Sunteți pe pagina 1din 75

TRANSPORTE

PONDERACIÓN

1° Parcial 50 % Teórico 15 %…………sin consulta


2° Parcial Practico 35 %………..con consulta
Prácticos 10%
Ex. Final 40 % Teórico 15 %
Practico 25 %

PARA LOS EXÁMENES


Con preferencia hoja carta

Doblar la hoja longitudinalmente

CONTENIDO DE LA MATERIA

1° Balance de materia
Balance de energía

2° Introducción al transporte de fluidos


Conservación de la materia y energía

3° Mecanismos de circulación de fluidos por la tubería


Determinación de los parámetros

4° Cálculos de los parámetros


Calculo de potencia de la bomba/turbina (perdidas por fricción)

5° Diámetro óptimo económico (DOE)

6° Medición
Métodos directos
Métodos indirectos

7° Gasoductos

8° Almacenaje

BIBLIOGRAFIA

Transporte de fluidos Marcos Faust


Flujo de fluidos Cadwell
Fluido dinámica Cadwell
Mecánica de fluidos German Cox
Mecánica de fluidos W. Powell
Diseño flujo de fluidos P. Ludwing
Manual de gas A.G.A.
Termodinámica de flujo de fluidos Groft – Pruton
Diseño de tanques L. Ffrosth

Introducción
Hidrostática
Hidro: Agua o fluido liquido
Estática: quieto
Ser dice Hidro porque se toma como referencia el agua

Densidad.- (δ) es la relación de la masa sobre un volumen de un cuerpo


δ = m/v = gr/cm3
Cuerpo
m = masa volumen =v
w = peso densidad =
masas/volumen
Densidades:
Hg = 13.6 gr/cc
Fe = 7.8 gr/cc
Sangre = 1.06 gr/cc

Peso específico (γ).- Es cuanto pasa una unidad de volumen del cuerpo.
γ = peso/volumen = w/v = grf/cm 3
La diferencia entre masa y peso es la aceleración de la gravedad.

Peso = (w) es la masa por la gravedad


w= m*g
Entonces
γ = m*g/v = δ*g
Presión (P).- es la fuerza por unidad de superficie
P = F/S =fuerza/superficie = kg/m2 = gr/cm2 = lb/pul2 = atm =mmHg, etc.

Superficie = S

W=
peso

Algunas equivalencias de presión son:


1atm = 100kp = 760 mmHg = 14.73 lb/pul2
Problema:
Cuál será la presión que soporta un objeto 10 m sumergidos bajo el agua

BALANCE
En todo proceso industrial el cálculo de todos los materiales que entran, salen,
se acumulan, aparecen o desaparecen en un determinado tiempo y en una
zona definida de un proceso que pueden ser transformaciones físicas, químicas
o ambas.
Todo balance de materia puede aplicarse a dos tipos de procesos:
Procesos continuos y procesos discontinuos.
Procesos discontinuo.- en estos procesos discontinuos la materia
y los materiales entran a la zona de proceso de una sola vez y salen del mismo
modo después de un cierto periodo de tiempo. Matemáticamente el balance
discontinuo podemos escribir de la siguiente manera:

E = S + A + D

Dónde: E = masa de la materia que entra a la zona de proceso


S = masa de la materia que sale de la zona de proceso
A = masa de la materia que se acumula en la zona de proceso
D = masa de la materia que desaparece en la zona de proceso

A este proceso se puede aplicarse dos tipos de balance; el balance integral y


el balance parcial:
Integral o total.- se aplica a todo el proceso sin distinción de etapas o
naturaleza de materia, en este tipo el termino D = O para conservar el
principio de la materia.
Parcial.- se puede aplicar a cualquiera de los componentes que interviene en
el proceso para este balance parcial el termino D nos va indicar la cantidad de
un componente para dar lugar a otro que puede ser por reacción física o
química en este caso puede restablecerse tanto balance parcial.
Proceso continuo.- en este caso el a los materiales entran
continuamente a la zona de proceso y salen del mismo modo, al inicio las
condiciones van modificándose paulatinamente hasta que alcanza el estado
estacionario después de un cierto tiempo de proceso, el estado estacionario se
caracteriza por mantener constante la presión, temperatura y la concentración
en cada punto del sistema sin embargo aunque estas condiciones sean
constantes en el tiempo pueden variar de un punto a otro del sistema, para
estos procesos el balance aplicado solo es válido cuando el sistema haya
alcanzado el estado estacionario y es válido para cualquier intervalo de tiempo
por lo tanto en estos procesos no puede haber acumulación de materia y en la
ecuación de balance ahora interviene los flujos de masa que son
independientes del intervalo de tiempo .
La ecuación para procesos continuos es más sencilla

E = S + D

Dónde: E = flujo de materia que entra


S = flujo de materia que sale
D = velocidad de transformación
Balance de energía.- es el cálculo de las energías que entran,
salen y se acumulan en cualquier proceso, para aplicar un balance de energía
se siguen las mismas reglas que en el balance de materia, el balance de
energía solo puede aplicarse teniendo en cuenta la energía total es decir
considerando todos los tipos o clase de energía que intervienen en un
determinado proceso entre los más importantes podemos citar: la energía
calorífica, mecánica, interna, potencial, cinética, radiante, portada por fuerzas
exteriores, etc. Pero admitiendo que se trata magnitudes homogéneas es decir
que tengan las mismas unidades un balance de energía también se aplica a
procesos discontinuos y continuos estos balances nos conducen a una ecuación
de variables independientes:
Discontinuo.- para aplicar el balance de energía en los procesos
discontinuos se apoya en la primera ley de la termodinámica.
q = ∆u + w
q = uf - ui + w
Dónde:
q = energía calorífica que entra al sistema durante todo el proceso
uf = energía interna al final del proceso
ui = energía interna al inicio del proceso
w = trabajo de todo tipo que sale de la zona de proceso

Este tipo de balance se aplica al total del proceso pero también puede
aplicarse a la unidad de masa del producto final.
Continuos.- el balance se aplica una vez alcanzado el estado estacionario o
de equilibrio en los procesos continuos tienen mayor importancia otros tipos de
energía que no aparecen en el principio de conservación de la materia y en el
principio de la termodinámica ahora tendría importancia la energía mecánica
de cada uno de los componentes que entran y salen del proceso, la energía
potencial, la energía cinética, la energía de flujo o presión cuya expresión
queda de la siguiente manera:

q = ( Us - Ue) + (Ecs - Ece) + (Eps - Epe) + ( Efs -


Efe) +w

Dónde: q = energía calorífica que entra


U = energía interna s = sale
Ec =energía cinética e = entra
Ep = energía potencial
Ef = energía de flujo o presión
w = trabajo que sale de todo tipo
Equilibrio estático.-experimentalmente si dos sustancias diferentes
se ponen en contacto inmediatamente se originan en ambas sustancias una
tendencia a evolucionar hacia un estado determinado de equilibrio cuando se
alcanza este equilibrio ya no existe la tendencia al cambio siempre y cuando no
se modifiquen las condiciones externas el equilibrio estático nos permite
predecir el sentido de evolución del sistema.
Equilibrio dinámico.- una vez efectuado el balance de materia y
balance de energía podemos deducir las necesidades de energía que es el
equilibrio dinamico.es decir que nos permite evaluar la cantidad de energía
necesaria para alcanzar el proceso opuesto.
Aplicación de los balances
Para aplicar un balance lo vamos a hacer aplicando al concepto de fluido que
abarca gases, vapores y líquidos el movimiento de un fluido su conducción o
transporte es un problema de orden físico que se llama fluido dinámico, su
conocimiento nos permite proyectar en una forma económica el transporte y la
medición de caudales, los fluidos dinámicos se apoyan primeramente en el
principio de la conservación de la materia para ello imaginémonos un fluido
circulando por una tubería y suponga que esta circulación es estacionario
(caudal constante) es decir que la cantidad de fluido que descarga la tubería es
constante para intervalos de tiempo iguales, para ello vamos a considerar dos
secciones de la tubería tan alejadas como se quiere si no hay perdidas entre
una y otra sección el principio de la conservación de la materia nos dice que la
cantidad de producto que pasa por la sección uno es igual a la sección dos
para tiempos iguales, es decir m1 m = m2 como es una tubería de diámetro
1
regular sus áreas o secciones serán iguales
1
A1 = A2 este fluido tendrá
velocidad lineal media u1 = u2 las velocidades son iguales, por otro lado el
fluido no está sometido a cambios de presión y temperatura la densidad son
iguales δ1 = δ2 entonces podemos deducir:
m2
2

1 A1 2
1

A2
2
u1
1

A1 u1 δ1 = A2 u2 δ2
A δ = G velocidad másica principio de la continuidad
A1 G1 = A2G2
u2
Unidades de G 2
3 δ
G = A δ= L * M / T L = M 2
11 / L T

Balance de energía se debe de tomar toda clase de energía porque un fluido en


circulación tiene una cierta cantidad de energía vamos a considerar los más
importantes δ2
2
 Energía cinética
 Energía potencial
 Energía interna
 Energía aportada por fuerzas exteriores

Energía cinética.- está representada por la ecuación es una energía


mecánica
mu2 / 2 unidades Kgr * m si yo divido
con m*g

m u2 / 2m g = u2 / 2g = (m2/seg2) / (m/seg2) = m

Energía potencial.- es una energía mecánica

mgh unidades Kgr*m si yo divido


con m*g

m g h / mg = h = m

Energía interna.- es una energía calorífica

U unidades Kcal si yo multiplico


con J

U*J = Kgr*m / Kgr = m

Energías por fuerzas exteriores.- es una energía mecánica

P*V unidades Kgr*m si yo divido


con J

Kgr m / Kgr = m

Para lograr este término J que se llama equivalente mecánico de calor es igual
a:

J = 427 Kgr * m /Kcal

1 Kcal = 427 Kgr * m

Considerar una tubería inclinado con respecto al plano de referencia horizontal

dl

h2
h1

Nivel de referencia horizontal


Considerando la fig. tomando como referencia al punto uno cuando el fluido
que ocupa dicha sección se desplaza una distancia dl habiendo recibido del
exterior una cantidad de energía calorífica de dq energía calorífica, si no ha
habido perdidas el principio de la conservación de la energía nos dice que se
debe cumplirse la siguiente ecuación .

J dq = dh + u du/g + d (PV) + J dU para un fluido ideal

En el caso de fluidos reales hay una pérdida de energía mecánica que debido a
la fricción o frotamiento se transforma en calor.

dhf = Jdqf

Jdq + Jdqf = dh + udu/g + d (PV) + J dU + dhf

q = ∆U + w primer principio de la termodinámica

Jdq + Jdqf = dh + udu/g + P dV + V dP + J dU + dhf


J (dq + dqf) = JdU + P dV

dh + udu/g +V dP + dhf = O

∫dh + ∫udu/g + ∫V dP + ∫ dhf = O

(h2 - h1) + (u22 /2g - u12/2g) + ∫V dP + (hf2 - hf1) = O

Ecuación de partida para


h1 + u12/2g ± Wo = h2 + u22/2g + ∫V dP + el transporte de fluido
hf
Wo = es la altura equivalente de la potencia de la bomba (+) y de la turbina
(-) unidad m

Aplicación de la formula
Para líquidos
Condiciones:
 Solamente puede aplicarse a líquidos
 Por lo general no hay variación de temperatura T = ctte. Proceso
isotérmico
 El transporte de HCB. Se da en la tubería que no está aislado.
T

∆T = O

Tiempo

 Donde el calor generado por la fricción se disipa hacia el exterior a


través de las paredes de la tubería, además debemos considerar a
los líquidos una propiedad importante poco compresible entonces
su volumen específico es ctte. V = ctte.

