Sunteți pe pagina 1din 12

RENAL 2

A nivel del nefron vamos a filtrar


algunos compuestos, algunos pueden
seguir por el túbulo del nefron,
algunos pueden ser reabsorbidos
(hablamos de reabsorción al paso de
soluto desde el túbulo del nefron
hacia los capilares peritubulares),
también hay algunos solutos que
nunca se filtraron o solo una parte se
filtró y estos pueden ser secretados
(paso de soluto desde los capilares
peritubulares hacia los túbulos del
nefron). ​Por lo tanto el producto de la
excreción va ser la filtración -
reabsorción + secreción.

Transporte de solutos a través del epitelio tubular


Cada porción de los túbulos del nefron se comporta de manera diferente. En primera
instancia porque histológicamente las células que conforman cada una de las
porciones del nefron son distintas. Ej.
Algunas poseen paredes más gruesas otras
más finas. Además cada una de estas
porciones del túbulo del nefron poseen
distintas proteínas de membrana y lo que le
va permitir reabsorber ciertos solutos va a
ser el tipo de proteína de membrana que
esté presente en la porción de la membrana.
Las células del túbulo contorneado proximal
(primera porción), túbulo contorneado
proximal un poco más alejado del glomérulo
(segunda porción), asa descendente fina de
Henle (tercera porción) la cual es mucho
más delgada los tipos celulares, luego el asa
gruesa ascendente de Henle (cuarta
porción), túbulo distal, túbulo conector y
colector. En el túbulo conector encontramos
dos tipos de células las “intercaladas” y en el
túbulo colector encontramos las células
“intercaladas” y células “principales” (esto
es importante porque tienen distinta
función dentro de un mismo túbulo).
En general lo que veremos en este tipo de células es movimiento de solutos y agua a
través del epitelio, este movimiento puede ser​: a través de la célula (transcelular) y si
ese soluto es hidrofilico tendré una proteína transportadora en el lado apical y otra en
lado baso lateral. También puede ser de forma paracelular (a través de uniones entre
células) y este movimiento paracelular está dado principalmente porque se genera una
diferencia de osmolaridad o diferencias de cargas, entonces se moverá otro soluto o se
moverá el agua.

Túbulo proximal (ocurre la mayor cantidad de cosas)


● Se reabsorbe grandes cantidades de solutos y agua. (67% filtrado glomerular,
de sodio y cloruro). El 67% de sodio que se filtra a nivel del glomérulo se
reabsorbe en el túbulo contorneado proximal (como se reabsorbe sodio se
mueve con cloruro).
● De los 25200 mEq de Na+ que filtran por día, cerca de 16884 mEq se
reabsorben en este segmento: 2/3 vía transcelular (proteínas que estén en la
membrana) y 1/3 vía paracelular (uniones entre células, ej.desmosomas).
● Se reabsorbe el 100% de la carga filtrada de glucosa (se filtra toda a nivel del
glomérulo y el 100% se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal) y
aminoácidos y el 80% de bicarbonato filtrado. La glucosa y aminoácidos se
reabsorbe a través de un cotransportador con sodio.

Reabsorción de Glucosa/ Túbulo proximal


La glucosa se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal, este túbulo se divide en
dos regiones: una que es más proximal al glomérulo (primera porción) y otra que es
más lejana al glomérulo (segunda porción). En la primera porción se reabsorbe el 98%
(túbulo contorneado proximal temprano) a través de unos cotransportadores que se
llaman “SGLT 2”. En la segunda porción se reabsorbe el 2% de glucosa que queda con
ayuda de los cotransportadores “SGLT 1”. Tanto SGLT 1 como SGLT 2 son
cotransportadores sodio-glucosa con la diferencia que el SGLT 2 transporta 1 glucosa
por 1 sodio y SGLT 1 transporta 1 glucosa por cada 2
sodios (tienen estequiometria diferente). Es un
transporte activo secundario. Como tengo una
gradiente de sodio voy a necesitar una bomba
Na+/K+ ATPasa. Luego de transportar glucosa por
transporte activo secundario, aumenta la
concentración de glucosa en la célula por lo tanto
para pasarla a los capilares peritubulares utilizo un transporte pasivo (GLUT). SGLT 1
tengo el GLUT 1 y SGLT2 tengo la el GLUT 2. Este transporte es mediado por proteínas
ósea se satura porque depende de la cantidad de proteínas que hay (no es infinito).

