Sunteți pe pagina 1din 70

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”.


DECANATO DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”.

BENEFICIOS DEL USO DE LA PRESIÓN DE AIRE CONTINUO


POSITIVÓ (CPAP) NASAL EN NEONATOS PRETÉRMINOS, EN
EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL “DR.
ISRAEL RANUÁREZ BALZA”

Autores:
Arvelaiz Adela A.
Fiorini Américo
Tutoras:
Dra. Mercedes Polanco
Dra. Gloria Diaz

San Juan de los Morros, Febrero de 2010


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS........................................................................................iv

ÍNDICE DE GRÁFICOS.....................................................................................vi

RESUMEN.............................................................................................................viii

INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

CAPITULO I.............................................................................................................4

EL PROBLEMA....................................................................................................4

Planteamiento del Problema .........................................................................4

Objetivos de la Investigación ......................................................................8

Justificación de la investigación .................................................................9

Limitación de la investigación ..................................................................11

Alcance de la investigación .......................................................................11

CAPITULO II.........................................................................................................12

MARCO TEORICO...........................................................................................12

Antecedentes de Investigación. .................................................................13

Bases Legales.................................................................................................28

CAPITULO III........................................................................................................33

MARCO METODOLÓGICO...........................................................................33

Tipo y Diseño de la investigación .........................................................33

Fases de la Investigación ............................................................................34

Población y Muestra.....................................................................................35

Técnica e Instrumentos de Recolección de Información ...................36

ii
Validez..............................................................................................................36

Confiabilidad..................................................................................................37

Análisis de los Datos ....................................................................................38

CAPÍTULO IV........................................................................................................39

RESULTADOS...................................................................................................39

Presentación y Análisis de resultados .....................................................39

CAPÍTULO V..........................................................................................................50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................50

Conclusiones...................................................................................................50

Recomendaciones ..........................................................................................52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................53

ANEXOS..................................................................................................................56

iii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Operacionalización de Variables ..................................................32

Cuadro 2. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 1..................................................................................................40

Cuadro 3. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 2..................................................................................................41

Cuadro 4. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 3..................................................................................................42

Cuadro 5. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 4..................................................................................................43

Cuadro 6. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 5..................................................................................................44

Cuadro 7. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 6..................................................................................................45

Cuadro 8. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 7..................................................................................................46

iv
Cuadro 9. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que
manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 8..................................................................................................47

Cuadro 10. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 9..................................................................................................48

Cuadro 11. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 9..................................................................................................49

v
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 1................................................................................................40

Gráfico 2 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 2................................................................................................41

Gráfico 3 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 3................................................................................................42

Gráfico 4 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 4................................................................................................43

Gráfico 5 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 5................................................................................................44

Gráfico 6 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 6................................................................................................45

Gráfico 7 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 7................................................................................................46

Gráfico 8 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 8................................................................................................47

vi
Gráfico 9 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que
manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 9................................................................................................48

Gráfico 10 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con
respecto al ítem 10.............................................................................................49

vii
UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”.

DECANATO DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD.


PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”.

BENEFICIOS DEL USO DE LA PRESIÓN DE AIRE CONTINUO


POSITIVÓ (CPAP) NASAL EN NEONATOS PRETÉRMINOS, EN
EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL “DR.
ISRAEL RANUÁREZ BALZA”

Autores
Arvelaiz Adela A.
Fiorini Américo
Fecha: 2009

RESUMEN

La presente investigación se planteó como objetivo general conocer los


beneficios en el uso de la Presión de Aire Continuo Positivó (CPAP)
nasal en neonatos pretérminos, en el servicio de neonatología del
Hospital “Dr. Israel Ranuárez Balza”, San Juan de los Morros”, estado
Guárico. En este sentido se llevó a cabo un estudio bajo la modalidad
de campo, apoyado en una investigación descriptiva. Se tomó como
muestra la población total de Neonatólogos (2), que están a cargo de la
Unidad de CPAP nasal del Servicio de Neonatología del referido
centro de salud. A ellos se les aplicó un instrumento de recolección de
datos contentivo de 10 preguntas con alternativas de respuestas
dicotómicas cerradas (Sí y No). Los resultados arrojados revelan que
estos profesionales manejan de forma adecuada los sistemas CPAP
nasales por medio de un conjunto especializado de herramientas
clínicas para facilitar la terapia CPAP nasal. Sin embargo, se
recomienda capacitar al personal médico y de enfermería para reforzar
los conocimientos sobre este tipo de ventilación no invasiva, dirigido
sobre todo a su funcionamiento y complicaciones y de esta forma
unificar estrategias de manejo en pacientes con presión positiva
continua en la vía aérea (CPAP) nasal.
Palabras Clave: Presión de Aire Continúo Positivo Nasal, Neonatos
Pretérminos.

viii
INTRODUCCIÓN

La terapia de CPAP nasal es un sistema de apoyo para neonatos,


sobre todo para recién nacidos pretérmino o de bajo peso que respiran
de forma espontánea pero con dificultad. La terapia es no invasiva, de
bajo costo, clínicamente eficaz y segura. Cuando se aplica de forma
adecuada y rápida la CPAP nasal puede minimizar tanto la necesidad
de intubación y ventilación mecánica y promover una extubación
temprana, así como disminuir la incidencia de enfermedad pulmonar
crónica.

La CPAP nasal, desarrollada alrededor de 1930 y utilizada


ampliamente durante casi 40 años sigue siendo muy popular en las
unidades de cuidados intensivos de neonatos, salas de recién nacidos y
salas de parto de los países industrializados.

La terapia CPAP nasal proporciona y mantiene unos valores de


presión base elevados (CPAP) en los que el paciente neonatal respira a
lo largo de todo el ciclo respiratorio. Las ventajas de esta presión base
elevada incluyen una reducción significativa del esfuerzo respiratorio
del paciente para lograr sus necesidades fisiológicas, estabilización de
las vías respiratorias, restauración de la capacidad residual funcional
(CRF) y corrección de la hipoxemia. Esta terapia, aplicada
correctamente, consigue con frecuencia aliviar de forma rápida y eficaz
la disnea del paciente.

ix
Dados todas las ventajas que ofrece la CPAP nasal, recientemente
en el Hospital Israel Ranuarez Balza de San Juan de los Morros, se ha
implementado esta técnica, convirtiéndose en pionero en el desarrollo
de sistemas de avanzada tecnología para la atención de neonatos
pretérminos.

En consecuencia surge la iniciativa de desarrollar un estudio cuya


finalidad radica principalmente en conocer el impacto, los beneficios y
efectividad de esta técnica en el servicio de neonatología del referido
centro de Salud.

Dicha investigación se ubica en la modalidad de campo de tipo


descriptiva y la misma se estructura en cinco capítulos a saber:
Capítulo I: Se describe el problema de la investigación, el cual
contempla el planteamiento del problema, justificación, así como el
objetivo general y los específicos.

Capítulo II: Trata sobre el Marco Teórico, el cual hace referencia


a los antecedentes relacionados con la investigación, las bases teóricas
que sustentan el trabajo, las bases legales y el sistema de variables.

Capítulo III: Marco Metodológico, el cual enfoca el tipo de


investigación, se describe la población y la muestra que servirá como
base del trabajo, las fases de la investigación, el instrumento de
recolección de datos, la validez , la confiabilidad y la técnica de
análisis de datos.

x
Capítulo IV: Resultados, contentivo de la Presentación y Análisis
de los Resultados, cuyo propósito es enunciar los hallazgos obtenidos
en la investigación realizada en la institución objeto de estudio.

Capítulo V: comprende las Conclusiones y Recomendaciones


provenientes a la investigación.

Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas y los


anexos correspondientes al estudio, de acuerdo al instrumento de
recolección de datos.

xi
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La insuficiencia respiratoria sigue constituyendo la causa más


común de muerte neonatal. La anormalidad primaria en la enfermedad
de membrana hialina (EMH) es la atelectasia, por lo tanto, el objetivo
terapéutico es disminuir esa anormalidad.

Según Verder y cols (1999) 1 el uso de ventilación mecánica en


pretérminos, lleva a que cerca de un 20% de los sobrevivientes genere
daño pulmonar que se manifiesta clínicamente por un cuadro clínico
conocido como displasia broncopulmonar (DBP). Ni el uso de
surfactante pulmonar artificial ni el de corticoides prenatales han
logrado disminuir la incidencia de DBP. Tampoco han servido las
intervenciones sobre los mecanismos de daño pulmonar tales como
bloqueo de radicales libres, vitamina E y esteroides sistémicos.
Esquemas distintos de ventilación como alta frecuencia y ventilación
sincronizada han tenido poco éxito.

Ahora bien, si tomamos en cuenta el incremento de la población


venezolana se debe a la evolución de factores ambientales, nacimientos
y muertes, se evidencia la realidad nacional de los últimos 50 años,
siendo notorio un ascenso de la natalidad. Para el 2003 nos

xii
encontramos con una tasa de crecimiento del 19,78% y para el 2008 de
20,92% con un incremento porcentual de 1,14% y en el Estado Guárico
la tasa de natalidad para el 2003 es de 24,28 y para el 2008 es de
26,31% según fuente: CIA World Factbook , disponible en la página
web
http://www.indexmundi.com/es/venezuela/expectativa_de_vida_al_nace
r.htlm

De allí, sobreviene un alto porcentaje de neonatos con


prematuridad y bajo peso al nacer lo cual conlleva a un riesgo
aumentado de presentar Síndrome de dificultad respiratoria (SDR) y la
falta de surfactante pulmonar esto los lleva a necesitar apoyo
ventilatorio para poder optimizar su intercambio gaseoso y mejorar su
estado clínico.