V ∫dP = V (P 2 - P1) = (P2 - P1)/δ


V = 1/ δ

Lo aplicamos en la ecuación general y queda de la siguiente manera:

h1 + u12/2g ± Wo + P1/ δ = h2 + u22/2g +


P 2/ δecuación
Esta + hf es para el caso de líquidos manteniendo la T = ctte. Con esta
ecuación se calcula Wo que es el requerimiento para transportar un fluido.

u21 /2g hf
u22 / 2g

P2 / δ

P1 / δ

h2

h1

Nivel de referencia horizontal


Fig. Nos representa un balance de energía
Odómetro.- instrumento que mide la velocidad
Ejemplo:
Se quiere transportar desde el tanque 1 al tanque 2 un líquido que tiene un
peso específico de 1.1 gr / cm3 los dos tanques son de sección circular y están
abiertos, el N° 1 tiene 2m de diámetro y el N°2 tiene 5 m de diámetro las
alturas de los niveles de líquido respecto a un plano horizontal son para el N°1
2m para el N°2 20m suponiendo una pérdida de fricción equivalente de 5m de
altura de líquido determine la potencia de la bomba en caballo de vapor para
transportar 7.2m3 de líquido contenido en el tanque N°1 y se requiere que este
transporte se efectué en 1hr.

h2 1
h1

Para Gases
Se habla de gases a diferencia de los líquidos se van a tener en cuenta otros
parámetros que no fueron tomados en cuenta.
Son compresibles por que los cambios de presión afectan directamente al
volumen o peso específico está variación a su vez está relacionada con la
cantidad de calor ya que existe una interdependencia entre la presión,
volumen y temperatura. Los efectos térmicos en fluido compresibles tienen
mucha importancia por esa razón junto a todos los tipos de energía debe
también figurar el calor como otra forma de energía para ello nos vamos a
remontar a la termodinámica vamos a ver la entalpia “H” variación de energía
interna ∆U + PV

H = U + PV

dH + udu/g + d(PV)/J

o JdH = JdU + d(PV)

dh + udu/g + JdU + d(PV) = Jdq

dh + udu/g + JdH = Jdq │

h1 + u12/2g + JH1 + Jq = h2 + u22/2g +


JH2 Se aplica a gases y vapores
cuando el proceso es adiabático
H1 - H2 = (T1 - T2) Cp = (T1 - T2)(Cv + R)

D =
Ejemplo 5”
Por una tubería horizontal de 5” de diámetro interior circula vapor de agua
cuya cantidad debemos determinar. La tubería está completamente aislada, en
dos puntos de la tubería alejadas entre si se han colocado manómetros y
termómetros cuyas lecturas son: T1 = 171.5°C; P1 = 8.45 atm; T2 = 150 °
C; P2 = 5.6 atm.

T1P1
T2P2
Q

Hacemos un análisis del termino ∫VdP de la ecuación principal de transporte


h1 + u12/2g = h2 + u22/2g + ∫V dP
+ hf
Esta integral solo puede resolverse si conocemos cual es la dependencia entre
el volumen y la presión.
Si hablamos de un flujo isotérmico T = ctte. Entonces
P1V1 = P2V2
También sabemos que para gases normales
Vn donde n = 1 por eso no se escribe el exponente
1
En estas condiciones

∫V dP = ∫V P
1 1 /P = 2.303 P1V1 ln (P2 / P1)

Flujo isotérmico (tuberías desnudas)

h1 + u12/2g ± Wo = h2 + u22/2g + 2.303 P1V1 ln


(P2 / P1) + hf

Flujo adiabático (tuberías aisladas)


Q = ctte. En tuberías aisladas que generalmente conducen gas o vapor

n
PV = ctte. n = k = Cp/Cv

V= C^ (1/K)/P^ (1/k)

∫V dP = ∫C^ (1 / K)
/ P^ (1 / k)
dP = (C^ (1 / K)
/ 1 - (1 / k) )((P2(k-1)/k) – (P1(k
-1)/K)
))

h1 + u12/2g ± Wo = h2 + u22/2g + (C^ (1 / K) / 1 - (1 / k) )((P2(k-1)/k) – (P1(k -1)/K)))


+ hf
Cuando se analiza Derrame de líquido en un deposito
abierto
Patm

h1 1 h2 = O porque no hay
altura
P1 = P2 cuando
está abierto
Wo = O porque no hay ni
bomba ni turbina
Patm u1 =O es
muy pequeña con respecto a la u2
h2 2 hf =O muy baja
velocidad

La ecuación se reduce en la siguiente manera

h1 + u12/2g ± Wo + P1/ δ = h2 + u22/2g + P2/


δ + hf
h1 = u12/2g
u2 = √ (2gh1) Ecuación de
Torricelli
Esto nos muestra que la velocidad depende de la altura
Q = u2A2 no es constante

Ejemplo
Por una tubería circula nitrógeno a razón de 1kg/seg y lo hace en régimen
isotérmico a 45°C la tubería en su primera parte es de 1” de diámetro
interior a esta le sigue otra tubería de 2” de diámetro interior ambas
secciones van tendidas una a continuación de la otra horizontalmente un
manómetro colocado al inicio nos indica 5kg/cm2 al final de la otra tubería el
manómetro nos indica 5.8 kg/cm2 calcular el calor ganado o cedido por el
fluido en este recorrido y también calcular las perdidas por fricción.
P1 P2

D1 D2

Mecanismo de circulación de fluido por


tubería
El estudio de las pérdidas de carga por fricción “hf” o perdidas de energía es
debido a la fricción que experimenta los fluidos al circular por tubería en
régimen permanente o continuidad se llega al a conclusión de que el valor de
estas pérdidas de energía por fricción resultan ser proporcionales a la velocidad
media del fluido en la tubería por otro lado también son proporcionales al
cuadrado de dicha velocidad del fluido en la tubería todas estas observaciones
están resumidas en la siguiente ecuación.

hf = (8µL /r2 δ g) u + (1.35


Fuerza de Fuerza de
u2
/ g)viscosidad inercia o
turbulencia
Dónde: hf = perdida por fricción
µ = viscosidad del fluido
δ = densidad del fluido
L = longitud de la tubería
r = radio de la tubería
u = velocidad de la tubería

Varios autores llegan a la conclusión que para valores pequeños de velocidad


los valores de perdida por fracción vienen determinado predominantemente
por el primer término es decir que el papel principal para que exista hf es la
viscosidad del fluido para valores bajos o pequeños de velocidad, para
velocidades elevadas o altas la influencia mayor es del segundo término que
corresponde al grado de turbulencia y fundamentalmente a las fuerzas de
inercia.
Se hicieron una serie de experimentos con el mismo líquido, la misma tubería a
la misma temperatura y lo que se varía son las velocidades de circulación,
llevando a un eje cartesiano las velocidades en la ordenada vs valores
obtenidos para las energías por fricción.

Reparto de las velocidades


Para ello se realiza un grafico

D
Laminar Transición
Log hf Turbulento
Viscoso Critico
hfc2Venturi
hfc1
C

B
A ua uc ub
0 Log u
Partiendo del punto O y al aumentar progresivamente la velocidad también
aumenta proporcionalmente las perdidas por fricción siendo una función de
primer grado hasta alcanzar una velocidad particular en el punto B que
corresponde a la velocidad ub hemos descrito la recta O a B esta velocidad ub
depende de la naturaleza del fluido, de la temperatura del fluido y del
diámetro de la tubería y de la mayor o menor rugosidad de la tubería, una vez
alcanzado la velocidad ub cambia la dependencia de la velocidad siguiendo la
línea punteada hasta el punto C a partir del punto C la función de la línea es de
segundo grado la línea C – D corresponde a la zona de tránsito, una vez
alcanzado valores altos de velocidad del punto D y disminuimos la velocidad
los valores obtenidos por la perdida por fricción coincide con la recta D – C este
trazado se mantiene hasta alcanzar el punto A que corresponde a la velocidad
ua a partir de este momento la dependencia vuelve a ser de primer grado y los
valores obtenidos de la perdida por fricción coincide con los valores de la recta
A – O.
Las velocidades ua y ub se llaman velocidades críticas
ua = velocidad critica inferior
ub = velocidad critica superior
la región comprendida entre A – B – C – A se llama región critica o de
transición por esta razón el régimen que tiene dependencia lineal recta O – A
se llama régimen laminar o viscoso, el régimen de circulación que tiene
dependencia de segundo grado recta C – O se llama régimen turbulento o
Venturi, el régimen que tiene circulación intermedia se llama régimen critico o
transición.
No de Reynolds
como hemos visto la velocidad critica para el tránsito de un régimen a otra
dependía fundamentalmente de tres factores que son: naturaleza del fluido la
temperatura y el diámetro de la tubería ahora nos interesa conocer cuáles son
las magnitudes que define ese tránsito por lo que se ha visto la perdida por
fricción es también función del régimen de circulación por lo tanto para poder
calcular primero debemos conocer que factores lo determinan y como se
relacionan ensayando todas las variables posibles Reynolds llego a la
conclusión posible de que si se conoce o determine las pérdidas de energía por
unidad de longitud de tubería las circunstancias de flujo pueden ser fijadas
conociendo el diámetro de la tubería(diámetro interno lizo), la densidad y la
viscosidad de fluido, agrupando de la siguiente forma.

u o = µ/D*δ = (gr/cm*seg)/(cm*gr/cm3) = cm/seg


Poise = gr/cm * seg
Y la velocidad característica del fluido y de la tubería si expresamos la
velocidad con la que se desplaza un fluido es la misma unidad característica se
obtiene el índice o N° de Reynolds con cuya expresión puede expresarse el
régimen de desplazamiento con esta definición el N° de Reynolds viene a ser el
cociente de la velocidad del fluido y la velocidad característica.

NRe = u/uo = D*δ*u/µ = (adm)

Experimentalmente para la mayoría de los fluidos se ha visto que:


NRe menor 2000 laminar
NRe 2000 – 4000 transición
NRe mayor 4000 turbulento
ua = 2000
ub = 4000
Por lo tanto se desplazara en régimen laminar menores a 2000 será flujo
turbulento mayores a 4000 y entre 2000y 4000 transición.
En realidad estos límites varían con la tubería con la naturaleza del fluido y
principalmente por la dinámica del fluido por ej. Se han encontrado velocidades
criticas de 130 donde el fluido es turbulento que es normalmente en tubería
lizas y NRe de 5000 en fluidos altamentes viscosos que siguen desplazándose
en flujo laminar muchas veces el NRe se puede encontrar en función del caudal
no siempre en función de la velocidad.

A = πD2/4
Q = A*u
u = Q /A = Q / (πD2 /4) = 4*Q / π D2
NRe = 4*Q*δ / π µD

Reparto de velocidades
La diferencia en el mecanismo de desplazamiento causa notables diferencias
en el reparto de las velocidades si consideramos un momento determinado en
una sección de la tubería normal a la dirección del flujo los vectores que
representan la velocidad de cada punto determinar un paraboloide en el caso
de flujo laminar o viscoso este trazado va deformándose a medida que el flujo
va perdiendo su carácter laminar hasta adoptar la turbulencia gráficamente lo
podemos representar con la siguiente figura.
Capa limite = e

1 2 3
4

2000 4000
1.- laminar
2.- inicio de transición
3.-final de transición
4.- turbulento

Capa limite
Es más gruesa cuando desplazamos con flujo laminar
Es más delgada cuando desplazamos con flujo turbulento
Debemos hacer notar que aun en franca turbulencia una parte del fluido
próximo a las paredes de la tubería sigue desplazando en régimen laminar
porque en esta sección la velocidad es insuficiente para llegar a la turbulencia,
el espesor de esta capa limite se puede calcular con la siguiente ecuación:

e = k (δ x / ux)1/2
Donde k = ctte Blasius = 3.4 adm
δ = viscosidad cinemática
ux = velocidad lineal del fluido a la distancia x de la
pared
x = distancia

Tipos de viscosidades
Viscosidad absoluta µ = poise = gr/cm*seg
Viscosidad dinámica

F = Fza u

A
En reposo

En esta figura representamos dos láminas o capas de un fluido tan delgado


como se pueda imaginar lo designamos con la letra “A” la superficie de esta
lámina y “L” es la distancia de una a la otra lámina.
La capa superior se desplaza en el sentido de la flecha por una velocidad
uniforme “u” respecto a la lámina inferior si el fluido fuese ideal no hace falta
aplicar ninguna fuerza “F” tanto mayor cuanto mayor es la velocidad de
desplazamiento, esta fuerza debe ser mayor cuanto mayor área tengamos y
esta fuerza debe ser mayor cuanto mayor sea la distancia que los separa.

