Sunteți pe pagina 1din 71

OBRAS HIDRAULICAS

RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

6 DE JULIO DE 2018
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Contenido
1. INTRODUCCION. .................................................................................................................................................4
1.1 GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS. .....................................................................................................4
1.2 ESTRUCTURAS HIDRAULICAS. .....................................................................................................................5
1.2.1. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN ..............................................................................................................5
1.2.2. ESTRUCTURAS DE REGULACIÓN ...............................................................................................................5
1.2.3. ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA ..............................................................................................6
1.2.4. ESTRUCTURAS DE EVACUACIÓN DE AGUAS DE EXCESO ..........................................................................6
1.2.5. OBRAS DE DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA DEL AGUA ...................................................................................6
1.2.6. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS ESPECIALES ................................................................................................7
1.2.7. ESTRUCTURAS TEMPORALES ....................................................................................................................7
1.3 ESTRUCTURAS DE DESVIO. .........................................................................................................................7
1.3.1 Desvío total a presión ................................................................................................................................7
1.3.2 Desviando el río totalmente por un cauce artificial ..................................................................................8
1.3.3. Desvío total en lámina libre: .....................................................................................................................8
1.3.4. Desvíos parciales ......................................................................................................................................9
1.4 ESTRUCTURAS DE EMBALSE. ................................................................................................................... 10
1.4.1. DEFINICION DE EMBALSE ...................................................................................................................... 10
1.4.2. EMBALSES SEGÚN SU USO DEL AGUA ................................................................................................... 10
1.4.4. VENTAJA DE LOS EMBALSES .................................................................................................................. 11
1.4.5. DESVENTAJAS DE LOS EMBALSES .......................................................................................................... 11
1.4.6. SELECCIÓN DEL TIPO DE EMBALSE ........................................................................................................ 11
1.4.6. NIVELES CARACTERISTICOS DE LOS CAUDALES DE LOS EMBALSES....................................................... 12
1.4.7. VOLÚMENES CARACTERÍSTICOS DE UN EMBALSE ................................................................................ 12
1.4.8. VIDA UTIL DEL EMBALSE ........................................................................................................................ 12
1.5 PRESAS Y EMBALSES COMPONENTES Y FUNCIONES............................................................................... 13
1.5.1 DEFINICIÓN DE EMBALSE ....................................................................................................................... 13
1.5.2. DEFINICIÓN DE PRESA ........................................................................................................................... 13
1.5.3 FUNCIONES DE LA PRESA Y EMBALSE..................................................................................................... 13
1.5.4 COMPONENTES DE UNA PRESA ............................................................................................................. 14
2. PRESAS DE EMBALSE. ...................................................................................................................................... 14
2.1 TIPOS DE CORTINA, CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS. ...................................................................... 14

P á g i n a 1 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

2.2 OBRAS DE DESVIO, DESCRIPCION GENERAL. ........................................................................................... 17


2.3 OBRAS DE CONTROL DE EXCEDENCIAS TIPOLOGIA. ................................................................................ 19
2.4 OBRAS DE TOMA, OBJETIVOS Y DESCRIPCION GENERICA. ...................................................................... 21
3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCION DEL TIPO DE PRESA. ................................................................... 22
3.1 FACTORES Y ESTUDIOS TOPOGRAFICOS ........................................................................................................ 22
3.2 FACTORES Y ESTUDIOS GEOLOGICOS ............................................................................................................ 23
3.3 GEOMETRIA DEL PROYECTO .......................................................................................................................... 25
3.5 FACTORES DE MEDIO AMBIENTE .................................................................................................................. 28
3.6 FACTORES ECONOMICOS .............................................................................................................................. 29
4. ESTUDIOS GEOTECNICOS EN EL SITIO DE LA BOQUILLA Y VASO DE LA PRESA. .............................................. 32
4.1 ETAPAS DE EXPLORACION: PRELIMINAR Y DEFINITIVA ................................................................................. 32
4.2 METODOS DE EXPLORACION: DIRECTOS Y/O INDIRECTOS ........................................................................... 33
4.3 EXPLORACION GEOLOGICA SUPERFICIAL ...................................................................................................... 33
4.4 EXPLORACION PROFUNDA ............................................................................................................................ 34
4.5 MUESTREO, TIPO DE MUESTRAS Y PROFUNDIDAD DE EXTRACCION............................................................ 34
Protocolos de muestreo y laboratorio ............................................................................................................ 34
Protocolos para el cálculo de índices y métricas ............................................................................................. 35
4.6 PRUEBAS DE PERMEABILIDAD EN CAMPO: PRUEBAS DE LUGEON Y LEFRANC............................................. 35
5. ELEMENTOS DE DISEÑO. ................................................................................................................................. 38
5.1 FACTORES Y INFLUYEN EN EL DISEÑO. .................................................................................................... 38
5.2 PRESAS ZONIFICADAS, FUNCIONALIDAD Y OBJETIVOS DE LAS DIFERENTES ZONAS DE MATERIALES QUE
CONSTITUYEN LA PRESA: NUCLEO IMPERMEBLE, FILTROS, ZONAS DE TRANSICION, RESPALDOS,
ESTABILIZADORES Y ENROCAMIENTOS DE PROTECCION. ................................................................................... 39
5.3 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE LOS TALUDES DE LA PRESA. CRITERIOS Y METODOS. ............................. 40
6. CIMENTACION, CONDICION DE ESTABILIDAD E IMPERMEABILIDAD .............................................................. 46
6.1 PROBLEMAS QUE PRESENTAN LOS MATERIALES DE LA CIMENTACION. ................................................ 46
6.2 LIMPIEZA Y EXCAVACIONES DE REGULARIZACION PARA FUNDACION. .................................................. 48
6.3 INYECCIONES EN FORMACIONES ROCOSAS LECHADAS Y MORTEROS, TRATAMIENTOS DE GRIETAS;
PANTALLAS DE INYECCION, EQUIPO DE INYECCION Y DISPOSITIVOS DE MEDICION Y CONTROL. ..................... 50
6.4 TRATAMIENTO DE CIMENTACIONES CONSTITUIDAS POR ACARREOS: TRINCHERAS, PANTALLAS
PLASTICAS, INYECCIONES, DELANTALES IMPERMEABLES. .................................................................................. 52
7. CARACTERIZACION Y DISEÑO DE LOS TERRAPLENES. ..................................................................................... 54

P á g i n a 2 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

7.1 ESTUDIO DE LA COMPACTACION DE SUELOS Y ENROCAMIENTOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA


COMPACTACIÓN. ................................................................................................................................................. 55
7.2 COMPACTACION DE SUELOS, CONTROL DE CALIDAD DE LA COMPACTACIÓN....................................... 57
7.3 COMPACTACION DE ENROCAMIENTOS, PRUEBAS DE LABORATORIO Y EQUIPOS DE COMPACTACION,
INFLUENCIA DE LA GRANULOMETRIA, AGUA AGREGADA Y PROCEDIMIENTOS DE COMPACTACIÓN,
PROPIEDADES MECÁNICAS.................................................................................................................................. 59
8. INSTRUMENTACION EN LAS PRESAS. .............................................................................................................. 64
9. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS. .............................................................................................................. 68
10. ACERCA DEL DISEÑO SISMICO DE PRESAS................................................................................................... 68
11. CONCLUSIONES. .......................................................................................................................................... 70
12. BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................................. 70

P á g i n a 3 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

1. INTRODUCCION.
1.1 GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS.

En muchas regiones, la disponibilidad de agua, tanto en cantidad como en calidad, se está viendo gravemente
afectada por la variabilidad y el cambio climático, con más o menos precipitaciones según las diferentes regiones
y una mayor frecuencia de fenómenos atmosféricos extremos. También, en numerosas regiones, la demanda se
ve incrementada como resultado del crecimiento de la población y otros cambios demográficos (en particular, la
urbanización) y la expansión agrícola e industrial que resultan de la modificación de los patrones de consumo y de
producción. Como consecuencia, algunas regiones se encuentran ahora mismo en un permanente estado de
niveles de demanda superados y muchas otras regiones lo padecen en momentos críticos del año o en años de
escasez de agua.

GIRH
La GIRH es un proceso, que se apoya en la planificación de acciones, como instrumento degestión para alcanzar
ciertos objetivos. Estas acciones son:
 Instrumentar los mecanismos integradores para la evaluación y control de lasdisponibilidades y la calidad
del agua.
 Implementar y consolidar la gestión multisectorial y uso conjunto de las aguassuperficiales y subterráneas.
 Consolidar la infraestructura hidráulica mayor.
 Promocionar la inversión privada en el desarrollo de la infraestructura.
 Modelar el uso conjunto del agua superficial y subterránea.
 Modelar la gestión de embalses.
 Diseñar los procesos participativos para la formulación de planes de gestión.
 Diseñar e implementar un sistema financiero para el desarrollo de proyectos
o hidráulicos de aprovechamiento común.
 Gestionar los programas binacionales de recursos hídricos.
 Elaborar el vademécum normativo de casos especiales para facilitar la solución de
 conflictos.
 Diseñar e implementar un sistema de monitoreo de aguas subterráneas.
 Programar el monitoreo sistemático de los cuerpos de agua en cantidad y calidad.
 Programar en forma
 sistemática la medición de sedimentos.
 Efectuar levantamientos batimétricos de embalses de regulación.
La estrategia de GIRH, orienta sus acciones hacia aspectos estructurales y no estructurales, como Acciones para
garantizar la oferta de agua, y acciones para el manejo eficiente de la demanda de agua.
La autoridad de aguas implementará estratégicamente las acciones correspondientes, para cimentar una GIRH,
que permitan transitar por una fase de transición, aplicando una gestión multisectorial en cuencas piloto.
El desarrollo de planes de gestión de recursos hídricos a nivel de cuencas, es fundamental, a través de los
organismos de cuenca ó quien haga sus veces, cuya integración conformará el plan nacional de gestión de los
recursos hídricos.

P á g i n a 4 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Con la finalidad de implementar y consolidar la gestión multisectorial en sistemas de aprovechamiento múltiple,


como son los sistemas regulados, lagunas, se considera obligatorio, la formulación de reglas de operación en
tiempo real, concertadas entre los usuarios que se benefician de éstos sistemas.
Para la consolidación de la infraestructura hidráulica mayor de los proyectos especiales a cargo del Estado, el
Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Economía y Finanzas, han identificado algunas acciones
Como las de implementar un uso racional del agua en los –valles agrícolas existentes, instalar cultivos con baja
demanda de agua, así como culminar las obras faltantes para lograr los objetivos existentes.
El financiamiento de las inversiones en infraestructura hidráulica menor del sector agrícola y doméstico, será
posible aplicando la estrategia de establecer un fondo de inversión hídrica, al que pueden acceder los beneficiarios
directos, amortizándose a través del cobro de las tarifas.
Para la gestión de embalses, se considera estratégico asignar competencias a un organismo gubernamental a nivel
nacional que asuma la responsabilidad de monitorear la seguridad de las presas en el País.

1.2 ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.

Se entiende por obra hidráulica o estructura hidráulica a una construcción, en el campo de la ingeniería civil,
ingeniería agrícola e ingeniería hidráulica, donde el elemento dominante tiene que ver con el agua. Se puede decir
que las obras hidráulicas constituyen un conjunto de estructuras construidas con el objetivo de controlar el agua,
cualquiera que sea su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa.

Según su función se clasifica en:

1.2.1. ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN


Mantienen un desnivel entre aguas arriba y aguas abajo. Son en general presas que interceptan la corriente
de los ríos en los cañones o valles fluviales elevando el nivel de aguas arriba y generando un embalse en el
vaso topográfico natural.

1.2.2. ESTRUCTURAS DE REGULACIÓN

Deben controlar la acción erosiva de las corrientes en el fondo y orilla de los cauces. Las estructuras
reguladoras no crean como regla general embalses, sino que actúan sobre la dirección y la magnitud de las
velocidades de flujo.

Pueden pertenecer a este grupo los diques, las baterías de espolones, los azudes, etc. Además de su función
protectora pueden garantizar las profundidades y condiciones necesarias para navegación y flotación de
maderas, crear condiciones para captación de aguas en los ríos, ganar tierras al mar, etc.

1. Banca del río


2. Dique
3. Espolones
4. Traviesas
5. Presas de cierre

P á g i n a 5 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

1.2.3. ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA


Transportan el agua de un punto a otro, o unen dos fuentes de caudales

· Canales: cauces artificiales hechos en el terreno superficial y funcionando por gravedad.


·Tuberías: conducciones que funcionan a flujo libre o a presión. Su construcción implica la desmantelación de
las capas superiores del terreno y son preferibles a un canal en topografías difíciles o con vegetación tupida.

·Túneles: conducciones que funcionan a flujo libre o a presión. No producen el desmantelamiento de las capas
superiores del terreno y se usan en topografías de alta montaña.

1.2.4. ESTRUCTURAS DE EVACUACIÓN DE AGUAS DE EXCESO


Son los vertederos, rebosaderos o aliviaderos que sirven para evacuar el agua sobrante en forma controlada
durante épocas de creciente. En algunos casos estas estructuras se construyen en el cuerpo de la presa y en otras
separadamente.

Figura 3.4. Vertederos de rebose.

1.2.5. OBRAS DE DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA DEL AGUA


Tienen por fin amortiguar el poder erosivo del agua evitando su acción destructora. Pueden ser las canaletas
amortiguadoras, salto de trampolín sumergido, salto de esquí, bafles, etc.

P á g i n a 6 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Figura 3.6.
Disipadores de energía.
1.2.6. ESTRUCTURAS
HIDRÁULICAS ESPECIALES

Sirven a uno o varios sectores de la


economía hidráulica pero no a todos.
Están aquí incluidos los edificios de
centrales hidroeléctricas, pozos de
carga, almenaras, esclusas
navegables, elevadores de barcos,
muelles, sedimentadores, redes de
distribución para riego o drenaje,
colectores, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, pasos para peces, etc.

1.2.7. ESTRUCTURAS TEMPORALES


Necesarias mientras se construyen las principales: son las ataguías y conducciones de desvío.

1.3 ESTRUCTURAS DE DESVIO.

Las obras de desvío o de desviación son aquellas estructuras que sirven para dar un nuevo encauzamiento a las
aguas fluviales, así como protección a la zona de obras durante un período determinado, siempre y cuando no
sea posible ejecutar dichas obras, previamente en seco, como por ejemplo en época de estiaje.

1.3.1 Desvío total a presión

si el túnel va a presión, ha de salir al río en un punto D por debajo de él, para lo cual después de la toma en A,
habrá un tramo de pendiente fuerte AB, seguido de un tramo normal BC y terminar en un tramo en
contrapendiente CD. De esta forma se asegura el régimen a presión para todos los caudales, evitándose los
cambios de régimen: de presión a lámina libre que se traduce en sobrepresiones y depresiones que fatigan el
material de revestimiento y que actuando también la cavitación puede llegar a destruirlo muy rápidamente,
incluso en pocas horas de funcionamiento.
La sección del túnel viene determinada por la velocidad elegida para el caudal máximo; suele ser elevada con
valores de 8m/s o mayores, pues, si la obra es provisional no interesará mucho su deterioro. En cuanto a la pérdida
de carga no influye en producción alguna, por lo que su repercusión económica se limita a la que pueda tener en
la altura de la ataguía.

P á g i n a 7 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Se nota un descenso brusco de presión a la entrada correspondiente a la transformación de presión en velocidad,


V2 / 2g.

Por consiguiente, la ataguía ha de tener una altura suficiente para producir la velocidad V. Por lo que la máxima
economía de un desvío será función del coste de la ataguía y de la conducción. La conducción será más
económica cuanto mayor sea la velocidad máxima; en cambio, la altura de la ataguía viene influenciada por V2,
encareciendo con el aumento de velocidad. Una velocidad pequeña permitirá una ataguía baja, pero la
conducción será más cara, ocurriendo a la inversa con una velocidad grande. Hay un óptimo que variará según
el caso. Este suele estar entre velocidades de 5 a 10m/s ( V2/2g entre 1,25 a 5m).
Además de la altura necesaria para V2 / 2g se debe prever un suplemento del 30 al 50% y no menos de 0,50 a
1,00m, para las pérdidas de carga a la entrada que suelen ser fuertes en estas obras por ser, muchas veces, de
carácter provisional. Se exceptúan los casos en los que en modelo reducido permite prever las pérdidas sin
empirismo.

1.3.2 Desviando el río totalmente por un cauce artificial


se suele utilizar en cauces estrechos, para lo cual se construye una ataguía que produzca el remanso suficiente
para que el agua entre por el nuevo cauce, que es una conducción que transporta el agua desviada hasta un
punto aguas abajo de la obra La conducción puede ser a presión o a flujo libre.