La sobrevida de los recién nacidos con insuficiencia respiratoria


en esta etapa se ha incrementado progresivamente, sobre todo con la
introducción de técnicas de ventilación mecánica y el uso de
surfactante pulmonar exógeno, en el neonato pretérmino con síndrome
de dificultad respiratoria como estrategia de rescate .

Por lo que en diversas partes del mundo se han realizado


estudios para determinar los factores de riesgo, la incidencia de las
complicaciones y la mortalidad que se presentan durante el manejo
ventilatorio mecánico de dichos pacientes.

Este procedimiento es invasivo y el neonato requiere estar bajo


sedación o anestesia, puede muchas veces traer complicaciones que se
ven agravadas por factores intrínsecos del neonato como lo son sepsis

xiii
en el 68% a parte de las infecciones como neumonía y meningitis. ,
hemorragia peri-intraventricular y conducto arterioso en el 47% y 41%,
respectivamente; la displasia broncopulmonar (DBP) se presentó en el
18% de los casos, y parálisis de cuerdas vocales . Los escapes
pulmonares de aire tipo neumotórax , neumomediastino,
neumoperitoneo, lesión de las vías respiratorias: erosión y
traqueobronquitis necrosanté se presentaron en muy bajo porcentaje.

Estos tipos de pacientes a parte de la intubación endotraquial


también requieren administrarles surfactantes pulmonares exógenos
para su mejoramiento, pero la producción de este es muy limitada y
sumamente costosa por lo que no toda la población tiene acceso a este
medicamento.

Es por ello que en los últimos años se ha venido implementado


un procedimiento no invasivo, con el que es posible mejorar el
intercambio gaseoso en recién nacidos con insuficiencia respiratoria,
conocido como CPAP nasal ó Presión de Aire Continuo Positiva, el
cual aumenta la presión transpulmonar y la capacidad residual
funcional, pero sobre todo conserva el surfactante y estimula el
crecimiento pulmonar aumentando el diámetro de la vía aérea.

Martinón, y cols (2008) 2 definen el CPAP como “la presión


positiva continua en la vía aérea en pacientes que respiran
espontáneamente, considerando CPAP óptimo al nivel de presión de
distensión que resulta en un incremento de la PaO2 sin marcado
aumento en la PaCO2, ni disminución en el pH o efectos adversos en el
aparato circulatorio”

xiv
En contraste con lo anterior, los años que han seguido a la
introducción del uso de CPAP nasal, se han asociado con una
disminución de los casos de ruptura alveolar y enfermedad pulmonar
crónica en pretérminos que cursaron con síndrome de dificultad
respiratoria (SDR).

Según Blasco, y cols (2002) 3 El empleo temprano de CPAP en


recién nacidos disminuye la necesidad de una concentración alta de
oxígeno y de intubación endotraqueal. Estos autores destacan que e l
recién nacido enfrenta al nacer un importante desafío para poder
sobrevivir fuera de su madre: iniciar la respiración aérea, la cual le
permitirá obtener oxigeno del medio ambiente, requiriendo para ello el
poder contar al momento de nacer con: un desarrollo anatómico de vías
aéreas, vasos sanguíneos pulmonares normales, adecuada estabilidad
pulmonar, que se encuentra en función de la cantidad y calidad del
surfactante pulmonar con que cuente el RN y la capacidad para
establecer una ventilación y perfusión pulmonar adecuados.

Es por ello, que se ha incrementado en Venezuela, el uso de la


Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP” nasal convirtiéndose en
una alternativa factible en pacientes neonatos que presentan dificultad
respiratoria.

Y el Estado Guárico no escapa a ello, ya que en el servicio de


Neonatología del Hospital “Dr. Israel Ranuárez Balza”, se tiene una
alta densidad y sirve de centro de referencia Regional de los Llanos y
del Sur de Aragua por el alto ingreso de Neonatos a términos y

xv
pretérminos con S.D.R, y por no poseer una U.C.I.N, se ha
implementado el uso del CPAP nasal.

Dado que la morbilidad y mortalidad de los recién nacidos de


bajo peso que pasan al servicio de neonatología del Hospital Dr. Israel
Ranuarez Balza requieren asistencia ventilatoria a través del uso del
CPAP, resulta conveniente desarrollar un estudio orientado a conocer
los beneficios y desventajas del uso de esta técnica recientemente
implementada en esta unidad. Por lo tanto, se han formulado las
siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las indicaciones mas frecuentes para el tratamiento


con CPAP nasal en neonatos pretérminos del servicio de neonatología
del Hospital “Dr. Israel Ranuárez Balza”?

¿Qué Ventajas ofrece el uso de CPAP en neonatos pretérminos?

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes registradas en los


neonatos pretérminos en tratamiento con CPAP nasal en el servicio de
neonatología del Hospital “Dr. Israel Ranuárez Balza”?

¿De qué manera se lleva a cabo el protocolo de uso del CPAP


nasal en neonatos pre términos?

xvi
Objetivos de la Investigación

General

Conocer los beneficios del uso de la Presión de Aire Continuo


Positivó (CPAP) nasal en neonatos pretérminos, en el servicio de
neonatología del Hospital “Dr. Israel Ranuárez Balza”, San Juan de los
Morros”, estado Guárico.

Objetivos Específicos

1. Establecer las indicaciones mas frecuentes para el tratamiento


con CPAP nasal en neonatos pretérminos del servicio de neonatología
del Hospital “Dr. Israel Ranuárez Balza”.

2. Enumerar las Ventajas del uso de CPAP nasal en neonatos


preterminos.

3. Identificar las complicaciones más frecuentes registradas en los


neonatos pretérminos en tratamiento con CPAP nasal en el servicio de
neonatología del Hospital “Dr. Israel Ranuárez Balza”.
4. Conocer el protocolo en el uso del CPAP nasal en neonatos
preterminos.

xvii
Justificación de la investigación

La Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP” nasal es una


técnica de reciente aplicación en la salas de neonatología del Hospital
“Dr. Israel Ranuárez Balza”, por esto se pretende conocer, averiguar,
sobre el impacto que ha tenido en su uso, para así llegar a una
conclusión que nos permita optimizar la aplicación del mismo, sumado
a que no existen trabajos previos sobre el tema en cuestión este trabajo
podría servir de bases a futuras investigaciones.

Por tal motivo, se considera que este estudio es teóricamente


relevante, ya que la presión positiva continua en la vía aérea de
burbuja es una modalidad de soporte ventilatorio que se aplica a
pacientes con respiración espontánea y que consiste en generar
mediante un flujo de gases una presión positiva continua en la vía
aérea a través de dispositivos nasales y con oscilaciones de presión
producidas por las burbujas.

Desde el punto de vista práctico, se justifica por cuanto los


profesionales que atienden a recién nacidos con dificultad respiratoria
han tenido que adaptarse a las nuevas técnicas del cuidado ventilatorio,
encaminado a mejorar la asistencia de estos pacientes, por lo que es
prioritario que conozcan los cuidados específicos para el control y
vigilancia de los pacientes y el adecuado manejo de los equipos.

De igual forma, se justifica a nivel social, en razón de que con la


aplicación de esta técnica se le proporciona a los neonatos una vía de
asistencia respiratoria efectiva y segura que protege el pulmón, además

xviii
de que aumenta la capacidad residual funcional, previene el colapso
alveolar al final de la espiración, aumenta la presión transpulmonar y
el diámetro de la vía aérea, conserva el surfactante endógeno, estimula
el crecimiento pulmonar, disminuye la resistencia vascular pulmonar
por lo que mejora la oxigenación, produce un ritmo respiratorio regular
por medio de la estabilización de la pared torácica y del diafragma
reduciendo las apneas obstructivas, además de que reduce la necesidad
de intubación y ventilación y la incidencia de enfermedad pulmonar
crónica.

Cabe mencionar que dicho estudio es relevante


metodológicamente, ya que es el primero a realizarse en esta unidad
hospitalaria, dado la reciente incorporación de este método terapéutico
en la unidad de cuidados neonatales, considerándose medio de
referencia para otras investigaciones que surjan acerca de este método.

Limitación de la investigación

Por ser un tratamiento de uso relativamente nuevo en la región,


se encontró poca literatura sobre el tema.

Se presento resistencia al principio de la investigación al


momento de recolectar los datos por ser el servicio de neonatología un
área restringida. A medida que transcurrió el tiempo estos obstáculos
fueron solucionados estableciendo pautas y cumpliendo las normas de
dicho servicio.

xix
Alcance de la investigación

Los resultados de esta investigación pueden servir de base o


antecedente a futuros trabajos, pero también puede ser tomado en
cuenta en el manejo de neonatos a términos con diferentes etiologías de
Síndrome de Dificultad Respiratoria y permitirá a su vez realizar los
ajustes necesarios que permita mejor aprovechamiento del método que
repercuta en mejorar la calidad de vida del neonato enfermo.

xx
CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este Capítulo el proceso de revisión de la literatura sobre el


tema, se enfocó a la búsqueda de trabajo previo que tenga relación
directa con el problema planteado, con la finalidad de conocer el
enfoque manejado por otros investigadores, sus hallazgos y soluciones
a objetos de orientar a partir de tal información el presente estudio.