F=µuA/L
µ = F L /u A = (M L / (T2)) / (L2*L / T) = M / L T

Dónde: µ = viscosidad cinemática


M = masa
L = longitud
T =tiempo
u =Velocidad uniforme
CGS µ = gr/cm seg = Poise

Viscosidad cinemática
Es el cociente de la viscosidad absoluta sobre la densidad

δ = µ/δ
δ = (M / LT) / (M / L3) = L2 / T
CGS δ = cm2/seg = Stokes

Viscosidad relativa
Liquido
RL = µx / µH2O
Gas
RG = µx / µAire

Ejemplo
Por una tubería de 15 cm de diámetro interior circula petróleo cuyo peso
específico es de 0.855 a 20 °C con un caudal de 1.4 lt /seg se ha determinado su
viscosidad a distintas temperaturas teniendo los siguientes resultados.
T °C µ cp.
20 11.4
50 6.7
80 4.1
110 2.7
140 1.9
Determinar la temperatura mínima para que el petróleo circule en régimen
turbulento.
Como calculamos las pérdidas de energía
por fricción “hf”
Para poder calcular las pérdidas de energía por fricción se discrimina en
función del régimen de circulación, si el fluido se desplaza en régimen laminar
se aplica la siguiente formula
Flujo Laminar NRe < 2000

hf = (32 * µ *L* u) / (δ * g * D2)


= (L) = m

Q = (π *Pf * R4) / (8 * Pf / δ= hf = (Kgr/m2) /


µ * L) (Kgr/m3)
Dónde:
Q = caudal
Pf = caída de la presión debido a la fricción
R = radio de la tubería
µ = viscosidad
L = longitud total
u = velocidad
D = diámetro de la tubería
g = gravedad o aceleración

Flujo Turbulento
Si desplazamos en flujo turbulento se hace la siguiente consideración: la fuerza
total “Ft” que ejerce el fluido sobre la tubería será lo que ejerce por unidad de
área multiplicada por el área total

Ft = (F / A) / (π * D
* L)
Pf = Ft / (π * D2 /4) = (Ft * π * D *L / A) / (π * D2 /4) = F * 4 *L
/(A * D)
Pf = (4 *δ * u2 * L * Ø1 * Re)
/(D)
O de otra forma

Pf / δ = hf = (4 * u2 * L * Ø1 *
Re) / ( D )
Con esta ecuación se puede calcular el valor de hf pero si multiplicamos el
numerador y el denominador del segundo término por 2 vamos a tener:

hf = (L * u2 * 8 * Ø1 * Re) / (2 *
g*D)
El valor de la función del NRe “Ø” vamos a representar con la letra “f” y se
llama el coeficiente de fricción de esa materia:

f = 8 * Ø1 *
Re
Esta ecuación es la que nos sirve para calcular hf en régimen turbulento y este
factor de fricción se lo obtiene de forma gráfica.

hf = (f * L* u2) / (2 *
g * D)
Dónde:
f = factor de fricción
L = longitud de la tubería
u = velocidad
g = gravedad
D = diámetro de la tubería interna
ε
Rugosidad =ε

Rugosidad relativa = ε / D = (adm)

Para determinar “f” se usan las siguientes graficas:


1er caso NRe = 108
Básicamente vamos a calcular cuando este
NRe = 4000 - 108
a) Calcular ε / D diámetro vs tipo de material

b) Calcular “f” NRe vs ε/D

2do caso NRe > 108 en este caso se lo encuentra con un solo paso “f”

Accesorios:
La presencia de todos estos accesorios Válvulas, codos, Tee, ensanchamiento,
estrechamiento, ye, etc. Modifican las líneas de flujo que introducen una
turbulencia aleatoria(es decir que se suman) y estos accesorios se calculan su
perdida en base a una longitud equivalente, lo podemos calcular de la
siguiente grafica 2 – 13

Ejemplo
Diámetro interno = 4 pulg
Válvula tapón =4
Codo cerrado 90° = 10
Tee =6

Ejemplo
Datos
D = 6 pulg
Material = acero
NRe = 1.9 x 106
L = 10 km.
Accesorios
Válvula tapón = 10
Codos cerrado 90° = 20
hf = ?

Diámetro Optimo Económico “DOE”


Tiene que ver con dos aspectos técnicos y económicos
Aspecto Sección hf Costo

2”
Económic Mayor perdida Menor diámetro
o Costo tubería barato

Técnico 6” Menor perdida Mayor diámetro caro

Costo energía

Gráficamente

Económico Técnico
Tubería Energía
$us $us
Diámetro

DOE
Ejemplo

Como resultado de una operación se obtienen 20000 lt de un líquido que se


trata de proyectar una instalación con tuberías, bombas y accesorios capaz de
transportar en 20 min tomadas las medidas pertinentes se van a necesitar 24.75
m y 5 codos cerrados de 90° la viscosidad del fluido es de 1.311cp y una
densidad de 1.22 gr/cm3 el punto de descarga está a 20 m por encima del punto
de sección. 1 atm

1 atm

h2 = 20 m
Bomba
1

Ayudantía de transporte
Por un sistema de tubería circula 1 Kgr/seg de nitrógeno con una relación de
capacidades calorimétricas de 1.41 en régimen permanente y adiabática a 45 °C
.el sistema de tuberías en su primera parte es de 1” de diámetro y le sigue otra
de 3” de diámetro ambas secciones van tendidas una a continuación de la otra
el manómetro en la primera sección marca 5 Kgr/cm2 en la segunda sección
5.8 Kgr/cm2 calcular el calor del sistema y las perdías de energía por fricción
generada.

Medición de caudales
Existen diferentes formas de medir el caudal que circula por una tubería, de
manera general para la medición existen dos métodos:
 Métodos directos
 Métodos indirectos
Los métodos directos.- como su nombre lo indica consiste en pesar o medir
el volumen que a pasado por la tubería en un cierto tiempo.
Ejm. Los caudalimetros en general, o caudalimetro totalizadores.
Métodos indirectos.- como su nombre lo indica miden otras propiedades del
fluido que circula que luego son relacionadas con el caudal, estos métodos
indirectos son 4:
 Método calorimétrico.- miden el calor
 Método de mezclas .- miden concentraciones
 Método dinámico.- miden presiones
 Método sónico.- miden el sonido
Método calorimétrico
+ -
T1 Aislante T2

Aislante
La tubería por lo que circula el fluido es recubierta en una cierta extensión por
un aislante calórico para asemejar un flujo adiabático antes de la parte aislada
se instala un termómetro T1 a continuación y en la zona aislada una resistencia
eléctrica R alimentada por una corriente de intensidad y voltaje conocido
después de la resistencia se instala el segundo termómetro T2, si durante un
cierto tiempo t la resistencia se alimenta con una corriente de intensidad y
tensión o voltaje conocido además constante de be conocerse la ecuación de
Joule.

q / t = 0.24x10 – 3 *E * I (kcal / seg) → calor aportado por la resistencia

Por otro lado la diferencia de temperaturas (∆T = T2 – T2) multiplicado por el


calor especifico del fluido que circula Cw nos va a dar el calor retenido por
cada Kgr del fluido en un segundo t

∆T * Cw * Q = q / t (kcal /seg) → calor retenido

Por balance de energía

q aportado /t = q retenido / t

0.24x10 – 3 E * I = Q * Cw * ∆T despejando el caudal

Q = 0.24x10 – 3 E * I / Cw * ∆T

Q = ctte / ∆T
Método de las mesclas

q
x
Q
x
X
y
Este método consiste en mesclar al fluido principal cuyo caudal es “Q” es la
incógnita, un fluido de caudal conocido “q” generalmente es mucho más
pequeño, “X” es la concentración del flujo principal en una sustancia
normalmente contenido en él, “x” es la concentración de la misma sustancia
del fluido principal, en un punto alejado de la tubería suficientemente alejados
para que se hayan podido mezclar se toma una muestra del fluido mesclado de
concentración “y”, la ecuación de mezcla nos dice:

Q * X + q * x = (Q + q) * y despejamos “Q” y

“y” es medible
Dónde:
Q = caudal principal (incógnita)
q = caudal secundario
X = concentración principal
x = concentración secundario
y = la encontramos por titulación 1ml de muestra se le adiciona 3 – 4 gotas de
dicromato de potasio y luego titula con nitrato de plata, si es:

0.028 N 0.28 N

Diluida Concentrada
– –
Cl = (ml de NaAg)*1000 Cl = (ml de NaAg)*1000

Este método se fundamentaNaClen


= Clla
– ley de las mezclas
*1.65
El principio del método es también la ley de las mesclas
El funcionamiento del método es la variación de las sustancias contenidas
aguas abajo
La gasolina es incolora y al despacharlo de la refinería se le añade colorante
amarillo o rosado para medir el caudal
Al igual que el transporte en oleoductos.

Método dinámico
Está basado en la ecuación de transporte

1 2

∆H

Consiste en crear un estrechamiento de la corriente cuyo caudal que se


requiere o tratar de determinar todo aumento de velocidad determina un
incremento en la carga cinética, en ese punto se producen una disminución
correspondiente a la carga estática o de presión si conectamos un manómetro
entre los puntos 1 y 2 del dibujo nos muestra una diferencia de carga ∆H
correspondiente al aumento de velocidad provocado por el estrechamiento en
el punto 2

A1 > A2
u2 > u1
P1 > P2

h1 + u12/2g + Wo + P1/ δ = h2 + u22/2g + P2/


δ + hf
h1 =h2
Wo = no necesitamos una bomba
hf = por que el tramo es corto

u12/2g + P1/ δ = u22/2g +


P2/ δ
∆H = P1/ δ - P2/ δ = (P1 - P2) / δ
(P1 - P2) / δ = (u22 – u12)/2g

∆H = (u22 – u12)/2g

u1 = Q /A1 u2 = Q /A2

∆H = ((Q /A2)2 – (Q /A1)2)/ 2g

Despejando Q

Q = √((2g * ∆H) / (1/ A22 -1/A12))

Debido a las imperfecciones de los dispositivos usados para la reducción de


diámetro la mayor eficiencia y la turbulencia adicional por estos tres motivos
se introduce un coeficiente experimental α

2 g * 
Q 
1 1

 2 2  21
Los dispositivos utilizados para provocar esta contracción son de tres clases o
tipos

Compresión
La compresión teóricamente conocida, presiones superiores a la atmosfera y se
clasifican en:
Compresiones bajas → menores a 15 atm.
Compresiones medias → entre 15 – 50atm.
Compresiones altas → entre 58 -100 atm.
Híper altas → mayores a 100atm.
En cualquier caso las magnitudes energéticas hacen que hagan temperaturas
altas lo que recae directamente en un problema de construcción del compresor
(normalmente se comprime a unas 100atm. Las cuales darían como resultado
600ºC que nos arruinarían el compresor entonces con el estudio de
compresores debemos evitar dichas temperaturas)
Gases ideales.- responden al comportamiento

PV  nRT
o
P V1 P2V2
1

T1 T2 Si la T es cte.
P1V1  P2V2 ≡► Ley de Boyle

Si la P es cte.

