Sunteți pe pagina 1din 15

“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR

CACERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
CIENCIA POLITICA Y
GOBERNABILIDAD
TRABAJO ENCARGADO
TEMA:
LOS PARTIDOS POLITICOS
Y EL PROCESO GUBERNAMENTAL
DOCENTE:
M.Sc. RICARDO ALVAREZ GONZALES
PRESENTADO POR:
ELARD CHÁVEZ VELÁSQUEZ
CARLOS JAVIER RONDON VILCA
YADMINA ROSSINI MENDOZA ALCCA
KEVIN BRAYAN CHURA GUEVARA
JHON KENEDY ESPEZUA LAQUISE
SEPTIMO SEMESTRE “C”
2018 - I
1

INDICE
INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 2
LOS PARTIDOS POLITICOS ......................................................................................................................... 3
I. POLITICA ....................................................................................................................................... 3
II. PARTIDO POLITICO ........................................................................................................................ 3
III. HISTORIA .................................................................................................................................. 4
IV. CARACTERISTICAS...................................................................................................................... 6
A. Organización ............................................................................................................................. 7
B. Ideología ................................................................................................................................... 7
C. Poder Político ............................................................................................................................ 7
D. Cargos Públicos Electivos ........................................................................................................... 7
V. Tipos de Partidos Políticos ............................................................................................................. 8
a) De masas: ..................................................................................................................................... 8
b) De cuadro: .................................................................................................................................... 8
c) De electores: ................................................................................................................................. 8
VI. Sistemas de partidos ................................................................................................................. 8
1. Por el número de partidos que compiten: .................................................................................. 8
2. Por modelo de competencia: ..................................................................................................... 8
VII. Importancia: ............................................................................................................................. 8
GOBERNABILIDAD .................................................................................................................................... 9
I. Concepto de Gobernabilidad ......................................................................................................... 9
II. Características de la Gobernabilidad. ............................................................................................. 9
III. Efectos de la gobernabilidad en la Gestión Publica ....................................................................10
IV. Interés General y Gobernabilidad .............................................................................................10
V. Democracia y Gobernabilidad - Cinco Ejes Transversales ...............................................................10
VI. Fortalecimiento del Estado de Derecho y el Respeto a Derechos Humanos.................................11
VII. CRISIS DE GOBERNABILIDAD EN EL PERU ...................................................................................11
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................................14

CIENCIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD


2

INTRODUCCION

A lo largo de la historia republicana del Perú estuvo signada por gobiernos autocráticos o pocos democráticos
que han impuesto su autoridad a través de golpes militares o actos de dudosa legalidad. Las elecciones
democráticas han llevado a gobernar al Perú en toda su historia por los representantes de los diferentes
partidos políticos.

Los partidos políticos proporcionan poder a sus dirigentes con el fin de acceder a los cargos públicos e influir
en la población mediante los cuales se decide que políticas deben efectuarse para garantizar la convivencia
pacífica y el progreso social.

Por lo tanto deben cierta perdurabilidad en el tiempo lo que supone la existencia de una organización
estable y jerárquica, permitiendo así unificar criterios y lazos que fortalece la asociación ante las diferentes
discrepancias respecto a los fines de la comunidad y a los medios para alcanzarlos

Para lo cual el presente trabajo monográfico acerca de los partidos políticos en el Perú nos dará a conocer
un poco más de cómo se han desarrollado a lo largo de nuestra historia, características , tipos de partidos ,
sistemas de partidos, así como la importancia , analizando cómo han evolucionado y cuantos hay en la
actualidad.

Por otra parte abordamos la gobernabilidad como aquello que se refiere a la coordinación, colaboración y
entendimiento entre los actores de las organizaciones políticas y la sociedad civil que en conjunto posibilitan
las acciones de un gobierno.

Por tanto, la condición de gobernabilidad depende del equilibro y la capacidad de respuesta eficaz que
tenga el sistema político sobre las demandas sociales. No obstante, la gobernabilidad también depende de
varios factores como: sus características, importancias, efectos, ejes y la crisis de la gobernabilidad en el
Perú.

CIENCIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD


3

LOS PARTIDOS POLITICOS

Antes de desarrollar el tema, para poder entenderlo mejor, debemos saber que significa política, y
entenderemos porque existen tantos sentimientos encontrados referentes a este tema, porque es tan
querido, odiado y decepcionante para algunos, o tal vez simplemente incomprendido o mal llevado por los
que lo practican.

I. POLITICA
El término proviene del latín politicus y este término del griego politiká, una derivación de polis que designa
aquello que es público, o politikós, que significa “civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del
ciudadano”.

En el contexto de una sociedad democrática, la política guarda una importancia significativa, en la medida en
que es la disciplina que garantiza el funcionamiento del sistema. No obstante, es correcto decir que la
interacción entre personas con vistas al liderar al grupo a la consecución de una serie de objetivos es
intrínseca a la humanidad desde sus inicios.

