Sunteți pe pagina 1din 94

ESCORRENTÍA

SUPERFICIAL

1
ESCORRENTÍA SUPERFICIAL
• Es el fenómeno mas importantes desde el
punto de vista de ingeniería y consiste en la
ocurrencia y el transporte de agua en la
superficie terrestre.
• La escorrentía superficial comprende el exceso
de la precipitación que ocurre después de
una lluvia intensa y se mueve libremente por la
superficie del terreno, y la escorrentía de una
corriente de agua, que puede ser alimentada
tanto por el exceso de precipitación como por
las aguas subterráneas.

2
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
• Estos factores pueden ser:
1.-FACTORES CLIMATICOS:
– Intensidad de precipitación
• Cuando mayor es la intensidad de
precipitación mas rápido el suelo colma su
capacidad de infiltración y se provoca un
exceso de precipitación que escurrirá
superficialmente.
– Duración de la precipitación
• Es directamente proporcional a la escorrentía.
– Precipitación antecedente
• Ocurre cuando el suelo esta húmedo debido a
una lluvia anterior tendrá mayor facilidad de
convertirse en escorrentía superficial.

3
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
2.-FACTORES FISIOGRÁFICOS:
– Área
• La extensión del área esta directamente
relacionada con la mayor o menor cantidad de
agua de escorrentía superficial que la hoya
puede generar.
– Permeabilidad
• Influye directamente en la capacidad de
infiltración. Cuando mas permeable sea el suelo
mayor será la cantidad de agua que puede
absorber, disminuyéndose así la ocurrencia de
exceso de precipitación.

Dr. Walter Gómez Lora 4


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
3.-FACTORES HUMANOS:
– Obras hidráulicas construidas en la Hoya
• Es el caso, por ejemplo, de una presa, que al
acumular agua en un embalse se reduce los
caudales máximos de la escorrentía superficial y
retarda su propagación.
– Rectificación de ríos
• Se puede rectificar un río y esto aumenta la
velocidad de la escorrentía superficial en el
tramo rectificado.

5
VARIABLES QUE CARACTERIZAN LA
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
• Caudal (Q)
– Caudal especifico (q)
– Caudales máximos, medios y mínimos
• Coeficiente de escorrentía superficial
(C)
• Tiempo de concentración (Tc)
• Periodo de retorno (T)
• Nivel de agua (h)
6
TECNICAS DE MEDICION DEL
CAUDAL

Hidrométrica

7
Medición Directa

1) Aforos con molinete

2) Método volumétrico

3) Aforos químicos

4) Aforos con trazadores radioactivos

5) Aforos con flotadores


1).- Aforos con molinete

CUADRO 2 - Cálculo del caudal a partir de las lecturas en el molinete

1 2 3 4 5 6 7 8
Velocidad del caudal Área Caudal
(m/s) Profundidad Ancho
Sección (m2) (m³/s)
(m) (m)
0,2D 0,8D Media 5x6 4x7
1 - - 0,5 1,3 2,0 2,6 1,30
2 0,8 0,6 0,7 1,7 1,0 1,7 1,19
3 0,9 0,6 0,75 2,0 1,0 2,0 1,50
4 1,1 0,7 0,9 2,2 1,0 2,2 1,98
5 1,0 0,6 0,8 1,8 1,0 1,8 1,44
6 0,9 0,6 0,75 1,4 1,0 1,4 1,05
7 - - 0,55 0,7 2,0 1,4 0,77
TOTAL 9,23
1).- Aforos con molinete
Método velocidad/superficie. Molinetes

Taza cónica. Otra vista

Taza cónica Hélice


1).- Aforos con molinete

Medición con molinete


1).- Aforos con molinete
2).- Método volumétrico
Método Volumétrico.
Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y
se requiere de un recipiente para colectar el agua. El
caudal resulta de dividir el volumen de agua que se
recoge en el recipiente entre el tiempo que transcurre en
colectar dicho volumen.
Q=V/T
DONDE:
Q= Caudal m3 /s
V =Volumen en m3
T =Tiempo en segundos
Método del Depósito

14
2).- Método volumétrico

Ejecución de aforo por vadeo. Método volumétrico (M. Directo)


3).- Aforos químicos
Consiste en incorporación a la corriente de cierta
sustancia química durante un tiempo dado; tomando muestras aguas
abajo donde se estime que la sustancia se haya disuelto uniformemente,
para determinar la cantidad de sustancia contenida por unidad de
volumen.

