Sunteți pe pagina 1din 88

DOCUMENTO

“ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LA
POBLACION, MEDIOS DE VIDA E
INFRAESTRUCTURA PRIORITARIA DE USO
COMUN, ANTE AMENAZAS EXISTENTES EN LA
CIUDAD DEL CUSCO – VALLE DEL HUATANAY,
Y ZONA NOROCCIDENTAL, PROVINCIA DE
CUSCO, REGION CUSCO, PERÚ”

Proyecto:
“FORTALECIENDO CAPACIDADES DE SISTEMAS SUBNACIONALES DE
GESTION DEL RIESGO Y DESARROLLANDO LA RESILIENCIA DE
COMUNIDADES VULNERABLES A DESASTRES”

Financiamiento:
ECHO –Departamento para la Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la
Comunidad Europea
Welthungerhilfe
DiakonieKatastrophenhilfe

Ejecutor:
Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES

Diciembre de 2011

1
© Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES – Octubre de 2011
Martín de Porres 161 – San Isidro – Lima – Perú
Teléfonos: 051 2210251; 051 4423410
E mail: postmast@predes.org.pe; Web: http://www.predes.org.pe

Consultoría
“FORTALECIENDO CAPACIDADES DE SISTEMAS SUBNACIONALES DE GESTION DEL RIESGO Y
DESARROLLANDO LA RESILIENCIA DE COMUNIDADES VULNERABLES A DESASTRES”

Documento
“ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LA POBLACION, MEDIOS DE VIDA E INFRAESTRUCTURA
PRIORITARIA DE USO COMUN, ANTE AMENAZAS EXISTENTES EN LA CIUDAD DE CUSCO – VALLE
DE HUATANAY Y ZONA NOROCCIDENTAL, PROVINCIA DE CUSCO, REGION CUSCO, PERÚ”

Coordinador
Ing. Karin Kancha Sucno

Especialista en Vulnerabilidad:
Arq. Roberto Medina Manrique
CAP 7968

Especialista en Sistemas de Información Geográfica


Ing. Geografo Alfonso Diaz Calero.

Asistentes
Bach. Arq. Claudia Fabiola Díaz Pantaleón
Bach. Arq. Raquel Virginia Rodríguez Zamalloa
Bach. Ing. Geog. Julio Meneses
Lic. Gabriela Chumbes
Bach. Ing. Nader Mendoza

Revisión del Estudio


Arq. José Sato Onuma

Edición Final, diseño y diagramación:


Arq. Roberto Medina Manrique

2
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN. 5
1.1.- Introducción 6
1.2.- Objetivos del estudio 9

2. ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA 10
2.1.- Antecedentes 11
2.1.1. Localización 11
2.1.2. Antecedentes del estudio 11

2.2.- Marco Conceptual 12


2.2.1.- La vulnerabilidad como componente del riesgo 12
2.2.2. Riesgo y Desastre 16
2.2.3. Análisis de vulnerabilidad de la población, medios de vida e infraestructura 17
prioritaria

2.3.- Metodología del estudio 18


2.3.1.- Metodología de Análisis de Vulnerabilidad a nivel de ciudad y cuenca del 19
Huatanay por zonas homogéneas y manzanas- descripción de indicadores y
parámetros de análisis
2.3.2 Metodología de Análisis de Vulnerabilidad a nivel de lote en la zona vecinal
priorizadas (Zona Noroccidental: Caminos del Inca, Pucyopata, Pedregal)-
descripción de indicadores y parámetros de análisis

3. ANALISIS DE VULNERABILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA E INUNDACIONES 31


3.1.- Análisis de vulnerabilidad del proceso de crecimiento urbano 32
3.1.1.- Tendencias de crecimiento 34
3.1.2. Estructura demográfica 35
3.1.3. Análisis del nivel socio económico
3.1.4 Medios de Vida e infraestructura prioritaria

3.2. Análisis de vulnerabilidad ante deslizamientos e inundaciones de la población de la 37


ciudad de Cusco, cuenca del rio Huatanay
3.2.1. Análisis de vulnerabilidad por fragilidad de la ciudad del Cusco –río Huatanay.
3.2.2. Análisis de vulnerabilidad por exposición de la ciudad del Cusco –río Huatanay.
3.2.3. Análisis de vulnerabilidad por resiliencia de la ciudad del Cusco –río Huatanay.
3.2.4. Evaluación de la vulnerabilidad de la ciudad del Cusco –río Huatanay.

3.3.- Análisis de vulnerabilidad ante deslizamientos a nivel de lote– Noroccidental 39


3.3.1. Análisis de vulnerabilidad por fragilidad de Noroccidental 45
3.3.2. Análisis de vulnerabilidad por exposición de Noroccidental
3.3.3. Análisis de vulnerabilidad por exposición de Noroccidental
3.3.4. Evaluación de la vulnerabilidad ante deslizamientos de Noroccidental

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO 72


4.1. Conclusiones y recomendaciones a nivel de ciudad de Cusco – cuenca del Huatanay 73
4.2. Conclusiones y recomendaciones a nivel vecinal - Noroccidental 82

5. ANEXOS
5.1. Anexo 01.- Ficha de levantamiento de información a nivel de lote - Noroccidental
5.2. Anexo 02.- Registro fotográfico del diagnostico de vulnerabilidad de la ciudad de
Cusco – Cuenca del Huatanay
5.3. Anexo 03.- Registro fotográfico del diagnostico de vulnerabilidad a nivel vecinal:
Noroccidental
5.4. Anexo 04. Bibliografía
5.5. Anexo 05 - Mapas de indicadores urbanos de vulnerabilidad a nivel de ciudad de Cusco
– Cuenca del Huatanay.
5.6. Anexo 05 - Mapas de indicadores urbanos de vulnerabilidad– Noroccidental

3
1 INTRODUCCION

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio de análisis de vulnerabilidad ante deslizamientos e inundaciones de las


zonas más vulnerables de la ciudad de Cusco, perteneciente a la provincia de Cusco,
específicamente la cuenca del río Huatanay y la zona denominada Noroccidental, ha sido
realizado por el equipo técnico del Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES, a
través del desarrollo y aplicación participativa de metodologías e instrumentos replicables1,
que mejoren el conocimiento y el manejo de la información sobre el riesgo ante
deslizamientos e inundaciones relacionada con la preparación, respuesta y recuperación ante
desastres, e incorporen la gestión de riesgos en el proceso de planificación y organización de
la gestión del desarrollo local y territorial. Esto busca contribuir a reducir la vulnerabilidad de
las personas, bienes, medios de vida e infraestructura prioritaria, expuestos a peligros y
riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible.

La ciudad del Cusco, conformada por la parte urbana de los distritos de Cusco, Wanchaq,
Santiago, San Sebastian y San Jerónimo, está atravesada por el río Huatanay, conformada por
la confluencia de los ríos Huancaro y Saphy. Es un valle con diversos usos urbanos, de
forestación, arqueológico, agrícola y otros que son vulnerables principalmente ante
deslizamientos e inundaciones, siendo el principal centro administrativo y de servicios de la
Región, del sur del Peru y del mundo.

Esta zona tiene una muy alta exposición al peligro pues ha sufrido una larga lista de eventos
de deslizamientos e inundaciones, que han sido documentados por los historiadores,
ocasionando inmensa destrucción.

Para este estudio, el análisis de la vulnerabilidad ante deslizamientos e inundaciones se


realizará a nivel de sectores homogéneos y manzanas que conforman la ciudad de Cusco,
principalmente en la zona de influencia del río Huatanay, que concentra la mayor parte de la
población de los distritos, y para conocer más a detalle este aspecto de la realidad, con
personal de la Municipalidad Provincial de Cusco se ha priorizado un ámbito ubicado en zona
de riesgo por deslizamientos: Noroccidental, conformado por los AAHH de Caminos del Inca,
Pedregal y Pucyopata.

Se utiliza información secundaria, principalmente del INEI, Ciudades Sostenibles, de la


Municipalidad Provincial de Cusco y la Región Cusco, así como de nivel primario (trabajo de
campo a nivel distrital y en Noroccidental levantamiento de fichas a nivel de lote). Para el
análisis de la información se ha utilizado un sistema de información geográfica, que ha
facilitado la integración de información provista de diferentes fuentes y sobre todo, la
visualización de los resultados de manera georeferenciada, permitiendo el análisis de los
niveles de vulnerabilidad existentes.

1
Estas metodologías e instrumentos han sido elaborados y utilizados por PREDES en diversos proyectos de gestión
de riesgos de desastres en diversas zonas del Perú, especialmente en Calca, Cusco (proyecto piloto para el
PREDECAN), Huachipa, zonas de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador y el escenario de riesgo sísmico de la
ciudad de Lima, para el INDECI con financiamiento de COSUDE. Ver bibliografía de este estudio.
4
Este estudio forma parte del Proyecto: ““Fortaleciendo Capacidades del Sistema
Subnacionales de Gestión del Riesgo y Desarrollando la Resiliencia de Comunidades
Vulnerables a Desastres” financiado por DIPECHO. Se encuentra enmarcado en el Resultado 01
dedicado a la Gestión del Conocimiento: Saberes y experiencias locales en reducción de
riesgos, preparativos ante desastres, protección de medios de vida y adaptación al cambio
climático, son incorporados en los diagnósticos, procesos de capacitación y propuestas de
gestión del riesgo de desastres, siendo el indicador verificable el siguiente: Al 6 mes del
proyecto, los gobiernos locales, provinciales y la Región Cusco, Arequipa y Ancash conocen el
Diagnostico de riesgo con recuperación de saberes ancestrales en GRD y ACC.

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El estudio realizado para mejorar el conocimiento y manejo de la información referida a la


vulnerabilidad por deslizamientos e inundaciones de gran magnitud en la cuenca del
Huatanay, provincia de Cusco, permitirá el desarrollo de las capacidades de autoridades y
funcionarios del Gobierno Local, Gobierno Provincial y Regional, sirviendo, además, de
insumo para la planificación de las acciones de preparación, respuesta y recuperación post
evento.

Objetivos Específicos

 Adaptar y aplicar una metodología de análisis de vulnerabilidad2 que sea de fácil


actualización y réplica por la Municipalidad Provincial de Cusco y la Región Cusco.
 Evaluar y analizar la vulnerabilidad de la Ciudad de Cusco ante deslizamientos e
inundaciones, y de la zona priorizada (Noroccidental).
 Generar conclusiones y recomendaciones sobre las tendencias de la vulnerabilidad a
nivel de cuenca y comunal, para diseñar adecuadamente el escenario de riesgo de
la Ciudad de Cusco y la zona priorizada.

2
Metodología aplicada por PREDES en sus estudios de vulnerabilidad y riesgo en distintas zonas del país.
5
2 ANTECEDENTES Y
METODOLOGÍA

2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. Localización y Características
La ciudad del Cusco se ha desarrollado sobre un valle interandino, estableciéndose en un
continuo urbano que se extiende sobre los distritos de Poroy, Cusco, Santiago, Wánchaq, San
Sebastián, San Jerónimo y Saylla; su estructura es mononuclear, cuyas actividades
comerciales, de servicio y administrativas se hallan polarizadas en el Centro Histórico de la
ciudad3. Algunos otros centros de servicios a nivel distrital se encuentran ubicados de manera
cercana al río.

Los distritos más consolidados (Cusco, Santiago y Wánchaq), concentran el 89% de


establecimientos comerciales y de servicios, y el 77% de industrias, que generan el 90% del
PBI del área de estudio. Este espacio que además alberga al 77.11% de la población, ocupa
solamente el 57.95% del área total urbanizada del área de estudio, lo cual demuestra el gran
desequilibrio existente en los distritos del sureste del valle. Las áreas de crecimiento de la
ciudad incorporadas al continuo urbano, como son el distrito de San Sebastián entre 1970 y
1980, y San Jerónimo entre 1980 y 1990 (ambos en proceso de densificación y consolidación).
Actualmente se esta produciendo una densificación de los distritos más consolidados.

Cuadro Nº 01.- Población de la ciudad del Cusco – valle del Huatanay


Origen Total
Distrito %
En el distrito % %
Cusco 61135 56.19 47663 43.81 108798 100.00
Santiago 45,211 54.00 38,510 46.00 83,721 100.00
Wanchaq 23,500 39.74 35,634 60.26 59,134 100.00
San Sebastian 28.590 38.27 46,122 61.73 74,712 100.00
San Jerónimo 15,064 47.54 16,623 52.46 31.687 100.00
Fuente: INEI – Censo 2007.