 Platón argumentó que todos los sistemas políticos son corruptos por naturaleza y que el gobierno
debía recaer en una clase educada para esa actividad.
 Aristóteles aseguró que la política es intrínseca a la naturaleza del hombre, que es necesaria para
vivir en plenitud moral y que toda forma de gobierno puede tener una vertiente correcta y otra
incorrecta.
 Nicolás Maquiavelo aseveró que el fin justifica los medios, resumiendo una postura consistente en
acceder a posiciones de poder mediante la utilización de subterfugios.
 Thomas Hobbes se refirió a un hipotético estado de naturaleza en que los hombres tendrían libertad
absoluta, aspecto que desencadenaría confrontaciones constantes, por lo que sería necesario un
contrato social.
 John Locke se opuso a que el estado de naturaleza implicase una constante lucha.
 Jean-Jacques Rousseau asignó otros matices a la idea de pacto social desarrollada por Hobbes y
Locke.
 John Stuart Mill ensalzó a la democracia como un gran avance.
 Karl Marx aseguró que toda forma de gobierno hasta la época representaba a una clase dominante.

Política es la actividad desarrollada a través de los partidos políticos por parte de quienes ejercen el poder,
para conducir el destino de los ciudadanos de un estado. Su esencia es el poder estatal.

Podemos decir que la política es el conjunto de decisiones y medidas tomadas por determinados grupos que
detentan el poder en pos de organizar una sociedad o grupo particular. Muchos autores definen a la política
como el “ejercicio del poder”. (Equipo de Redacción de Concepto.de., 2018)

II. PARTIDO POLITICO


Básicamente, un partido político es un elemento fundamental a la hora de hacer y de organizar la vida
política de un país, porque el mismo se encargará de reclutar candidatos que ocupen oportunamente cargos
gubernamentales o bien escaños legislativos, organizar la labor legislativa, articular y agregar preferencias y
disidencias a los ciudadanos, formar gobiernos, establecer acuerdos legislativos en orden a promover leyes
que resultan fundamentales para la vida en comunidad, entre las principales cuestiones. (definicionabc.com,
2018)

La noción de partido, por su parte, tiene múltiples significados. Uno de ellos es aquel que refiere al grupo de
personas que defienden una misma causa u opinión.

CIENCIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD


4
Estas dos definiciones nos permiten acercarnos a la idea de partido político, que es el conjunto de individuos
que se reúnen y trabajan en conjunto con el objetivo de acceder al poder y concretar sus propuestas para la
organización social.

III. HISTORIA
Diferentes facciones políticas que han luchado por el poder han existido desde siempre. Algunos ejemplos
históricos que muestran un cierto protopartidismo serían los optimates y populares en el Senado Romano,
los güelfos y gibelinos durante la Edad Media o los jacobinos y los girondinos en la Francia revolucionaria. Sin
embargo, el moderno partido político como lo entendemos ahora surge en el siglo XIX en el Parlamento de
Gran Bretaña con la organización estructural de los Tories y los Whigs en el Partido Conservador y Liberal
respectivamente. Así, en la mayoría de naciones empiezan a surgir en principio dos grupos principales; los
conservadores que buscaban preservar los privilegios de los grupos de poder, especialmente de las
monarquías y aristocracias, y los liberales representantes de la pujante burguesía, ávida de nuevos espacios
políticos e influencia de la que carecía, pues buscaban equiparar su nueva influencia económica a su
influencia política ausente por ser en gran medida plebeyos. Estas pugnas se dieron mayormente en Europa
donde las fuerzas conservadoras respaldaban la autoridad de la nobleza, el clero y especialmente la
monarquía en lo que se conoce como el Antiguo Régimen frente a las fuerzas liberales burguesas. En algunos
casos esto llevó a los distintos levantamientos sociales que removieron Europa con las múltiples revoluciones
burguesas, tales como la Revolución Inglesa, Francesa, la unificación de Italia y Alemania, y las guerras de
independencia de Estados Unidos y Latinoamérica. Pero en otros países las reformas políticas se lograron por
medios más pacíficos evitando así el derramamiento de sangre al punto de que muchos de estos países
conservan hasta la fecha sus monarquías, aunque como figuras decorativas.

Esta lucha fue exportada a América tras la independencia, en donde los enfrentamientos entre liberales y
conservadores tomaron un distinto matiz. Sin monarquía o nobleza que proteger, aun así existía una
aristocracia criolla que recelaba de los cambios sociales y en América Latina la existencia de la Iglesia católica
que, aliada a los conservadores, buscó mantener sus privilegios. A esto se enfrentaron los liberales de ideas
vanguardistas que promovieron la secularización del estado y combatieron los privilegios clericales.

Sin embargo, si bien los liberales a menudo promovieron derechos a las clases obreras, ya sea
indirectamente porque las reformas políticas que requerían para democratizar la sociedad implicaban
ampliar los derechos políticos al proletariado, o en algunos casos directamente por asequir a una postura
más socio-liberal, en la práctica las clases trabajadoras no contaban con representantes políticos propios en
un principio. El surgimiento de los primeros partidos socialistas en Europa a raíz de las pésimas condiciones
de la Revolución industrial cambió esto.

