Sunteți pe pagina 1din 17

TEMPERATURAS EXTREMAS

Este fenómeno se refiere a los cambios de temperatura que se operan en el


ambiente, que se manifiestan en el aire y en los cuerpos en forma de calor,
en una gradación que fluctúa entre dos extremos que, convencionalmente,
se denominan: caliente y frío.

Otra de las conclusiones del estudio es que las mujeres parecen ser más
vulnerables al frío y los hombres al calor, diferencia que puede ser explicada
porque las mujeres tienen tasas de sudoración más bajas que los hombres
en climas cálidos. Por otro lado, las personas trabajadoras más vulnerables
al calor fueron las más jóvenes, posiblemente porque tienden a hacer un
trabajo físicamente más exigente.

Olas de calor:

Una ola de calor es un período prolongado de calor excesivo, a veces


acompañado por humedad, en comparación con los patrones climatológicos
normales de una región dada.

El calor exige al cuerpo humano un esfuerzo más allá de sus límites, y puede
así cobrarse víctimas mortales. En situaciones de calor extremo y humedad
alta, la evaporación se reduce y el cuerpo debe trabajar más duramente para
mantener una temperatura normal.

La mayoría de los problemas por calor ocurren cuando la víctima ha estado


sobreexpuesta a calor o ha realizado demasiado ejercicio para su edad y
condición física. Los adultos mayores, los niños pequeños, los enfermos y las
personas con sobrepeso son los más vulnerables al calor extremo.

El estancamiento de aire y el aire de mala calidad pueden favorecer la


aparición de enfermedades relacionadas con el calor. En consecuencia, en
zonas urbanas, las personas están sometidas a un riesgo mayor frente a los
efectos de una ola de calor prolongada que en zonas rurales. Además, el
asfalto y el hormigón almacenan el calor durante más tiempo y lo liberan
lentamente por la noche, pudiéndose producir una acumulación de calor por
las noches, fenómeno conocido como "efecto isla de calor urbano".

Olas de frío, tormentas de invierno e inviernos extremos:

Una ola de frío puede ser un período prolongado de frío excesivo o la incursión
repentina de aire muy frío en una zona extensa. Junto con heladas, las olas
de frío pueden causar daños en la agricultura, la infraestructura y las
propiedades.

Las olas de frío, las nevadas intensas y el frío extremo pueden paralizar
regiones enteras. Incluso zonas que habitualmente experimentan inviernos
suaves, pueden verse afectadas por tormentas de nieve importantes o frío
extremo. Las tormentas de invierno pueden ocasionar inundaciones y mareas
de tormenta, obligar a cerrar autovías, dejar bloqueadas carreteras e
interrumpir el suministro eléctrico. Las personas pueden sufrir hipotermia.

CONSECUENCIAS DAÑINAS O BENÉFICAS DE LA TEMPERATURAS


EXTREMAS EN EL HOMBRE

Efectos del calor en el cerebro y en tu organismo. El ser humano dispone de


mecanismos naturales para regular el calor corporal, pero cuando las
temperaturas suben en exceso las consecuencias pueden ser peligrosas.

Los efectos del calor en nuestro organismo han sido estudiados a lo largo del
tiempo. Una de las características de los seres humanos es lo que llamamos
la termorregulación. La termorregulación o homeostasis se define como la
capacidad del cuerpo humano de controlar su propia temperatura, para
mantenerla entre los 35’5ºC-37ºC. Este rango de temperatura es el ideal
para que nuestro cerebro trabaje pueda realizar las funciones metabólicas
fundamentales de la manera correcta. Por encima de esta temperatura,
nuestro organismo puede colapsarse teniendo graves consecuencias para
nuestra salud, e incluso, en algunos casos, la muerte.

Efectos del calor en el cerebro:

1. El calor puede provocar cuadros de confusión.

La hipertermia o exceso de calor produce que el impulso nervioso se propague


con mayor dificultad, lo cual podría explicar cómo en situación de hipertermia
los pacientes pueden sufrir cuadros de confusión.

2. La fatiga y el insomnio son efectos del calor en nuestro organismo

Cuando estamos expuestos a un calor excesivo, uno de los efectos es la


sensación de cansancio constante e insomnio. El hipotálamo regula los ciclos
de sueño y de vigilia, para ello se guía por estímulos extremos, como la luz,
la temperatura, que indican al cerebro cuando debe inducirse el sueño. El
calor excesivo altera esta regulación normal del sueño.