2.1.2. Antecedentes del estudio


El río Huatanay y sus afluentes Huancaro, Chocco, Cachimayo, Pumamarca constituyen un
factor de contaminación y riesgo para la población urbana de la ciudad del Cusco (asentada
en ambas márgenes de estos ríos)4, La subcuenca del río Huatanay tiene un área de 502 Km2
produciendo un deterioro acelerado de la calidad ambiental y la calidad de vida de la
población. Se producen desbordes de los ríos e inundaciones en las viviendas debido a una
ocupación inadecuada de las áreas ribereñas de los ríos y la insuficiente infraestructura para
un manejo de las aguas de escorrentía. Adicionalmente las viviendas son altamente
vulnerables a este tipo de fenómenos.

La altitud media donde se desarrollaron las actividades están entre los 3,300 y 3,400
m.s.n.m., con un clima seco, deficiente de lluvias en el invierno, semi frio, sin cambio
térmico invernal bien definido. La temperatura mínima promedio es de 8.65 ºC y la máxima

3
Extraído del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Cusco 2006 – 2016. Municipalidad Provincial del
Cusco.
4
Gestión del agua en la cuenca del rio Huatanay y la concertación para el tratamiento de problemas ambientales.
2002. Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA
6
promedio de 23 ºC, con una temperatura promedio anual de 12 ºC. La humedad relativa
promedio es de 60.83, y la precipitación media acumulada anual es de 779.27 mm.

La subcuenca del Huatanay es el resultado de la evolución geológica de la región en el


contexto de los Andes, y particularmente del levantamiento andino durante los últimos tres
millones de años. En esa época empieza a formarse la depresión del Huatanay, por efectos
erosivos del agua y el clima que van modificando el cauce del valle. Luego, esta depresión es
ocupada alternadamente por lagos y ríos, formando lo que actualmente llamamos el
Huatanay 5.

El río Huatanay presenta características fisiográficas propias de lechos de río con un cauce
sinuoso e irregular. En la margen izquierda predomina material de arrastre que se acumula
junto a material de desmonte en las orillas (producto de la expansión urbana, habiendo
formado una plataforma donde se han edificado viviendas). En cambio, la margen derecha
presenta áreas con fuertes pendientes en las que se han instalado viviendas de manera
precaria, y las zonas planas están al nivel del río, encontrándose expuestas a desbordes e
inundaciones en épocas de crecida del río.

En el caso del río Huatanay, el curso de sus aguas no es controlado en épocas de crecida
(enero a marzo), habiéndose registrado caudales de hasta 100 m3/seg., los que provocan
desastres al producirse desbordes, los que a su vez originan inundaciones en las viviendas
circundantes, con los consiguientes daños materiales y pérdidas económicas. Por otro lado las
riberas de ambas márgenes del río se han convertido en basurales clandestinos por el arrojo
de residuos sólidos por los pobladores de la zona y de otras zonas circundantes, sirviendo
estas áreas para la crianza de cerdos y vacunos. Esto muestra la complejidad del problema
ambiental y social en la zona, que determinan factores que aumentan el nivel de
vulnerabilidad.

SEGURIDAD FÍSICA Y PROTECCIÓN EN EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA


PROVINCIA DE CUSCO

En el PAT Cusco, se dan las siguientes conclusiones y recomendaciones sobre el tema de


peligro y vulnerabilidad:

 El crecimiento espacial se viene estableciendo sobre suelos altamente vulnerables, con


constantes amenazas naturales y degradando del suelo urbano y rural.
 La población, el patrimonio arqueológico y ecológico, los suelos agrícolas, la
infraestructura de servicios y las actividades económicas se encuentran expuestas (son
altamente vulnerables).
 El desarrollo urbano no planificado está generando en muchos sectores sobrecostos.
 La falta de seguridad es un factor de pobreza y un obstáculo para el desarrollo
sostenible.
 No se cuenta con el Mapa de Riesgos de la ciudad del Cusco.
 Existencia de un marco jurídico que contemple la prevención y mitigación de desastres,
así como la seguridad física de los asentamientos en el desarrollo urbano.
 Conciencia ciudadana frente a los peligros naturales.
 Existencia de instituciones encargadas de velar por la prevención y mitigación de
desastres (Municipios, INDECI, Bomberos, PROEPTI, etc.).
 La importancia de la ciudad del Cusco y su entorno, que atrae recursos financieros y
cooperación técnica internacional para la elaboración de estudios y obras de protección
y mitigación de su patrimonio cultural y natural.
 Se cuenta con el Mapa de Peligros de la ciudad del Cusco elaborado por el INDECI.

5
SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco. Centro Guamán Poma de Ayala.
Cusco.
7
Áreas Críticas en la Zona Urbana (Tratamiento) 6

A.- QUEBRADA SAPHY (distrito de Cusco)


Existen más de una decena de grandes deslizamientos muy activos en ambas
márgenes, varios de ellos en proceso de aceleración, habiendo alcanzado hasta
velocidades de 1.5 metros/mes entre diciembre 1997 y enero 1998.
Agravante: obras del campamento municipal, en especial la carretera de acceso
y la urbanización en las partes altas de la margen derecha. Previsión: ocurrencia
continua de pequeños deslizamientos rápidos, derrumbes y coladas; probabilidad
de un episodio mayor, con alto peligro de represamiento y desembalse violento
que podría tener efectos muy negativos para el eje Saphy- Plaza de Armas –Av.
Sol. (Como ya ocurrió en el pasado). Por la configuración de la cuenca, los
efectos de una colada por desembalse -contando con la eventualidad de que el
flujo rebase la entrada de la canalización- estarían concentrados en una franja
relativamente estrecha, a lo largo de la calle Saphy, disipándose
progresivamente en la Plaza de Armas, hacia la avenida Sol. Se están dando
también casos de regresión de cabeceras de deslizamientos que han alcanzado la
plataforma de la carretera de acceso al Parque Arqueológico de Sacsayhuamán lo
que puede significar una amenaza real, en pocos años, para algunas partes de
ese patrimonio arqueológico. Otras áreas en peligro progresivo son los
asentamientos humanos de Santa Ana, ubicados al borde del barranco y parte de
la carretera a Abancay.

B.- SECTOR: QUEBRADA DE SIPASMAYO (distrito de Santiago)


Quebrada de Sipasmayo: es una de las quebradas más vulnerables de la ciudad
del Cusco debido a la aceleración de deslizamientos en las cabeceras y agravados
por la presencia de botaderos de desmonte. Vertiente sometida a erosión
generalizada. Probabilidad de colapso del puente. Existen condiciones propicias
para la producción de derrumbes en los cerros aledaños. Servicios esenciales en
peligro: línea de alta tensión, tramo vía férrea Machupicchu- Quillabamba, tramo
carretera Cusco-Abancay, puente-alcantarilla, antenas de telecomunicaciones.
Los recientes asentamientos humanos y urbanizaciones populares también se
encuentran entre los elementos altamente expuestos.
A la altura de Independencia, quebrada abajo, en ambas márgenes, existen
varios pequeños deslizamientos, la mayoría de ellos urbanizados, que requieren
vigilancia. El asfaltado de la carretera Cusco-Abancay en este tramo, ha sido
hecho, en dos puntos, sobre la cabecera de deslizamientos muy activos, por lo
que se prevé una corta vida para ese tramo.
Cualquier proceso de embalse o flujo causaría enormes daños y pérdidas en la
avenida del Ejército. Un agravante es el subdimensionamiento de la canalización
y la ocupación progresiva del piso de la quebrada.

C.- SECTOR: QUEBRADA HUANCARO (distrito de Santiago)


En enero de 1982 parte del gran deslizamiento de Huamancharpa causó un
episodio de ruptura violenta que represó el río, cuyo desembalse provocó la
inundación de varios barrios ribereños del Huatanay. Además de éste existen
varios deslizamientos que presentan signos de aceleración local, especialmente
al pie de Huamancharpa, lo que podría provocar embalses limitados. Pero se da
un agravante de origen antrópico: el actual estrangulamiento del río con material
de desmonte, lo que facilitaría e incrementaría la fuerza destructora de un
eventual desembalse hacia la zona urbana de Ttío y aledaños, alcanzando incluso
la llanura del Huatanay hasta Santutis.

D.- SURIHUAYLLA (distrito de San Sebastián)


Los terrenos en este lugar son los mismos que existen al norte de San Sebastián,
es decir muy malos para la construcción, pues contienen sedimentos arenosos

6
Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Cusco, 2006 – 2011. Municipalidad Provincial del Cusco.
8
poco consolidados y con tendencia a fluir en caso de saturación. Son varias las
viviendas que en la actualidad sufren hundimientos y resquebrajaduras debido a
lo inapropiado de las condiciones geotécnicas del suelo. En un futuro próximo la
situación se agravará sin duda alguna por las rupturas de tuberías de agua y
desagüe, por los cortes y la extracción de materiales, por el tránsito, etc.
El agravante es que las viviendas han sido edificadas gracias a créditos del sector
público, lo cual demuestra la necesidad de que todo programa de vivienda
popular debe contar entre sus estudios de base con una evaluación de la calidad
geotécnica del suelo y un análisis de riesgos, para garantizar tanto la restitución
de los créditos otorgados como la seguridad misma de los habitantes.
El problema es doble para estas familias, que por un lado, deben pagar el crédito
y sus intereses y, por otro, deben afrontar la eventual pérdida de sus viviendas o
hacer reparaciones costosas y a menudo inútiles, pues los problemas de
inestabilidad evolucionan rápidamente. A la angustia de pagar a tiempo las
cuotas se suma hoy la inseguridad y la incertidumbre por perder un capital
familiar y la misma propiedad.

En las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad del Cusco 2006 - 2011, en el
Programa de Recuperación y Conservación del Medio ambiente, se encuentran los siguientes
subprogramas y proyectos

Cuadro Nº 02: Subprogramas y proyectos del de Desarrollo Urbano de la Ciudad del Cusco
2006 - 2011
Proyecto Ubica Descripción Instituciones Entidad Fuente Temporal
ción involucradas Promotora Financiamiento idad
SUB-PROGRAMA: RECUPERACION Y TRATAMIENTO DE AREAS RIBEREÑAS.
1.- Delimitación Cuencas Estudio integral de cauces, bordes y Municipalidad Municipalidad Cooperación Mediano
y recuperación de situación de las márgenes de los ríos. Provincial Provincial del Técnica plazo
de áreas los ríos Proyecto Integral de Delimitación y del Cusco), Cusco Internacional, (Acciones
ribereñas. Huatanay Titulación (a nombre de Municipalidades Municipalidad a corto
y cada municipalidad) de los cauces y Distritales, Provincial del plazo).
Poroy. áreas de protección ribereña. Instituto de Cusco,
Proyecto integral de tratamiento Manejo de Agua y Programa de las
medio ambiental y Medio Ambiente - Naciones
paisajístico de las áreas de protección IMA, Unidas para
ribereña y ríos. ONGs. el Medio
Plan de equipamiento de las áreas de Ambiente.
protección ribereña.
SUB-PROGRAMA: RECUPERACIÓN DE AREAS DE DETERIORO AMBIENTAL URBANO Y HÁBITAT POPULAR
2. - Desarrollo de experiencias piloto de Municipalidad Municipalidad Cooperación Mediano
Mejoram mejoramiento del hábitat en las Provincial de Provincial del Técnica Plazo
iento áreas urbano marginales, mediante la Cusco, Cusco, Internacional,
del micro planificación participativa. Municipalidades Municipalidade Recursos
hábitat - Capacitación barrial en aspectos de Distritales. s de las juntas
popular organización, planificación, Distritales, vecinales
urbano. gestión de proyectos, medio ONGs,
ambiente y participación Cooperación
- Iniciar un proceso de organización Técnica
barrial con participación de mujeres, Internacional.
jóvenes, población de la tercera edad
y adultos.
- Talleres de búsqueda de elementos
de identidad barrial y realización de
eventos de integración barrial.
- Talleres de Identificación de
proyectos: productivos, de
infraestructura barrial, medio
ambiente barrial, seguridad física y/o
mejoramiento de la vivienda, que
puedan ser llevados a cabo por los
pobladores con la participación de
todos los miembros del barrio.
Elaboración de expedientes de los
proyectos ejecutados y gestión del

