Sunteți pe pagina 1din 10

ANALISIS DE LA OBRA LITERARIA - DON QUIJOTE DE LA MANCHA

I. INFORMACIÓN EXTERNA:

a. BIOGRAFÍA DEL AUTOR: No sabemos mucho de la vida de Miguel de Cervantes, el autor del Quijote.
Tampoco sabemos la fecha exacta de su nacimiento; nació en un pequeño pueblo cerca de Madrid, Alcalá de
Henares. Fue bautizado en la iglesia de Santa María el nueve de octubre 1547. Era el segundo hijo varón y el
cuarto de siete de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Su padre fue farmacéutico y pertenecía a una
familia noble del norte de España que se vino a la ruina. Cervantes aprendió a vivir como un gentilhombre, casi
sin dinero. Es posible que estudiara en la escuela en Valladolid y en la Compañía de Jesús en Sevilla. No
conocemos fechas exactas, excepto esta de 1568-69, cuando fue estudiante en la escuela municipal de
Madrid. También es posible que abandonara la escuela por un servicio militar en Flandes. En 1569 escribió a
su casa que quería una certificación para entrar en los servicios militares de su rey. En la legión de España y
estacionada en Italia, Cervantes participó en la batalla naval de Lepanto (el siete de octubre 1571). En esta
batalla perdió su brazo izquierdo por causa de tres cañonazos y por eso la gente le llamó 'El Manco de
Lepanto'. En 1575, él y su hermano Rodrigo, fueron detenidos por unos piratas argelinos. Un año después
intentó volver, pero fue detenido de nuevo. En 1577 llegó un rescate de sus padres con 300 coronas. Pero los
piratas quisieron más por Cervantes; sólo su hermano pudo volver. Su familia intentó salvarle de nuevo y en
1580 regresó a Madrid. Tenía 34 años y no pudiendo encontrar un trabajo comenzó a escribir piezas de teatro.
Escribió más o menos 30 piezas en diez años, pero se conocen sólo dos: 'El Trato de Argel' y 'La Numancia',
que fueron encontradas en 1784. Se casó con Catalina de Palacios Salazar, una mujer 18 años más joven que
él. No tuvieron niños, pero Cervantes se hizo padre de una hija ilegítima, Isabel. El padre de Cervantes murió
en 1585 y Cervantes tuvo que quedarse al cuidado de sus hermanas y de una nieta. Tenía aproximadamente
55 años cuando escribió El Quijote. El 26 de septiembre 1605 el vendedor de libros Francisco de Robles pudo
vender la primera parte. El libro encantó a la gente. Aparecieron muchas ediciones en Aragón, Portugal,
Valencia, Bruselas, Madrid y Milán. La edición en inglés de Thomas Shelton de 1612 fue la primera traducción.
Aunque Cervantes se hizo famoso, tuvo muchos problemas financieros. En 1605 fue enredado en una
pesquisa por causa de unos cuchillazos y fue con su familia a la prisión una semana por lo menos. Antes ya
estaba en la cárcel dos veces por fraude y deudas. De 1609 hasta su muerte Cervantes vivió en Madrid. Hizo
un nuevo club de libros. En estos años en Madrid, Cervantes comenzó y terminó su obra de Don Quijote con la
segunda parte. En los últimos días de su vida entró en la orden de San Francisco y fueron esos frailes los que
le enterraron cerca del convento de los Trinitarianos en la calle de Cantarranas. Cervantes murió por causa de
la hidropesía el 23 de abril 1616.

b. OBRAS DEL AUTOR: Sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o
incluidos en sus comedias y en sus novelas.
Novelas: Canto de Calíope, Viaje del Parnaso (1614), Terceto del Viaje del Parnaso, Rinconete, Cortadillo y El
celoso extremeño.
Dos tragedias: El trato de Argel y La destrucción de Numancia.
Las comedias son: El gallardo español, La casa de los celos, Selvas de Ardenia, Los baños de Argel, El rufián
dichoso, La gran Sultana doña Catalina de Oviedo, El laberinto de amor, La entretenida y Pedro de Urdemalas.
Los entremeses: El juez de los divorcios, El rufián viudo, La elección de los alcaldes de Daganzo, La guarda
cuidadosa, El vizcaíno fingido El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca, El viejo celoso, La gitanilla
y El amante liberal.