Nos cuesta dormirnos y nos despertamos muchas veces a lo largo de la


noche, produciendo un sueño fragmentado. Nuestro cerebro ve interrumpidas
las funciones que debe realizar durante la noche y no puede completarlas.
Por el día sufrimos las consecuencias del mal descanso nocturno, disminuye
nuestro rendimiento cognitivo y empeora la calidad de vida. El calor hace que
el impulso nervioso se propague más lentamente, originando los conocidos
síntomas de cansancio y fatiga.

3. Uno de los efectos más graves del calor: El Golpe de calor

El Golpe de Calor (GC) es la consecuencia más grave de los efectos del calor.
Si no se interviene de inmediato puede causar discapacidades permanentes
e inclusive la muerte. Se produce cuando falla la capacidad de ajuste de la
temperatura del cuerpo y ésta se eleva hasta valores en torno a los 40 ° C.
Sus síntomas más comunes son: dificultad para respirar, parada de la
sudoración, insuficiencia renal, edema pulmonar, arritmias cardíacas. En los
casos más extremos se puede llegar a tener un shock, delirios, e incluso la
pérdida de la conciencia. El golpe de calor requiere, especialmente si afecta
a los niños o las personas mayores, hospitalización inmediata.

4. Otro efecto de calor es el daño muscular y circulatorio.

Cuando el termómetro supera los 40,5º el sistema termorregulador se pone


en marcha para disipar el «calor sobrante» del cuerpo. Según María Balboa,
médico de familia en el hospital San Juan de Alicante, esto provoca una
disfunción del sistema nervioso central que se manifiesta en forma de
calambres por falta de agua y sales, agotamiento, colapso circulatorio,daños
musculares y pérdida de la conciencia.

5. Con el calor aumentan las cefaleas

Las personas que sufren cefaleas o migrañas les influyen bastante el calor.
Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), las cefaleas aumentan los
dolores de cabeza debido, sobre todo, al calor, a la alteración de los ritmos
biológicos y a los cambios en la temperatura corporal.

6. La deshidratación produce disminución de la memoria

La Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Fundación del Cerebro señalan


que en adultos sanos, una deshidratación superior al 2% del peso corporal
puede producir una pérdida de memoria a corto plazo e incrementar el riesgo
de cefalea. El calor enlentece la propagación del impulso nervioso y la
contracción de los músculos genera más calor corporal. Así que el cerebro
recibe señales de fatiga que nos producen esa sensación de cansancio y falta
de ganas tan característica en verano.

7. La sequedad producida por el calor ocasiona problemas


respiratorios
Carmen Diego, coordinadora del Área de Energías Renovables de la Sociedad
Española de Neumología y Cirugía Torácica afirma que con el calor, la
sequedad ambiental se reproduce en las vías respiratorias, intensificando los
síntomas de los pacientes con problemas de este tipo. Sobre todo en ciudades
con alta polución.

8. El calor produce cambios en el estado de ánimo

El calor moderado estimula y es muy sano, pero a partir de ciertos niveles,


su impacto es negativo y se extiende a cuerpo y mente, creando un estado
negativo generalizado.

¿Cómo se regula la temperatura en nuestro organismo?

Nuestro centro térmico se encuentra en una parte del cerebro llamada


hipotálamo. Por decirlo de alguna manera, es nuestro termómetro interno.

El hipotálamo mide su propia temperatura a través de un conjunto de


neuronas que son sensibles a la temperatura. Pero nuestra piel (a través de
los termoreceptores) también recoge información térmica y cambios de
temperatura. Pequeñas fibras nerviosas sensibles a la temperatura son las
encargadas de recibir el frío o el calor y conducir la información sensorial al
hipotálamo.

El hipotálamo comprara la temperatura en el propio hipotálamo y en la piel


con el valor de referencia de 37ºC, si la temperatura corporal es mayor de
37ºC pone en marcha un mecanismo que disminuyan la temperatura (como
sudar) , y si es menor de 37ºC hace que ascienda.

