Sunteți pe pagina 1din 13

MEDIDORES DE CAUDAL

CONDORI PACO, M.J (20144090A); HERNANDEZ MENDOZA, C.F (20140377D)


Escuela de Ingeniería Petroquímica, FIP-UNI.
Operaciones Unitarias I, 27/06/2018
mcondori@fip.uni.edu.pe , chernandezm@fip.uni.edu.pe

Resumen: En el presente informe se detallan los cálculos para la medición de flujo de fluidos, usando distintos
tipos de medidores, mediante el análisis de los resultados obtenidos de dispositivos como el Tubo de Venturi,
Placa de Orificio y medidor de Área Variable (Rotámetro) y determinando el error en la medición
comparándolo con el Método Volumétrico. Lo cual permitirá saber cuál es el flujo real que pasa a través de
estos y de ésta manera, encontrar una manera de calibrar los dispositivos, sin dejar de tener en cuenta la pérdida
de carga propia de cada dispositivo. Por lo que se hace necesario contar también con la aplicación de ecuaciones
básicas referentes a la mecánica de fluidos, entre las que están comprendidas la fórmula de Bernoulli y la de
continuidad.

1. INTRODUCCIÓN La selección del tipo básico de medidor de fluido y


su sistema indicador depende de varios factores, las
La medición de caudales es un procedimiento típico cuáles son las siguientes:
en sistemas que emplean fluidos como su principal  Rango
elemento. Ya sea a nivel industrial como en Plantas  Exactitud requerida
de Procesos, Centros Tratamientos de Agua,  Perdida de presión
Gaseoductos, Oleoductos, etc.  Tipo de indicación
 Tipo de fluido
Por ello es importante mantener un nivel control en  Calibración
nuestro sistema, de tal manera que podamos saber
cuál es el valor del caudal circulante, generalmente Rotámetro de área variable:
dentro de una tubería, para ello es necesario utilizar
medidores que tengan una buena precisión al Son dispositivos cuya indicación es esencialmente
momento de realizar las medidas; sin embargo, estos lineal con el caudal.
equipos están susceptibles de sufrir descalibraciones, Estos son instrumentos de área variable comúnmente
por lo que se requieren idear métodos de calibración llamados rotámetros.
como el desarrollado en la presente experiencia. Están compuestos por dos partes principales, un tubo
cónico y un flotador libre de movimiento cuya
posición dentro del tubo es proporcional al flujo del
Factores de selección de un medidor de flujo
fluido.
La parte anterior del rotámetro es de vidrio y posee
Hay muchos dispositivos para medir el flujo.
una escala graduada en la que puede leerse
Algunos miden el flujo volumétrico en forma directa,
directamente el valor del caudal, de acuerdo a la
mientras que otros miden una velocidad promedio
del flujo que se convierte a flujo volumétrico por posición del flotador.
medio de Q = Av. algunos proporcionan mediciones
primarias directas, en tanto otros requieren de
calibración o la aplicación de un coeficiente de
descarga a la salida observada del instrumento. La
forma de la salida del medidor de flujo también varía
en forma considerable de un tipo a otro. La lectura
puede provenir de la presión, nivel de líquido,
contador mecánico, posición de un indicador en la
corriente del fluido.

Fig. 1 Rotámetro de Área Variable


La pérdida de presión se mantiene constante sobre el misma máquina bajo condiciones de operación
intervalo completo del flujo. Entonces para cada constante, sobre muestras idénticas, dentro del
flujo, el flotador alcanza una altura determinada. El mismo día.
tubo cónico lleva grabada una escala lineal en
unidades del flujo o indica el porcentaje del flujo Reproducibilidad
máximo. Los rotámetros no necesitan tramos rectos Diferencia entre dos resultados simples e
de tubería antes y después del punto donde se independientes obtenidos por diferentes operadores,
instalan. en diferentes laboratorios sobre muestras idénticas.