II. INFORMACIÓN INTERNA:

2.1 ARGUMENTO: DON QUIJOTE DE LA MANCHA Cervantes, que redactaba en aquellas fechas el capitulo
LIX de la II parte, contestó serenamente y rechazó con dignidad las injurias y ofensas, enorgulleciéndose de
haber estado en la batalla de Lepanto, donde recibió heridas que "las que el soldado muestra en el rostro y en
los pechos, son que guían a los demás al cielo de la honra". Pero veamos el asunto "falo" Quijote. Vuelto el
hidalgo a su casa, vivía devotamente leyendo la Guía de Pecadores, asistido por un ama (su sobrina
Magdalena y el alma anterior habían muerto), hasta que Sancho fue habiéndole del libro de caballerías Don
Florisando de Cantaría, que don Quijote desea obtener. Llegan a Argamásala, de paso hacia Zaragoza, para
asistir a una justas, varios señores, uno de los cuales, don Alvaro Tarfe, se aloja en casa don Quijote. Durante
la cena se habla de los amores de Dulcinea. Por la noche, el caballero manchego decide volver a sus
aventuras y a la mañana, luego de despedir a su huésped, se prepara para concurrir también a las justas. Sale
otra vez con el nombre del Caballero desamorado. En la venta del Ahorcado se acerca a la cama de don
Quijote una gallega que le cuenta su historias él la toma por una infanta y jura vengarla del capitán que la
abandonó, mandando darle doce ducados (que Sancho reduce prudentemente a cuatro). Camino de Ateca,
toma a un guardia de un melonar por Roldan y le acomete; pero el guardia y otros le roban sus caballerías, que
Mosén Valentín, clérigo caritativo, rescata, recomendándole que vuelva a cuidar de su sobrinito (del cual no
habló Cervantes). En Zaragoza, por meterse a librar a un ladrón, don Quijote es encarcelado; gracias a la
intervención de don Alvaro, sale de la prisión. Si caballero desamorado acude a la calle del Coso (se describe
el lujo con que estaba adornada) y gana el premio de las justas, cuyo juez, le presenta un gigantón de los de
las procesiones, dentro del cual hay oculto un escribano, que con voz- de trueno, los desafía. Don Quijote
acepta y al día siguiente, el escribano, disfrazado de etiope, le invita a ir a la corte de su dueño Bramidan de
Tajayunque. Salen de Zaragoza, y en el camino se topan con un soldado, Antonio de Bracamonte (que alude al
sitio de Ostende, como aquel al Buscón) y con un ermitaño. El soldado narra el cueto de El rico desesperado,
historia de adulterio, suicidios y muertes; el ermitaño, la fábula de los felices amantes (leyenda de Margarita la
tornera). Sancho, para no ser menos, refiere un cuento semejante al de las cabras que pasaban por un rió
(aquí son gansos). Oyen voces de auxilio: quien las pro feria era una mujer atada a un árbol: Bárbara la
acuchillada según el soldado; la reina Cenobia, para don Quijote/ la cual dice que un estudiante fue el autor del
desaguisado. En alcalá unos escolares golpean al caballero manchegoi, que los reta. En el prado de Madrid,
desafía a un Marqués, a quien toma por el rey de Persia: un criado del marqués acepta el reto, y después de
varias escenas insulsas, aparece el escribano de Zaragoza disfrazado de mujer, diciendo que es la hija del rey
de Toledo, y pidiendo ayuda a don Quijote, Sancho se queda en la corte como criado del Marqués. Don Alvaro
va a Córdoba, invita a don Quijote en nombre de la infanta Burlerma, a gue lo siga; así lo nace y en Toledo lo
encierran en una casa de locos; de allí sale a correr el mundo en otro caballo (Rocinante había muerto de viejo
en la casa del Nuncio) con el nombre de El caballero de los Trabajos.

2.2 GÉNERO LITERARIO: Narrativo


2.3 CORRIENTE LITERARIO: Novela

2.4 TITULO DE LA OBRA: “Don Quijote de la Mancha”


a. DENOTATIVO: El Quijote de la Mancha, nombre de un personaje ficticio creado por Miguel Cervantes
Saavedra.
b. CONNOTATIVO: El personaje que se convierte por si mismo en caballero, para hacer todo lo que leyó
sobre los caballeros y en busca de aventura y de una dama junto a su ayudante.

III. ANALISIS: 3.1. TEMA: La historia de don Quijote de la Mancha durante su viaje por el mundo con la
finalidad de establecer la justicia.
3.2. SUB TEMA: La búsqueda que realiza de una mujer llamada “Dulcinea”, La búsqueda de un escudero, La
lucha que suponía tener contra los molinos pensando que eran gigantes.

3.3 ESPACIO:
a. MACROCOSMOS: - España - Mancha
b. MICROCOSMO: - Hogar - Jardín - Parroquia - Campo - Puerto Lapice - Molinos de Viento

3.4. TIEMPO:
a. HISTÓRICO: Los hechos de la obra corresponden a una época imaginaria del siglo XVI en España.
b. CRONOLÓGICO Los acontecimientos de la obra suceden en un lapso de más de diez años, desde la salida
de Don Quijote hasta su muerte.
c. PSICOLÓGICO. Los recuerdos de don Quijote es de más de un siglo, cuando refiere que era un Caballero
Antiguo.
3.5 PERSONAJES:
a. PRINCIPALES: - Don quijo de la mancha - Sancho Panza - Dulcinea - Rocinante
b. SECUNDARIOS: - Cura - Párroco - Ambrosio - Dorotea - Marcela - Pastores - Cardenio - Ventero - Don
Fernando - Crisonomo - Ambrosio - Dorotea - Marcela - Pastores - Cardenio - Ventero - Lotario - Etc.
c. REFERENCIALES: - Malhechores - Mozos - Frailes - Dos mujeres - Mercaderes - Ama de llaves - Etc.