Es la Revolución rusa la primera que cambia realmente el panorama internacional con uno de los primeros
gobiernos revolucionarios socialistas. En principio conformado por distintos grupos socialistas de variada
ideología, pronto los marxistas-leninistas se imponen y nace la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas con
el Partido Comunista de la Unión Soviética como partido único. El unipartidismo sería parte normal de los
distintos regímenes absolutistas. También tendría una importante relevancia la existencia del partido entre
los movimientos fascistas surgidos en Europa como el fascismo italiano, el nacionalsocialismo alemán y el
salazarismo portugués. (es.wikipedia.org, 2018)

Para Jorge Basadre la historia de los partidos políticos en el Perú comienza a partir del 10 de enero de 1822,
con la Sociedad Patriótica, fundada por el general San Martín y Bernardo de Monteagudo. La sociedad
Patriótica seria el punto de partida. Aparecen para esta época los primeros pensadores de la Independencia
(los llamados ideólogos) y se discute si el Perú debe ser República o Monarquía. Los partidos políticos
propiamente dichos no se hallan aun estructurados. Las polémicas entre los ideólogos de la época inicial de
nuestra emancipación no significa necesariamente el nacimiento en nuestro país de los partidos políticos. Las
polémicas entre las ideas liberales y conservadoras se desenvuelve en los diarios, que dicho sea de paso,
jugaron un papel importante en ese tiempo. El periódico se convierte en el vehículo por el cual se estará
formando las ideas de Nación e identidad.

CIENCIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD


5
En 1928 José Carlos Mariátegui, Julio Portocarrero, Avelino Navarro, Hinojosa y Borja, Ricardo Martínez de la
Torre y Bernardo Regman fundan el partido Comunista del Perú que en aquel año se llamó Partido Socialista
afiliado a la III Internacional. Fue concebido por planteamientos marxistas. Fue por la presión de la III
Internacional que el “Partido Socialista” cambia de nombre por el de “Partido Comunista”. Plantea la
necesidad de una revolución anti feudal y antiimperialista y avanzar al cambio socialista, para ello debía
resolver el problema del indígena y de la tierra. El proletariado y el campesino son los que transformarán la
sociedad.

Por su parte, Víctor Raúl Haya de la Torre funda el APRA en 1924 y sus objetivos eran inicialmente la unidad
política de América Latina. Aquí en el Perú tiene sus orígenes relacionado al problema de las haciendas
azucareras del norte, principalmente Trujillo. Haya planteó la creación de un Frente Nacionalista con
trabajadores manuales e intelectuales que eran amenazados por lo que se empezaba a conocer como el
Imperialismo (norteamericano). Para Haya, el Perú era un país feudal que debía pasar por una etapa
capitalista antes de plantearse objetivos socialistas. Debía de erigir un estado fuerte de contenido
antiimperialista que logre negociar con el capitalismo extranjero que era bueno en cuanto traía progreso.
Basadre señala que el APRA es el “segundo esfuerzo organizativo con presencia de masas”. El primero surgió
en 1872 con el partido civil. (Huallpayunca)

Historia de los Principales partidos políticos del Perú

 Partido Popular Cristiano (PPC)

Fundado por Luis Bedoya Reyes como resultado de la ruptura con el Partido Democracia Cristiana. Participó
en las elecciones a la asamblea constituyente en 1978. Durante los años 80, mantuvo su cercanía con Acción
Popular, manifestada desde la década de 1960. Esta relación que se quebró con el fracaso de la alianza
FREDEMO en 1990. Ideológicamente se reconoce como demócrata cristiano. Su presidenta es Lourdes Flores
Nano para las elecciones de 2006, se presenta formando parte dela alianza Unidad Nacional (UN), integrada
también por el Partido Renovación Nacional y el Partido Solidaridad Nacional. Ninguno de sus miembros ha
alcanzado la presidencia. Está afiliado a la Internacional Demócrata Cristiana. Tendencia: Socialcristianismo,
humanismo.

 Partido Aprista Peruano (PAP)

Partido fundado en 1930 (como parte del APRA Alianza Popular Revolucionaria Americana, siglas con que
también se le conoce), por Víctor Raúl Haya de la Torre. Su compañero Alan García Pérez fue elegido
Presidente del Perú (1985-1990). Se basó en el anti-imperialismo, que lo lleva a reconocerse como afín al
socialismo, más en la actualidad desarrolla un programa de social de mercado. De sus filas se escinden el
"Apra Rebelde" (luego MRTA). Su doctrina es el Aprismo (socialdemocracia peruana) y está afiliado a la
Internacional Socialista. Tendencia: Socialismo democrático, progresismo.

 Partido Nacionalista Peruano

Este partido fue fundado por Ollanta Humala Tasso y su esposa Nadine Heredia en Abril del 2005, dentro de
su núcleo familiar. Se alió con Unión por el Perú para participar en las elecciones del 2006, obtuvo el primer
lugar en la primera vuelta. En la segunda vuelta no corrió la misma suerte y perdió en favor del APRA. En el
congreso tampoco le fue bien, pues algunos de sus miembros renunciaron, y se fraccionó en UPP y el propio
partido Nacionalista. Actualmente Ollanta Humala encabeza la oposición al gobierno de Alan García.
Tendencia: Nacionalismo.

 Acción Popular (AP)

Fundado por Fernando Belaúnde Terry en 1956 (sobre la base del Frente Nacional de Juventudes
Democráticas, 1955), quien fue luego dos veces elegido Presidente del Perú (en 1963-1968, y en 1980-1985).
Su correligionario Valentín Paniagua Corazao fue transitoriamente elegido Presidente del Perú (2000-2001).
De sus filas se escinde la "Acción Popular Socialista" (luego "Acción Política Socialista" o "APS"). Se inspira en

CIENCIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD


6
algunas frases de su fundador como "El Perú como Doctrina" o "El Perú para los peruanos". Tendencia:
Centro, socialismo liberal.