Porcentaje de error

 Qreal  Qteórico 
%error    *100
 Qreal 

Ecuación 2

2.- METODOS Y MATERIALES

Aplicaremos en este caso el Método Volumétrico


En nuestra prueba experimental, para determinar el
caudal real de nuestro sistema, con una probeta de 1L
Fig. 2 Rotámetro de área variable, se aprecia el
de capacidad, mediremos el tiempo que se demora en
flotador.
llenarse por completo. También aplicaremos el
concepto de repetitividad, en la cual se basa en
Presentamos la ecuación que relaciona el caudal con realizar 3 repeticiones del mismo caudal, para un
las características del flotador y del fluido. tiempo determinado.

2Vf g(ρf − ρo ) Materiales


Q = Aw √
C D ρo A f
- Equipo de laboratorio contiene: Rotámetro,
Placa de Orificio, Venturímetro, Bomba,
Ecuación 1: Q:Caudal; Aw: Área entre el flotador y sistema de tuberías.
la pared del tubo; Af: Área efectiva del flotador; Vf: - Cronómetro.
Volumen del flotador; CD: Coeficiente de arrastre; - Tanque con agua.
ρf : Densidad del flotador; ρo : Densidad del fluido;
g: Gravedad

Calibración

Proceso de comparación periódica entre uno o varios


instrumentos de exactitud no verificada, con un
instrumento de medida patrón o un sistema de
exactitud conocida, con el objeto de asegurar una
exactitud especificada trazable según normas
internacionales.

Repetitividad
Fig. 3 Mediciones registradas para cada
Diferencia entre los resultados de dos pruebas, dispositivo.
obtenidas por el mismo operador o laboratorio con la
3.-RESULTADOS Y DISCUSION Calculo del Cd Iterativo

2.1707x10−4
PLACA DE ORIFICIO 𝑉𝐷 ( 2.54𝑥10−4 )
𝑅𝑒 = = 𝑥 0.018𝑚
𝑣 1𝑥10−6
ECUACION:
𝑅𝑒 = 15377.95 = 1.538𝑥104
𝑪𝒐 𝟐∆𝑷 𝐷𝑜 18
𝑽𝒐 = √ = = 0.85 ≈ 0.80
𝑫 𝝆 𝐷𝑖 21
√𝟏 − ( 𝑫𝒐) 𝟒
𝒊 𝑎 ≈ 0.80

𝑸 = 𝑽𝒐 ∗ 𝑨𝒓𝒆𝒂
𝐾𝑔
𝐷𝑜 = 18𝑚𝑚 ; 𝐷1 = 21𝑚𝑚 ; 𝜌 = 1000
𝑚3

DATOS:

Placa de Orificio (mmca)


Medición P1 P2
1 350 332.5
2 355 335 Obtenemos el valor del Cd = 0.61
3 360 340 0.61 2 ∗ 175
4 365 340 𝑉𝑜 = √ = 0.53 𝑚/𝑠
0.018 4 1000
5 370 345 √1 − ( )
0.021
6 375 347.5
𝑚
7 327.5 322.5 𝑄 = 𝑉𝑜 ∗ 𝐴 = 0.53 ∗ 2.54𝑥10−4 𝑚2
𝑠
8 332.5 325 𝑚3 𝑚𝑙
9 337.5 320 𝑄 = 1.346𝑥10−4 = 134.62
𝑠 𝑠
Tabla.1. valores obtenidos en la experiencia.
Continuamos la Iteración hasta que sean convergentes.
CÁLCULOS: Se obtiene la Tabla

∆P(mmca) Re Cd Q(ml/s)
1𝑚𝑏𝑎𝑟 100 𝑃𝑎
∆𝑃 = 17.5 𝑚𝑚𝑐𝑎 ∗ ∗ 17.5 15377.95 0.61 134.62
10 𝑚𝑚𝑐𝑎 1𝑚𝑏𝑎𝑟
20 14752.95 0.62 119.47
∆𝑷 = 𝟏𝟕𝟓 𝑷𝒂 20 13455.95 0.63 132.88
25 11478.95 0.66 132.7
0.98 2 ∗ 175 25 11344.95 0.66 136.29
𝑉𝑜 = √
0.018 4 1000 27.5 12124.95 0.64 148.21
√1 − ( )
0.021
5 15525.95 0.67 71.58
7.5 10254.95 0.60 88.33
𝑉𝑜 = 0.8546 𝑚/𝑠
𝐴 = 2.54𝑥10−4 𝑚2 17.5 13144.95 0.62 134.62