3.6. NUDO. Cuando pierde con el caballero de la Luna y se regresa a su aldea ya un poco recobrando la
memoria.

3.7. DESENLACE: Cuando Don Quijote le dice dejar las armas y volver a casa por un año. De regreso a su
aldea, Don Quijote se enferma así su testamento y muere.

IV. CONCLUSIÓN:
a. VALORACIÓN CULTURAL: La obra es una de las mejores que haya escrito Miguel Cervantes, ha sido y
será el ejemplo universal mas profundo de obras que ha nacido en España, siendo muy importante hoy en día
para nuestra literatura universal.
b. VALORACIÓN SOCIAL: Vemos las aventuras de dicho personaje que influyo mucho el leer libros de
caballeros y que lo indujo a buscar aventuras por su tierra llama mancha, y nos hace ver los molinos de viento
que solo existe en ese lugar.
c. APRESIACIÓN PERSONAL Y/O MENSAJE: Creo que el personaje no tubo porque dejarse llevar por las
aventuras de sus libros, la obra me parece muy divertido ya que nos hace ver algo inusual que podría pasar
hoy en día ya que nadie se ha vuelto loco por solo leer muchos libros y que mas bien el leer nos vuelve mas
sabios y nos eleva la cultura.

ANÁLISIS- RESUMEN DE EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Alonso Quijano, hidalgo de la Mancha, apasionado lector de libros de caballería, entra en "la más extraña locura"
y decide armarse caballero tomando el nombre de don Quijote. Para ello cumple supuestamente con todas las
reglas de la caballería andante: vela las armas, contrata un escudero -a quien, entre otras cosas promete el
gobierno de una Ínsula-, busca un nombre adecuado para su caballo y se pone al servicio de una dama. Contra
la voluntad de su sobrina, su ama, el cura y el barbero de la aldea, que tratan de disuadirlo, sale en busca de
aventuras con el objeto de "desfacer agravios" y "enderezar entuertos".

Los anhelos de este personaje se concretan en tres viajes (sus salidas) que realiza por el este de España. Don
Quijote y Sancho, su escudero -que lo acompaña a partir de la segunda salida-, atraviesan por distintas
alternativas que los llevan a conocer variados tipos humanos, tanto por su extracción social como por su actitud
frente a la vida.
Don Quijote termina generalmente maltrecho de sus aventuras: la primera salida concluye con su regreso a la
Mancha, malherido por mercaderes toledanos; la segunda culmina con una tramoya urdida entre el barbero y el
cura, quienes simulando un encantamiento, enjaulan al héroe y lo devuelven a su aldea; la tercera termina con
la derrota definitiva de don Quijote en un duelo con el caballero de la Blanca Luna. Por último, el hidalgo,
fracasado en su planteo vital, muere en su casa renegando de los libros de caballería, mientras Sancho trata de
apaciguar su desazón con argumentos favorables a la vida aventurera.

El critico español Joaquín Casalduero señala que la estructura interna de El Quijote responde al esquema
barroco, donde, en medio de un aparente desorden, se puede encontrar el Orden propuesto por el artista. El
mismo Cervantes lo dice en el capitulo I de la primera parte: "Orden desordenada ... de manera que el arte,
imitando a la Naturaleza, parece que allí la vence". El Quijote, como novela, responde al ideal estético de su
autor, quien sostenía que la unidad compositiva era la base de todo desarrollo narrativo.

Los elementos que aparecen en la novela, a pesar de hallarse trabados en forma complicada, responden a
una concepción estructural sencilla, apoyada en un movimiento circular:

a) salida de don Quijote de su casa;


b) búsqueda de aventuras y su realización;
c) vuelta al punto de partida.

Este movimiento circular se vincula con la idea del Destino y del ciclo vital (nacimiento-vida-muerte). Las tres
salidas de don Quijote están concebidas de este modo, una en función de la otra: la primera presenta el destino
del héroe y su nacimiento como caballero andante; la segunda, desarrolla sus aventuras en forma más compleja;
la tercera, prepara los distintos acontecimientos que prefiguran el fin de ese tipo de vida. Por otra parte, los
personajes más significativos que aparecen en cada una de estas salidas (Dulcinea, Sancho y el bachiller),
parecerían corroborar este esquema.

Cervantes publica su novela en dos partes de 52 y 74 capítulos,respectivamente, organizadas en episodios


sucesivos.