1.3.3. Desvío total en lámina libre:


para evitar los efectos antes mencionados, se puede hacer el desvío con régimen en lámina libre.

Es indiferente que la conducción sea en túnel o en canal al exterior, pues, su funcionamiento hidráulico
depende sólo que la lámina esté en contacto con la atmósfera.
En la figura 1.7, se dibuja el perfil longitudinal de un desvío de este tipo. En la ataguía se produce la altura
necesaria para V2 / 2g, lo mismo que en el caso a presión.

FIG.1. 7. -Desvío a flujo libre.


Para pasar de la velocidad pequeña en el remanso producido por la ataguía a otra más importante de 5 a 10m/s
e incluso más en la conducción, puede hacerse un tramo corto inicial con fuerte pendiente o dejar que ese
tránsito se produzca naturalmente por medio de la pendiente superficial. En este último caso hay que prever
la consiguiente altura en los muros laterales, porque si no vertería el agua lateralmente.
Existe el inconveniente de desconocer el sitio donde se formará el régimen crítico y por tanto, la forma de la
lámina. Cuando va en túnel hay que asegurar la suficiente aireación, pues si no, pueden ponerse accidentalmente
a presión lo que no es conveniente como ya se vio en éste acápite.
El desvío en lámina libre tiene sobre el que va a presión, además de las ventajas mencionadas, mayor facilidad de
construcción, menor peligro de colmatación y menor dificultad para su limpieza y extracción, mayor elasticidad

P á g i n a 8 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

de desagüe frente a crecidas mayores a la supuesta, pues una sobre elevación pequeña del nivel influye muy poco
en el desagüe de una conducción a presión y bastante en una a lámina libre.

1.3.4. Desvíos parciales


Dejando en seco sólo una parte del cauce y concentrando el paso de la corriente por el resto, se ejecuta así en
forma sucesiva la obra. Este procedimiento es propio de cauces anchos ya que costaría mucho un cauce artificial,
además la amplitud del cauce permite hacerlo por partes.

Fig. 1.8. -Desvíos parciales


El procedimiento es el siguiente:
En una primera etapa, se construye un recinto que bien puede estar formado por ataguías o tablestacas según
sea el caso, y que permitirá ir construyendo una zona A de la presa hasta alcanzar una elevación segura. En
paralelo se construye un recinto 2 que protege la zona B. Construidas estas dos zonas se apoya en ellas un
tercer recinto, y se construye la zona C de la presa. Mientras se construyen las zonas A y B el flujo pasa por el
cauce que queda entre los recintos 1 y 2; al construir el recinto 3, el río ha de pasar sobre o a través de los
conductos de derivación de las zonas A y B, ya hechos.
Este sistema ha de aplicarse en presas de concreto. Para presas de material suelto es forzoso desviar el agua
por otro cauce o empezar por recintos y a partir de cierto momento desviar el agua por un túnel de desvío o
utilizar para ellos el aliviadero en su parte baja.
Hidráulicamente, hay que calcular el paso del caudal máximo previsto por el pase que queda entre los recintos
en cada fase de construcción. Este método de los recintos da una mayor flexibilidad para el desvío del río y
precisa una menor capacidad de evacuación que el desvío total, puesto que el período de desvío para cada
operación es sólo una parte del total y, por ello es más fácil prever la crecida probable. Pero exige una
planificación completa y detallada para organizar sin fallas las fases distintas de la operación.
En general, hemos visto que se utiliza una combinación de elementos, ya sea túneles perforados en las laderas,
conductos a través de la presa o desviaciones a diferentes niveles sobre los lechos superiores de los bloques
P á g i n a 9 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

de concreto de una presa en construcción, algunas veces, los conductos de las obras de toma se hacen con
capacidad suficiente para derivar el gasto de las avenidas, en caso de pequeñas corrientes el gasto se suele
desviar colocando un canalón provisional de madera o de metal o con una tubería, o la avenida se puede
almacenar detrás de la presa durante su construcción y haciendo uso de bombas se controla el nivel de las
aguas.

1.4 ESTRUCTURAS DE EMBALSE.

1.4.1. DEFINICION DE EMBALSE


Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho de un río o arroyo
que cierra parcial o totalmente su cauce.

1.4.2. EMBALSES SEGÚN SU USO DEL AGUA


 Para Riego
 Para control de inundaciones
 Para Generación de Energía
 Para Navegación
 Para Control de sedimentos

P á g i n a 10 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

1.4.4. VENTAJA DE LOS EMBALSES


 Mejoramiento en el suministro de agua a núcleos
 urbanos en épocas de sequía.
 Aumento de las posibilidades y superficie de
 riegos.
 Desarrollo de la industria pesquera.
 Incremento de las posibilidades de recreación.
 Mantenimiento de reservas de agua para diferentes
 usos.

1.4.5. DESVENTAJAS DE LOS EMBALSES


 Pérdidas en la actividad agroindustrial por
 inundación de zonas con alto índice de
 desarrollo.
 Cambios en la ecología de la zona.
 Inestabilidad en los taludes.
 Posible incremento de la actividad sísmica,
 especialmente durante el llenado de embalses
 muy grandes.

1.4.6. SELECCIÓN DEL TIPO DE EMBALSE


 La estabilidad de los taludes del embalse debe ser analizada, puesto que cuando el embalse está lleno
no se presentan serios
problemas.
 La calidad del agua embalsada es importante y debe ser satisfactoria para el uso proyectado.
 Los aportes de agua de la cuenca hidrográfica deben ser suficientes durante los períodos de lluvia para
llenar el embalse y poder suplir la demanda durante épocas de sequía.
 El impacto ambiental y social tanto aguas arriba como aguas abajo debe considerarse y evaluarse.
P á g i n a 11 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

1.4.6. NIVELES CARACTERISTICOS DE LOS CAUDALES DE LOS EMBALSES


Nivel de agua en un embalse

El nivel del agua en un embalse es siempre mayor que el nivel original del río. Desde el punto de vista de la
operación de los embalses, se definen una serie de niveles. Los principales son (en orden creciente):

 Nivel mínimo minimorum: es el nivel mínimo que puede alcanzar el embalse; coincide con el nivel mínimo
de la toma situada en la menor cota.
 Nivel mínimo operacional: es el nivel por debajo del cual las estructuras asociadas al embalse y la presa
no operan u operan en forma inadecuada.
 Nivel medio. Es el nivel que tiene el 50 % de permanencia en el lapso del ciclo de compensación del
embalse, que puede ser de un día, para los pequeños embalses, hasta períodos plurianuales para los
grandes embalses. El período más frecuente es de un año.
 Nivel máximo operacional: al llegarse a este nivel se comienza a verter agua con el objetivo de mantener
el nivel pero sin causar daños aguas abajo.
 Nivel del vertedero. Si la presa dispone de un solo vertedero libre, el nivel de la solera coincide con el
nivel máximo operacional. Si el vertedero está equipado con compuertas, el nivel de la solera es inferior
al máximo operacional.
 Nivel máximo normal: al llegarse a este nivel la operación cambia de objetivo y la prioridad es garantizar
la seguridad de la presa. En esta fase pueden ocurrir daños aguas abajo; sin embargo, se intentará
minimizar los mismos.
 Nivel máximo maximorum: en este nivel ya la prioridad absoluta es la seguridad de la presa, dado que
una ruptura sería catastrófica aguas abajo. Se mantiene el nivel a toda costa; el caudal descargado es igual
al caudal que entra en el embalse.

1.4.7. VOLÚMENES CARACTERÍSTICOS DE UN EMBALSE

Los volúmenes característicos de los embalses están asociados a los niveles; de esta forma se tiene:

 Volumen muerto, definido como el volumen almacenado hasta alcanzar el nivel mínimo minimorum.
 Volumen útil, el comprendido entre el nivel mínimo minimorum y el nivel máximo operacional.
 Volumen de laminación, es el volumen comprendido entre el nivel máximo operacional y el nivel máximo
normal. Este volumen, como su nombre indica, se utiliza para reducir el caudal vertido en las avenidas,
para limitar los daños aguas abajo.

1.4.8. VIDA UTIL DEL EMBALSE

La vida útil del embalse, para efectos de las evaluaciones económicas, del mismo se estiman entre 30 y 50 años,
sin embargo, los embalses potencialmente pueden tener una vida útil mucho más larga. Los factores que pueden
influir en la vida útil del embalse se pueden mencionar:

 Problemas de degradación de la represa;


 Sedimentación del embalse, con su consecuente disminución del volumen útil del mismo.
La combinación de suelos empinados, lluvias intensas, el tipo de suelo y el uso que se le da a los mismos
hacen que las tasas de erosión y sedimentación sean muy altas en los lugares donde se sitúan los

P á g i n a 12 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

embalses. El alto acarreo de sedimentos de algunos cursos de agua y el desarrollo desmedido en las áreas
cercanas a los embalses, así como la falta de control preventivo de ls erosión aceleran el proceso de
sedimentación de los embalses. En cuencas con embalses, los ríos y quebradas transportan los sedimentos
erosionados hacia los embalses donde son "atrapados".1
La forma más precisa para medir sedimentación en los embalses es mediante estudios de batimetría. Se
toman elevaciones del fondo del embalse para generar la topografía del fondo del mismo. De esta manera
se determina el volumen disponible del embalse y se compara con el volumen de diseño del mismo. Con
la información levantada de los estudios de batimetría se determina la capacidad existente del embalse y
la tasa de pérdida de capacidad anual basada en una carga específica de sedimentos.

Existen una variedad de alternativas para el manejo de sedimentación en embalses. En un embalse se puede
utilizar más de una técnica y diferentes técnicas pueden ser más apropiadas en diferentes momentos a lo largo
de la vida del embalse. Las estrategias de manejo se pueden catalogar en cuatro temas básicos: (1) reducir el
aporte de sedimentos hacia el embalse, (2) manejo hidráulico del embalse para minimizar el depósito de
sedimentos, (3) remover los sedimentos una vez depositados, y (4) manejar las consecuencias sin manejar el
proceso de sedimentación como tal. A continuación un resumen de estrategias para el manejo de sedimentos:1

1. Reducir el aporte de sedimentos. Esto se puede lograr mediante trampas de sedimento, las que pueden
ser tanto estructurales como no estructurales, dentro o fuera del río. Otra manera para reducir el aporte
de sedimento es mediante controles de erosión superficial de los suelos, propiciando la formación de una
protección vegetal de los mismos.
2. Minimizar el asentamiento de sedimentos. Esta estrategia se fundamenta en el desvío de sedimentos.
Esto se puede lograr mediante el desvío de corrientes de agua turbia o el desvío de crecidas, entre otras.
Una estrategia para el desvío de sedimentos que se ha implantado en algunos países, es la construcción
de embalses fuera del cauce.
3. Recuperar el volumen de almacenamiento. Una manera de lograr esto es mediante excavación, ya sea
hidráulica o mecánica. Otra manera es mediante la redistribución de sedimentos, por ejemplo,
depositándolos en el volumen muerto. Esta última se puede lograr también con modificaciones
estructurales o subiendo el nivel operacional.

1.5 PRESAS Y EMBALSES COMPONENTES Y FUNCIONES.

1.5.1 DEFINICIÓN DE EMBALSE


Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por la construcción de una presa sobre el lecho de un río o arroyo,
la cual cierra parcial o totalmente su cauce.

1.5.2. DEFINICIÓN DE PRESA


Es una barrera construida con piedra, tierra, cemento o materiales sueltos, que se levanta habitualmente en un
estrechamiento del cauce sobre un río o arroyo con la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior
aprovechamiento.

1.5.3 FUNCIONES DE LA PRESA Y EMBALSE


Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o
regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de
riego, para laminación de avenidas (evitar inundaciones aguas abajo de la presa) o para la producción de energía
mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía
P á g i n a 13 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

cinética y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil. La energía mecánica
puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía
eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.

1.5.4 COMPONENTES DE UNA PRESA

2. PRESAS DE EMBALSE.

2.1 TIPOS DE CORTINA, CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS.


TIPOS DE CORTINAS

Cortinas de concreto:

Estructura más utilizadas en los países desarrollados ya que con éste material se pueden elaborar construcciones
más estables y duraderas. Son estructuras permanentes que requieren poca conservación

P á g i n a 14 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Cortinas de tierra:

Son las más utilizadas en los países subdesarrollados ya que son menos costosas.

Estructura que consisten en un relleno de tierras, que aportan la resistencia necesaria para contrarrestar el
empuje de las aguas.

Los materiales más utilizados en su construcción son piedras, gravas, arenas, limos y arcillas.

Es necesario añadirles un elemento impermeabilizante que puede ser arcilla, hormigón, asfalto o algún material
sintético.

Cortinas de enrocamiento

La manera de ejecución y su trabajo estructural son diferentes.

El elemento de retención del agua es una cortina formada con fragmentos de roca de varios tamaños, que
soportan en el lado del embalse una cara de hormigón la cual es el elemento impermeable.

La pantalla o cara está apoyada en el contacto con la cimentación por un elemento de transición, que soporta a
las losas de hormigón.

P á g i n a 15 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Una característica de estas cortinas es que su aliviadero se coloca fuera del cuerpo de la cortina para evitar
filtraciones u otras afecciones al material

CLASIFICACION DE LAS CORTINAS

De acuerdo al procedimiento Constructivo se tiene dos tipos de Cortina

Presas de Relleno Hidráulico.

 Los materiales son conducidos y colocados en la cortina por medios hidráulicos


 Los fragmentos más gruesos se depositan en la vecindad de los taludes exteriores
 La fracción arcillosa o limosa se sedimentan en la parte central, y entre esta y la masa granular queda
una zona de transición.

CARACTERISTICAS

 Los materiales se colocan de manera suelta


 La resistencia la corte es menor
 La compresibilidad y licuación son mayores
 Volumen Superior
 Este tipo de procedimiento constructivo de cortina no se utiliza actualmente

Presas de Materiales Compactado.

Las características de la sección de una presa depende de:

 Disponibilidad de Suelos y roca

P á g i n a 16 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

 Propiedades mecánicas
 La topografía del lugar
 Las condiciones geológicas

Presas Homogéneas
 Construida exclusivamente con tierra compactada
 Tiene protección contra el oleaje en el talud aguas arriba

Por condiciones propias de la cimentación y de los materiales disponibles se construyen cortinas importantes de
este tipo en la actualidad

Presas Homogéneas con Filtros


 En la base de terraplén tiene un filtro formado con arena bien graduada; el espesor y longitud de este
elemento son susceptibles de diseño mediante estudios de flujo en la masa de tierra
 Debido al uso de materiales sensibles al agrietamiento y la cimentación sobre suelos compresibles;
se ha incluido un dren horizontal o chimenea vertical; esta incorporación de estos elementos de
drenaje evitara la tubificación.
Presa de materiales graduados
Los materiales se distribuyen en forma gradual
 Suelos finos en el corazón
 Filtros
 Transiciones a los enrocamientos
 En general la sección transversal es simétrica.

Presas de Enrocamiento

 Masa de roca voluminosas comparada con el corazón impermeable


 El corazón impermeable puede ocupar la parte central o bien puede ser inclinado aguas abajo

Las presas de enrocamiento con el corazón de tierra compactada, central o inclinada, son la que también
mayormente se ejecutan.

Presas con Pantalla

 Se utiliza este tipo de presa cuando el terreno de fundación es (aluvión) es permeable

2.2 OBRAS DE DESVIO, DESCRIPCION GENERAL.

Las obras de desvío de un río tienen por objeto dejar sin escurrimiento superficial el tramo de río, destinado a la
construcción de obras civiles, durante el tiempo de construcción de las mismas y para lo cual es necesario desviar
temporalmente el flujo del río.

P á g i n a 17 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Estas obras de desvío o de desviación son aquellas estructuras que sirven para dar un nuevo encauzamiento a las
aguas fluviales, así como protección a la zona de obras durante un período determinado, siempre y cuando no sea
posible ejecutar dichas obras, previamente en seco, como por ejemplo en época de estiaje.

Según el método que se utilice para desviar el escurrimiento se usarán una o varias estructuras, entre las que
figuran las siguientes:

• Ataguías
• Obras de conducción
• Canales de entrada y de descarga
• Obras de transición

Desvío del río.

Para construir la parte de presa que está en el cauce, es preciso desviar el río para trabajar en seco. Hay dos formas
de dejar en seco la zona de obra:

• Desviando el río totalmente por un cauce artificial.


• Dejando en seco sólo una parte del cauce y concentrando el paso de la corriente por el resto,
ejecutando así de forma sucesiva la obra.