Cuando éste detecta un aumento de temperatura, produce una redistribución


del flujo sanguíneo, mediante vasoconstricción central y vasodilatación
periférica de las extremidades, y un aumento de la sudoración, para que la
evaporación del sudor produzca el intercambio de energía y con ello, la
pérdida de ese calor sobrante.
Nuestro cerebro tiene un margen de temperatura muy estrecho en el que
funciona perfectamente: entre 35 y 40 grados centígrados. Por encima de
esta temperatura, las enzimas de nuestro organismo no trabajan
adecuadamente. De hecho, se colapsan y el organismo entra en un caos
interno que puede tener consecuencias muy graves para la salud, e incluso
puede provocar la muerte.

El hipotálamo puede actuar sobre la temperatura corporal mediante


múltiples mecanismos:

La circulación cutánea: Cuando la temperatura es baja, el hipotálamo


activa las fibras nerviosas simpáticas que van a la piel, por lo que llega menos
sangre a la piel. En cambio, cuando la temperatura es elevada las arterias
cutáneas se dilatan, la sangre llega a la superficie de la piel y allí se enfría en
contacto con el aire (por eso cuando hace calor la piel se pone enrojecida).

El sudor: Cuando la temperatura es elevada las glándulas sudoríparas


producen sudor, este se evapora en la superficie del cuerpo y eso elimina
calor.

Contracción muscular: El frío produce contracciones musculares


involuntarias, que aumentan el tono muscular o contracción basal que tienen
los músculos, y si es más intenso produce un temblor perceptible. Estas
contracciones consumen energía que se transforma en calor.

Pilorección: El pelo cutáneo se levanta debido a la contracción de unos


pequeños músculos que hay en la base de cada pelo. Esto produce la “carne
de gallina”. En humanos este reflejo tiene poca importancia, pero en especies
con un pelo tupido, hace que quede atrapada una capa de aire debajo del
pelo que aísla y disminuye la pérdida de calor.

Aumento del metabolismo: El hipotálamo aumenta la producción de la


hormona TRH, esta estimula la producción en la hipófisis de TSH, la cual a su
vez incrementa la secreción de hormonas en la glándula tiroides, y finalmente
estas estimulan la producción de calor en todas las células del organismo.
Esta respuesta no está muy desarrollada en humanos pero sí es importante
en otras especies animales.

HIPOTERMIA

Es una urgencia médica que ocurre cuando el cuerpo pierde calor más rápido
de lo que lo produce, lo que provoca una peligrosa disminución de la
temperatura corporal. La temperatura corporal normal es de alrededor de
98,6 °F (37 °C). La hipotermia ocurre cuando la temperatura corporal
desciende por debajo de los 95 °F (35 °C).

Cuando desciende la temperatura corporal, el corazón, el sistema nervioso y


otros órganos no pueden funcionar normalmente. Si la hipotermia no se trata,
con el tiempo, puede provocar que el corazón y el sistema respiratorio dejen
de funcionar y, finalmente, la muerte.

La causa más frecuente de la hipotermia es la exposición al clima frío o la


inmersión en agua fría. Los tratamientos principales para la hipotermia son
métodos para calentar el cuerpo a fin de que recupere la temperatura normal.

Síntomas:

Los escalofríos son lo primero que notarás cuando la temperatura comience


a bajar debido a que son la defensa automática del cuerpo contra la
temperatura baja para calentarse.

Los signos y síntomas de la hipotermia comprenden los siguientes:

 Escalofríos
 Balbuceo o murmullo
 Respiración lenta y poco profunda
 Pulso débil
 Torpeza o falta de coordinación
 Somnolencia o muy poca energía
 Confusión o pérdida de memoria
 Pérdida del conocimiento
 Piel fría y de color rojo brillante (en bebés)

Una persona con hipotermia, por lo general, no se da cuenta de su afección


debido a que los síntomas se presentan de manera gradual. Además, la
confusión de pensamiento relacionada con la hipotermia evita que uno sea
consciente de lo que le ocurre. La confusión de pensamiento también puede
provocar una conducta arriesgada.

Causas:

La hipotermia se produce cuando el cuerpo pierde calor más rápido de lo que


lo produce. La causa más frecuente de hipotermia es la exposición a
condiciones de clima frío o a agua fría. Sin embargo, la exposición prolongada
a cualquier ambiente más frío que el cuerpo puede provocar hipotermia si no
estás vestido de manera adecuada o si no puedes controlar las condiciones.