V1 V2
 ≡►Ley de Charles
T1 T2

Gases reales.- responden al comportamiento.

PV  ZnRT

 n2 * a  Ecuación de Vander Vals


 P  V  nb   nRT
  2 
Dónde: a=factor de corrección de las
presiones
b= factor de corrección de los volúmenes

PrVr  Z * n * R * Tr
P V T
Pr  P.reducida  Vr  Vol .reducida  Tr  T .reducida 
Pc Vc Tc

c = critica
Para definir trabajo suponer un cilindro vertical provisto de un pistón, el cilindro
contiene un gas, el embolo tiene una sección A (cm2) y está cargado con el
gas, la fuerza necesaria para comprimir hace que el pistón se mueva una
distancia dl de tal forma que
dV y el trabajo dV
dl  W  F * dl  F *  PdV
A A
En la compresión
manejaremos las siguientes variables P_V_T-Q

GAS

dl

Se resolverá de acuerdo a las condiciones cte.


W   PdV
a) Q ≠o
A.1.- V=cte. → P, T (variables) → proceso isocorico
A.2.- P =cte. →V, T (variables) → proceso isobárico
A.3.- T = cte. → P, V (variables) → proceso isotérmico
A.4.- → → P, T, V (variables) → proceso poli trópico
b) Q= o
P, V, T → variables → sistema adiabático
Q  E  W E  CV dT W  PdV
dq  CV dT  PdV

si _ dV  0 dq  CV dT

si _ dT  0 dq  PdV  dW

nRT
P
V
nRT dV V  V2 P
W  dV  nRT   1
V V W  nRT ln 2 
 V1  V1 P2
 P1 
W  nRT ln 
 P2 
Si es adiabático Q=0
0  CV dT  PdV

Waspiracio n   P1V2   RT1


Wcompresion   PdV    C V dT

W exp ulsion  P2V2  RT2


WT  Wasp .  Wcomp.  W exp .

WT   CV  R  T2  T1 
Si es isotérmico T1 = T2
Wasp .   RT1
0
W exp .  RT2
Tomar en cuenta que el trabajo adiabático es siempre mayor al isotérmico
Cp  CV  R P1V1
T1 
R
Cp T  Cp Cp K
W  * P1V1  2  1 K 
R R K 1
 T1  CV

K T 
W  * P1V1  2  1
K 1  T1 
K 1
T 2  P2  K
 
T1  
 P1 
 K 1

K   P2  K 
W  * P1V1  
 P   1 
K 1  1  
 
Si un gas es triatómico
K = 1.2 – 1.28
Si es un gas diatomico
K= 1.4 – 1.41
Si es un monoatómico
K = 1.66 – 1.67
En realidad el trabajo se lleva en régimen poli trópico
PV K  Ctte
TV K 1  Ctte
T
K 1
 Ctte
P K
Poli trópico.- es cuando el proceso no se rige por las leyes
adiabáticas ni por las leyes de un comportamiento isotrópico lo que se trata es
de comprimir el gas con un comportamiento lo más próximo a un
comportamiento isotrópico porque el trabajo es mucho menor.

Isotérmico
adiabático
P P
Expulsión Expulsión
4A 4 3 4a 4 3

Compresión Compresión
W
Expansión
Dilatación
W
1A 1 2 1a 1 Aspiración 2
Aspiración

V V

PV  Ctte PV K  Ctte En
la
compresión poli trópica se procura que el cilindro calor para lo cual se lo
refrigera. Sin embargo es imposible evitar el calentamiento del gas
especialmente cuando la compresión se realiza en una sola fase o etapa una
de las soluciones es construir compresores mas de una etapa.
Un compresor de tres etapas
P2T2 P2T1 P3T2 P3T1 P4T2 P4T1
P1T1
Diagrama de presión
P

P4 g f f`

Adiabático
Isotrópico

Real poli trópico

P3 d
e

P2 c b

P1 a
V4 V3 V2 V1 V
ÁÁ rea isoteé rmica=W. Isoteé rmico = a – c – e – g – P 4 – P 1 – a
ÁÁ rea poli troé pica = W. real = a – b – c – d – e – f – g – P 4 – P 1 – a
ÁÁ rea adiabaé tico = W. adiabaé tico = a – b - f `- f – g – P 4 – P 1 – a

Relación de compresión
Es el cociente entre la presión final y la presión inicial, para ello vamos a hablar
de dos tipos de relación de compresiones:
Relación de compresión total relación de

Pfinal Pfinal P2 P3 P4
RTOTAL  a  RPARCIAL      
Pinicial Pinicial P1 P2 P3
compresión parcial o de cada cilindro

Los compresores de alta presión se construyen de manera que los cilindros


trabajen con igual relación de compresión, de esta manera los trabajos
consumidores en cada cilindro son aproximadamente los mismos lo que a su
vez determina el consumo de trabajo mínimo para llegar al gas hasta la presión
final de la forma más equilibrada.
Si designamos con letra N al número de cilindros o etapas debe cumplirse.

N a
En la práctica los valores de alfa deben mantenerse entre 2.5 – 5 se tolera
hasta 6
Por lo general no sobrepasa de 5 para evitar posible ignición del lubricante o
descomposición de los gases
Ejemplo:
Calcular la relación de compresión para todas las fases de compresión
tetrafasico de 4 fases el que se va a comprimir aire normal desde 1 atm. Hasta
200atm.

De manera general el trabajo de compresión correspondiente a cada cilindro


por cada m3 de gas a la presión inicial se calcula con la siguiente formula.

 K 1 
K   Pfinal  K 
Wc  10 *
4
* P1 *  N 
P 
  1  ( Kgr * m)
K 1   inicial  
 
Ejemplo:
Calcule cual será el trabajo para comprimir 1m3de nitrógeno hasta 200 atm. En
un compresor de 4 etapas.
Rendimiento de un compresor

Agua

Agua
P
Expulsión
4a
4 3

Wa Compresión

Wp Expansión

1 25
1a
Admisión

V
En la figura hemos representado el cilindro (el embolo) del compresor, para un
ciclo de proceso tiene 4 tiempos admisión, compresión, expulsión y expansión.
1ra etapa admisión: comienza con el desplazamiento del embolo del
izquierdo a derecha con apertura simultanea de la válvula de admisión A el gas
ingresa al cuerpo del cilindro a la presión correspondiente a la ordenada 1a
cuando el embolo llega al final de su recorrida se a descrito la recta 1,2 del
grafico en ese momento el cilindro se encuentra lleno de gas y
automáticamente se cierra la válvula de admisión.
2da etapa compresión: cerrado ambas válvulas admisión A y
descarga B se inicia el recorrido del embolo hacia la izquierda el gas se
comprime progresivamente y por ello se calienta el agua de refrigeración
puede absorber parte de ese calor, si el agua no absorbe nada de calor la
curva 2,3 seria adiabático, si absorbiese todo el calor seria isotérmica y como
absorbe solo una parte esta curva es poli trópica, cuando el embolo llega a
comprimirse hasta la presión a la ordenada 4a que es el punto 3 se abre
automáticamente la válvula de descarga B
3ra etapa expulsión: el gas sale por la válvula de descarga B cuya
carrera no termina en el punto muerto que sería 4a en ese momento el
volumen del gas del cilindro debería ser cero pero la inercia de imperfecciones
y contracciones y la inercia de las válvulas y sistema dan lugar a un espacio
perjudicial entre la cabeza del embolo y la cabeza del cilindro y este espacio
perjudicial hace que el tiempo 3 termine en el punto 4 en lugar de hacerlo en
4a
4ta etapa expansión: el gas contenido en el espacio, perjudicial que
se expansiona al abrirse la válvula de admisión A nuevamente hasta alcanzar
la presión correspondiente a la ordenada 1a alcanzado el punto 1 en lugar de
alcanzar en el 1a y se inicia otro ciclo entonces.
El área comprendida ante los puntos
A = 4 – 1 – 1 a – 4 a – 4 = W Perdido = Wp
El área comprendida entre los puntos
A = 1 – 2 – 3 – 4 – 1 = W útil = W aprovechado = Wa
El cociente entre el trabajo útil y la suma de los dos es el rendimiento del
compresor

Wutil
Re n dim iento 
WTOTAL  W perdido
El índice de producción también
llamado rendimiento ponderado que se expresa por la relación entre la masa
del gas que suministra el compresor y la masa según las dimensiones del
cilindro

masa _ medida
Ip 
masa _ calculada
Ejemplo:
En un compresor de dos cilindros, los cilindros tienen un diámetro de 300mm y
una longitud de carrera de 450mm el motor funciona a 120rpm, el compresor
produce 7.88Kgr/min a una presión de 5atm, la potencia nominal del motor es de
36CV con un rendimiento del 85% la presión exterior es de 1tm cuando la
temperatura es de 15ºC
¿Calcule el índice de productividad y el rendimiento energético?
Perdidas de presión a través del Método
HELMICK
B = caudal @ 60ºF (BPH)
BꞋ = caudal @ Temp. Flujo (BPH)
U = viscosidad @ Temp. Flujo (SSU = Seconds Saibolt Universal)
ɣ = viscosidad cinemática @ Temp. Flujo (cstk = centi stok))
S = gravedad específica @ Temp. Flujo (gr/cc)
d = diámetro de la tubería (pulg)
f = factor de fricción o fanning (Piggot)
Rc = Nº de Reynolds
ΔP = pérdida de presión por fricción /1000Pies (psi)

Paso 1.- si U a la Temp. Flujo es menor que 324 SSU debe encontrarse la
viscosidad cinemática en la Fig. 1
Ningún transporte en el mundo realiza a < a 50 ºF ni > a 200 ºF

U ɣ

Paso 2.- con la Temp. Flujo determine BꞋ si


Si dispone como dato la gravedad especifica utilice la Fig. 2
Si dispone como dato de la gravedad API utilice la Fig. 3

BꞋ = K*B

Paso 3.- determine el tipo de flujo


0 1700 2500
adelante
Laminar Transición
Turbulento

a) Si U < 324 debe utilizar la siguiente formula

B!
Re  R1

b) Si U > 324 se debe utilizar la siguiente formula

B!
Re  R2
U
R1 y R2 sacamos de la tabla 1 datos que se necesitan como mínimo son dos
DN(diaé metro Nominal) DI(diaé metro interno) E(espesor) W(peso) R1 R2
Ejemplo 14” - 0.375 - 167 772

Paso 4.-
a) Si U < 324 Re → laminar

P  P1 *  * S * B!
b) Si U > 324 Re → laminar
P  P2 *  * S * B!
c) ---------------- Re→ transición

P  0.047 * P3 * S * B !   2

d) --------------- Re → turbulento

 
P  f * P3 * S * B !
2

P1, P2, P3 lo sacamos de tabla 1


DN(diaé metro DI(diaé metro E(espesor) W(peso) R1 R2 P1 P2 P3
Nominal) interno)
Ejemplo 14” - 0.375 - 167 772

f = factor de Piggot lo sacamos de la fig. 4


Ejemplo:
200 BPH de un petróleo de 23 ºÁPI tiene una viscosidad de 500 SSU fluye a través
de una tubería de 1000 pies y un diámetro nominal de 8 pulg que tiene un
espesor de 0.276 pulg. Encuentre la perdida de presión en Psi, la Temp. Flujo es
de 60ºF

Ejemplo:
1000 BPH medidos a 60ºF de petróleo crudo de 35.5 ÁPI que es bombeado a lo
largo de 4.2 millas por una tubería nominal de 8 pulg. Y espesor de 0.277 pulg la
Temp. Flujo es de 80ºF a esa temperatura la viscosidad es de 154 SSU. ¿Calcular
la caída de presión en Psia?
Caída de presiones
Nos permite calcular f en función de NRe
Esta ecuación puede usarse para calcular el factor de
2* f * L *u * 
2
fricción
P 
g*D

Grafica para encontrar el factor de ficción “f”


Dónde: D = pies
D *u * 
N Re  u = pies/seg
 ʃ = lb/pie3
µ = lb/pie-seg
NRe < 2000
16
f 
N Re

NRe > 2000 tuberíéa liza tuberíéa comercial

0.04 0.04
f  f  0.172
N Re
0.154 N Re

Ejemplo:
En una tubería de 8.08 pulg. De diámetro interno y 17 millas de longitud
transporten un petróleo crudo de 51.4 lbs/pie3 de densidad y una viscosidad de
0.0068 lbs/pie-seg con un caudal de 2.6pie3/seg que son descargados a presión
atmosférica a 300pies mas alto que la descarga de la bomba, determine que
presión de descarga debería tener la bomba.

