Sunteți pe pagina 1din 68

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ADOLESCENTES CON RIESGO DE


EMBARAZO PRECOZ EN EL LICEO ANTONIO GARCÍA ROJO DEL
SECTOR CADILLAL EN EL PERIODO 2014 – 2016

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial optar al título de Especialista en


Medicina General Integral

AUTORA: Celene Rosa Guedez Iroba


TUTORA: Sugeinys Guedez

Maracay, Mayo de 2016


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POST- GRADO: MEDICINA GENERAL INTEGRAL

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ADOLESCENTES CON RIESGO DE


EMBARAZO PRECOZ EN EL LICEO ANTONIO GARCÍA ROJO DEL
SECTOR CADILLAL EN EL PERIODO 2014 – 2016

Autora: Celene Rosa Guedez Iroba


Tutora: Sugeinys Guedez
Año: Marzo, 2016

RESUMEN

El objetivo del estudio fue ejecutar un Programa de Intervención Educativa sobre los
factores que predisponen el embarazo en las adolescentes que asisten al Consultorio Médico
Popular Piñonal IV de El Trébol, municipio Girardot de Maracay, estado Aragua de Octubre
a Diciembre de 2015, se sustentó en una investigación de corte transversal modalidad
proyecto factible. La muestra fue de 20 adolescentes embarazadas. La información se
recolectó con la técnica de la encuesta, se elaboraron dos cuestionarios, uno de 07 y otro de
05 preguntas, ambos de respuestas cerradas tipo dicotómico y la información se presentó en
tablas en función de estadísticos descriptivos, como N° y %. En los resultados se identificó
un alto porcentaje de adolescentes en edades entre 13 y 16 años, quienes inician su vida
sexual activa a los 13 y 14 años, generalmente solo llegan hasta 3er año, lo que indicó una
alta deserción escolar. Refirieron conocer sobre las consecuencias de tener relaciones
sexuales sin protección, desconocen la importancia del uso del condón o preservativo,
métodos anticonceptivos y las secuelas de un embarazo precoz. No conocen los factores que
lo predisponen y las consecuencias de un embarazo de alto riesgo no deseado, se notó
asistencia a un control prenatal en forma tardía. La intervención educativa les pareció
excelente y consideran que la misma les aportó información pertinente y oportuna sobre la
importancia de asistir al control prenatal, métodos anticonceptivos, medidas de autocuidado,
entre otros. Se recomendó la captación de usuarias e incorporarlas al programa de
planificación familiar.

Campo o área de Investigación: Medicina General


Línea de Investigación: Integral
Descriptores de Contenido: Programa de Intervención educativa, Embarazo en
Adolescentes, Embarazo precoz, Riesgo Obstétrico, Factores Predisponentes.

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POST- GRADO: MEDICINA GENERAL INTEGRAL

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ADOLESCENTES CON RIESGO DE


EMBARAZO PRECOZ EN EL LICEO ANTONIO GARCÍA ROJO DEL
SECTOR CADILLAL EN EL PERIODO 2014 – 2016

Autora: Ormary Lismar Rodríguez


Rodríguez
Tutora: XXXXXXXXXXXXX
Año: Marzo, 2016

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue ejecutar un Programa de Intervención Educativa


sobre los factores que predisponen el embarazo en las adolescentes que asisten al
Consultorio Médico Popular Piñonal IV de El Trébol, municipio Girardot de Maracay,
estado Aragua de Octubre a Diciembre de 2015, se sustentó en una investigación
de corte transversal modalidad proyecto factible. La muestra fue de 20 adolescentes
embarazadas. La información se recolectó con la técnica de la encuesta, se
elaboraron dos cuestionarios, uno de 07 y otro de 05 preguntas, ambos de
respuestas cerradas tipo dicotómico y la información se presentó en tablas en
función de estadísticos descriptivos, como N° y %. En los resultados se identificó un
alto porcentaje de adolescentes en edades entre 13 y 16 años, quienes inician su
vida sexual activa a los 13 y 14 años, generalmente solo llegan hasta 3er año, lo
que indicó una alta deserción escolar. Refirieron conocer sobre las consecuencias
de tener relaciones sexuales sin protección, desconocen la importancia del uso del
condón o preservativo, métodos anticonceptivos y las secuelas de un embarazo
precoz. No conocen los factores que lo predisponen y las consecuencias de un
embarazo de alto riesgo no deseado, se notó asistencia a un control prenatal en
forma tardía. La intervención educativa les pareció excelente y consideran que la
misma les aportó información pertinente y oportuna sobre la importancia de asistir al
control prenatal, métodos anticonceptivos, medidas de autocuidado, entre otros. Se
recomendó la captación de usuarias e incorporarlas al programa de planificación
familiar.

Campo o área de Investigación: Medicina General


Línea de Investigación: Integral
Descriptores de Contenido: Programa de Intervención educativa, Embarazo en
Adolescentes, Embarazo precoz, Riesgo Obstétrico, Factores Predisponentes.

iii
INTRODUCCION

El grupo de los adolescentes constituye un campo de estudio sumamente


importante, porque representa la edad en que se inicia la vida sexual activa1. La
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) define a la adolescencia como la
etapa comprendida entre los diez y los diecinueve años de edad. Debido al cambio
radical y definitivo en sus conceptos de vida, familia y sociedad, la adolescencia,
tanto para mujeres como para hombres, representa una época de transición en todos
los aspectos: social, psicológico, físico y sexual. Pero resulta de especial importancia
en el caso de las adolescentes, porque ellas son las que podrían embarazarse y de esta
forma facilitar la presencia de complejos problemas personales. Aunque la
adolescencia se considera una etapa de la vida plena de salud, durante este periodo
puede existir una morbilidad excesiva. El adolescente convive con importantes
factores de riesgo, los cuales en gran medida le son desconocidos, puede estar en
condiciones de mantener actitudes no saludables respecto a éstos y convertirlos en
habituales conductas de riesgo.

Tal como destaca, la OMS (Ob.Cit), la actividad sexual de los adolescentes va en


aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres
menores de 20 años. En el año 2014 se observó que aproximadamente tres millones
de jóvenes iniciaron relaciones sexuales, lo que representa un 70% del total de ellos.
Al agregar al resultado general de la iniciación sexual infantil el grupo de jóvenes que
comenzaron su experiencia sexual entre los 14 y los 19 años, se concluye que más del
90% (93.7% / 2.262.091) de los jóvenes que han tenido relaciones sexuales, lo han
hecho antes de cumplir los 19 años.

Se denota que el embarazo precoz implica serias consecuencia, donde están


inmersos múltiples factores y es por ello, que son alarmantes los datos
epidemiológicos, donde se destaca, que anualmente casi un millón de adolescentes, el
10% de todas las mujeres entre 15 y 19 años que han tenido relaciones sexuales
quedan embarazadas. Una de las causas obvias consiste en tener relaciones sexuales

4
sin utilizar métodos anticonceptivos adecuados durante la adolescencia. Debido a que
ningún método es 100% seguro, la abstinencia es la única forma de prevenir el
embarazo Las estadísticas muestran que el 24% de las chicas y el 27% de los chicos
estadounidenses han tenido relaciones sexuales antes de la edad de los 15 años y el
porcentaje aumenta a un 66% con respecto a los adolescentes solteros que, a la edad
de 19 años ya tienen vida sexual activa. (Organización Panamericana de la Salud,
OPS, 2015). El embarazo en la adolescencia constituye un importante problema de
salud pública tanto a nivel mundial como en América Latina y el Caribe.

Un estudio realizado por las Naciones Unidas citado por Sousa, A (2015)
informa que Venezuela representa el primer país Latino Americano con mayor índice
de embarazos en adolescentes y según estadísticas realizadas en este mismo año
existen 98 nacimientos por cada mil jóvenes entre 14 y 19 años de edad. Estas cifras
colocan al país en el primer lugar en volúmenes de embarazos en adolescentes, la cual
es superada en Centroamérica por Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Muchas instituciones guiadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud
(2015) han impulsado campañas y programas de prevención sin poder erradicar o por
lo menos disminuir el número de Embarazos en adolescentes; además este tipo de
problema no solo afecta a nivel biológico, sino que encierra implicaciones sociales y
culturales, Destacando así que los jóvenes en términos generales se ven limitados
para la oportunidad de la educación, empleo, y la participación en otra áreas propias
de su edad.

Por tanto, Venezuela es uno de los países del continente americano con más
embarazos adolescentes. 23 de cada cien nacimientos es hijo de chicas menores de 20
años y las causas de que exista ese índice de jóvenes madres tienen que ver con el
amor que ellas no recibieron, que quieren dar y que esperan sentir. En 2011 el
entonces gobernante de Venezuela, el fallecido Hugo Chávez, señaló que de los
591.303 nacimientos registrados en 2010, más de 130.000 correspondían a madres
entre 15 y 19 años y cerca de 8.000 a adolescentes menores de 15, que según los

5
especialistas se deben en su mayoría a abuso de parte de hombres mayores de edad.
Igualmente esta problemática no es exclusiva de las llamadas clases pobres, ocurre
en todos los estratos sociales, pero en los de más bajos representan el 80% de
incidencia es estos grupos etarios, donde las adolescentes, madres jóvenes madres, se
ven obligadas a dejar los estudios para cuidar el nuevo hogar.

Esta misma tendencia, Salazar, Z. (2015), refiere que Venezuela cuenta con una
población relativamente joven y tal como indica la Oficina Central de Estadística
(OCI, 2011), “se destaca una incidencia de 30% de embarazos a temprana edad en
grupos erarios de pobreza extrema, esto hace que para las políticas de salud de la
niñez y la adolescencia, sea un reto garantizar la seguridad y el desarrollo de prácticas
reproductivas saludables de la población adolescente” (p.45).

Es por ello, que los programas de prevención en función de la salud sexual y


reproductiva deben tomar en cuenta la situación de pobreza que aumenta
considerablemente en los adolescentes haciéndolos vulnerables a problemas como el
embarazo, infecciones de transmisión sexual, paternidad irresponsable, abortos,
promiscuidad, problemas de conducta entre otros, debido a sus complejas
derivaciones en lo psicológico, socioafectivo y económico.

De esta realidad no escapa, el estado Aragua. Al respecto la Corporación de


salud del estado Aragua (CORPOSALUD, 2015), reportó que el último trimestre del
año 2015 se presentó un incremento de embarazos en adolescentes en un 25%,
especialmente en zonas de pobreza crítica y a nivel escolar, donde se tiene que
anualmente como promedio se presenta de cinco a diez casos de escolares entre 12 y
14 años que se embarazan, apenas ingresando al 1er año de bachillerato.

De allí, que el inicio de la actividad sexual sin una adecuada educación sexual y
sin los servicios de apoyo de orientación y salud adecuados para este grupo
poblacional, propicia comportamientos de riesgo que pueden acarrear embarazos no
deseados o no planificados. Es por ello, que el embarazo adolescente se ha convertido

6
en un problema de salud pública importante, debido a que básicamente son las
condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su
prevalencia, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más
disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.

En este sentido, se ha realizado estudios, donde se plantean los factores de tipo


biológicos, económicos y sociales, que están involucrados en el embarazo en
adolescentes, tales como el de Barrozo, M. (2011) que desarrolló un estudio ante la
Universidad de Cuyo-San Marín, Mendoza- Argentina que se nominó Embarazo
adolescente entre 12 y 19 años, donde el objetivo general fue identificar los factores
que inciden en el aumento de embarazo en adolescentes entre 12 y 19 años del
departamento de Santa Rosa durante el año 2010, donde se concluyó que existe una
marcada preocupación en nuestro ámbito como responsables de no cumplir un rol
importante en la comunidad, ante la problemática como es el embarazo en las
adolescentes, al seguir detectando el déficit de transmitir conocimientos del cuidado y
el buen uso de los métodos anticonceptivos y la poca intervención y concientización
de valores en el auto cuidado desde la perspectiva familiar y por ende insertados en la
sociedad.