Las condiciones específicas que pueden provocar hipotermia comprenden las


siguientes:

 Usar ropa que no es lo suficientemente abrigada para las condiciones


climáticas.
 Quedarse afuera en el frío demasiado tiempo.
 No poder sacarse la ropa mojada o no poder trasladarse a un sitio seco y
cálido.
 Caer al agua, como en un accidente de navegación.
 Vivir en una casa demasiado fría, ya sea por insuficiencia de calefacción o
por exceso de aire acondicionado.

Cómo pierde calor el cuerpo:

Los mecanismos de pérdida de calor corporal comprenden los siguientes:


- Calor irradiado: La mayor parte de la pérdida de calor se debe al calor
irradiado de las superficies del cuerpo no protegidas.
- Contacto directo: Si estás en contacto directo con algo muy frío, como
agua fría o el suelo frío, se transfiere el calor hacia afuera del cuerpo.
Debido a que el agua es muy buena para transferir calor del cuerpo, el
calor corporal se pierde mucho más rápido en el agua fría que en el aire
frío. Del mismo modo, la pérdida de calor se produce más rápido si la ropa
está mojada, como cuando te sorprende la lluvia.
- Viento: El viento elimina el calor corporal al llevarse la delgada capa de
aire cálido de la superficie de la piel. El factor frío del viento es importante
en la pérdida de calor.

Factores de riesgo:

Los factores de riesgo de la hipotermia son:

- Cansancio: La tolerancia al frío disminuye cuando tienes fatiga.


- Edad avanzada: La capacidad del cuerpo para regular la temperatura y
sentir frío se puede reducir con la edad. Además, algunos adultos mayores
pueden no ser capaces de comunicar cuando tienen frío o de moverse a
un lugar cálido si sienten frío.
- La corta edad: Los niños pierden calor más rápido que los adultos.
Asimismo, los niños podrían ignorar el frío porque se están divirtiendo
demasiado como para reparar en ello. Y también pueden no tener el
criterio de vestimenta apropiado para el clima frío o de refugiarse del frío
cuando deberían.
- Los problemas mentales: Las personas que padecen enfermedades
mentales, demencia u otros trastornos que afectan el criterio pueden
vestirse de manera inadecuada según el clima o no comprender el riesgo
que representa el clima frío. Las personas que sufren demencia pueden
alejarse del hogar o perderse fácilmente, por lo que es más probable que
queden varados afuera en clima frío o húmedo.
- Consumo de alcohol y drogas: El alcohol puede hacer que sientas el
cuerpo caliente, pero hace que los vasos sanguíneos se expandan, por lo
que pierdes calor de la superficie de la piel más rápidamente. La respuesta
natural del cuerpo de generar escalofríos se reduce en las personas que
han estado bebiendo alcohol. Asimismo, el consumo de alcohol o drogas
recreativas pueden afectar tu juicio acerca de la necesidad de refugiarte
o de usar ropa cálida en clima frío. En caso de que una persona esté
intoxicada y se desmaye en el clima frío, es posible que tenga hipotermia.
- Ciertas enfermedades: Algunos trastornos de salud afectan la capacidad
del cuerpo para regular la temperatura corporal. Algunos ejemplos son
una actividad baja de la tiroides (hipotiroidismo), nutrición deficiente o
anorexia nerviosa, diabetes, accidentes cerebrovasculares, artritis grave,
enfermedad de Parkinson, traumatismos y lesiones en la médula espinal.
- Medicamentos: Algunos medicamentos pueden cambiar la capacidad del
cuerpo de regular la temperatura, como determinados antidepresivos,
antipsicóticos, analgésicos narcóticos y sedantes.

Cómo permanecer caliente en un clima frío:

Antes de que tú o tus hijos salgan al aire frío, recuerda este consejo:
protégete, no hagas demasiada actividad física, usa varias capas de ropa y
mantente seco.

- Protégete: Usa un sombrero u otra protección para evitar que el calor


corporal escape por la cabeza, la cara o el cuello. Protégete las manos con
guantes sin separación para los dedos, en vez de guantes tradicionales.
- No hagas demasiada actividad física: Evita hacer actividades que te
hagan sudar mucho. La combinación de ropa húmeda y clima frío puede
causar que pierdas calor corporal más rápido.
- Usa varias capas de ropa: Usa varias capas de ropa holgada y ligera.
La ropa exterior hecha de material con tejido firme y repelente al agua es
mejor para protegerte del viento. Los recubrimientos de lana, seda o
polipropileno mantienen el calor corporal mejor que el algodón.
- Mantente seco: Mantente lo más seco posible. Quítate la ropa húmeda
lo más pronto posible. Ten especial cuidado de mantener secos las manos
y los pies porque es muy fácil que te entre nieve en los guantes y las
botas.
HIPERTERMIA

Se define como el aumento de la temperatura interna >40 °C a consecuencia


de una mayor producción del calor, o de una reducción de la pérdida de él,
sin que se produzca un ajuste del centro termorregulador. La fiebre es un
aumento de la temperatura corporal, condicionado por un ajuste del centro
termorregulador a un nivel superior, conservando los mecanismos fisiológicos
de regulación de la temperatura (de producción y reducción del calor).