Tipos de obras que se utilizan para dejar en seco la zona donde se construirá la presa y generalmente consiste en:

• Túneles de desviación (valles estrechos) o


• Canales abiertos (valles de gran anchura que permiten el manejo del río).
• Esclusas o estructuras de derrame sobre o a través de las obras permanentes

Una vez construida la obra de encauzamiento, es necesario construir la ataguía, pequeña presa de baja altura),
necesaria para desviar el río hacia la nueva conducción. Esta ataguía debe tener la altura suficiente para desviar
la crecida de diseño de la obra. Dependiendo de la pendiente del río en la zona de construcción, en ocasiones es
necesario construir una ataguía de aguas abajo para mantener seca la zona de obras.

Fase constructiva.

En la construcción de una estructura en el cauce de río se debe prever la desviación del flujo, hacia un lado o a
través del emplazamiento de dicha estructura, durante el periodo de construcción de la misma. Una vez elegido
definitivamente el emplazamiento sobre el cauce de la estructura a construirse, se presenta con relación a la
ubicación de la obra de toma, el problema de la conducción del agua fluvial, bajo especial consideración de las
crecidas temporales. Este problema no origina mayores problemas ingeniero-geológicos, a no ser que el caudal
deba ser conducido por complicadas estructuras, como puede ser un túnel a través de un contrafuerte o por una
descarga de fondo a través del cuerpo principal de la presa. Debe advertirse que si no se toman las consideraciones
pertinentes, la desviación del flujo puede afectar considerablemente el plazo de ejecución de las obras.

P á g i n a 18 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

2.3 OBRAS DE CONTROL DE EXCEDENCIAS TIPOLOGIA.


Las obras de control y excedencia son estructuras que forman parte intrínseca de una presa, ya sea de
almacenamiento o derivación y cuya función es la de permitir la salida de los volúmenes de agua excedentes a los
de aprovechamiento.

Lo anterior establece de manera tácita la condición de que previamente se haya satisfecho la capacidad de
aprovechamiento de la presa, o sea que el embalse se encuentre lleno hasta su nivel de conservación o máximo
de operación antes de que se inicien los desfogues por la obra de excedencias.

Las obras de excedencia deben ser concebidas como verdaderas válvulas de seguridad de las presas. Ha habido
muchas fallas de presas debido a insuficiente capacidad de descarga o defectos en el diseño de la propia obra.

La capacidad de una obra de excedencia la determinan la avenida de diseño, las características del embalse y el
programa de operación de la propia obra.

En general, el ingeniero proyectista debe ser sumamente cauteloso al evaluar la seguridad de una obra de
excedencias en una presa de tierra o de tierra y roca debido a que si por una operación defectuosa o por la
presencia de una avenida mayor a la supuesta el nivel del agua sobrepasa la elevación de la corona de la cortina
puede haber graves consecuencias tanto para la presa como para la vida y bienes materiales localizados aguas
debajo de la mismo; no así en presas de concreto en donde las consecuencias de tales condiciones pueden ser
menores.

Además de tener suficiente capacidad, la obra de excedencias debe ser hidráulica y estructuralmente adecuada
y con las descargas localizadas de manera que no erosionen el pie de la cortina u otras estructuras existentes
aguas abajo.

Los materiales que formen los revestimientos de la estructura deben ser resistentes a la erosión y tener un
acabado liso, con el fin de que sean capaces de resistir las altas velocidades que frecuentemente se presentan en
ellas, así como para evitar fenómenos de cavitación y presiones diferenciales en las caras del revestimiento.

Cuando sea necesario deberá prever la construcción de algún dispositivo para disipar la energía cinética del agua
en el extremo inferior de la descarga.

Otro aspecto importante es que se debe considerar en el diseño de una obra de excedencias es la frecuencia con
que funcione, es decir el número de veces por año que vaya a trabajar.

Se puede afirmar que en general el incremento en costo de una obra de excedencias no es directamente
proporcional al incremento de capacidad de descarga, por lo que con frecuencia el costo de una obra de
excedencia muy amplia será solo moderadamente mayor a la de otra con una capacidad reducida. Esta es la razón
para proyectar obras con descarga amplia.

Tipos de obra de excedencia

 Vertedores de caída libre.

Están asociados a presas de arco o de contrafuertes donde el espesor del concreto y la geometría general no sean
favorables para guiar la vena liquida desde la cresta hasta la parte inferior; si la roca de cimentación es resistente
P á g i n a 19 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

a la erosión, el agua se puede dejar caer libremente sin protección; pero en caso contrario se debe prever alguna
estructura para disipar energía cinética del agua y amortiguar el impacto.

 Vertederos con caída en rápido

Se localizan en una sección reducida de la presa de tipo gravedad, sobre la cual se permite el paso del flujo del
agua.

La cresta se forma para ajustarse a la vena liquida en las condiciones de descarga máxima. Si la roca de cimentación
es compacta y de buena calidad, la parte inferior de la descarga se puede diseñar como un deflector o un salto de
esquí; si la cimentación es erosionable se requerirá de la construcción de un tanque disipador de energía.

 Vertedores con tiro vertical

Tienen una entrada de embudo que conecta a un túnel en cuyo extremo inferior puede existir un deflector o una
estructura disipadora de energía.

Esta forma de vertederos se adapta a presas de embalses muy encañonados, gastos relativamente pequeños y en
el que el agua que fluya a través de ellos esté libre de objetos que pueda obstruirlos.

 Vertederos con descarga directa en canal

Están asociados a presas de tierra, tierra encorvamiento o concreto cuando por alguna razón no conviene que
sean vertedoras.

Se considera buena práctica de ingeniería no ubicar este tipo de vertederos sobre presas de tierra o tierra
enrocado debido a que estas estructuras están sometidas a algún grado de asentamientos después de terminada
la construcción; tales asentamientos podrían provocar movimientos verticales y agrietamientos en el canal de
descarga del vertedor. El agua que fluye en dichas descargas puede adquirir velocidades del orden de 40 o 50 m/s
dependiendo del desnivel, la pendiente y la rugosidad del canal. Con estas velocidades, cualquier des-
alineamiento de los planos de revestimiento puede provocar muy altas presiones hidrostática en la cara inferior
de la losa y levantarla, trayendo como consecuencia el fracaso de la estructura y de la misma presa.

 Vertedero con canal lateral

Estos vertederos tienen la particularidad de que el eje del canal de descarga es paralelo o casi paralelo al eje de
la sección vertedora, la cual a su vez es paralela o casi paralela al eje de la corriente.

Los elementos que lo conforman se pueden mencionar como sigue: acceso, sección de control, canal colector,
canal de descarga y deflector o estructura disipadora de energía. Generalmente están asociados a presas de tierra
o tierra y enrocado construidas en ríos encañonados y con grandes avenidas, o donde se requieren grandes
longitudes de cresta.

 Descarga de los vertedores

Excepto para los vertederos con descarga en tiro vertical, el que se puede ahogar en ciertas condiciones de
trabajo, la descarga de los vertedores de excedencias se efectúa en conductos abiertos, ya sea en canal o en túnel.

P á g i n a 20 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

En vertederos con descarga directa con frecuencia la longitud de la cresta vertedora tiene la misma longitud que
el ancho de descarga y del tanque amortiguador en el extremo inferior. La longitud de la cresta se determina en
función de la operación del embalse, el costo de la cortina y de si se instalaran o no compuertas en la cresta. El
ancho del tanque amortiguador se relaciona con los niveles de aguas abajo de la descarga. Y el ancho del canal
puede depender de las condiciones topográficas y de la economía.

Si por las condiciones anotadas anteriormente, no son iguales la longitud de la cresta y el ancho del canal y del
tanque amortiguador, se debe tener cuidado de que las transiciones se hagan gradualmente, debido a que se
pueden desarrollar ondas estacionarias indeseables o incluso brincar el agua fuera de los muros guía laterales.

2.4 OBRAS DE TOMA, OBJETIVOS Y DESCRIPCION GENERICA.


Las obras de toma son estructuras que permite manejar las extracciones del almacenamiento para satisfacer los
diferentes beneficios para el cual fue concebida la obra, en tanto se encuentren aguas abajo de la obra. Los tipos
más comunes que se utilizan en este tipo de obras son el tipo:

• Tubería a presión y válvulas a la salida.- Conformada por:

- Un canal de acceso, que permite la comunicación con el vaso de almacenamiento en niveles bajos
del agua en el almacenamiento
- Una estructura de rejillas, que evitara la entrada de cuerpos flotantes en el agua en niveles bajos.
- Una tubería que permitirá atravesar la sección del bordo.
- Una caja de válvulas, donde se alojarán de preferencia dos válvulas, una de emergencia y otra de
operación.

• Tipo muro de cabeza.- Generalmente de mampostería, cimentado sobre terreno firme. El paramento
aguas arriba será vertical, los laterales y el de aguas abajo serán inclinados que garanticen su estabilidad,
a partir de aquí inicia el conducto.

El conducto puede ser de concreto reforzado, precolado o colado en el lugar de la obra, con diámetro
mínimo de 0.61 metros (24”), alojado preferentemente en una zanja abierta en el terreno natural, para
evitar asentamientos y provisto de dentellones de concreto, con espaciamiento y dimensiones necesarias
de acuerdo con la longitud de la trayectoria de filtración necesaria.

La descarga del conducto de la obra de toma se hace a una caja de mampostería con altura necesaria para
evitar el derramamiento del agua y de ella saldrá el canal o canales de riego. La descarga también se podrá
hacer mediante transición reglada, ligando directamente el conducto con el canal de riego.

• Tipo torre y galería.- Se conforma con una torre, que podrá quedar al inicio, en medio o al final del
conducto, que comúnmente este fue parte de la obra de desvío, por lo cual la magnitud es mayor que
para lo que se requiere para la obra de toma, por lo que forma una galería, que por lo general trabaja
como canal. Inicia en un canal de acceso, y dependiendo si la torre se encuentra al inicio, en medio o al
final del conducto, se tendrá la conformación, respectiva, esto es si se encuentra al inicio, iniciara con
estructura de rejillas, a continuación una compuerta deslizante, que servirá de emergencia y da acceso al
P á g i n a 21 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

interior de la torre donde al final se encuentra otra compuerta deslizante que sirve de operación; si la
torre se encuentra en medio, o al final la obra se iniciara con una estructura de rejillas, y en la torre se
conformaran dos espacios, para ubica las dos compuertas una de emergencia y otra de operación.

Objetivo. Establecer por medio del análisis retrospectivo de obras de toma tipo presa derivador construidas en
la zona andina del país, criterios de diseño y construcción, tomando en cuenta las condiciones del medio ambiente
y de la gestión de los sistemas de riego, que permitan elaborar un manual o guía que sirva como referencia para
su futuro diseño y construcción.

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCION DEL TIPO DE PRESA.

3.1 FACTORES Y ESTUDIOS TOPOGRAFICOS


En lo relacionado con la topografía, el sitio seleccionado debe reunir dos condiciones:

PRIMERA.- Debe presentar una superficie mínima para la cimentación y un volumen mínimo para la excavación

SEGUNDA.- Que el valle aguas arriba sea amplio y se incremente el almacenamiento

La presa debe tener la menor longitud posible, lo cual se logra ubicándola en cañones estrechos. En este caso la
presa resultante suele ser de mayor altura para lograr el embalsamiento necesaria que si se ubica en valles
amplios.

Cañones estrechos también dificultan la desviación del cauce para la construcción de las obras resultando que las
ataguías y conducciones son mas costosas y difíciles de construir. Es conveniente ubicar la toma de agua en la
parte externa de la curva de cauce en caso de que la presa se siue en un tramo curvilíneo. Un valle amplio permite
la construcción de las obras en etapas.

Ejemplo:

P á g i n a 22 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Si existe un rápido en el cauce, resulta mejor localizar la presa de aguas arriba de él, en zonas de mas bajas
pendientes. En cauces navegables la presa debe tener la longitud suficiente para ubicar el vertedero, las esclusas
de navegación, y las escalas para peces.

3.2 FACTORES Y ESTUDIOS GEOLOGICOS

P á g i n a 23 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Juega el papel mas importante. El terreno es el director de la obra. El es el que manda Jamas el terreno de una
cimentación es homogéneo ni uniformemente sano. Hay que poner mucha atención a: Litologia, resistencia
mecánica del terreno, estabilidad de los taludes, estructura y permeabilidad.

Se inicia en los estudios previos, deben cumplir los siguientes requisitos:

• Volumen apropiado a la magnitud de la presa.

• Calidad adecuada para los diferentes fines.

• Distancia operativa.

• Facilidad de extracción.

• Condiciones medio-ambientales aceptables para su explotación

FACTORES QUE FAVORECEN EN LOS DESLIZAMIENTOS

 Estratificación
 Fracturas
 Fallas
 Foliación
 Discordancia
 Límites entre rocas saturadas y no saturadas
 Base de rocas intemperizadas

RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO E INVESTIGACIONES IN SITU

Depende tanto de las condiciones geológicas como el tipo de presa, sus dimensiones y estructuras auxiliares.
Debe asegurar que los factores geológicos o geotécnicos que pueden incidir en la seguridad de la presa sean
suficientemente investigados y conocidos

CRITERIOS GEOLOGOCOS – GEOTECNICOS DE SELECCIÓN DE PRESAS

 Capacidad del vaso (volumen de embalse)


 Impermeabilidad del vaso
 Cerrada adecuada: condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas favorables
 Valor de los terrenos inundados (poblaciones, estructuras, etc)
 Disponibilidad de materiales de construcción próximos a la presa
 Condiciones favorables para la ubicar el aliviadero, ataguías y demás oras auxiliares

Los factores a tener en cuenta en este análisis son los siguientes:

 Altura prevista de la presa


 Geomorfología de la cerrada
 Disponibilidad de materiales de construcción
 Condicion geológico – geotécnico de la cimentación
 Ausencia de riesgos geológicos activos

P á g i n a 24 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

3.3 GEOMETRIA DEL PROYECTO


La presa de enrocado consiste en una masa de roca, que ocupa la totalidad del cuerpo de la estructura y que
puede construirse siempre que, mediante las medidas adecuadas se produzca la impermeabilidad de la fundación.
La roca puede colocarse en cualquier época del año, y por sus características este tipo de presa es más apropiado
para regiones de alto riesgo sísmico. Además, es necesario analizar la información sobre escurrimientos y avenidas
esperadas; revisar y evaluar los datos de la exploración geológica; verificar la topografía y otros factores que
analizados en conjunto permiten definir con mayor precisión las características de la presa, las dimensiones de la
obra de toma y las del vertedor de excedencias. Los parámetros hidrológicos relacionados con la oferta de agua,
las crecidas y el respectivo tránsito de avenidas por el embalse, y las condiciones topográficas y geológicas definen
las siguientes características geométricas de la presa:

Tabla 1 –Principales Características Geométricas de la Presa

P á g i n a 25 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

3.4
DISPONIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

CLASIFICACION DE LOS SUELOS

Diseño de las características de suelos sueltos en el cuerpo de la presa

• La Densidad y la Humedad de los suelos que conforman el cuerpo de la presa se determinan en función de la
humedad natural y la composición granulométrica.

P á g i n a 26 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

• En climas templados y cálidos la densidad o compactación relativa (ID) de suelos con partículas gruesas (gravas,
guijarros o más) se toma ID  0,9. Para suelos arenosos ID  0,66.

• Con el valor seleccionado de ID , determinamos el coeficiente de porosidad  (relación de vacíos) de la siguiente


condición:

CUADRO PARA LA GRANULOMETRIA CORRECTA

P á g i n a 27 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

3.5 FACTORES DE MEDIO AMBIENTE


Los proyectos de las presas grandes causan cambios ambientales irreversibles en un área geográfica grande y en
todo tipo de sistema, es decir, que las aguas contaminadas (por las represas) le hacen daño a los animales , y, por
lo tanto, tienen el potencial para causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica a estos proyectos durante
la última década. Los críticos más severos reclaman que, como los beneficios valen menos que los costos sociales,
ambientales y económicos, es injustificable construir represas grandes. Otros sostienen que se puede, en algunos
casos, evitar o reducir los costos ambientales y sociales a un nivel aceptable, al evaluar cuidadosamente los
problemas potenciales y la implementación de las medidas correctivas.