𝑚3 𝑚𝑙
𝑄𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = 2.1707𝑥10−4 = 217.074 Tabla.2. Resultados de caudal para la placa de
𝑠 𝑠 orificio..
GRAFICO: TUBO DE VENTURI

ΔP(mbar) vs Q(ml/s)- PLACA ORIFICIO ECUACION:


200.000
y = 43.047x + 56.015 𝑪𝒗 𝟐∆𝑷
150.000 𝑽𝒐 = √
𝑫 𝝆
√𝟏 − ( 𝟐 )𝟒
𝑫𝟏
100.000

50.000
𝑸 = 𝑽𝒐 ∗ 𝑨𝒓𝒆𝒂
0.000
0 1 2 3 𝐾𝑔
𝐷2 = 10𝑚𝑚 ; 𝐷1 = 21𝑚𝑚 ; 𝜌 = 1000
𝑚3
Grafico 1. Presión vs Caudal obtenido por la placa DATOS:
de orificio.

COMPARACION DEL ERROR DE LA P.O CON Venturímetro (mmca)


EL METODO VOLUMETRICO Medicion P1 P2 P3 P4
Placa MET VOLUM % ERROR 1 335 220 280 300
134.62 118.329 -13.768 2 340 230 285 305
119.47 109.469 -9.136 3 342.5 215 282.5 305
132.88 122.88 -8.138 4 345 205 280 305
132.7 122.699 -8.151 5 347.5 197.5 277.5 305
6 350 185 275 305
136.29 130.293 -4.603
7 325 285 302.5 310
148.21 140.213 -5.703
8 325 272.5 300 310
71.58 61.478 -16.432
9 325 250 287.5 302.5
88.33 78.272 -12.850
L (cm) 0 6.7 10.2 17.6
Tabla 3. Calculo del error obtenido entre la Placa de Tabla.3. valores obtenidos en la experiencia.
Orificio y el método volumétrico.
CÁLCULOS:

5 1𝑚𝑏𝑎𝑟 100 𝑃𝑎
QR VS %ERROR(P.O) ∆𝑃 = 115 𝑚𝑚𝑐𝑎 ∗ ∗
10 𝑚𝑚𝑐𝑎 1𝑚𝑏𝑎𝑟
0
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 ∆𝑷 = 𝟏𝟏𝟓𝟎𝑷𝒂
-5
0.98 2 ∗ 1150
-10 𝑉𝑜 = √
0.010 4 1000
√1 − ( )
0.021
-15
𝑉𝑜 = 1.526 𝑚/𝑠
-20 𝐴 = 7.85𝑥10−5 𝑚2

-25 𝑚3 𝑚𝑙
Grafico 2. Análisis del error de las mediciones de la 𝑄𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = 1.198𝑥10−4 = 119.8
𝑠 𝑠
placa de orificio.
RESULTADOS: ROTAMETRO
RESULTADOS:
∆P(mmca) Q(ml/s)
115 119.85 EXP Rotámetro Q
110 117.22 (ml/s)
127.5 126.20 1 104.167
140 132.24 2 100.000
150 136.88 3 111.111
165 143.56 4 118.056
40 70.68 5 122.222
52.5 80.98 6 127.778
75 96.79 7 55.556
Tabla.4. Resultados de caudal para el venturimetro. 8 69.444
Tabla 5. Valores obtenidos para el Rotámetro.

GRAFICO: METODO VOLUMETRICO

ΔP(mbar) vs Q(cm3/seg) VENTURIMETRO EXP Q(ml/s)


200.00 1 118.329
y = 5.806x + 50.924 2 109.469
150.00 3 122.880
4 122.699
100.00 5 130.293
6 140.213
50.00
7 61.478
8 78.272
0.00
0 5 10 15 20 Tabla 6. Valores obtenidos por el Metodo
Volumétrico.