Características de los trazadores:


 Inalterables durante el periodo de medidas.
 No tóxicos ni contaminantes para personas y medio ambiente.
 Ser solubles o miscibles en el agua.
 Facilidad de medida de la concentración.

Trazadores químicos:
 Cloruro sódico.
 Dicromato de sodio.
 Rodamina B.
3).- Aforos químicos

Variación de la concentración vertida en un río

Inyección constante: q (caudal de inyección)


C

Q
Toma de muestras C2
3).- Aforos químicos

Variación de la concentración vertida en un río

Inyección constante: q (caudal de


C inyección)

C x q = (Q + q) x C2
Q
Toma de muestras C2
3).- Aforos químicos

Variación de la concentración vertida en un río

Inyección constante: q (caudal de


C inyección)

C x q = (Q + q) x C2
Q
Q = q x C/C2

Toma de muestras C2
3).- Aforos químicos
Variación de la concentración vertida en un río

Integración: Se vierte un volumen V


La masa echada

T V T
V  C    Q    C2  dt   Q  C2  dt
0
 T 0

C2

V C V C
Q T 
t   C2i
 2
C
0
 dt
i

T t
Δt
3).- Aforos químicos

Variación de la concentración vertida en un río

En ambos casos debe producirse homogeneidad.

La distancia entre la inyección y la medida:

B2 Co
L  0.13   0.7  Co  6 
H g
L: Longitud mínima de buena mezcla (m)
B: Ancho del río (m)
H: Profundidad del río (m)
Co: Coef. de Chezy (15<Co>50)
4).- Aforos radioactivos

Trazadores radioactivos:
 Sodio 24.
 Fósforo 32.
 Cromo 51.
 Bromo 82.

Los trazadores radioactivos deben tener un período


de semidesintegración bajo para permitir la lectura y
evitar radioactividad innecesaria. No ser radiotóxicos.
5).- Aforos flotadores

Velocidad superficial Vs 0.8 < Vm / Vs < 1.05


Medición Indirecta
1) Aforos con tubería

2) Estaciones limnimétricas/limnigráficas

3) Vertederos

4) Estaciones por resalto

5) Presas y centrales hidroeléctricas

Emplazamiento depende: condiciones técnicas,


constructivas y geográficas.
1).- Aforos con tubería

Chorro
Descarga baja

Q = 3,15D1,99 H0,53
Q = 5,47D1,25 H1,35
2).- Estaciones limnimétricas

Nivel de aguas altas

Toma de agua

Nivel de estiaje
Toma de agua

Pozo
2).- Estaciones limnimétricas

Estación y escala
2).- Estaciones limnimétricas

Elementos fundamentales: Sección de control


limnímetro y aparatos registradores

Medición en continuo del nivel


3).- Estaciones
Se obtiene la curva de gastos
3).- Estaciones
Representación de medidas con diferentes métodos. Medición nivel de agua subterránea
3).- Estaciones

Representación de medidas con diferentes métodos. Pluviómetro


4).- Vertederos

a) Vertederos de pared delgada: Si es posible la limpieza de acarreos


aguas arriba de la estructura

Corriente libre

Corriente sumergida
4).- Vertederos

a) Vertederos de pared delgada

Corriente libre con


contracción final
4).- Vertederos

a) Vertederos de pared delgada


4).- Vertederos

a) Vertederos de pared delgada

Vertedero Cipolletti

Vertedero compuesto
4).- Vertederos

b) Vertederos de pared gruesa

Q  B  y  2g  H0  y 

Vertedero V
4).- Vertederos

b) Vertederos de pared gruesa

Construcción de Vertedero V
4).- Vertederos

b) Vertederos de pared gruesa

Vertedero no standard
5).- Estaciones de resalto

a) Aforador Parshall
6).- Estaciones de resalto

a) Aforador Parshall
6).- Estaciones de resalto

a) Aforador Parshall

Construcción del aforador


6).- Estaciones de resalto

b) Aforador en H
6).- Estaciones de resalto

b) Aforador en H

Efecto de sumersión en el aforador H


6).- Estaciones de resalto

c) Aforador WSC
7).- Presas y centrales hidroeléctricas
Métodos indirectos: Presas y centrales hidroeléctricas