Primera parte. Incluye la primera y la segunda salida de don Quijote.


· Presentación de don Quijote y su locura (capitulo 1).
· Primera salida (capítulos II al VI; aparece Dulcinea del Toboso).
Se narran los siguientes episodios: don Quijote se arma caballero; aventura de Andrés y Juan Haldudo;
aventura de los mercaderes toledanos; regreso del héroe a su aldea; escrutinio de la biblioteca del hidalgo.

· Segunda salida (capítulos VII al LI; aparición de Sancho Panza): aventura de los molinos de viento; episodio
del vizcaíno; encuentro con los cabreros; historia de Crisóstomo y Marcela; episodio de la venta y la criada
Maritornes; aventura de los rebaños; episodio del muerto; encuentro con los batanes; aventura del yelmo de
Mambrino; liberación de los galeotes; historia de Cardenio; la novela del curioso impertinente; el relato del cautivo;
fingido encantamiento de don Quijote; regreso a su pueblo.

Segunda parte. Incluye la tercera salida del héroe y su retorno definitivo.

Tercera salida (capítulos I al LXXIII; aparición del bachiller Sansón Carrasco). Episodio de los cómicos;
encuentro con el caballero de los Espejos; aventura de los leones; las bodas de Camacho; alternativas en la
cueva de Montesinos; aventura de los rebuznos y del retablo de maese Pedro; el barco encantado; episodio de
los duques: aventura de Clavileño y supuesto gobierno de Sancho en la "ínsula Barataria"; encuentro con Roque
Guinart y sus bandoleros catalanes; aventura del bergantín turco, enfrentamiento con el Caballero de la Blanca
Luna
· Regreso definitivo a la Mancha y muerte de don Quijote (capítulo LXXIV).

·El personaje central del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es Alonso Quijano Quesada, Quijada
o Quejena, variantes que el autor consigna para remedar la imprecisión con que en su época se registraban los
apellidos; hidalgo de la Mancha, árida región de Castilla. Una vez armado caballero asume el nombre de don
Quijote para llevar a cabo sus aventuras, con esto mantiene la raíz original de su nombre, añadiéndole el sufijo
ote, de evidente matiz humorístico. Por otra parte, de acuerdo con una costumbre rastreable en las novelas de
caballería, agrega a ese nombre su lugar de procedencia -la Mancha-, tal como Amadís, prototipo del caballero
andante, habla agregado de Gaula.
La elección del nombre del hidalgo y el adjetivo ingenioso que lo califica evidencian la actitud irónica y divertida
que adopta el autor para narrar las distintas situaciones por las que irán atravesando el personaje y sus
acompañantes circunstanciales.

Género
·Narrativa. El Quijote es la primera novela de concepción moderna de la literatura universal. En esta obra las
aventuras que se desarrollan no son meros episodios aislados, sino engarzadas, constituyendo una estructura
orgánica. Hasta este momento, la producción novelesca (de caballería, pastoril, picaresca) narraba hechos
desvinculados entre sí, interrelacionados por un hilo conductor -generalmente el personaje central-, aunque sin
llegar a constituir una unidad estructural.
·El mismo Cervantes, en la segunda parte de el Quijote, se critica el haber interpolado la novela corta El curioso
impertinente en la edición de 1605, lo que, de acuerdo con su novedosa concepción de la trama novelesca,
constituía una ruptura del hilo narrativo.

·Temas Principales. La misión caballeresca y el choque entre realidad y fantasía.


Estos temas se proyectan en dos dimensiones diferentes: 'el primero, emerge de la lectura en forma objetiva; el
segundo, se muestra al lector como consecuencia del anterior, y evoluciona a lo largo de la novela. Tal como
señala el crítico español Martín de Riquer, en su primera salida es don Quijote el que desfigura la realidad
desdoblando su personalidad; ya en la segunda, el hidalgo y el caballero son una misma persona, aunque la
confusión entre realidad y fantasía subsiste; en la tercera salida, en cambio, el héroe percibe la realidad tal cual
es y son los que lo rodean quienes intentan retenerlo en el plano de la fantasía.

Temas secundarios:
·La vida aventurera.

·La burla y la malicia.


·El ridículo y la actitud grotesca·.
·La honra; la pureza en la mujer; la fidelidad y la infidelidad en la pareja.
·El amor idealizado: servicio del caballero hacia su dama; relaciones amorosas entre pastores.
·El encantamiento.
·La justicia y el poder.
·El escarmiento.
·El coraje y la valentía .
· La agresión.
·La libertad
·Las armas y las letras

Personajes:
·Los personajes de la novela comienzan siendo tipos, es decir que responden a determinadas características
prefijadas. Sin embargo, en forma dinámica y paulatina se humanizan, convirtiéndose en individuos, ya que
detrás de cada uno de ellos parece descubrirse una clara intención de ser lo que son. Esta nueva actitud de un
autor frente a su creación se vincularía más tarde con la llamada teoría del personaje autónomo'.