La hipertermia significa una temperatura corporal por encima de lo normal.


En general, la temperatura es de alrededor de 37 °C. La hipertermia no es
sinónimo de fiebre porque la fiebre se considera una modificación del punto
medio de la temperatura considerada como normal en el cuerpo y la
hipertermia es el aumento de la temperatura sin alteración por incapacidad
de este último para compensar la sobrecarga generada por la causa que la
provoca.

Síntomas:

En el contexto de un gran esfuerzo físico en un ambiente con alta temperatura


y con sudoración profusa pueden presentarse contracciones de los músculos
abdominales y de las extremidades (calambres por calor), luego dolor y
mareo, náuseas y sensación de cansancio. En pacientes que no realizan
esfuerzo físico: sensación de cansancio (agotamiento por calor), náuseas y
vómitos, cefalea, mialgia, cambios en el estado de ánimo.

Signos:

Taquicardia e hipotensión. La piel, en el debilitamiento por calor, suele estar


pálida, fría y sudorosa, mientras que en el golpe de calor está roja y caliente,
pero la sequedad de la piel es generalmente un síntoma constante y se
presenta con mayor frecuencia en la forma clásica (causada clínicamente por
la exposición a alta temperatura del ambiente) que en la hipertermia por
esfuerzo. El golpe de calor constituye un importante peligro para la vida,
pudiendo presentarse de repente, casi sin síntomas de aviso: en pacientes
expuestos a la acción del calor se debe diagnosticar en caso de aumento de
la temperatura >40 °C con la presencia de cualquier síntoma concomitante
de disfunción del SNC. Un considerable aumento de la temperatura profunda
del cuerpo conduce al daño de los fosfolípidos de las membranas celulares,
muerte celular, reacción inflamatoria sistémica, insuficiencia de múltiples
órganos y muerte.

Causas:

1) Deshidratación: la vasoconstricción y la disminución de la producción de


sudor deterioran la pérdida de calor.

2) Síndrome de abstinencia alcohólica.

3) Reacciones farmacológicas indeseables (hipertermia


medicamentosa): hipertermia maligna; más frecuentemente después de la
administración de gases anestésicos fluorados (principalmente halotano) o
suxametonio, hipertermia condicionada genéticamente (heredada de forma
autosómica dominante), síndrome neuroléptico maligno (más
frecuentemente después de la ingesta de haloperidol, generalmente durante
los primeros 30 días de administración de ese medicamento).

4) Intoxicaciones: sustancias con actividad simpaticomimética o


serotoninérgica.

5) Daño hipotalámico: con mayor frecuencia a consecuencia de accidentes


cerebrovasculares.

6) Alteraciones hormonales: la hipertermia severa puede estar producida


por hiperparatiroidismo y feocromocitoma; y una moderada elevación de
temperatura por hipofunción de las glándulas suprarrenales, hipoglucemia e
hiperparatiroidismo.
Tipos de hipotermia:

- Insolación o golpe de calor: produce cambios en el sistema nervioso


central a causa de un aumento de la temperatura a más de 40°.
- Estrés por calor: exceso de calor consecuencia del ejercicio físico o
esfuerzo físico muy grande en ambientes muy cálidos.
- Calambres por calor: generalmente en personas jóvenes y sanas, se
dan contracciones de los músculos abdominales y extremidades ante el
esfuerzo físico en ambientes de alta temperatura, que se dan con
sudoración profusa, dolor, mareos, náuseas.
- Agotamiento por calor: es la más habitual de las hipertermias
ambientales, que cursan con debilidad, fatiga, confusión, cefaleas,
anorexia en ancianos con escasa capacidad cardíaca o en jóvenes luego
del ejercicio físico.
TERMODINÁMICA EN SERES VIVOS: EL HOMBRE Y EL ECOSISTEMA.