En este orden de ideas, es importante destacar la opinión de


Balestrini (2006) 4 , quien establece que:”…. El marco teórico es el
resultado de la selección de aquellos aspectos más relevantes del
cuerpo teórico epistemologicos que se asume, refiere al tema
especifico elegido para su estudio”

Naturalmente, puesto en palabras más sencillas, el marco teórico


tiene como meta situar el problema dentro de un conjunto de
conocimientos, que permitan orientar la búsqueda y ofrecer una
conceptualización adecuada en los términos a utilizar, así como dar un
sistema coordinado y coherente de conceptos que permitan abordar el
problema ya que de el dependerán en buena medida la culminación de
la investigación
.

xxi
Antecedentes de Investigación.

Conviene destacar que, es un hecho innegable que los


antecedentes de la investigación se refieren a la indagación de estudios
previos, con la finalidad de conocer si con anterioridad se ha estudiado
esta problemática. A continuación, se expone una serie de trabajos en
los que se hace una revisión de las perspectivas allí planteadas; en las
cuales se hallaron correspondientes significativas entre la tesis
expuesta y la presente investigación

En este sentido, conviene citar en primer lugar a Castellano


(2009) 5 , quien elaboró un estudio titulado “ Conocimiento del
personal pediatría acerca de la presión positiva continua en Vía
Aérea de recién nacidos ”; cuyo objetivo general consistió en
determinar el conocimiento del personal del Servicio de Neonatología
del Hospital Dr. Adolfo Prince Lara acerca de este método ventilatorio.
Se basó en un diseño no experimental, transeccional y descriptivo. La
población comprendió todo el personal de enfermería y médicos del
post-grado de pediatría que laboran en el servicio, para un total de 16
enfermeras y 9 médicos.

Se les aplicó un cuestionario con 15 ítems, con preguntas


cerradas, dicotómicas, el cual fue validado y evaluada su confiabilidad.
A los datos se les aplicó análisis estadísticos descriptivos. Los
resultados revelaron que el 93,7% realizan la instalación y manejo del
equipo con guantes estériles, el 32% considera que la cánula debe
presionar el tabique nasal, solo el 52% cambia de posición al paciente.

xxii
El 80% considera que la posición de semifowler es la más
adecuada, el 28% realiza al paciente aspiración prolongada y profunda,
el 93,7% consideran que el paciente requiere monitoreo continuo y el
100% que el equipo debe vigilarse de manera horaria. El 36% piensan
que la apertura de la boca no interfiere en la efectividad del método y
el 56% respondió que el enfriamiento del agua aumenta el consumo de
oxígeno y que la principal indicación es el síndrome de dificultad
respiratoria del prematuro.

La autora llegó a la conclusión de que aunque la mayoría del


personal conoce el método, hay un grupo de médicos y enfermeras que
desconocen las bases fisiológicas y fisiopatológicas que involucran el
funcionamiento del equipo, así como también los factores que pueden
interferir en algún momento en su efectividad.

Por otra parte, López (2008) 6 , desarrolló una investigación que


tituló “CPAP nasal o intubación al nacimiento en los recién nacidos
muy prematuros en el Hospital General Universitario Gregorio
Marañón, Madrid” . Realizó un estudio prospectivo aleatorizado para
averiguar si la CPAP nasal precoz tras el nacimiento reduce la
mortalidad o la displasia broncopulmonar en los recién nacidos muy
prematuros. Se incluyeron en el estudio 610 recién nacidos prematuros
entre 25 y 28 semanas de gestación a los que se realizó intubación y
ventilación mecánica (303 pacientes) o CPAP nasal (307 pacientes) en
los primeros 5 minutos tras el nacimiento.

La incidencia de displasia broncopulmonar o muerte a las 36


semanas de edad gestacional fue de un 33,9% en el grupo tratado con
CPAP nasal y un 38,9% en los tratados con intubación (diferencias no

xxiii
significativas).   Un 46% de los niños tratados inicialmente con CPAP
nasal requirieron intubación en los primeros 5 días de vida, pero
globalmente los niños tratados con CPAP nasal requirieron menos días
de ventilación mecánica. La incidencia de neumotórax fue
significativamente más elevada en los pacientes tratados con CPAP
nasal (9%) que en los que recibieron intubación (3%) (p <0,001).

Este estudio muestra que la CPAP nasal muy precoz no


disminuye la incidencia de displasia broncopulmonar o muerte en los
recién nacidos muy prematuros aunque sí reduce la duración de la
ventilación mecánica. Probablemente la inmadurez pulmonar en estos
niños sea un factor esencial en el desarrollo de la broncodisplasia y el
método de ventilación no invasivo o invasivo sea un factor menos
importante.

Sin embargo, es necesario subrayar que casi la mitad de los


pacientes inicialmente tratados con CPAP nasal requirieron intubación
en los primeros 5 días de vida, lo que puede influir en el análisis de los
resultados. Llama también la atención que los niños tratados con CPAP
nasal presentaran mayor incidencia de neumotórax que los tratados con
ventilación mecánica, cuando la ventilación no invasiva teóricamente
produce menos volubarotrauma. Por último, sería conveniente estudiar
la eficacia de otras alternativas como la intubación precoz con
administración de surfactante y extubación inmediata con colocación
de CPAP nasal.

Finalmente, López y cols (2006) 7 , llevaron a cabo un estudio


titulado “Uso de la CPAP en la estabilización inicial de los niños con
un peso al nacimiento menor de 1.500 grs., en el Servicio de

xxiv
Neonatología. Hospital de Fuenlabrada. Madrid. España”. El objetivo
fue Comparar la frecuencia de uso de surfactante en los niños
prematuros antes y después de introducir la CPAP para su
estabilización inicial.

Se realizó estudio de evaluación antes y después en recién


nacidos con un peso menor de 1.500 g en un hospital terciario durante
dos períodos. Grupo 1: 78 niños nacidos durante el año 2001; grupo 2:
80 niños nacidos desde junio 2003 hasta febrero 2004. Los niños
pertenecientes al grupo 1 recibieron un tratamiento convencional
(intubación y administración de surfactante en paritorio). En el grupo 2
la CPAP se introdujo para la estabilización inicial de estos niños.

En el grupo 1 la media de peso fue 1.059 6 309 g y en el grupo 2


fue 1.127 6 295 g (p 5 0,15). La media de edad gestacional fue 29 6 3,3
semanas en el grupo 1 y 29 6 2,8 semanas en el grupo 2 (p 5 1). Se
intubaron en paritorio 54 % niños en el grupo 1 frente a 31 % en el
grupo 2 (p 5 0,004). El surfactante se usó en el 68 % de los niños
frente a 49 % del grupo 2 (riesgo relativo [RR] 5 1,34 [1,06-1, 83]). La
media de días intubados fue 4 6 11 en el grupo 1 frente a 2,7 6 5,8 (p 5
0,15).
La displasia broncopulmonar a las 36 semanas de edad corregida
fue el 19 % en el grupo 1 y 14, 5 % en el grupo 2 (RR 5 1,34 [0,63-
2,84] ). La media de días con oxígeno fue de 34 6 47 y 21 6 25 (p 5
0,04). La enterocolitis necrosante fue el 3,8 % en el primer grupo y 8,7
% en el segundo grupo (RR 5 0,43 [0,11-1,63] ). La mortalidad y la
frecuencia de neumotórax fueron similares en ambos grupos. En el
subgrupo de los niños nacidos con una edad gestacional menor de 28
semanas tampoco se encontraron diferencias.

xxv
Los autores concluyen que el uso de la CPAP para la
estabilización inicial de los niños prematuros no ha asociado
incremento en la patología neonatal, disminuyendo el uso del
surfactante, incluso se observó una disminución en el número de días
que precisaron suplemento de oxígeno, sin que se hayan asociado
efectos adversos, aunque todavía no se disponen de datos de
seguimiento a largo plazo.

Bases Teóricas.

Tomando como referencia lo afirmado por Arias (2004) 8 el cual


indica que “las bases teóricas comprenden un conjunto de conceptos y
preposiciones que conforman un punto de vista o enfoque, dirigido a
explicar el problema planteado”, a continuación se presenta una
revisión de diversos enfoques teóricos y conceptuales relacionados con
el problema de estudio.

Esta técnica tiene valor cuando el impulso respiratorio es normal


y la enfermedad pulmonar no es severa.

La presión de distensión puede aplicarse con una presión


positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) o una presión
negativa continua alrededor de la pared del tórax.

Definición de CPAP

El CPAP “Presión de Aire Continuo Positiva” es un método de


asistencia ventilatoria en el cual se mantiene una presión positiva
durante todo el ciclo respiratorio, tanto en la inspiración como en la

xxvi
espiración, realizada por el esfuerzo respiratorio del paciente. Esta
presión positiva se aplica durante el final de la espiración PEEP
tratando de evitar el colapso alveolar.