Personajes principales:
·• _Don Quijote. Alonso Quijano es un hidalgo castellano de aproximadamente 50 años, sosegado y casto, de
complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, alto de cuerpo, estirado y avellanado de miembros, entrecano,
la nariz aguileña y algo corva, de bigotes grandes, negros y caídos (primera parte, capítulo 1). Este personaje se
sitúa en una doble perspectiva que muestra en un nivel estético la oscilación vital por la que atraviesan los
individuos: el verdadero Quijote -jinete en su caballo Rocinante es, al mismo tiempo, el caballero de la Triste
Figura y el humilde hidalgo de la Mancha. Es decir que en todo momento conlleva y asume ambas experiencias
vitales.

Luis Cemuda, poeta español del siglo XX, recrea la personalidad Intima de don Quijote en su libro Poesía y
literatura: "Ante don Quijote nos damos cuenta de que comenzamos a amarle cuando acabamos de reírnos de
él. " A través de las flaquezas que reímos en don Quijote comenzamos a vislumbrar en el maduro hidalgo un
alma juvenil, donde arde puro y vivo el fuego del entusiasmo apasionado. No le aburre nada, ni le cansa la vida;
en todo halla alimento para su magnifica curiosidad, a diferencia de aquellas gentes que le rodean y vencen; y
por eso le vencen, porque no tienen ni curiosidad ni pasión, y juegan en frío, mientras que don Quijote pone
demasiado. Hay en él algo de niño y de poeta, y es uno de los caracteres más generosos que jamás existieron
en ficción o en realidad."
·Sancho Panza. La aparición de este personaje en la novela ayuda a definir la figura de don Quijote, tanto en el
plano externo como en el interno: como caballero andante, precisaba de un escudero para serio; como individuo,
necesitaba un interlocutor con quien comentar la marcha de los acontecimientos. Sin embargo, también Sancho
se transforma de tipo en individuo, trascendiendo los límites que el mismo don Quijote le impone: de mero
interlocutor pasa a ser coprotagonista activo de los hechos.

Sancho es un labrador vecino del hidalgo, "hombre de bien -si es que este 'título' se puede dar al que es pobre-
; pero de muy poca sal en la mollera (Primera parte, capítulo VII); gordo, de baja estatura, y de aspecto rústico,
acompaña a Don Quijote montado siempre en su asno. Es codicioso y materialista, pero algunas veces adopta
tiernas actitudes misericordiosas y de desprendimiento.

Cernuda habla también de Sancho: "No es sólo el móvil interesado, la ínsula prometida, lo que impulsa a Sancho
a obrar así, sino que Sancho sabe cómo sólo en don Quijote hay fuerza capaz para convertir en realidad el sueño
que también yace en su mente escuderil, oscurecido por la ignorancia y la rudeza de su condición. .. A veces
tenemos al Sancho necio, el charlatán que atiende a su propio interés; y otras, al Sancho juicioso, bueno, que
quiere a don Quijote y abandona el gobierno de la ínsula sin pensar en el propio medro."

Personajes secundarios:

·Dulcinea del Toboso:. Este personaje femenino, si bien no aparece nunca directamente en la novela, constituye
el motor de la misión caballeresca de don Quijote. Dulcinea es "su dama , es' decir, aquélla mujer de encumbrada
posición que los caballeros elegían como amante idealizada para ofrendarle todas sus hazañas. Sin embargo,
Dulcinea es sólo una fantasía de don Quijote, ya que, en la vida real, es una rústica labradora llamada Aldonza
Lorenzo. Sancho la ve así: ''Tira tan bien un bala como el más forzudo zagal de todo el pueblo; vive el Dador,
que es moza de chapa, hecha y derecha y de pelo en pecho, y que puede sacar la barba del lodo á cualquier
caballero andante, ó por andar. que la tuviera por señora", (Primera parte, capitulo XXV.)
·
·•EI cura, el barbero, el ama y la sobrina del hidalgo. Constituyen un bloque unitario dentro de la novela; son
Ios que intentan encauzar a don Quijote por el camino de la cordura convencional. Son personajes característicos
de la vida pueblerina: recatados, de espíritu mediocre y sin vuelo, aferrados a los valores tradicionales. Sin
embargo, sienten por Alonso Quijano un cariño verdadero y bien intencionado.

·EI Bachiller Sansón Carrasco. Aparece por primera vez en la segunda parte de la obra; se acerca a don Quijote
por curiosidad, ya que ha leído la primera parte de la novela; interesado vivamente en la personalidad de don
Quijote, se disfraza dos veces de caballero andante para enfrentarse en duelos con él: una vez, como caballero
de los Espejos, sale vencido por el héroe; más tarde, sus deseos de venganza lo llevan a convertirse en el
caballero de la Blanca Luna, apodo con el que derrota definitivamente a don Quijote en su segundo encuentro.
Este personaje asume la única actitud posible que permitiría hacer claudicar a don Quijote: no lo contradice ni
trata de convencerlo de su locura, tal como lo venían haciendo el cura y el barbero; por el contrario, acepta el
código del caballero, para destruirlo dentro de su propio sistema de valores.