 
 
 
 
 
 
 
Reabsorción de Glucosa (RESUMEN)
1. Ocurre SÓLO en el túbulo proximal.
2. Exclusivamente por vía transcelular a través de los SGLT.
3. Dependiente de sodio (Na+).
● Cotransportadores de sodio (SGLT 1 y 2).
● Gradiente electroquímico de sodio se debe a Na+-K+-ATPasa, ubicada en la
membrana baso lateral.
4. Salida de glucosa en membrana baso lateral a través de transportadores GLUT.
Resumiendo: La entrada de glucosa en membrana apical es activa y ocurre en contra
de un gradiente de potencial químico y su salida baso lateral es pasiva, a favor de una
gradiente química.
Si los diabéticos excretan glucosa ocurre ​glucosuria​, y como no se puede reabsorber
nunca más ​la osmolaridad de los líquidos que pasan a través de los tubulos del
nefron aumenta​, esto provoca que se mueva agua desde los capilares peritubulares
hacia el túbulo del nefron, ​la osmolaridad de la sangre aumenta y la presión arterial
aumenta. ​También ​aumentara la sed y habrá un aumento en la ingesta de agua lo
cual tendrá ​poliuria.

Manejo tubular del Na+


El sodio se reabsorbe el 67% a nivel del túbulo
contorneado proximal, un 33% restante lo hace
en el asa ascendente gruesa de Henle y el 8 % se
reabsorbe a nivel del túbulo conector y el resto a
nivel del túbulo colector siempre y cuando haya
presencia de ​“aldosterona”.
Mecanismos de reabsorción de Na+ TÚBULO PROXIMAL -67% (Segunda
porción del túbulo proximal)
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Y por eso se llaman ​diuréticos de Asa​,
porque son del asa gruesa ascendente
de Henle y entre ellos está la
Furosemida​, ​Y estos son unos de los
diuréticos que se utilizan para las
personas que tienen problemas
cardiacos para evitar que se
reabsorba mucho cloruro de sodio por
lo tanto se arrastre agua, aumente la
volemia y pueda tener hipertensión​.
¿Qué pasa al nivel del túbulo

contorneado distal? Este es


impermeable al agua, entonces yo
tengo reabsorción de sodio con
cloruro pero el problema es que no
voy a tener movimiento de agua
que lo acompañe, voy a tener una acumulación de cloruro de sodio y ese trasportador
sodio cloruro también tiene inhibidores que se llaman los Diuréticos Tiazidicos como la
hidroclorotiazida y estos hacen los mismo, si yo bloqueo este cotransportador el
cloruro y el sodio se quedan en mayor porción en el túbulo del nefron y por lo tanto
aumenta la osmolaridad y eso va arrastrar agua entonces por eso funcionan como
diuréticos.
La gente suele decir que toma un antidiurético (estoy tan hinchada que me tome un
antidiurético) y ¿entonces exploto?, lo que la gente toma es diuréticos, aumento la
diuresis. En el túbulo conector voy a tener reabsorción de Sodio acompañado de una
secreción de potasio porque esta reabsorción de sodio está regilada por la
Aldosterona, ​entonces si hay altos niveles de aldosterona, entonces voy a tener
reabsorción de sodio acompañado de secreción de potasio​, si no, esto no va a
funcionar.
Existen fármacos que
pueden inhibir la
reabsorción de sodio
(furosemida,
hidroclorotiazida) y
hormonas que también
regulan la reabsorción de
sodio como la aldosterona.
Como la reabsorción de
sodio está asociada a un
trasporte activo secundario
con otro soluto siempre va
acompañado de la
presencia de una bomba
sodio potasio ATPasa en la
membrana baso lateral.

En el potasio es importante mantener la


Kalemia, el potasio se ingiere a través
de la comida, se reabsorbe a través de
tracto gastrointestinal, lo podemos
filtrar y si hay mucho lo podemos
secretar, a nivel del riñón también lo
puedo reabsorber y se intercambia o se
mantiene en concentraciones de
manera tal de poder mantener el
metabolismo o la actividad de distintas
células del organismo.

Solo el 10% de potasio ingerido en la


dieta se excreta y el resto se reabsorbe.
El que está regulado por hormonas, obviamente va depender de la
cantidad de aldosterona para ver cuánto potasio excreto.
● A nivel del tubo proximal puedo secretar potasio pero esa secreción es casi mínima
a través de canales de potasio.
● En el Asa gruesa ascendente de Henle tengo el tritransportador que puede
reabsorber sodio y cloruro, después tengo canales para poder mover el cloruro y el
potasio.
● En el túbulo colector tengo bomba protón potasio ATPasa y por lo tanto ahí puedo
reabsorber potasio en forma activa en unas células que se llaman las células
intercaladas.
● En las células principales puedo secretar potasio a través de, por ejemplo, la acción
de la aldosterona, pero también tengo cotransportadores potasio cloruro.
 