Caudal en función de salto y potencia

Métodos indirectos: Otros métodos:

Métodos electromagnéticos

Método de ultrasonidos

L T = L/(C+vp)
v
vp
TECNICAS DE MEDICION DEL
CAUDAL MAS USADAS

46
Características ecológico-ambientales que definen
a las aguas continentales superficiales
A los ríos lo caracterizan:
• Su morfología.
• Su corriente de sentido único.
• La dinámica evolutiva del lecho y de las márgenes.
• La fluctuación del caudal (invierno-verano), salvo si está
regulado por embalses.
• Su baja profundidad.
• Sus características físico químicas.
• Su fauna, típica de cada tramo del río.
• Las relaciones entre sus biocenósis y las de los ecosistemas
circundantes.

47
Características ecológico-ambientales que definen
a las aguas continentales superficiales

Para clasificar un río desde el punto de vista ecológico según Huet,


1978; Patrick, 1974; O’Sullivan,1979:
 Anchura
 Sustrato
 Corriente
 Temperatura máxima estival
 Velocidad
 Temperatura mínima del invierno
 Dureza
 Oxígeno disuelto
 Turbidez media
 Materia inorgánica disuelta
 Materia orgánica disuelta
 Vegetación acuática enraizada
 Vegetación de las orillas

48
INTRODUCCIÓN
• Toda actividad humana está ligada a la
presencia de agua y por lo tanto no se puede
concebir ningún tipo de desarrollo si el recurso
hídrico es limitante.
• Es por ello la importancia de estudiar el régimen
de los caudales de una corriente de agua en un
periodo dado a fin de determinar qué volúmenes
son factibles de ser captados para diferentes
actividades y a la vez conocer las proyecciones
futuras.

49
OBJETIVOS
Realizar registros sistemáticos de niveles y caudales
utilizando instrumentos o estructuras de medición que
permitan conocer la variación del régimen del agua en
función del tiempo y del espacio para poder determinar
los caudales aprovechables o críticos para diferentes
actividades como:
• Abastecimiento de agua para uso poblacional
• Proyectos de riego o ampliación de la frontera agrícola
• Construcción de obras hidráulicas
• Proyectos de defensa y encauzamiento de ríos
• Estudio de predicciones hidrológicas (inundaciones y
sequías)

50
ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

• Es un lugar fijo en una sección del río donde se


realizan un conjunto de operaciones que
permitan determinar el caudal circulante en
momento y tiempo determinado.
• Estas estaciones deben ser ubicadas en zonas
de fácil acceso donde el lecho del río sea
estable es decir que no se erosione, sedimente
o inunde fácilmente y donde el tramo sea lo
mas recto posible

51
ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

52
ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

53
ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

54
ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

55
ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

56
¿Cómo se mide la velocidad?

57
Velocidad de la corriente o Caudal
Esquema de distribuciones de velocidades en un curso de agua.

59
MÉTODO DE FLOTADORES

Se puede utilizar cualquier


elemento natural que este en
condiciones de flotar, pero que
sus pesos y formas sean
similares (trozos de madera,
palos, botellas plásticas
parcialmente con agua, u
otros) y se sumerja menos o
más de la cuarta parte de la
profundidad de la corriente.

60
MÉTODO DE FLOTADORES

Este método de aforo se


realiza en un tramo
donde el curso del río
tenga forma recta, y del
cual se debe conocer su
distancia (se recomienda
distancias mayores o
iguales a 30 metros).