P á g i n a 28 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

El área de influencia de una represa se extiende desde los límites superiores de captación del reservorio hasta el
estero, la costa y el mar. Incluye la cuenca hidrográfica y el valle del río aguas abajo de la represa.
Si bien existen efectos ambientales directos de la construcción de una represa (p.ej, problemas con el polvo, la
erosión, el movimiento de tierras), los impactos mayores provienen del embase del agua, la inundación de la tierra
para formar el reservorio y la alteración del caudal del agua, más abajo. Estos efectos tienen impactos directos
para los suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres, la pesca, el clima, y, especialmente, para las
poblaciones humanas del aérea.
Los efectos indirectos de la represa, que, a veces, pueden ser peores que los directos, se relacionan con la
construcción, mantenimiento y funcionamiento de la misma (p. Ej. Los caminos de acceso, campamentos de
construcción, líneas de transmisión de la electricidad) y el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales o
municipales, fomentadas por la represa.
Además de los efectos ambientales directos e indirectos de la construcción de la represa, deberán ser
considerados los efectos que el medio ambiente produce en la represa. Los principales factores ambientales que
afectan el funcionamiento y la vida de la represa son causados por el uso de la tierra, el agua y los otros recursos
del área de captación encima del reservorio (p.ej. la agricultura, la colonización, el desbroce del bosque) y éste
puede causar mayor acumulación de limos y cambios en la calidad del agua del reservorio y del río, aguas abajo.
Los beneficios de la represa son: se controlan las inundaciones y se provee un afluente de agua más confiable y
de más alta calidad para el riego, y el uso domésticos e industrial. Además, las represas pueden crear alternativas
para las actividades que tienen el potencial para causar impactos negativos mayores. La energía hidroeléctrica,
por ejemplo, es una alternativa para la energía termoeléctrica a base del carbón, o la energía nuclear. La
intensificación de la agricultura, localmente, a través del riego, puede reducir la presión sobre los bosques, los
hábitats intactos de la fauna, y las otras áreas que no sean idóneas para la agricultura. Asimismo, las represas
pueden crear una industria de pesca, y facilitar la producción agrícola en el área, aguas abajo del reservorio, que,
en algunos casos, puede más que compensar las pérdidas sufridas en estos sectores, como resultado de su
construcción.

3.6 FACTORES ECONOMICOS


Por lo general, las presas de tierra de pequeño tamaño, cuyos diques de tierra semicirculares o curvos no superan
a menudo los 3 m de alto y los 60 m de longitud, se construyen manualmente y utilizando la tracción animal.
Normalmente, su mantenimiento y reparación pueden ser llevados a cabo por la comunidad que las usa. Por
consiguiente, su coste es reducido, aunque depende, evidentemente, de la configuración y la naturaleza de su
emplazamiento, de sus dimensiones y del coste de los materiales.

Las grandes presas de tierra necesitan a menudo potentes equipos de explanación y considerables inversiones.

P á g i n a 29 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

P á g i n a 30 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

P á g i n a 31 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

4. ESTUDIOS GEOTECNICOS EN EL SITIO DE LA BOQUILLA Y VASO DE LA


PRESA.

4.1 ETAPAS DE EXPLORACION: PRELIMINAR Y DEFINITIVA


El personal comisionado para efectuar los estudios de campo, frecuentemente cubre una serie de actividades de
varios tipos y son los que se presentan a continuación:

a) Elección de la boquilla
Se inspeccionan el área para definir la mejor alternativa para la localización de la boquilla y de las
estructuras complementarias
b) Aprovechamientos existentes
Se debe recabar información respecto a otros aprovechamientos aguas arriba o abajo, lo que deben
verificarse recorriendo la zona
c) Levantamiento de la cuenca
Observando y delimitando los distintos tipos de cubierta vegetal, para determinar en el gabinete los
volúmenes medios
d) Zona de riego
Se determina la distancia probable de la zona de riego al sitio de la boquilla, la magnitud aproximada de
los terrenos
e) Levantamiento de la boquilla
Hasta una cota conveniente que está en función de la capacidad de almacenamiento necesaria
P á g i n a 32 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

f) Inspección del vaso


Para determinar la posible presencia de formaciones permeables, grietas y oquedades, que den lugar a
fuertes pérdidas de agua por filtración
g) Bancos de préstamo
Localización de posibles bancos de materiales estables e impermeables
h) Bancos de agua y piedra
Se localizan para terracerías, estructuras y enroscamientos, estimando su potencialidad y su distancia al
eje de la boquilla
i) Levantamiento del vaso

4.2 METODOS DE EXPLORACION: DIRECTOS Y/O INDIRECTOS


METODOS DIRECTOS

Son métodos que permiten conocer las características de un sitio mediante la observación directa de las
características del suelo y las rocas

Para las represas se puede realizar lo siguiente:

a) Excavaciones realizadas desde la superficie en sentido vertical de profundidad variable. Es posible ver la
estratificación del suelo y la profundidad a la que se encuentra la roca sana
b) Excavación de poca profundidad y alargadas, el objetivo es realizar un perfil geológico continuo del
terreno
c) Excavaciones profundas o poco profundas para la obtención de materiales para la construcción de la
presa, en caso de que sea por un banco de préstamo
d) Perforaciones proporcionar información acerca de la composición, espesor y extensión de las formaciones
del área, así como de la profundidad de la roca sana

METODOS INDIRECTOS

Podemos considerar lo siguiente:

a) Fotografía aérea.- Tienen como base la interpretación de fotografías tomadas desde el avión o satélite.
Tiene ventajas de reconocer grandes áreas en poco tiempo. La desventaja es que se necesita
completamente el estudio con otro método directo
b) Gravimetría.- Aprovecha el hecho de que los grandes estratos minerales que se encuentran en el subsuelo
tienen la capacidad de aumentar la aceleración de la gravedad de una región determinada
c) Magnometria.- Utiliza el principio que los distintos elementos que componen el suelo producen distintas
perturbaciones del campo magnético de la tierra. El ejemplo mas significativo es el hierro
d) Geosismico.- Mediante detonaciones de cargas, se provocan pequeños sismos que originan ondas
elásticas, longitudinales y transversales que se registrancon geofonos

4.3 EXPLORACION GEOLOGICA SUPERFICIAL


La construcción de las presas requiere de la determinación de los niveles máximos que alcanzó el agua, siendo
estas los siguientes pasos

P á g i n a 33 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

a) La topografía general del sitio y las posibles existencias de zanjas de drenaje, tiraderos abandonados o
basura, u otros materiales. También, la evidencia de escurrimiento plástico en taludes y grietas profundas
y anchas de contracción a intervalos espaciados regularmente es indicativos de suelos expansivos
b) La estratificación de suelos en cortes profundos como los hechos para la construcción del cuerpo de la
presa y sus materiales para la construcción
c) El tipo de vegetación en el sitio que indica la naturaleza del suelo
d) Marcas altas de agua en estructuras aledañas, este método no es del todo detallado porque la presa
cubrirá mayor parte del terreno
e) Tipos de construcción cercana
f) La naturaleza de la estratificacion de propiedades físicas del suelo cercano también se obtiene de reportes
disponibles de exploración del subsuelo
g) Investigación del sitio
h) Planear
i) Hacer barrenos de prueba
j) Recolectar muestras de suelo a intervalos deseados para observaciones y pruebas de laboratorio

4.4 EXPLORACION PROFUNDA


Exploración del subsuelo es el proceso de identificar los estratos de depósito que subyacen a una estructura
propuesta y sus características físicas y el propósito de obtener información para:

a) selección el tipo y profundidad de una cimentación adecuada para una estructura dada
b) Evaluar la capacidad de carga de la cimentación
c) Determinar problemas potenciales de la cimentaciones (por ejemplo suelo expansivo, suelo colapsable,
relleno sanitario, etc)
d) Estimar el asentamiento probable de una estructura
e) Determinar la posición del nivel de agua
f) Predecir la presión lateral de tierra en estructura tales como muro de contención, tabla estacada, cortes
apuntalados
g) Establecer métodos de construcción para condiciones cambiantes del subsuelo

La exploración del subsuelo es necesaria también para la construcción y excavación en el subsuelo y puede ser
requerida cuando se contemplan adiciones o alteraciones de estructuras existentes

Exploración del subsuelo es el proceso de identificar los estratos de depósito que subyacen a una estructura y sus
características físicas y el propósito de obtener información para:

4.5 MUESTREO, TIPO DE MUESTRAS Y PROFUNDIDAD DE EXTRACCION


En el laboratorio se realizan pruebas necesarias para conocer las características mecánicas de los materiales, que
son principalmente: granulometría, clasificación, consistencia, compactación, resistencia al esfuerzo cortante y
permeabilidad

Protocolos de muestreo y laboratorio


 Organismos invertebrados bentónicos en ríos. Protocolo de muestreo y laboratorio de fauna bentónica
de invertebrados en ríos vadeables. ML-Rv-I-2013

P á g i n a 34 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

 Organismos fitobentónicos en ríos. Protocolo de muestreo y laboratorio de flora acuática (organismos


fitobentónicos) en ríos. ML-R-D-2013
 Organismos fitoplanctónicos en lagos y embalses. Protocolo de muestreo de fitoplancton en lagos y
embalses. M-LE-FP-2013
 Organismos invertebrados bentónicos en lagos. Protocolo de muestreo y laboratorio de invertebrados
bentónicos en lagos. ML-L-I-2013
 Otro tipo de flora acuática en lagos. Protocolo de muestreo de otro tipo de flora acuática (Macrófitos)
en lagos. M-L-OFM-2013
 Protocolo de muestreo de fauna ictiológica en ríos. ML-R-FI-2015
 Protocolo de muestreo y laboratorio de macrófitos en ríos. ML-R-M-2015
 Protocolo de caracterización hidromorfológica de masas de agua de la categoría ríos M-R-HMF-2015
 Guía de interpretación del Protocolo de caracterización hidromorfológica de masas de agua de la
categoría ríos

Protocolos para el cálculo de índices y métricas


 IBMWP. Protocolo de cálculo del índice IBMWP. IBMWP-2013
 IBCAEL. Protocolo para el cálculo del índice de invertebrados IBCAEL en lagos. IBCAEL-2013
 Organismos fitoplanctónicos en lagos y embalses. Protocolo de análisis y cálculo de métricas de
fitoplancton en lagos y embalses. MFIT-2013
 IPS. Protocolo de cálculo del índice de poluosensibilidad específica. IPS-2013
 Otro tipo de flora acuática en lagos. Protocolo de laboratorio y cálculo de métricas de otro tipo de flora
acuática (Macrófitos) en lagos. OFALAM-2013
 IBMR. Protocolo de cálculo del índice biológico de macrófitos en ríos de España. IBMR-2015
 METI. Protocolo de cálculo del índice multimétrico específico del tipo de invertebrados bentónicos en
ríos. METI-2015
Dada la gran diversidad de protocolos, para una rápida clasificación, se ha elegido un sistema de codificación en
el que los primeros dígitos corresponden con el tipo de protocolo (M: muestreo, L: laboratorio, CM: cálculo
métricas), los siguientes dígitos corresponden con el lugar de realización del protocolo (Rv: ríos vadeables, R: ríos,
LE: lagos y embalses), a continuación el elemento de calidad correspondiente (I: invertebrados bentónicos, D:
diatomeas, es decir, flora acuática fitobentónica, FP: fitoplancton) y, por último, el año de publicación. Además,
en los protocolos de cálculo de métricas se incluye el índice definido.
Para la redacción de estos Protocolos oficiales se ha tenido en cuenta la metodología que fue establecida desde
la Confederación Hidrográfica del Ebro recogida en unos Protocolos de Muestro y Análisis.
4.6 PRUEBAS DE PERMEABILIDAD EN CAMPO: PRUEBAS DE LUGEON Y LEFRANC
LEFRANC

Uno de las técnicas más sencillas (en cuanto a costos y trabajo) para hallar el coeficiente de permeabilidad en un
suelo es el conocido ENSAYO DE LEFRANC. Este tipo de ensayo, a pesar de realizarse normalmente en
perforaciones de pocos metros, es muy utilizado en Geotecnia.

P á g i n a 35 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

El ensayo de Lefranc se utiliza en suelos permeables o semipermeables, de tipo granular, situados por debajo del
nivel freático, y en rocas muy fracturadas.

Existen dos métodos para realizar el ensayo de Lefranc:

Nivel constante: para este procedimiento se debe saturar primero el suelo hasta que el aire de los vacíos sea
expulsado y con esto lograr que haya una infiltración más uniforme en el suelo, todo esto para que se
pueda introducir un caudal conocido de manera que se mantenga un nivel constante dentro de la perforación.
Cuando se estabiliza este proceso, con la medida conocida del caudal introducido, la longitud y el diámetro de
la perforación, es posible calcular la permeabilidad de dicho suelo (ver ecuaciones y cálculos).

El caudal de admisión debe medirse cada 5 minutos, siempre logrando mantener el nivel constante dentro del
sondeo durante aproximadamente 45 minutos.

Nivel variable: en este procedimiento lo que se hace es introducir o extraer un volumen de agua súbitamente en
un sondeo1 y medir tiempo-cambio en la altura, con la medición de estos descensos en un tiempo determinado,
se puede obtener la permeabilidad (ver ecuaciones y cálculos).

Si se desea es que el nivel del agua ascienda, lo que se hace frecuentemente es que en lugar de inyectar agua, se
introduce una barra sólida que hace subir el nivel como si hubiéramos introducido un volumen de agua igual al
volumen de la barra.

Entre mayor sea la permeabilidad del suelo ensayado, más rápido se volverá a recuperar el nivel.

P á g i n a 36 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

1
Sondeo: perforaciones de pequeños diámetros que permite reconocer la naturaleza y localización de las
diferentes capas del terreno, así como extraer muestras del mismo y realizar ensayos in situ.

Para este tipo de ensayo, se utilizan diámetros entre 5 a 10 cm.

LUGEON

La prueba Lugeon, o ensayo Lugeon, es un ensayo que se hace en el campo para estimar la permeabilidad del
suelo. Se aplica principalmente en rocas fracturadas. Consiste en medir el volumen de el agua "" que se consigue
inyectar en el suelo durante un tiempo determinado "", en otras palabras se mide el caudal , en un tramo de una
longitud determinada "", a una presión constante .
En una perforación impermeabilizada hasta una cierta profundidad, a partir de esta se perforan unos 5 metros y
luego se fija un obturador neumático en la parte superior de este tramo se inyecta agua a presión con una bomba.
En la boca del pozo se controla la presión con un manómetro. Un contador de agua y una válvula de descarga,
permiten medir los caudales inyectados a una presión dada mantenida constante.
Las mediciones se efectúan en 5 niveles de presión, en los cuales el agua es inyectada. Antes de empezar, se define
la presión máxima que va a ser utilizada, esta no debe exceder la presión de confinamiento esperada de la
profundidad de la perforación; sobre esta presión máxima se trabaja durante el ensayo para no generar fracturas
en la roca a causa de la presión generada por el agua.
La presión máxima está relacionada con el objetivo de la prueba, por ejemplo para evaluar las pérdidas por
infiltración en un embalse a ser creado.
Para cada nivel de presión, el ensayo consiste en bombear la cantidad de agua que sea necesaria para mantener
constante la presión en la zona de ensayo. Esta presión es incrementada en cada nivel subsecuente, hasta llegar
a la presión máxima ya establecida. Una vez ésta es alcanzada, la presión del agua debe ser reducida pasando por
las mismas presiones de los estados anteriores.
Los cinco estados son :

Estado 1 Estado 2 Estado 3 Estado 4 Estado 5


Bajo Medio Máximo Medio Bajo
0.50*PMAX 0.75*PMAX PMAX 0.75*PMAX 0.50*PMAX

Siendo PMAX la presión máxima definida a la cual el agua debe ser inyectada.
La permeabilidad se determina con la fórmula:

Donde: radio de la perforación de prueba


Habitualmente la permeabilidad se mide en "Lugeones", unidad así denominada en homenaje al
geólogo Maurice Lugeon.
1 Lugeon = permeabilidad que absorbe un caudal de 1 litro por minuto, por cada metro de sondeo
permeable inyectado a presión constante de 1 MPa, con un tiempo de 10 minutos.2

P á g i n a 37 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

5. ELEMENTOS DE DISEÑO.
5.1 FACTORES Y INFLUYEN EN EL DISEÑO.

Para el diseño es completamente necesario realizar minuciosos análisis de:

• Estabilidad
• Fracturamiento hidráulico
• Agrietamientos• Sismicidad
• Asentamientos y deformación

Criterios De Diseño

• Localización de la Obra será colocado en el punto más bajo de la cuenca u garganta


• Cantidad y localización de materiales
• Función de la Obra
• Tipo de cimentación, presa y características del embalse
• Clima y plazo de construcción
• Geología de la zona y características sísmicas del lugar
• Importancia de la obra

Obras de arte:

• Zonificación de los rellenos de los taludes


• Localización del vertedero
• Bordo libre
• Control de infiltración en la cimentación

P á g i n a 38 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

• Obras de desagüe
• Protección del talud aguas arriba

5.2 PRESAS ZONIFICADAS, FUNCIONALIDAD Y OBJETIVOS DE LAS DIFERENTES ZONAS DE


MATERIALES QUE CONSTITUYEN LA PRESA: NUCLEO IMPERMEBLE, FILTROS, ZONAS DE
TRANSICION, RESPALDOS, ESTABILIZADORES Y ENROCAMIENTOS DE PROTECCION.