 
 
Una manera de secretar potasio es a través de la aldosterona porque esta promueve
que en la membrana apical se introdujeran canales de Sodio tipo ENAC y Potasio tipo
ROMKA, por lo que voy a tener reabsorción de sodio y secreción de potasio y para que
esto se mantenga tengo que tener una bomba sodio potasio ATPasa en el lado
basolateral.

MANEJO TUBULAR DEL


AGUA.
A todo este movimiento de
soluto lo acompaña el agua.
En la primera porción, que es
el túbulo contorneado
proximal, yo reabsorbí sodio,
cloruro, potasio y bicarbonato
y todo eso puede ir
acompañado de agua por lo
tanto a la salida del túbulo
proximal tengo una solución
que es isosmotica respecto al
filtrado glomerular y allí
reabsorbí el 67% del agua.
Cuando el agua pasa por el Asa
descendente de Henle, esa Asa
es permeable al agua pero impermeable a los solutos, por lo tanto se va a mover agua
pero no solutos y por lo tanto va a aumentar la osmolaridad y por lo tanto la salida del
asa gruesa descendente de Henle voy a tener una solución hiperosmotica porque le
quite agua y deje con los mismos electrolitos. Cuando esa solución ingrese por el asa
gruesa ascendente de Henle voy a tener reabsorción de solutos pero no de agua,
entonces lo que va a suceder con la solución es que se va a poner cada vez más
isosmotica hasta convertirse en una solución hipoosmolar porque estoy perdiendo
solutos pero no agua. En el túbulo distal la última parte y en el nefron, las cosas
empiezan a ser más normales y ahí hay mucha regulación hormonal. En conclusión la
orina es hiperosmotica respecto del túbulo contorneado proximal.
Ahora yo puedo generar medio litro de orina por día pero puede llegar a generar
también 18 litros de orina por día y eso trae como consecuencia que la osmolaridad de
la orina sea diferente, por ejemplo la osmolaridad de la orina puede ir desde 50 hasta
1200 MOsm de agua.
Entonces eso quiere decir que yo
puedo hacer una orina que sea
muy poco concentrada o una
tremendamente concentrada o
muy hiperosmotica o muy
hiposmotica.
Entonces dijimos que en el Asa
descendente podíamos
reabsorber solamente agua y eso
hace que la osmolaridad se
concentre y en el Asa ascendente
podía perder iones pero no agua
y eso hace que la orina se vuelva
cada vez más hipoosmotica y la
permeabilidad al agua en el
túbulo colector distal está
asociado con la presencia de ADH, entonces yo voy a poder regular un poco la
osmolaridad de la orina dependiendo si tengo presencia o no de ADH.
La ADH va a funcionar
en el túbulo
colocando Aquaporina
que entra a partir del
lumen y de esta
manera llegar a los
espacios. 
¿Qué tipo de
aquaporinas hacen
que se sinteticen y se
adhieran a la
membrana la ADH?
Las aquaporinas tipo
1, las del nefron.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Si nosotros recordamos en fisio


general nosotros dijimos que la
osmolaridad de los líquidos
intracelulares del organismo
normal era de 300 miliosmoles
pero esto solo es en fisio general.
El índice o la osmolaridad normal
está entre 280-285 y si se supera
este valor yo considero que la
osmolaridad está elevada por lo
que se comienza a secretar ADH y
si supero el valor de los 290-295
se suma la sensación de sed.
Si no tengo presencia de ADH toda la zona del túbulo colector es impermeable al agua
(no reabsorbe agua) y la zona del túbulo conector es impermeable al agua
exceptuando cuando tengo ADH, entonces cuando no tengo ADH presente voy a tener
una orina que puede tener 75 miliosmolar (muy diluida: con mucha agua) cuando
tengo ADH puedo tener una orina de 1200 miliosmolar (muy concentrada).
A medida que la orina avanza por el asa grueso ascendente de Henle comienza a ser
más hipo osmótica y en el túbulo colector es más hiperosmótica. Si a medida que la
orina comienza a bajar por el túbulo colector la ADH está actuando y se está
reabsorbiendo agua la orina se hará más hiperosmótica y lo que va a diluir la
osmolaridad son los capilares peritubulares (esto es lo que pasa cuando tengo una
elevada osmolaridad plasmática, se secreta ADH y cuando NO tengo ADH, no tengo
ninguna capacidad de reabsorber agua por lo tanto la osmolaridad a lo largo del túbulo
colector será siempre igual, aprox 100 miliosmoles).
¿Cómo se regula esto? ​Si tengo una ​disminución de la osmolaridad plasmática ​se
activan los osmoreceptores hipotalámicos, disminuye la secreción de ADH, se
disminuye la reabsorción de agua a nivel renal, secreto una orina hipo osmótica, como
disminuye la excreción renal de agua la osmolaridad plasmática vuelve a ser normal y
por otro lado disminuye la sensación de sed y tomo menos agua. Si tengo un ​aumento
de la osmolaridad plasmática ​se activan los osmoreceptores hipotalámicos, en la
neurohipofisis se secreta vasopresina, actúa a nivel del riñón, se aumenta la
reabsorción de agua, se excreta orina hiperosmótica y esto lleva a que la osmolaridad
plasmática se ponga normal y por otro lado aumenta la sensación de sed y bebo agua.
Entonces esta ingesta de agua + la acción de la vasopresina sobre la reabsorción de
agua hará que la osmolaridad plasmática vuelva a lo normal.