61
Pp

Q=V =AxL =AXV


T1 T T

V
T0

A’
A
A1 A2 A3 A4 A5
1m 2m 4m 6m 2m

SECCION A –A’
AT = A1 + A2 + A3 + A4 + A5

AT = 1+2+4+6+2=15 m2
V = K. VS

T0 Inicio T = TF - T0 = 50

E= 100 mt

A A’
VS = E = 100 = 2 m/s
100mt

T 50

V = K. VS
V = 0.75 x 2 = 1.5 m/s

TF Final

Q = 15m2 x 1.5 m/s = 22.5 m3/s

63
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO
CORRENTÓMETRO
• Es un dispositivo que permite
medir la velocidad de una
corriente fluida, a partir de la
medición del numero de
revoluciones de una hélice o
rotor, que es proporcional a
dicha velocidad:

V = a+bn

• Este instrumento convierte


velocidades angulares en
tangenciales. Las velocidades
angulares son medidas con el
auxilio de tablas específicas para
cada correntometro se traducen
a velocidades lineales.

64
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO
• CORRENTOMETRO DE
HELICE
Apto para la medición
de velocidades de
corrientes en ríos, o
efluentes industriales.

65
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO
Contador de revoluciones

Cámara de
contacto
Aletas direccionales

copas

lastre
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO

67
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO
Métodos para medir velocidad con correntometro:
~ A 0.2 de la profundidad ~ Superficial
~ A 0.6 de la profundidad ~ Vertical
~ A 0.2-0.8 de la profundidad ~ Integradas

0.2 y
V20%
0.6 y
y 0.8 y
V60%

V80%
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO

69
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO

70
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO

71
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO

72
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO

73
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO

74
75
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO

76
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO

77
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO

78
LIMNIGRAFOS

79
LIMNIGRAFOS

80
T1 40 seg
1 2 3 T2 30 seg

T3 50 seg

Tprom 40 seg

A A’ e
V
t
50 m
50 m ts
V 
40 seg

Vs  1.25 m/seg
VS
VM
V0.2 k
VS
V0.6 VM
VM  k VS
V0.8

Para ríos VM  0.75 VS


Para Canales VM  0.82 VS

Vs  1.25 m/seg

VM  0.75  1.25 VM  0.94 m / seg


 1.5  1 
A1     0.75 m
2

 2 

 1.5  1.2 
A2     1  1.35 m
2
A A’  2 

 1.2  1.0 
A3     1  1.10 m
2

 2 

 1  0.8 
A3     0.40 m
2

 2 
1m 1m 1m 0.8 m

A A’ AT = A1 + A2 + A3 + A4
A1 A2 A3 A4
1.0 m
1.5 m 1.2 m AT = 0.9 m2
Calculo del caudal (Q)
Conociendo:

Q  A V
VM  0.94 m / seg

AT = 0.9 m2

Q  0.9 m  0.94 m/seg


2

Q  0.846 m /seg 3
 Q  846 litros /seg
TABLA DE AFORO
OBSERVACIONES CALCULOS
SONDEOS PROF. ELEVACION VELOCIDAD (m/seg.) SECCION (mts)
Dist. Pto Revolucion Tiempo N Media en la Media en el Profundida Descarga
Pto Profund. Método Metros En el punto Ancho Area
Inicial vertical tramo d media
OBSERVACIONES CALCULOS
SONDEOS PROF. ELEVACION VELOCIDAD (m/seg.) SECCION (mts)
Dist. Pto Revolucion Tiempo N Media en la Media en el Profundidad Descarga
Pto Profund. Metodo Metros En el punto Ancho Area
Inicial vertical tramo media
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.000
1 0.4 0.6 0.2 0.12 100 56 1.786 0.469 0.478 0.239 0.300 0.400 0.120 0.029
0.8 0.48 100 54 1.852 0.486
2 0.8 0.7 0.2 0.14 100 50 2.000 0.524 0.514 0.496 0.650 0.400 0.260 0.129
0.8 0.56 100 52 1.923 0.504
3 1.2 0.75 0.2 0.15 100 44 2.273 0.595 0.571 0.543 0.725 0.400 0.290 0.157
0.8 0.60 100 48 2.083 0.546
4 1.6 0.75 0.2 0.32 100 40 2.500 0.654 0.618 0.595 0.750 0.400 0.300 0.179
0.8 1.28 100 45 2.222 0.582
5 2 0.74 0.2 0.40 100 43 2.326 0.608 0.566 0.592 0.745 0.400 0.298 0.176
0.8 1.60 100 50 2.000 0.524
6 2.4 0.1 0.2 0.48 100 56 1.786 0.469 0.423 0.495 0.420 0.400 0.168 0.083
0.8 1.92 100 70 1.429 0.376
7 2.8 0 0 0 0 0 0.000 0.000 0.000 0.212 0.050 0.400 0.020 0.0042
V=0.453 A=1.456 Q=0.757
Ejemplo de Aforo