Zonificación de la Presa

• El terraplén debe zonificarse para utilizar la mayor cantidad de materiales posibles de las excavaciones
en la obra y de las zonas de cantera cercanas al sitio
• Es común el diseño de un núcleo el cual está Rodeado de filtros y de materiales más gruesos y
Resistentes
• El espaldón aguas abajo sirve de drenaje y da Estabilidad a los taludes
• Igualmente, el espaldón aguas arriba da Estabilidad a los taludes respectivos

Diseño de las capas de materiales

 El espesor mínimo de núcleos, filtros o zonas de Transición debe ser de 3.0 metros,
 En todas las transiciones de materiales finos y gruesos debe construirse un filtro

Diseño del núcleo

 El espesor del núcleo debe establecerse teniendo En cuenta consideraciones de filtración de agua y
Erosión interna.
 En general el espesor del núcleo debe ser igual o Mayor al 25% de la altura de agua en el sitio.
 El espesor mínimo en la corona del núcleo debe Ser de 3.0 metros para permitir su compactación.

El espesor del núcleo debe aumentarse junto a los estribos.

En estribos laterales:

 Debe evitarse la entrega del alineamiento sobre salientes angostos de la ladera.


 Deben excavarse los materiales meteorizados o sueltos (talus, etc)
 Puede requerirse bajar la pendiente de los taludes del terraplén cerca de los estribos.
 Puede requerirse inyectar los estribos
 Debe proveerse un sistema de control de erosión en la unión del talud de la presa y de los estribos.

Diseño de filtros

Los materiales de filtro deben cumplir los criterios de filtraciones indicados:

Suelo a Proteger Criterio para Filtros

P á g i n a 39 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Más del 85% de finos D15 ≤ 9xd85


40-85 % de finos D15 ≤ 0.7 mm
40 − A
15-39 % de finos D15 ≤ {(4 × d85 ) − 0.7mm} + 0.7 mm
40 − 15
Menos de 15% de finos D15 ≤ 4a5xd85

Control y manejo de las filtraciones de agua

Todas las presas de tierra sufren filtraciones de agua a través del terraplén, la fundación y los Estribos deben
diseñarse elementos para prevenir:

 Supresiones excesivas
 Inestabilidad del talud aguas abajo
 Sifonamiento
 Erosión interna

Control y manejo de las filtraciones a través del terraplén

Métodos:

 Zonificación gradual del terraplén de fino a grueso


 Chimeneas verticales o inclinadas y/o colchones Horizontales de subdrenaje
 Tuberías colectoras de agua abajo del pie de la Presa (no debe haber tuberías dentro del Terraplén)

5.3 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE LOS TALUDES DE LA PRESA. CRITERIOS Y METODOS.

La integridad estructural de una presa debe mantenerse en las diversas circunstancias o eventos que
probablemente surgirán durante su servicio. El diseño es, por tanto, determinado por la consideración de un
espectro de condiciones de cargas actuantes correspondientes. En todas las circunstancias previsibles debe
asegurarse la estabilidad de una presa y su cimentación, manteniendo los esfuerzos en niveles aceptables y sus
cualidades impermeables esencialmente inalteradas.

Las presas presentan una complejidad en su respuesta estructural que marca un fuerte contraste con la evidente
simplicidad de su concepto estructural y su forma. Son estructuras tridimensionales asimétricas, construidas con
materiales de propiedades mecánicas muy complejas y cimentadas sobre formaciones no uniformes y
anisotrópicas, lo cual refleja en la interacción de la presa con su cimentación y con la respuesta estructural
compleja de ambas cuando se someten a fluctuaciones en las cargas primordiales y a los afectos de una saturación
progresiva.

P á g i n a 40 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Las presas también requieren funcionar en muy cerca de las cargas de diseño especificas durante una gran
proporción de su vida útil.

Esquema de las principales cargas, perfil de una presa de gravedad. Fuente: Estructuras hidráulicas. P.
Novak, A. I. B. Moffat y C. Nalluri

Análisis de Estabilidad de terraplenes

La estabilidad de un terraplén se determina por su capacidad para resistir fuerzas cortantes, porque la falla se
produce por deslizamiento a lo largo de una superficie de corte.

Los esfuerzos cortantes provienen de las cargas externas aplicadas, como son las del vaso y las producidas por los
terremotos, y de las fuerzas internas producidas por el peso del suelo y de los taludes de terraplén. Las fuerzas
internas y externas también producen esfuerzos de compresión normales a cualquier superficie de deslizamiento
potencial. Estos esfuerzos de compresión contribuyen tanto a la resistencia al corte de suelo.

Los taludes de una presa de tierra dependen del tipo de presa (es decir, terraplén con diafragma, homogéneo
modificado, o compuesto), y de la naturaleza de los materiales de construcción.

Análisis de estabilidad de taludes

El análisis de la estabilidad de taludes implica determinar y comparar el esfuerzo cortante desarrollando a lo largo
de la superficie más probable de falla con la resistencia al corte de suelo.

El análisis no es tan fácil, la estratificación del suelo y sus parámetros de resistencia cortante, la infiltración, y la
selección de una superficie potencial de falla en su conjunto, logran crear un problema sumamente complejo, el
cual puede ser solucionado mediante la ayuda de programas o manualmente.
P á g i n a 41 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Cuando se realiza un análisis de la estabilidad de taludes se busca el factor de seguridad FS, más alto posible, este
FS es la relación que existe entre la resistencia cortante promedio del suelo y el esfuerzo cortante promedio
desarrollado en la superficie potencial de falla.

Cuando el FS es igual a 1, el talud esta dado en estado de falla, lo que quiere decir que el talud puede fallar en
cualquier momento, generalmente un factor de seguridad de 1.5 es aceptable para tener un talud estable.

Análisis de estabilidad: esquemas de superficie de falla

Deslizamiento de taludes

Los taludes de una presa de tierra deben ser estables aun en las condiciones más desfavorables de esfuerzos, que
puedan presentarse en la vida de la presa.

Esta condición implica que los esfuerzos cortantes originados por el propio peso de la presa y las fuerzas de
filtración no deben exceder a los esfuerzos cortantes que los materiales del terraplén y las cimentaciones sean
capaces de soportar. Por el contrario, la resistencia al corte debe ser superior a los esfuerzos impuestos, con el fin
de disponer de un margen de seguridad.

Métodos para el análisis de estabilidad de taludes

Los métodos se basan en la resistencia de corte del suelo y en algunas suposiciones con respecto al carácter de
una falla de terraplén.

P á g i n a 42 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Entre los métodos de empleo más común para el análisis de presas de terraplén se encuentran:

 Método de momentos, Para ϕ=0 (suelos cohesivos homogéneos). Es un método simple pero
teóricamente preciso, considera en su análisis la superficie de falla circularmente cilíndrica.

 Método ordinario de “slices” o de dovelas, Para ϕ>0 (Para todo tipo de suelos). Es un método simple y
conservador, considera en su análisis el circulo de falla, cuando ϕ=0 brinda resultados precisos.

 Métodos de “partes” o simplificado de dovelas, para ϕ>0 (Para todo tipo de suelos). Es un método simple
y conservador, considera en su análisis el círculo de fallas circulares y no circulares.

 Método sueco para el análisis de estabilidad de taludes. El primer intento de analizarla estabilidad de los
taludes de tierra se atribuyen a coulomb.

Su método consistía en suponer que la falla de un talud ocurría por deslizamiento de la masa de suelo a lo largo
de un plano inclinado considerando su peso y la resistencia al corte del material.

Collins señalo que los taludes constituidos por suelos cohesivos deslizan a lo largo de superficies curvas. Más tarde
fellenius condujo una serie de investigaciones en fallas de taludes que llevaron a desarrollo de un método para
analizar la estabilidad basado en la hipótesis de una superficie cilíndrica de falla, también denominado método
sueco, constituye la base de los procedimientos modernos de análisis.

Observaciones del método sueco

El método sueco de fellenius está basado en las siguientes hipótesis.

 La superficie de falla es cilíndrica


 El prisma deslizante se desplaza como cuerpo rígido girando sobre el eje del cilindro.
 Cada dovela funciona independientemente de sus vecinos.
 El valor del factor de seguridad del conjunto de dovelas es el promedio de los valores de todas las
dovelas.

Factor de seguridad

El factor de seguridad originalmente sugerido por fellinius tenía un valor de 1.5; este valor se ha conservado hasta
el presente como un valor aceptable para el caso de estructuras permanentes.

Conviene agregar que la experiencia ha demostrado que partiendo de una determinación de resistencia corta
digna de confianza el método sueco proporciona excelente resultados por lo que es recomendable su empleo

P á g i n a 43 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

mientras no disponga de procedimientos que permita conocer la distribución real de los esfuerzos dentro de la
masa del talud.

Taludes para presas homogéneas típicas

ALTURA (M) TALUD-AGUAS ARRIBA TALUD AGUAS ABAJO


5 2.0H:1V 1.5 H:1V
5 A 10 2.5H:1V 2.0H:1V
12 A 15 2.75H:1V 2.5H:1V
20 A 30 3.00H:1V 2.5H:1V

Taludes de enrocado

ALTURA (M) TALUD


15 0.5 H:1V
15 A 30 0.75H:1V
30 A 45 1H:1V
45 1.3H:1V

Cálculo de estabilidad del talud

La estabilidad de taludes es normalmente expresada en términos de un factor de seguridad FS, que normalmente
se define como:

Utilizando software (STABLE SLOPE TALREN).


El análisis de estabilidad debe incluir todas las situaciones críticas:

• Llenado
• Operación
• Desembalse Rápido

Caso desembalse rápido

P á g i n a 44 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Cálculo de estabilidad del talud

Protección de los Taludes contra la Erosión

Rip Rap.- Enrocamiento con colocado a mano, colocado al volteo.

Protección con suelo cemento

P á g i n a 45 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Refuerzos de los terraplenes con geo sintéticos

• En los últimos años se han utilizado Geo sintéticos como refuerzo de los terraplenes de Presas con el
objeto de disminuir los volúmenes de Material de tierra. La experiencia muestra éxitos y Fracasos del
sistema, y se desconoce el comportamiento a largo plazo.
• También se han utilizado geo membranas para Impermeabilización del talud aguas arriba.
• El uso de geo sintéticos debe limitarse a presas de máximo 15 metros de altura.

6. CIMENTACION, CONDICION DE ESTABILIDAD E IMPERMEABILIDAD


6.1 PROBLEMAS QUE PRESENTAN LOS MATERIALES DE LA CIMENTACION.

Entre los materiales para cimentación tenemos los siguientes con las respectivas desventajas:
Granito. -
Se fisura muy fácilmente.
Tiende a desintegrarse debido a las filtraciones.
Es también llamado la arcilla china y se debe tener un cuidado especial cuando grandes masas de arcilla china ya
que no es aconsejable anclar cables pretensados en este material.
Gabros, Andesitas, Doloritas y basalto. -
Estos tipos de roca no pueden ser confiables para presas y reservorios.
Rocas porfiríticas necesitan de una lechada cuidadosa.
Anfibolitas. -
Gneis, mica esquisto, y rocas asociadas a estas se consideran satisfactorias para aguantar presiones de suelo y
para presiones de agua. De todas formas, Gneiss y particularmente la mica esquisto son menos favorables ya que
la mica facilita el deslizamiento.
Rocas Metamórficas. -
Las rocas metamórficas e ígneas intrusivas son bastante impredecibles.

P á g i n a 46 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

De todas formas, muchas presas han sido construidas sobre estos materiales, especialmente en Escocia (por
ejemplo: Pitlochry, Errochty, Shira) pero realizar una lechada a estos materiales es esencial. Los tipos usuales de
presas construidos sobre estos materiales son de gravedad.
El lugar donde la roca sobresale a la superficie requiere usualmente de investigación, ya que las formaciones a la
intemperie pueden ofrecer una especial dificultad cuando se debe excavar para las fundaciones.
Rocas de Arcilla. -
Son muy susceptibles a la erosión debido al agua y a la acción desgarradora del flujo del aliviadero y por esa razón
deben ser protegidos adecuadamente por estructuras hidráulicas adecuadas.
Las rocas de arena son frecuentemente intercaladas con pizarras o esquisto, el contacto de las rocas de arena con
el esquisto permite la filtración de agua y pueden causar un deslizamiento.

Arcilla. -
Las formaciones arcillosas a menudo son gruesas y extensas y frecuentemente asociadas con delgadas uniones
con arena o limo. Las presas de tierra o de roca son usualmente construidas sobre fundaciones de arcilla porque
la arcilla necesita las cargas de soporte necesarias para sostener las presas de concreto.
Grava, Arenas, y terrones de arcilla. -
Las gravas y terrones de arcilla de origen glacial son notoriamente variables en su composición tanto vertical como
horizontal. Como resultado las presas ubicadas en aéreas glaciares están entre las más difíciles de apreciar.
Generalmente las presas de tierra son construidas sobre aéreas de depósitos glaciares.

La intensidad de la subpresión debajo de una presa de concreto sobre una cimentación de roca es difícil de
determinar. Generalmente, se supone que las presiones intersticiales en la roca o en el concreto son efectivas
sobre toda la base de la sección. Es evidente que, bajo el efecto de una carga sostenida, la intensidad en la
subpresión en el paramento de aguas arriba es igual a la presión total del vaso y varia en forma aproximada a la
línea recta desde este punto a la presión del agua de descarga, o cero, en el paramento de aguas abajo, si no hay
agua de descarga.

Presas sobre cimentaciones permeables:


Cuando en una corriente lleva limos y se construye una presa de concreto sobre la cimentación permeable están
relacionadas a las filtraciones por material permeable.
El agua al filtrarse por los materiales la retardan las resistencias debidas a los razonamientos, como le sucede a la
misma agua cuando pasa por un tubo. La intensidad de la subpresión se puede controlar con zampeados
debidamente colocados, dentellones y otros dispositivos.
Presas sobre arcillas rígidas de buena calidad y rocas meteorizadas.
En depósitos extensos y uniformes de arcillas de buena calidad es poco probable que las percolaciones serias sean
un problema. Se requiere muchísimo cuidado al examinar las muestras recuperadas para detectar tales aspectos.
La evaluación de los parámetros apropiados de resistencias al corte, para usarlos en el diseño, es de una gran
importancia. Para cimentaciones en rocas, la identificación precisa del perfil de meteorización de las rocas puede
ser difícil.
Presas sobre cimentaciones cohesivas suaves.
En general, la presencia de depósitos de arcillas compresibles y suaves asegura que la filtración no requiera una
mayor consideración. La naturaleza de estas formaciones también garantiza que las investigaciones sean, en

P á g i n a 47 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

principio, relativamente sencillas. Las consideraciones de estabilidad y asentamiento requerirán la determinación


del esfuerzo de corte drenado y los parámetros de consolidación para la arcilla.
Presas sobre cimentaciones permeables
Los problemas asociados con las filtraciones son dominantes cuando la presa esta cimentada sobre terrenos
relativamente permeables. En una alta proporción de estos casos, las condiciones del suelo son muy complejas,
con horizontes permeables o menos permeables presentes y entremezclados.

6.2 LIMPIEZA Y EXCAVACIONES DE REGULARIZACION PARA FUNDACION.

Los problemas de filtración se presentan generalmente aguas abajo debido a que la fuerza de presión del agua
(subpresión) en un punto dado de la cimentación iguala a la presión ejercida por
el peso combinado del suelo y agua por encima de él.
Para contrarrestar filtraciones, se puede usar alguno de los sistemas siguientes o combinación de ellos.

a) Dentellones de tierra del mismo material del núcleo impermeable de la presa.


Siempre que sea posible, las filtraciones de una cimentación permeable se deben cortar con un dentellón que
llegue el estrato impermeable.