Grafico 2. Presión vs Caudal obtenido por la placa COMPARACION DE CAUDALES


de orificio.
CALCULADOS
EXP P.O VENT. ROTA. M.VOL
1 134.62 119.85 104.167 118.329
2 119.47 117.22 100.000 109.469
3 132.88 126.20 111.111 122.880
4 132.7 132.24 118.056 122.699
5 136.29 136.88 122.222 130.293
6 148.21 143.56 127.778 140.213
7 71.58 70.68 55.556 61.478
8 88.33 80.98 69.444 78.272
Tabla 7. Valores obtenidos para cada experiencia
tomada para los diferentes instrumentos de
medición de flujo.
COMPARACION DEL VENTURIMETRO CON EL COMPARACION DEL ROTAMETRO CON EL
METODO VOLUMETRICO METODO VOLUMETRICO

Venturimetro Metodo Vol. % ERROR ROTAMETRO MET % ERROR


VOLUM
119.85 118.329 -1.285 104.167 118.329 11.97
117.22 109.469 -7.081 100.000 109.469 8.65
126.2 122.88 -2.702 111.111 122.88 9.58
132.24 122.699 -7.776 118.056 122.699 3.78
136.88 130.293 -5.056 122.222 130.293 6.19
143.56 140.213 -2.387 127.778 140.213 8.87
70.68 61.478 -14.968 55.556 61.478 9.63
80.98 78.272 -3.460 69.444 78.272 11.28
Tabla 8. Calculo del error obtenido entre el Tabla 10. Calculo del error obtenido el Rotámetro y
venturimetro y el método volumétrico. el método volumétrico.

CALCULO:

𝑄 𝑀𝑉 − 𝑄𝑉 QR VS %ERROR(ROTAMETRO)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100
𝑄 𝑀𝑉 25.000
(118.329 − 119.85)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 20.000
118.329
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = −1.2854% 15.000

10.000
QR VS %ERROR(VENTURIMETRO)
5.000
15
10 0.000
0.000 50.000 100.000 150.000
5
0
Grafico 5. Análisis del error de las mediciones del
-50.000 50.000 100.000 150.000
Rotámetro.
-10
-15
-20
L(cm) vs P(mbar)
40
Grafico 3. Análisis del error de las mediciones del
Q1
venturímetro..
30
Q2

20 Q3
Pv Q4
10
Q5
0 Q6
0 10 20 30

Grafico 6. Análisis de la perdida de carga a lo


largo del venturimetro.
4. CONCLUSIONES

Si consideramos como patrón de referencia a


los valores obtenidos mediante el método De los Gráficos 1 y 2.
volumétrico, entonces encontramos: Se tiene que a mayor caudal circulante, mayor es
la caída de presión, y viceversa , a menor caudal
De la tabla 7. se tiene menor caída de presión.

El dispositivo de medición que nos dio


valores más cercanos al patrón de referencia
fue el Venturimetro.

El dispositivo de medición que nos dio


valores con mucha más desviación que las
demás fue la placa de orificio.

Del gráfico 6. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


El perfil de presiones nos dice que:  Robert L. Mott, Mecánica de fluidos, 6ta edición
. Páginas 473-479.
A mayor presión del líquido circulante,
 Principios de operaciones unitarias. Autor: Alan
mayor será la caída de presión que se genera.
S. Foust.
Lo que indica que el tubo de Venturi es un
excelente dispositivo de medición cuando se
tienen caudales elevados.
También, el valor de la presión de vapor del
agua se representa en la parte inferior como
línea azul, a una Temperatura de 16°C es
aproximadamente 18.18mbar y según esto,
no habrá fenómeno de flasheo.
Si se eleva la Temperatura a 18°C, el valor
de la presión de vapor equivale a 20.2mbar,
en ese caso podría darse el fenómenos de
flasheo si no se tuviesen los cuidados
necesarios.
13.642mmHg= 18.18mbar
Apéndice

5.2
Medidor de placa de orificio:

Sea:
D: diámetro de la tubería
D: diámetro del orificio
ρ: densidad del fluido

Ecuación de continuidad en ‘1’ y ‘2’:


𝑚̇ 1 = 𝑚̇ 2
𝜌1 𝑄1 = 𝜌2 𝑄2 … … … . 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑄1 = 𝑄2