Cuando se encuentra un paciente prematuro por debajo de 1.500


g en ventilación mecánica se recomienda pasar a CPAP nasal con el
PEEP que venía recibiendo antes de pensar en entubarlo directamente a
cámara cefálica, situación que puede favorecer el colapso alveolar.

Es importante tener en cuenta que existen varios métodos de


aplicación de CPAP: endotraqueal, mascarilla facial, horquillas
nasales, horquillas nasofaríngeas, cámara facial, todos con efectos
benéficos, pero también con algunas desventajas que hay que
considerar según el tipo de paciente. Por ejemplo, las horquillas
nasales pueden ocasionar traumatismo de cornetes y tabique, llanto
excesivo, variación en la FIO 2 e incremento del trabajo respiratorio.

Lineamientos generales para administrar presión positiva al


final de la espiración en neonatos:

 En recién nacidos con insuficiencia respiratoria cuando la PaO 2

es menor de 50-60 mm Hg, y el niño respira más de 50% de


oxígeno o tiene apnea recurrente.
 Se debe utilizar un CPAP nasal de 6 cm H 2 O o endotraqueal de

4cm H 2 O y si no hay mejoría se incrementa la presión en 1 cm

H 2 O cada 20 minutos hasta llegar a un máximo de 10 cm H 2 O.

xxvii
Valores muy altos de CPAP pueden distender en exceso los
pulmones y afectar la distensibilidad.
1. Es necesario medir los gases en sangre arterial en el transcurso
de cada 20 minutos, luego de cada cambio de presión y/o de la
medición continua de la PaO 2 y la PaCO 2 .

2. Debido a que estas presiones positivas no se trasmiten por


completo al espacio pleural como resultado de una
distensibilidad disminuida, no se alteran casi nunca el retorno
venoso y el gasto cardíaco.
3. Si aumenta la PaCO 2 y disminuye la PaO 2 debe considerarse una

disminución del CPAP. Presión máxima utilizada 8-10 cm H 2 O.

4. Se debe reducir el oxígeno inspirado de 2% a 5% cuando la PaO 2

excede los 70 mm Hg. y/o saturación de O 2 mayor 95% en

pacientes cercanos al término y mayor de 92% en prematuros de


32 semanas o menos.
5. Es posible reducir el CPAP cuando la PaO 2 es mayor de 70

mmHg y el oxígeno inspirado es menor del 40% en pacientes a


término o cercanos. En pacientes prematuros se comenzará a
disminuir el PEEP cuando la FIO 2 esté en 21%.

6. Cuando las crisis recurrentes de apnea son un problema en niños


prematuros menores de 1.800 g. Puede continuarse el CPAP con
presión baja menor de seis cm de H 2 O hasta que se reduzca las

concentraciones de oxígeno inspirado entre el 30% y el 21%.


Luego se continuará el descenso del PEEP hasta cuatro cm de
H 2 O y de ésta se pasará a prueba sin CPAP.

xxviii
Efectos de CPAP
 Aumenta la capacidad residual funcional.
 Previene el colapso alveolar.
 Disminuye el shunt intrapulmonar.
 Aumenta la distensibilidad pulmonar.
 Conserva el surfactante.
 Aumenta la presión transpulmonar.
 Aumenta el diámetro de la vía aérea.
 Puede acelerar el crecimiento pulmonar.
 “Entablilla” el diafragma.

Los neonatos pretérmino menores de 1.800 g con dificultad


respiratoria mínima inicial (test de Silverman Andersson de 2/0 o
menos) y saturaciones normales/marginales y quienes muestran signos
de resolver el cuadro clínico pueden ser observados durante un periodo
de 30 minutos para confirmar su mejoría. Si el bebé presenta dificultad
persistente por más de 30 minutos o la dificultad respiratoria empeora
debe iniciarse CPAP.

Formas de aplicación del CPAP.

 Un sistema ideal de aplicación de CPAP debiera considerar las


siguientes premisas:

Sistema de fácil y rápida aplicación al paciente.


 Sistema que no cause trauma al recién nacido.
 Capaz de producir presiones estables a los niveles deseados.

xxix
 Capaz de aportar humedad y diferentes concentraciones de
oxígeno.
 Producir baja resistencia a la respiración.
 Espacio muerto pequeño.
 Fácil de usar y mantener.
 Fácil de esterilizar.
 Seguro.
 Costo/efectividad adecuada.

Actualmente los sistemas de CPAP no nasales son utilizados con


muy poca frecuencia en la práctica clínica.

En lo esencial, cualquier sistema de aplicación de CPAP consta de 3


componentes:

      1. Circuito para el flujo continuo de gases inspirados :

Las fuentes de oxígeno y aire comprimido proveen gases


inspirados a una apropiada FiO2. El flujo de gases inspirados se
controla por un flujómetro, siendo el mínimo necesario requerido aquel
que evita la retención de CO2, esto es, cerca de 2,5 veces la
ventilación minuto. El flujo debiera compensar las pérdidas alrededor
de los conectores y nariceras de CPAP. Habitualmente flujos entre 5 a
10 LPM son suficientes para el recién nacido. Antes de llegar al recién
nacido los gases se calientan y humidifican por un calefactor.

2. Interfaz nasal para conectar el circuito de CPAP a la vía


aérea del recién nacido:

xxx
Se han usado máscaras nasales, cánulas nasales, tubos/nariceras
únicas o dobles de diferente longitud, terminando en la nariz o en la
nasofaringe.
     a) Máscaras nasales: fue la forma inicial de aplicar el CPAP a los
recién nacidos la que fue dejándose de lado por la dificultad de
mantener un sello.
b) Cánulas nasales: se usan en recién nacidos para aportar
oxígeno suplementario a bajos flujos (< 0,5 l/min) sin la intención de
generar CPAP.
 c) Nariceras binasales: son fáciles de usar, efectivas y seguras
pero pueden producir trauma nasal. Las más usadas son las nariceras
Argyle (L, S y XS) y Hudson (tamaño 0 a 4)

3. Formas de generar presión positiva en el circuito de CPAP:

El CPAP nasal se obtiene variando la resistencia a la espiración,


usando una válvula exhalatoria de 3 vías durante la administración
constante de un flujo de gas por la naricera conectada a un ventilador.
 a) CPAP de burbuja bajo el agua: es una alternativa a los
ventiladores convencionales en uso desde 1970. Usa una columna de
agua que provee la presión positiva y no una resistencia variable.
Provee así pequeñas vibraciones en el tórax del recién nacido a una
frecuencia de 15 a 30 Hz.
b) CPAP de flujo variable: genera CPAP cambiando la energía
que viene del jet de gas húmedo y fresco. Se relaciona la presión del
jet con el esfuerzo del paciente manteniendo la presión estable

xxxi
produciéndose mínimos cambios en el CPAP durante el ciclo
respiratorio.
 c) Sistema Benveniste de generación de jet: genera presión a
nivel de la interfaz nasal. Actualmente se usa en conjunto a tubos
binasales Argyle demostrando que con un flujo de 14 l/min se obtiene
un buen reclutamiento alveolar, mejores parámetros respiratorios y
menor trabajo respiratorio.

Evidencia actual en el uso del CPAP nasal.

El CPAP nasal usado después de la Ventilación Mandatorio


Intermitente (IMV) reduce la incidencia de reintubación.
 El CPAP nasal usado en pacientes que respiran espontáneamente
disminuye la incidencia de insuficiencia respiratoria y de
mortalidad.
 La aplicación precoz vs. tardía del CPAP se asocia a una
reducción en la subsiguiente necesidad de uso de ventilación
mecánica (estudios hechos en la etapa previa al uso de
surfactante y corticoides prenatales).
 El uso de surfactante en forma precoz, seguido rápidamente de
extubación y CPAP nasal, reduce la necesidad de intubación de
68% a 25% entre los tratados tardíamente versus los tratados
precozmente.

Casos especiales

1. Enfisema pulmonar intersticial:

xxxii
Se recomienda utilizar presiones inspiratorias pico Y PEEP bajas
con frecuencias de ventilación rápidas (estrategia de bajo volumen) o
ventilación de alta frecuencia.

2. Hipertensión pulmonar, síndrome de aspiración de meconio:


Se utilizan presiones un tanto elevadas PIP 30-35 cm H 2 O y

PEEP 4-6 cm de H 2 O con frecuencias de ventilación rápidas (60-100

por minuto).

Tiene valor la alcalosis para reducir la vasoconstricción


pulmonar grave y puede tener como efecto un incremento de la PaO 2 .

Si se utiliza hiperventilación es necesario conservar el pH entre 7,45 y


7,55 y la paCO 2 alrededor de 30mm Hg.

Otros tratamientos instituidos son la ventilación de alta


frecuencia, el óxido nítrico, un vasodilatador pulmonar selectivo, el
cual reduce la necesidad de oxigenación con membrana extracorpórea
(ECMO) en neonatos con hipertensión pulmonar. Se debe usar
sedación, analgesia, parálisis en casos severos y apoyo inotrópico si es
necesario.