 Perú Posible (PP)

Partido fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994 con el nombre de País Posible. Vencedor en las
elecciones de 2001, para asumir el gobierno hasta 2006. No muestra una tendencia política clara: en sus filas
figuran desde conservadores hasta izquierdistas católicos. En materia económica, ha optado por una postura
cercana al liberalismo y un acercamiento diplomático y comercial con los Estados Unidos. Sin embargo, sus
escrúpulos en materia fiscal no han impedido que el contenido de su discurso partidario se aproxime al
populismo o asistencialismo. Simbólicamente, se apoya en elementos de la cultura indígena. Tendencia:
Centro, social liberalismo.

 Partido Solidaridad Nacional (PSN)

Partido fundado por Luis Castañeda Lossio (ex acciopopulista) en1999. Es parte de la alianza electoral Unidad
Nacional desde las elecciones municipales de 2002, en las que Castañeda Lossio obtuvo la alcaldía de Lima.
Antes, había participado sin éxito en las elecciones presidenciales. El partido sobrevive del prestigio de su
líder, ganado cuando este se desempeñaba como director del Instituto Peruano de Seguridad Social. No tiene
un ideario político definido salvo ciertos valores prácticos como la "solidaridad", eje de su propaganda.
Tendencia: Centro-derecha.

 Unión por el Perú (UPP)

Partido. Fundado por Javier Pérez de Cuéllar en 1995. Tras el alejamiento de su fundador, ha sido el rótulo
electoral empleado por diversos grupos de centro izquierda. Tendencia: desde la campaña de 2006, izquierda
nacionalista , por su apoyo a la candidatura del Partido Nacionalista de Ollanta Humala; luego al ser vencido
en la segunda vuelta se separó del humalismo definiéndose como centro-izquierda.

 Somos Perú (SP)

Partido fundado por Alberto Andrade Carmona (ex-pepecista) en 1997. Sus orígenes se remontan a la
gestión de Andrade como alcalde del distrito limeño de Miraflores. En 1995, bajo el rótulo de Somos Lima,
presenta candidatos al sillón municipal de Lima Metropolitana y diversos distritos de la capital. El
movimiento local adquirió dimensiones nacionales desde 1998. Hasta las elecciones de 2002, su desempeño
fue más eficaz en las lides municipales que en las generales. Tendencia: Centrista.

 Cambio 90

Movimiento fundado en 1989 por Alberto Fujimori Fujimori, tres veces Presidente del Perú en casi once años
consecutivos: 1990-1992 (y su continuación: 1992-1995), 1995-2000, y julio 2000-octubre2000. Es un partido
personalista, ligado a la imagen y las acciones del ex presidente Alberto Fujimori. En1992, con miras a las
elecciones del Congreso Constituyente, se alió con Nueva Mayoría, otro movimiento de bases fujimoristas. A
partir de 2001, la alianza ha centrado sus esfuerzos en promocionar el retorno de su líder del exterior,
requerido por la justicia peruana. En otros procesos electorales, el fujimorismo se ha presentado bajo
denominaciones alternas o partidos satélites: Vamos Vecino, Solución Popular, Perú 2000, Sí Cumple y
Alianza para el Futuro, Fuerza Popular. Tendencia: Derecha. (hearly, 2010)

IV. CARACTERISTICAS
Las considerables dificultades para establecer una definición unánime del concepto de partido político han
llevado a la doctrina a identificar cuatro características fundamentales, que se perfilan como criterios para
considerar que una organización determinada es un partido político.

En concreto, un partido político es una organización estable y permanente; que se basa en una ideología y
un programa de gobierno para definir unos objetivos; que busca alcanzar dichos objetivos mediante el
ejercicio del poder político; y que dicho ejercicio busca ocupar cargos públicos electivos.

CIENCIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD


7
En todo caso, esta caracterización sólo es válida para los sistemas políticos democráticos, pluralistas y
competitivos.

A. Organización
 Dirigencia: concentra los recursos de poder y representa el centro de la organización. Distribuyen
incentivos e interactúan con otros actores claves dentro del sistema. Toman las decisiones
principales
 Candidatos: potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean de carácter ejecutivo o
legislativo. Son seleccionados por los demás miembros del partido.
 Burocracia: cuerpo administrativo.
 Técnicos e intelectuales: asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran en la redacción de
proyectos y asisten a los candidatos en épocas de campaña electoral.
 Militantes: son los que están afiliados al partido, participan activamente de manera constante.
 Afiliados: están inscritos en el padrón del partido y aportan a su financiación a través de cuotas
periódicas, limitan su participación a la elección interna de los candidatos y autoridades.
 Además en el exterior del partido pueden encontrarse simpatizantes: se muestran favorables a sus
principios pero se mantienen apartados de la organización colaborando con sus votos y opiniones.

B. Ideología
Cada partido posee una ideología que le da claridad conceptual y lo guía en su acción política. Se compone
de:

 Doctrinas: conjunto de creencias que se toman como válidas.