En este mismo orden de ideas, Rodríguez, A., Ruiz del Castillo, D. y Soplín, R.
( 2014), quienes presentaron un estudio ante la Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana titulado Factores de Riesgo y Nivel de Conocimiento sobre embarazo en
adolescentes gestantes, puesto de salud 1-2 Masusa Punchana, 2014, que tuvo como
objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo y nivel de conocimiento
sobre embarazo en adolescentes gestantes, Puesto de Salud I-2 Masusa. Entres los
hallazgos relevantes se encontró que existe relación estadísticamente significativa
entre la menarquia y el nivel de conocimiento sobre embarazo en adolescentes
gestantes (ρ =0.028),existe relación estadísticamente significativa entre la edad de
inicio de la actividad sexual y el nivel de conocimiento sobre embarazo en
adolescentes gestantes (ρ=0.019), existe relación estadísticamente significativa entre

7
la presencia de los padres y el nivel de conocimiento sobre embarazo en adolescentes
gestantes (ρ=0.015), existe relación estadísticamente significativa entre la presión del
grupo y el nivel de conocimiento sobre embarazo en adolescentes gestantes(ρ=0.040),
existe relación estadísticamente significativa entre la relación familiar y el nivel de
conocimiento sobre embarazo en adolescentes gestantes(ρ=0.020). Como también no
existe relación estadísticamente significativa entre antecedentes de embarazo
adolescente y el nivel de conocimiento sobre embarazo en adolescentes gestantes (ρ =
0.070).
Adicionalmente, Ruiz, L. (2014), quien plantea en su publicación Embarazo,
Mamás que las chicas jóvenes experimentan sentimientos de soledad, de poca
confianza en sí mismas que intentan suplir con las relaciones íntimas con el otro sexo.
Por ello, cada vez son más frecuentes los embarazos en adolescentes. Existe una
escasa o nula comunicación con sus padres o con las hermanas mayores, sobre todo,
en lo que concierne al sexo. Esto les lleva a buscar y encontrar la opinión y el consejo
de otros jóvenes de su edad con su misma inexperiencia y falta de correctos patrones
de conducta. Entre las madres adolescentes existe un factor común a todas ellas: una
mala historia de rendimiento escolar. Existe un alto índice de abandono precoz de los
estudios, sobre todo entre las madres más jóvenes. Además parece ser que las jóvenes
incluidas en programas de educación especial tienen también más riesgo de tener un
embarazo en su adolescencia. Todas las estadísticas realizadas demuestran que hay
mayor número de embarazos en adolescentes cuyas familias están separadas y
también en familias con un solo progenitor. Hasta un 60% de las jóvenes madres
pertenecen a familias cuyos padres están separados; y un 40% no ha vivido nunca una
situación familiar estable. En el mismo sentido, se comprueba que el embarazo
precoz es más frecuente en jóvenes cuyas madres son solteras o lo eran al concebir a
su hija, o que, a su vez, habían tenido hijos a una edad muy temprana.

En el contexto estudiantil, Díaz, L., Romero, A. y Sánchez, B. (2015), realizaron


un estudio ante la Universidad Autónoma de Guerrero-México titulado
Conocimientos y Actitudes sobre Sexualidad entre estudiantes de la secundaria de

8
Natzanhualcó Taxco de Alarcón, Guerrero, que tuvo como objetivo verificar los
conocimientos y actitudes sobre la sexualidad en estudiantes de la secundaria
Natzahualcó de Taxco de Alarcón, donde concluyeron que el más alto índice de la
población, un 66%, es joven y requiere atención y educación para prevenir los
factores que influyen en su calidad de vida y su desarrollo personal. Se hace necesario
una educación en y para la sexualidad, así esta población asumirá su responsabilidad
con referente a su salud sexual reproductiva previniendo la mortalidad materna, como
el embarazo adolescente y la violencia sexual; problemas que pueden ser evitados con
el apoyo del equipo de salud, familia e institución educativa.

Finalmente, se reseñó el estudio realizado por Montalvo, N. (2007) presentado


ante la Universidad Veracruzana, nominado Factores que predisponen al embarazo
en Adolescentes, cuyo objetivo fue determinar los factores que se relacionan con el
embarazo en las adolescentes, el cual fur dirigido a estudiantes en edades de 15 a 20
años de un bachillerato de un ejido del municipio de Minatitlán- México y concluyó
que las adolescentes que eligen una vida sexual activa están frecuentemente limitadas
en sus opciones anticonceptivas por las influencias de sus compañeros, de sus padres,
ciertas culturas y por restricciones propias del nivel de desarrollo (es decir por
alcanzar la madurez física antes que la emocional) y que las mismas si cuentan con
información relacionada con la sexualidad y que los factores que predisponen el
embarazo en las adolescentes, es la información que en ocasiones distorsionada por
las fuentes y a veces por la mala interpretación de las adolescentes, o por el mal uso
do los métodos anticonceptivos ya que ninguno no es 100% seguro. Igualmente es
evidente, que la zona de ubicación, la religión, y la cultura tengan que ver en que no
exista un gran índice de adolescentes con vida sexual activa

Con base, a los estudios reseñados se tiene que el embarazo en adolescentes


precoces tiene un origen multifactorial y están involucrados una variedad de aspectos,
que deben ser tomados en cuenta, tales como los siguientes:

9
Factores de riesgo de Embarazo en la Adolescencia

Adolescencia Femenina

La adolescencia es una etapa de la vida en la cual ocurren cambios que no se


observan en otros grupos de edad. En la adolescencia femenina las primeras
manifestaciones de desarrollo en ellas, es el aumento de tamaño en las mamas, lo cual
puede ocurrir tan temprano como a los siete años y siete meses, y tan tarde como a los
doce años y tres meses, siendo normal si ocurre entre estas edades; en algunos casos
aparecen primero los vellos del pubis antes que el aumento del tamaño de las mamas,
pero no es lo que ocurre con mas frecuencia. La primera regla (menarquia) puede
aparecen entre los nueve años y dos meses y los quince años y cinco meses.( Infogen,
2016).

Es importante recordar que muchas adolescentes experimentan. trastornos


en sus primeras reglas o menstruaciones. Se tienen expresiones tales como: “Me vino
dos este, veces la vi. hace tres meses y no me ha vuelto a venir”, son algunas
frases coloquiales que tienen las adolescentes en esta etapa, los cuales son
frecuentes normales, y puede duran las primeras 24 reglas. (Pero es anormal, si
esto se prolonga por mas de ese tiempo) la razón: durante los primero ciclos el reloj
hormonal se esta calibrando y estos ciclos pueden ser sin o con óvulos (entonces
en este caso habría embarazo). No deben transcurrir más de 5 años, desde que
aumenten el tamaño de las mamas hasta que alcanzan el desarrollo completo del
adulto.
Embarazo adolescente: El embarazo en adolescentes, tal como lo indican
Medero y Domínguez (2015) “es un asunto complejo con muchas razones para
preocuparse. Ser madre a temprana edad no es solo un problema social, económico y
familiar, sino también un problema de salud” (p.200). De acuerdo a OOOOO, el
embarazo adolescente o embarazo en la adolescencia, se define como aquel embarazo
que se produce en una mujer adolescente entre el comienzo de la edad fértil y el final
de la etapa adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.

10
La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no
deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sinmétodos
anticonceptivos. El embarazo adolescente afecta la salud integral tanto de los padres
adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí. Otro autor, acota
que es aquel embarazo que ocurre durante la adolescencia (10-19 años) momento en
el cual los jóvenes no reúnen las condiciones de madurez sexual y social para asumir
la maternidad y paternidad.

Causas del Embarazo adolescente: Las causas por las cuales los adolescentes
tienen sexo y lo hacen sin adoptar métodos efectivos de anticoncepción es un tema de
debate. Tal como lo indica López, F. (2014), algunas se deben a que las adolescentes
adquieren su madurez sexual (fertilidad), aproximadamente, cuatro o cinco años antes
de alcanzar su madurez emocional y son incapaces de manejar las situaciones de
riesgo; aceptan mantener relaciones sexuales a edades cada vez más precoces. En la
actualidad, los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde sus amigos,
la televisión, las películas, la música y las revistas transmiten mensajes directos o
sutiles de que las relaciones sin un matrimonio de por medio (específicamente las que
comprometen a los adolescentes) son comunes, aceptadas e incluso esperadas y por
otro lado existe un mal funcionamiento del núcleo familiar. Con frecuencia, no se
ofrece educación acerca de los comportamientos sexuales responsables ni tampoco
una información clara y específica con respecto a las consecuencias del intercambio
sexual, que pudieran ser un embarazo no deseado o el infectarse con enfermedades de
transmisión sexual.

Factores de Riesgo o Predisponentes al Embarazo Adolescente.

Los estudios realizados a nivel mundial, asocian el embarazo adolescente con


estos factores de riesgo, tales como:

Biológicos: Disminución de la edad en que se inicia el desarrollo sexual, tanto


para el sexo femenino como para el masculino, lo que posibilita las relaciones
sexuales tempranas. Se debe acotar, tal lo refiere Stain y Cols (2015), que en este

11
periodo los impulsos son sexuales son más intensos y por eso los adolescentes se ven
estimulados con mayor fuerza a experimentar las relaciones sexuales.

Cambios Psicosociales en la Adolescencia: Estos cambios están representados


por el proceso mediante el cual el adolescente, desarrolla la capacidad de relacionarse
tanto con sí mismo como con otros, tal como lo haría un adulto. A nivel
psicosocial, existen otros factores que propician el inicio temprano de las relaciones
sexuales, concebidos como conducta de alto riesgo que exponente los adolescentes
ante un embarazo Este tipo de desarrollo incluye 4 objetivos o metas fundamentales:

1. Desarrollo Intelectual o Cognitivo: lograr este aspecto le permite al adulto ser


funcionalmente capaz, es decir que le permita analizar y resolver situaciones de la
forma como lo haría una persona madura.

2. Logro de la Independencia: Este es un proceso especialmente importante durante


la adolescencia ya que la misma es un tiempo de individualización un periodo donde
los jóvenes buscan establecerse como entes distintos separados de sus padres.
Comienza a presentarse el deseo de separación de sus padres o representantes en las
primeras etapas de la adolescencia (desde 9 o 10 años). No obstante el mismo, es
generalmente inefectivo en cuanto a los esfuerzos para lograrla (insistir que pueden
funcionar sin supervisión de los padres, para luego pedir protección de un “mundo
injusto”) insisten en estar solos, además de tener privacidad “dormitorios se
transforman en su refugio).

Hay un menor interés en las actividades en conjunto con sus padres y resistencia
a aceptar consejos/criticas por parte de los mismos. También se presentan cambios de
humor acentuados (“pataletas”) con el inicio del movimiento hacia la independencia
parental se crea un vacío emocional que generalmente es llenado por dependencia a
amistades como fuente de apoyo (amigos del mismo sexo, “época de los amigos del
alma”). Mas tarde (después de los 13 o 14 años) la tendencia a la independencia se
demuestra por una gran necesidad de estar con su grupo de pares. El grupo de pares

12
puede definirse como un conjunto de adolescentes de edades similares, con intereses
y necesidades parecidas, cuyos miembros prefieren pasar el tiempo entre ellos que
con sus padres o familiares. Existe una intensa identificación con la forma de
comportarse de sus grupos (pares de igual y diferentes sexos). Se observa en este
período una evaluación intelectual-cuestionamiento de los padres y/o diferentes
figuras que representan autoridad. Además se aprecia una identificación con causas
que impliquen cambios sociales, políticos, religiosos, entre otros.

3. Logro de la Madurez Sexual: El desarrollo de la madurez sexual, es un pre-


requisito para el funcionamiento adecuado del adulto. En esta etapa se inicia el interés
en la sexualidad y comienza la definición de la orientación sexual individual. Existe
una gran curiosidad por el cuerpo, pero aún mas específicamente por los cambios
genitales que ocurren durante el desarrollo puberal. Esta curiosidad también esta
cargada de mucha preocupación, debido a las faltas de información de estos cambios.
Surge una gran necesidad de saber si ¿ soy normal? Y con ella la de compararse con
su pares. Comienzas las fantasías relacionadas con el sexo. En esta etapa la mayoría
de los adolescentes descubren la exploración auto-erótica/auto
estimulación/masturbación, como un periodo de evolución normal hacia la sexualidad
adulta sana (el que sea normal no necesariamente significa que todos lo hacen o
deben hacerlo).

Posteriormente (13-14 años) disminuye la preocupación por los cambios


puberales y aparece una mayor aceptación/adaptación a la nueva imagen corporal.
Surge un gran interés por lucir más atractivos se evidencia una alta energía sexual
exploratorias en pareja, por lo tanto es en la adolescencia media cuando existe mayor
riesgo de iniciarse sexualmente, las relaciones de pareja son intensas pero duran
poco tiempo.

4. Identificación de Metas Vocacionales: nuestra sociedad demanda de los


adolescentes la escogencia (cada vez mas precozmente) de una vocación para el
futuro como una de las tareas más importantes de la transición a la adultez. Para

13
lograr esto de forma inteligente y racional se requiere de una madurez cognitiva que
solo se adquiere al final de la adolescencia, por lo tantos esta tarea permanece sin
resolver hasta la adolescencia tardía, incluso hasta después de la misma.