Diámetro interno:
Para calcular el diámetro más adecuado se puede estimar el diámetro de la
tubería.
D *u *  Si QA   * D 2

N Re  u  4
 A
Q* 2 * f * L * u 2 *  32 * f * L * Q 2 * 
Si N Re 
32 * f * L * Q 2 *   P   2 5  despefar _ D
D 
5
 a* f * D *u g * D  *D *g
 2 * g * P 4

4*Q *  b
D 
 * N Re * u N Re

b5 5 32 * P *  * Q * 
5 4
igualando   f *  N Re  
a  2 *L*5

Ejemplo:
Un caudal de 0.78 pie3/seg de un petróleo crudo tiene una densidad de 64.9
lbs/pie3 y una viscosidad 0.00075 lbs/pie-seg son bombeados a lo largo de 12 millas
y presión de descarga de la bomba es de 150 Psi y la presión en el pozo es de 8
Psi la descarga de la bomba está a 60pies sobre la cabeza del pozo. Calcular el
diámetro interno que requiero
Grafica en función de dos ecuaciones

Esta grafica nos sirve para encontrar la velocidad de flujo y a través de esta
calcular el caudal

Y  3.281* log X  1  (Comercial )


Y  3.60 * log X  1.2  ( Liza )

 * D *  * Re
Q  c * Re
4* Por otro lado

PT *  2 * D 5 * g d
Q 
2

32 * f * 2 *  f d
 f Re 2
c2
1 1
d2
D 1  P   2
 Re* f 2   * D * g *  * T  
c  2  L 
 *u
Y 1
1 PT 2
 2 * g * D *  *( L )
 
1 Ejemplo:
D 1  PT  2 Por una tubería de diámetro interno de 0.673pies
X   * D * g *  * 
 2  L  se transporta petróleo crudo de densidad
58lbs/pie y una viscosidad de 0.0311 lbs/pie-seg si la máxima presión de trabajo
3

es de 600 Psi para bombear 18 millas. Calcular la capacidad de la línea si el


tanque de descarga está a presión atmosférica y 385 pies sobre la descarga de
la bomba.

Loops: ante la necesidad de incrementar el flujo, sin provocar una mayor


caída de presión en el sistema la solución más conveniente y más común es
expandir la tubería es decir aumentar el diámetro pero lo más económica es
colocar uno o más tuberías en paralelo a la tubería original, por ejemplo.

L
1 A e 2
3
B
X

La tubería paralela puede ser de igual o menor en longitud que la tubería


original, si son iguales la ΔPf en el tramo A va a ser igual que en la sección B, si
las dos tuberías tienen un punto en común y el cambio de las alturas entre el
punto 1 y el punto 3 son las mismas la caída de presión en esta sección es
igual a la caída total por fricción el flujo total se puede dividir entre las
tuberías, en este caso A Y B,

Q A  QB  QC

Si consideramos que el factor de fricción es:

K
f  n
N Re
Donde “K” y “n” son constantes que varían en función del
tipo de fluido como ya sabemos la ΔPf va a ser::

2 * f * L *u 2 * 
Pf 
g*D

Además la u en el tramo A

2 2
u A * LA u B * LB
n

DA * (DA * u A ) DB * ( DB * u B ) n

El cociente de velocidades:
1

u A  LB  D A  2n
1 n

 *   
uB  L A  DB  

L A  LB

1 n
u A  D A  2 n
  C
u B  DB 
Flujo que circula por “C”

 2  2
QC  * D A * u A  * DB * u B
4 4
El existente de u

2
u A * DA
2 2
u A * D A  u B * DB

 Pf   Pf 
PTOTAL    *XA   * (L  X )
 L A  L C
Ejemplo:
Para inyectar aguase tiene una tubería de 6” de diámetro y una longitud de 8
millas a través de ella se bombea 15000BPD (0.92 pie3/seg) de agua a una altura de
610 pies, un nuevo programa requiere incrementar la capacidad de la planta a
28000BPD (1.82 pie3/seg), para ello se dispone de una tubería de 8” determine si
con este diámetro es posible incrementar el caudal.
Gasoductos
Estas ecuaciones que vamos a estudiar están orientadas hacia el flujo que son
11
1. Ecc. General de flujo
2. Ecc. De Colebrook – White
3. Ecc. Modificada Colebrook – White.
4. Ecc. De A.G.A.
5. Ecc. Weymouth
6. Ecc. Panhandle A.
7. Ecc. Panhandle B.
8. Ecc. I.G.T.
9. Ecc. Spitzglass
10. Ecc. Muller
11. Ecc. Fritzsche.

1.Ecuación General de Flujo:


Sistema ingles
Sistema internacional
0.5 0.5
T   2
P1  P2
2
 T   2
P1  P2
2

Q  77.54 *  b  *   *D 2.5
Q  1.1494 *10 *  b
4
 *   * D 2.5
 f   G *T * L * Z * f 
 Pb   G *T f * L * Z *  Pb   f 
Q = caudal de gas medidos @ c.s. (pie3/día=SCFD) Q = caudal de gas medidos @ c.s. (m3/día)
Tb =Temperatura base (ºR) Tb =Temperatura base (ºK)
Pb = Presión base (Psia) Pb = Presión base (Kpa)
P1 = presión up aguas arriba (Psia) P1 = presión up aguas arriba (Kpa)
P2 = Presión down aguas abajo (Psia) P2 = Presión down aguas abajo (Kpa)
G = Gravedad especifica (aire=1) G = Gravedad especifica (aire=1)
Tf = Temperatura de flujo (ºR) Tf = Temperatura de flujo (ºK)
L = Longitud de la tubería (millas) L = Longitud de la tubería (Km)
Z = Factor de compresibilidad (adm) Z = Factor de compresibilidad (adm)
f = factor de fricción (adm) f factor de fricción (adm)
D = diámetro
Introducimos interno
Factor dedeTransmisión
la tubería (pulg) 2 D = diámetro interno de la tubería (mm)
F
f
Si NRe transición Si NRe transición

0.5 0.5
T   P1 4 P2  Tb   2.5 P1  P2 
2 2 2 2
 *10
Q  38.77 * F * Q b5*.747 * F *   ** D  * D 2.5
   
 Pb   G * T f * L * Z * fPb   G * T f * L * Z * f 
Consideraciones
1) Modificación por elevación.- cuando exista diferencia de elevaciones
(altura), entre el inicio y final de un segmento de la tubería, la ecuación de flujo
se modifica de la siguiente manera.
Sistema ingles Sistema internacional

0.5 0.5
 T   P1 2  P2 2 * e S   T   P1 2  P2 2 * e S 
Q  38.77 * F *  b  *   * D 2.5 Q  5.747 *10 * F *  b  * 
4  * D 2.5
   
 Pb   G * T f * Le * Z * f   Pb   G * T f * Le * Z * f 
Donde
Le = Longitud equivalente (varia porque ya no es horizontal, tiene grado)
Sistema ingles Sistema internacional

L * (e S  1) L * (e S  1)
Le  Le 
s s
 H  H1   H 2  H1 
 * G * 
s  0.0375 * G *  s2  0.0684 

 T *Z   fT * Z 
 f 
S = Parámetro ajuste de elevación (adm)
H1 = altura de la toma 1 up (m)
(pie)
H2 = altura de la toma 2 down (m)
(pie)
e = Log (base 10)
En ocasiones la ecuación general de fluido nos pide encontrar, el factor de
compresibilidad “Z” el cual debe ser calculado con la Tf y la presión promedio
antes y después del punto de medición para calcular “Z” y P se calcula con la
siguiente formula:
La presión promedio de flujo

2  P *P 
P *  P1  P2  1 2 
3  P1  P2 
2) segunda modificación por la variación de las
velocidades.- esta velocidad representa el tiempo que tarda una molécula de
gas en venir de un punto a otro punto, este concepto se aplica básicamente a
líquidos, pero en los gases la compresibilidad depende de la velocidad del gas
y de la presión que no es constante a todo lo largo de la tubería, si
consideramos una tubería que transporte gas desde un punto A hasta un punto
B y designamos como m la masa de flujo de gas que debe ser igual en el punto
1 y 2 por el balance de energía m1 = m2 y esto para ser igual debe ser
multiplicado por caudal y densidad.

Q u*A
u1 * A1 * 1  u 2 * A2 *  2
Además si el diámetro es uniforme A1=A2

u1 * 1  u 2 *  2  Cte
u  Q1 * 1  Q2 *  2  QB *  B

QB=condiciones estándar (STB)

P  A su vez P1
Q1  QB *  B   Z1 * R * T1
 1  1
P1 PB Pb
1  ; B  ; b 
Z1 * R * T1 Z B * R * TB Z b * R * Tb
 P  T  Z
Q1  Qb *  b  *  1  * 1
 1   P1  Z b
Qb * Z1  Pb   T1  4 *144 P   T1 
u1  *   *    * Qb * Z1 *  b  *  
  P1   * D
2
A  Tb  Tb   P1 
Sistema ingles Sistema internacional

Qb P   Z1 * T1  Qb  Pb   Z1 * T1 
u1  0.002122 * *  b  *   u1  14.7349 * u*1= velocidad
 *  
up (m/seg)
(pie/seg)
D2  Tb   P1  D 2 Q =Tm
b /día
33
pie 
/día P1 
P = Kpa
Psia
Qb T =PbºK  Z *T 
b

Q  P   Z *T  u 2  14.7349 * 2 *b ºR *  2 2 


u 2  0.002122 * b2 *  b  *  2 2  D D=TIDb  (mm) P2 
(pulg)
D  Tb   P2 
T1 = ºK
ºR
P1 = Kpa
Psia
Velocidad Erosional.- se debe tener en cuenta la velocidad erosional,
velocidad producto del incremento del caudal donde se puede percibir
claramente la vibración en la tubería esta velocidad gasta en el interior de la
tubería a lo largo de cada tubería. Esta velocidad limite se lo puede calcular
con la siguiente formula.
100
u max 

Si la densidad de gas se expresa en términos de P y T esta u max se calcula con


la siguiente formula
Z * R *T
u max  100 *
29 * G * P
umax = (pie/seg)
ʃ = lb/pie3
R = 10.73pie3*Psia/lb*mol*ºR
D = ID (pulg)
T = ºR
3) corrección con el NRe P = Psia
Un parámetro importante en la industria de un flujo es el NRe que está
caracterizado por el tipo de fluido en la tubería, el NRe está definido como:

u*D*
N Re 

Para los gases la ecuación de NRe es diferente


Sistema ingles Sistema internacional
P   G *Q  P   G *Q 
N Re  0.0004778*  b  *   N Re  0.5134 *  b  *  
 Tb   *D   Tb   *D 
Pb = Kpa Pb = Psia
Tb = ºK Tb = ºR
G = gravedad
G = gravedad
especificaespecifica
Q = m3/día
Q = pie3/día
µ = viscosidad
µ = viscosidad
(Poise = gr/cm-seg)
(lb/pie-seg)
D = ID (mm)
D = ID (pulg)
Con este Reynolds corregido los flujos son:
Laminar 0 – 2000 Transición 2000 – 4000 Turbulento > 4000
4) corrección por Factor de fricción.- para calcular la caída de presión tenemos
que entender que el factor de fricción, este factor depende de N Re el factor de
fricción de darcy es el más usado. Otro factor conocido es el de fanning, el
factor de fanning es numéricamente igual a ¼ del factor de fricción de darcy.

f
ff 
4
Existe una confusión entre estos dos factores. En los gases el factor de fricción
es proporcional al NRe, según esta ecuación:

64 Flujo Laminar
f 
N Re
Aplicable solamente para gases y vapores
2.Ecuación de Colebrook – White
Esta ecuación relaciona el factor de fricción y el N Re con la rugosidad y el
diámetro interno. La ecuación que calcula el factor de fricción para flujo
turbulento se calcula con la siguiente formula.