𝑉1 𝐴1 = 𝑉2 𝐴2

𝑉1 𝑑
= ( )2 … … … … . . (1)
𝑉2 𝐷

Ecuación de Bernoulli en ‘1’ y ‘2’:

𝐸1 − ℎ12 = 𝐸2

ℎ12 ≈ 0

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
+ 𝑍1 + = + 𝑍2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

2(𝑃1 − 𝑃2 )
𝑉1 2 − 𝑉2 2 = … … … . (2)
𝜌

Reemplazando ‘1’ en ‘2’:


2(𝑃1 − 𝑃2 )
𝑉2 ≈ 𝑉0 = √ 𝑑
𝜌(1 − (𝐷)4 )

Esta es la velocidad en el orificio considerando que no hay pérdida de carga, cosa que no es el caso. Para considerar
este efecto es decir la pérdida que se producen por el rozamiento con las paredes de la tubería, la fricción debido a
la interacción viscosa y todo tipo de perdida de carga, además de los remolinos que se forman se incluye el
coeficiente C0 que se determina experimentalmente.
Entonces la velocidad en el orificio queda de la siguiente manera:

2(𝑃1 − 𝑃2 )
𝑉0 = 𝐶0 √ 𝑑
𝜌(1 − (𝐷)4 )

La ecuación del caudal es:

2(𝑃1 − 𝑃2 )
𝑄 = 𝑉0 𝐴0 = 𝐶0 𝐴0 √ 𝑑
𝜌(1 − ( )4 )
𝐷

5.3

Continuidad:
V1 A1  V2 A2  Q
Donde Q denota el caudal o flujo volumétrico.

Bernoulli:
p1 V12 p2 V2 2
  gz1    gz 2
 2  2
Esta ecuación se escribe también por su fácil interpretación:

V2 p1 p V 2
 1  z1  2  2  z 2
 2g  2g
En la cual, cada sumando representa a una forma de energía mecánica: Así, z es la energía potencial por
p V2
unidad de peso del fluido, es la energía de presión y la energía cinética correspondiente. De
 2g
esta manera, a la cantidad
V2
p
H  z
 2
Se le llama energía mecánica total o altura de “carga” total, la cual se indica en la figura 8.1 como
una línea horizontal en el caso presente de flujo sin fricción.

Entonces de la ecuación de Bernoulli,

V2 2 
2
p1  p2 

2
V2 2 2
 V1   2
V 
1   1 
  V2 


 
Y de la continuidad
2 2
 V1  A 
    2 
 V2   A1 

Al sustituir y despejar la velocidad teórica, V2

2 p1  p2 
V2 

 1   A2 A1 2 
En términos de las alturas piezométricas h1 y h2, la velocidad teórica puede escribirse:

2 g h1  h2 
V2  (*)
2
A 
1   2 
 A1 
El caudal teórico está dado entonces por

2 g h1  h2 
Qteórico  V2 A2  A2
2
A 
1   2 
 A1 

La ecuación teórica se ajusta para el número de Reynolds y la razón de diámetro definiendo un


coeficiente de descarga empírico como:

flujo volumétrico real


CD 
flujo volumétrico teórico
Mediante el empleo del coeficiente de descarga, el flujo volumétrico real se expresa como

C D A2
Qreal  2 g h1  h2 
1   A2 A1 2
5.4
Dónde:
𝐴1 =área de la sección de paso del fluido en 1.
𝐴2 =área de la sección de paso del fluido en 2.
ρ = densidad del fluido.