En los factores psicosociales están inmersos aspectos como la curiosidad se


quiere saber que se siente ¿cómo es?, por accidente: sin estar planteado, el juego
sexual puede concluir en una relación completa. presiones de grupo: tanto los varones
como las muchachas, pueden verse presionados a tener relaciones sexuales para no
sentirse excluidos de su grupo de pares, presión de los padres: en nuestra cultura el
varón recibe muchas presiones de sus padres, en especial del papá, quien se angustia
si su hijo no da muestra de haberse iniciado sexualmente, lo compromete a demostrar
“cuan hombre es”, necesidad de reconfirmación de sí mismo: en la búsqueda de su
propia indemnidad necesita probarse y despejar dudas en cuanto a su capacidad de
responder y provocar sexualmente, fantasía de alcanzar la madurez y la adultez:
muchos jóvenes tienen la creencia de que tener relaciones sexuales implica
inmediatamente ser adulto y que por ende se logra respeto de los demás, ganando
libertad e independencia, necesidad de afecto: la idea de que el sexo y afecto siempre
van juntos, provoca en el adolescente la ilusión de obtener afecto a través del
ejercicio de la sexualidad, sentimiento de soledad y baja Autoestima: el deseo de
satisfacer necesidad de reconocimiento y adaptación grupal puede llevar a los
adolescentes a iniciarse sexualmente, demostrando poco afecto hacia sí mismo (baja
Autoestima) y poca capacidad de tomar decisiones, como medio de agresión a los
padres: el “meter la pata” puede ser una forma de dañar y castigar a los padre, como
medio de agresión hacia sí mismo: muchos jóvenes, en forma inconsciente, realizan
actos que pueden ser lesivos a sí mismo, es decir, que pueden perjudicarles; así el
ejercicio de la sexualidad puede convertirse en uno de ellos y conductas y actitudes
propias del adolescente: los sentimientos de omnipotencia: “puede hacerlo porque eso
no me va a pasar a mi” rechazo o cuestionamiento de normas establecidas,
impulsividad dejando de lado las futuras consecuencias de sus acciones.

14
Socioculturales: Entre estos factores se tienen la idealización o alta valoración de
la maternidad: en sociedades como la latina y ente caso la venezolana donde la
maternidad es considerada como una forma de realización personal, principalmente
en algunos sectores sociales y regiones del país. La adolescente ve cifradas sus
expectativas en ideales como tener hijos, pues proporciona estatus dentro de su
comunidad.

Ello esta íntimamente relacionado con la fantasía de alcanzar la madurez y la


adultez. Igualmente corresponde a familias disfuncionales en su estructura y
dinámica: situaciones de inestabilidad en el hogar, pueden limitar el pleno equilibrio,
seguridad y desarrollo del adolescente sometiéndolo a un mayor riesgo de relaciones
sexuales tempranas o un embarazo. Se pueden mencionar, como lo exponen Silva
(2015):

Como las más significativas, donde se destacan la desarticulación,


incongruencia o ausencia de roles (mujer, hombre, padre, madre, hijo
entre otros.), abandono de la figura significante (padre, madre, tío, abuelo,
entre otros), promiscuidad por hacinamiento (incesto, violación),
presencia de un caso de embarazo precoz dentro del hogar (madre,
hermana), como modelaje o factor que propicia cambios en la dinámica
familiar, inadecuada comunicación entre los adolescentes, y los adultos
significantes (padres, maestros, entre otros” (p.15)

Esto propicia relaciones conflictivas y sentimientos de soledad que pueden


impulsar al adolescente a refugiarse en la pareja o amigos, medios de difusión
masiva: el mensaje que se trasmite a través de ellos (cine, televisión, radio) a veces
distorsionan y reducen la expresión de la sexualidad a manifestaciones cargadas de
erotismo, violencia. Se propician actitudes, conductas y estilos de vida donde la
responsabilidad, respeto, libertad y amor pierden su real valor en el contexto de las
relaciones humanas, escasa o distorsionada información y orientación en el área de la
sexualidad: la existencia de prejuicios en nuestra cultura, propicia la negación de la
sexualidad como expresión natural del ser humano.

15
Esta condición, limita a muchos adultos a suministrar información adecuada y a
tiempo a los jóvenes. En muchas ocasiones esto propicia a los adolescentes, la
satisfacción de esta necesidad a través de otras vías que pueden ser poco sanas o
inadecuadas, desconocimiento del uso de los métodos anticonceptivos: muy
relacionado con lo anterior, los jóvenes poco saben cuales métodos mas apropiados
para cada persona, como se utilizan y cual es su margen de efectividad, necesidades
básicas insatisfechas: debido a presiones económicas la adolescente puede verse
involucrada o impulsada a tener relaciones sexuales o quedar embarazada, basando en
la pareja la resolución o superación de su precaria situación económica. Existen
casos donde esta estimulada por la familia a buscar pareja de edad considerablemente
mayor, insuficiente servicio de atención integral al adolescente: los centros existentes
en nuestro país pertenecen casi en su totalidad al sector privado y se hayan en el área
metropolitana, siendo casi inaccesible a gran parte de los adolescentes. Ello limita la
posibilidad de este a ser informado, orientado por especialistas en el área.

Familiares: Las características de la familia son muy importantes para determinar


el riesgo. Los adolescentes que viven con ambos padres y tienen una buena relación
con ambos, tienen un riesgo menor de tener sexo no protegido y de llegar al
embarazo. Específicamente, estos adolescentes no van a iniciar la actividad sexual a
una edad temprana y, cuando la inician, lo hacen con una frecuencia menor.

Cuando el adolescente proviene de una familia disfuncional: uní parental, o con


conductas promiscuas y con consumo de drogas, en la que no hay un adecuado
diálogo padres-hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que él/ella no sabe
resolver, impulsándolo/a a buscar esa comunicación y afecto en los amigos y
compañeros de colegio quienes probablemente tendrán su misma ignorancia. Es más
probable que los hijos inicien la actividad sexual a una edad temprana. Son chicos/as
que van de relación en relación, en búsqueda de una estabilidad que no hallan y
siempre exponiéndose a los riesgos hasta que el embarazo les sirve como el mejor de
los síntomas para los conflictos que no logra superar.

16
Los varones educados en hogares en los que se golpeaba a la madre o que fueron
golpeados ellos mismos, tendrían muchas más probabilidades de embarazar a su
pareja que los varones que no habían tenido esta experiencia. Se ha demostrado que
las chicas cuyos padres habían abandonado el hogar cuando ellas eran niñas, tenían
más probabilidades de iniciarse precozmente en la vida sexual y de quedar
embarazadas. Una chica es más fácil que se convierta en madre adolescente si su
madre y su hermana también lo fueron. Otro factor de riesgo muy marcado es la falta
de comunicación entre los padres y la adolescente. Cuando en la familia hay una
severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los
jóvenes las tienen por rebeldía y no implementan medidas anticonceptivas. Tienen
una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aun más joven.

Presión Grupal: Búsqueda del reconocimiento de los pares: tal como expone
Bracho, m. (2015), están buscando el reconocimiento por parte del otro y
principalmente del grupo de tus amigos, comienzas a tener citas amorosas a temprana
edad (las citas a la edad de 12 años están relacionadas con una probabilidad del 91%
de tener relaciones sexuales antes de los 19 años y las citas a la edad de 13 se asocian
con una probabilidad del 56% de actividad sexual durante la adolescencia). Cuando el
adolescente sabe que sus amigos más cercanos usan condones, hay más posibilidades
de que él lo use también.

Pareja romántica: tener una pareja romántica aumenta las posibilidades de


actividad sexual, pero si esa pareja es varios años mayor, las posibilidades se
incrementan. Tener una pareja mayor disminuye también las posibilidades del uso de
anticonceptivos y, por lo tanto, incrementa las de un embarazo y del posible contagio
de alguna enfermedad de transmisión sexual. Cuando el adolescente no ha
desarrollado la habilidad comunicativa necesaria para negociar y la habilidad de
aprender a resistirse ante la presión de sus compañeros/as cuando éstos/as ya son
sexualmente activos/as. Los encuestas demuestran que, la mayoría de las veces,
inicias las relaciones sexuales presionada/o por los amigos y compañeros que te

17
empujan a hacer algo que en realidad no hubieras querido hacer y, en muchas
ocasiones, con la ayuda del alcohol y las drogas que inhiben la voluntad.

La diferencia de edades en la pareja es importante: Las adolescentes cuya


pareja es más grande que ellas y sobre todo si él es adulto), tienen más
probabilidades de quedar embarazadas que cuando se involucran con chicos de su
edad. Es también más probable que lleven su embarazo a término en vez de decidirse
por el aborto. Los estudios reportan que las madres adolescentes que habían iniciado
la actividad sexual muy precozmente, habían tenido relaciones con hombres mucho
mayores que ellas y se involucraban en un sexo más frecuente y promiscuo.

Individuales: Los estudios han demostrado que la edad, el desarrollo físico y el


género, tienen una influencia dramática en el comportamiento sexual del adolescente.
Conforme van creciendo en edad, se van incrementando las posibilidades de tener
actividad sexual (más frecuentemente y con más parejas). Esto mismo sucede cuando
se desarrollan precozmente y parecen mayores. Algunos efectos son estrictamente
físicos pero otros son sociales como por ejemplo la presión de los amigos y el
incremento en las oportunidades de tener sexo que vienen con una mayor libertad e
independencia. Este incremento en el número se traduce en un incremento en las
posibilidades de embarazarse o de embarazar a la pareja aun cuando usen algún
anticonceptivo.

Conexión con la escuela y el éxito escolar: Si él/la joven tiene un proyecto de


vida en el cual es necesario alcanzar un determinado nivel educativo, es más probable
que, aun teniendo relaciones sexuales, adopten una prevención efectiva del embarazo.
Los estudios han demostrado que la involucración con las actividades escolares
(principalmente de tipo religioso) está relactasa de embarazos adolescentes. Cuando
el nivel educativo del adolescente es bajo. Los adolescentes con historia de
frustraciones educativas, años perdidos y bajo rendimiento escolar, pueden encontrar
en el embarazo una salida a una insatisfecha historia dentro del sistema escolar.

18
Pandillerismo: Se ha demostrado que cuando el adolescente pertenece a una
pandilla es más probable que inicie muy joven la actividad sexual, que tenga varias
parejas y que llegue al embarazo.

Falta educación acerca del comportamiento sexual en la adolescencia: Existe


una desinformación en torno a lo que es y significa la adolescencia. El colegio les
habla de todo, menos de ellos mismos y de su cuerpo destinado a lo placentero pero
también siempre dispuesto a la concepción. A las profesoras y profesores les asusta
hablar de libertad y de amor, de ternura y de placer. Creen que si hacen el amor por
primera vez no habrá embarazo porque para el embarazo se requiere mantener una
vida sexual frecuente y conocen de nombre los métodos de control de la fecundidad,
pero no saben bien cómo utilizarlos. Buscan información en otras fuentes, sobre todo
entre los amigos o en lecturas poco serias y nada orientadoras. Cuando el varón, por
sentirse que él ya lo sabe todo y que no lo necesita, se ausenta de las tareas de salud
reproductiva incluida la información sobre sexualidad, consejerías en salud sexual y
servicios de anticoncepción.

Por ignorancia y actitud ante los riesgos: desdeñan el uso de métodos de


planificación familiar porque se sienten invulnerables y dudan de la efectividad de los
mismos, creyendo que tienen efectos secundarios, o bien que utilizar los métodos es
una falta de respeto con la otra persona a la que quieren, antes que nada, complacer.

Pensamiento Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no
se embarazarán porque no lo desean, o no tienen cuidado porque, como no se
embarazaron de casualidad, piensan que son estériles y, además, no tienen miedo de
las enfermedades de transmisión sexual.

Falta o hay distorsión de la información: es común que entre los adolescentes


circulen “mitos” como: “sólo te embarazas si tienes orgasmo”, o “nunca cuando lo
haces con la menstruación” o “cuando no hay penetración completa”, entre otros.

19
En muchos casos, el uso de los anticonceptivos es inadecuado. La inexperiencia
hace que uses mal el condón o que se te olvide tomar las píldoras anticonceptivas, etc.
Debido a que ningún método anticonceptivo es completamente efectivo, la
abstinencia (no tener relaciones sexuales) es la única forma segura de prevenir el
embarazo. Una adolescente sexualmente activa, que no utilice anticonceptivos tiene
un 90% de probabilidades de quedar embarazada en un año.

La baja autoestima (falta de confianza en sus capacidades y poder) está asociada a


problemas de salud tales como depresión, suicidio, anorexia nerviosa, delincuencia,
conducta de riesgo sexual y otros problemas de ajuste.

Corren riesgos voluntariamente: forma parte de su crecimiento y desarrollo como


adolescentes. Les ayuda a probar fuerzas y capacidades para enfrentarse al mundo.
Desafortunadamente, en ocasiones, los jóvenes creen que los comportamientos de
riesgo son muestras de madurez.

Socioeconómicos. Cuando en el medio ambiente social que los rodea, existen


creencias y prácticas asociadas a que, la maternidad y a la paternidad, la feminidad
y masculinidad, son consideradas como un asunto central en su proyecto de vida y
como un único destino para su realización personal.