1  e 2.51 
 2 * log  

Turbulento NRe > 4000
f  3.7 * D N Re f 
Dónde:
f = factor de fricción (adm) Rugosidad _Tubería  el factor
absolutaLiza
Tubería comercial
de fricción
es es
D = ID (pulg) Rugosidad _ Re lativa  
Diametro _ int erno D
e = rugosidad absoluta (pulg) 1 .51  e 
1
 2f * 2 *2log
log 
f  N f3.7 * D 
 Re 

Algunas rugosidades

1) Acero 0.0354 4) Hierro galvanizado


2) Acero comercial 0.0059
0.0018 5) Hormigón 0.0018
3) Hierro 0.0102 6) PVC 0.000059

Asociando el factor de transición.- nos indica con la


finalidad con la que se mueve una cierta cantidad de
gas, si el factor de fricción aumenta el factor de
transmisión decrece.
2 4
F  f  2
f F
 e 1.255 * F 
F  4 * log  
 3.7 * D N Re 

3.Ecuación Modificada de
Colebrook – White.- esta ecuación
es válida para el flujo turbulento
1  e 2.825 
 2 * log  

f  3.7 * D N Re f 
 e 1.4125 * F 
F  4 * log  
 3 . 7 * D N Re 
4.Ecuación de
Wey Mount.- la característica de esta
ecuación es que se utiliza para altas presiones,
alto caudal y diámetros grandes. Atreves de su
fórmula se puede calcular el caudal
directamente conociendo la G, Z, presión de
entrada y salida Diámetro de la tubería y
longitud de la tubería.

Sistema ingles Sistema internacional


0.5
 Tb   P1 2  P2 2 * e S  T   P1 2  P2 2 * e S 
0.5
Q  433.5 * E *   *   * D 2.667
Q  3.7435 *10 3 * E *  b  *   * D 2.667
P  G * T * Le * Z   G * T * Le * Z 
 b  f   Pb   f 
Q = caudal de gas medidos @ c.s. (pie3/día=SCFD) Q = caudal de gas medidos @ c.s. (m3/día)
E = eficiencia (%) E = eficiencia (%)
Tb =Temperatura base (ºR) Tb =Temperatura base (ºK)
Pb = Presión base (Psia) Pb = Presión base (Kpa)
P1 = presión up aguas arriba (Psia) P1 = presión up aguas arriba (Kpa)
P2 = Presión down aguas abajo (Psia) P2 = Presión down aguas abajo (Kpa)
G = Gravedad especifica (aire=1) G = Gravedad especifica (aire=1)
Tf = Temperatura de flujo (ºR) Tf = Temperatura de flujo (ºK)
Le = Longitud equivalente de la tubería (millas) Le = Longitud equivalente de la tubería (Km)
Z = Factor de compresibilidad (adm) Z = Factor de compresibilidad (adm)
D =F diámetro interno
 11 .18 *  D 1 / 6de la tubería (pulg) D = diámetro interno
F  6.521 *  Dde
1 /la6 tubería (mm)

5.Ecuación de Panhandle A.- esta


ecuación ha sido desarrollado especialmente
para gas natural y es válido entre 5 y 11 millones
de NRe, esta ecuación no usa la rugosidad.
Sistema ingles Sistema internacional

0.5394 0.5394
T 
1.0788
 P1  P2 * e S 3
2 2 1.0788
 Tb2.6182
  2 2
P1  P2 * e S 
Q  435.87 * E *  b  *  Q  4 .5965 * 10 * E **
 P 
D *  * D 2.6182
 Pb    G  0.8539 * T * Le * Z   b   G  0.8539 * T * Le * Z 
 f   f 
Q = caudal de gas medidos @ c.s. (pie3/día=SCFD) Q = caudal de gas medidos @ c.s. (m3/día)
E = eficiencia (%) E = eficiencia (%)
Tb =Temperatura base (ºR) Tb =Temperatura base (ºK)
Pb = Presión base (Psia) Pb = Presión base (Kpa)
P1 = presión up aguas arriba (Psia) P1 = presión up aguas arriba (Kpa)
P2 = Presión down aguas abajo (Psia) P2 = Presión down aguas abajo (Kpa)
G = Gravedad especifica (aire=1) G = Gravedad especifica (aire=1)
Tf = Temperatura de flujo (ºR) Tf = Temperatura de flujo (ºK)
Le = Longitud equivalente de la tubería (millas) Le = Longitud equivalente de la tubería (Km)
Z = Factor de compresibilidad (adm) Z = Factor de compresibilidad (adm)
0.07305 0.07305
D = diámetro internoQde*laGtubería
 (pulg) D = diámetro interno de
Qla tubería
*G  (mm)
F  7.2111 * E *   F  11 .85 * E *  
 D   D 
6.Ecuación de Panhandle B.- es
para diámetro más grandes, altas presiones y
flujo altamente turbulento y es de 11 – 40 millones
Sistema ingles de NRe Sistema internacional
0.51 0.51
T 
1.02
 P 2  P 2 * eS  T 
1.02
 P 2  P 2 *eS 
Q  737 * E *  b  * 1 2
Q  1.002 53  2
* D*2.10 * E *  b  * 1 2  * D 2.53
 Pb    G 0.961
* T f * Le * Z   Pb    G  0.961 * T * Le * Z 
  f 

Q = caudal de gas medidos @ c.s. (pie3/día=SCFD)


Q = caudal de gas medidos @ c.s. (m3/día)
E = eficiencia (%) E = eficiencia (%)
Tb =Temperatura base (ºR) Tb =Temperatura base (ºK)
Pb = Presión base (Psia) Pb = Presión base (Kpa)
P1 = presión up aguas arriba (Psia) P1 = presión up aguas arriba (Kpa)
P2 = Presión down aguas abajo (Psia) P2 = Presión down aguas abajo (Kpa)
G = Gravedad especifica (aire=1) G = Gravedad especifica (aire=1)
Tf = Temperatura de flujo (ºR) Tf = Temperatura de flujo (ºK)
Le = Longitud equivalente de la tubería Le
(millas)
= Longitud equivalente de la tubería (Km)
0.01961 0.01961
Z = Factor de compresibilidad (adm) Z = Factor  compresibilidad (adm)
Q * Gde  Q *G 
F  16.7 * E *   F  19.08 * E *  
D = diámetro interno de la tubería (pulg)D =diámetro
D  interno de la tubería (mm)  D 

7.Ecuación de I.G.T. (Instituto


de Tecnología del Gas).- esta
ecuación es para comparación.
Sistema ingles Sistema internacional

0.555 0.555
T   P1 2  P2 2 * e S   Tb   P1 2  P2 2 * e S 
Q  136.9 * E *  b  * D * 10 * E *   *
Q  1*.2822
2.667 3
* D 2.667
   G  * T f * Le * Z    G  * Tc.s.
 Pb  0.8  P  0.8 
Q  b  medidos f * Le 3*3/día=SCFD)
Z
Q== caudal
caudal de
de gas
gas medidos @ @ c.s. (pie
(m /día)
E
E= = eficiencia
eficiencia (%)
(%)
T
Tbb =Temperatura
=Temperatura basebase (ºR)
(ºK)
P b = Presión base (Psia)
Pb = Presión base (Kpa)
P
P11 =
= presión
presión up
up aguas
aguas arriba
arriba (Psia)
(Kpa)
P 2 = Presión down aguas abajo (Psia)
P2 = Presión down aguas abajo (Kpa)
G
G= = Gravedad
Gravedad especifica
especifica (aire=1)
(aire=1)
T
Tf = Temperatura de flujo (ºR)
f = Temperatura de flujo (ºK)
Le
Le = = Longitud
Longitud equivalente
equivalente dede la
la tubería
tubería (millas)
(Km)
Z
Z= = Factor
Factor de
de compresibilidad
compresibilidad (adm)
(adm)
D
D= = diámetro
diámetro interno de la tubería (pulg)
8.Ecuación de Spitzglass.- interno
esta de la tubería (mm)
ecuación por mucho tiempo ha sido usado para
cálculo de gas natural, esta ecuación tiene dos
versiones 1 para baja presión y otra para alta
presión en estas ecuaciones se incluye la
eficiencia y el factor de compresibilidad.
PARA BAJA PRESION

Sistema ingles Sistema internacional


0.5 0.5
  0.5  0.5
 T   P
2
 P
2
 T    2

2 
Q  3.839 *10 * E *
3
 b
  
* Q  5.69 P 2 12 2 
2 S b
*10 2P* E**e T  *    P
2.5 2 1
* D P  P *e
P
2 2  * D 2.5
T bP     
S
Q  729.6087 * E *   b *
 Q 
1
* E *  b *
2 3. 6Pb   *D  2.5 1
 91
2 .44
  * D 2.5
P  G1*.0815 *10
T f * Le *Z 1 3.6 P 0.03  G
*D  f * Le * Z1  91.44  0.0021* D  
*T
 b 
  G * T * Le * Z 1  D 0.03*G b  D*T f * Le * Z 1  D  0.0021* D 
PARA ALTA PRESION  f
 D 
  D  
Q = caudal de gas medidos @ c.s. (pie3/día=SCFD) Q = caudal de gas medidos @ c.s. (m3/día)
E = eficiencia (%) E = eficiencia (%)
9.Ecuación de Muller.-
Tb =Temperatura base (ºR)
Pb = Presión base (Psia)
Tb =Temperatura base (ºK)
esta ecuación
Pb = Presión base (Kpa)
esarriba
P1 = presión up aguas exclusivamente
(Psia) utilizado para Pel 1 = cálculo
presión upde aguas arriba (Kpa)
caudales
P2 = Presión down aguas de gas natural.
abajo (Psia) P2 = Presión down aguas abajo (Kpa)
Sistema inglesespecifica (aire=1)
G = Gravedad Sistema especifica
G = Gravedad internacional
(aire=1)
Tf = Temperatura de flujo (ºR) Tf = Temperatura de flujo (ºK)
Le = Longitud equivalente de la tubería (millas) Le = Longitud equivalente de la tubería (Km)
0.575 0.575
Z = Factor de compresibilidad (adm)  Z = Factor de  compresibilidad (adm) 
 T  P
2
 P
2
* e S
 T  P
2
 P
2
* e S
QD = 85
diámetro
.7368interno *  (pulg)1Q  23.0398 *10 * E
* E * deblatubería  2 D*
 P    G  0.7391 * T * Le *    0.2609  Db  *  interno de1 la tubería
=*diámetro
2. 725 2 (mm)  * D 2.725
 P    G  0.7391 * T * Le *    0.2639 
 b  f   b  f 
Q = caudal de gas medidos @ c.s. (pie3/día=SCFD) Q = caudal de gas medidos @ c.s. (m3/día)
E = eficiencia (%) E = eficiencia (%)
Tb =Temperatura base (ºR) Tb =Temperatura base (ºK)
Pb = Presión base (Psia) Pb = Presión base (Kpa)
P1 = presión up aguas arriba (Psia) P1 = presión up aguas arriba (Kpa)
P2 = Presión down aguas abajo (Psia) P2 = Presión down aguas abajo (Kpa)
G = Gravedad especifica (aire=1) G = Gravedad especifica (aire=1)
Tf = Temperatura de flujo (ºR) Tf = Temperatura de flujo (ºK)
Le = Longitud equivalente de la tubería (millas) Le = Longitud equivalente de la tubería (Km)
µ = viscosidad (lb/pie-seg) µ = viscosidad (Centipoise)
D = diámetro interno de la tubería (pulg) D = diámetro interno de la tubería (mm)
10. Ecuación de Fritzsche.-
esta
ecuación aunque puede utilizarse en todos los
gases. Su diseño original es para aire
comprimido.