Balance de energía en ‘1’ y ‘2’:


𝐸1 − ℎ12 = 𝐸2

ℎ12 ≈ 0

𝑍1 ≈ 𝑍2

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
+ = +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

2(𝑃1 − 𝑃2 )
𝑉1 2 − 𝑉2 2 = … … … … … … . . (1)
𝜌

Ecuación de continuidad:

𝑚̇ 1 = 𝑚̇ 2
𝑄1 = 𝑄2

𝑉1 𝐴1 = 𝑉2 𝐴2 … … … … … … . (2)
De (1) y (2):

1 2(𝑃1 − 𝑃2 )
𝑉2 = .√
𝐴 𝜌
√1 − (𝐴2 )2
1

El coeficiente de descarga (𝐶𝑟 ) se aplica para hacer las correcciones a:


ℎ12 ≈ 0
𝑍1 ≈ 𝑍2

1
𝐴
√1 − (𝐴2 )2
1

Entonces la velocidad en la constricción anular queda:

2(𝑃1 − 𝑃2 )
𝑉2 = 𝐶𝑟 √ … … … . . (3)
𝜌

Para este caso la caída de presión se calcula a partir de un balance de equilibrios de fuerza.
Datos del flotador:
𝑉𝑓 = volumen del flotador.
𝐴𝑓 = área de la sección máxima del flotador.
𝜌𝑓 = densidad del flotador.

Balance de fuerzas:
𝐹𝑔 = 𝐹𝑎 + 𝐹𝑒
Dónde:
𝐹𝑔 = fuerza gravitacional.
𝐹𝑎 = fuerza de arrastre debido a la diferencias de presión en el flotador.
𝐹𝑒 = fuerza de empuje hidrodinámico.

Entonces:
𝑚𝑓 𝑔 = 𝐴𝑓 (𝑃1 − 𝑃2 ) + 𝜌𝑔𝑉𝑓

𝜌𝑓 𝑉𝑓 𝑔 = 𝐴𝑓 (𝑃1 − 𝑃2 ) + 𝜌𝑔𝑉𝑓

𝑔𝑉𝑓 (𝜌𝑓 − 𝜌)
𝑃1 − 𝑃2 = … … … . (4)
𝐴𝑓

Reemplazando ‘4’ en ‘3’:

2𝑔𝑉𝑓 (𝜌𝑓 − 𝜌)
𝑉2 = 𝐶𝑟 √
𝜌𝐴𝑓

La expresión para el caudal está dado por:


2𝑔𝑉𝑓 (𝜌𝑓 − 𝜌)
𝑄 = 𝑉2 𝐴2 = 𝐴2 𝐶𝑟 √
𝜌𝐴𝑓
Dónde:
𝐴2 = área de la sección anular en función de la posición del flotador.

5.5
El propósito principal de trabajar con distintos flotadores es la naturaleza del fluido es decir si es liquido o gaseoso,
y de las propiedades del fluido como su viscosidad, densidad, etc. Además de saber si se trabaja con partículas en
suspensión y sobre todo de si se trabajara con caudales bajos o altos.

5.6
Una de las principales diferencias entre dichos dispositivos es que el medidor de placa de orificio es de área
constante, mientras que el rotámetro es de área variable.
MEDIDOR DE PLACA DE ORIFICIO

Ventajas:

 Es fácil de instalar y desmontar.


 Se consigue un grado de exactitud considerable.
 Su costo es comparativamente bajo.
 El tiempo de maquinado es relativamente corto.

Desventajas:

 Es inadecuado en la medición de fluidos con sólidos en suspensión.


 No es conveniente su uso en la medición de vapores.
 Produce mayores pérdidas de presión en comparación con otros dispositivos.

ROTAMETRO

Ventajas:

 Es un instrumento de medición directa, es decir se puede leer inmediatamente el flujo.


 Sirve para líquidos y gases.
 La caída de presión es baja.
 Instalación y mantenimiento simple.
 Cubre un rango amplio de presiones.
 Es económico para caudales bajos.
 Buena precisión para caudales pequeños.

Desventajas:

 Su costo se incrementa mucho para tuberías de diámetro grande.


 No se consiguen rotámetros para tuberías con diámetros grandes.
 Son de baja precisión.
 Debe instalarse en sentido vertical de modo que el caudal sea ascendente.

5.7
El flasheo es la formación de vapor cuando el fluido se somete a una caída súbita de presión. El criterio que se
aplicaría para evitar el flasheo, que es el fenómeno que provoca la cavitación, es que no haya una caída de presión
súbita que se puede evitar disminuyendo la perdida de carga en el en la entrada o sacando instrumentos de medición
para así disminuir el k de entrada.

S-ar putea să vă placă și