La soledad y la tristeza de una chica que se siente abandonada y no querida


(ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con
motivo de estudios superiores). O la muchacha que piensa que no responde al modelo
de mujer que los muchachos buscan y aman. Si inician una relación, es probable que
la tomen como la única y definitiva oportunidad de su vida. Entonces se hunden sin
límites ni condiciones en el deseo del otro, sin tomar en cuenta los riesgos y sin
evitarlos dependen de la aprobación del varón que presiona para que inicien su
sexualidad tempranamente, se embaracen y lleguen a la maternidad.

Existe abuso sexual o violencia en la relación de pareja: Antes de los 15, la


mayoría reporta que su experiencia sexual fue involuntaria. Los estudios indican que

20
las adolescentes que se encuentran en una relación de pareja abusiva en el momento
de la concepción, con la noticia de su embarazo se incrementaron los
comportamientos violentos de parte de su pareja. Este factor se asocia también a tener
más de un compañero sexual simultáneamente.

Cuando los padres del adolescente tienen una educación superior y un ingreso
familiar alto, se observa una disminución en el número de embarazos. Esto se refiere
a que son los padres los que ponen énfasis en la importancia de obtener una
educación que les permita lograr una meta. El embarazo en la adolescencia se debe
evitar para lograr el objetivo.

Factores institucionales: Déficit en los servicios específicos de atención en


consejería sobre salud sexual y reproductiva; prevención para la población
adolescente incluida la anticoncepción y educación sexual y falta de promoción sobre
los derechos sexuales y reproductivos. Cuando los servicios existen, en ocasiones son
rechazados por los adolescentes porque el personal de salud hace juicios y no da
apoyo denotando falta de preparación para la prestación del servicio. Los horarios de
prestación de servicios en los centros de salud u hospitales, son inadecuados para las
personas jóvenes que estu1. La pobreza explica numerosos embarazos. La mujer
tiende a conformar pareja definitiva entre los 15 y los 17 años como un intento de
mejorar las condiciones de pobreza en las que vive; ella sueña que casándose, todo
será mejor. Pero, a causa de la crisis económica, numerosas jóvenes son abandonadas
por su pareja inicial y se ven obligadas a estructurar otra relación que siempre exige
más hijos y que, con frecuencia, no termina por ser la última sino, por el contrario, el
inicio de una cadena de relaciones, muchas de las cuales suponen nuevos embarazos
y partos, destinados a deteriorar aún más la condición de la mujer y la de sus hijos. En
este proceso, una mujer de 20 años puede tener cuatro o más hijos y, probablemente,
un mayor número de embarazos que terminen en abortos espontáneos o provocados
por desconocimiento de la sexualidad.

21
Adicionalmente, existe una desarticulación y poca coherencia de políticas dirigidas
a la atención integral y salud del adolescente: existen organismos gubernamentales y
no gubernamentales que efectúan acciones coherentes y efectivas en esta área, pero
hay poca integración entre ellos, lo que conlleva al desaprovechamiento de recursos,
poca cobertura y poco impacto en la población adolescente.

Por tanto a manera de conclusión de esta sección se destaca que estos factores de
riesgo que predisponen a la adolescente a un embarazo en cierta forma para efectos
de este estudio se expusieron de forma separadas, sin embargo todos estar
interlazados o interconectados en una trata psicosocial, económica, familiar, cultural
e institucional, donde el papel de la escuela como tal, el rol que desempeña como
orientador el maestro y/o profesor, quienes tienen parte de la culpa y de la misma
familia que no inculca valores que fortalezcan la ética y moral, entes filosófico que
se sustentan en diferentes axiomas donde la religión tiene su grado de culpa.

Consecuencias del Embarazo en Adolescentes

Biológicas: En este tópico, Valderrama, S. (2015) señala enfermedades y


complicaciones relacionadas con el embarazo y parto: la toxemia gravidica
(hipertensión arterial inducida por el parto), anemia, parto prolongado y hemorragia
post-parto, que son dos veces mas frecuentes en mujeres menores de 15 años. En este
aprte se pueden agregar la mortalidad infantil y mortalidad de la madre: por
complicaciones durante el parto o aborto, el cual generalmente se realiza en forma
clandestina en condiciones poco higiénicas, infecciones e infertilidad: como resultado
de abortos provocados y mal practicados, causando en algunos casos daños
irreparables al aparato productor de la mujer, desarrollo fetal insuficiente y parto
prematuro sobre todo en las jóvenes menores de 15 años, tendencia a desarrollar
cáncer de cuello cervi-uterino en la edad adulta, tanto las relaciones sexuales precoces
como embarazo constituyen factores potenciadores a esta grave enfermedad. Se
puede agregar en esta parte, multiparidad y embarazos sucesivos: se ha encontrado
que existe una relación directa entre las relaciones sexuales tempranas, el número de

22
hijos y el esparcimiento de los embarazos, embarazos a más temprana edad,
conllevan en gran número de casos a mayor número de hijos y más seguidos.

Psicosociales: interrupción de las actividades propias de la adolescente; el


estudiar, jugar, divertirse, hacer deporte, son actividades que ahora se ven limitadas o
suspendidas ante la responsabilidad de asumir el cuidado y la crianza del hijo. La
adolescente por lo general se ve más afectada que el varón, ya que frecuentemente
culmina como madre soltera.

Educativas: Deserción del sistema escolar; obedece a presiones ejercidas por la


institución, la familia o por decisión propia, principalmente la mujer (sentimiento de
vergüenza) limitando sus posibilidades de desarrollo personal y profesional.

Familiares: Rechazo a los padres y entorno social; la exclusión o rechazo físico y


emocional de la joven, por parte de los padres y amigos en un primer momento,
conlleva muchas veces a la disminución de su autoestima y confianza en si misma
factor que dificulta la asunción de este nuevo rol.

A nivel familiar se observa el Impacto en la madre: Ser una madre adolescente


en un país industrializado puede afectar tu educación. Es muy probable que tengas
que abandonar tus estudios y reduce tus posibilidades de llegar a ser profesionista.
Las madres adolescentes tienen siete veces más posibilidades de cometer suicidio que
otras adolescentes. El 25% de estas madres tendrá otro bebé antes de los 24 meses.
Igualmente el Impacto en el hijo/a: La maternidad temprana puede afectar el
desarrollo psicosocial del bebé y es muy probable que tenga problemas en su
desarrollo y comportamiento. Esto puede ser porque las madres adolescentes no
suelen estimular a sus bebés con comportamientos afectivos como caricias, sonrisas y
comunicación verbal y carecen de sensibilidad y aceptación para sus necesidades.
Igualmente se ha notado que estos bebés tienen un desarrollo académico muy pobre
en su niñez y muchos de ellos dejan la escuela antes de graduarse de secundaria, se
retrasan en sus estudios o tienen calificaciones bajas. Las hijas de padres adolescentes

23
es muy probable que sean, a su vez, madres adolescentes y los varones de padres
adolescentes tienen tres veces más posibilidades de estar en prisión. (García de Maya
y Sánchez, 2015)

Otra secuela a nivel familiar es que afecta a otros miembros de la familia: El


embarazo y la maternidad en la adolescencia pueden tener influencia en los hermanos
más jóvenes. Se ha visto que las hermanas menores de las madres adolescentes no
tienen interés en la importancia de la educación y el empleo y es más probable que
acepten la iniciación sexual, la maternidad y el matrimonio a edades muy jóvenes.
Los hermanos menores se hacen más tolerantes de los embarazos en adolescentes y
nacimientos extramaritales al mismo tiempo que se hacen más susceptibles a tener
comportamientos de alto riesgo. Los estudios han descubierto que la mayoría de ellos
terminan haciendo de cuidadoras de sus sobrinos o sobrinas y que las mujeres a las
que se les coloca en esta posición corren el riesgo de convertirse, a su vez, en madres
adolescentes.

Promiscuidad y ausencia de la figura paterna. Vinculación con parejas


sucesivas; las relaciones entre adolescentes tienden a ser transitorias, sin un
compromiso real con la pareja; en estas circunstancias el varón adolescente por lo
general, no asume su responsabilidad y la joven madre en la búsqueda de satisfacer
sus necesidades socio-afectivas y económicas, la lleva a buscar apoyo en otra pareja
con la cual tampoco logra la estabilidad familiar. La prostitución: ante la poca
preparación de la joven para enfrentar la vida y la frecuente expulsión del hogar ésta
se presenta como una de las salidas más inmediatas para su manutención y la de su
hijo.

Fracasos matrimoniales: Matrimonio Precoz; ante el problema de un embarazo a


esta edad, surge como solución, impuesta en la mayoría de los casos, por la familia.
Sin embargo, sabemos que durante esta etapa de la vida del adolescente se encuentra
en un proceso de cambio y búsqueda de sí mismo y por ende, las relaciones amorosas

24
suelen ser efímeras e inestables. El matrimonio en estas condiciones y sin ser elegido
libremente no nos indica que sea la mejor opción.

Maltrato, abuso sexual, violación, abandono y delincuencia: ello conlleva a


problemas de índole infanto-juvenil problemas de orden y gran impacto social que se
generan en hijos no deseados o no planificados, tal como lo exponen Lerit de
Matheus (2014), Podesta, M. y Rovea, O. (2015) y Silva, O. (2015).

Económicas-pobreza: Refuerzo del circuito de la pobreza: relacionado con el


aumento de la población con necesidades básicas insatisfechas; las madres
adolescentes y sus hijos constituyen una población en aumento para la cual el estado
ve reducida su capacidad de respuesta ante sus necesidades sobre todo si se
encuentran en las zonas o sectores con pocos recursos económicos, formativos y
personales que les permitan gestar el progreso y desarrollo individual y familiar

Complicaciones Médicas: De acuerdo a Bastidas, A. (2014), la salud prenatal de


la adolescente embarazada es un tema de preocupación ya que es entre ellas que se
encuentra el mayor porcentaje de bebés con bajo peso al nacer y prematurez. Esto
sucede principalmente porque: La adolescente embarazada acude tarde a la consulta
médica y a veces no acude durante todo el embarazo y que eso trae como
consecuencia bebés con una salud deteriorada. Muchas de ellas sufren de problemas
de deficiencias nutricionales o tienen malos hábitos alimenticios (lo que es común en
la adolescencia) y tratan de perder peso haciendo dietas absurdas, evitando comidas,
alimentándose con comida chatarra, etc. Las madres jóvenes y sus bebés están en un
riesgo mayor de contraer Sida y de morir durante el embarazo. Este riesgo es mayor
entre las adolescentes de 10 a 14 años ya que su pelvis, que no está totalmente
desarrollada, puede causar problemas durante el parto. Los abortos ilegales son otro
gran riesgo para las adolescentes embarazadas.

Para las adolescentes mayores, la edad en sí misma no es un factor de riesgo y las


complicaciones en este caso están relacionadas más bien con el factor

25
socioeconómico que con la biología. Es importante mencionar las complicaciones
causadas por falta de desarrollo físico y madurez apropiada. El cuerpo de la
adolescente no está completamente desarrollado (especialmente la pelvis) y es
probable que tengan anemia. Esto trae como consecuencia embarazos que no llegan a
término y partos prolongados por la desproporción que existe entre la cabeza del bebé
y la pelvis de la madre. El bebé que nace prematuro puede tener problemas
respiratorios (entre otros) y defectos al nacimiento.

Alternativas para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

Crecimiento Personal: todos los seres humanos pueden desarrollar habilidades y


capacidades que permitan relacionarse con nosotros mismos y con los demás, de una
forma sana que produzca bienestar y satisfacción a nivel físico, emocional y social.
Estas habilidades forman parte del crecimiento personal que significa, a nuestro modo
de ver, herramientas que cada ser humano posee y que se pueden potenciar para
asumir las riendas de nuestra vida con plenitud: en este casos se tiene la autoestima,
la comunicación asertiva, responsabilidad y libertad, toma de decisiones y un
proyecto de vida

Otras opciones de prevención del embarazo adolescente es que los expertos están de
acuerdo, una de las formas más efectivas para prevenir el embarazo en la
adolescencia es asegurarse de que estén bien informados: hablar con ellos acerca del
sexo, de los anticonceptivos, de la presión del grupo de amigos y de la importancia de
aprender a pensar acerca de las consecuencias de sus actos.