9
financiamiento.
SUB-PROGRAMA: PREVENCIÓN DE EFECTOS SÍSMICOS
3. Seguridad Ciudad Propuesta de reglamento de Municipalidad Municipalidad Municipalidad Mediano
física del seguridad física y estructural para Provincial del Provincial del Provincial del plazo.
y estructural Cusco. edificaciones. Cusco, Cusco. Cusco,
para Municipalidades Cooperación
edificaciones en Distritales, Técnica
adobe. INDECI. Internacional.
SUB-PROGRAMA: TRATAMIENTO DE SUB CUENCA, MICROCUENCAS Y QUEBRADAS
10. Tratamiento Ciudad Ensanchamiento de la canalización Región Cusco, Municipalidad Municipalidad Mediano
de del del río Huatanay en los tramos que INDECI, Distrital Provincial del plazo.
inundaciones Cusco. existe entre el terminal terrestre IMA, Ministerio de Santiago y Cusco,
en el río hasta angostura en base a caudales de Municipalidad Municipalidad
Huancaro – calculados para precipitaciones Agricultura, Provincial del Distrital de
Huatanay. extraordinarias. Establecer los anchos Municipalidad Cusco. Santiago,
mínimos de canalización para los Provincial del Cooperación
sectores inferiores del río, que estén Cusco, Técnica
acorde con el incremento de caudal ONGs. Internacional.
que entregan los cauces tributarios
en su recorrido - Reservar las
márgenes del río en áreas de
recreación pasiva que incluya
arborización - Establecer la
prohibición de echar desmonte a las
riveras del río y establece más bien
escombreras municipales en zonas
apropiadas - Tomar en cuenta las
recomendaciones indicadas para la
elaboración del proyecto de
colectores paralelos al río Huatanay.
En el sistema de inversiones urbanas del Plan de Desarrollo Urbano de Cusco

5.1. PROGRAMAS Y PROYECTOS POR EJES ESTRATÉGICOS.


5.1.1. EJE HÁBITAT URBANO Y VIVIENDA.
Proyecto Ubicación Descripción Instituciones Entidad Fuente Temporal
involucradas Promotora Financiamiento idad
4. Núcleo Cauce del Comprende la recuperación del cauce - Municipalidad MINAG. - Región Cusco. Corto
Ecológico: Huatanay del río Huatanay (20 km aprox.), Provincial del Encauzamiento Municipalidad plazo
Corredor desde como área paisajista y para Cusco (Sub del río Provincial del
Ecológico Chocco recreación pasiva. Se hará el Gerencia de Huatanay: IMA. Cusco (Sub
Huatanay. hasta tratamiento longitudinal de todo el Medio Ambiente -Municipalidad Gerencia de
Saylla cauce con forestación – Gerencia de Provincial del Medio
(especies nativas), áreas verdes, Turismo, Cusco Ambiente –
sendas y veredas, áreas de encuentro Educación, Proyecto de Gerencia
(glorietas, miradores y otros), Cultura y Medio SEDA Cusco de Turismo,
instalación de infraestructura para Ambiente). Limpieza del Educación,
patinaje y ciclovías. Entre las acciones - Municipalidades cauce del Cultura y Medio
para concretar el proyecto se han Distritales. Huatanay: Ambiente).
identificado: Municipios, Municipalidade
- Delimitación de la franja a recuperar Región Cusco, s distritales.
por el encauzamiento del río. Transportes y Sector
mediante convenio de la Comunicacione Agricultura.
Municipalidad Provincial con el s, COPESCO, -Cooperación
Ministerio de Agricultura Asociación Técnica
- Inscripción en Registros Públicos a Inka y sector Internacional.
nombre de la Municipalidad agricultura Programa de las
Provincial del área recuperada ONG’s: Naciones
resultante del encauzamiento del río IMAGEN, Unidas para el
- Elaboración de proyecto del Pukllasunchis, Medio
corredor ecológico Incorporación de Direcciones Ambiente
las juntas vecinales del área en la Municipales de (PNUMA).
ejecución, mantenimiento y Medio
monitoreo del corredor ecológico. Ambiente.
- Limpieza del cauce del Huatanay. Mantenimiento
- Descontaminación del río Huatanay. y monitoreo:
policía forestal
y juntas
vecinales.

10
2.2. MARCO CONCEPTUAL
2.2.1. La Vulnerabilidad como componente del riesgo
A.- Concepto de Vulnerabilidad

Es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad), estructura


física, actividades socioeconómicas y medios de vida, de sufrir daños por acción de un
peligro. También se puede decir que es la situación de incapacidad de una unidad
social de anticiparse, resistir y recuperarse de los efectos adversos de un peligro7.

La vulnerabilidad es:
 Resultado de los propios procesos de desarrollo no sostenible.
 Una condición social, producto de los procesos de cambio y transformación de la
sociedad.

B.- Factores de la Vulnerabilidad

Tres factores, ante la ocurrencia o posible ocurrencia de un desastre, explican la


vulnerabilidad8:

1° Grado de exposición: Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a
una unidad social y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La
exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente, debido a
procesos de crecimiento no planificado, sin manejo adecuado del territorio, así
como políticas de desarrollo no sostenibles. A mayor exposición mayor
vulnerabilidad.

2° Fragilidad: Referida al nivel de resistencia frente al impacto del peligro, es decir,


las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de
vida frente a un peligro por sus condiciones físicas: formas de construcción,
materiales, estado de conservación, etc. A mayor fragilidad mayor vulnerabilidad.

3° Resiliencia: Es la capacidad de las personas, unidades sociales, entidades,


estructuras físicas y medios de vida, de asimilar, adaptarse, resistir o recuperarse
del impacto de un peligro o amenaza, así como aumentar su capacidad de
aprendizaje y recuperación de desastres pasados para protegerse mejor en el
fututo.
Esta capacidad se entiende como combinación de todas las fortalezas9 y recursos
disponibles para lograr los objetivos de dicha persona, unidad social o medio de
vida.
Las condiciones de vulnerabilidad para identificar el grado de resiliencia son las
relativas a las condiciones socioeconómicas y culturales:

Sociales
- Nivel de organización
- Participación en trabajos comunes para reducción y mitigación de
desastres.
- Grado de organización y tipo de integración entre las instituciones y
organizaciones locales

7
Extraído del Documento: Marco Conceptual: Gestión de Riesgo de Desastres y Análisis del riesgo, de la Ing. Eco.
Nancy Zapata Rondón, que se encuentra en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas.
8 Extraído de la Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del
Desarrollo. Arq. Olga Lozano Cortijo. Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES.
9 Concepto desarrollodo por el EIRD.
11
Económicas
- Nivel de diversidad de actividades económicas y medios de vida
- Nivel de transferencia de riesgo a otras instituciones del sistema
económico.
Culturales e Ideológicas
- Conocimiento sobre la localización de peligros y ocurrencia de
desastres pasados.
- Percepción de la población sobre desastres
- Actitud ante la ocurrencia de desastres

De acuerdo a los principales componentes de la vulnerabilidad, el tipo de análisis es


diferenciado:

Cuadro 03.- Componentes de la vulnerabilidad de zonas urbanas


Componente Concepto Tipo de Análisis Efectos
Crecimiento y/o desarrollo
acelerado y desordenado
Tiene que ver con las Es un análisis básicamente aumentando el riesgo. Inviabilidad
decisiones y prácticas que físico, cuyas causas son del cumplimiento de regulaciones
ubican a una unidad económicas y sociales para la ocupación del territorio.
Grado de
social y medios de vida en como aumento de Informalidad de la propiedad.
exposición
zonas de influencia de un migraciones, trafico de Desconocimiento de la percepción
peligro o múltiples terrenos, incumplimiento del riesgo, genera la necesidad de
peligros de normas. determinar el “riesgo aceptable”.
Inversión en proyectos de
mitigación.
Es un análisis integral, de
Formas constructivas y sistemas
Referida al nivel de debilidad física y las
constructivos no apropiados al
resistencia frente al condiciones de uso a las
medio físico. Mal uso o sobreuso de
impacto del peligro: cuales está sometido el
las edificaciones. Usos no
Fragilidad condiciones de elemento físico o los
compatibles. Influye en la
desventaja o debilidad medios de vida, por
capacidad de transferencia del
física de acuerdo al uso. desconocimiento, anomia
riesgo. Inversión para disminuir la
social o carencia cultural o
fragilidad.
económica.
Es un análisis
Capacidad de asimilación, Aumento de la vulnerabilidad por la
fundamentalmente
adaptación, resistencia o escasa diversificación de
Resiliencia socioeconómico y cultural,
recuperación frente al actividades productivas. Posibilidad
de fortalezas y limitaciones
impacto de un peligro. de transferencia del riesgo.
para enfrentar el peligro.
Fuente: Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo. Arq.
Olga Lozano Cortijo. Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES. Los datos de la columna efectos son
extraídos del Documento: Marco Conceptual: Gestión de Riesgo de Desastres y Análisis del riesgo, de la Ing. Eco.
Nancy Zapata Rondón.
Elaboración: Arq. Roberto Medina Manrique – PREDES.

C.- Niveles de Vulnerabilidad

La vulnerabilidad se expresa en los diferentes niveles de fragilidad de la estructura y de


elementos no estructurales, susceptibles de sufrir daños a consecuencia de un peligro
de gran magnitud por el grado de exposición o nivel de peligro.

En este marco conceptual es importante presentar las matrices desarrolladas por


INDECI y la GTZ que valoran la vulnerabilidad (ver cuadros). A partir de ellos nosotros
para este trabajo consideramos 4 niveles de vulnerabilidad, en consonancia con el
INDECI:

12
Cuadro Nº 04. Matriz de Valoración de Vulnerabilidad –INDECI

ZONAS VULNERABILIDAD
Alta fragilidad de edificaciones, precarias, mal construidas y/o mal conservadas,
cimentación y plataforma no adecuadas a la topografía, suelos colapsables, con
Muy Alto procesos acelerados de hacinamiento y tugurización. Muy baja resiliencia por
población de escasos recursos económicos, sin cultura de prevención, inexistencia de
servicios básicos, accesibilidad limitada o nula, para atención de emergencias.
Alta fragilidad de edificaciones, en mal y regular estado de construcción, adecuadas
precariamente a la topografía, suelos con posibilidades de colapso si se materializa el
Alto desastre, con procesos de hacinamiento y tugurización en marcha. Población de
escasos recursos económicos, sin cultura de prevención, cobertura parcial de servicios
básicos, accesibilidad limitada para atención de emergencias.
Fragilidad media con edificaciones e infraestructura medianamente bien construidas,
en regular y buen estado de construcción. Cimentación y o plataforma medianamente
adecuada a la topografía y a los suelos, suelos con pocas posibilidades de colapso. Uso
Medio
de suelo para lo que fue destinado. Población con un ingreso económico medio,
cultura de prevención en desarrollo, con cobertura parcial de servicios básicos, con
facilidades medias de acceso para atención de emergencias.
Baja fragilidad de las edificaciones e infraestructura, edificaciones y servicios bien
construidos y en buen estado de conservación. Cimentación y o plataforma adecuada a
Bajo la topografía, suelos estables Población con un ingreso económico medio y alto,
cultura de prevención en desarrollo, con cobertura de servicios básicos, con alto nivel
de accesibilidad para atención de emergencias
Fuente: Matriz de Zonificación de Riesgos, Instituto Adaptación y elaboración:
Nacional de Defensa Civil, INDECI (Página Web) Arq. Olga Lozano C. – PREDES
Complementación con respecto a la matriz de valoración de vulnerabilidad de la GIZ: Arq. Roberto Medina Manrique –
PREDES.

Cuadro Nº 05. Matriz de Valoración de Vulnerabilidad –GTZ

Grado de
Valor Descripción
Vulnerabilidad
Edificaciones e infraestructura precarias o mal construidas, suelos colapsables, muy
baja cobertura de servicios, ausencia de gestión ambiental, población de escasos
Muy Alto 5
recursos económicos con procesos acelerados de hacinamiento, sin cultura de
prevención, comunidad muy poco organizada y preparada.
Edificaciones e infraestructura no bien construidas, en mal y regular estado de
Alto 4 construcción, procesos de hacinamiento en marcha, baja cobertura de servicios, baja
gestión ambiental, sin cultura de prevención, comunidad poco organizada y preparada.
Edificaciones e infraestructura medianamente bien construidas, suelos de calidad
intermedia, mediana cobertura de servicios, mediana gestión ambiental, cultura de
Medio 3
prevención en desarrollo, con facilidades de acceso para atención de emergencias,
comunidad medianamente organizada y preparada.
Edificaciones e infraestructura bien construidas, buena cobertura de servicios, buena
Bajo 2 gestión ambiental, población con ingresos medios, con estudios y cultura de
prevención, comunidad bien organizada y preparada.
Edificaciones e infraestructura muy bien construidas, muy buena cobertura de
Muy Bajo 1 servicios, muy buena gestión ambiental, comunidad muy bien organizada y preparada,
con participación de toda la población.
No No existen condiciones de vulnerabilidad ni edificaciones, líneas vitales, centros de
0
Existe producción, servicios o población que los utiliza, sólo existen ecosistemas naturales.
Fuente: Guía Metodológica de Análisis Participativo del Riesgo de Desastres para áreas Rurales, Gobierno Regional de
San Martín, Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), GTZ, Lima, 2007.