V = 0.006 + 0.2590N
OBSERVACIONES CALCULOS
SONDEOS PROF. ELEVACION VELOCIDAD (m/seg.) SECCION (mts)

Media Profund
Dist. Pto Revolucion Tiempo N En el Media en Descarga
Pto Profund. Método Metros en el idad Ancho Área
Inicial punto la vertical
tramo media

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0.4 0.6 0.2 0.12 100 56 1.79 0.469 0.477 0.239 0.6 0.4 0.24 0.057
0.8 0.48 100 54 1.85 0.486
2 0.8 0.7 0.2 0.14 100 50 2.00 0.524 0.514 0.496 0.65 0.4 0.26 0.129
0.8 0.56 100 52 1.92 0.504
3 1.2 0.75 0.2 0.15 100 44 2.27 0.595 0.570 0.542 0.725 0.4 0.29 0.157
0.8 0.6 100 48 2.08 0.546
4 1.6 0.75 0.2 0.15 100 40 2.50 0.654 0.618 0.594 0.75 0.4 0.3 0.178
0.8 0.6 100 45 2.22 0.582
5 2 0.74 0.2 0.148 100 43 2.33 0.608 0.566 0.592 0.745 0.4 0.298 0.176
0.8 0.592 100 50 2.00 0.524
6 2.4 0.1 0.2 0.02 100 56 1.79 0.469 0.422 0.494 0.42 0.4 0.168 0.083
0.8 0.08 100 70 1.43 0.376
7 2.8 0 0 0 0.211 0.05 0.4 0.02 0.004
A=1.576 Q= 0.785

Re volución Punto 1:
N
Tiempo V0.2 = 0.006 + 0.2590* (1.79) = 0.469 0.469  0.486
Vpto1MediaVertical   0.477
V0.8 = 0.006 + 0.2590* (1.85) = 0.486
2
Ejemplo de Aforo
V= 0.25 + 0.4 N
SONDEOS Prof. Elevación VELOCIDAD (m/s) SECCION (mts)
T iemp o DESCARGA
D ist . Pt o Pr o f . REV N M ed ia en M ed ia en Pr o f und . Area
Pt o M ET M et r o s ( seg ) En el Pt o . A ncho (m 3/s)
Inicial ( m) la V er t ical el T r amo M ed ia (m 2)
0 0.00
1 0.50 1.2 0.6 0.72 100 50 2.0 1.05 1.050 0.525 0.60 0.5 0.3 0.1575
2 1.50 1.4 0.2 0.28 110 50 2.2 1.13 1.010 1.030 1.30 1.0 1.300 1.3390
0.8 1.12 80 50 1.6 0.89
3 2.50 1.5 S 140 50 2.8 1.37 1.033 1.022 1.45 1.0 1.450 1.4812
0.2 0.3 120 50 2.4 1.21
0.6 0.9 110 50 2.2 1.13
0.8 1.2 90 50 1.8 0.97
4 3.50 1.3 0.2 0.26 120 50 2.4 1.21 1.170 1.102 1.40 1.0 1.400 1.5421
0.8 1.04 110 50 2.2 1.13
5 4.40 1.1 0.6 0.66 100 50 2.0 1.05 1.050 1.110 1.20 0.9 1.080 1.1988
5.53 5.56

Q 5.56 m3 /s m3/s
Vmed  Vmed  2
Caudal = 5.56
A 5.53 m Area = 5.53 m2
Vel med = 1.01 m/s
Factor k en VM 1.033
k k
el Pto 3 VS 1.37 k  0.754
Calculo de velocidad media Punto 03
VS
1.37
 1.37  1.21 
0.2 A1    x 0.3  0.387 m
2
1.5*0.2 = 0.30
V0.2  2 
1.21
 1.21  1.13 
A2    x 0.6  0.702 m
2