·Los duques : El duque y la duquesa han leído también la primera parte de la novela. Conocen, por lo tanto, al
protagonista pero, a diferencia del bachiller Sansón Carrasca, no se conmueven humanamente por él, sino que
su atención se concentra en su aspecto ridículo: Sancho y don Quijote sólo les interesan como medio de
diversión; para ello, crean en su palacio un universo ficticio, a la manera de los libros de caballería. Su actitud es
cínica y desprovista de todo respeto por el prójimo.

·Roque Guinart. Es un personaje histórico contemporáneo de Cervantes; Guinart era un famoso bandolero
catalán que asolaba con sus hombres las regiones vecinas a Barcelona. El autor no oculta su admiración ante el
coraje de este líder, a quien pinta como justiciero y reivindicador. El propio don Quijote ve palidecida su figura,
supuestamente heroica, frente a este aventurero de verdad.

·Marcos referenciales

·Geográfico. La mayor parte de las aventuras de don Quijote se desarrollan en la parte oriental de la Península
: Castilla (la Mancha), Aragón y Cataluña.
·Histórico. Esta novela trascurre a principios del siglo XVII, momento en el cual la ruina de España -tanto en el
aspecto político y económico como en el social y cultural, comienza a ser completa. Sucesivas guerras, gobiernos
arbitrarios de favoritos y el creciente poder de la Inquisición, afirmado por la Contrarreforma, estaban provocando
el socavamiento de las instituciones tradicionales. Don Quijote desarrolla, entonces, sus aventuras en un mundo
que no tiene cabida para ellas: los héroes, idealizados por el espíritu español, no cumplen ya ninguna función en
este proceso. consecuentemente. aparece una nueva mentalidad que tratará de buscar otros valores que
sustituyan a los que se están desmoronando.
También en el plano literario es rastreable este cambio: desde tiempo atrás se venia produciendo un paulatino
pero creciente reemplazo del predominio de la poesía por la novela; El Quijote, según el critico español Dámaso
Alonso representa "exactamente el momento del cambio"

·La novela de Cervantes es sumamente rica en la presentación de las diferentes perspectivas adoptadas por los
hombres del siglo XVII para enfrentar este proceso: don Quijote niega el cambio enajenándose en una locura
que, paradójicamente, alcanza los límites de la rebelión. Sancho, por su parte, es al mismo tiempo comentarista
y partícipe de esta situación: El bachiller, el barbero y el cura son portavoces de la sociedad establecida del
momento; todos ellos intentan destruir la actitud rebelde encamada por don ()uijote, aunque con intenciones
diferentes: el bachiller representa el cambio hacia adelante; el cura y el barbero constituyen el freno para ese
cambio.

·Como narrador, Cervantes asume también una postura frente a la caducidad de valores tradicionales: por una
parte, propone una actitud vital diferente a través de la figura generosa de don Quijote; por la otra, sin embargo,
la critica al mostrar su derrota final. Es posible que esta dualidad frente al cambio sea una concesión de Cervantes
hacia su época, es decir, una manera de no adherirse por completo a la rebelión que él mismo postula.

·Social. Esta novela es un muestreo de los diferentes estratos sociales de España a principios del siglo XVII:

·La nobleza linajuda


· la nobleza advenediza (los hidalgos provincianos, pobres como Alonso Quijano)
·La burguesía en ascenso económico( el padre del cautivo, los mercaderes, algunos profesionales)
·La clase baja (campesinos como Sancho, venteros, servidores);
·Otros sectores (no llegan a constituir una clase ni se integran necesariamente con los anteriores): bachilleres ,
literatos. soldados, entre otros.
ARGUMENTO DE LA OBRA

La historia es sencilla: un hidalgo de nombre Alonso Quijano y que reside en una alejada aldea del centro del
país, pierde la razón, a causa de la lectura de libros de caballerías. El desgraciado hidalgo considera que las
alucinantes aventuras de los protagonistas son verdaderas y decide convertirse en émulo de los personajes de
ficción. Pone en práctica su propósito y sale tres veces de la aldea. Las dos últimas veces en compañía de un
peón llamado Sancho Panza, al que contrata en calidad de escudero. Las tres salidas del hidalgo transcurren en
lugares conocidos de La Mancha, Aragón y Cataluña.

El desatino de Don Quijote, no sólo es en cuanto al rescate de ideales caducos, sino también a su vestimenta,
pero sobre todo a la utilización de un lenguaje arcaico propio de los libros de caballerías.