D.- La conciencia de la vulnerabilidad

La identificación de las condiciones de vulnerabilidad con participación de la población


organizada y de sus autoridades, es un momento de reflexión muy importante para la
toma de conciencia del significado del concepto, de las causas de ocurrencia de daños
materiales y/o humanos ante un desastre dependiendo del tipo de peligro que lo

13
originó, así como los niveles de responsabilidad que tienen los pobladores y/o las
autoridades.

Cuadro 06.- Responsabilidad sobre las Condiciones de Vulnerabilidad de las Edificaciones


Responsables
Variable
Población Autoridades
Si ha autorizado la edificación.
Por decidir la adquisición u
Si ha autorizado habilitaciones
ocupación de zonas de riesgo, sin
Localización urbanas en zonas de riesgo.
habilitación urbana.
Falta de planeamiento y de control
Si se ha construido sin autorización.
del desarrollo.
Si no ha habido supervisión de
Si ha utilizado materiales o obra. Si no hay control en el
Materiales de
sistemas constructivos inadecuados crecimiento y densificación
construcción,
por desconocimiento o para urbana. Si se permiten la
sistemas
Características de abaratar costos. Si se usan redes colocación de redes de servicios o
constructivos
las edificaciones e clandestinas. se avala la propiedad en zonas de
infraestructura de riesgo.
servicios Estado de Si no se le da el adecuado Si no se le da el adecuado
conservación mantenimiento. mantenimiento.
Si el material utilizado no permite
Altura de Si ha autorizado o validado la
mayor altura (caso del adobe o
edificación edificación.
quincha).
Fuente: Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo. Arq.
Olga Lozano Cortijo. Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES

Cabe señalar que en principio, es la población la responsable directa para que existan
condiciones de vulnerabilidad. Las autoridades tienen responsabilidad compartida en
caso que hayan autorizado las edificaciones con esas condiciones o que no realicen el
control respectivo.

E.- El Proceso de Urbanización como generador de vulnerabilidad 10

El proceso de urbanización, como fenómeno social, principalmente se explica por la


acción de tres componentes que son el Estado (agente distribuidor), el mercado
(mecanismo de coordinación de agentes para la obtención de bienes) y las necesidades
de la población. Aunque sus lógicas se interconectan, en determinados contextos, como
es el caso de la ciudad informal, que se presenta en la expansión urbana de los distritos
que conforman la ciudad del Cusco y otros distritos del Perú, desde la década de 1960
en adelante. La actitud del Estado mediante políticas permisivas y la necesidad
expresada en ocupaciones ilegales resultan factores explicativos predominantes.

En su cabal comprensión, el proceso de urbanización de la ciudad del Cusco, remite a


tres niveles de análisis:

 El crecimiento de Cusco, con procesos de crecimiento en las áreas de altura


media que va ocupando zonas agrícolas, incluyendo líneas de acequias que se
convierten en calles principales, asi como la via del tren, rodeando al aeropuerto.
Al ser caros los terrenos aen la parte baja y media de la ciudad , se producen
tendencias de sub-urbanización con barrios marginales y una expansión celular
que expresaba una segregación social en el espacio, ocupando zonas de laderas
del valle del Huatanay y Huancaro.
 El proceso de urbanización del barrio y de edificación de la vivienda que remite a
la provisión posterior de equipamientos y, especialmente, a la construcción de la
vivienda. Predomina en la zona periférica, una secuencia de desarrollo no
planeado (ocupación – vivienda. servicios - planeamiento) y procesos de auto-

10
Julio Calderón Cockburn, 2010.
14
construcción graduales y por etapas. Así como procesos de densificación de los
asentamientos más antiguos, con debilidades estructurales en la construcción.
 Las políticas públicas frente a los asentamientos humanos que han pasado de una
etapa de control e ilegalidad, el reconocimiento y legalización hasta llegar a una
etapa abiertamente permisiva, en la década de 1990 y en los 2000, que derivó en
la ocupación de áreas agrícolas, amenazando los medios de vida, en diversas
circunstancias convalidadas por las autoridades. En Camaná existe la presencia de
habilitaciones urbanas, registradas en el plano de la Municipalidad Provincial, que
actualmente casi no se encuentran ocupadas.

F.- La vulnerabilidad de los Medios de Vida

En cuanto a los medios de vida11, estos engloban cinco tipos de capital o categorías:
capital humano, natural, financiero, social y físico; los cuales son ya han sido analizados
en parte al ser vulnerables ante los peligros. Los medios de vida son una combinación de
los recursos utilizados (capitales) y las actividades emprendidas con propósitos de
supervivencia. Son sostenibles si es capaz de mantener o mejorar el nivel de vida sin
socavar la base recursos naturales, superando y recuperándose de tensiones y crisis
(como un desastre natural).

Los principios rectores del enfoque de medios de vida sostenibles, para entender su
vulnerabilidad, son los siguientes:

Estar centrada en las personas, en su resiliencia ante un posible desastre


(estrategias que aumente su capacidad de adaptación).
Ser receptiva y participativa, identificando vulnerabilidades de los medios de
vida, buscando respuestas de las partes interesadas.
Ser multidimensional, trabajando a diversos niveles, buscando generar políticas y
un entorno propicio efectivo, maximizando fortalezas.
Desarrollarse en colaboración con otras entidades públicas y privadas.
Ser sostenibles en sus dimensiones, encontrando un equilibrio entre ellas.
Tener estrategias dinámicas, respondiendo de manera flexible ante los cambios
de situación de las personas, por ejemplo, su cambio de nivel de vulnerabilidad,
desarrollando compromisos a largo plazo.

Sin embargo, buscaremos analizar su vulnerabilidad como conjunto de crisis, tendencias


o estacionalidad que impide su sostenibilidad, de acuerdo a las estrategias adoptadas
por personas e instituciones, influenciando en políticas y procesos:

Cuadro 07.- Forma de Análisis de los Medios de Vida


LINEAS DE ESTUDIO INSUMOS/FUENTES DE INFORMACIÓN PRODUCTO
Análisis de partes Tipo de partes interesadas: primarias (directamente afectadas al
interesadas ser damnificados, beneficiarios u organismos de ejecución. Estar
estrechamente vinculados a los niveles de vulnerabilidad), y
secundarias (afectadas indirectamente)
Análisis de capacidades de cada parte interesada en la GRD.
Brechas y superposición de funciones en GRD de las diversas
partes interesadas.
Análisis de Capital humano Resultados de los
vulnerabilidad de los Tendencias de numero de población, densidad. medios de vida.
medios de vida Nivel socioeconómico. Contexto histórico. Tendencias de índice de Niveles de
sostenibles (enfoque desarrollo humano sostenibilidad y/
por Sector) Capital natural logros de los capitales
Tendencia de fenómenos naturales – inundaciones, erosión, en base a las

11
Extraído de Guías sobre Medios de Vida Sostenibles (MVS) del DFID (Departamento para el Desarrollo
Internacional).
15
deslizamientos, otros. Tendencia de medidas de prevención y tendencias o
mitigación. (Vulnerabilidad por exposición – ver Análisis de estacionalidades.
Peligros)
Capital financiero
Tendencias económicas – nuevos usos de suelo, nuevas
actividades económicas. Tendencias de nivel de pobreza.
Tendencia del presupuesto municipal.
Capital social
Tendencias de las relaciones de colaboración social entre las
partes interesadas. Estabilidad institucional. Existencia de políticas
de prevención y mitigación de riesgos.
Capital físico
Tendencias de crecimiento urbano, de abastecimiento de
servicios, de características físicas de las edificaciones, del sistema
vial. (ver vulnerabilidad por fragilidad)
Fuente: Guías sobre Medios de Vida Sostenibles (MVS) del DFID (Departamento para el Desarrollo Internacional).
Elaboración. Arq. Roberto Medina Manrique – PREDES.

2.2.2. Riesgo
Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a
consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro12.

El riesgo es la interacción de una amenaza o peligro y de condiciones de vulnerabilidad de


una unidad social. Estos dos factores del riesgo son dependientes entre sí, no existe peligro
sin vulnerabilidad y viceversa.

El riesgo es siempre una construcción social, resultado de determinados y cambiantes


procesos sociales derivados en gran parte de los estilos y modelos de desarrollo y los procesos
de transformación social y económica, en general. La vulnerabilidad es netamente resultado
de intervenciones de la sociedad. Los peligros tecnológicos o antrópicos y socio-naturales son
producto de la sociedad misma. Los fenómenos naturales se transforman en peligros en la
medida que la sociedad se expone a ellos.

El riesgo se genera en nuestras intervenciones en el territorio (ocupación y uso) y con los


imaginarios o percepción de la población. No es igual para todos13.

2.2.3. Desastre
Son situaciones o contextos de pérdidas y daños de diversos tipos, consumados por el impacto
de un peligro sobre determinadas condiciones de vulnerabilidad.

Es el efecto final de un proceso de construcción social de condiciones de vulnerabilidad.

Es el conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,


infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de
un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las
unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente
sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana 14.

12
Definiciones del Reglamento de Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, 2011.
13
Extraído del Documento: Marco Conceptual: Gestión de Riesgo de Desastres y Análisis del riesgo, de la Ing. Eco.
Nancy Zapata Rondón, que se encuentra en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas.
14
Definiciones del Reglamento de Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, 2011.
16
Un desastre ocurre cuando el peligro, debido a su magnitud, afecta y/o destruye las bases de
vida de una unidad social (familia, comunidad, sociedad), la estructura física o actividad
económica que la sustentan y supera sus posibilidades para recuperarse de las pérdidas y los
daños sufridos a corto o mediano plazo.

Por ello, debemos mirar los desastres desde una nueva perspectiva:

 NO son naturales ni sinónimo de PELIGRO.


 Suceden cuando una unidad social es VULNERABLE ante un peligro.
 Son “problemas no resueltos del desarrollo”; por lo tanto, deben solucionarse en los
mismos procesos de desarrollo.
 Afectan la sostenibilidad del desarrollo.

2.2.4.- Análisis de Vulnerabilidad


El análisis de vulnerabilidad es parte del proceso de análisis de riesgo, junto con el análisis de
peligro, que determina las condiciones de vulnerabilidad que condicionará los probables
daños o pérdidas causados por la ocurrencia de un desastre. Para el caso particular de este
estudio, las condiciones de vulnerabilidad responden a los peligros que existen en la zona.

Por lo tanto el análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se evalúan las


condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad integral: exposición, fragilidad y
resiliencia; ante un peligro o de modo multipeligro, de la población y sus medios de vida15.

El análisis de la vulnerabilidad sísmica considera los siguientes elementos, que analizaremos


con más detalle en el capitulo siguiente:

Cuadro Nº 08.- Variables del análisis de vulnerabilidad


Elementos Variables a analizar
Población (densidad).
Identificación de las unidades sociales expuestas al Usos de suelo (viviendas, unidades productivas,
peligro sísmico. equipamientos, otros)
Infraestructura de servicios, de vialidad, etc.)

Evaluación de las condiciones de vulnerabilidad de Fragilidad de las edificaciones e infraestructuras.


los elementos. Resiliencia de la población (social y culturalmente).
Fuente: Marco Conceptual: Gestión de Riesgo de Desastres y Análisis del riesgo, de la Ing. Eco. Nancy Zapata
Rondón, PDRS, Ministerio de Economía y Finanza
Elaboración: Arq. Roberto Medina M. PREDES.

15
Definiciones del Reglamento de Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, 2011, interpretada por el equipo técnico de PREDES.
17
2.3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
Para realizar el análisis de vulnerabilidad de la ciudad del Cusco que es atravesada por el río
Huatanay y tiene desarrollos urbanos informales en pendiente, se han determinado dos
niveles de evaluación de acuerdo a la profundidad del análisis y la amplitud del ámbito de
intervención y la información existente o posible de conseguir para lograr el producto.
Estos niveles de análisis son:
Nivel de Estudio Descripción
NIVEL DISTRITAL – CIUDAD DE El análisis se realizará a nivel de manzanas en base a una función determinada
CUSCO por datos de fuentes secundarias verificadas en trabajo de campo,
complementada con datos observados. Adicionalmente se realiza para el
estudio de la vulnerabilidad un análisis del proceso de urbanización del distrito.
Busca aportar al Plan Urbano Distrital y Provincial16.
NIVEL VECINAL – Se realiza hasta el nivel de lotes, extrayendo información primaria de factores de
NOROCCIDENTAL vulnerabilidad física a través de un levantamiento por medio de una ficha (ver
anexo 01). Busca aportar a un Plan Específico17.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES.