 Teorías: sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad.
 Plataforma: agrupación de los principales problemas sociales, políticos y económicos.
 Programas: aquellos remedios para paliar los problemas.
 Consignas: eslóganes o lemas característicos del partido.

Es habitual que los votantes y asimismo la prensa política identifique a la ideología con las dos tendencias
ideológicas tradicionales e históricas como son la izquierda, que es aquella que es partidaria de los cambios
tanto en la estructura social como en materia económica y que se opone a la fuerza conservadora.
Y por otra parte la derecha que es quien ejerce la propuesta conservadora contra la cual se rebela la
izquierda. (definicionabc.com, 2018)

C. Poder Político
El partido político trata de ostentar el poder político, bien sea detentando la capacidad de decidir, bien sea
participando en el proceso de toma de decisiones junto con otros actores políticos (partidos o no).

En los sistemas pluralistas y competitivos, existe una separación formal entre las estructuras del Estado y las
estructuras del partido político. Los partidos actúan como estructuras intermedias que conectan al Estado
con los ciudadanos y la sociedad civil.

D. Cargos Públicos Electivos


Dentro de los distintos actores políticos, los partidos tienen un estatus específico, que les separa del resto de
organizaciones presentes en la sociedad civil, y les sitúa en una posición privilegiada dentro del proceso de
toma de decisiones.

Ese estatus se caracteriza por ostentar el monopolio de la participación en procesos electorales plurales y
competitivos, que eventualmente pueden desembocar en el nombramiento de cargos públicos electivos que,
en mayor o menor medida, pueden ser controlados por los partidos o viceversa.

Al contrario que el resto de actores políticos, los partidos no se limitan a tratar de influir en el proceso de
toma de decisiones, sino que desarrollan el papel último y fundamental a la hora de tomar la decisión

CIENCIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD


8
concreta. El resto de organizaciones (sindicatos, patronales, organizaciones de consumidores, etc.) participan
en el proceso de toma de decisiones, pero la naturaleza de dicha participación es radicalmente distinta a la
del partido político, limitándose a influir, informar o presionar.

Ello no excluye la posibilidad de que varios partidos políticos compartan el poder y participen conjuntamente
en la toma de una determinada decisión, debiendo existir consenso entre todos ellos. (es.wikipedia.org,
2018)

V. Tipos de Partidos Políticos

a) De masas: Estos son los partidos que se basan en la población basándose en los atractivos de sus
líderes y no tanto apoyándose en la fuerza estructura orgánica. Busca reclutar a las masas. La financiación se
realiza a través de las cuotas de los militantes. La ideología es muy importante.

b) De cuadro: Son partidos creados desde el poder. Surgen cuando el sufragio era restringido. El
reclutamiento de sus miembros se hace en función de los atributos o cualidades personales. Son escogidos
selectivamente. La financiación de estos partidos es capitalista, y su organización es débil y está confiada a
las elites. La ideología no es importante, el partido es casi un club selecto. Su influencia en la población está
dada por el trabajo político de sus militantes más que por la influencia de sus líderes.

c) De electores: Intentan capturar el mayor número de votos posibles. En estos partidos, la ideología
pierde importancia, sólo buscan conseguir votos, así que disminuye la intensidad de la ideología para llegar a
más votantes. En cambio, se refuerza la figura de los líderes políticos.

VI. Sistemas de partidos


Los partidos políticos no actúan aisladamente, se necesitan los unos a los otros, interactúan, conformando
los sistemas de partidos (el resultado de la interacción entre los partidos que compiten entre sí en la lucha
política). Hay dos tipologías de sistemas de partidos:

1. Por el número de partidos que compiten:


 Sistemas de partido único: Solamente hay un partido. Ejemplo: El PCUS de la URSS.
 Sistemas bipartidistas: Hay dos partidos compitiendo. Es perfecto si hay sólo dos, e imperfecto si hay
pocos más.
 Sistemas multipartidistas: Hay muchos. Es moderado si hay de 3 a 5 partidos (aproximadamente),
polarizante si hay entre 7 y 10, y el atomizado (más de diez). Siempre si estos partidos se presentan
en el ámbito estatal.

2. Por modelo de competencia:


 Modelo de competencia centrífuga: Los partidos huyen del centro, van hacia las posiciones más
marcadas. Esto lo hacen porque en el centro hay pocos votantes, están todos repartidos entre la
derecha y la izquierda. Por eso son más radicales.
 Modelo de competencia centrípeta: La mayoría de los votantes son de centro, por tanto, los
partidos mayoritarios buscan el centro y se moderan (para captar el mayor número de votos
posibles).

VII. Importancia:
a) Los partidos políticos en los sistemas democráticos representativos:

 Son el sentir y el pensamiento de los peruanos, a los que están obligados a defender y beneficiar con
las leyes y medidas que aprueben.
 Son los cauces básicos para crear, agrupar y representar opiniones e intereses políticos de cara a los
procesos electorales.

CIENCIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD


9
 Contribuyen a seleccionar las elites políticas y a los gobernantes.
 Formulan los programas y opciones ideológicas que compiten en el terreno político, engarzan
intereses y preferencias ideológicas.
 A través de ellos se estructura y realiza en el estado todo lo que tiene importancia política.

b) La intervención de los partidos en la sociedad:

 La intensidad de su intervención varía de una sociedad a otra.