Sistema Renina - Angiotensina II - Aldosterona


Si yo tengo una alta concentración de sodio o un aumento de la osmolaridad se va a
filtrar mucho cloruro de sodio a nivel del nefron. La última parte del asa gruesa de
Henle y la primera parte del túbulo conector pasa a través de la arteriola aferente y
eferente y se ponen en contacto la mácula densa con las células yuxtaglomerulares y si
ahí se censa que hay una alta concentración de cloruro de sodio se secreta renina y la
renina, que es secretada por el riñón, en la sangre es capaz de convertir el
angiotensinogeno, que es secretado por el hígado, en angiotensina I y este a través de
la enzima convertidora de angiotensina, que es un componente del endotelio de los
vasos, se convierte en angiotensina II y esta además de ser un vasoconstrictor,
estimula la secreción de la aldosterona a nivel de la corteza adrenal
(Mineralocorticoides) a la sangre y esta es la que es capaz de reabsorber sodio y
excretar potasio. La alta concentración de potasio activa directamente sobre la
glándula suprarrenal la secreción de aldosterona. La angiotensina II produce
vasoconstricción que aumenta la resistencia periférica total por lo tanto aumenta la
presión arterial, también aumenta la sensación de sed lo que provoca que aumente la
volemia y la presión arterial, y estimula un intercambiador sodio protones que
colaboran con la reabsorción de sodio a nivel renal.

Multiplicación por contracorriente en la médula renal (esto no es tan


necesario saberlo dijo la profe)
Si nos fijamos en lo nefrones yuxtaglomerulares y dijimos que colaboraban en la
concentración de la orina, las asas de estos nefrones se internan muy profundamente
en la zona de la medula y sirven para el sistema de contracorriente. Dijimos que la
orina que entraba por el túbulo contorneado proximal era isoosmótica, entra a las asas
y se va por el túbulo distal. Supongamos que la primera pasada de orina es isoosmótica
y todo lo que lo rodea es isoosmótica pero en la segunda pasada esta zona permite
reabsorber agua pero no soluto y la otra zona me permite reabsorber soluto pero no
agua. Entonces en esta parte del asa (mitad izquierda) se va a ir poniendo
hiperosmótica y la otra se coloca cada vez más hipo osmótica, si esto sigue sucediendo
a lo largo del túbulo se va a ir formando un gradiente de osmolaridad de isoosmótica a
más hiperosmótica y de hiperosmótica a más isoosmótica y si esto sigue cada vez se
forma una gradiente más detallada y esto va acompañado de un gradiente de
osmolaridad por afuera y esto favorece que la orina se concentre o diluya cada vez
más, y esto es el sistema multiplicador de contracorriente porque mientras una
osmolaridad va aumentando la otra va disminuye y este sistema es importante para la
secreción de urea.

KURACLOUD
1. ¿Qué clase de epitelio está presente en la sección del asa de Henle?
pavimentoso simple.
2. En el túbulo contorneado proximal se reabsorbe:​ todo.
3. En el túbulo colector no se reabsorbe glucosa y aminoácidos porque ya se
reabsorbieron en el túbulo proximal.
4. ¿Qué es el índice de filtración?​ La cantidad filtrada por unidad de tiempo.
5. ¿Qué es un umbral renal? La concentración plasmática en la que una sustancia
comienza a aparecer en la orina.
6. ¿Qué es el máximo tubular? ​La cantidad máxima que puede reabsorberse por
unidad de tiempo.
7. ¿Qué efecto tiene la combinación de la vasoconstricción arteriolar eferente y la
vasodilatación arteriolar aferente? Aumenta la velocidad de filtración
glomerular y el flujo plasmático renal porque estoy aumentando la entrada y
disminuyendo la salida entonces se queda más tiempo.
8. ¿Cuáles son efectos de la angiotensina II? Produce vasoconstricción arteriolar
aferente y aumenta la reabsorción de sodio en el túbulo proximal.
9. ¿Cuáles aumentan el contenido de sal y agua extracelular? La angiotensina II y
aldosterona aumentan el contenido de sal y agua, el péptido natriuretico y
diuréticos tiazidicos la disminuyen.
10. ¿Cuáles aumentan la secreción de ADH? ​Menor presión arterial, sueño
profundo y comienzo de actividad física.
11. Si disminuye el líquido extracelular ​se reabsorbe más sodio, se tiene más sed y
se reabsorbe más agua.
12. ¿Qué pigmento es responsable del color amarillo pálido normal de la orina?
Urobilina