La evaluación de la vulnerabilidad de este estudio se realizará por indicadores de fragilidad y


resiliencia de las áreas de trabajo de acuerdo a los peligros predominantes existentes, siendo
una imagen en un momento determinado (en este caso mediados de 2011), será resumido en
mapas de vulnerabilidad para cada uno de los niveles antes mencionados, a través de rangos
determinados y de la experiencia institucional en este tipo de estudios. Se generarán mapas y
planos temáticos a través del sistema de información geográfica (SIG o GIS).

Las conclusiones incluirán además de la vulnerabilidad integral de fragilidad y resiliencia, el


proceso de urbanización y la vulnerabilidad de los medios de vida que es necesario tener en
cuenta para la estimación del riesgo y daño sísmico.

Por lo tanto, la metodología aplicada para este estudio, a Nivel de Cuenca, está basada en
los procedimientos aplicados a nivel de la ciudad de Lima en el “Estudio de Diseño de
Escenario Sísmico de Lima y Callao” y de Villa María del Triunfo en la consultoría
“Fortalecimiento de Capacidades de los Comités de Defensa Civil en Conocimiento del Riesgo
y Formulación de Planes de Operaciones de Emergencia ante Sismos en Villa María del
Triunfo18), que analiza la vulnerabilidad a nivel físico y a nivel integral utilizando los rangos
de niveles de riesgo, en base a la bibliografía de análisis de daños europeo aplicado por
PREDES),19 y a Nivel Vecinal, se utilizó para evaluar los instrumentos empleados a nivel local
en el estudio realizado en Villa María del Triunfo y Villa El Salvador20 y el Proyecto de VMT
financiado por ECHO y el PNUD. Complementando estos estudios consideramos otras fuentes
de información indirecta, como algunos documentos y estudios referentes a los análisis de
riesgo, peligro y vulnerabilidad, en diferentes zonas del país, tales como:

 Estudio de Vulnerabilidad de la ciudad de Calca, Cusco – PREDES/Agro Acción


Alemana. 2008.
 Manual de Estimación del Riesgo – INDECI

16
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, DS Nº 004-2011 – Vivienda, de, 16 de junio
de 2011.
17
Idem.
18
Parte del Proyecto “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao,
financiado por la Comisión Europea de Ayuda Humanitaria y el PNUD.
19
Sato, Medina, Estrada, Díaz. 2009. Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima
Metropolitana y Callao”, Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. Elaborado por el Centro de Estudios y
Prevención de Desastres – PREDES.
20
Estimación del nivel de riesgo de las viviendas, pautas de mitigación de riesgo recomendaciones técnicas en la
zona de quebrada Santa María (Distrito de Villa María del Triunfo) y de Parque Metropolitano (Villa El Salvador),
realizado por: Centro de Estudios y Prevención de Desastres - PREDES
18
 Proyecto Ciudades Sostenibles – INDECI
 Censo Nacional de Población 2007- INEI
 Cartografía del distrito –Municipalidad Provincial de Camaná - Arequipa.

Para determinar el nivel de vulnerabilidad de acuerdo a cada peligro priorizado utilizaremos


estos matrices de referencia, que luego se reflejaran en la ponderación de los indicadores de
las variables elegidas.

Cuadro 09.- DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTOS, HUAYCOS E


INUNDACIONES EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
FRAGILIDAD
MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA
 El diseño de la obra  Existen elementos de
 El diseño de la obra  Existen elementos
permite el ingreso de flujos protección parcial al
permite el ingreso de de protección al
de huayco o de las aguas ingreso de las aguas y
flujos de huayco o de las ingreso de las
 La estructura de la obra no lodos, asi como a
aguas aguas y lodos, o de
ha considerado el riesgo de deslizamientos. (muros de
 La estructura de la obra no resistencia a
deslizamientos defensa, etc.)
ha considerado el riesgo deslizamientos.
 La infraestructura no está  Los materiales usados en la
de deslizamientos  Se aplicaron
construida con materiales construcción son
 La infraestructura no está materiales
resistentes a la acción del relativamente poco
construida con materiales resistentes a la
agua. resistentes a la acción del
resistentes a la acción del acción del agua.
 La cimentación no es agua.
agua.  Cimentación es
resistente a la erosión  La cimentación es
 La cimentación no es resistente a la
hídrica o se encuentra en medianamente resistente a
resistente a la erosión erosión o está
mal estado de la erosión o se encuentra
hídrica o no existe. protegida y en
conservación parcialmente afectada
 No tiene sistema de buen estado
 No tiene sistema de  Si tiene elementos de
drenaje (cunetas,  Existe adecuado
drenaje (cunetas, resistencia y/o protección
alcantarillado) para sistema de drenaje
alcantarillado) para y/o existe sistema de
evacuar las aguas de ( cunetas,
evacuar las aguas de drenaje (cunetas,
desborde. alcantarillado) para
desborde. alcantarillas) para evacuar
 No cuenta con muro de evacuar las aguas
 No cuenta con muro de las aguas, pero colmatados
protección. de desborde
protección. o sin mantenimiento
Fuente: Guía Metodológica para incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo
Elaboración: Equipo Técnico PREDES

2.3.1. Metodología de Análisis de Vulnerabilidad a Nivel Distrital –


Ciudad de Cusco, cuenca del Huatanay -Descripción de Indicadores y
parámetros de Análisis.

A. Metodología del modelo de análisis de vulnerabilidad

El procedimiento realizado para el análisis de vulnerabilidad a nivel de continuo urbano,


teniendo como elemento base la manzana urbana y los usos de suelo, se basa en el
comportamiento de las edificaciones ante la acción de los peligros, en este caso
deslizamientos e inundaciones. Para esto se realizó un trabajo de reconocimiento de los
indicadores en todo la ciudad de Cusco que implica varios distritos dentro del valles del
río Huatanay, comprobando información a nivel distrital del INEI, y a nivel de sectores
urbanos con la información dada por la Municipalidad Provincial de Cusco en su Plan de
Desarrollo Urbano 2006 - 2011. El procedimiento es el siguiente:

a) Identificación de los parámetros que más influyen en la vulnerabilidad de las


edificaciones y medios de vida en Cusco, que de acuerdo a los estudios de
vulnerabilidad realizados por PREDES en diversas realidades del país, y la
bibliografía especializada son: edificación (usos de suelo, dinámica urbana,

19
pendiente, nivel socioeconómico, tipo de ocupación del suelo urbano o nivel de
consolidación, densidad poblacional, accesibilidad).
b) Recolección de información sobre los parámetros determinados. Estos
parámetros han sido extraídos de la información del INEI a nivel distrital
(información del Censo de población y Vivienda 2007), información de
indicadores urbanos del documento “Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de
Cusco”.
c) Generación de un modelo real a partir de la información recopilada, que
dependen totalmente de la información de los parámetros y su valoración.
d) Evaluación de la vulnerabilidad a nivel de manzana a través de un índice de
vulnerabilidad determinado por la valoración generada. Para ellos se determinan
rangos para establecer los niveles de vulnerabilidad, cuya explicación se basa en
el Manual de Estimación de riesgo del INDECI, y cuyo porcentaje surge de los
trabajos realizados por PREDES para la ciudad de Lima (con CISMID, para el
INDECI) y ámbitos vecinales en Villa María del Triunfo y Villa El Salvador (para
DESCO, PNUD).

e) En base al análisis del proceso de ocupación, encontrando tendencias se


generan conclusiones y recomendaciones.

B. Determinación de parámetros del índice de vulnerabilidad

Los parámetros identificados para analizar y determinar los niveles de vulnerabilidad a


nivel de la ciudad del Cusco, ubicada en el valle del Huatanay, a los peligros por
deslizamientos e inundaciones encontrados, son 7, cada uno desglosado en indicadores
correspondiente a los 4 niveles de vulnerabilidad.

Se han considerado los parámetros para determinar la vulnerabilidad física por


exposición (pendiente, accesibilidad), por fragilidad tomando en cuenta la práctica de
autoconstrucción y los procesos de densificación por hacinamiento (tipo de ocupación
del suelo urbano) y por resiliencia (usos de suelo, dinámica urbana, nivel
socioeconómico, densidad poblacional). Estas variables se han obtenido de información
secundaria, con un proceso de validación a través de visitas de campo. Los valores del
estado de conservación y de altura de edificación se han obtenido del trabajo de campo
por sectores.

Las variables con los indicadores han sido agrupadas de la siguiente manera:

Cuadro Nº 10.- Para la vulnerabilidad por exposición


INDICADOR DE VULNERABILIDAD
VARIABLE
BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
Pendiente Baja de 0 a 5º Media de 6 a 15º Alta de 16 a 30º Muy alta de 31º a más
Nula posibilidad de Poca posibilidad de Mediana posibilidad Alta posibilidad de
deslizamiento. Alta deslizamiento y de deslizamiento y deslizamiento y
posibilidad de derrumbes. Alta derrumbes. Media derrumbes. Baja
movimiento de agua de posibilidad de posibilidad de posibilidad de
inundación del rio movimiento de agua de movimiento de agua movimiento de agua de
inundación del rio de inundación del rio inundación del rio
Accesibilidad Accesibilidad Alta Accesibilidad Media Accesibilidad Baja Accesibilidad muy baja
En radio de acción de En radio de acción de En radio de acción de Acceso peatonal por
vías principales con vías colectoras con vías locales con paso vías sin tratamiento o
paso de transporte paso de transporte restringido de escaleras. Fuera de
público (11 a 38 rutas) y público (9 a 10 rutas) y transporte público (1 radio de acción de
privado. Cerca a privado. Cerca a a 8 rutas) y privado. A transporte motorizado.
equipamientos de nivel equipamientos de nivel más de 1 km de
distrital o distrital o zonal. equipamientos de
metropolitano. nivel o zonal.

20
Cuadro Nº 11.- Para la vulnerabilidad por fragilidad
INDICADOR DE VULNERABILIDAD
VARIABLE
BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
Tipo de Ocupación formal en Centro poblado anexo Ocupación informal Ocupación periférica
ocupación del piso de valle, con al piso del valle, consolidada, informal en laderas,
suelo urbano predominancia de construcciones predomina las construcciones de
edificaciones consolidadas de construcciones de adobe, tapial sin
consolidadas de albañilería confinada o adobe sin estructura protección ni
albañilería con refuerzo de adobe (casi en igual de refuerzo, que cimentación. Mal
Cerramiento de ladrillo proporción). La aumente la estado de
con estructuras de autoconstrucción hace vulnerabilidad de la conservación.
concreto armado. La que pueda elevarse el misma y de los Tiende a disgregarse en
autoconstrucción hace nivel de vulnerabilidad. pobladores. Estado de inundaciones, pudiendo
que pueda elevarse el Regular estado de conservación regular llegar a colapsar de
nivel de vulnerabilidad. conservación, 2 pisos a malo, sin manera súbita.
Estado de conservación en promedio, cimentación.
bueno o regular, 3 pisos cimentación de
en promedio, concreto o de piedra.
cimentación de
concreto en su mayoría.