En el caso de las elecciones generales y parlamentarias, tienen el candidato, pero también existen otros
factores que son determinantes para obtener la mayoría de votos, como su pertenencia o alianza con uno o
más partidos, o que se presente determinado programa de gobierno.

GOBERNABILIDAD
I. Concepto de Gobernabilidad
Se refiere a un proceso por el que los diversos grupos integrantes de una sociedad ejercen el poder y
la autoridad, de tal modo que al hacerlo, influencian y llevan a cabo políticas y toman decisiones relativas
tanto a la vida pública como al desarrollo económico y social. Estas últimas implican una relación individual
de los hombres y mujeres con el Estado, la estructuración de los órganos del Estado, la producción y la
gestión de os recursos para las generaciones actuales y venideras, así como la orientación de las relaciones
entre los Estados.

En tanto que la gobernabilidad es una noción más amplia que la de potestad publica – cuyos principales
elementos son la (Constitución, el parlamento, el poder ejecutivo y el poder legislativo) supone
una integración entre las instituciones concebidas formalmente y las organizaciones de la civil. Los culturales
y las normas sociales existentes, así como las tradiciones o las estructuras sociales, son variables esenciales
que influyen en este proceso de interacción.

La gobernabilidad no tiene ninguna connotación normativa automática. Sin embargo dado que existe en la
actualidad una preocupación internacional sobre la gobernabilidad, en tanto que factor de influencia sobre el
desarrollo humano y medioambiente, será útil intentar señalar algunos criterios básicos que permitan
evaluar la gobernabilidad en un contexto concreto. Estos criterios podrían ser: el grado de legitimidad, la
representatividad, la responsabilidad ante él público y la eficacia de la gobernabilidad, así como el grado en
el que el contexto en el que actúa la gobernabilidad se ve influenciado por la gestión de los asuntos públicos.

II. Características de la Gobernabilidad.


La gobernabilidad supone un modo de ejercer el poder en la gestión de los recursos económicos y sociales de
un país, en particular desde la perspectiva del desarrollo y ello implica además la existencia de
unos indicadores de comparación entre los que destacan los de grado o alcance de la transparencia y de la
responsabilidad en materia de gestión pública.

La gobernabilidad supone además una reacción y una reafirmación de la perspectiva política y de su


reorientación y actualización frente a la visión monetarista eficientista e individualista del neoliberalismo en
los años setenta y ochenta del gobierno y de la gestión pública. Los valores del pluralismo, participación,
representatividad plena, decisiones políticas reflexivas y participadas, solidaridad, equidad, ética,
responsabilidad, eficacia, sé van a contraponer a los anteriores y van a postularse como propios.

Por otro lado, la gobernabilidad no se va a debatir, sino que se va a negociar y a consensuar. El grado de
gobernabilidad va a estar sobre todo en función del ámbito mayor o menor de acuerdo, y de la amplitud de
la representatividad participante en ese acuerdo.

La buena gobernabilidad implicara que el gobierno deberá actuar sobre la base de estos cuatro principios

CIENCIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD


10
1. La percepción de la legitimidad

2. La importancia central del papel de los ciudadanos

3. La visión de un proyecto sobre la sociedad en la que actúa

4. La adaptación de la gestión publica

Pueden señalarse, al menos, tres aspectos de la gobernabilidad a la hora de su análisis y valoración:

 El tipo de régimen político en el que esta actúa


 El proceso de ejercicio de la autoridad gubernamental
 La capacidad el gobierno para formular políticas públicas y para ponerlas efectivamente en practica

III. Efectos de la gobernabilidad en la Gestión Publica


Una serie de criterios sob5re los que existe un alto grado de consenso a nivel internacional, que deberán
guiar la transformación de los aparatos y de los procedimientos administrativos, y que serían la base de las
reformas administrativas venideras serian:

 la separación entre funciones políticas y funciones administrativas

 La adopción resuelta del principio de subsidiariedad

 La descentralización de las responsabilidades a favor de las organizaciones operativas o de línea

 El desarrollo de la funciones de gobierno político y de dirección administrativa a todos los niveles

 La correlativa desregulación de los mecanismos de gestión

 La adopción generalizada de la evaluación y del control de resultados

IV. Interés General y Gobernabilidad


Habrá casos sencillos, en lo que podrá encontrarse un consenso casi unánime, quizás las medidas de
protección civil frente a catástrofes naturales podrían servir de ejemplo. En este caso, el interés general es
interés de todos y así percibido por todos. Otras, veces, sin embargo, no hay consenso sobre lo que hay que
hacer para servir al interés general

Aunque existía una conciencia muy extendida de que el interés general está en juego, este podría ser el caso
de los problemas de defensa militar.

Si excluimos una situación límite, como la que correspondería al ejemplo de la catástrofe, parece claro que
no siempre es posible demostrar la coherencia de una acción de gobierno con el interés general, desde el
momento que se tienen diversas concepciones de él. Por el contrario, a menudo será posible determinar cuál
es el interés general por el embrollo de interese parciales inventados.

En primer lugar, hay que mencionar factores internos entre los cuales el más importante es probablemente
la multiplicación de intereses parciales que se manifiestan.

V. Democracia y Gobernabilidad - Cinco Ejes Transversales


La estrategia de democracia y gobernabilidad apoya los ejes transversales de la Misión para la

 sociedad civil
 reforma política
 gobernabilidad local
 reducción de la pobreza y asociaciones estratégicas.

