comprender y reparar las emociones negativas, así como las habilidades
para mantener o prolongar durante más tiempo las emociones positivas, a la
hora de evitar determinadas dependencias.

Investigación 14

LA RECAÍDA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS: UN TRATAMIENTO


ALTERNATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE MINDFULNESS

Bowen y colaboradores (2006), estudiaron los efectos de un curso de 10 días


de meditación mindfulness vipassana en el consumo de sustancias con
personas encarceladas. Los resultados mostraron reducciones significativas en
el consumo en contraste con los que recibieron el tratamiento habitual. Y
además, estas reducciones en el consumo se comprobó que tuvieron una
duración de hasta 3 meses después de haber salido de la cárcel.

Investigacion 15

Para concluir este apartado, es interesante mencionar una de las últimas


investigaciones de Bowen et al. (2014) sobre la efectividad del programa de
prevención de recaídas basada en mindfulness (MBRP). Evaluaron la eficacia a
largo plazo del programa durante un periodo de seguimiento de 12 meses
comparándolo con el programa habitual de los 12 pasos y el de prevención de
recaídas. Los participantes del MBRP informaron de un significativo menor
riesgo de recaída durante los 12 meses. Así, vemos que la práctica de
mindfulness apoya los resultados a largo plazo mediante el fortalecimiento de
la capacidad de monitorear y afrontar habilidosamente el malestar asociado
con el craving o el afecto negativo
Terapia cognitiva y mindfulness en adicción al tabaco

Investigación 1

En el estudio piloto de Davis et al., (2007) se utilizó el programa de reducción


del estrés basado en mindfulness (MBSR) a una muestra de fumadores. Se
encontró una relativa alta tasa de abstinencia (56%) en el grupo MBSR para
dejar de fumar en contraste con otros tratamientos anteriores (33%). El
cumplimiento de la práctica de la meditación parece estar asociada a la
abstinencia en el consumo del tabaco, ya que se encontró una abstinencia del
100% de los participantes que cumplieron con las prácticas de meditación
durante 6 semanas. Presentar un alto malestar afectivo antes del programa
resultaba en un mayor nivel de abstinencia. Esto puede deberse a que cuanto
mayor es el nivel de malestar afectivo mayores beneficios se obtienen de la
práctica del mindfulness. Además de que están más motivados a practicarla.

Investigación 2

Para concluir este apartado, es interesante mencionar una de las últimas


investigaciones de Bowen et al. (2014) sobre la efectividad del programa de
prevención de recaídas basada en mindfulness (MBRP). Evaluaron la eficacia a
largo plazo del programa durante un periodo de seguimiento de 12 meses
comparándolo con el programa habitual de los 12 pasos y el de prevención de
recaídas. Los participantes del MBRP informaron de un significativo menor
riesgo de recaída durante los 12 meses. Así, vemos que la práctica de
mindfulness apoya los resultados a largo plazo mediante el fortalecimiento de
la capacidad de monitorear y afrontar habilidosamente el malestar asociado
con el craving o el afecto negativo.
Investigación 3

un diagnóstico situacional que se realizó a 56 trabajadores administrativos y


operativos de un total de 498 del Centro Universitario de Ciencias de la Salud
(CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el periodo de febrero a
junio de 2016 y con el objeto de evaluar los estados de auto-eficiencia,
optimismo, esperanza y resiliencia, así como la percepción y control de estrés,
se encontró que el 86 por ciento de estos empleados se aprecian altamente
estresados, informó la maestrante en Piscología de la Salud, Jessica Denisse
Núñez González quien es la responsable del estudio y colaboradora de la
Clínica de Manejo del Estrés y Cesación Tabáquica. Añadió que el 84 por ciento
del total de los encuestados reconoce que no tiene control del estrés.

puntualizó que el tratamiento para el control del estrés y cesación tabáquica


está basado en terapias cognitivo-conductuales de tercera generación: como a)
Mindfulness. Este puede entenderse como atención y conciencia plena, como
la presencia atenta y reflexiva a lo que sucede en el momento actual.