Cuadro Nº 12.- Para la vulnerabilidad por resiliencia


INDICADOR DE VULNERABILIDAD
VARIABLE
BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
Usos de Suelo Recreación activa y Vivienda, otros usos Comercio Educación, Salud en sus
(zonificación) pasiva, áreas Áreas con uso Áreas con uso diferentes niveles.
baldías (sin uso permanente pero no permanente intensivo, Áreas con uso permanente
legal ni edificación), intensivo. Nivel de a veces rebasa su e intensivo, utilizado por
áreas de protección ocupación capacidad. Además se población considerada
ecológica, bosques. generalmente por incluyen los pastos como vulnerable (niños,
Áreas con usos no debajo o de acuerdo naturales, patrimonio enfermos, etc.)
permanentes, a su capacidad arqueológico, áreas
posibilidades de agrícolas, industria
evacuación. liviana.
Dinámica Centro Áreas urbanas poco Núcleo secundario de Núcleos metropolitanos de
Urbana administrativo dinámicas, comercio, servicios, actividades comerciales y
secundario, con típicamente áreas industriales, áreas servicios, usos
bajo nivel de residenciales, con con congestión, incompatibles y
demanda de poca diversidad de contaminación, áreas generadores de conflicto.
público y pocas usos. Movimiento de de deterioro ambiental. Alta cantidad de afluencia
personas personas en horas de público, que influyen en
trabajando en él. determinadas. la dinámica de la ciudad.
Nivel Socio Alto Alto-Medio Medio-Bajo Muy bajo
económico Alto nivel de Mediano nivel de Mediano nivel de Bajo nivel de resiliencia. No
resiliencia resiliencia, resistir el resiliencia. No resiste el resiste el impacto ni tiene
impacto y impacto pero tiene la la capacidad de recuperarse
recuperarse. capacidad de sin ayuda.
recuperarse.
Densidad Baja Media Alta Muy Alta
poblacional 70 – 150 Hab/ha 150 – 350 Hab/ha 350 – 450 Hab/ha Mayor a 450 Hab/ha

B.1. DEFINICIÓN DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

La evaluación del índice de vulnerabilidad ante deslizamientos e inundaciones de


Cusco se fundamenta en la calificación de los grados de vulnerabilidad y el peso
de cada uno de los parámetros.21

21
Definida a partir de opiniones de expertos y los trabajos realizados por PREDES.

21
Lo graficamos en los siguientes cuadros con los pesos determinados, donde N es el
nivel, V es el valor primario y P es el valor ponderado:

Cuadro 13: Matriz del análisis de vulnerabilidad ante deslizamientos e inundaciones


NIVEL
USOS DE SUELO DINAMICA URBANA PENDIENTE
SOCIOECONOMICO
P=2 P=2 P=3 P=2
N V P N V P N V P N V P
RECREACION, AREAS
BALDIAS, AREAS DE CENTRO ADMINISTRATIVO
1 2 1 2 BAJA 0 A 5º 1 3 ALTO 1 2
PROTECCION SECUNDARIO
ECOLOGICA, BOSQUES
RESIDENCIAL, OTROS AREAS URBANAS POCO MEDIA 5 A
2 4 2 4 2 6 MEDIO 2 4
USOS DINAMICAS 15º
COMERCIAL, PASTOS
NUCLEO SECUNDARIO DE
NATURALES,
COMERCIO, SERVICIOS. AREAS
PATRIMONIO ALTA 15 A
3 6 INDISTRIALES, AREAS CON 3 6 3 9 BAJO 3 6
ARQUEOLOGICO, 30º
CONGESTIOM, CONTAMINACION.
AREAS AGRICOLAS,
AREAS DE DETERIORO AMBIENTAL
INDUSTRIA LIVIANA
NUCLEOS METROPOLITANOS DE
ACTIVIDADES COMERCIALES Y ALTA 30º A
SALUD, EDUCACION 4 8 4 8 4 12 MUY BAJO 4 8
SERVICIOS, USOS INCOMPATIBLES MAS
Y GENERADORES DE CONFLICTO
TIPO DE OCUPACION DEL DENSIDAD
ACCESIBILIDAD
SUELO URBANO POBLACIONAL
P=4 P=2 P=4
N V P N V P
OCUPACION FORMAL ALTA ACCESIBILIDAD (11 A 38
1 4 1 2 BAJA 1 4
EN PISO DE VALLE RUTAS)
CENTRO POBLADO
MEDIA ACCESIBILIDAD (09 A 10
ANEXO EN PISO DE 2 8 2 4 MEDIA 2 8
RUTAS)
VALLE
OCUPACION
BAJA ACCESIBILIDAD (01 A 08
INFORMAL 3 12 3 6 ALTA 3 12
RUTAS)
CONSOLIDADA
OCUPACION
MUY BAJA (SINCOBERTURA DE
PERIFERICA
4 16 TRANSPORTE PUBLICO, SIN VIAS 4 8 MUY ALTA 4 16
INFORMAL EN
APROPIADAS)
LADERAS
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES. Arq. Roberto Medina Manrique

Los valores máximos y mínimos para determinar los niveles de vulnerabilidad


nacen de la sumatoria de valores ponderados de cada nivel por cada parámetro.

PARAMETROS
1 Usos de suelo 5 Tipo de Ocupación del Suelo urbano
2 Dinámica Urbana 6 Densidad Poblacional
3 Pendiente 7 Accesibilidad
4 Nivel Socioeconómico

Cuadro 14.- Rango de Vulnerabilidad Integral ante sismos


Diferencia de niveles 57.00
NIVELES TRAMA % INICIO FIN
BAJA 0-15 19.00 27.55
MEDIA 15-30 27.56 36.10
ALTA 30-60 36.11 53.20
MUY ALTA 60-100 53.21 76.00

22
RANGOS DE VULNERABILIDAD
Parámetro 1 2 3 4 5 6 7
Peso 2 2 3 2 4 4 2

Consolidada 1 2 3 4 5 6 7
Optimo 2 2 3 2 4 4 2 19
Desfavorable 8 8 12 8 16 16 8 76

Para determinar los niveles de vulnerabilidad, utilizaremos el criterio 22, basado


en Escala de definición de daño de acuerdo al EERI (Earthquake Engineering
Research Institute, Oakland, California); Escala de daños de acuerdo a Whitman,
1973, NHRC (Natural Hazards Centre, Universidad de Macquarie, Australia). Este
último fue planteado en el Diseño de Escenario de Riesgo Sísmico de la Ciudad de
Lima y es el que después de establecer equivalencias con el Manual de
Estimación de Riesgo del INDECI, es el que más se acerca a la realidad observada
y analizada en Camaná.

Cuadro 15: Niveles para el análisis de vulnerabilidad a nivel vecinal – Huatanay.


Nivel de vulnerabilidad Criterio (PREDES)
I Bajo 0.01 – 15.00%
II Moderado 15.01% - 30.00%
III Alto 30.01% - 60.00%
IV Muy alto 60.01% - 100%
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES.

2.3.2. Metodología de Análisis de Vulnerabilidad a Nivel Vecinal –


Descripción de Indicadores de Análisis.

A. Metodología para la construcción del modelo de evaluación de vulnerabilidad

El procedimiento realizado para el análisis de vulnerabilidad a nivel vecinal, en la zona


denominada Noroccidental, perteneciente al distrito de Cusco, que incluye los
asentamientos de Caminos del Inca, Pucyopata y Pedregal, es el siguiente:

a) Generación de los parámetros que intervienen en la determinación de la


vulnerabilidad de las edificaciones, tanto ante los peligros por
deslizamientos e inundaciones.
b) Elaboración de fichas de campo, para determinar de manera fácil los
parámetros para cada uno de los lotes de estos sectores,
c) Aplicación de fichas en campo, con personal de PREDES,
d) Procesamiento de fichas en Excel y SIG;
e) Análisis de vulnerabilidad, en base a una matriz de ponderaciones de
acuerdo a los respectivos niveles de vulnerabilidad, generando mapas de
indicadores principales y mapas de vulnerabilidad por los dos peligros
priorizados,

22
Propuesto por PREDES en sus estudios
23
Cuadro Nº 16: Modelo de integración espacial para el análisis de vulnerabilidad a nivel
EVALUACION DE vecinal
LA VULNERABILIDAD
USOS DE SUELO

A cada parámetro
VULNERABILIDAD PARAMETROS se le califica, según las
SISMICA características de la vivienda:
SE ASIGNA UN
LOCAL PESO A CADA A Optimo
A nivel de manzana y PARAMETRO B Medio
lote DE ACUERDO C Bajo
PROCESAMIEN A SU IMPORTANCIA
D Desfavorable
TO DE FICHAS
OPTIMO
Bajo
LA SUMA DE
VALORES Medio
OBTENIDOS DARÁ Alto
UN RESULTADO Muy Alto
POR VIVIENDA DESFAVORABLE

NIVELES DE VULNERABILIDAD
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES.

B. Determinación de parámetros del índice de vulnerabilidad

Para el estudio realizado, el nivel de evaluación de vulnerabilidad de las


edificaciones es a detalle debido a que se basa en el levantamiento de
información lote a lote en la zona de Noroccidental. Los parámetros usados, se
van a ponderar tomando en cuenta que son viviendas consolidadas (que incluyen
los grados B, C y D de la tipología según grados de consolidación). La estimación
de la vulnerabilidad de las edificaciones depende de múltiples variables, de los
cuales se han priorizado 16, cada uno desglosado en indicadores correspondiente
a los 4 niveles de vulnerabilidad. La descripción de cada uno se encuentra en la
ficha de levantamiento de información de campo. Ver ANEXO A (anexo 01).

Cuadro 17.- Parámetros para el Índice de Vulnerabilidad


PARAMETROS
1 Usos de suelo 9 Configuración en elevación
2 Agua 10 Conformación de elementos estructurales
3 Desagüe 11 Aparejo de unidades de muros
4 Material de Construcción 12 Protección en muros
5 Terreno de base 13 Tipo de cubierta
6 Pendiente y accesibilidad 14 Voladizo de cubierta
7 Cimentación 15 Elementos no estructurales
8 Configuración en Planta 16 Estado de conservación

Se han considerado los parámetros para determinar la vulnerabilidad física por


exposición (accesibilidad y pendiente, terreno de base), por fragilidad tomando
en cuenta la práctica de autoconstrucción y los procesos de densificación por
hacinamiento (material de construcción y tipología constructiva predominante de
las edificaciones, conformación de elementos estructurales, cimentación, tipo de
muro de contención, el estado de conservación, configuración en planta, altura
de edificación, protección de muros, tipo de cubierta, voladizo y elementos no
estructurales) y por resiliencia (usos de suelo, agua y desagüe). Estas variables se
han obtenido a través de visitas de campo.

Las variables con los indicadores han sido agrupadas de la siguiente manera:
24
Cuadro Nº 18.- Para la vulnerabilidad por exposición
INDICADOR DE VULNERABILIDAD
VARIABLE
BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
Pendiente y Baja de 0 a 5º Media de 6 a 15º Alta de 16 a 30º Muy alta de 31º a más
Accesibilidad Nula posibilidad de Poca posibilidad de Mediana posibilidad Alta posibilidad de
deslizamiento. deslizamiento y de deslizamiento y deslizamiento y
derrumbes. derrumbes derrumbes
Terreno de Plataforma estable y/o Corte Relleno Inestable / Sin
Base muro de contención Terreno estable en Terreno con tratamiento.
bien hecho, terreno pendiente, tendencia a la Terreno en pendiente son
firme con obra de conformando una inestabilidad con obras de protección.
protección plataforma. compactado medio.

Cuadro Nº 19.- Para la vulnerabilidad por fragilidad


INDICADOR DE VULNERABILIDAD
VARIABLE
BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
Tipo de Albañilería con Sillar con refuerzo Sillar sin refuerzo, Adobe, tapial
Estructura – refuerzo Cerramiento de sillar o bloqueta. Su alta rigidez
Material de Cerramiento de ladrillo piedras con estructuras La falta de estructura estructural, genera
Construcción con estructuras de de concreto armado, de refuerzo, pero el uso poca resistencia en
concreto armado. La que pueden no trabar de traba entre muros, caso de un sismo,
autoconstrucción hace bien entre si. La hace que aumente la además tiende a
que pueda elevarse el autoconstrucción hace vulnerabilidad de la disgregarse en
nivel de vulnerabilidad. que pueda elevarse el misma y de los inundaciones, pudiendo
nivel de vulnerabilidad. pobladores. llegar a colapsar de
manera súbita.
Cimentación y Cimentación existente Cimentación existente Cimentación artesanal No tiene cimentación,
sobre con sobrecimiento con sobrecimiento sin sobrecimiento. los muros se asientan
cimentación >30cm. <30cm o enlucido. Cimentación pobre de directamente en el
Aumenta la resistencia Aumenta la resistencia tierra con piedras, que terreno, debilitando la
estructural de los de la estructura, y la puede desmoronarse y estructura, pudiendo
muros y los protege protege de no se amarra con los socavarse por
contra la humedad y humedecimiento muros. humedad.
posibles inundaciones. superficial o
inundaciones.
Configuración Regulación de longitud Regulación de longitud Regulación de longitud Regulación de longitud
en planta 1:1 1:2 1:3 1:4 a más
Edificación regular que Edificación casi regular Edificación irregular Edificación irregular
soporta que puede soportar que disminuye la que probablemente no
adecuadamente ondas ondas sísmicas en capacidad de soportar soporte ondas sísmicas
sísmicas en ambas ambas direcciones, así ondas sísmicas en una en una de las
direcciones, así como la como la fuerza de una de las direcciones, así direcciones, asi como la
fuerza de una posible posible ola. como la fuerza de una fuerza de una posible
ola. posible ola. ola.
Altura de 1 piso 2 pisos 3 pisos 4 pisos a más
Edificación Edificaciones en su Correspondiente a Edificaciones en Edificaciones muy
mayoría en proceso de edificaciones ubicadas proceso de pesadas y
consolidación. Su poco en zonas consolidadas, densificación por autoconstruidas. Sus
peso disminuye su de peso medio. autoconstrucción. con pocas circulaciones
tendencia a colapsar. accesos deficientes. De verticales dificultarían
peso alto. la evacuación
Conformación Refuerzos adecuados Refuerzos adecuados Carencia de refuerzos Las paredes no están
de elementos tanto horizontales horizontales (vigas), es adecuados. Las paredes amarradas entre si, no
estructurales como verticales. decir, parcialmente están amarradas entre son estables.
reforzada. si.
Aparejo de Buenas unidades de Buenas unidades de Unidades de albañilería Unidades de albañilería
unidades de albañilería y ligazón albañilería y regular en mal estado y regular en mal estado y mala
muros entre ellas (mortero de ligazón entre ellas ligazón entre ellas ligazón entre ellas
consistencia y ancho (mortero de (mortero de (mortero de
adecuado) consistencia y ancho consistencia y ancho consistencia y ancho