Equilibrio ácido-base
Esto se basa en cuál es el PH y por lo tanto cual es la concentración de protones en el
plasma. Necesitamos que el PH plasmático este entre 7,38 y 7,42. Este PH puede estar
influenciado por la llegada de protones que varían la concentración de protones y por
lo tanto el PH, estos protones pueden venir directamente de la dieta (aminoácidos o
ácidos grasos) o llegar al plasma a través del metabolismo celular (ácido láctico o ceto
ácidos). Para que el PH se mantenga uno tiene diferentes tipos de bufferes como el
bicarbonato, proteínas, hemoglobinas, fosfatos en las células, fosfatos, amonio y orina,
todos estos se unen a los protones y los neutralizan. ​¿De qué manera puedo regular el
PH? ​A través de la ventilación y el riñón (se libera más o menos protones en orina).
Se sabe que si la concentración de protones aumenta el PH se hace más acido,
entonces uno habla de acidosis y alcalosis. Ahora ​¿Por qué razón pueden aumentar los
protones? ​Porque se puede tener un problema metabólico o respiratorio. Si el
aumento de protones es debido a un problema respiratorio (obstrucción que no
permite que llegue suficiente cantidad de oxígeno a los pulmones) aumenta la presión
parcial de CO2, este se une al agua y forma el ácido carbónico que se disocia en
bicarbonato y protones, por lo tanto aumenta la concentración de protones y
disminuye el PH, o en el otro caso es por un problema metabólico ya que el problema
es que estoy comiendo pocas cosas con bicarbonato porque estoy reabsorbiendo poco
bicarbonato a nivel renal. En el caso de la alcalosis es al revés, si es respiratoria tengo
una disminución parcial del CO2, por lo tanto disminuye el bicarbonato y en la
metabólica tengo una disminución de bicarbonato.
El organismo siempre tiende a buscar una solución por cuenta propia entonces ante la
presencia de una acidosis o alcalosis compensa, si es respiratorio lo compensa con el
riñón entonces aumenta la reabsorción de bicarbonato especialmente en sangre y por
lo tanto estará mayor a 24 equivalentes por litro, entonces si la presión esta mayor de
40 y el bicarbonato mayor a 24 será una acidosis respiratoria con compensación renal.
Tengo un paciente que ingirió cloruro de amonio el paciente posee una ​acidosis
metabólica, ​entonces sucedió que al ingerir el cloruro de amonio este se disocia
provocando que se acumulen protones y la persona está intentando una disminución
de la cantidad de CO2 para que este no colabore en que haya protones, entonces
estará hiperventilado y esto mismo ocurre con un diabético.
Al tener una ​alcalosis metabólica ​la persona al vomitar ​elimina casi toda la parte acida
entonces está intentando que ingrese algo que produzca protones para esto se
produce una hipoventilacion para que aumente la cantidad de CO2 y generar protones
para que el PH vuelve a lo normal.
En un enfisema se acumula CO2, se acumulan protones y se produce una ​acidosis
respiratoria ​entonces se intenta subir la cantidad de bicarbonato (reabsorber a nivel
renal) para compensar.
Un hombre que reside hace 3 semanas en una altitud de 4000 metros tiene ​alcalosis
respiratoria. ​El problema es que está hiperventilando demasiado, y como lleva 3
semanas a muy baja presión está generando poco CO2 que es compensando por el
bicarbonato.
Si disminuye el PH aumenta
la concentración de protones
plasmáticos que es censado
por los quimiorreceptores
carotideos y aórticos, estos
activan al centro control de la
respiración, se aumentan los
músculos de la ventilación, se
aumenta la frecuencia respiratoria que disminuye la cantidad de CO2 en el plasma.
Si aumenta la presión parcial de CO2 en el plasma es captado por los
quimiorreceptores centrales que produce lo mismo que lo anterior.

S-ar putea să vă placă și