En el ámbito social, se han desarrollado muchos tipos diferentes de programas de


prevención del embarazo en la adolescencia. Los programas de educación para la
abstinencia estimulan a las personas jóvenes a posponer la iniciación de la actividad
sexual hasta el matrimonio o hasta que estén lo suficientemente maduras para
manejar la actividad sexual y un posible embarazo en una forma responsable. Los
programas basados en el conocimiento se concentran en enseñarles a las adolescentes
acerca su cuerpo y sus funciones normales, al igual que a suministrar información

26
detallada sobre los métodos anticonceptivos y la prevención de infecciones de
transmisión sexual (ITS). Las investigaciones realizadas por Gramcko y Mederos,
2014, indican que los programas basados en el conocimiento ayudan a disminuir las
tasas de embarazo en la adolescencia, mientras que la educación de sólo abstinencia
sin información acerca de la anticoncepción no lo hace. Los programas con enfoque
clínico le brindan a las niñas acceso más fácil a la información, asesoría por parte de
profesionales de la salud y servicios de anticoncepción. Muchos de estos programas
se ofrecen a través de clínicas con sedes en los colegios. Los programas de asesoría
por parte de compañeros típicamente involucran a adolescentes mayores que invitan
a las niñas a resistirse a las presiones sociales y de los compañeros para tener sexo.
Para las adolescentes que ya son sexualmente activas, los programas de asesoría de
compañeros le enseñan técnicas en las relaciones y les dan información sobre cómo
obtener y utilizar los anticonceptivos en forma efectiva.

Sexualidad

Tal como parafraseando a Sousa, A. (2015), la sexualidad significa algo más que
desarrollo sexual desde el punto de vista biológico se refiere a la forma como el
individuo se percibe así mismo en su rol de hombre mujer en la sociedad y como esa
persona se relaciona con el mundo exterior en ese contexto. Es el conjunto de
manifestaciones o conductas por medio de las cuales las personas se expresan como
hombre o mujer, se estructura a partir del aprendizaje de sí mismo y con el entorno.
En todo lo que somos como hombre o mujeres: cuerpo, sentimientos, pensamientos,
costumbres, comportamiento.

Características de una Sexualidad Sana: Durante la adolescencia este concepto


pareciera imposible de lograr y es por esto que es importante hacer algunas
consideraciones, señaladas por Esqueda, 2014, p.29), como base para entender en
toda su dimensión lo que implica la sexualidad. Estos son las siguientes:

27
- Los procesos cognitivos no están completamente desarrollados sino hasta el
final de la adolescencia ( y en algunos casos tal vez mas tarde).

- El desarrollo psicosexual, quizás no esta igualmente completo en todas las


etapas de la adolescencia.

- Los adolescentes entre 13 y 16 años, son especialmente vulnerables al


impulso sexual.

- Los adolescentes en general se caracterizan por negar las consecuencias del


inicio de su actividad sexual.

- Los adolescentes en general no manejan información completa, ni correcta a


lo que respecta al ejercicio de su sexualidad.

- La mayor fuente de esta información son sus padres/compañeros/amigos.

- Los contenidos programáticos en nuestras instituciones educativas en lo que


respecta a educación sexual son en muchos casos inexistentes o en la mayoría
insuficientes.

- Existe una orientación erotizada (¿solo placer?) sobre la sexualidad por parte
de los diferentes medios de comunicación.

Expresiones de la sexualidad: En su dimensión afectiva, erótica y social está


íntimamente asociada al mundo emocional. Sus manifestaciones inciden en las
relaciones interpersonales, roles de género, de pareja, familia y grupos, y su
desarrollo pleno 5 y armónico es clave para el ajuste emocional del individuo. Estos
aspectos destacan su importancia de la sexualidad en su sentido amplio, así como del
ejercicio pleno y satisfactorio para el bienestar y la felicidad como elementos
fundamentales de la calidad de vida y salud.

Es decir, que sexualmente se considera que la mujer presenta madurez por el


comienzo de la menstruación, y en los hombres por la producción de semen; aunque

28
el concepto de madurez es sólo biológico. La sexualidad se presenta como una fuerza
interna que no es fácil de definir ni de controlar, el adolescente se siente impulsado
fuera de sí mismo, sin saber a dónde ni cómo pero lo siente, es la tendencia sexual
que fuertemente le lleva a buscar el placer.

Erotismo: Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas


que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y
orgasmo, y, que por lo general se asocian con placer sexual (OPS/ WAS, 2000). El
erotismo no sólo está vinculado con la actividad sexual, sino también con el placer
sensorial en otras dimensiones de la sexualidad, sensualidad y la vida. 15 - 19

Identidad sexual: Es un componente de la identidad personal referido al auto-


reconocimiento de la pertenencia sexual, es decir, el ser hembra o varón. Con el
desarrollo psico-sexual le permite a una persona construir un concepto de sí mismo
que incluye su sexo, género y orientación sexual. (OPS/WAS, 2000).8

Identidad de género: La identidad de género define el auto-reconocimiento de


la persona como mujer u hombre, es decir, cómo se asume masculina o femenino, o
combinación de ambos. Incluye la incorporación en el auto-concepto, en mayor o
menor grado, los comportamientos y atribuciones esperadas y deseables para hombres
o mujeres en un contexto histórico y sociocultural dado. Determina la forma como las
personas experimentan su género. (López, F, 2014).

Actividad Sexual: Se denomina actividad sexual a las expresiones de la


sexualidad y conductas asociadas al erotismo, tal como lo expresó Salazar, Z. (2015)

Prácticas sexuales: Las prácticas sexuales son patrones de actividad sexual


presentados por personas o comunidades con suficiente consistencia para ser
predecibles. En este sentido Salazar, Z (Ob.Cit.) asevera que “el comportamiento
sexual responsable se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario” (p.
25). . Se caracteriza por la autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento,
protección, búsqueda del placer y bienestar propios y del otro/a en un ejercicio sexual

29
sin riesgos, en la medida emplea prácticas sexuales seguras y exentas de coacción,
discriminación o violencia (López, F., 2014).

Salud sexual: La salud sexual es la experiencia de proceso permanente de


consecución bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con el desarrollo
autónomo y pleno de la sexualidad y sus expresiones, como aspecto fundamental de
la salud integral y la calidad de vida. La salud sexual integra el placer, la
comunicación, los afectos y en sus manifestaciones se conjugan los elementos
socioculturales e históricos como aspectos intrínsecos a la condición humana.

En este contexto tanto desde la problemática expuesta como por la revisión


bibliográfica realizada aunado con lo observado por la investigadora acompañada de
la revisión los expedientes estudiantes de los estudiantes de los adolescentes de 12 a
17 años, que cursaron estudios en los años 2014 a 2016 en el Liceo Antonio García
Rojo del sector de Calillal- San Vicente de Maracay, estado Aragua, donde se observó
que el 5% de las féminas presentaron embarazos aunado a la presencia de
enfermedades de trasmisión sexual, a pesar de haber recibido orientación porte del
personal docente administrativo y que en pensum implementado por el Ministerio
del Poder popular para la Educación se contemplan asignaturas tales como Estudios
de la Naturaleza, Educación para la salud y Ciencias Biológicas, donde se desarrollan
tópicos alusivos a la educación sexual, métodos anticonceptivos, planificación
familiar y salud reproductiva, entre otros aspectos, surgió la inquietud por desarrollar
este estudio, el cuál dio respuesta a las siguientes interrogantes de investigación:

30
OBJETIVOS

General

Implementar una intervención educativa en adolescentes con alto riesgo de


embarazo precoz en el Liceo Antonio García Rojo del sector Cadillal de la
Comunidad San Vicente, Maracay, estado Aragua en el período 2014 a 2016.

Específicos

Identificar a las adolescentes con riesgo de embarazo precoz de acuerdo a la


edad.

Determinar la información que tienen las adolescentes sobre los factores de riesgo
y consecuencias de un embarazo precoz en general.

Establecer algunos factores de alto riesgo de importancia para este estudio tales
como edad de primera menarquia e indicio de relaciones sexuales, nº de parejas,
métodos anticonceptivos empleados, factores familiares, maltrato y autoestima

Diseñar un una intervención educativa alusiva a la importancia de la


planificación familiar, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual,
factores y consecuencia de un embarazo precoz y sexualidad en general dirigida a las
estudiantes objeto de este estudio.

Evaluar la ejecución de la intervención educativa a través de la información


facilitada por las adolescentes del Liceo Antonio García Rojo que asistieron a las
diferentes sesiones programadas.

31
METODOLOGÍA

DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación fue de corte transversal enmarcada en la modalidad de


proyecto factible. Tuvo como objetivo general Implementar una intervención
educativa en adolescentes con alto riesgo de embarazo precoz en el Liceo Antonio
García Rojo del sector Cadillal de la Comunidad San Vicente, Maracay, estado
Aragua en el período 2014 a 2016.

POBLACION Y MUESTRA

Población

El Universo total estuvo conformado por dos mil quinientas (2500) adolescentes
de 12 a 17 años, que cursaron estudios en el Liceo Antonio García Rojo del sector
Cadillal de la comunidad San Vicente, parroquia Los Tacariguas del municipio
Girardot de Maracay, estado Aragua desde loa años 2014 a 2016

Muestra

La muestra, quedó conformada por cuatrocientos cincuenta y dos ( 452)


gestantes adolescentes en edades de 12 a1 17 años año, empleando para su selección
el muestreo no probabilístico de tipo intencional (Hernández, Fernández y Baptista,
2014). Su escogencia correspondió a los siguientes criterios que se exponen a
continuación.
Criterios de inclusión:
1. Toda adolescente embarazada que para lo años 2014 a 2016 estaba cursando
estudios en el Liceo Antonio García Rojo del sector de Calillal Qqe acepte
participar en el estudio y firme el consentimiento informado.

32
Criterios de exclusión:
1. Adolescentes que no deseen participar en el estudio.
2. Adolescente menores de 12 años y mayores de 17 años.
Criterios de salida:
1. Adolescentes con ausencia a más de uno de los encuentros con la investigadora
por cualquier motivo.
2. Adolescentes que inicialmente manifestaron su voluntad de no ser
incorporadas al estudio.

METODOS DE INVESTIGACION UTILIZADOS

 Métodos teóricos: Análisis y síntesis.

 Métodos empíricos: Encuesta versión escrita cuestionario.

 Métodos estadísticos: se emplearon estadísticos descriptivos, tales como


Números (Frecuencia) y porcentajes, para el análisis de los datos que fueron
recabados.

 Método deductivo: se ejecutó la intervención educativa y posteriormente se


evaluó a través de la técnica de la encuesta.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento el cuestionario


(Arias, F. 2012). Para efecto de esta investigación se elaboraron dos (02)
cuestionarios, el primero estructurado en once (11) preguntas tipo mixto de respuestas
abiertas y cerradas con opciones policotómicas para diagnosticar la necesidad de la
propuesta educativa y un segundo, de cinco (05) preguntas de respuestas cerradas
dicotómico para evaluar los resultados de la ejecución de la Intervención Educativa.
Ambos fueron revisados por tres (03) especialistas en el área y sus observaciones se
incorporaron a la versión final de los mismos, esto se conoce como juicio de expertos.
(Ver Anexos).

33
ETAPAS EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Primera Etapa: Diagnóstico de la necesidad de la propuesta


Segunda Etapa: Diseño de la Intervención Educativa (Ver Anexos)
Tercera Etapa. Desarrollo de las estrategias contempladas o planificadas en la
Intervención Educativa.
Cuarta Etapa: Evaluación de la intervención educativa, a través del
instrumento modelo II (Ver Anexos)

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y SINTESIS DE LA INFORMACION

La información obtenida fue llevada a una base de datos mediante Microsoft


Excel 2007 y procesada con el programa office, usando de ellos el Microsoft Word y
Microsoft Excel. Previamente, se firma un consentimiento informado y los datos
recabados se procesan con las herramientas de la estadística descriptiva, donde se
presenta la información en cuadros empleando los estadísticos Números (Frecuencia)
y Porcentajes (%).

34
TECNICAS E
OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLES DIMENSION CONCEPTUALIZACION INDICADORES ITEMS F
INSTRUMENTOS

35
1. Identificar a las adolescentes De acuerdo a la edad
con riesgo de embarazo precoz Edad Diagnóstico cronológica cumplida 1
de acuerdo a la edad.
2. Determinar la información -Edad
2-3
que tienen las adolescentes -Factores de
Se refiere a la información Encuesta
sobre los factores de riesgo y Riesgo
Información y/o conocimiento que 4 cuestionario
consecuencias de un embarazo predisponentes.
sobre la tienen las adolescentes
precoz en general. -Consecuencias
Sexualidad, Cognoscitiva sobre la sexualidad,
3. Establecer algunos factores de un embarazo
Primera métodos anticonceptivos, y
de alto riesgo de importancia precoz o no
relación la la salud reproductiva en 5
para este estudio tales como deseado
edad de primera menarquia e Menarquia general 6
-Menarquia
indicio de relaciones sexuales, Nº de parejas 7
-Primera relación
nº de parejas, métodos Métodos
-Métodos
anticonceptivos empleados, anticonceptivos Son los conocimientos e 8
anticonceptivos
factores familiares, maltrato y y la Salud información que fueron
-Factores
autoestima Sexual y captados o impartidos por 9
familiares
4. Diseñar un una intervención Reproductiva las adolescentes luego de la 10
-Maltrato
educativa alusiva a la en general. intervención educativa 11 1
importancia de la planificación
-Responsabilidad
-Autoestima
familiar, métodos 1
anticonceptivos, enfermedades Formativa
de transmisión sexual, factores -Causas y
y consecuencia de un embarazo Es la información aportada consecuencias de
precoz y sexualidad en general un Embarazo 2
sobre aspectos relevantes Sesiones Educativas
dirigida a las estudiantes objeto Precoz
Información de la salud sexual y
de este estudio. -Métodos 3
facilitada en el reproductiva a través de
5.Evaluar la ejecución de la anticonceptivos
programa de Evaluativa
intervención educativa a través sesiones educativas -Uso del 4
intervención Encuesta/
de la información facilitada desarrolladas en el preservativo
por las adolescentes del Liceo
educativa
contexto educacional. -Prevención del 5 Cuestionario
Antonio García Rojo que embarazo
asistieron a las diferentes -Calidad de IE
sesiones programadas.