Sistema ingles Sistema internacional


0.538 0.538
T   2
P1  P2
2 
 T   2
P1  P2
2 

Q  410.1688 * E *  b  * * DQ  2.827 * E *  b
2.69
 * * D 2.69
   G  * T f * Le     
0.8587 0.8587
 Pb  Pb   G * T f * Le 
Q = caudal de gas medidos @ c.s. (pie3/día=SCFD)
Q = caudal de gas medidos @ c.s. (m3/día)
E = eficiencia (%) E = eficiencia (%)
Tb =Temperatura base (ºR) Tb =Temperatura base (ºK)
Pb = Presión base (Psia) Pb = Presión base (Kpa)
P1 = presión up aguas arriba (Psia) P1 = presión up aguas arriba (Kpa)
P2 = Presión down aguas abajo (Psia) P2 = Presión down aguas abajo (Kpa)
G = Gravedad especifica (aire=1) G = Gravedad especifica (aire=1)
Tf = Temperatura de flujo (ºR) Tf = Temperatura de flujo (ºK)
Le = Longitud equivalente de la tuberíaLe(millas)
= Longitud equivalente de la tubería (Km)
D = diámetro interno de la tubería (pulg)
D = diámetro interno de la tubería (mm)

11. Ecuación de A.G.A.- esta


ecuación se trabaja para todos los gases
Q  C e * hw

Dónde:
“C” es el resultado de una serie de multiplicar una
serie de factores Q =que
caudal
sonexpresado
que son (Pie3/hr)
enobtenidos de tablas
o formulas. C = cte. Está en función de (9 variables)
Pe*=Fpresión
C  Fb * Fpb * FTb estática (Psia)
g * FTF * Fr * Y * Fm * FL

1.- Factor básico hw =presión diferencial


de orificio en pulg de agua
(Fb)
Para el cálculo de este factor se toma en cuenta la
toma de presión:
Inmediata (sobre bridas = Flange Taps) →
tabla 1a
Fb
Lejana (sobre línea = Pipe Taps) → tabla 1b
Si la lectura de presión es sobre bridas utiliza la tabla
13.1a de la pag. 13-4 a la pag. 13-7
Entrar con el diámetro del orificio y diámetro interno
de la tubería, interceptar y sacar.
Diámetro de Diámetro interno
orificio 2.3 2.626 2.9 3.068
0.500 50.435 50.356 50.313 50.292

Fb
Si la lectura de presión es sobre línea utilizar la tabla
13.1b de la pag. 13.8 a la pag. 13.11
De la misma forma entrar con el diámetro del orificio y
diámetro interno de la tubería, interceptamos y
sacamos Fb.
OJO si no tenemos un de los dos diámetros tabulados
interpolar

2.- Factor de presión base (Fpb)


El factor de presión base podemos encontrar de dos
formas:
14.73 La presión atmosférica normal de
Fpb 
Pbase acuerdo a la altitud en (Psia)
a) con la formula siguiente
b) podemos sacar directamente de la tabla 13.1c
en la pag. 13-12 para la presión que
necesitamos.
3.- factor de temperatura base (FTb)
El factor de temperatura base lo podemos determinar
de dos formas:
a) Con la formula siguiente
460  Tbase (º F )
FTb 
520
b) Podemos sacar de la tabla 13.1b para la
temperatura que tengamos en la pag. 13 – 12
4.- factor de gravedad específica (Fg)
Lo podemos determinar de dos formas:
a) Con la formula siguiente
1
Fg 
g
b) De la tabla 13.1e para la gravedad especifica que
necesitemos (en la pag. 13-13)

5.- factor de temperatura de flujo (FTF)


Podemos determinar de dos formas
a) Con al siguiente formula
520
FTF 
460  T f .actual
b) De la tabla 13.1f para la temperatura que
necesitemos en la pag. 13-13

6.- factor e número de Reynolds (Fr)


El factor de número de Reynolds lo determinamos con
al siguiente formula:
b hw = pulgadas de agua
Fr  1
hW * PF Donde b es la incógnita y
dependerá de las tomas de
presión. Debemos entrar a la tabla con diámetro de
orificio y diámetro interno de la tubería y lecturar b
Entonces si las lecturas de presión son:
Sobre bridas (Flange Taps)
Utilizamos tabla 13.1g pag. 13-14 hasta 13-17
Sobre línea (Pipe Taps) Utilizamos tabla 13.1h pag. 13-20 hasta 13-22

7.- Factor de expansión (Y)


Para lecturar Y entramos con las relaciones hw/Pf y
do/di
Y la tabla que utilicemos dependerá de la toma de
presiones:
 Si la toma de presión es sobre brida (Flange
Taps) y la presión estática medida es agua
arriba (upstream) utilizamos la tabla 13.1i (pag.
13-26 y 13-27) y = y1en tabla
 Si la toma de presiones es sobre línea (Pipe
Taps) y a presión estática media es aguas arriba
(upstream) utilizamos la tabla 13.1j (pag. 13-28 y
13-29)
 Si la toma de presión es sobre brida (Flange
Taps) y la presión estática medida es aguas
abajo(downstream) utilizamos la tabla 13.1k
(pag. 13-30 y 13-31) y =y2 tabla
 Si la toma de presión es sobre línea (Pipe Taps) y
la presión estática es agua abajo (downstream)
utilizamos la tabla 13.1l (pag. 13-32………..)
y=y2

8.- Facto manométrica (Fm)


Para hallar este factor utilizamos primero la
temperatura ambiente y nos ubicamos en la sección
correspondiente de la tabla luego entramos con la ɣg y
presión de flujo y sacamos Fm.
Tabla 13.1n (pag. 13-35)
Este factor es referido a las imperfecciones de un
mano metro por ejemplo uno de sus componentes es
un tubo burdo en el cual el gas primero se comprime y
luego recién el tubo se mueve y a las demás
elongaciones

Ay elongación

Primero
comprime el gas ante de que el tubo se mueva
OJO si no tenemos temperatura interpolar dos veces.
9.- Factor de localización (FL)
Sacamos de tabla 13.1o (pag. 13-35)
Entramos con los pies sobre el nivel del mar y los
grados de latitud
Este factor tiene que ver con la elevación y los grados
de latitud que afectan la gravedad.
Entonces
C  Fb * Fpb * FTb * Fg * FTF * Fr * Y * Fm * FL
El factor más importante es el factor básico de orificio
Fb
La presión estática para nuestra formula es en (Psia)
Formula empírica para cálculo de caudal de gas
siempre y cuando tengamos todas las variables:
0.5394
 Tb 
1.07881
 2
P1  P2
2 
Qg  0.4359 * E *   *  * d 2.6182
  g 
0.8539
 Pb  * T * Le * Z 

 
0.51
 Tb 
1.02
 P12  P2 2 * e S 
Qg  0.737 * E *   *  0.961  * d 2.53
Dónde:  Pb    g  * T * Le * Z 
Qg = caudal de gas en MPCD
E = eficiencia (%)
Tb = temperatura base (ºR)
Pb = presión base (Psia)
P1 = presión de entrada (Psia)
P2 = presión de salida (Psia)
vg = gravedad especifica del fluido
T = temperatura de flujo (ºR)
L = longitud en millas Dónde:
Z = coeficiente de compresibilidad
e= base de logaritmo neto 1
d = diámetro en pulg. Z 
C z * Pm *101.785 g
1 Dónde:
T 3.825
Cz  ctte  3.444 * 105
2  P *P 
Pm  Pmedia  *  P1  P2   1 2 
3  P1  P2 
eS 1 0.0375 * h * g
Le  Long.equivalente  L * S
S Z *T

h= diferencia de alturas (pies)


Tanques de almacenamiento
Generalidades.- se pueden clasificar:
Por su Construcción.- pueden ser de tres tipos
 Verticales
 Horizontales
 Esféricos
Por su uso
 Tanques de producción
 Tanques de yacimientos o de campo
 Tanques de reservorio
 Tanques de terminales de despacho
Por su producto
 Tanques de crudo
 Tanques de gasolina
 Tanques de diesel
 Tanques de nafta
 Tanques de GLP y GLV
De acuerdo a su presión
Tanques
elevados
Tanques
abiertos
 Tanques atmosféricos Tanques de techo
fijo
Tanques de
techo flotante
Tanques de
techo cónico
 Tanques a presión Tanques de techo
flotante
Tanques de
techo superpuestos

Por su estructura
 Tanques abulonados (bulón esparrago)
para baja presión de vapor

 Tanques soldados (alta presión de vapor)

Por su presión de almacenamiento


 Tanques atmosféricos.- para presión hasta
1 Psi por encima de la presión atmosférica
 Tanques de baja presión.- hasta 15 Psi por
encima
 Tanques de altas presión.- hasta más de 15
Psi por encima
Espesor de pared del tanque.- se calcula
con la siguiente formula
t  0.0001456 * D * ( H  1) * S
t = espesor mínimo requerido (pulg)
D = diámetro nominal (pie)
H = altura del tanque (pies)
S = la gravedad especifica del fluido almacenado
Tabla
Diámetro (pie) Espesor (Pulg)
3
Menor 50 /16
50 – 120 ¼
5
120 – 200 /16
3
Mayor 200 /8
La presión requerida de trabajo de un tanque
requiere tres factores importantes
1º presión de vapor del fluido almacenado
2º la variación de la temperatura entre la superficie
líquido y en la fase vapor del fluido
3º el asentamiento por vacío

La presión requerida de trabajo se calcula con la


siguiente formula
Donde
  Φ =la presión de almacenaje requerida (Psig)
    p  P = presión de vapor del líquido a temperatura máxima de superficie (Psia)
  P A
  T  460   Δ = presión absoluta cuando el vacío en el tanque es máximo (Psia)
  t  460   p = presión de vapor del líquido a temperatura mínima de superficie (Psia)
 
T = temperatura promedio máximo de la mezcla aire/vapor (ºF)
t = temperatura promedio mínimo de la mezcla aire/vapor (ºF)
A = presión atmosférica (Psia) a nivel del mar 14.73 Psia

De manera general los tanques de almacenaje deben


estar provistos mínimamente de las siguientes
instalaciones:
1º entrada del producto (E)
2º salida del producto (S)
3º drenajes o sumideros (D1, D2)
4º Venteos (V)
5º entrada de hombre (H)

Todos los componentes del tanque deben ser metálicos


 Las escaleras deben ser de material
antiderrapante (antideslizante)
 El ancho de las escaleras debe ser de 24 pulg como
mínimo
 La altura 42 pulg como mínimo
 Los pasamanos a ambos lados en toda la
plataforma de superficie

Diseño
La información mínima requerida para el diseño en
volumen: temperatura promedio, peso específico del
fluido, corrosión permisible, velocidad del riesgo y
coeficiente sísmico de la zona, en ningún caso se debe
suponer estas condiciones, el espesor por corrosión
debe ser incluido en el cuerpo en el fondo del techo y
estructura del tanque, este dato solo se agrega al final
del cálculo debido a que la agresividad química del
fluido no es la misma para líquidos o gases.