3. Farmacoterapia:

Cada vez se utilizan con mayores frecuencias sedantes y


analgésicos en el cuidado de recién nacidos que requieren ventilación
asistida. Estos medicamentos pueden prescribirse combinados con

xxxiii
bromuro de pancuronio o vecuronio. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que en la mayoría de pacientes, especialmente los prematuros,
es aconsejable preservar el esfuerzo respiratorio que permite mejor el
manejo de las secreciones y la ventilación.

Algunos de los sedantes y analgésicos de uso común son el


fentanyl y la morfina, sin embargo, estos fármacos deben emplearse
con cuidado ya que pueden disminuir el impulso respiratorio y
ocasionar síndrome de abstinencia

Laboratorio:

 Monitoreo de Oxígenoterapia:
 Si FiO2  40% Saturometría transcutánea y gases arteriales
periféricos
 Si FiO2 > 40% para SaO2  85%: instalar línea arterial.
 Gasometría arterial:
 GSA inmediatamente al ingreso
 Luego según clínica y saturometría
 Después de cada modificación en la presión y/o FiO2.
 Objetivos “ideales” de GSA/saturometría:
 PH  7,25-7,35; PaC02    40-55 mmHg
 Saturación de O2  90-92 %  (88-92 % en prematuros < 1000 grs)
 Rx de tórax.
 Controles de laboratorio según necesidad.
 Balance hidroelectrolítico diariamente.

Complicaciones del uso de CPAP

xxxiv
1. Complicaciones por la cánula:
 Obstrucción por secreciones.
 Salida de la pieza nasal. Ambas complicaciones provocan
disminución de la presión y FiO2 que se desea administrar.
 Lesiones de la nariz y la cara por la pieza y sus fijaciones.

2. Complicaciones por el aumento de presión en la vía aérea:

 Sobre distensión pulmonar con disminución del volumen


corriente, retención de CO2, aumento del esfuerzo respiratorio,
escapes de aire, trastornos cardiovasculares con compromiso del
gasto cardíaco y trastornos del retorno venoso.
 Distensión abdominal con elevación del diafragma, aumento del
esfuerzo respiratorio e intolerancia alimentaria.
 Pérdida de presión y FiO2 por apertura permanente de la boca.

Retiro del CPAP

 Disminuir la FiO2 en 5% cada vez que la saturación llegue a 95%.


 Una vez estabilizado el paciente (FiO2 de 30%, pH mayor de 7,25
y Rx que muestre volumen pulmonar adecuado), reducir CPAP en
1 cm de H2O cada 2 horas.
 Cuando la presión sea de 3 cm H2O, pasar el niño a halo cefálico
con FiO2 necesaria para mantener saturación entre 90-95%.
 No es aconsejable el uso de CPAP endotraqueal para el retiro en
los RN de muy bajo peso debido al aumento de la resistencia de la
vía aérea y del trabajo respiratorio por la presencia del TET.

xxxv
Recomendaciones actuales.

      Basados en la información actual, el CPAP nasal tiene un rol


central en el manejo del SDR.
 Recién nacidos con SDR, peso menor a 1.500 grs, y que están
respirando espontáneamente, deberían colocarse en CPAP nasal
con el fin de lograr una adecuada ventilación y oxigenación.
 Si la ventilación y la oxigenación son malas o inadecuadas con
FIO2 mayor a 0.60, estos recién nacidos deberían ser intubados y
recibir surfactante exógeno.
 Cada equipo neonatal debiera, con su experiencia y aprendizaje
basado en la relación CPAP nasal y esfuerzo respiratorio,
determinar su uso y retiro.

Terminología

 CPAP: presión de distensión continúa positiva.


 IMV: ventilación mandatorio intermitente.
 PaO 2 : presión parcial de oxígeno.

 PaCO 2 : presión parcial de dióxido de carbono.

 FIO 2 : fracción inspirada de oxígeno.

 PAW: presión media de la vía aérea.


 TI: tiempo inspiratorio.
 TE: tiempo espiratorio.
 PIP: presión inspiratoria pico.
 PEEP: presión final de la espiración.
 SDR: Síndrome de Dificultad Respiratoria

xxxvi
 VPPI: Ventilación a Presión Positiva Intermitente
 DBP: Displasia Bronco Pulmonar

Bases Legales

El Estado venezolano está en la obligación de asegurar que se


proporcione la asistencia adecuada, con acceso igualitario y de justicia
social a los venezolanos, pero sanidad para un pueblo incluye
alojamiento decente, pureza y abastecimiento de aguas, transporte,
educación; estos constituyen los derechos humanos, sociales y de la
familia, tal como lo establece la Constitución de Venezuela de (1999) 9
en su Capítulo V, en el siguiente articulado.

Artículo 83.
La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la
vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y
defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con
los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República. .(P. 34)

Artículo 84.
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público
nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y

xxxvii
solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a
la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos
de salud son propiedad del Estado y no podrán ser
privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y
el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica
en las instituciones públicas de salud. .(P. 36)

Artículo 85.
El financiamiento del sistema público de salud es
obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales,
las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y
cualquier otra fuente de financiamiento que determine la
ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud
que permita cumplir con los objetivos de la política
sanitaria. En coordinación con las universidades y los
centros de investigación, se promoverá y desarrollará una
política nacional de formación de profesionales, técnicos
y técnicas y una industria nacional de producción de
insumos para la salud. El Estado regulará las
instituciones públicas y privadas de salud. .(P. 37)

Así mismo, la Ley Orgánica de la Salud (2002) 1 0 reza en el


Capítulo de III referido a la tención médica, lo siguiente:
Artículo 28.- La atención integral de la salud de personas,
familias y comunidades, comprende actividades de
prevención, promoción, restitución y rehabilitación que
serán prestadas en establecimientos que cuenten con los
servicios de atención correspondientes.(s/p)

A tal efecto y de acuerdo con el grado de complejidad de las


enfermedades y de los medios de diagnóstico y tratamiento, estos
servicios se clasifican en tres niveles de atención.
Por otra parte el título III De los Derechos y Garantías de los
Beneficiarios de la misma ley expone:

xxxviii
Artículo 68.- Todo sujeto a quien le sean lesionados sus
derechos subjetivos o intereses legítimos en los términos
establecidos en esta Ley, podrá recurrir ante la vía
administrativa o ante la jurisdicción administrativa de
conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos y en la Ley Orgánica de la
Corte Suprema de Justicia. (s/p)

Entonces, puede decirse que la Atención Médica consiste en la


aplicación de la ciencia y la tecnología medica de una manera que
rinda el máximo de beneficio para la salud sin alimentar con ello sus
riesgos. El grado de calidad es por lo tanto, la media en que la atención
prestada es capaz de alcanzar el equilibrio más favorable entre riesgos
y beneficios. El manejo de la relación interpersonal debe llenar
valores, y normas socialmente definidos y que gobiernan la interacción
de los individuos en general y en situaciones particulares, estas normas
están reforzadas por los dictados éticos de cada profesión.

Dicho esto es necesario destacar que nunca está de más mejorar la


calidad de los planes de atención médica, los médicos, los hospitales y
otros proveedores de atención médica. Las calificaciones del
consumidor y las medidas de desempeño son los dos tipos principales
de evaluaciones de la calidad del servicio.

Por otra parte la Ley del Ejercicio de la Medicina establece

Artículo 5:

En todo momento, inclusive durante situaciones


conflictivas, el médico deberá asegurar la atención de los
enfermos graves o en condiciones de urgencia.

xxxix
Artículo 12:

El médico debe gozar de libertad para decidir acerca de la


atención médica requerida por el enfermo dentro de las
normas y criterios científicos prevalecientes.

Artículo 15:

El médico no expondrá a su paciente a riesgos


injustificados. Pedirá su consentimiento para aplicar los
procedimientos diagnósticos y terapéuticos que considere
indispensables y que puedan afectarlo física y
psíquicamente. Se entiende por riesgos injustificados
aquellos en los cuales sea sometido el paciente y que no
corresponda a las condiciones clínico-patológicas del
mismo.

xl
Cuadro 1. Operacionalización de Variables
Objetivo General: Conocer el impacto en el uso de la Presión de Aire Continuo Positivó (CPAP) nasal en neonatos
pretérminos, en el servicio de neonatología del Hospital “Dr. Israel Ranuárez Balza”, San Juan de los Morros”, estado
Guárico.
Objetivos Específicos Variable Definición Indicadores Ítems
Establecer las indicaciones mas Son las distintas premisas D i f i c u l t a d r e s p i r a t o r i a
Ventilación mecánica por tubo
frecuentes para el tratamiento Indicaciones que conllevan la aplicación e n d o t r a q u e a l
con CPAP nasal en neonatos para el tratamiento con del CPAP nasal Apneas obstructivas
pretérminos del servicio de Enfermedades
CPAP nasal Pulmonares Restrictivas
neonatología del Hospital “Dr. Displasia Bronco Pulmonar

Revisión Bibliográfica
Israel Ranuárez Balza”.
Enumerar las Ventajas del uso Son todos aquellos Beneficios
41 de CPAP nasal en neonatos Ventajas del uso de beneficios y efectos Efectividad
preterminos. CPAP nasal positivos que resultan
durante y luego de la
aplicación del CPAP nasal
Identificar las complicaciones Son todos aquellos Complicaciones por
más frecuentes registradas en los Complicaciones inconvenientes y Cánula
neonatos pretérminos en en los neonatos dificultades que se Complicaciones por el
tratamiento con CPAP nasal en pretérminos en presentan durante y luego aumento de presión en
el servicio de neonatología del tratamiento con CPAP de la aplicación del CPAP la vía aérea
Hospital “Dr. Israel Ranuárez nasal nasal
Balza”.
Conocer el protocolo en el uso Son las fases, normas y Indicaciones
del CPAP nasal en neonatos Protocolo en el uso del requerimientos que demanda Lineamientos 1,2,3,4
preterminos. CPAP la aplicación correcta del Formas de aplicación 5,6,7,8
CPAP nasal Recomendaciones 9,10
Fuente: Arvelaiz y Fiorini (2010)
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la investigación

En este capítulo se describirá el tratamiento metodológico en lo


relativo a la obtención y análisis de los datos recabados de las fuentes
primarias a través de los instrumentos diseñados especialmente para tal
fin. La investigación que se propone se inscribe dentro de la
modalidad de trabajo de campo

Al respecto, el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y


Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica
Experimental LIbertador (2006) 1 1 define la investigación de campo
como:

El análisis sistemático de problemas de la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés
son recogidos en forma directa de la realidad.