Investigación 4

estudio más amplio evaluó la efectividad de una forma de terapia basada en el


“mindfulness”, la meditación Vipassana (MV) en comparación con el
tratamiento habitual, sobre el consumo de sustancias y una serie de variables
psicosociales en una muestra de 173 reclusos con diversos trastornos
adictivos. A los tres meses tras salir de prisión, aquellos sujetos que
participaron en la terapia de MV presentaron una reducción significativa en el
consumo de alcohol, de marihuana y de cocaína crack, así como una
disminución en los problemas relacionados con el alcohol y en los síntomas
psiquiátricos junto con un mejor funcionamiento psicosocial en comparación
con los reclusos que recibieron el tratamiento habitual incluidos en el grupo
control
Investigación 5

Más recientemente se ha estudiado una terapia de reducción de stress basada


en el “mindfulness”, aplicada en sesiones semanales de terapia grupal, en el
tratamiento para dejar de fumar en un estudio piloto con 18 sujetos
dependientes de nicotina109. A las seis semanas de la fecha prevista para
dejar de fumar 10 de los 18 sujetos (56%) mantenían abstinencia continuada
de la nicotina confirmada mediante carboximetría; de hecho el cumplimiento
con la meditación se asociaba positivamente con la abstinencia tabáquica y con
una reducción del stress afectivo. Estos resultados sugerirían que la terapia
basada en el “mindfulness” podría ser un abordaje útil en el tratamiento para
dejar de fumar que necesitaría ser evaluado en un estudio controlado.

Investigación 6

Perz, DiClemente y Carbonari (1986), llevaron a cabo una investigación para


determinar si era mejor utilizar unos procesos de cambio u otros, en función
del estadio en el que se encontraban las personas en su intento de dejar de
fumar. Los 388 participantes solicitaron participar en el estudio tras leer
algunos anuncios en los que se les invitaba a dejar de fumar proporcionándoles
material de autoayuda. Todos ellos se encontraban en el estadio de
contemplación o preparación al entrar en el programa y progresaron hacia el
estadio de acción a lo largo de un período de 4-6 semanas. Un análisis de
covarianza multivariado examinó la relación entre el uso de los procesos de
cambio y el éxito en dejar de fumar al mes de seguimiento y a los 5-6 meses.
Los resultados apoyan la hipótesis de que el éxito en la progresión entre
estadios se relaciona con la correcta utilización de los procesos de cambio en el
momento oportuno.
Investigación 7

Tanto el programa MBSR como el MBCT se realizan según un formato de


terapia que consiste en ocho sesiones semanales en régimen externo. Ambos
programas entrenan a los pacientes a través de prácticas seculares de
meditación de “consciencia plena” y de habilidades de afrontamiento
metacognitivas que les ayudan a enfrentarse a las sensaciones desagradables
asociadas a la ansiedad (MBSR) o a los desencadenantes que podrían
precipitar una recaída depresiva después de un tratamiento inicial (MBCT). Se
ha comprobado que tanto MBSR como MBCT fueron eficaces en una serie de
análisis de resultados (p. ej.: Kabat-Zinn et al., 1992; Roth & Creaser, 1997;
Teasdale et al., 2000).

Investigación 8

Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado


actual de la cuestión

Ejercicios de meditación, también se incluyen ejercicios de yoga y


psicoeducación sobre la fisiología del estrés y formas saludables de responder
a él. Dentro del programa, se anima a los participantes a practicarlo
individualmente, a menudo con la ayuda de grabaciones de audio, durante 45
minutos al día.Este programa prescinde de los componentes de yoga,
incluyendo a cambio más componentes centrados en el descentramiento,
habilidad considerada clave, que consiste en lograr una desidentificación con
los propios pensamientos y emociones.

Investigación 9

PREVENCIÓN DE RECAÍDAS EN CONDUCTAS ADICTIVAS BASADA EN


MINDFULNESS

G. Alan Marlatt
Un programa terapéutico apoyado en Mindfulness ha demostrado ser superior
a los enfoques tradicionales para prevenir las recaídas en conductas adictivas,
Desde este punto de vista, el presente taller teórico-práctico, proporciona al
alumnado una formación básica sobre qué son las conductas adictivas, las
drogas, los adictos y sus tratamientos y de una forma eminentemente práctica,
cómo se trabaja con el Mindfulness la prevención de recaídas en conductas
adictivas