El autor utiliza reiteradamente las locuras de Don Quijote para recrear el paisaje, el idioma, el entorno, la gente
de aquella lejana época, etc, de esa manera el protagonista aparece ya en una venta (vereda), sin embargo Don
Quijote con su delirante imaginación no ve una venta, sino un fortificado castillo, por lo tanto actúa de igual
manera como si en realidad estuviera frente a un fortificado castillo. De la misma manera, tomará al humilde
dueño de un negocio por un rico castellano, a su mujer como a una encumbrada dama y a sus sirvientas como
hermosas doncellas. A sí mismo, cuando Don Quijote contemple unos molinos de viento creerá que son unos
gigantes a los que hay que destruir; cuando por los caminos encuentre pastores con su rebaño de ovejas, creerá
que son generales al frente de sus ejércitos que marchan a sangrientas batallas. En otras palabras, lo cotidiano,
normal, lo anodino de los paisajes de la campiña de la Mancha, se convierten en la imaginación de Don Quijote,
en un mundo de lujo, de la aventura heroica, de gloria militar, etc, características de la novela de caballería.
En la segunda parte de la obra, Cervantes nos relata la tercera salida de Don Quijote, quien luego de vencer al
Caballero de los Espejos, de enfrentarse a los leones y de bajar a las cuevas de los Montesinos, llega a la corte
de los Duques, cuando estos le hacen entrega a Sancho de la ínsula. Por fin, Don Quijote marcha hasta Barcelona
donde es vencido por Sansón Carrasco quien ésta ves ha adoptado el nombre de Caballero de la Blanca Luna.
Éste joven, amigo de don Alonso Quijano, se ha disfrazado de caballero para seguirle la corriente a Don Quijote
y someterlo en la derrota. Ya vencido “el héroe” obedece y es conducido por sus amigos hasta su casa, dentro
de ésta, recobra la lucidez pero muere víctima de intensas fiebres. Sin embargo, antes ha renegado públicamente
de los libros de caballería.

PERSONAJES

Don Quijote de La Mancha: cuyo nombre es Alonso Quijano el bueno. Hidalgo de 50 años, desgarbado, seco
de carnes, enjuto el rostro, devorador de libros de caballerías, hasta el punto de creerse uno de ellos. Profundo
creyente en Dios y fiel a su doctrina. Este personaje de Cervantes simboliza los ideales más altos a que aspira
la condición humana, lo inalcanzable y lo sublime, la limpieza del alma y la grandeza espiritual.

Sancho Panza: campesino, labrador de la tierra, vecino de Alonso Quijano. Tosco, elemental, de baja estatura,
imprudente y vulgar, glotón, dormilón pero fiel a su amo. Este personaje simboliza la realidad, lo material, la
cobardía, la codicia y lo inmediato.

Rocinante: Don Quijote creía que todo héroe debía tener un caballo como vehículo para sus hazañas. Entonces,
como imitación del Cid Campeador y su “Babieca”, o de Alejandro Magno y su “Bucéfalo”, él adopta su propio
caballo al que bautiza con el nombre de “Rocinante”.

Dulcinea del Toboso: otro elemento para su espíritu heroico y aventurero debía ser la imagen de una dama.
Musa motivadora de pasiones y de sus hazañas inmortales, y para ello escogió a Aldonza Lorenzo una
campesina humilde, con olor de ajos y encargada de la limpieza del corral de los cerdos de su padre. Don Quijote
le puso el nombre de Dulcinea del Toboso porque lo consideró, musical, peregrino y significativo.

El ama y su sobrina: prototipos de las mujeres campesinas de la región en la que Don Quijote realiza sus
hazañas: supersticiosas, ignorantes, atrevidas y con pretensión al rumor.

Sansón Carrasco: joven bachiller, que se disfraza de caballero andante para luchar contra Don Quijote y
derrotarlo, para de esa manera convencerlo de sus delirios y regresarlo a casa. En el segundo libro de la obra
toma el nombre de varios caballeros andantes. En una de sus batallas contra Don Quijote se hace acompañar
por su escudero.

El Cura: religioso de principios dogmáticos, no obstante, bien intencionado. Vive convencido que en los estantes
de la biblioteca de Alonso Quijano, se encuentran los “libros causantes del daño”. Intenta devolverle el juicio a
su amigo y para ello recurre a trampas, que de una u otra forma lo involucran en las aventuras de Don Quijote.

Maese Nicolás: es el barbero de la aldea donde reside don Alonso Quijano. Al igual que el cura, quiere participar
en la recuperación de su amigo.

Los Molinos: símbolos importantes de la historia, al punto de convertirse en ilustraciones regulares en las
diferentes ediciones del Quijote de La Mancha.