La anchura mínima del fondo (e) varía entre 0.6 m (USBR) y 1.0 m (HIMAT, para presas pequeñas), y se puede
calcular tentativamente así:
e=H-d
e = ancho del fondo del dentellón
H = carga hidráulica arriba de la superficie del terreno.
d = profundidad del dentellón por debajo de la superficie del terreno. Profundidad mínima del dentellón = 0.20H.
El dentellón puede tener las paredes verticales o inclinadas disminuyendo hacia abajo, ya que las
fuerzas de filtración han disminuido al hacer el agua su recorrido en sentido vertical.

Es necesario controlar el agua mientras permanezca abierta la excavación para el dentellón.

b) Dentellones parciales
Experimentos hechos han demostrado que un dentellón que se profundice un 50% de la distancia
en el estrato permeable reduce un 25% la filtración, y si se profundiza un 80% las filtraciones se reducen en un
50%.

c) Dentellones con tablestacas de acero


Se usan ocasionalmente en combinación con un dentellón en tierra. Están limitados a cimentaciones de limo,
arena y grava fina pues problemas del hincado en gravas pueden esperarse al romperse o doblarse el dentellón,
aparte que resultan costosos. Por las uniones se pueden presentar filtraciones por lo que su efectividad se reduce.

d) Dentellones de concreto in situ (diafragmas)

P á g i n a 48 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Se construyen bombeando o inyectando lechadas de cemento que al mezclarse con el material de cimentación
forman un elemento de arena y gravas unidas con cemento. Si el estrato impermeable está a cierta
profundidad se puede combinar un dentellón en tierra y un diafragma.

e) Inyecciones
Pueden ser de cemento, asfalto, arcilla y materias químicas (silicato de sodio y cloruro de calcio)
que en el suelo precipitan y forman un gel sólido.

f) Colchones del lado aguas arriba


Se usan generalmente cuando el manto impermeable está a una profundidad excesiva. El colchón se construye
del mismo material impermeable de la presa. El espesor mínimo recomendado es 1.0 m. o 0.10H. El
colchón se extiende hacia aguas arriba hasta que las pérdidas por filtración sean las consideradas para el proyecto
y se debe unir con la zona impermeable de la presa.

g) Filtros y colchones horizontales de drenaje


Su objetivo es mermar la presión del agua al permitir su descarga, y evitar la tubificación. El diseño es de tal forma
que no ocurra movimiento de partículas de la cimentación o del terraplén hacia el filtro. Se usan sobre
cimentaciones permeables relativamente homogéneas cuando no hay dentellones efectivos. Se recomienda que
la longitud del colchón sea 3H, evitando el efecto de la fuerzas de filtración tratando de levantar el talón aguas
abajo.

h) Drenes al pie de la presa y zanjas de drenaje


Generalmente se combinan con los colchones horizontales de drenaje y sirven para colectar las aguas y
conducirlas a un tubo de descarga exterior.

También pueden ser usados en cimentaciones impermeables para estar seguros de que cualquier agua que pueda
filtrarse a través del terraplén o la cimentación sea recogida.

i) Pozos de drenaje
Se usan cuando hay estratos impermeables de cierto espesor sobre otros permeables. La cimentación no
necesita tratamiento anti filtrante si el espesor del estrato impermeable. La separación mínima que se acostumbra
entre pozos es de 8.0 m. y el diámetro mínimo es de 6".

Si las filtraciones son excesivas se puede hacer uso combinado de varios sistemas antifiltrantes.

P á g i n a 49 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

6.3 INYECCIONES EN FORMACIONES ROCOSAS LECHADAS Y MORTEROS, TRATAMIENTOS


DE GRIETAS; PANTALLAS DE INYECCION, EQUIPO DE INYECCION Y DISPOSITIVOS DE
MEDICION Y CONTROL.

Generalidades La necesidad de inyecciones se determina en las etapas preliminares del proyecto en base a los
requerimientos de la obra y las condiciones geológicas del sitio. (a) Consideraciones geológicas. El diseño del
programa de inyecciones se basa en el conocimiento del subsuelo obtenido en la etapa exploratoria y en las
etapas previas de ejecución de las obras, y se cierra definitivamente durante el avance de los trabajos. (b)
Objetivos del programa. ¿Se tratará de tratamientos definitivos o temporarios?, ¿se buscará inyectar lo
máximo posible o se limitará la toma a algún valor?, ¿se ejecutará una cortina lo más densa posible o tendrá
una función complementaria de otras soluciones? Todas estas preguntas son las que se hacen previamente al
diseño del programa de inyecciones y las respuestas son las que definen las técnicas, equipos, costos y tiempos
involucrados en los trabajos. La cortina para el sellado de un reservorio con material contaminante (en
minería) y el tratamiento para mejorar las condiciones de excavación disminuyendo la presencia de agua, se
pueden dar como ejemplos extremos de la función de las inyecciones.
Tipos de tratamiento
(a) Inyecciones de cortina. Cuando en el emplazamiento de una presa el manto impermeable está muy
profundo y no se puede llegar hasta él con soluciones típicas de pantallas plásticas o de de H°, se debe recurrir
a una cortina de impermeabilización inyectada. Se realizan básicamente para disminuir las filtraciones por
debajo de una presa u otras estructuras, para llevarlas a valores aceptables o controlables con sistemas de
drenaje. Se tratan de perforaciones realizadas en una o varias líneas en la dirección normal al movimiento del
agua que luego son inyectadas con lechada la que contribuye al llenado de las diaclasas y fisuras, dificultando
el pasaje de agua. perforación Familia 1: t1 Familia 2: t2 t1 > t2 R1 R2 Zona GEOTECNIA - Tratamiento de
fundaciones - inyecciones– Hoja 6 de 23 Las características de la cortina varían desde una única línea hasta
varias paralelas e incluso algunas más densas en zonas especialmente conflictivas adaptándose al tipo de obra
y características de la fundación. Las perforaciones podrán tener diferentes inclinaciones y la profundidad será
también una decisión del proyecto. Numerosos autores y organismos técnicos han elaborado normas
(Standars) sobre la calidad exigible a una cortina. Como valores usuales se considera la siguiente tabla:
Unidades Lugeon exigidas El agua con gran valor económico (zonas áridas) 1 L a 3 L Posibles problemas de
estabilidad por sifonamiento 3 L Tipo de presa Cortina simple Cortina múltiple H° o HCR 3 L a 5 L 5 L a 7 L
Materiales sueltos con núcleo 3 L a 7 L 5 L a 10 L CFRD 5 L a 10 L 7 L a 15 L En los siguientes esquemas se ven
tres ejemplos clásicos para distintos tipos de presas.

Fugura 24 Esuema de presa de materiales sueltos

La cortina se ubica en correspondencia con el núcleo impermeable y extendiéndose hacia los estribos de la
presa, y en general se ejecuta previamente al inicio de la colocación de los materiales del núcleo salvo que en
el proyecto se haya previsto una galería en la fundación y pueda inyectarse desde ella.

P á g i n a 50 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

En cualquiera de los casos anteriores las cortinas están formadas por perforaciones primarias, secundarias,
terciarias y de orden superior. El procedimiento es perforar e inyectar las primarias (son las que están
separadas aproximadamente 12m) , y luego ir perforando las restantes entre medio de las anteriores para ir
“cercando” a la inyección entre zonas del macizo previamente : inyectadas.

En el siguiente gráfico se muestra el corte longitudinal del plano o superficie alabeada de la cortina de
impermeabiliza ción por debajo de la presa y su extensión en los estribos. También se muestra el tratamiento
de consolidación en la fundación de la presa, y algunas variantes de inyecciones desde varios tipos de galerías.

Figura 25 Sección de una presa

(b) Inyecciones de área. Consiste en inyecciones en una zona utilizando perforaciones con un esquema de
grilla. Se realizan para incrementar la capacidad de soporte del macizo, o disminuir las filtraciones por debajo
de una zona de roca fuertemente deteriorada o con fuerte estratificación horizontal en la cual la cortina de
impermeabilización no ha sido suficiente. En el primer caso el incremento de resistencia del macizo conduce
a un ahorro en los trabajos de excavaciones y rellenos de hormigón que será comparado contra el costo de las
inyecciones.
(c) Inyecciones en túneles. Se trata de las inyecciones que se realizan para el relleno por detrás de los
revestimientos prefabricados, para consolidación alrededor de la excavación, control de filtraciones,
inyecciones de contacto o de anillo. En algunos casos se realizan inyecciones previas a la excavación del túnel
para la consolidación del macizo y la prevención de filtraciones dentro de la excavación. Las inyecciones detrás
del revestimiento del túnel se realizarán lo antes posible, en el caso de hormigón in situ deberá esperarse el
fragüe del mismo, mientras que para los revestimientos prefabricados la inyección puede ser inmediatamente
luego de su colocación. La inyección se realiza desde la solera generalmente con el agregado de arena en la
mezcla y culmina con una inyección de contacto en el techo después de finalizada la anterior y cuando ésta ha
fraguado. Las inyecciones de anillo son similares a la de una cortina de impermeabilización pues buscan evitar
la percolación de agua dentro del túnel. Se realizan por lo menos 4 perforaciones igualmente espaciadas
alrededor de la sección del túnel y deben alejarse lo más posible de las juntas del revestimiento para evitar la
pérdida de lechada por las mismas. Pueden ser necesarias inyecciones de consolidación y control de
filtraciones alrededor de la excavación del túnel cuyas perforaciones serán lo suficientemente largas como
para penetrar en la zona no perturbada por la excavación.
(d) Inyecciones para relleno de cavidades. Se trata del tipo de inyecciones más particular, las cavidades rellenas
con arcilla serán difícilmente inyectables, mientras que se inyectarán adecuadamente las que tengan aire o
agua. Las mezclas serán muy variables y usualmente se requiere el agregado de arena. Previamente al inicio
de las tareas serán necesarias cuidadosas exploraciones. GEOTECNIA - Tratamiento de fundaciones -
inyecciones– Hoja 8 de 23 Algunas veces es necesaria una inyección intermitente, es decir la inyección en
etapas esperando que en la anterior la lechada haya fraguado y lavando el pozo y el equipo entre ellas. A veces

P á g i n a 51 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

las cavidades tienen dimensiones importantes lo que requiere directamente un llenado con inyecciones a
gravedad.
(e) Relleno de perforaciones. El relleno de perforaciones, incluidas las de inyección, es fundamental para evitar
que se comporten como posibles pozos de alivio. Suelen rellenarse colocando una tubería de 1” hasta el fondo
de la perforación, inyectando a presión una lechada con relación 0.7 < a/c < 1.0 y un 4% de bentonita, y
retirando la cañería con el avance de la inyección hasta que la perforación queda llena.
(f) Inyecciones de contacto. Es la inyección que se realiza en el contacto entre una estructura de hormigón y
cualquier superficie adyacente a la misma rellenándose la junta formada por la contracción del hormigón
durante el fraguado o por deformaciones de la estructura. De esta manera se trata de sellar una superficie de
escurrimiento preferencial. Se realizan a través de boquillas previamente dejadas en la estructura o perforadas
especialmente y a la mayor presión posible.
(g) Inyecciones en suelos. En los suelos se pueden realizar inyecciones buscando reducir o controlar el
movimiento de agua en su interior, incrementar la capacidad de carga, reducir asentamientos, y proveerle al
suelo capacidad de resistir erosiones provocadas por agua o lluvia. Si bien escapa al tema tratado en estas
notas se puede decir que hay varios métodos patentados en los cuales se utilizan perforaciones encamisadas,
tuberías perforadas o con manguitos a través de los cuales se maneja la ejecución de la inyección. Las
inyecciones en arcillas o limos finos pueden solo desplazar las partículas penetrando en planos de debilidad
formándose lentes o bulbos de lechada. Generalmente se usan lechadas de cemento. Las inyecciones en
arenas finas. En este caso la escasa permeabilidad del suelo permite la inyección de una lechada química de
baja viscosidad que puede escurrir y rellenar vacíos. Las inyecciones en arenas gruesas y gravas. Pueden usarse
lechadas químicas de alta viscosidad o de cemento muy fluidas.

Figura 26 Diagrama para dosificación de inyección

Hay gráficos orientativos de los límites de inestabilidad para distintos materiales granulares y distintas
lechadas y otros como el adjunto en el cual se considera la ley de Inter penetrabilidad de acuerdo a los tamaños
de los sólidos suspendidos en la lechada y del material granular a inyectar.

6.4 TRATAMIENTO DE CIMENTACIONES CONSTITUIDAS POR ACARREOS: TRINCHERAS,


PANTALLAS PLASTICAS, INYECCIONES, DELANTALES IMPERMEABLES.

La cimentación debe proporcionar un apoyo estable para el terraplén en todas sus condiciones
de carga y saturación.
 Debe tener resistencia a la filtración para evitar daños por erosión y pérdidas de agua.
 El área de la fundación de la presa se debe limpiar totalmente removiendo todos los árboles, malezas,
raíces, piedras, tierra vegetal, basuras, materiales permeables, etc., hasta llegar a una capa de suelo

P á g i n a 52 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

resistente y adecuada. La superficie obtenida para la fundación deberá ser escarificada antes de
comenzar a construir el terraplén.
 El área de fundación correspondiente a cauces de arroyos deberá ser limpiada, profundizada y
ampliada hasta remover todas las piedras, grava, arena, y cualquier material indeseable. La limpieza
de los cauces se efectúa profundizando de manera que los taludes de la excavación sean estables.
 Cuando se encuentre roca durante la preparación de la fundación, es importante que ésta quede
perfectamente limpia removiéndose de su superficie toda costra o fragmento de roca. Para esta
operación no se podrá emplear ningún tipo de explosivos.
 Es importante que se realice simultáneamente la preparación de la fundación y la excavación para la
tubería de toma de agua de acuerdo con las pendientes y dimensiones mínimas indicadas en planos.
 En esta etapa de la construcción es importante tomar todas las previsiones para controlar el agua
hasta que se concluya la obra.
Tipos de cimentación
Cimentaciones en roca
En general no presentan problemas de resistencia a la capacidad portante. El principal problema lo constituyen
las filtraciones excesivas por fisuras y grietas.
Cimentaciones en limo-arcilla
El problema estriba no tanto en las filtraciones como en la estabilidad del suelo de la cimentación.
Cimentaciones saturadas
Es necesario estudiar el grado de consolidación del suelo previa identificación del mismo. El estudio es
extensivo y puede resultar costoso. Algunas medidas constructivas son: reemplazar o quitar los suelos blandos,
instalar sistemas de drenaje durante la construcción, suavizar los taludes del terraplén.
Cimentaciones relativamente secas
Son suelos buenos desde que la relación de vacíos sea adecuada. Si el suelo es seco y de baja densidad pueden
surgir asentamientos considerables cuando se cargue la presa y se sature el suelo, causando la falla bien sea
por asentamientos totales y disminución del borde libre de la presa, o por asentamientos parciales que pueden
partir el núcleo impermeable. Medidas constructivas a tomar son: reemplazo del suelo; delantales
impermeables aguas arriba; filtro permeable aguas abajo; humedecimiento previo del suelo.
Cimentaciones en arena y grava
Frecuentemente la cimentación de presas flexibles consiste en depósitos aluviales de arena y grava
relativamente permeables. Se presentan los siguientes problemas básicos: magnitud de las filtraciones
subterráneas, presiones producidas por las filtraciones; tubificaciones; y licuefacción.
Arenas sin cohesión de baja densidad son peligrosas como fundación.
Al presentarse pérdidas de agua del embalse hay que hacer la consideración sobre qué sale más caro: si el
agua que se pierde o el tratamiento antifiltrante. Todas las presas construidas sobre material permeable
deben tener un dren aguas abajo.
Medidas para mejorar la cimentación de las presas
Los problemas de filtración se presentan generalmente aguas abajo debido a que la fuerza de presión del agua
(subpresión) en un punto dado de la cimentación iguala a la presión ejercida por el peso combinado del suelo
y agua por encima de él. Para contrarrestar filtraciones, se puede usar alguno de los sistemas siguientes o
combinación de ellos.
a) Dentellones de tierra del mismo material del núcleo impermeable de la presa.
Siempre que sea posible, las filtraciones de una cimentación permeable se deben cortar con un dentellón que
llegue el estrato impermeable. La anchura mínima del fondo (e) varía entre 0.6 m (USBR) y 1.0 m (HIMAT, para
presas pequeñas), y se puede calcular tentativamente así:
e=H-d
e = ancho del fondo del dentellón
H = carga hidráulica arriba de la superficie del terreno.
P á g i n a 53 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

d = profundidad del dentellón por debajo de la superficie del terreno.