Investigación 10

Avances y líneas de investigación en el tratamiento y diagnóstico del


tabaquismo

Gifford et al. (2004) realizaron intervención con 76 personas, en la que


compararon la ACT con un tratamiento de reemplazo de la nicotina (parches).
Este tratamiento fue entregado en siete sesiones individuales y siete sesiones
grupales. Los hallazgos indicaron que no hubo diferencias estadísticamente
significativas entre los dos grupos, como lo reflejan los porcentajes de
abstinencia: 35% para ACT y 33% para el tratamiento de reemplazo de la
nicotina. En el seguimiento a los seis meses, los porcentajes fueron 23% para
ACT y 11% para el otro grupo. En lo que respecta al seguimiento a un año, la
relación fue de 35% vs 15%. Con esto se evidencian mejores resultados, tras
un año en el seguimiento, en los que participaron del grupo ACT. En cuanto a
las variables secundarias, los hallazgos indican que los bajos niveles de
evitación e inflexibilidad, aumentan la probabilidad de abstinencia al año de
seguimiento; es decir, se presenta una relación entre indicadores de
inflexibilidad psicológica, evitación y abstinencia. Estos resultados se
fundamentan a partir de la aplicación de la Escala de Evitación e Inflexibilidad,
cuyos indicadores disminuyeron al año de seguimiento para el grupo ACT.
Investigaciones 11

Gifford et al. (2011) realizaron un estudio con 303 dependientes de la nicotina,


que distribuyó aleatoriamente en dos grupos. El primero recibiría tratamiento
con bupropión y el segundo grupo recibiría este mismo fármaco más el
tratamiento desde la terapia analítico funcional y la terapia de Aceptación y
Compromiso. Los resultados evidencian que en el postratamiento la relación de
abstinencia fue de 26.2% para ACT; en tanto que para el grupo de bupropión
tuvo 18.2%. No obstante, la terapia de Aceptación y Compromiso tuvo una
diferencia estadísticamente significativa al año de seguimiento en relación con
el grupo que solo había recibido el fármaco, con una prevalencia de abstinencia
de 31.6% del fármaco, en relación a 17.5% en el otro grupo. En lo que
respecta a las medidas secundarias, los que se encontraban en tratamiento
combinado, mostraron indicadores más altos de satisfacción con el
tratamiento. Igualmente, en dicha investigación se planteó que a mayor
flexibilidad psicológica y menor evitación de eventos internos, mayor
abstinencia en el seguimiento, es decir, estas son variables mediadoras.

Investigación 12

Hernandez-Lopez et al. (2009) realizaron un estudio en el que comparaban la


ACT con la DBT, en personas que tenían dependencia a la nicotina. Dentro de
los criterios de inclusión para dicho estudio se encontraba que tuvieran una
edad mínima de 18 años, antecedentes de consumo de nicotina mínimo de
cinco años, que no estuvieran recibiendo actualmente un tipo de terapia y que
presentaran un consumo de mínimo 10 cigarrillos al día. En total participaron
81 personas con edades entre los 25 y los 68 años. Los instrumentos utilizados
fueron: Cuestionario de Aceptación Acción (Hayes, Strosahl & Wilson, 1999),
entrevista breve para obtener información relacionada con el tabaquismo y
monóxido de carbono expirado (CO), para evaluar la presencia de nicotina en
el cuerpo.
Investigación 13

En cuanto a la estructura de las intervenciones, estas fueron realizadas en


sesiones de 90 minutos, durante siete semanas; los grupos contaban con 8 a
10 fumadores y la estructura de las sesiones fue similar para ambos tipos de
intervención, es decir, se iniciaba con la introducción y práctica del grupo de
terapia específica, establecimiento de objetivos y tareas para la próxima
semana. Los tópicos de intervención en ACT estuvieron centrados en analizar
el costo personal de fumar como un intento de controlar los eventos privados,
clarificación de valores y compromisos con los valores personales, la difusión y
la voluntad de experimentar y aceptar los eventos privados aversivos y la
recaída como parte del proceso para dejar de fumar. En cuanto a la
intervención centrada en la DBT, se plantó la fase de preparación en la que se
les daba información sobre las consecuencias que fumar implica para la salud,
se realizaron ejercicios de balance decisional y estrategias de automonitoreo
para identificar disparadores de dicha conducta. Luego de esto, se les condujo
a que disminuyeran el consumo de cigarrillos por día y que se auto-reforzaran
por el logro de metas; igualmente, se trabajó desde estrategias de
afrontamiento dirigido a evitar los disparadores. La última fase consistió en el
abordaje desde la prevención de recaídas. Los resultados de esta investigación
plantearon que la terapia ACT puede ser tan efectiva como la DBT, en cuanto a
la abstinencia de la nicotina, presentando la primera de ellas 41.9% de
abstinencia; y el grupo DBT, 23.7%. Sin embargo, en el seguimiento a los 12
meses se mostró una abstinencia mayor en el grupo de la ACT, con 30.2%; a
diferencia del grupo TCC, con 13.2%.

S-ar putea să vă placă și