25
regular en promedio) regular en promedio) inadecuado)
Estado de Bueno, sin fisuras Regular (fisuras apenas Malo (fisuras Pésimo (fisuras y grietas
conservación Construcción reciente, visibles) horizontales) diagonales)
Estructuras en buen Poca antigüedad Modificación de Edificaciones antiguas o
estado para el peso Estructuras en regular estructuras sin tugurizadas, con uso
que soporta. estado para el peso que asistencia técnica. intensivo para lo cual
soporta, debido a la Ampliaciones que no fueron construidas.
autoconstrucción. deterioran estructuras
preexistentes.
Protección en Muros exteriores Muros parcialmente Muros protegidos por Muros exteriores sin
muros tarrajeados sin fisuras tarrajeados elementos no protección, ante lluvias
permanentes, como u otros elementos
plásticos u otros
Tipo de Techo Estable, sin Techo estable sin vigas Techo Inestable, con Techo inestable sin
Cubierta fisuras, bien anclado a de amarre algunas fisuras o mala vigas de amarre
los muros. unión entre planchas,
con viga de amarre.
Protección Cobertura con voladizo Cobertura con voladizo Cobertura con voladizo Cobertura sin voladizos,
por cubierta total, que protege a los parcial > 50%, que parcial < 50% que no que no protegen a los
muros de la lluvia y el protege a los muros de protegen a los muros muros de la intemperie.
clima. la lluvia y el clima. de la intemperie.
Elementos no Edificaciones sin Edificaciones con Edificaciones con Edificaciones con
estructurales elementos sobre elementos sobre elementos mal elementos sin vinculo a
cubierta o conectados cubierta conectados. vinculados a pared o pared o techo con
(anclados) techo (amarrados), con grandes posibilidades
posibilidades de caer en de caer en caso de un
caso de un sismo. sismo.

Cuadro Nº 20.- Para la vulnerabilidad por resiliencia


INDICADOR DE VULNERABILIDAD
VARIABLE
BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
Usos de Suelo Recreación activa y Vivienda, otros usos Comercio Educación, Salud
(zonificación) pasiva, áreas baldías Áreas con uso Áreas con uso Áreas con uso
(sin uso legal ni permanente pero no permanente intensivo, a permanente e
edificación) intensivo. Nivel de veces rebasa su intensivo, utilizado
Áreas con usos no ocupación capacidad. por población
permanentes, generalmente por considerada como
posibilidades de debajo o de acuerdo a vulnerable (niños,
evacuación. su capacidad enfermos, etc.)
Agua Con agua domiciliaria, Sin agua domiciliaria, en
provista por la empresa caso de desastre no es
prestadora de servicio. posible reposición de
servicio.
Desagüe Desagüe domiciliario, Sin desagüe domiciliario,
provista por la empresa en caso de desastre no es
prestadora de servicio. posible reposición de
servicio.

B.1. DEFINICIÓN DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD


Para la definición del nivel de vulnerabilidad de las edificaciones, es necesario
estimar un índice de vulnerabilidad el cual se basa en la ponderación de los 14
parámetros. El concepto de este índice fue introducido por Benedetti y Petrini
(1984) en Italia, y posteriormente se ha incorporado en la estimación de la
vulnerabilidad en otras ciudades como Barcelona, España (Yépez, 1996 y Mena,
2002), en Cuenca, Ecuador (Jiménez, 2002) y en Mérida, Venezuela (Castillo,
2005)23. A continuación presentamos los cuadros:

23
Los parámetros usados han sido adaptados a la realidad de la zona, y los pesos han sido determinados por los
consultores (equipo técnico de PREDES, dirigido por el Ing. Hugo O’Connor)
26
Cuadro 21: Valores de factor de corrección por niveles de vulnerabilidad
VULNERABILIDAD SISMICA Niv Val
BAJA A 1
MEDIA B 2
ALTA C 3
MUY ALTA D 4
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES.

Cuadro 22: Matriz del análisis de vulnerabilidad ante deslizamiento de tierras


USOS DE SUELO AGUA DESAGUE TIPO DE ESTRUCTURA
P=2 P=1 P=1 P=4
N V P N V P N V P N V P
Recreación, áreas Albañilería con
1 2 Con agua Desagüe 1 4
baldías, 1 1 1 1 refuerzo, confinada
domiciliaria domiciliario
Viviendas, otros usos 2 4 Sillar con refuerzo 2 8
Albañilería sin
Comercio, 3 6 3 12
Sin agua Sin desagüe refuerzo, bloqueta
3 3 3 3
domiciliaria domiciliario Sillar sin refuerzo,
Salud, educación 4 8 4 16
adobe, tapial
TOPOGRAFIA Y CIMENTACION Y
TERRENO DE BASE CONFIGURACION EN PLANTA
PENDIENTE SOBRECIMENTACION
P=4 P=3 P=3 P=2
N V P N V P N V P N V P
Cimentación con
Plataforma estable, Relación de
1 4 BAJA 0 A 5º 1 3 sobrecimiento 1 3 1 2
muro de contención longitud 1:1
>30cm
Cimentación con
Relación de
Corte 2 8 MEDIA 5 A 15º 2 6 sobrecimiento 2 6 2 4
longitud 1:2
<30cm o enlucido
Cimentación
Relación de
Relleno 3 12 ALTA 15 A 30º 3 9 artesanal sin 3 9 3 6
longitud 1:3
sobrecimiento
Inestable / sin No tiene Relación de
4 16 ALTA 30º A MAS 4 12 4 12 4 8
tratamiento cimentación longitud 1:4
ESTADO DE
CONFIG EN ELEVACION PROTECCION EN MUROS TIPO DE CUBIERTA
CONSERVACION
P=3 P=2 P=1 P=1
N V P N V P N V P N V P
Muros exteriores
Bueno, sin Techo estable y
1 piso 1 3 1 4 tarrajeados sin 1 1 1 2
fisuras viga de amarre
fisuras
Regular, fisuras Muros parcialmente Techo estable sin
2 pisos 2 6 2 8 2 2 2 4
apenas visibles tarrajeados viga de amarre
Muros protegidos
Muro con fisuras Techo inestable y
3 pisos 3 9 3 12 por elementos no 3 3 3 6
horizontales viga de amarre
permanentes
Muro en malas
condiciones, Muros exteriores sin Techo inestable sin
Más de 4 4 12 4 16 4 4 4 8
fisuras protección viga de amarre
diagonales
PROTECCION POR CUBIERTA ELEM NO ESTRUCTURALES CONF DE ELEM ESTRUCT APAREJO DE UNID. DE MURO
P=1 P=2 P=3 P=3
N V P N V P N V P N V P
Edif sin elementos
COBERTURA CON REFUERZOS BUENAS UNIDADES
1 1 sobre cubierta o 1 2 1 3 1 3
VOLADIZO TOTAL ADECUADOS Y LIGAZON
conectados
COBERTURA CON 2 2 Edif con elementos 2 4 Vigas 2 6 Buenas unidades y 2 6

27
VOLADIZO PARCIAL conectados (parcialmente regular ligazon
>50% reforzada)
COBERTURA CON Edif con elementos Solo paredes
Malas unidades y
VOLADIZO PARCIAL 3 3 mal vinculados a 3 6 horizontales 3 9 3 9
regular ligazon
<50% pared o techo marradas, sin vigas
Edif con elementos
COBERTURA SIN Paredes no Malas unidades y
4 4 no vinculados a 4 8 4 12 4 12
VOLADIZOS amarradas ligazon
pared o techo

Cuadro 15: Matriz del análisis de vulnerabilidad ante lluvias e inundaciones


USOS DE SUELO AGUA DESAGUE TIPO DE ESTRUCTURA
P=2 P=1 P=2 P=2
N V P N V P N V P N V P
Recreación, áreas Albañilería con
1 2 Con agua Desagüe 1 4
baldías, 1 1 1 2 refuerzo, confinada
domiciliaria domiciliario
Viviendas, otros usos 2 4 Sillar con refuerzo 2 8
Albañilería sin
Comercio, 3 6 3 12
Sin agua Sin desagüe refuerzo, bloqueta
3 3 3 6
domiciliaria domiciliario Sillar sin refuerzo,
Salud, educación 4 8 4 16
adobe, tapial
TERRENO DE BASE PENDIENTE Y ACCESIB. CIMENTACION CONFIGURACION EN PLANTA
P=4 P=3 P=3 P=1
N V P N V P N V P N V P
Cimentación con
Plataforma estable, Relación de
1 4 BAJA 0 A 5º 1 3 sobrecimiento 1 3 1 1
muro de contención longitud 1:1
>30cm
Cimentación con
Relación de
Corte 2 8 MEDIA 5 A 15º 2 6 sobrecimiento 2 6 2 2
longitud 1:2
<30cm o enlucido
Cimentación
Relación de
Relleno 3 12 ALTA 15 A 30º 3 9 artesanal sin 3 9 3 3
longitud 1:3
sobrecimiento
Inestable / sin No tiene Relación de
4 16 ALTA 30º A MAS 4 12 4 12 4 4
tratamiento cimentación longitud 1:4
CONFIG EN ELEVACION ESTADO DE CONSERVACION PROTECCION EN MUROS TIPO DE CUBIERTA
P=2 P=2 P=3 P=3
N V P N V P N V P N V P
Muros exteriores
TECHO ESTABLE Y
1 PISO 1 2 Bueno, sin fisuras 1 2 tarrajeados sin 1 3 1 3
VIGA DE AMARRE
fisuras
Muros TECHO ESTABLE
Regular, fisuras
2 PISOS 2 4 2 4 parcialmente 2 6 SIN VIGA DE 2 6
apenas visibles
tarrajeados AMARRE
Muros protegidos TECHO INESTABLE
Muro con fisuras
3 PISOS 3 6 3 6 por elementos no 3 9 Y VIGA DE 3 9
horizontales
permanentes AMARRE
Muro en malas TECHO INESTABLE
Muros exteriores
MAS DE 4 4 8 condiciones, 4 8 4 12 SIN VIGA DE 4 12
sin protección
fisuras diagonales AMARRE
ELEMENTOS NO CONFORM DE ELEM APAREJO DE UNIDADES DE
PROTECCION POR CUBIERTA
ESTRUCTURALES ESTRUCTURALES MURO
P=2 P=1 P=2 P=2
N V P N V P N V P N V P
Edif sin elementos
COBERTURA CON Buenas unidades y
1 2 sobre cubierta o 1 1 Refuerzos adecuados 1 2 1 2
VOLADIZO TOTAL ligazon
conectados
Cobertura con voladizo Edif con elementos Vigas (parcialmente Buenas unidades y
2 4 2 2 2 4 2 4
parcial >50% conectados reforzada) regular ligazon
28
COBERTURA CON Edif con elementos
paredes horizontales Malas unidades y
VOLADIZO PARCIAL 3 6 malvinculados a 3 3 3 6 3 6
amarradas, sin vigas regular ligazon
<50% pared o techo
Edif con elementos
COBERTURA SIN Paredes no Malas unidades y
4 8 no vinculados a 4 4 4 8 4 8
VOLADIZOS amarradas ligazon
pared o techo

Cuadro 23: Ponderaciones y pesos por parámetro de acuerdo a los niveles óptimos y desfavorables
de vulnerabilidad - Rango de Vulnerabilidad Integral ante deslizamientos de tierra
Diferencia de niveles 94.00
TRA INICI
NIVELES % FIN
MA O
BAJA 0-15 32.00 46.10
MEDIA 15-30 46.11 60.20
ALTA 30-60 60.21 88.40
MUY ALTA 60-100 88.41 126.00
RANGOS DE VULNERABILIDAD
Parámetro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Peso 2 1 1 4 4 3 3 2 3 3 3 1 2 1 1 2

Consolidada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Optimo 2 1 1 4 4 3 3 2 3 3 3 1 2 1 2 2 32
Desfavorable 8 3 3 16 16 12 12 8 12 12 12 4 8 4 8 8 126
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES.