Desde la termodinámica la vida es un proceso irreversible y el ser humano,


es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su entorno
mediante un proceso isotérmico, porque consume energía en forma de
nutrientes y desarrolla un trabajo interno y externo respecto al sistema. El
trabajo interno lo realiza mediante el metabolismo cumpliendo funciones de
reacción química, para degradar moléculas en el catabolismo o para
conformar moléculas en el anabolismo y en ambos casos se libera calor hacia
el entorno, dicho calor permite mantener su temperatura constante en 37ºC.

La primera ley de la
termodinámica nos dice que la
energía no se crea ni se
destruye solo se trasforma y al
igual que todos los principios
de la termodinámica, se basa
en sistemas en equilibrio. Pero
los seres vivos no son
sistemas en equilibrio, así lo
demuestra la célula que para
estar en funciones de vida requiere de condiciones diferenciadas entre los
compartimentos del intracelular y extracelular.

Debemos tener en cuenta a partir de la aplicación conceptual de la


termodinámica en los seres vivos se considera que:

• La energía no está contenida en el sistema.

• El concepto de energía solo indica la capacidad del sistema para transformar


otras formas de energía en trabajo útil.
• La célula es un sistema abierto, heterogéneo, que no se encuentra en
equilibrio cuya forma útil de energía es la Energía Libre y la forma menos útil
es el Calor.

• La célula es una maquina química que transforma energía en condición


isotérmica (y de alguna manera también en condición Isobárica).

• Salud: manejo óptimo de la energía por la célula.

• Enfermedad: manejo inadecuado de la energía.

• Muerte: Pérdida del manejo de la energía por la célula.

La primera ley de la termodinámica se aplica al flujo de energía de los


ecosistemas los que presentan intercambios de materia y energía en los
organismos y plantas. La fuente de energía que sostiene el planeta tierra es
el sol, y son las plantas verdes (con clorofila), las que transforman la energía
lumínica en energía química. La energía química en forma de glucosa
almacenada por las plantas, es utilizada por la misma planta para su
respiración celular y en este proceso se rompen enlaces y la energía se libera
en forma de calor, lo cual correlaciona con la segunda ley de la termodinámica
cuando dice que la energía se va perdiendo cada vez más en forma
irrecuperable, sin embargo la energía dispersada es utilizada y no
desperdiciada así por ejemplo es utilizado en los invernaderos para mantener
una temperatura adecuada y en el planeta permite el clima adecuado para
todos los procesos biológicos, físicos, bioquímicos para mantener toda
organización estructural, así el calor, es la energía necesaria que debe
intercambiar el sistema para la vida.

Con respecto al planeta, podemos decir que la energía utilizada por el


ecosistema se transforma en calor, que se disipa y sale del planeta sin poder
volver a ser utilizada de nuevo como fuente energética. Ningún proceso de
transformación de energía es totalmente eficaz.
De la energía solar que llega a
la superficie de un ecosistema
se aprovecha sólo un 1 %
aproximadamente, porque las
pérdidas son considerables
hasta llegar a la producción
primaria. En efecto, sólo el
45% de la luz disponible es
absorbible por los orgánulos
fotosintéticos; una parte de la
radiación potencial es
reflejada; otra parte es
transmitida por los órganos
vegetales, ósea, que pasa por ellos, y la energía absorbida es transformada
en calor.

En el mismo ecosistema hay pérdida de energía, porque cerca de la mitad de


la producción primaria bruta es gastada por los productores en su
metabolismo y se pierde como calor, y sólo la otra mitad está disponible para
los consumidores como alimento (carbohidratos, celulosa, lignina, grasas,
proteínas, etc.).

En la cadena trófica, al pasar de un eslabón a otro, hay más pérdida de


energía a través de la respiración y los procesos metabólicos de los
individuos, porque el mantener vivo un organismo implica gastar, en forma
de calor, parte de la energía captada; las sustancias no digeribles, que son
excretadas o regurgitadas y descompuestas por los detritívoros; y la muerte
de individuos, que ocasiona pérdidas, pero la energía es devuelta, en parte,
por los desintegradores.

Sin la energía solar no sería posible la vida, y el día en que el Sol cese de
producir energía, también se acabará la vida en nuestro planeta
indefectiblemente, al menos en forma generalizada. Naturalmente esto
sucederá dentro de unos 7000 millones de años.

S-ar putea să vă placă și