Tabla Nº 1. Operacionalización de las Variables

36
RESULTADOS Y SU DISCUSIÓN

Tabla Nº 2. Distribución de frecuencias y porcentajes en función de la edad

De acuerdo a la distribución de la población:

Edad Nº %
12 – 13 años 240 53.%
14 – 15 años 60 13%
16 – 17 años 152 34%
TOTAL 452 100%

De acuerdo a la información presentada en la tabla Nº 2, se denotó que 53% de las


encuestadas se ubicaron en edades de 12 a 13 años, lo que implica que se trata de un
embarazo a temprana edad, el cual de acuerdo al estudio presentado realizado por
Issler, J. (2015) quien señaló que el embarazo en adolescentes menores de 14 años
implica un impacto donde coexisten el desarrollo puberal con su dependencia
psicológica, donde se exacerban los temores por los dolores del parto; preocupación
por sus necesidades personales y se piensa en la gestación como un hecho que las
transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso
sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su
propia madre. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no
asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos. Igualmente un porcentaje
correspondiente al 70% de este grupo etario ingresa tardíamente a su control prenatal
motivado a razones donde prevalece el temor a que sus padres se enteren de su estado
y se trata de ocultar su gravidez hasta que la misma se hace evidente y cuando ello
ocurre, ya están instaladas complicaciones que tardíamente se atienden. Por tanto,
son mayores los riesgos en estas edades.

37
Tabla Nº 3. Distribución de frecuencias y porcentajes en función de la información
que tienen las adolescentes sobre los factores de riesgo y consecuencias de un
embarazo precoz

Información que Preguntas Sí NO


tienen las N° % N° %
adolescentes 2. ¿Tiene información de los factores de 100 22% 352 78%
sobre los factores riego que están implicados en un
de riesgo y embarazo precoz (embarazo a su edad)?
consecuencias de 3. ¿Conoce sobre las consecuencias que 120 27% 332 73%
un embarazo pueden tener a su edad embarazarse?
precoz

Se puede destacar que una gran mayoría de las adolescentes encuestadas


desconoce o no ha recibido información sobre los factores que predisponen a las
jóvenes a temprana edad a presentar la situación de estar ante la situación de
embarazo, el cual generalmente es no deseado, el 78% desconoce los factores de
riesgo, y por otro lado, un 73% no conoce las consecuencias de un embarazo a su
edad.

Esta respuestas tal como la reportan otros investigadores implica la coexistencia


de factores multifactoriales que propician esta desinformación, la cual no se justifica
porque tal como lo implantó el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2015) a nivel de secundaria se ofrece información sobre estos factores a través del
desarrollo de unidades curriculares, donde sus contenidos programáticos están
referidos a la salud sexual y reproductiva, asignaturas como Estudios de la
Naturaleza, Educación para la Salud y Ciencias Biológicas. Entre las causas Molina,
L. (2014) concluyó en su estudio que dentro de las causas psico - sociales el mayor
porcentaje se presenta por la falta de educación sexual, un 30%; luego problemas
familiares, el 23%, seguido por el maltrato familiar y pobreza, con el 20% cada uno,
y el 7% se catalogan como abuso sexual.

38
Otras consecuencias, como la exponen las investigaciones de Esqueda (2014),
quien indica “abandono de los estudios”, Marin (2015), “ son madres solteras, que
representan nuevos núcleos familiares monoparentales, que obliga a incorporarse
prematuramente a un doble rol: madre y trabajadora” y desde el aspecto biológico,
Medero y Domínguez (2015), indicaron “ un alto riesgo de infecciones de diferente
etiología (urinaria o vaginal), afectación psicológica que van desde el suicidio hasta el
riesgo de muerte por no cuidarse y en algunos casos ni se asiste a un control prenatal
periódicamente, lo realizan tardíamente y de forma irregular” ( p.25). Estas premisas
son desconocidas por la mayoría de las adolescentes encuestadas.

39
Tabla Nº 4. Distribución de frecuencias y porcentajes en función de edad de la
primera menarquia.

4. Edad reportada por la adolescente Nº %


12 – 13 años 310 69%
14 – 15 años 60 13%
16 – 17 años 82 18 %
TOTAL 452 100%

Tal como expone la tabla Nº 4, la primera menstruación se presentó para la gran


mayoría de las adolescentes en edades de 12 a 13 años, el 69%, que de acuerdo a los
criterios de la OMS (2015) corresponde a la adolescencia temprana. En estas edades
los ciclos ovulatorios son inestables, la joven puede embarazarse. En este aspecto
Estrada, W. (2016) señala que la primera regla (menarquia) puede aparecen entre los
nueve años y dos meses y los quince años y cinco meses.

Es importante recordar que muchas adolescentes experimentan trastornos


en sus primeras reglas o menstruaciones. Se oyen comentarios en el liceo como “Me
vino dos veces este mes, la vi hace tres meses y no me ha vuelto a venir”, estas
expresiones son frecuentes y este comportamiento resulta normal; esto pueden durar
durante las primeras 24 reglas; pero no es normal si esto se prolonga por más de ese
tiempo; la razón: durante los primero ciclos el reloj hormonal se está calibrando y
estos ciclos pueden ser sin o con óvulos, entonces en este se caso se presenta de
forma inesperada un embarazo si se tienen relaciones sin ningún tipo de cuidado. De
allí, la importancia de la educación tanto a nivel familiar como educativo e
igualmente, si se tiene vida sexual activa incorporarse a un programa de planificación
familias prescrito por un especialista o médico en medicina general integral, donde
debería asistir la joven adolescente.

40
Tabla Nº 5. Distribución de frecuencias y porcentajes en función de edad de la
primera relación sexual.

5. Edad de la primera relación sexual Nº %


12 – 13 años 281 62%
14 – 15 años 120 27%
16 – 17 años 51 11%
TOTAL 452 100%

En la tabla anterior, la Nº 5, se observó que las adolescentes de 12 a 13 años ya


han tenido su primera relación sexual, 281 adolescentes, lo que equivale al 62 % del
total de la muestra estudiada. Con respecto, al inicio de la actividad sexual, se
detectó que predominan las adolescentes a temprana edad. Por tanto, se determina
que la gran mayoría se inicia sexualmente en edades muy cercanas a la menarquia y
tal como lo plantea el estudio realizado por Stain y Cols (2015), quienes exponen que
“La edad de menarquia es un factor determinante de la capacidad reproductiva la que
está ligada a la proporción de ciclos ovulatorios que alcanzan cerca del 50%, 2 años
después de la 1ra menstruación” (p.30). En este mismo orden de ideas, Bracho (2015)
agrega que se trata de un embarazo de alto riesgo obstétrico, porque ya esta expuesta
a quedar embarazada si no adopta una medida de protección o se incorpora aun
protocolo del planificación familiar.

A manera de reflexión, la investigadora detectó que se incrementa el número


embarazos mientras disminuye la edad de inicio a la actividad sexual, lo que conlleva
a que presente un embarazo no planificado que trae primeramente consecuencias de
tipo biológicas y psicológicas, o sea genera una serie de situaciones que afectan la
vida futura de tanto la adolescente como de su futuro hijo, generando un ambiente de
conflictividad familiar con múltiples situaciones que en cierta manera obligan a que
se abandone los estudios; engrosando las estadísticas de pobreza crítica de diferentes
sectores de la Comunidad de San Vicente de Maracay.

41
Tabla Nº 6. Distribución de frecuencias y porcentajes en función del número de
parejas

6. Números de parejas Nª %
1–2 200 44%
3–4 60 13%
Más de 5 192 43%
TOTAL 452 100%

Se observa que las adolescentes han tenido de 1 – 2 parejas con tan poco edad, lo
que representa 200 adolescentes para un 44% % del total estudiado, y más de 5
parejas; una muestra de 192 adolescentes, lo que equivale el 43%. Se detectó un
comportamiento que algunos investigadores clasifican de “comportamiento
promiscuo” y de alto riesgo para la vida sexual futura de estas adolescentes, en estos
estudios se citan a Caripe, L. y Uribe, D. (2015). de estas jóvenes. Igualmente
evidenció comportamiento inestable, donde no existe un proyecto de vida definido
por misma inmadurez tanto física como psicológica, tal como argumentó Salazar, Z.
(2015) en su investigación.

42
Tabla Nº 7. Distribución de frecuencias y porcentajes en función al Método
anticonceptivo utilizado.

7. Métodos Anticonceptivos Nº %
Pastillas 10 2%
Preservativos (uso del condón) - -
Coitos Interruptus 301 67%
Ninguno 141 31%
TOTAL 452 100%

De acuerdo a los métodos anticonceptivos 301 adolescentes, valor que


corresponde al 67% de las encuestadas , han utilizado el método de coito interruptus,
pensando que es más eficaz y no tendrán ningún cambio en el cuerpo. Solo 10
adolescentes utilizan pastillas anticonceptivas lo que representa el 2% y es alarmante
que el restante 31% no emplea método alguno. De allí el alto riesgo de tener un
embarazado no deseado. De estos valores se pueden extraer aspectos relevantes como
el que se infiere que no existe un protocolo prescrito de planificación familiar y los
más probable es que las pastillas anticonceptivas que toma sean por automedicación.

Tal como se denota en la tabla expuesta, se evidencia desconocimiento sobre las


consecuencias de tener relaciones sin protección, que de acuerdo a Gramko y
Mederos (2015) van desde una ETS hasta complicaciones en el embarazo, que ponen
en riesgo la vida tanto de la gestante como de su hijo (a). el único método aunque no
seguro de prevenir patologías como la gonorrea, sífilis, virus de papiloma humano,
hepatitis y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), para mencionar algunas, es
el uso del preservativo o condón. En este mismo orden de ideas, Ruiz, L (2016), en su
publicación en línea señalo que son “más frecuentes a esta edad las infecciones de
transmisión sexual, favorecidas por las circunstancias en que se desenvuelven a
menudo sus relaciones, con alto riesgo de afectación del feto y consecuencias muy
graves para éste, más todavía que para la misma madre” (p.5). Por tanto, se hace
prioritario educar y orientar a estas adolescentes en alto riesgo.

43
Tabla Nº 8. Distribución de frecuencias y porcentajes en función a los factores
familiares que influyen en las adolescentes.

8. Factores Familiares Nº %
Comunicación con los padre 10 2%
Comunicación con un solo padre 108 24%
Ausencia de los padres 30 7%
Vivir con otros familiares (abuelos ) 304 67%
TOTAL 452 100%

De acuerdo a los factores influyentes del convivir con sus familiares se observa
que solo 10 adolescentes tienen comunicación con sus padres lo que representa el 2 %
del total estudiado, además se notó que 304 adolescentes viven con otros familiares
como los abuelos, lo que representa 67.26%.

Cabe destacar, que ello implica que se abandona el seno paterno-materno como
rechazo ante esta situación, la que toma a los padres de sorpresa y que conlleva a
cambios en la familia que van desde el abandono de los estudios, incorporación al
campo de trabajo, generalmente de tipo informal o realizando trabajos como
domésticas o aseadoras. En este sentido, Esqueda (2014), quien indica “abandono de
los estudios”, Marin (2015), “ son madres solteras, que representan nuevos núcleos
familiares monoparentales, que obliga a incorporarse prematuramente a un doble rol:
madre y trabajadora” y desde el aspecto biológico, Medero y Domínguez, refieren “
alto riesgo de infecciones de diferente etiología (urinaria o vaginal), afectación
psicológica que van desde el suicidio hasta el riesgo de muerte por no cuidarse y en
algunos casos ni se asiste a un control prenatal periódicamente.

Otro aspecto afectado es la comunicación intrafamiliar y sólo son los abuelos que
generalmente acogen a sus nietos siendo tildados por sus hijos (padres y madres de
las adolescentes) como permisivos. (Ramos, M. 2015).