Se puede inferir que dado que los datos recabados en la


presente investigación se tomaron directamente de la realidad en
estudio y, por lo tanto, el análisis subsiguiente se realizó con
datos de primera mano y, con fundamento en la teoria citada, y
bajo esta perspectiva, la investigación reúne las condiciones
requeridas propias de una modalidad de campo.

Por otra parte, tal como lo define Sabino (2002) 1 2 la

42
investigación es descriptiva cuando “Su preocupación primordial
radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos.”

Así mismo Balestrini (2001) 4 considera que los estudios


descriptivos:

Infieren la descripción con gran precisión, acerca de las


singularidades de una realidad estudiada, ésta podrá estar
referida a una comunidad, una organización, un hecho
delictivo, las características de un tipo de gestión, conducta
de un individuo o grupales, comunidad de un grupo religioso,
electoral, etc.

Fases de la Investigación

Las fases de la investigación son las siguientes:

1.- Revisión Bibliográfica. Esta etapa teórica permitió revisar una


serie de investigaciones vinculadas con el objeto de estudio y
determinar el estado del arte con respecto al tema en estudio; con dicha
información se pudo conformar los Capítulos I y II.

2.- Diseño y Aplicación de instrumentos En esta fase, propiamente


de campo, se elaboraron los instrumentos De igual forma, en esta
etapa se cubrieron los aspectos de validación y confiabilidad del
instrumento para luego proseguir con su aplicación.

3.- Análisis e Interpretación de la Información Obtenida. En


esta fase de la investigación se organizó y se jerarquizaron los
resultados obtenidos por la aplicación de instrumentos, posteriormente
se procesaron a través de la estadística descriptiva y finalmente se

43
interpretaron los hallazgos a la luz de las teorías propuestas en el
marco teórico.

4.- Conclusiones y Recomendaciones . En esta etapa final se


redactan las conclusiones en base a los objetivos específicos, con
apoyo en los resultados y considerando los resultados arrojados por
esta investigación. De las conclusiones se derivan las
recomendaciones.

Población y Muestra
Población.

La población es definida por Tamayo y Tamayo (2001) 1 3 , como "


la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de
población poseen una característica común"

En la investigación estará conformada por 2 Neonatólogos que


están al frente de la Unidad de CPAP nasal, en el Servicio de
Neonatología del Hospital Israel Ranuarez Balza de San Juan de los
Morros.

Muestra
La muestra es definida por Balestrini (2001) 4 , como “una parte de
la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados
científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo”
En la presente investigación la muestra será integrada por la
totalidad del universo de estudio; es decir el 100% de la población,
por ser finita, de fácil acceso y manejo por parte de los
investigadores, por lo que puede considerarse una muestra censal, la

44
cual es definida por Ramírez (1997) 1 4 , como “aquella donde todas las
unidades de investigación son consideradas como muestra”

Técnica e Instrumentos de Recolección de Información

Con el propósito de recabar la información necesaria, se diseñó un


(01) cuestionario que se aplicó a los sujetos determinados para esta
investigación.

Para el diseño del instrumento se utilizó la sustentación teórica


producto de la revisión bibliográfica realizada previamente.
Posteriormente, dicho instrumento fue revisado por expertos en el tema
en cuestión utilizando la técnica de juicio de expertos.

Dicho instrumento contempla un total de 10 preguntas con


alternativas de respuestas cerradas dicotómica (Sí y No), el cual se
aplicó a la muestra objeto de estudio.
Validez

La validez de los instrumentos en lo referente al contenido se


hará efectiva mediante la consulta a expertos en la investigación y que
laboran en la Universidad “Rómulo Gallegos”. Para el proceso de
validación del instrumento se procedió a enviar a los expertos los
siguientes documentos:

1. Carta a los expertos solicitando su colaboración.


2. Tabla de operacionalización de las variables con los
objetivos específicos de la investigación.
3. Versión preliminar del cuestionario.
4. Instructivo para validar el cuestionario.

45
5. Formato de registro a los expertos.

Confiabilidad
La confiabilidad, que según Munich y Ángeles (1993) 1 5 , “se
refiere a la estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados, es
decir, que los resultados obtenidos por el instrumento sean similares si
se vuelve a aplicar sobre las mismas muestras en igualdad de
condiciones”

En relación a ello, se calculará para los efectos de la presente


investigación, mediante una prueba piloto, la cual será aplicada a un
grupo de personas que presenten las mismas características de la
muestra en estudio.

Una vez realizada la prueba piloto, los resultados de dicha prueba


suministrarán los datos necesarios para determinar la varianza total de
los ítems y los índices de confiabilidad se obtendrán a través del
cálculo del coeficiente de confiabilidad Kuder- Richardson

En donde:
KR20= coeficiente de confiabilidad
= variación de las cuentas de la prueba.
N = a un número total de ítems en la prueba
Índice de inteligencia = proporción de respuestas incorrectas al ítem
∑Pi.Qi =Sumatoria de la varianza individual de los ítems.

46
Según Ruiz (2002) 1 6 , el modelo de Kuder y Richarson es aplicable
en las pruebas de items dicotómicos en los cuales existen respuestas
correctas e incorrectas.

En este sentido, Hernández, y cols (2003) 1 7 , plantean que:

... los coeficientes de confiabilidad pueden oscilar entre 0 y


1, donde un coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y 1
representa un máximo de confiabilidad. Cuanto más se
acerque el coeficiente a 1 hay menor error en la medición y
mayor confiabilidad.

Análisis de los Datos

Una vez obtenidos los datos, como resultante de la aplicación del


instrumento de recolección de datos, se ordenarán a fin de verificar el
logro de los objetivos trazados en la investigación.

Las respuestas formuladas por los sujetos encuestados se


procesarán por medio de la estadística descriptiva y, se reflejaron en
una matriz de datos general para de allí generar los cuadros
convenientemente diseñados en razón a las variables e indicadores en
estudio ordenados por dimensiones. Los cuales arrojaran deducciones
lógicas que se expresaran en forma cualitativa emitiendo los
correspondientes razonamientos propios y producto de la investigación
realizada.

47
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Presentación y Análisis de resultados

Para que los datos recopilados tuvieran significación dentro de la


investigación realizada se hizo necesario efectuar un conjunto de
operaciones en la fase de análisis e interpretación, con el propósito de
organizarlos e intentar dar respuestas a los objetivos planteados en la
investigación, mediante la presentación de las evidencias de los
principales hallazgos encontrados conectándolos de manera directa con
las bases que la sustentan, con las variables delimitadas y con los
conocimientos disponibles sobre la problemática estudiada

A partir de los criterios enunciados se planifico y desarrollo una


metodología sobre las técnicas gráficas relacionadas con los cuadros
estadísticos en función de las respuestas emitidas por los sujetos del
estudio, en concordancia con los indicadores e ítems presentados para
realizar el tratamiento estadístico considerando la naturaleza de la
investigación descriptiva

Desde el punto de vista estadístico se empleo el análisis de


frecuencia porcentual simple lo que facilitó la interpretación de los datos
recolectados fundamentados en sus frecuencias absolutas y los
porcentajes correspondientes; se procedió a realizar un análisis de
carácter verbal donde se expuso la interpretación cualitativa de los
hechos encontrados en consideración al propósito del estudio efectuado.
Igualmente para una rápida interpretación de la información dada a
conocer, los resultados se expresaron en forma de gráficas estadísticas.

48
Cuadro 2. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que manejan el
sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con respecto al ítem 1

Frecuencia de Respuestas
Ítem Nº (SÍ) (NO)
F % F %
1. ¿ Tiene tiempo trabajando con
Presión de Aire Continuo 2 100%
Positiva (CPAP nasal)?
Fuente: Base de Datos de la Investigación

100%

Sí No

Gráfico 1 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”,
con respecto al ítem 1.