Profundidad mínima del dentellón = 0.20H.
El dentellón puede tener las paredes verticales o inclinadas disminuyendo hacia abajo, ya que las
fuerzas de filtración han disminuido al hacer el agua su recorrido en sentido vertical.
Es necesario controlar el agua mientras permanezca abierta la excavación para el dentellón.
b) Dentellones parciales
Experimentos hechos han demostrado que un dentellón que se profundice un 50% de la distancia en el estrato
permeable reduce un 25% la filtración, y si se profundiza un 80% las filtraciones se reducen en un 50%.
c) Dentellones con tablestacas de acero
Se usan ocasionalmente en combinación con un dentellón en tierra. Están limitados a cimentaciones de limo,
arena y grava fina pues problemas del hincado en gravas pueden esperarse al romperse o doblarse el
dentellón, aparte que resultan costosos. Por las uniones se pueden presentar filtraciones por lo que su
efectividad se reduce.
d) Dentellones de concreto in situ (diafragmas)
Se construyen bombeando o inyectando lechadas de cemento que al mezclarse con el material de cimentación
forman un elemento de arena y gravas unidas con cemento. Si el estrato impermeable está a cierta
profundidad se puede combinar un dentellón en tierra y un diafragma.
e) Inyecciones
Pueden ser de cemento, asfalto, arcilla y materias químicas (silicato de sodio y cloruro de calcio) que en el
suelo precipitan y forman un gel sólido.
f) Colchones del lado aguas arriba
Se usan generalmente cuando el manto impermeable está a una profundidad excesiva. El colchón se construye
del mismo material impermeable de la presa. El espesor mínimo recomendado es 1.0 m. o 0.10H. El colchón
se extiende hacia aguas arriba hasta que las pérdidas por filtración sean las consideradas para el proyecto y se
debe unir con la zona impermeable de la presa.
g) Filtros y colchones horizontales de drenaje
Su objetivo es mermar la presión del agua al permitir su descarga, y evitar la tubificación. El diseño es de tal
forma que no ocurra movimiento de las partículas de la cimentación o del terraplén hacia el filtro. Se usan
sobre cimentaciones permeables relativamente homogéneas cuando no hay dentellones efectivos. Se
recomienda que la longitud del colchón sea 3H, evitando el efecto de las fuerzas de filtración tratando de
levantar el talón aguas abajo.
h) Drenes al pie de la presa y zanjas de drenaje
Generalmente se combinan con los colchones horizontales de drenaje y sirven para colectar las aguas y
conducirlas a un tubo de descarga exterior. También pueden ser usados en cimentaciones impermeables para
estar seguros de que cualquier agua que pueda filtrarse a través del terraplén o la cimentación sea recogida.
i) Pozos de drenaje
Se usan cuando hay estratos impermeables de cierto espesor sobre otros permeables. La cimentación no
necesita tratamiento anti filtrante si el espesor del estrato impermeable es mayor que WH. La separación
mínima que se acostumbra entre pozos es de 8.0 m. y el diámetro mínimo es de 6".
Si las filtraciones son excesivas se puede hacer usos combinados de varios sistemas anti filtrantes.

7. CARACTERIZACION Y DISEÑO DE LOS TERRAPLENES.


La compactación es el proceso realizado generalmente por medios mecánicos, por el cual se produce una
densificación del suelo, disminuyendo su relación de vacíos. El objetivo de la compactación es el
mejoramiento de las propiedades geotécnicas del suelo, de tal manera que presente un comportamiento
mecánico adecuado.

P á g i n a 54 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

LA CURVA DE COMPACTACIÓN

VENTAJAS:

 Aumento de resistencia y capacidad de carga


 Reducción de la compresibilidad
 Disminución de vacíos.
 Mejora el comportamiento esfuerzo-deformación del suelo.
 Incremento de estabilidad de taludes de terraplenes
APLICACIÓN:

 Terraplenes para caminos y ferrocarriles


 Cortinas para presas de tierra
 Diques
 Pavimentos
 Mejoramiento de terreno natural para cimentación

CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO POR LA COMPACTACIÓN

7.1 ESTUDIO DE LA COMPACTACION DE SUELOS Y ENROCAMIENTOS FACTORES QUE


INFLUYEN EN LA COMPACTACIÓN.

P á g i n a 55 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPACTACIÓN

a) Tipo de Suelo

Tiene influencia la granulometría del suelo, forma de sus partículas, contenido de finos, cantidad y tipo de
minerales arcillosos, gravedad específica, entre otros. De acuerdo a la naturaleza del suelo se aplicarán
técnicas adecuadas en el proceso de compactación En laboratorio, un suelo grueso alcanzará densidades secas
altas para contenidos óptimos de humedad bajos, en cambio los suelos finos presentan valores bajos de
densidades secas máximas y altos contenidos óptimo de humedad.

CURVAS DE COMPACTACIÓN PARA DISTINTOS SUELOS

b) Energía Específica

La energía específica es la presión aplicada al suelo por unidad de volumen, durante cualquier proceso de
compactación. En laboratorio, la compactación por impacto queda definida por:

donde:

E : Energía Específica
N : Número de golpes del pisón por capas
n : Número de capas
W : Peso del pisón compactador
h : Altura de caída del pisón
V : Volumen total del molde de compactación.

P á g i n a 56 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

El empleo de una mayor energía de compactación permite alcanzar densidades secas mayores y óptimos
contenidos de humedad menores, esto se comprueba al analizar los resultados obtenidos con las pruebas
Proctor Estándar y Proctor Modificado.

c) Método de Compactación

En el campo y laboratorio existen diferentes métodos de compactación. La elección de uno de ellos influirá en
los resultados a obtenerse.

d) La Recompactación

En laboratorio, a veces se acostumbra a utilizar un mismo espécimen para obtener todos los puntos de la
curva, esto causa una deformación volumétrica de tipo plástico que causan las sucesivas compactaciones. La
compactación muy intensa puede producir un fracturamiento de las partículas y originar un material
susceptible al agrietamiento.

e) Humedad

La humedad que nos permite alcanzar una compactación óptima es el óptimo contenido de humedad, la cuál
nos permitirá alcanzar la densidad seca máxima. Si el contenido de humedad está por debajo del óptimo, el
suelo es rígido y difícil de comprimir, originando densidades bajas y contenidos de aire elevados. Cuándo está
por encima del óptimo, el contenido de aire se mantiene pero aumenta la humedad produciendo la
disminución de la densidad seca.

f) Sentido de recorrido de la escala de humedad

En las pruebas de laboratorio, tiene influencia también el sentido en que se recorre la escala de humedades
al efectuar la compactación, se obtienen curvas diferentes si se compacta comenzando con un suelo húmedo
y luego se va agregando agua, ó si se empieza con un suelo húmedo y luego se va secando.

En el primer caso se obtienen densidades secas mayores ya que al agregar el agua está tenderá a quedar en
la periferia de los grumos, penetrando en ellos después de un tiempo, por lo tanto la presión capilar entre los
grumos es pequeña favoreciendo la compactación. En el segundo caso se obtienen densidades secas menores,
ya que al evaporarse el agua e irse secando el suelo, la humedad superficial de los grumos se hace menor que
la interna, aumentando la presión capilar haciendo mas difícil la compactación.

g) Temperatura y presencia de otras sustancias

Dependiendo de la temperatura puede producirse la evaporación ó condensación del agua, la presencia de


sustancias extrañas, puede también producir variación del resultado en la obtención de la densidad seca.

7.2 COMPACTACION DE SUELOS, CONTROL DE CALIDAD DE LA COMPACTACIÓN.

Si el objetivo por el que se compacta un terraplén es alcanzar las propiedades mecánicas (resistencia,

permeabilidad, flexibilidad) con las que se proyectó el mismo, entonces el control de calidad debe basarse
en determinar estas propiedades mecánicas sobre muestras inalteradas, extraídas del terraplén
compactado.

Sin embargo, este proceso de extracción de muestras inalteradas, traslado de las mismas hacia un
laboratorio de Mecánica de Suelos, la mayoría de las veces lejano, y la

ejecución de los ensayos llevan, además de un tiempo extremadamente largo, un costo excesivo, que sólo se
justifica en obras de mucha importancia económica y cada cierto volumen apreciable de suelo compactado.

P á g i n a 57 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Para evitar la incertidumbre diaria de cómo estamos compactando, se realiza la siguiente hipótesis:

“Si compactamos diariamente el terraplén en un rango de humedades y alcanzamos pesos específicos secos
por encima de un determinado grado de compactación, similares a los aplicados en el laboratorio para la
elaboración de las muestras con las que se determinaron las propiedades mecánicas utilizadas en el
proyecto, estaremos obteniendo en el terraplén dichas propiedades mecánicas de proyecto”.

De esta forma, el control de calidad del terraplén se traduce en el control de compactación diario en obra,
basado en alcanzar un determinado “grado de compactación”, de la energía seleccionada, en un rango de
humedades. Estos dos parámetros: grado de compactación y rango de humedades, se fijan con el fin de
alcanzar las propiedades mecánicas que se requieren de la forma más económica. La hipótesis anterior parte
de la base que los suelos con finos compactados en obra, tienen la misma estructura que la alcanzada en el
laboratorio con la energía dinámica tipo Proctor, cuando en realidad sabemos que le estructura del suelo
varía, fundamentalmente, con la magnitud y con el tipo de energía de compactación aplicada.

Como quiera que la energía de compactación a utilizar en obra se define principalmente por la propiedad
mecánica que se requiere mejorar (“preseros” y “carreteros”), el grado de compactación se fija en función
de la importancia económica del terraplén compactado y con relación al patrón de compactación a utilizarse
en el laboratorio.

En el caso de suelos con contenido de finos (materiales que pasan por el tamiz No. 200) siempre queda aire
ocluido en los poros por mucha energía de compactación que se aplique, razón por la cual no se logra la
saturación del suelo y menos aún la expulsión de agua de los poros del mismo.

La curva de saturación representa las densidades de un suelo en estado de saturación, es decir cuando el
volumen de vacíos es cero, razón por la cual se le conoce también como “Curva de cero vacíos de aire” o de
“saturación completa” Esta curva es prácticamente paralela a la rama derecha de la curva de compactación y
varía en función del peso específico de sólidos del material.

La curva del de saturación es una ayuda para dibujar la curva de compactación. Para los suelos que
contienen más de un 10% de finos las dos curvas generalmente se hacen aproximadamente paralelas en el
lado húmedo de la curva de compactación entre el 92% y 95% de saturación a contenidos de humedad muy
por encima del óptimo. Teóricamente, la curva de compactación no puede cruzar a la derecha de la curva del
100% de saturación. Si ocurre así, hay un error en la gravedad específica de los sólidos, en las medidas, en
los cálculos, en los procedimientos de ensayo, o en el gráfico.

P á g i n a 58 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

El control de compactación, como parte del control de calidad de los terraplenes, cualquiera que sea el
objetivo alcanzar en los mismos, tiene que basarse en obtener en obra un determinado “grado de
compactación” de la energía de laboratorio correspondiente, en un rango de humedades fijo.

Por Ejemplo:

7.3 COMPACTACION DE ENROCAMIENTOS, PRUEBAS DE LABORATORIO Y EQUIPOS DE


COMPACTACION, INFLUENCIA DE LA GRANULOMETRIA, AGUA AGREGADA Y
PROCEDIMIENTOS DE COMPACTACIÓN, PROPIEDADES MECÁNICAS.
DEFINICIÓN

El pedraplén consiste en la extensión y compactación de materiales pétreos idóneos, procedentes de


excavaciones en roca. Esta unidad incluye las siguientes operaciones:

 Preparación de la superficie de asiento del pedraplén.

 Precauciones especiales a tener en cuenta en la excavación, carga y transporte del material pétreo
idóneo.

 Extensión y compactación del material en tongadas.

ZONAS DEL PEDRAPLÉN

En los pedraplenes se distinguirán las siguientes zonas (Figura 1.2):

Transición. Formada por la parte superior del pedraplén y con un espesor igual a un metro (1 m), a no ser que
el ingeniero a cargo de la obra modifique este valor.

Núcleo. Parte del pedraplén comprendida entre el cimiento y la transición.

Cimiento. Formada por la parte inferior del pedraplén en contacto con el terreno. El cimiento podrá tener las
mismas características que el núcleo. En caso contrario el ingeniero a cargo de la obra fijará su espesor.

Zonas especiales. Son zonas del pedraplén con características especiales, tales como zonas inundables, zonas
exteriores del núcleo, etc. De existir, el profesional a cargo de la obra deberá fijar sus características y
dimensiones.

P á g i n a 59 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Figura 1.2. Ejemplo: sección del pedraplén de “El Cañarete”, Autovía el Parador.

MATERIALES

Los materiales a emplear pueden ser productos pétreos procedentes de la excavación de la explanación o
pueden proceder también de préstamos. Algunas características de los materiales pueden ser las siguientes:

Calidad de la roca

Para su empleo en pedraplenes las rocas se clasifican en los siguientes grupos:

 Rocas adecuadas: Granitos, granodioritas y sienitas. Aplitas, pórfidos y porfiritas. Gabros. Diabasas,
ofitas y lamprófidos. Riolitas y dacitas. Andesitas, basaltos y limburgitas. Cuarcitas y mármoles. Calizas
y dolomías. Areniscas, conglomerados y brechas.

 Rocas inadecuadas: Serpentina. Tobas volcánicas y rocas volcánicas piroclásticas. Micacitas y filitas.
Anhidrita, yeso y rocas solubles. Tobas calcáreas y caliches. Arcosas y limolitas. Las rocas que se
desintegren espontáneamente al estar expuestas a la intemperie o que, al ser compactadas, sufran
una trituración importante o adquieran una consistencia terrosa.

 Rocas que requieren estudio especial: Pertenecen a este grupo todas las rocas no incluibles en
ninguno de los dos anteriores.

Granulometría

El material deberá cumplir las siguientes condiciones granulométricas:

 El tamaño máximo no será superior a dos tercios (2/3) del espesor de la tongada compactada.

 El contenido, en peso, de partículas que pasen por el cedazo 25 UNE será inferior al treinta por ciento
(30%).

 El contenido, en peso, de partículas que pasen por el tamiz 0,080 UNE será inferior al diez por ciento
(10%).

P á g i n a 60 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Las condiciones anteriores corresponden al material compactado. Las granulometrías obtenidas en cualquier
otro momento de la ejecución sólo tendrán valor orientativo, debido a las segregaciones y alteraciones que
puedan producirse en el material.

Además de cumplir las anteriores condiciones, la curva granulométrica total se ajustará al siguiente uso, en el
que D es el tamaño máximo del material:

Tamiz % que pasa


D 90-100
D/4 45-60
D/16 25-45
D/64 15-35

En la Figura 1.3 se muestra una guía más generalizada para la definición de la granulometría idónea de los
materiales usados en terraplenes, pedraplenes, rellenos tipo “todo uno” y escolleras.

Forma de las partículas

Salvo autorización expresa del profesional a cargo de la obra, el contenido en peso de partículas con forma
inadecuada será inferior al treinta por ciento (30%). A estos efectos se consideran partículas con forma
inadecuada aquellas en que se verifique:
siendo:
 L = longitud = separación máxima entre dos planos paralelos tangentes a la partícula.
 G = grosor = diámetro del agujero circular mínimo que puede ser atravesado por la partícula.
 E = espesor = separación mínima entre dos planos paralelos tangentes a la partícula.

P á g i n a 61 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Los valores de L, G y E se pueden determinar en forma aproximada y no deben ser medidos necesariamente
en tres direcciones perpendiculares entre sí.

EJECUCIÓN

Preparación de la superficie de asiento

Antes de proceder al extendido y compactación de los materiales pétreos debe efectuarse, de acuerdo con lo
estipulado, la limpieza del terreno y la excavación de tierra vegetal y material inadecuado, si lo hubiera, en
toda la profundidad requerida.

Cuando sea necesario construir pedraplenes directamente sobre terrenos inestables, turbas o arcillas blandas,
se asegurará la eliminación de este material o su consolidación.

En los pedraplenes a media ladera, el ingeniero a cargo de la obra podrá exigir, para asegurar su perfecta
estabilidad, el escalonamiento de aquella mediante la excavación que considere pertinente.

Si el pedraplén tuviera que construirse sobre tierra y existiera una capa de roca sana próxima a la superficie
del terreno, se podrá eliminar todo el material que halla por encima de dicha capa y asentar directamente el
pedraplén sobre la roca sana.

Ejecución por tongadas

Una vez preparada la superficie de asiento del pedraplén, se procede a su construcción, empleando materiales
que cumplan las condiciones establecidas anteriormente, los cuales serán extendidos en tongadas sucesivas
de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la superficie de la explanada.