44
Tabla Nº 9. Distribución de frecuencias y porcentajes de acuerdo al nivel de
maltrato.

9. Factores influyentes Nº %
Maltrato Verbal 261 58%
Maltrato Físico 60 13%
Maltrato Psicológico 131 29%
TOTAL 452 100%

Se evidenció que la mayoría de las adolescentes reciben por parte de sus


familiares maltrato verbal, una muestra de 261 fueron víctimas del mismo, lo que
representa 58 % del total estudiado, además que se detectó que el 60% de las
adolescentes encuestadas son víctimas de maltrato físico, lo que representa 13 % del
total. Igualmente, otro porcentaje correspondiente a 29% reportaron maltrato
psicológico. En este sentido, el estudio presentado por Rodríguez, V. (2013) destaca
que de cada 100 adolescentes de 12 a 18 años encuestadas, el 23% tiene problemas
familiares, seguido de maltrato familiar y pobreza con el 20% cada uno, y 7% abuso
sexual. De acuerdo a Podesta, M. y Rovea. O (2015) en su estudio sobre Abuso
sexual infantil intrafamiliar. Un abordaje desde el Trabajo Social y la investigación
ejecutada por Silva, O. (2015), ambas destacan que las adolescentes reciben maltrato
tanto físico como verbal intrafamiliar y son objeto de acoso sexual por parte de
familiares cercanos, donde se pudiera mencionar al padrastro. Igualmente, si
conviven con su pareja, ésta también incurre en esta agresión.

45
Tabla Nº 10. Distribución de frecuencias y porcentajes de acuerdo a la
responsabilidad de un embarazo a temprana edad.

10. Embarazo en su edad es de Nº %


Gran Responsabilidad 340 75%
Juego 0 0
No se 112 25%
TOTAL 452 100%

Se uso detectar a través de la información expuesta en la tabla Nº 10, que la


población sujeta a estudio son adolescentes que están conscientes, 340 sujetos de la
muestra, que representó un porcentaje de 75%, que un embarazo a su edad representa
una gran responsabilidad mientras que el restante 25% aparentemente no lo sabe. Al
respecto Ruiz., L. (2016) expone en su publicación las consecuencias de orden
psicológico no son menos importantes para la madre. En adolescentes embarazadas se
descubren con frecuencia sentimientos de autodestrucción, agresión hacia todo lo que
represente autoridad, falta de responsabilidad o súplicas desesperadas en busca de
atención y ayuda. Premisa que un 25% responda que no sabe, expresión que pudiera
relevar indiferencia ante su situación.

46
Tabla Nº 11. Distribución de frecuencias y porcentajes de acuerdo a la autoestima

11. ¿Cree usted que su autoestima está? Nº %


Baja 295 65%
Alta 157 35%
TOTAL 452 100%

Se puede evidenciar que la mayoría de estas adolescentes presentan baja


autoestima, una muestra correspondientes a 295 adolescentes refieren sentirse con
baja autoestima. Múltiples motivos están inmersos en esta forma de asumir su rol y de
acuerdo a los estudios revisados tales como el de Ruiz, L. (2016), se atribuye esta
pérdida de autoestima a factores como el maltrato en el entorno familiar o de su
pareja actual, para mencionar algunas razones, esto correspondió al 65% de las
encuestadas. En este mismo aspecto concuerda Ramos, M (2015) cuando expone en
su estudio las causas que puede tener una madre, “niña adolescente”, como ella la
define ante un embarazo no deseado y un bebe que ya no es una muñeca de juego
sino un ser de carne y hueso.

47
Tabla Nº 12. Distribución de frecuencias y porcentajes de la Evaluación de la
Intervención Educativa (aplicada después de ejecutar la intervención educativa).

Preguntas Sí No
N° % N° %
1 ¿Recibió información de las causas y
consecuencias de un embarazo durante la 452 100% 0 0
intervención educativa?
2 ¿Recibió información sobre lo que son los
anticonceptivos y cómo tomarlos, previa 452 100% 0 0
prescripción por el especialista?
3 ¿Considera que es importante el uso del
preservativo o condón como medio de 452 100% 0 0
protección en las relaciones sexuales?
4 ¿Se le ofreció información de cómo prevenir 452 100% 0 0
un embarazo no deseado y su incorporación a
un esquema o protocolo de planificación
familiar prescripto por el especialista?
5 ¿Considera que la intervención educativa
impartida por la investigadora fue excelente y 452 100% 0 0
le ofreció la información que inicialmente
desconocía sobre su salud sexual y
reproductiva?

Una vez ejecutada la intervención educativa, se pudo observar los resultados de


la misma, donde el 100%, que representa la totalidad de la muestra encuestada
manifestó que se transmitió información sobre las causas y consecuencias de un
embarazo precoz, a temprana edad, los diferentes métodos anticonceptivos, la
importancia de la protección en el acto sexual (uso del preservativo o condón) como
alternativa para la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Igualmente se
le dio importancia a la prevención del embarazado a través de la incorporación de la
adolescente a un protocolo de planificación familiar, el cual debe ser prescripto por el
especialista evitando la automedicación y a su vez asistiendo periódicamente a su
control ginecológico. Además se les ofreció pautas sobre lo que implica su salud
sexual y reproductiva en general. En cuanto a la calidad de la intervención educativa
las encuestadas consideraron que este tipo de estrategias educativas aportan

48
información pertinente y que es excelente disponer de un especialista consciente de
su rol educativo-orientador en las comunidades. El estudio realizado por Sousa, A,
(2015) plantea la importancia de realizar sesiones educativas en temas alusivos a la
educación sexual, para la prevención del embarazo no planificado de alto riesgo, en
estos grupos etáreos de alta vulnerabilidad. En cuanto a su experiencia, la
investigadora considera prioritaria la educación en las instituciones educativas
además de la permanente educación en los consultorios médicos populares adscritos a
red ambulatoria y a la Misión Barrio Adentro.

En este mismo orden de ideas comparte la opinión de Molina, L. (2014) quien


refiere que el enfoque tradicional del problema conlleva deficiencias importantes
para la formulación de estrategias de atención y prevención, por cuanto deja de lado
la participación del varón, quien representa la mitad de los sujetos que participan en
la aparición de los embarazos en adolescentes. En atención a las premisas expuestas
se propone un nuevo modelo de aproximación al problema y hablar de maternidad y
paternidad adolescente, aspectos que deben ser tomados en cuenta a la hora de
diseñar e implementar intervenciones educativas.

49
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las conclusiones, las cuales dan salida a los


objetivos planteados en el presente estudio:

En cuanto a la edad de las adolescentes en riesgo de embarazo precoz


predominan las que van de 12 a 13 años.

Referido a la información que tienen las adolescentes sobre los factores de riesgo
y consecuencias de un embarazo precoz en general, se detectó que existe
desinformación y que en el entorno tanto educativo como familiar no les aporta esta
orientación.

Entre los factores de alto riesgo de importancia para este estudio tales como edad
de primera menarquia, la mayoría reportó que estuvo entre 12 a 13 años, un
porcentaje significativo tuvo su primera relación sexual en edades de 12 a 13 años.

Con respecto al número de parejas, la mayoría ha tenido de una a dos y le siguen


las que han tenido más de cinco parejas. En cuanto al método que se emplea para la
prevención del embarazo está el coitus interruptus, destacándose que no se utiliza el
preservativo o condón.

Entre los factores familiares se detectó que no se convive con los padres y
esporádicamente se comunican con su padre y generalmente viven en casa de los
abuelos. En los factores psicológicos se sienten afectadas porque han sido víctimas de
maltrato verbal y físico. Su autoestima, de acuerdo a su opinión es baja. Sin embargo
están concientes que el el embarazo representa un gran responsabilidad.

Por tanto, se diseñó una intervención educativa alusiva a tópicos tales como
causas y consecuencias de un embarazo precoz, métodos anticonceptivos,
importancia del uso del preservativo y/o condón, prevención del embarazo y la
calidad de la intervención educativa. Una vez finalizada la misma, la mayoría opino
que la información fue de calidad y que les facilitó la información necesaria para
prevenir un embarazo precoz, no deseado y de alto riesgo.

50
RECOMENDACIONES

Realizar promoción y prevención sobre el embarazo precóz.

Dividir la población estudiantil básica de la diversificada.

Ampliar los programas sobre educación sexual.

Ofrecer mayor accesibilidad a los adolescentes a los métodos anticonceptivos.

Identificación de comunidades aledañas al consultorio cadillal, la cual este


presentando esta situación.

Talleres para todas las comunidades, CDI, CONSULTORIOS,


AMBULATORIOS, NAP Y HOSPITALES, para que haya mayor comunicación
sobre el tema.

Talleres dirigidos a padres de adolescentes con riesgos de tener un embarazo a


temprana edad.

Talleres para padres con adolescentes con embarazo precóz.

Ayuda psicológica tanto para los padres como para la adolescente que esté
embarazada.

Realizar talleres de comunicación y terapia que ayude a adolescentes


embarazadas en pro de su bienestar y el de su nueva vida.

Impartir charlas en los consultorios de san Vicente cada dos (2) semanas para la
comunidad, sobre qué hacer si tenemos hijas con embarazo precóz y como
debemos manejar la situación.

51
52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Guía para la Elaboración, 6ta


Edición. Caracas. Editorial Episteme.

Barrozo, M. (2011). Embarazo adolescente entre 12 y 19 años. Trabajo de Grado


presentado ante la Universidad de Cuyo-San Marín, Mendoza- Argentina.

Bastidas, A. (2014). Educación Sexual para Adolescentes. Bogotá. Aula Abierta


Magisterio.

Bracho. M. (2015).El Parto y nacimiento Humanizado como Derecho humano.


Caracas. Defensoría del Pueblo/Fundación Juan Vives Suriá.

Caripe, L. y Uribe, D. (2015). Embarazo en Adolescente en Consulta Prenatal,


Hospital Dr. Hermógenes Rivero, municipio Acevedo, estado Miranda. Trabajo
de grado presentado ante la Universidad de Los Andes.

Corporación de Salud del Estado Aragua (CORPOSALUD, 2015). Programa de


Planificación Familiar (Boletín). Maracay. Autor.

Díaz, L., Romero, A. y Sánchez, B. (2015). Conocimientos y Actitudes sobre


Sexualidad entre estudiantes de la secundaria de Natzanhualcó Taxco de
Alarcón, Guerrero. Trabajo de Grado presentado ante la Universidad Autónoma
de Guerrero-México.

Esqueda, A, (2014). Participación del Personal de Enfermería en la Prevención de


Embarazos Sucesivos de Adolescentes de Edad Media (14 a 16 años) en el
Ambulatorio María Teresa Toro del distrito Sanitario N° 1, Maracay, estado
Aragua. Trabajo de grado presentado ante la Universidad Experimental “Rómulo
Gallegos” para optar al título de Licenciado en Enfermería.

Estrada, w. (2016). Programa de salud sexual y reproductiva. El embarazo


adolescente-Adolescencia. http://www.corposaludtachira.gov.ve/embarazo.htm.

García de Maya, l. y Sánchez, I. (2015). Sexualidad y Educación. Bogotá. Mesa


Redonda Magisterio.

Gramcko, E. y Mederos, S. (2014). Manual de Infecciones de Transmisión Sexual.


Valencia. Publicaciones de la Universidad de Carabobo.

53
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación
(10 ed.). México. Mc Graw-Hill.

Hurtado, S. (2014). Trabajo Femenino, Fecundidad y Familia Popular-Urbana.


Caracas. Publicaciones de la Universidad Central de Venezuela.
Infogen (2016). Factores de riesgo de Embarazo en la adolescencia.
http://infogen.org.mx/factoresderiesgodeembarazoenlaadolescencia/

Issler, J. (2015). Embarazo en la Adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra


VIa Medicina N° 107 - Agosto/2015, p. 11-23

Lerit de Matheus, M. (2014). Control de la natalidad y aborto: Un grave problema


social. Caracas. Publicaciones de lka Universidad Central de Venezuela.

López, F. (2014). Educación sexual de adolescentes y jóvenes. Madrid. Siglo XXI de


España Editores.

Marín, C. (2015). Propuesta para el Diseño de un Centro de Atención y Orientación


para madres adolescentes en la ciudad de Cumaná. Trabajo de grado presentado
ante la Universidad de Oriente.

Medero, F. y Domínguez, C. (2015). Niñas, niños, maestros, maestras: una propuesta


de educación sexual. Sevilla-España. Diada Editoras.

Molina, L. (2014). Embarazo en Adolescentes. Caracas. Fundación Escuela de


Gerencia Social

Montalvo, N. (2007). Factores que predisponen al embarazo en Adolescentes.


Trabajo de Grado presentado ante la Universidad Veracruzana-México.

Ministerio de Poder Popular para la Salud (2015). Programa de salud Sexual Y


Reproductiva. Caracas. Autor.

Ministerio del Poder popular para la Educación (2015). Curriculum Básico


Bolivariano. Caracas. Autor.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015). Adolescentes en Riesgo Obstétrico


(Boletín). Ginebra. Autor.

Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2015). Embarazo en Adolescente.


América Latina y el Caribe (Estadísticas). Washington. Autor.

54
Podesta, M. y Rovea, O. (2015) Abuso sexual infantil intrafamiliar. Un abordaje
desde el Trabajo Social. Buenos Aires. Espacio Editorial.

Silva, O. (2015). Prevención del maltrato físico a menores de 12 años en el medio


familiar. Proyecto de Educación para la Salud. Valencia. Universidad de
Carabobo.

Sousa, A. (2015). Diseño de Programa de Educación Sexual. Trabajo de grado para


optar al título de doctor presentado ante la Universidad de Carabobo.

Stain, W. y Cols (2015). Embarazo de alto riesgo y adolescentes. Madrid. Universidad


Complutense.

Ramos, m. (2015). Programa de Valores: La autoestima. Valencia. Universidad de


Carabobo.

Rodríguez, V. (2013). Incidencia del Embarazo en la Adolescencia en mujeres de 12


a 18 años en “Maternidad Mariana de Jesús” de Septiembre 2012 a febrero
2013. Trabajo de Grado presentado ante la Universidad de Guayaquil-Ecuador.

Rodríguez, A., Ruiz del Castillo, D. y Soplín, R. ( 2014). Factores de Riesgo y Nivel
de Conocimiento sobre embarazo en adolescentes gestantes, puesto de salud 1-2
Masusa Punchana, 2014. Trabajo de grado presentado ante la Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana.

Ruiz, L. (2016). Embarazos, Mamás. http://www.cosasdebebes.es/riegos-embarazo-


adolescentes/ Riesgos del Embarazo en Adolescentes

Valderrama, S. (2015). Aspectos Bio-Psico- Sociales de Madres Adolescentes en el


Servicio Autónomo Hospital Antonio Patricio de Alcalá de Cumaná (SAHUAPA.
Trabajo de grado presentado ante la Universidad de Oriente.

DOCUMENTOS LEGALES

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (1.999) Gaceta Oficial Nº


5453 (extraordinaria), Caracas, Marzo, 24.

Ley Orgánica de Educación (2009), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela.5929 (Extraordinario). Caracas,15 de agosto.

55
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2000). Gaceta Oficial
5256 (Extraordinaria). Caracas. Octubre 2.

ANEXOS

56
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

Anexo 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ________________________________________autorizo a que me incluyan de


forma voluntaria en la investigación denominada: INTERVENCIÓN EDUCATIVA
EN ADOLESCENTES CON RIESGO DE EMBARAZO PRECOZ EN EL
LICEO ANTONIO GARCÍA ROJO DEL SECTOR CADILLAL EN EL
PERIODO 2014 – 2016. Una vez que me han explicado los objetivos de la misma y
beneficios que aportará para la humanidad y para mí en general.

Se me garantiza además que toda la información que voy a aportar es


confidencial y solo se utilizara con fines investigativos. Y además me informa que

57
tengo el derecho de retirarme de la investigación si lo considero oportuno. Sin
ocasionar alguna sanción por el abandono de la investigación

Y para que conste firmo la presente por mi libre y espontánea voluntad, el


día________ del mes______ del año_______

Paciente ___________________________

Médico ____________________________

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

Anexo 2

CUESTIONARIO I. APLICADO A ADOLESCENTES QUE ACUDEN


AL CONSULTORIO MÉDICO POPULAR DE PIÑONAL IV

El siguiente cuestionario forma parte indispensable de un trabajo de


investigación denominado: INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN
ADOLESCENTES CON RIESGO DE EMBARAZO PRECOZ EN EL LICEO
ANTONIO GARCÍA ROJO DEL SECTOR CADILLAL EN EL PERIODO 2014
– 2016. Es por eso que solicito de su valiosa colaboración para que me proporcione
información de primera mano. La cual será estrictamente confidencial y usada solo a

58
efectos de esta investigación, por lo tanto se le pide que sus respuestas sean 100%
sinceras.

Reciba un cordial saludo y muchas gracias por su valiosa cooperación.

Gracias por su colaboración

La Investigadora

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario es estrictamente confidencial, anónimo y


confidencial con el fin de propiciar la espontaneidad y hacerlo más operativo, fácil y
sencillo.

 No se identifique

 Lea detenidamente todo el cuestionario

59
 Responda todas las preguntas de acuerdo con su intención y aquellas se le
solicite un dato como edad o número, solo lo coloca.

 Para contestarlo debe marcar con una (x) en los recuadro de la alternativa que
usted seleccione

 El cuestionario consta de once (11) preguntas.

 En caso de cualquier duda, pregunte al encuestador; él sin duda se la aclarará.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

CUESTIONARIO I APLICADO A LAS ADOLESCENTES

1. Edad_________________

Información que tienen las Preguntas Sí NO


adolescentes sobre los
factores de riesgo y 2. ¿Tiene información de los factores de
consecuencias de un riego que están implicados en un
embarazo precoz embarazo precoz (embarazo a su edad)?
3. ¿Conoce sobre las consecuencias que
pueden tener a su edad embarazarse?

4. Edad de la primera menstruación (regla)_________________

60
5. Edad de la primera relación sexual_____________________

6. Números de parejas_________________

7. Métodos Anticonceptivos Marque con una X cuál emplea


Pastillas
Preservativos (uso del condón)
Coitos Interruptus
Ninguno

8. Factores Familiares Marque con una X


Comunicación con los padre
Comunicación con un solo padre
Ausencia de los padres
Vivir con otros familiares (abuelos )
9. Factores influyentes Marque con una X
Maltrato Verbal
Maltrato Físico
Maltrato Psicológico

10. Embarazo en su edad es de Marque con una X


Gran Responsabilidad
Juego
No se
11. ¿Cree usted que su autoestima está? Sí No
Baja
Alta

Gracias por su colaboración

61
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

Anexo 3

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

62
Estrategia 1. Sesiones Educativas breves en el Liceo
Descripción: A través del desarrollo de sesiones educativas, tales como charlas,
talleres, y microconversatorios se informa a la adolescente sobre los factores y
consecuencia de un embarazo precoz-no deseado.
Actividades
Objetivo
Contenido del Recursos Lugar Evaluación
Específico
Facilitador
Identificar la Factores: El Humano Auditorio Diagnóstica:
información que -Biológicos facilitador del Liceo Aplicación
tienen las -Sociales. programa Personal de o cancha u del
adolescentes -Psicoafectivos una sesión salud: otro cuestionario
sobre los -Familiares educativa de especialistas espacio previo antes
factores de -Culturales unos 30 Orientador y disponible de iniciar la
riesgo minutos de demás como la Intervención
predisponentes y Consecuencias duración personal biblioteca educativa
las de un donde docente del liceo.
consecuencias embarazo selecciona voluntario
de un embarazo precoz: por día, uno Adolescentes Formativa-
precoz. -Deserción de los estudiantes participativa:
Escolar. contenidos Valorar
-Campo propuestos Embarazadas calidad de
Laboral en la que siguen respuestas
-Abandono del presente estudios en el
seno familiar estrategia. liceo
paterno- Al finalizar Económicos
materno. se realiza un
-Maltrato de ciclo de Auto-gestión
pareja preguntas de
(violencia y unos 10 Audio- Sumativa:
acoso sexual) minutos visuales. Opinión de
-Comunicación para aclarar Aporte del las asistentes
-Riesgos del dudas que liceo y voluntarios
embarazo tengan las Dípticos que deseen
- Prostitución. Adoles- Trípticos intervenir
- Autoestima centes Folletos
Volantes
Afiches
(autogestión y
aporte del
liceo)

63
Estrategia 2. Juego de Roles.
Descripción: El especialista de medicina integral través de la dramatización y
mímica demuestran en forma práctica cuáles son los métodos anticonceptivos que se
pueden emplear y luego procede a una breve exposición de 20 min.
Actividades
Objetivo
Contenido del Recursos Lugar Evaluación
Específico
Facilitador

Describirlos Enfermedades Técnica Humano Auditorio Ciclo de


distintos de Transmisión rompe hielo del Liceo preguntas
métodos Sexual. empleando Personal de o cancha u
salud.
anticonceptivos una otro
Métodos Especialistas
que se pueden dramatizació Madres espacio -
emplear para la anticonceptivos n donde invitadas disponible Participación
prevención -Uso del demuestra Orientador como la de madres y
tanto de un Preservativo- sobre el uso Docentes biblioteca docentes que
embarazo del voluntarios del liceo
condón así lo deseen
como de preservativo. Adolescentes
Planificación del Liceo
enfermedades
de transmisión familiar Exposición Económicos
con uso de Auto gestión
sexual. Audiovisuales:
Control video beam
aporte de la -Exposición
Ginecológico sobre los
investigadora de métodos
demás en el diseño del
Control por cada
tópicos. power point y
Prenatal si está equipo que
equipo
embarazada Equipos de audiovisual del pueden
discusión de liceo para su formarse, la
unos seis proyección) cual puede
miembros. Muñeco o dejarse para
muñeca el último
(juguete)
encuentro.

Estrategia 3. Participación de las adolescentes en la elaboración de carteleras.

1
Descripción: Se incentiva a las adolescentes que elaboren con la ayuda de sus
madres, docentes, compañeros de estudio y demás voluntarios a la elaboración de
carteleras alusivas a la importancia de prevenir el embarazo precoz y del autocuidado.
Objetivo Actividades
Contenido Recursos Lugar Evaluación
Específico del Facilitador

Elaborar Prevención del El médico Humano Narraciones


carteleras embarazo especialista de sus
alusivas a la indica a la Madres que experiencias
Importancia de embarazada que asisten a la
importancia
de la la planificación indaguen en los consulta
prevención familiar y uso medios
publicitarios Materiales Comentar los
del embarazo de los métodos
información o Computadora contenidos.
precoz en anticonceptivos material que las Marcadores
adolescentes asignaturas que Anime
a temprana cursan referida Carteleras
a la importancia disponibles en Identificación
edad
de la prevención el liceo de aportes.
del embarazo
precoz. Papel bond
Luego, bajo la
orientación del Audiovisuales Exposición de
especialista u Recortes las carteleras
otro voluntario prensa y
elabora la revistas Aplicación
cartelera con los de la encuesta
artículos
relevantes Carteleras de 5
anexando un preguntas
breve análisis de para evaluar
cada recorte, los las distintas
cuales se estrategias
transcriben en que
computadora y/o
conformaron
mano si no la
hay. la
intervención
educativa.

2
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

Anexo 4.

CUESTIONARIO II. APLICADO A ADOLESCENTES QUE ACUDEN


AL CONSULTORIO MÉDICO POPULAR DE PIÑONAL IV

El siguiente cuestionario es parte de un trabajo de investigación denominado:


INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE LOS FACTORES QUE
PREDISPONEN EL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES QUE ASISTEN
AL CONSULTORIO MÉDICO POPULAR PIÑONAL IV DE OCTUBRE A
DICIEMBRE 2015. Es por eso que solicito de su valiosa colaboración para que me
proporcione información de primera mano. La cual será estrictamente confidencial y usada
solo a efectos de esta investigación, por lo tanto se le pide que sus respuestas sean 100%
sinceras.

Reciba un cordial saludo y muchas gracias por su valiosa cooperación.

Gracias por su colaboración

La Investigadora

3
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario es estrictamente confidencial, anónimo y


confidencial con el fin de propiciar la espontaneidad y hacerlo más operativo, fácil y
sencillo.

 No se identifique

 Lea detenidamente todo el cuestionario

 Responda todas las preguntas de acuerdo con su intención.

 Para contestarlo debe marcar con una (x) en los recuadro de la alternativa que
usted seleccione

 El cuestionario consta de cinco (05) preguntas.

 En caso de cualquier duda, pregunte al encuestador; él sin duda se la aclarará.

4
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

CUESTIONARIO II. APLICADO DESPUÉS DE IMPLEMENTADA O


EJECUTADA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

A continuación te ofrecemos una serie de interrogantes, y necesitamos que


contestes con la mayor veracidad y sinceridad posible. Los datos obtenidos son
anónimos por lo que se te garantiza la privacidad de los mismos:

Preguntas Sí No

1 ¿Recibió información de las causas y


consecuencias de un embarazo durante la
intervención educativa?
2 ¿Recibió información sobre lo que son los
anticonceptivos y cómo tomarlos, previa
prescripción por el especialista?
3 ¿Considera que es importante el uso del
preservativo o condón como medio de
protección en las relaciones sexuales?
4 ¿Se le ofreció información de cómo prevenir un
embarazo no deseado y su incorporación a un
esquema o protocolo de planificación familiar
prescripto por el especialista?
5 ¿Considera que la intervención educativa
impartida por la investigadora fue excelente y le
ofreció la información que inicialmente
desconocía sobre su salud sexual y
reproductiva?

S-ar putea să vă placă și