1.5*0.4 = 0.60 0.4  2 


1.5 m V0.6
1.13
 1.13  0.97 
A3    x 0.3  0.315 m
2

1.5*0.2 = 0.30 0.2  2 


V0.8
0.97  0.97  0.3 
A3     0.1455 m
2

1.5*0.2 = 0.30 0.2  2 

AT = A1 + A2 + A3 + A4
VM = 1.5495/1.5 m2/seg.
AT = 1.5495 m2
VM = 1.033 m2/seg.
OBSERVACIONES CALCULOS
SONDEOS PROF. ELEVACION VELOCIDAD (m/seg.) SECCION (mts)
Dist. Pto Revolucion Tiempo N Media en la Media en el Profundidad Descarga
Pto Profund. Metodo Metros En el punto Ancho Area
Inicial vertical tramo media
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0.5 0.3 0.6 0.18 50 50 1.000 0.450 0.450 0.225 0.15 0.5
3 1 0.8 0.2 0.16 60 50 1.200 0.510 0.480 0.465 0.55 0.5
0.8 0.64 50 50 1.000 0.450
4 2 1.4 VS 150 50 3.000 1.050 0.705 0.5925 1.2 1
0.2 120 50 2.400 0.870
0.6 100 50 2.000 0.750
0.8 70 50 1.400 0.570
5 3 1.8 vs 200 50 4.000 1.350 0.915 0.810 1.6 1
0.2 180 50 3.600 1.230
0.6 120 50 2.400 0.870
0.8 100 50 2.000 0.750
6 4 2 0.2 150 50 3.000 1.050 0.870 0.893 1.9 1
0.6 130 50 2.600 0.930
0.8 80 50 1.600 0.630
7 5 1.9 vs 200 50 4.000 1.350 0.927 0.899 1.95 1
0.2 160 50 3.200 1.110
0.6 140 50 2.800 0.990
0.8 110 50 2.200 0.810
8 6 0.5 0.6 50 30 1.667 0.650 0.650 0.789 1.2 1
V = 0.15 + 0.3N

OBSERVACIONES
PROF.
SONDEOS ELEVACION
Revolu
Dist. Tiempo
Profun Metod cion
Pto Pto Metros
d. o
Inicial
1 0 0 0 0 0
2 0.5 0.3 0.6 50 50
3 1 0.8 0.2 60 50
0.8 50 50
4 2 1.4 VS 150 50
0.2 120 50
0.6 100 50
0.8 70 50
5 3 1.8 vs 200 50
0.2 180 50
0.6 120 50
0.8 100 50
6 4 2 0.2 150 50
0.6 130 50
0.8 80 50
7 5 1.9 vs 200 50
0.2 160 50
0.6 140 50
0.8 110 50
VF 100 50
8 6 0.5 0.6 50 30
OBSERVACIONES CALCULOS
SONDEOS PROF. ELEVACION VELOCIDAD (m/seg.) SECCION (mts)
Dist. Pto Revolucion Tiempo N Media en la Media en el Profundidad Descarga
Pto Profund. Metodo Metros En el punto Ancho Area
Inicial vertical tramo media

0 0 0 0 0 0

1 3 2.15 VS 30 60 0.500 0.127


0.2 55 60 0.917 0.246
0.6 45 60 0.750 0.190
0.8 50 60 0.833 0.224
VF 35 60 0.583 0.148
2 8 2.41 VS 40 60 0.667 0.169
0.2 45 60 0.750 0.190
0.6 55 60 0.917 0.246
0.8 35 60 0.583 0.148
VF 45 60 0.750 0.190
3 13.5 2.33 0.2 42 60 0.700 0.178
0.6 37 60 0.617 0.157
0.8 52 60 0.867 0.233
4 19 2.4 0.2 32 60 0.533 0.136
0.6 47 60 0.783 0.199
5 24.5 2.35 0.2 42 60 0.700 0.178
0.6 38 60 0.633 0.161
0.8 53 60 0.883 0.237
6 30 2.2 0.6 41 60 0.683 0.173
7 34.3 0 0

S-ar putea să vă placă și