El diseño del fondo del piso se debe


construir sobre una resistencia permisible del suelo no
menor a 3000 lb/pie2 el fondo tendrá que ser de un
diámetro mayor que el diámetro exterior del tanque
por lo menos en 2 Pulg (1 pulgada a cada lado)

El espesor mínimo de fondo se evalúa con la


siguiente tabla:

Espesor mínimo Esfuerzo por prueba hidráulica


(mm) (Kgr/cm2)
< 1989 < 2909 < 2320 < 2530
< 19.05 6.35 6.35 7.14 8.73
19.05 – 25.4 6.35 7.14 9.52 11.11
Diámetro 25.4 – 31.75 6.35 8.73 11.91 14.28
(m) 31.75 – 38.10 7.93 11.11 14.28 17.46
38.10 – 44.45 8.73 15.87 15.87 19.05
Diseño de cálculo del cuerpo del
tanque:
El espesor del cuerpo requerido para resistir la carga
hidrostática, será mayor que el cálculo por condiciones
de diseño pero en ningún caso debe ser menor que el
que se muestra en la tabla siguiente:
Diámetro nominal Espesor mínimo
(m) requerido (tmin = mm)
< 15.24 4.67
15.24 – 36.57 6.35
36.57 – 60.96 7.93
60.96 – 96.00 9.52 El espesor de la pared por
condición de diseño se calcula con base al nivel del
líquido, tomando la densidad relativa del fluido
contenido en el tanque, el espesor para condiciones de
prueba hidrostática se obtiene considerando el mismo
nivel de diseño pero utilizando la densidad relativa del
agua.
El esfuerzo calculado de la carga hidrostática para
cada anillo o virola no deberá ser mayor que el
permitido por el material y su espesor no será menor
que el de los anillos subsecuentes (que le siguen)
vamos a llamar.
Sd = el esfuerzo máximo permisible de diseño
St = el esfuerzo máximo permisible de prueba
hidrostática
Este espesor se calcula por un método que se
denomina un pie, con este método se calcula el
espesor requerido de la pared del tanque para
condiciones de diseño y de prueba hidrostática
considerando una sección transversal ubicada a un pie
por debajo de la unión del anillo, este método solo se
aplica a tanques con diámetro uniforme y menor a 200
pies o 60.96 m de diámetro.
El espesor de diseño se calcula con la siguiente
formula
0.0005 * D * ( H  30.48) * G
td   CA
Sd
El espesor para
prueba hidrostática se calcula con la siguiente
formula

0.0005 * D * ( H  30.48)
tt   CA
St
Donde
td = espesor para condiciones de diseño (mm)
tt = espesor para condiciones hidrostática (mm)
D = diámetro nominal del tanque (cm)
H = altura de diseño del material del líquido (cm)
G = densidad relativa
CA = corrección permisible (mm)
También se puede calcular Sd =estos espesores
el esfuerzo máximo a través del
permisible de diseño (Kgr/cm 2)
punto variable este método se utiliza para tanques
St = el esfuerzo máximo permisible dedeprueba hidrostática (Kgr/cm 2)
diámetros mayores a 60.96 m 200 pies para arriba, pero
además que cumplan con lo siguiente relaciones.
12 * L
2
H
Donde
L  (0.05 * D * t ) 0.5  cm
D = diámetro nominal (cm)
T = espesor del anillo inferior (mm)
Para el uso de este H =método,
nivel de diseño de líquido
primero se (cm)
calcula el
espesor para condiciones de diseño « tpd » y el de la
prueba hidrostática « tpt » para el primer anillo, con las
mismas formulas del método de un pie, posteriormente
se determina los espesores del mismo anillo para
condiciones de diseño y de prueba hidrostática con la
siguiente formula:
 0.02224 * D H * G   0.0005 * H * D * G 
t pd  1.06   * *   CA
 H Sd   Sd 

 0.02224* D H * G   0.0005* H * D * G 
t pt  1.06   * *   CA
 H S t   S t 

Donde
CA = corrosión mínima requerida (mm)
Para estas condicione es necesario que el espesor de
prueba no sea mayor que el de diseño para obtener el
segundo anillo por condiciones de diseño y también de
prueba hidrostática se calcula con la siguiente relación
para el anillo inferior.

h1
 r *t1  0.5
Donde
h1 = altura del anillo inferior (cm)
r = radio nominal del tanque (cm)
t1 = espesor del anillo inferior excluyendo la corrosión permisible
Usado para calcular t2 tanto para diseño como para prueba
Si esta relación es Haymenor o igual
que quitar a 1.375 significa
la corrosión que el
y ver unidades
espesor del segundo anillo debe ser el mismo del
primer anillo.
h1 t 2  t1
 1.375
 r * t1  0 .5
Si esta relación es mayor o igual a 2.625
significa lo siguiente

h1 t2  t 2d
 2.625
 r * t1  0.5
Si la relación es mayor a 1.375 y menor a
2.625 significa lo siguiente

 h1 
t 2  t 2 d  (t1  t 2 ) *  2.1  
0.5 
 1.2525 * (r * t1 ) 
Donde
t2 = espesor mínimo para el diseño del segundo anillo descartando cualquier corrosión permisible
t1d = espesor del segundo anillo usado para calcular el espesor del siguiente anillo.
Para calcular los espesores de los anillos siguientes
la relación es mayor o igual a 2.625, se debe determinar
usando la ecuación de método de un pie. A una
distancia « x » que localiza el punto de diseño que será
calculado usando el menor valor obtenido de las
siguientes expresiones.

x1  0.61* (r * t i ) 0.5  C A * H
x2  C A * H

x3  1.22 * ( r * t i ) 0.5
Donde
r = radio nominal
ti = espesor preliminar del anillo superior
H = nivel de liquido
CA = corrosión permisible
El espesor mínimo para este punto determinado
por « x » es calculado para condiciones de diseño y de
prueba con las siguientes ecuaciones.

0.0005 * D * ( H  X ) * G
t dx   CA
Sd
0.0005 * D * ( H  X )
t tx   CA
St
Estos espesores serán
usados repitiendo los pazos descritos igualando estos
valores a « ti » hasta que la diferencia sea nula.
t i  t dx Cuando sea igual a cualquiera
 t2
Ese valor es el t2 del segundo anillo
t i  t tx

Diseño de los techos:


Tenemos los siguientes:
Cónicos
autosoportados (menor diámetro)
Techos fijos Domos pueden ser
Sombrilla
soportados (mayor diámetro)
Techos flotantes

Los techos autosoportados de cualquier tipo tienen


la característica de que están apoyados solamente en
su superficie.

Por lo tanto su cálculo es de forma geométrica, y el


espesor mínimo es aquel que observa la carga
generada por su propio peso, además de las cargas
vivas.
Los techos soportados tendrán una estructura
adicional a través de una estructura tubular.
Los tanques autosoportados son diseñados de esta
manera cuando su diámetro no pasan de los 200 pies
con mayor frecuencia para diámetro de 60 pies, los
techos autosoportados tendrán como máximo una
pendiente de 37º y su espesor está determinado con la
siguiente formula
D
tt 
4800 * sen
Donde
D = cm
tt = espesor
Este espesor calculado tt no deberá ser menor de 4.76 mm
(si sale 3 tomamos 4.76) ni tampoco mayor a 12.7 mm (orden
del tanque)

Este espesor calculado será incrementado cuando la


suma de las cargas muestra más las cargas vivas, sean
superiores a 220 Kgr/m, se debe tomar en cuenta la
corrosión permisible.
Donde
Cm Cm  Cvmuerta (Kgr/m2)
= carga
220 viva (Kgr/m2)
Cv = carga
Esfuerzo permisibles:
El esfuerzo mínimo de compresión

 L 
2
   
  r   *  Cd 
Cma  1   
2 * Cc   Cs 
 
 
 

L
Cc   200
r
Donde
Cma = compresión máxima permisible (Kgr/m2)
Cd = est. Sedancia (Kgr/m2) E
19.739
Cc = relación esbelfes *
---------→
Cd
E = modulo sección
L=longitud sin apoyo (cm)
r = radio
Cargas vivasCs = coeficiente de seguridad
Las cargas vivas son dos:
1 cuando es de alta frecuencia provoca un movimiento
lateral, el tanque se mueve también en ese sentido y
el líquido contenido en el tanque se mueve en la
misma sintonía
2 es cuando el movimiento lateral generan fuerzas que
actúan en el centro de gravedad del tanque
provocando inestabilidad que multiplicado por el brazo
de palanca origina un momento de volcadura,
produciendo una compresión longitudinal, esto
significa deformación.
El momento de volteo se calcula con la siguiente
formula

M  Z * I * (C1 *WS * X S  C1 *WT * H T  C1 *W1 * X 1  C 2 *W2 X 2 )

Donde
M = momento de volteo (Kgr.m)
Z = coeficiente sísmico
I = factor de rigidez
C1 y C2 = coeficiente de fuerza lateral
WS = peso total del cuerpo del tanque (Kgr)
XS = altura fondo al centro gravedad (m)
WT = peso techo más Cv (Kgr)
HT = altura total cuerpo (m)
W1 = peso masa contenida en el tanque (Kgr)
Los
X 1 = pesos W1 y W
altura- fondo se pueden
al 2centro determinar
fuerza lateral multiplicando
sísmica aplicada a W1 (m)
el2 peso
W = pesototal de fluido
específico en el
de la masa tanque
que se mueve(Wprimer
T) oleaje (Kgr)
X2 = altura fondo al centro fuerza lateral aplicado a W2 (m).
Z depende de las olas y va de 0.1875 a 1

Para hallar X1 y X2

Para calcular C1 y C2

0.3 * S 1.35 * S
C1  C2 
T T2
Donde
S = factor de amplificación
T = periodo
T = I * D0.5
I = rigidez

D → Relación de diámetro - altura


K
H
Para obtener el valor de K con la siguiente grafica

También T = Periodo se halla con esta formula

T  K * D 0.5

Viento
En todos los tanques de almacenamiento se diseñan y
calculan para lograr estabilidad total el momento de
volteo producido por la carga del viento debe
considerada por lo menos 146 Kgr/m2.
El momento de volteo se calcula como una carga
uniformemente repartida con la siguiente formula.

PV * Dmax * ( H T ) 2
M
2
Donde
M = momento de volteo (Kgr.m)
Pv = Presión del viento (Kgr/m2)
Dmax = diámetro externo del tanque (m)
hT = altura total incluido techo (m)

Ejemplo:
Di = 17.67 m
H = 978.2 cm
CA = 0.16 cm
Sd = 1410 Kgr/cm2
St = 1580 Kgr/cm2
Fluido agua
G = 1gr/cm3 = 1000 Kgr/m3
Laminas chapas
Ancho = 182.9 cm
Largo = 609.6 cm
Fondo = 6.35 mm
WT = 2300000 Kgr

S-ar putea să vă placă și