El material de cada tongada se descargará en obra sobre la parte ya extendida de dicha tongada y cerca de su
frente de avance. Desde esta posición será empujado hasta el frente de la tongada y extendido a continuación
de éste mediante tractor de orugas equipado con pala de empuje, realizándose la operación de forma que se
corrijan las posibles segregaciones del material.

El espesor de las capas de pedraplén depende del tamaño máximo de los fragmentos de roca. Los fragmentos
de menos de 30 cm suelen disponerse en capas de 50 cm de espesor en estado suelto. En el caso le los grandes
fragmentos, este espesor puede aumentar hasta un metro o más.

El espesor de las tongadas será suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga la
compacidad deseada. Salvo autorización expresa del profesional a cargo de la obra, el espesor máximo de las
tongadas, una vez compactadas, se fijará mediante los siguientes criterios:

 Núcleo. El espesor máximo será de un metro (1 m).

 Zona de transición. El espesor de las tongadas decrecerá desde la parte baja de la zona hasta su parte
superior, con objeto de establecer un paso gradual entre el núcleo y la coronación. Asimismo, se
comprobará que entre dos (2) tongadas sucesivas se cumplen las siguientes condiciones:

Siendo la abertura del tamiz por el que pasa el x % en peso de material de la tongada inferior y la abertura del
tamiz por el que pasa el x % en peso del material de la tongada superior.

Compactación

P á g i n a 62 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

El método de compactación elegido deberá garantizar la obtención de las compacidades mínimas necesarias.
Con este deberá elegirse adecuadamente, para cada zona del pedraplén, la granulometría del material, el
espesor de tongada, el tipo de maquinaria de compactación y el número de pasadas del equipo.

Si en la compactación se utilizan rodillos vibratorios, el peso estático del equipo no deberá ser inferior a diez
toneladas (10 t).

Cuando los pedraplenes son relativamente limpios y no están formados por fragmentos muy grandes, de más
de 30 cm, con rodillos vibratorios de 10 a 15 ton. de peso, con un mínimo de seis pasadas, una frecuencia
mínima de mil vibraciones por minuto, y a una velocidad de tres a cuatro kilómetros por hora. Los
enrocamientos más gruesos o los de escasa altura, formados por material muy bien graduado, pueden
compactarse con un tractor pesado, con mínimo de 4 pasadas. Los enrocamientos contaminados, con más de
15% de material fino plástico, se han compactado exitosamente con rodillos neumáticos muy pesados, de 50
ton o aún más.

Puesta a punto del método de trabajo

El contratista o el profesional a cargo de la obra propondrá por escrito el método de construcción que
considere más adecuado para cada tipo de material a emplear. En la propuesta se especificará:

o Características de toda la maquinaria a utilizar.

o Método de excavación, carga y transporte de los materiales pétreos.

o Método de extensión.

o Espesor de tongadas, método de compactación y número de pasadas del equipo.

o Experiencias, con materiales análogos, del método de ejecución propuesto.

Salvo que se aporte suficiente experiencia sobre el método de trabajo propuesto, la aprobación de éste por el
profesional a cargo de la obra estará condicionada a su ensayo en obra. Dicho ensayo consistirá en la
construcción de un tramo experimental con un volumen no inferior a tres mil metros cúbicos (3.000 m3), con
objeto de comprobar la idoneidad del método propuesto o proceder a adaptarlo al caso considerado.

Durante la construcción del pedraplén experimental se determinará la granulometría del material extendido,
y la granulometría y densidad del material compactado. Para determinar estos valores se utilizarán muestras
representativas, de volumen no inferior a cuatro metros cúbicos (4 m3). Se efectuarán al menos diez (10)
ensayos de cada tipo. Se controlarán, mediante procedimientos topográficos, las deformaciones superficiales
del pedraplén, después de cada pasada del equipo de compactación, y la densidad media del material
compactado.

A la vista de los resultados obtenidos, el profesional a cargo de la obra decidirá sobre la conveniencia de
aprobar, modificar o rechazar el método propuesto.

En los pedraplenes se busca conseguir un material muy resistente, con alto ángulo de rozamiento interno
(puede llegar a los 40-50º) y permeable, lo que permite construir rellenos de gran altura (más de 50 m) y con
inclinaciones de talud elevadas (1.5H:1V a 1H: 1V).

P á g i n a 63 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Los suelos gruesos y los fragmentos de roca dan lugar a muy serios problemas de compresibilidad cuando
están sujetos a los altos niveles de esfuerzos que suponen los actuales pedraplenes altos; seguramente deben
vigilarse estos problemas en estructuras cuyas alturas sobrepasen los 20 ó 30 m.

La experiencia ha demostrado que es una práctica recomendable para reducir la compresibilidad de los
pedraplenes el humedecimiento del material al colocarlo. Este hecho está corroborado por investigación de
laboratorio, donde se ha visto que al hacer pruebas de compresibilidad a los materiales gruesos y someterlos
en un momento dado a un humedecimiento intenso, se produce en ese momento un aumento drástico y muy
rápido en la deformación. De esta manera, la práctica del humedecimiento conduciría a producir la
deformación del pedraplén durante la construcción, evitando que se presentase posteriormente.

8. INSTRUMENTACION EN LAS PRESAS.

Los riesgos en el caso de la falla de presas son muy altos en términos de vidas humanas y daños económicos
y se requieren programas completos de instrumentación

Durante la construcción y durante la obra se requieren de mediciones como

 Presiones de poro
 Presiones geostálticas
 Deformaciones superficiales
 Deformaciones internas
 Flujo de agua
 Aceleraciones (en sismos)

Equipos:

 Mojones topográficos
 Deformimetros
 Piezómetros
 Inclinometros
 Celdas de presión
 Acelerógrafos

P á g i n a 64 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Acelerógrafos

Colocación e celdas

P á g i n a 65 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

Monitoreo de filtraciones

Análisis de vibraciones

EQUIPOS MEDIDORES DE PRESIÓN

Los piezómetros son comúnmente utilizados para medir la presión del agua que puede ser inducida durante
la construcción de la presa. Se utilizan también para medir la presión del agua y el nivel de la superficie freática
causada por la infiltración del agua a través de porciones relativamente permeables del terraplén y la
fundación. Dichas mediciones pueden llegar a ser críticas debido a posible tubificación u otras condiciones de
inestabilidad o infiltración inducida, tales como elevaciones excesivas de la presión hidrostática. Los
piezómetros pueden ser diseñados para operar como sistemas abiertos o cerrados.

Las celdas de presión total se utilizan para monitorear la presión estática total que actúa sobre una superficie
plana y ayudan a definir la magnitud de esfuerzos principales en terraplenes y contra conducciones,
estructuras de operación, fundaciones y paredes de retención.

P á g i n a 66 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE INFILTRACIONES

Los equipos para la medición de infiltraciones se instalan en las presas para medir

Las cantidades de infiltración a través, alrededor y bajo terraplenes.

VERTEDEROS

Los vertederos son uno de los instrumentos más antiguos, simples y confiables para medir el flujo del agua en
un canal si se dispone de suficiente caída y la cantidad de agua a medir no es muy grande. Los vertederos son
instrumentos efectivos de medición porque si tienen un tamaño y forma determinados en condiciones de flujo
libre y régimen permanente, existe una relación definida entre la forma de la abertura determina el nombre
del vertedero rectangular, trapezoidal, o de corte en "v". Para un vertedero rectangular o uno trapezoidal, el
borde inferior de la abertura se llama cresta y los bordes laterales se denominan lados o extremos. La lámina
de agua que fluye sobre la cresta recibe el nombre de napa. Los vertederos operan mejor si la descarga se
hace libremente a la atmósfera. Si el vertedero está sumergido o parcialmente sumergido, se presentan
presiones negativas que afectan la descarga y producen errores en las mediciones de flujo. En ciertas
condiciones, el espacio inferior de la napa se ventila artificialmente para mantener una presión cercana a la
atmosférica. La condición de flujo libre es más deseable que la del flujo parcial o totalmente sumergido.

CANALETAS PARSHALL

Una canaleta Parshall es una forma especial de sección para medir el flujo en canales abiertos, la cual se instala
en un dren lateral o zanja para medir una rata de flujo de agua.

Las canaletas Parshall tienen las siguientes ventajas:

 Pueden operar con pérdidas de cabeza relativamente pequeñas.


 Es relativamente insensible a la velocidad de aproximación.
 Es apta para mediciones precisas de caudales para casos no sumergidos o con considerable
sumergencia aguas abajo.
 La velocidad del flujo es lo suficientemente alta para eliminar los depósitos de sedimentos en el
interior de la estructura durante su operación.

Sus principales desventajas son:

 Su costo es mayor en comparación con los vertederos.


 Requieren de fundaciones sólidas e impermeables
 Requieren de mucha precisión en su fabricación para un desempeño satisfactorio.

P á g i n a 67 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

9. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.

Una vez echo los estudios medioambientales, de disponibilidad de materiales y de estabilidad se procede a unos
ciertos pasos de construcción:

 Lo primero es la construcción de la Ataguía: Es una pequeña presa que nos permite transportar el caudal
del rio mediante una construcción a presión o mediante un canal hacia el rio aguas debajo de donde se
hace la construcción de la presa, ya que esta debe estar seca. La ataguía se diseña para un determinado
caudal y también para un caudal superior al estimado
 Extracción de material: Simultáneamente a la construccion de la ataguía se realiza la extracción del
material que se va a utilizar, en el caso de presas de tierra es necesaria una Cantera.
La extracción del material se realizará a lo largo de todo el proceso constructivo, por esa razón es
recomendable que el material este cerca de la construccion y también despejar vías de acceso para la
entada de maquinaria
 Cimentación: Se puede hacer en un estrato permeable en cuyo caso hay que impermeabilizarlo
excavando hasta un estrato impermeable o en todo caso impermeabilizándolo
Una vez realizada la impermeabilización del cimiento se procede a la limpieza y escarificación, antes de
verter sobre ella el terraplén que formara la presa. Por todo esto el contacto de la PRESA-CIEMIENTO
debe ser continuo.
Para lograra esa continuidad es necesario regularizar y suavizar la superficie de contacto.
 Compactación: Tener especial cuidado en la compactación de las capas.
 Tratamiento de los taludes y rocas
 Extendido y compactación
 Azud de derivación: No es parte del cuerpo de la presa y sirve para evacuar el agua de embalse
 Obra de toma: Permite transportar el agua a los usos que le demos

10. ACERCA DEL DISEÑO SISMICO DE PRESAS.

Se ha alcanzado un notable progreso en el entendimiento del comportamiento de las presas de tierra y


enrocado sometidas a la acción sísmica.

 Métodos analíticos para calcular la respuesta dinámica de presas.


 Ensayos dinámicos para determinar las propiedades del suelo bajo carga sísmica.
 Métodos de diseño para evaluar la estabilidad sísmica y el potencial de deformación debido a sismos

COMPORTAMIENTO DE PRESAS DURANTE SISMOS

1) Cualquier presa bien construida puede soportar sismos moderados, con aceleraciones máximas de 0.2 g,
sin daños.

2) Presas de material arcilloso con cimentación arcillosa o rocosa pueden soportar sismos fuertes con
magnitudes Richter de 8.25 y aceleraciones máximas de 0.35 a 0.8 g, sin daños aparentes.

3) Presas de enrocado con pantalla de concreto se mantienen secas y son capaces de soportar sismos
extremadamente fuertes, con solamente pequeñas deformaciones.

P á g i n a 68 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

4) El diseño sísmico debe concentrarse en las presas que pueden sufrir daños por sismos severos o tienen
cuerpos granulares saturados que pueden perder resistencia durante sismos, ocasionando movimientos.

5) El análisis dinámico se emplea en presas de material granular, saturado y suelto a medianamente denso,
sometidas a sismo fuerte o sobre cimentación del mismo tipo. En estos casos se incrementa la presión de

ANALISIS PSEUDO-ESTATICO

 Se utiliza el método de equilibrio límite para el análisis de estabilidad de taludes, adicionando un


coeficiente sísmico.
 El coeficiente lateral sísmico es semiempírico, que depende de la sismicidad del país.
 Ruesta, Díaz y Alva (1988) han propuesto valores del coeficiente lateral sísmico para presas de tierra
y enrocado en el Perú. Los valores propuestos son consistentes con las presas de tierra y enrocado
diseñadas y construidas en el Perú y el mundo.
 El análisis de estabilidad pseudo-estático sirve además para determinar la aceleración de fluencia ky
que se emplea en el método simplificado de deformaciones inducidas.
 En una presa de tierra el análisis de estabilidad de taludes se realiza típicamente para alcanzar los
siguientes factores de seguridad.

1) Final de construcción + sismo FS > 1.0

2) Infiltración constante + sismo FS > 1.25

3) Desembalse rápido + sismo FS > 1.0poros durante el sismo, generándose pérdida de resistencia. El método
pseudo-estático no es aplicable.

METODO SIMPLIFICADO DE DEFORMACIONES INDUCIDAS

 La deformación permanente se emplea como criterio de diseño.


 Método racional simple, se aplica a presas constituidas por suelos arcillosos compactos, arenas secas
y suelos granulares densos. Poco potencial de desarrollo de presión de poros, deformaciones
pequeñas, el material retiene su resistencia estática.
 Se basa en el cálculo de deformaciones permanentes, con la evaluación de
 respuesta dinámica.
 La falla ocurre en una superficie de deslizamiento bien definida con comportamiento elástico hasta la
falla y luego comportamiento perfectamente plástico.
 Propuesto originalmente por Newmark y modificado por Makdisi y Seed.

1) Determine la aceleración de fluencia, la que produce FS = 1.0.

2) Determine las aceleraciones producidas por el sismo en la presa por respuesta dinámica. Se utiliza el método
de elementos finitos o vigas de corte. Tiempo-historia de aceleraciones promedio para varias superficie
potenciales de falla.

3) Cuando la aceleración inducida excede la calculada, ocurrirán movimientos; la magnitud se evalúa con doble
integración.

El método se ha aplicado a presas de altura de 30-60 mts., de suelo arcilloso compactado o material granular
muy denso.

P á g i n a 69 | 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FECHA: 06 DE JUlIO DEL 2018
CUESTIONARIO DE OBRAS
FACULTAD DE INGENIERIA NOMBRE:
INGENIERIA CIVIL HIDRAULICAS RADA BARRERA ADRIANA GABRIELA

11. CONCLUSIONES.

 Las presas de tierra son las más utilizadas ya que son los menos costosa y pueden construirse con
suelos naturales que existen en la zona sin procesamiento o con un procesamiento mínimo y pueden
ser elevadas y reparadas en el futuro en caso de sufrir daños porque las pendientes de los taludes
son diseñados para garantizar la estabilidad bajo cualquier condición de servicio y soportar cualquier
movimiento de tierra.
 Los taludes de la presas dependen generalmente de las características de los materiales de
construccion, de las condiciones de la fundación de la altura de la presa.
 La estabilidad de las presas de tierra dependen principalmente de los taludes es por eso que el
procedimiento usual es realizar un pre dimensionado en base a las normas y recomendaciones
generales obtenidas a través de los estudios realizados a diferentes presas

12. BIBLIOGRAFIA.

• http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico
• https://es.wikipedia.org/wiki/Obra_hidr%C3%A1ulica
• https://www.google.com/search?client=firefox-
b&biw=1252&bih=600&tbm=isch&sa=1&ei=tUU_W5C-
LcKuzwL8g5kw&q=COMPONENTES+DE+PRESA&oq=COMPONENTES+DE
+PRESA&gs_l=img.3..0i8i30k1.156488.162776.0.163261.20.15.0.5.5.0.186
.1697.0j11.11.0....0...1c.1.64.img..4.16.1762...0j0i67k1j0i30k1j0i24k1.0.m
Q9YdxuQiVg#imgdii=SV8Wl_uOyPRtsM:&imgrc=Ypj0PHyWbZGGoM:
• https://es.slideshare.net/rodrimartinz/presas-54545655
• www.mmaya.gob.bo/uploads/separata19ene16
• Inventario Nacional de Presas Bolivia 2010, Ministerio de medio Ambiente y Agua-Viceministerio de
recurso Hídricos y Riego
• Diseño y Construcción de Presa de Tierra - Presentaciones II/2017, Ing. Ángel Aliga Rivera
• Presa de Tierra Generalidades - Presentaciones II/2017, Ing. Ángel Aliga Rivera
• Presas Novak Separata
• Presas de M. E. Guevara A.
• Estructuras hidráulicas. Embalses. M. E. Guevara
• https://books.google.com.bo/books?id=ru_pa257zuec&pg=pa192&lpg=pa192&dq=pruebas+de+compacta
cion+de+suelos+en+el+laboratorio

P á g i n a 70 | 70

S-ar putea să vă placă și