Cide Hamete Benengeli: este personaje de origen arábigo manchego aparece a la altura del capítulo IX y es el
narrador de la historia, o mejor, el fingido autor, algo así como el otro “yo” de Miguel de Cervantes. Si bien no se
trata de un personaje interno de la obra, está considerado como una interesante herramienta literaria del escritor.
Cardenio: victima de las penas de amor; se interna en Sierra Morena para olvidar a su amada Luscinda. Luego
de vivir una etapa de “locura de amor”, se recupera, y junto al barbero y al cura intenta recuperar la cordura de
su amigo Alonso Quijano.

Dorotea: junto al cura, el barbero, Cardenio, trata de ayudar a Don Quijote para que éste recupere la razón.

Don Fernando: Hijo del Duque Ricardo e íntimo amigo de Cardenio. Traiciona a éste y se fuga con Luscinda,
amada de Cardenio.

Ginnes de Pasamonte: reo, detenido y condenado a las galeras. Liberado por Don Quijote en una de sus
heroicas hazañas. Más adelante aparece cono el titiritero Maese Pedro.

Los Duques: pareja de nobles que se divierten con las locuras de Don Quijote. Dentro del “divertimento” hacen
entrega a Sancho de una “ínsula”.

Zoraida: Mujer hermosa, cristiana, ángel de Dios entre una cuadrilla de musulmanes.

Leandra: Loca de amor se fuga con un soldado, más tarde, este la abandona por en camino. Posteriormente el
cura la encuentra enclaustrada en un convento.

Marcela: pastora de ovejas a la que se le culpa por la muerte de Crisóstomo, su enamorado. Don Quijote la
defiende valerosamente, por encontrarla honesta en lo que dice y en lo que hace.

El Vizcaíno: escudero de una dama. Sostiene un duelo con Don Quijote en el que sale mal librado.

El Cautivo, el Mozo de las Mulas, los Cuadrilleros: personajes innominados sobre quienes el escritor de apoya
para desarrollar diferentes episodios de la novela.

Otros personajes secundarios: durante el transcurso de la historia aparecen indistintamente varios personajes
como el “ventero Palomeque”, el “Zurdo”, en cuyo negocio se lee “historia del curioso impertinente”. Cuadrilleros,
delincuentes, caballeros andantes venidos a menos, moros, adivinos, gigantes, etc, forman el vigoroso marco en
el cual Miguel de Cervantes desarrolla su colosal obra.

6. NARRADOR:

Narrador en primera persona: es el narrador protagonista de los hechos.

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme; no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo
de los de lanzas en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor...”

Narrador en segunda persona: cuando el narrador se dirige a una segunda persona en la cual focaliza las
acciones.

“En fe del buen acogimiento y honra que hace Vuestra excelencia a toda suerte de libros, como príncipe tan
inclinado a favorecer las buenas artes, mayormente las que por su nobleza no se abaten al servicio y granjerías
del vulgo...”

Narrador en tercera persona: también conocido como narrador omnisciente, ya que todo lo ve.

“Al compás de una agradable música vieron que venía un carro de los que llaman triunfales, encima de él
ocupaban doce disciplinantes, todos con sus hachas encendidas y en un tronco venía sentada una ninfa. Traía
el rostro cubierto con un transparente cendal, de modo que por entre ellos se descubriría un hermosísimo rostro
de doncella...”

9. GENERO Y ESTILO:

Esta gran obra literaria pertenece al género de la novela picaresca, la cual narra una serie de incidentes o
episodios de la vida del protagonista que se presentan en orden cronológico sin entremezclarse en una trama
sólida. Éste tipo de novela utiliza el esquema tradicional de los libros o novelas de caballería, pero lo hace con
una voluntad claramente desmitificadora, a partir de la crítica a la sociedad de la época. La estructura es un relato
en primera persona de episodios o la vida del autor que vienen a justificar su situación final poco afortunada.

Ideas Principales (Temas)

1) La locura: Su locura es fundamental. Idealiza todo lo que toca, y lleva todo lo que toca, y lleva todo lo que ve
a un plano superior.

2) El amor: El hidalgo no olvida inventar una dama quien amar y a la que pueden ofrecer sus triunfos
caballerescos.

3) Las novelas de caballería: Él se identifica en un grado descabellado con las figuras de sus libros de
caballería y pierde por completo la visión de la realidad.

4) El idealismo: Frente a la irregularidad de la vida cotidiana, la literatura y la imaginación ofrecen a Don Quijote
la posibilidad del heroísmo, libertad y justicia.

5) El desengaño: El choque entre las fantasías o ideales de Don Quijote y la realidad.

•Tiempo: La Obra de Don Quijote de la Mancha esta en tiempo cronológica.

•Época: Pertenece al Renacimiento. Es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una
nueva concepción del hombre y del mundo.

•Ambiente: La novela se da lugar en un país real, España, y en un ambiente totalmente rural, cercano y
humilde.

•Escenarios: La Mancha, Aragón, Cataluña.

S-ar putea să vă placă și