El rol de la sociedad civil es claro e importante: los cambios al sistema político y a los procesos deben ser
desarrollados por los gobernados. El desarrollo y/o implementación cuidadosa de varias reformas

CIENCIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD


11
electorales, judiciales y políticas serán la clave para notar los cambios necesarios para lograr una mejor
gobernabilidad. La gobernabilidad local es uno de los medios más frecuentes mediante el cual los ciudadanos
tienen acceso al sistema judicial. Sin las mejoras a niveles municipales, las visualizadas en todo el sistema
judicial no sucederán. Incrementar el acceso judicial y asegurar una mayor consistencia en la aplicación
de principios judiciales ayudará a los pobres, quienes por sus escasas finanzas no pueden contratar
consejería profesional. Finalmente, las asociaciones estratégicas entre las ONGs (incluyendo
los negocios privados y asociaciones profesionales) ayudarán a la sociedad civil a ser una voz más fuerte y
más eficiente para mantener al sistema judicial responsable de sus actos y desempeños.

Objetivo Estratégico: Logro de una Democracia Más Participativa, Representativa y Más Funcional (The
United States Agency for International Development) USAID

VI. Fortalecimiento del Estado de Derecho y el Respeto a Derechos Humanos


En respuesta a los fuertes intereses locales para mejorar el sistema judicial y público y al clamor para librar a
la República Dominicana de la corrupción, la USAID evaluó la necesidad de una reforma en el sector judicial
en coordinación con el gobierno, los socios de la sociedad civil, los expertos en reformas judiciales y con
donantes internacionales. El Programa de Estado de Derecho (PED) de la USAID asesta a "fortalecer el estado
de derecho y el respeto a los derechos humanos mediante el logro de tres resultados claves:

1. Administración efectiva de la justicia

2. Mejorar el acceso del pobre a la justicia; y

3. Una buena gobernabilidad mediante las iniciativas anti-corrupción, transparencia y responsabilidad.

VII. CRISIS DE GOBERNABILIDAD EN EL PERU


Hablar de “Gobernabilidad democrática” en el Perú puede entenderse como la concurrencia de cinco
condiciones favorables que permitan el “buen gobierno”, es decir, un país con estabilidad institucional y
política; con partidos políticos institucionalizados; con sistemas de administración de justicia eficaces y de
aplicación en plazos justos; con un aparato público eficiente; y una política económica orientada al desarrollo
humano y sostenible de la Sociedad, con especial atención a las poblaciones vulnerables para garantizarles el
acceso a servicios básicos en salud, educación, justicia y trabajo.

Sin embargo, si empezamos a mirar cada una de estas cinco condiciones básicas podemos advertir que
estamos muy próximos a sufrir las consecuencias de una “crisis de gobernabilidad democrática”, abriendo
espacio a nuevos actores que aprovechan estas condiciones para hacerse del poder y utilizarlo para sus
propios fines totalmente alejados del bien común y del desarrollo de nuestros pueblos.

Hablar de estabilidad institucional y política es casi un sueño. En los últimos días hemos visto lo débil que
están las instituciones públicas más representativas del país, desde la institución presidencial (con
expresidentes investigados y todos acusados por corrupción o por violación de derechos humanos), algunos
ministros (como Hernández en agricultura y su denuncia por firmas falsas o la salida de Vizcarra por
Chinchero) hasta los órganos autónomos que en teoría deben ser “apolíticos”, como la Defensoría del Pueblo
(y el defensor que tenemos), el BCR (con Rafael Rey y José Chlimper como directores), la Procuraduría (y las
vinculaciones políticas de Julia Príncipe), o la Contraloría (con Edgar Alarcón que ha pulverizado la confianza
de la ciudadanía y ahora separado de la CAN paradójicamente), y si miramos el Congreso nos encontramos
con otra triste realidad que va desde el nada claro desenlace de las compras de computadoras hasta el
cuestionado trámite que le dieron a la denuncia contra el Contralor, amén de los obcecados oprobios en el
hall de los pasos perdidos que casi obligan a los bustos de hombres ilustres a taparse los oídos cuando
Becerril, Beteta o Alcorta declaran ante los medios que presurosos encienden sus cámaras para transmitir en
vivo este teatro trágico de la política burocrática peruana.

CIENCIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD


12
Hablar de partidos políticos es más de lo mismo. La mayoría de peruanos no creen en los que existen, y los
que perviven en el tiempo están inmersos en sus pleitos internos y en medio de pugnas para definir las listas
de sus candidatos para el próximo proceso electoral, mientras que otros funcionan como vientres de alquiler
ofertando al mejor postor su inscripción vigente, partidos chicha que improvisan –hasta copian- sus planes
de gobierno, y un sistema electoral que merece una reforma que al parecer no llegará a buen puerto.