Los Neonatólogos que fueron encuestados señalaron que tienen


tiempo trabajando con Presión de Aire Continuo Positiva (CPAP
nasal). Cabe destacar que la capacitación del personal médico y de
enfermería que está en contacto con recién nacidos con dificultad
respiratoria es fundamental para reducir la morbimortalidad por
diversas patologías asociadas a la respiración en neonatos pretérmino.

49
Cuadro 3. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que manejan el
sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con respecto al ítem 2

Frecuencia de Respuestas
Ítem Nº (SÍ) (NO)
F % F %
2. ¿En el manejo de CPAP, se
puede brindar asistencia 2 100%
ventilatoria con una presión de
aire positiva y negativa?
Fuente: Base de Datos de la Investigación

Sí No

Gráfico 2 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”,
con respecto al ítem 2.

Ambos encuestados respondieron de forma acertada que no se


puede brindar asistencia ventilatoria con una presión de aire positiva y
negativa. Es importante mencionar que La presión positiva continua en
la vía aérea (CPAP) de burbuja es una modalidad de soporte
ventilatorio que se aplica a pacientes con respiración espontánea y que
consiste en generar mediante un flujo de gases (aire y oxígeno) una
presión positiva continua en la vía aérea a través de dispositivos
nasales y con oscilaciones de presión producidas por las burbujas.

50
Cuadro 4. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que manejan el
sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con respecto al ítem 3

Frecuencia de Respuestas
Ítem Nº (SÍ) (NO)
F % F %
3. ¿Es necesario que un neonato
tenga respuesta inspiratoria para 1 50% 1 50%
ser atendido con CPAP nasal ?
Fuente: Base de Datos de la Investigación

50% 50%

Sí No

Gráfico 3 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”,
con respecto al ítem 3.

El gráfico muestra las opiniones encontradas de los reumatólogos


encuestados, ya que uno de ellos asegura que es necesario que un neonato
tenga respuesta inspiratoria para ser atendido con CPAP nasal. Mientras
que el otro señala que no es así. Al respecto, la teoría indica que La
disminución crítica del flujo inspiratorio es una señal del comienzo de la
relajación de los músculos respiratorios. El valor umbral para finalizar la
inspiración puede ser un valor absoluto, 2 a 6 litros por minuto, o un
porcentaje del flujo inspiratorio pico (un 25%). Con este modo
ventilatorio se puede observar una disminución de la frecuencia
respiratoria, un aumento del volumen corriente y, en definitiva, una
disminución del trabajo respiratorio, lo que se traducirá en un mayor
confort del paciente y una mejoría del intercambio de gases.

51
Cuadro 5. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que manejan el
sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con respecto al ítem 4

Frecuencia de Respuestas
Ítem Nº (SÍ) (NO)
F % F %
4. ¿La Intubación es un método
2 100%
de aplicación de CPAP?
Fuente: Base de Datos de la Investigación

Sí No

Gráfico 4 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”,
con respecto al ítem 4.

Tal como se esperaba, ambos encuestados respondieron que la


intubación no es un método de aplicación de CPAP. Cabe referir que
muchos neonatólogos son partidarios de una aproximación respiratoria
inicial menos agresiva, siendo partidarios del CPAP nasal precoz con
Intubación/Ventilación sólo si es necesario (aproximación selectiva).
En consecuencia, evitar la intubación puede ser efectivo en minimizar
el daño pulmonar inducido por el ventilador pero retrasar el uso de
surfactante puede ser iatrogénico para el neonato.

52
Cuadro 6. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que manejan el
sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con respecto al ítem 5

Frecuencia de Respuestas
Ítem Nº (SÍ) (NO)
F % F %
5. ¿Es cierto que es necesario
medir cada 30 minutos los
2 100%
gases en sangre arterial, cuando
se está trabajando con CPAP?
Fuente: Base de Datos de la Investigación

100%

Sí No

Gráfico 5 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”,
con respecto al ítem 5.

El 100% de los individuos objeto de investigación, manifestaron


que es necesario medir cada 30 minutos los gases en sangre arterial,
cuando se está trabajando con CPAP. La teoría revela que es necesario
medir los gases en sangre arterial en el transcurso de cada 30 minutos,
luego de cada cambio de presión y/o de la medición continua de la
PaO2 y la PaCO2.

53
Cuadro 7. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que manejan el
sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con respecto al ítem 6

Frecuencia de Respuestas
Ítem Nº (SÍ) (NO)
F % F %
6. ¿Si un neonato presenta
dificultad respiratoria
persistente por más de 30 1 50% 1 50%
minutos o si ésta empeora, se
debe iniciar el CPAP?
Fuente: Base de Datos de la Investigación

50% 50%

Sí No

Gráfico 6 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”,
con respecto al ítem 6.

Los especialistas que fueron consultados expresaron dos


opiniones distinta; con respecto al 6to ítem; por una parte uno indicó
que si un neonato presenta dificultad respiratoria persistente por más
de 30 minutos o si ésta empeora, sí se debe iniciar el CPAP. No
obstante el otro señaló que no. Ello permite manifestar que
efectivamente cuando se encuentra un paciente prematuro por debajo
de 1.500 g en ventilación mecánica se recomienda pasar a CPAP nasal.

54
Cuadro 8. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que manejan el
sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con respecto al ítem 7

Frecuencia de Respuestas
Ítem Nº (SÍ) (NO)
F % F %
7. ¿Cree usted que los gases
arteriales son indicadores que
2 100%
revelan la efectividad del
CPAP?
Fuente: Base de Datos de la Investigación

100%

Sí No

Gráfico 7 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”,
con respecto al ítem 7.

En cuanto a los gases arteriales, ambos especialistas estuvieron


de acuerdo en afirmar que tales gases son indicadores que revelan la
efectividad del CPAP nasal, por tal razón es recomendable estar en
constante monitoreo de dichos gases.

55
Cuadro 9. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que manejan el
sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con respecto al ítem 8

Frecuencia de Respuestas
Ítem Nº (SÍ) (NO)
F % F %
8. ¿Si la ventilación y la
oxigenación son malas o
inadecuadas con FIO 2 mayor a
1 50% 1 50%
0.60, los neonatos deberían ser
intubados y recibir surfactante
exógeno?
Fuente: Base de Datos de la Investigación

50% 50%

Sí No

Gráfico 8 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”,
con respecto al ítem 8.

Sólo uno de los especialistas, refirió que si la ventilación y la


oxigenación son malas o inadecuadas con FIO2 mayor a 0.60, los
neonatos deberían ser intubados y recibir surfactante exógeno. No
obstante, el otro individuo encuestado respondió de forma negativa.

56
Cuadro 10. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que manejan
el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con respecto al ítem 9

Frecuencia de Respuestas
Ítem Nº (SÍ) (NO)
F % F %
9. ¿Se han presentado
complicaciones con cánula
desde que está funcionando el 2 100
CPAP, en el Hospital Dr. Israel
Ranuarez Balza?
Fuente: Base de Datos de la Investigación

100%

Sí No

Gráfico 9 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”,
con respecto al ítem 9.

Ambos especialistas coincidieron que se han presentado


complicaciones con cánula, desde que está funcionando el CPAP nasal
en el Hospital Israel Ranuarez Balza. Vale la pena mencionar que estas
complicaciones pueden ser: Obstrucción por secreciones; Salida de la
pieza nasal. (Ambas complicaciones provocan disminución de la
presión y FiO2 que se desea administrar) y Lesiones de la nariz y la
cara por la pieza y sus fijaciones.

57
Cuadro 11. Frecuencia de respuestas dadas por los Neonatólogos que manejan
el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”, con respecto al ítem 9

Frecuencia de Respuestas
Ítem Nº (SÍ) (NO)
F % F %
10. ¿ Considerando la novedad
del CPAP en el Hospital Dr.
Israel Ranuarez Balza,
2 100
considera usted que ha sido
beneficioso para el manejo de
Neonatos Pretérminos?
Fuente: Base de Datos de la Investigación

100%

Sí No

Gráfico 10 Porcentaje de respuestas dadas por los Neonatólogos que


manejan el sistema de Presión de Aire Continuo Positiva “CPAP”,
con respecto al ítem 10.

El 100% de la población indicó que efectivamente el CPAP


nasal, ha sido beneficioso para el manejo de Neonatos Pretérminos.
Esto quiere decir que utilizando como instrumento principal el proceso
de atención médica centrada en el diagnóstico para satisfacer las
necesidades de un prematuro sujeto a CPAP, es posible lograr un
resultado óptimo en la implementación de esta modalidad terapéutica.

58
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La administración de presión positiva en la vía aérea (CPAP) se


utiliza para tratar la dificultad respiratoria en neonatos desde hace mas
de treinta años en diferentes formas o con diferentes sistemas. El
sistema bajo agua con cánula nasal surge como una alternativa a la
ventilación mecánica. Pero requiere para ser efectivo del conocimiento
y compromiso profesional de las enfermeras que lo implementan.