Hablar de los sistemas de administración de justicia es someterse a un calvario, el mismo presidente del
poder judicial pregona a viva voz el colapso del sistema sumido en millones de expedientes cosidos con
taladros, con leyes desarticuladas y disonantes sentencias entre un delito y otro, una justicia que se cae a
pedazos y que arrastra consigo por largo tiempo a desorientados peruanos que buscan justicia y solo
encuentran maltratos, indiferencia, humillaciones y sangradas en sus bolsillos por los abogados de su
defensa o del mismo sistema, lo que es peor. Y ni hablar de la policía, la Fiscalía, la defensoría pública, el
INPE, el IML, hasta las morgues, basta con estar en sus locales para darse cuenta de la crisis que padecen, y
que no se resolverá con más presupuesto como suelen decir sus jefes.

Hablar del aparato público es también preocupante, porque aunque se viene haciendo muchos esfuerzos por
modernizar los servicios estatales donde la tecnología y los sistemas de gestión ayudan mucho, podemos ver
que el problema está en los que toman las decisiones en los tres niveles de gobierno, y no me refiero solo a
los ministros, gobernadores, alcaldes o jefes de las entidades públicas, sino, a la falta de cuadros técnicos
capacitados para ocupar los principales puestos, por eso en cada cambio de titular de pliego, se cambia la
política de gestión de la institución, desandando lo avanzado, cambiando jefes y cambiando procesos, lo que
evidencia la falta de una política integral de la gestión pública al servicio del ciudadano, pero sobre todo,
falta un política de Estado que garantice la contratación de personal especializado y con ética en la
administración pública, esto hoy ni siquiera se discute. Entonces terminamos sometiendo a las entidades
públicas a los apetitos de los corruptos que hacen de las arcas del Estado el botín perfecto a cambio de su
firma y sello en los procesos de adquisiciones públicas, y por lo visto no tenemos un Contralor que nos
garantice que tendrá los ojos abiertos para evitar esto.

Y finalmente, para hablar de la política económica no será suficiente el espacio que tengo en esta columna,
lo que sí puedo destacar es que en el Perú existe una economía paralela a la que debemos poner freno, esa
economía negra que se mueve con plata del narcotráfico, de la minería ilegal, de la trata de personas, del
lavado de activos, de la corrupción generalizada, esa plata negra que circula en todo el Perú, que usa los
puertos, los ríos, las campañas políticas, las dragas, la madera, las coimas, esa economía negra que humilla,
que esclaviza, que mata. Es que siempre me he preguntado ¿por qué en el Perú no se habla de cárteles de la
droga?, será que su fachada tiene otro tipo de cartel, una especie de “financiamos campaña política”, ¿a
cambio de qué? Creo que se nos avecina una tormenta como consecuencia de la crisis de gobernabilidad que
ya padecemos.

CIENCIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD


13

CONCLUSIONES

 Los partidos políticos son importantes, para cualquier tipo de sociedad, básicamente podríamos decir
que son el reflejo de la población, tanto en un nivel cultural como en el nivel educativo.

 Los partidos políticos de otra manera deben ser el reflejo del sentir de la población, luchar por sus
necesidades e intereses.

 Vemos en nuestra realidad, que los partidos políticos se han desviado de sus funciones, obligaciones
y deberes, para con la población, concentrándose en intereses personales y partidarios,
anteponiéndolos a los intereses de la población que los eligió.

 Los partidos políticos son necesarios en nuestra sociedad, en la coyuntura actual donde se pide el
cierre del congreso, es algo lamentable. Lo correcto sería pedir una reelección de nuevos
congresistas y una ley más estricta para los partidos políticos, donde se les obligue a tomar la
verdadera función de un partido político, y a elegir las personas más idóneas, para ejercer los cargos
de mayor relevancia para el país.

 El nuevo entorno social, complejo, diverso y fragmentado, fruto de varis transformaciones


acontecidas, en los últimos años. Invitan a que las decisiones públicas, el sistema político y la
gobernabilidad democrática sean una tarea difícil y compleja.

 La gobernabilidad y la gestión pública de hoy plantes nuevos retos en cuanto a los valores éticos y
sociales de carácter mundial, así como las tradiciones de las instituciones públicas y la política misma.

 La crisis política en el Perú afecta la gobernabilidad en nuestro estado.

CIENCIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD


14

BIBLIOGRAFÍA

definicionabc.com. (2018). www.definicionabc.com. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/general/partido-politico.php

Equipo de Redacción de Concepto.de. (Junio de 2018). http://concepto.de. Obtenido de


http://concepto.de/politica/

es.wikipedia.org. (17 de Mayo de 2018). es.wikipedia.org. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_pol%C3%ADtico#Tipos

hearly. (09 de Septiembre de 2010). Obtenido de es.scribd.com:


https://es.scribd.com/doc/37134860/Partidos-Politicos-Del-Peru

Huallpayunca, E. N. (s.f.). http://www.liceus.com. Obtenido de http://www.liceus.com/cgi-


bin/ac/pu/La%20politica%20y%20la%20historia%20de%20los%20partidos%20politicos%20en%20el
%20Per%C3%BA.pdf

https://www.monografias.com/trabajos13/trgober/trgober.shtml
Joan Prats i Catalá. Gobernabilidad democrática en la América Latina finisecular. Instituciones,
gobiernos y liderazgos. En: BID. 2001. Democracia en déficit: gobernabilidad y desarrollo democrático en
América Latina y el Caribe.

Manuel Alcántara Sáez. Gobernabilidad, crisis y cambio: Elementos para el estudio de la gobernabilidad
de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio.

CIENCIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD

S-ar putea să vă placă și