En la presente investigación se tomaron como meta la


consecución de varios objetivos específicos. El primero se orientó a
establecer las indicaciones mas frecuentes para el tratamiento con
CPAP nasal en neonatos pretérminos del servicio de neonatología del
Hospital “Dr. Israel Ranuárez Balza”. Al respecto se conoció que la
indicación más frecuente es la dificultad respiratoria relacionada a la
enfermedad de membrana hialina producida por falta de surfactante.
También está indicado inmediatamente luego de la ventilación
mecánica por tubo endotraqueal, en cualquiera de sus modalidades y
como tratamiento de apneas obstructivas; indicaciones menos
frecuentes son la traqueomalacia, las enfermedades pulmonares
restrictivas y la displasia bronco pulmonar.

En segundo lugar se precisó enumerar las ventajas del uso de


CPAP nasal en neonatos preterminos. En este orden de ideas, se
conoció que las principales ventajas es que mejora la distribución de la
ventilación, a nivel alveolar, abrir la vía aérea superior, evita el
colapso alveolar manteniendo el volumen pulmonar residual y mejora

59
el volumen corriente, y mejora la sincronización del trabajo
respiratorio al coordinar el movimiento tóraco-abdominal.

En tercer lugar se orientaron esfuerzos por identificar las


complicaciones más frecuentes registradas en los neonatos pretérminos
en tratamiento con CPAP nasal en el servicio de neonatología del
Hospital “Dr. Israel Ranuárez Balza”. Al respecto, se obtuvo como
resultado de la revisión bibliográfica que Las complicaciones del uso
de CPAP pueden deberse a problemas directamente relacionados con la
pieza a través de la cual se administra o al efecto del aumento de la
presión en la vía aérea.

Finalmente se trazó como último objetivo conocer el protocolo


en el uso del CPAP nasal en neonatos pretérminos. En este sentido se
obtuvo que los sistemas CPAP nasales son un conjunto especializado
de herramientas clínicas para facilitar la terapia CPAP nasal. Se
dividen en dos categorías: sistemas CPAP nasales clásicos de flujo
constante y sistemas CPAP nasales avanzados de flujo variable.
Además, el CPAP nasal avanzado reduce el esfuerzo respiratorio y
mejora el bienestar del paciente.

Vale argumentar que el desarrollo tecnológico a mejorado


notablemente el pronóstico de los recién nacidos prematuros, pero en
reiteradas ocasiones encontramos que la implementación de una
terapéutica de baja tecnología y bajo costo, relegado por mucho tiempo
por métodos altamente tecnificados, como en el caso del CPAP nasal,
puede ser muy benéfico para los bebés, pero para que resulte exitoso
requiere del cuidado meticuloso integral. Para ello es necesaria no solo
la habilidad para el cuidado de la fijación, sino la mirada clínica que
permita detectar los factores de riesgo y prevenir dificultades.

60
Recomendaciones

Los hallazgos de la investigación, permiten ofrecer un conjunto


de recomendaciones o sugerencias a fin de incrementar la eficiencia en
el uso de esta técnica:

Capacitar al personal médico y de enfermería para reforzar los


conocimientos sobre este tipo de ventilación no invasiva, dirigido
sobre todo a su funcionamiento y complicaciones y de esta forma
unificar estrategias de manejo en pacientes con presión positiva
continua en la vía aérea (CPAP) nasal.

Reducir la morbimortalidad por patología respiratoria en el


recién nacido con una adecuada utilización de las técnicas
ventilatorias.

Insistir a los entes gubernamentales sobre la necesidad de


incrementar el número de personas necesarias para trabajar en las
unidades de neonatología.

Dar a conocer los resultados de la investigación, a fin de que se


consolide como aporte teórico, práctico y metodológico para
posteriores investigaciones.

61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Verder H., Albertsen P., Ebbesen F., Greisen G. (1999). Nasal


continuous positive airway pressure and early surfactant therapy
for respiratory distress syndrome in newborns of less than 30
weeks’ gestation. Pediatrics.

2. Martinón F., Medina, A. Villanueva, M. (2008). Protocolo de


Ventilación no invasiva Neonatal: Cuidado con recomendar
presiones demasiado bajas. An Pediatr (Barc).

3. Blasco Morilla J., Ortega Vinuesa F. J., Lucena Calderón F. (2002).


Ventilación no invasiva: Presión positiva continua de la vía
aérea en respiración espontánea. CPAP. Principios de Urgencias,
Emergencias y Cuidados Críticos. Uninet. Documento en línea,
disponible en: http://www.uninet.edu/ tratado/ c020502.html

4. Balestrini, M (2001). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación.


Consultores y Asociados. Colombia

5. Castellano J. (2009). “Conocimiento del personal pediatría acerca


de la presion positiva continua en Vía Aérea de recién nacidos”;
Servicio de Neonatología del Hospital Dr. Adolfo Prince Lara.

6. López J. (2008). “CPAP nasal o intubación al nacimiento en los


recién nacidos muy prematuros”. Hospital General Universitario
Gregorio Marañón, Madrid.

7. López M, Pallás A. Muñoz L. y Barrio A. (2006) Uso de la CPAP en


la estabilización inicial de los niños con un peso al nacimiento

62
menor de 1.500 grs. Servicio de Neonatología. Hospital de
Fuenlabrada. Madrid. España.

8. Arias, Fidias G (2004) El Proyecto de Investigación (3era Edición)


Caracas: Editorial Episteme

9. República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la


Republica Bolivariana de Venezuela. Imprenta Nacional, Gaceta
Oficial Nº5.453.

10. Ley Orgánica de la Salud (2002). Gaceta Oficial No.5.263,


Extraodinario de fecha 03SEP98 Caracas, Venezuela.

11. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerectorado


de Investigación y Postgrado (2005). Manual de Trabajos de
Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas:
Autor

12. Sabino, C. (2002). Como hacer una Tesis. Editorial Panapo.


Caracas.

13. Tamayo y Tamayo, M. (2001). El Proceso de Investigación


Científica. México: Editorial Limusa.

14. Ramírez, Tulio; Bravo, Luis y Méndez, Pablo (2000). La


Investigación Documental y Bibliografía, Recomendaciones para
la Práctica Estudiantil. Caracas: Panapo.

15. Munich L. y Ángeles E. (1993). Metodología y Técnicas de


Investigación. Editorial Trilla.

63
16. Ruiz, C. (2002). Instrumento de Investigación Cientifica. Barquisimeto:
Ediciones CIDEG, C.A.

17. Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2003). Metodología


de la Investigación. 2ª Edición. México D, F. Mc. Graw Hill.
Interamericana de México. S.A.

64
ANEXOS

65
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”.
DECANATO DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD.
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”.

BENEFICIOS DEL USO DE LA PRESIÓN DE AIRE CONTINUO


POSITIVÓ (CPAP) NASAL EN NEONATOS PRETÉRMINOS EN
EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSITAL Dr HISRAEL
RANUEREZ BALZA.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Autores:
Arvelaiz Adela A.
Fiorini Américo
Tutoras:
Dra. Mercedes Polanco
Dra. Gloria Diaz

San Juan de los Morros, Febrero de 2010

66
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DIRIGIDO A
LOS NEONATÓLOGOS QUE MANEJAN EL SISTEMA DE
PRESIÓN DE AIRE CONTINUO POSITIVA “CPAP”

Estimado Dr.
Agradecemos su colaboración, en la realización de nuestro
Trabajo de Grado, el cual está orientado a Conocer los beneficios de
la Presión de Aire Continuo Positivó (CPAP) nasal en neonatos
pretérmino, en el servicio de Neonatología del Hospital “Dr. Israel
Ranuárez Balza”,

En tal sentido, le solicitamos dar respuesta a las siguientes


preguntas, marcando con una “X”, la alternativa que corresponda.

Muchas Gracias
Los Autores

67
1. ¿Tiene tiempo trabajando con Presión de Aire Continuo Positiva
(CPAP nasal)?_____________

2. ¿En el manejo de CPAP, se puede brindar asistencia ventilatoria con


una presión de aire positiva y negativa?

a) Si __________
b) No___________

3. ¿Es necesario que un neonato tenga respuesta inspiratoria para ser


atendido con CPAP?

a) Si __________
b) No___________

4. ¿La Intubación es un método de aplicación de CPAP?

a) Si __________
b) No__________

5. ¿Es cierto que es necesario medir cada 30 minutos los gases en


sangre arterial, cuando se está trabajando con CPAP?

a) Si __________
b) No__________

6. ¿Si un neonato presenta dificultad respiratoria persistente por más


de 30 minutos o si ésta empeora, se debe iniciar el CPAP?

a) Si __________
b) No___________

68
7. ¿Cree usted que los gases arteriales son indicadores que revelan la
efectividad del CPAP?

a) Si __________
b) No___________

8. ¿Si la ventilación y la oxigenación son malas o inadecuadas con


FIO 2 mayor a 0.60, los neonatos deberían ser intubados y recibir
surfactante exógeno?

a) Si __________
b) No___________

9. ¿Cuál de las siguientes complicaciones se han presentado desde que


está funcionando el CPAP, en el Hospital Dr. Israel Ranuarez
Balza?

a) Complicaciones por la cánula


b) Complicaciones por el aumento de presión en la vía aérea

10. ¿Considerando la novedad del CPAP en el Hospital Dr. Israel


Ranuarez Balza, considera usted que ha sido beneficioso para el
manejo de Neonatos Pretérminos?

a) Si _________
b) No__________

69
70

S-ar putea să vă placă și