Cuadro 24: Ponderaciones y pesos por parámetro de acuerdo a los niveles óptimos y desfavorables
de vulnerabilidad - Rango de Vulnerabilidad ante inundaciones
Diferencia de niveles 93.00
NIVELES % INIC FIN
BAJA 0-15 32.00 45.95
MEDIA 15-30 45.96 59.90
ALTA 30-60 59.91 87.80
MUY ALTA 60-100 87.81 125.00
RANGOS DE VULNERABILIDAD
Parámetro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Peso 2 1 1 4 4 3 3 2 3 3 3 1 2 1 1 2

Consolidada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Optimo 2 1 2 4 4 3 3 1 2 2 2 3 3 2 1 2 32
Desfavorable 8 3 6 16 16 12 12 4 8 8 8 12 12 8 4 8 125
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES.

Para determinar los niveles de vulnerabilidad, utilizaremos el criterio basado en


Escala de definición de daño de acuerdo al EERI (Earthquake Engineering Research
Institute, Oakland, California); Escala de daños de acuerdo a Whitman, 1973,
NHRC (Natural Hazards Centre, Universidad de Macquarie, Australia). Este último
fue utilizado en el Diseño de Escenario de Riesgo Sísmico de la Ciudad de Lima y
otros realizados por PREDES.

Cuadro 25: Niveles para el análisis de vulnerabilidad a nivel vecinal – VMT.


Nivel de vulnerabilidad Rango de cada nivel (PREDES)
I Bajo 0.01 – 15%
II Moderado 15% - 30%
III Alto 30% - 60%
IV Muy alto 60% - 100%
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES.

29
3 ANALISIS DE VULNERABILIDAD
3.1. ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y
MEDIOS DE VIDA
3.1.1. Estructura demográfica
El cuadro inferior muestra la composición demográfica de los distritos estudiados que forman
parte de la ciudad del Cusco: si tomamos en cuenta la edad del 50% de personas de cada
distrito, predomina la población joven, en los distritos de Cusco y Wanchaq el 50% de la
población tiene hasta 29 años, en San Jerónimo, San Sebastián y Santiago hasta 24 años,
dentro de este grupo se encuentran las personas en edad reproductiva y laboral y que, por lo
tanto, constituyen una demanda de vivienda.

Cuadro 26. Estructura demográfica del distrito de Cuadro 27. Estructura demográfica del distrito
Cusco, provincia de Cusco, Región Cusco de San Jerónimo, provincia de Cusco, Región
Cusco
Categorías Casos % Acum % Categorías Casos % Acum %
De 0 a 4 años 8,573 7.88 7.88 De 0 a 4 años 3,058 9.65 9.65
De 5 a 9 años 9,276 8.53 16.41 De 5 a 9 años 3,304 10.4 20.08
De 10 a 14 años 10,202 9.38 25.78 De 10 a 14 años 3,634 11.5 31.55
De 15 a 19 años 12,031 11.06 36.84 De 15 a 19 años 3,556 11.2 42.77
De 20 a 24 años 12,093 11.12 47.96 De 20 a 24 años 3,145 9.93 52.69
De 25 a 29 años 10,339 9.5 57.46 De 25 a 29 años 2,701 8.52 61.22
De 30 a 34 años 8,709 8.00 65.46 De 30 a 34 años 2,494 7.87 69.09
De 35 a 39 años 7,529 6.92 72.38 De 35 a 39 años 2,270 7.16 76.25
De 40 a 44 años 6,523 6.00 78.38 De 40 a 44 años 1,844 5.82 82.07
De 45 a 49 años 5,452 5.01 83.39 De 45 a 49 años 1,518 4.79 86.86
De 50 a 54 años 4,643 4.27 87.66 De 50 a 54 años 1,275 4.02 90.89
De 55 a 59 años 3,657 3.36 91.02 De 55 a 59 años 906 2.86 93.75
De 60 a 64 años 2,828 2.6 93.62 De 60 a 64 años 585 1.85 95.59
De 65 a 69 años 2,395 2.2 95.82 De 65 a 69 años 475 1.5 97.09
De 70 a 74 años 1,657 1.52 97.34 De 70 a 74 años 350 1.1 98.19
De 75 a 79 años 1,359 1.25 98.59 De 75 a 79 años 260 0.82 99.02
De 80 a 84 años 824 0.76 99.35 De 80 a 84 años 147 0.46 99.48
De 85 a 89 años 451 0.41 99.76 De 85 a 89 años 104 0.33 99.81
De 90 a 94 años 172 0.16 99.92 De 90 a 94 años 31 0.1 99.91
De 95 a 99 años 85 0.08 100 De 95 a 99 años 30 0.09 100
Total 108,798 100 100 Total 31,687 100 100
Fuente: Censo de Población y vivienda del 2007, INEI.

Cuadro 28. Estructura demográfica del distrito de Cuadro 29. Estructura demográfica del distrito
San Sebastian, provincia de Cusco, Región Cusco de Santiago, provincia de Cusco, Región Cusco
Categorías Casos % Acum % Categorías Casos % Acum %
De 0 a 4 años 6,798 9.1 9.1 De 0 a 4 años 8,062 9.63 9.63
De 5 a 9 años 7,358 9.85 18.95 De 5 a 9 años 8,533 10.2 19.82
De 10 a 14 años 7,883 10.6 29.5 De 10 a 14 años 8,919 10.7 30.48
De 15 a 19 años 8,578 11.5 40.98 De 15 a 19 años 9,058 10.8 41.29
De 20 a 24 años 8,259 11.1 52.03 De 20 a 24 años 9,086 10.9 52.15
De 25 a 29 años 7,008 9.38 61.41 De 25 a 29 años 7,916 9.46 61.6
De 30 a 34 años 5,935 7.94 69.36 De 30 a 34 años 6,657 7.95 69.55
De 35 a 39 años 5,061 6.77 76.13 De 35 a 39 años 5,904 7.05 76.61
De 40 a 44 años 4,444 5.95 82.08 De 40 a 44 años 4,949 5.91 82.52
De 45 a 49 años 3,715 4.97 87.05 De 45 a 49 años 3,876 4.63 87.15

30
De 50 a 54 años 2,957 3.96 91.01 De 50 a 54 años 2,920 3.49 90.63
De 55 a 59 años 2,217 2.97 93.98 De 55 a 59 años 2,186 2.61 93.25
De 60 a 64 años 1,555 2.08 96.06 De 60 a 64 años 1,669 1.99 95.24
De 65 a 69 años 1,084 1.45 97.51 De 65 a 69 años 1,340 1.6 96.84
De 70 a 74 años 682 0.91 98.42 De 70 a 74 años 981 1.17 98.01
De 75 a 79 años 565 0.76 99.18 De 75 a 79 años 784 0.94 98.95
De 80 a 84 años 288 0.39 99.56 De 80 a 84 años 464 0.55 99.5
De 85 a 89 años 203 0.27 99.84 De 85 a 89 años 244 0.29 99.79
De 90 a 94 años 70 0.09 99.93 De 90 a 94 años 101 0.12 99.91
De 95 a 99 años 52 0.07 100 De 95 a 99 años 72 0.09 100
Total 74,712 100 100 Total 83,721 100 100
Fuente: Censo de Población y vivienda del 2007, INEI.

Cuadro 30. Estructura demográfica del distrito de


Wanchaq, provincia de Cusco, Región Cusco
Categorías Casos % Acumulado %
De 0 a 4 años 4,241 7.17 7.17
De 5 a 9 años 4,471 7.56 14.73
De 10 a 14 años 4,829 8.17 22.9
De 15 a 19 años 5,974 10.1 33
De 20 a 24 años 5,791 9.79 42.79
De 25 a 29 años 5,758 9.74 52.53
De 30 a 34 años 5,170 8.74 61.27
De 35 a 39 años 4,617 7.81 69.08
De 40 a 44 años 3,805 6.43 75.52
De 45 a 49 años 3,213 5.43 80.95
De 50 a 54 años 2,974 5.03 85.98
De 55 a 59 años 2,197 3.72 89.69
De 60 a 64 años 1,912 3.23 92.93
De 65 a 69 años 1,500 2.54 95.46
De 70 a 74 años 1,026 1.74 97.2
De 75 a 79 años 787 1.33 98.53
De 80 a 84 años 445 0.75 99.28
De 85 a 89 años 291 0.49 99.78
De 90 a 94 años 93 0.16 99.93
De 95 a 99 años 40 0.07 100
Total 59,134 100 100
Fuente: Censo de Población y vivienda del 2007, INEI.

De acuerdo al INEI, según las proyecciones de crecimiento de población, la provincia del


Cusco aumenta su población entre 2012 y 2015, sin embargo la proyección de población de los
distritos de Cusco, Santiago y Wanchaq se mantiene aproximadamente estable en el tiempo, a
diferencia de los distritos de San Jerónimo y San Sebastian, cuya población crece desde el
2012 al 2015. Es decir los distritos centrales más consolidados mantienen su población,
mientras que los distritos más alejados del centro de la ciudad, ubicados al este, crecen en
población producto de la presencia de procesos de expansión y densificación urbana.

Cuadro 31.- POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO


PROVINCIA Y 2012 2014 2015
DISTRITO Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
CUSCO 427,580 209,295 218,285 442,629 216,352 226,277 450,095 219,855 230,240
CUSCO 118,052 57,914 60,138 118,322 58,082 60,240 118,316 58,102 60,214
SAN JERONIMO 41,617 20,371 21,246 45,236 21,990 23,246 47,101 22,820 24,281
SAN SEBASTIAN 100,585 49,423 51,162 110,298 54,107 56,191 115,305 56,522 58,783
SANTIAGO 90,296 44,112 46,184 90,274 43,946 46,328 90,154 43,813 46,341
WANCHAQ 63,825 30,834 32,991 63,844 30,883 32,961 63,778 30,874 32,904
Fuente: INEI 2009

31
3.1.3. Análisis del Nivel Socio – económico
De acuerdo al INEI Santiago y San Jerónimo son los distritos con mayor porcentaje de
población en pobreza total, así como de pobreza extrema, lo cual se evidencia en indicadores
como población sin servicio de agua domiciliaria (14% en ambos distritos), hogares con niños
de 6 a 12 años que no asisten a la escuela (el mayor porcentaje lo tiene San Sebastian con un
4.8%), desnutrición crónica (entre 22 y 23%), y un porcentaje de desnutrición del 23%
(superior al de la provincia que es 20%).

Cuadro 32.- PERÚ: POBLACIÓN EN HOGARES CON AL MENOS UNA NECESIDAD BÁSICA INSATISFECHA
POR TIPO DE NBI; SEGÚN DISTRITOS
No Tiene No Tiene Hog. Con niños de
Hog. Con muy
Población Viviendas acceso a acceso a 6 a 12 años que no
DISTRITO baja capacidad
con NBI Inadecuadas servicio de servicio asisten a la
económica
agua higiénico escuela
CUSCO 23.4 0.5 8.0 8.3 3.5 10.4
SAN JERÓNIMO 33.7 0.9 14.8 18.7 3.9 12.9
SAN SEBASTIÁN 26.8 0.6 10.3 12.1 4.8 10.7
SANTIAGO 29.5 1.0 14.3 13.5 4.3 10.5
WANCHAQ 9.7 0.3 0.8 0.4 2.7 7.4
1/ Comprende la población censada en viviendas particulares con ocupantes presentes.
2/ Mediante Ley Nº 28884 del 22 de Setiembre del 2006, se precisa que el distrito del cercado de la Provincia de
Bagua, es la Ciudad de BAGUA en la provincia Bagua, departamento Amazonas y por Ley Nº 29218 del 25 de Abril del
2008, se ha delimitado y rede
FUENTE: INEI. Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007.

Cuadro 33.- PERÚ: INCIDENCIA, BRECHA Y SEVERIDAD DE LA POBREZA TOTAL Y EXTREMA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2007
Indicadores Pobreza total (%) Indicadores Pobreza extrema(%)
Departamento, provincia y
Incidencia Brecha Severidad Incidencia Brecha Severidad
distrito
(FGT0) (FGT1) (FGT2) (FGT0) (FGT1) (FGT2)
CUSCO 28.2 8.4 3.6 7.3 1.7 0.6
CUSCO 27.2 7.9 3.3 6.4 1.4 0.5
SAN JERÓNIMO 30.1 9.2 4.0 8.3 1.9 0.7
SAN SEBASTIÁN 28.7 8.8 3.8 7.6 1.8 0.6
SANTIAGO 34.9 10.7 4.6 9.6 2.2 0.8
WANCHAQ 14.1 3.4 1.2 2.0 0.3 0.1
1/ Ordenamiento de mayor a menor en función al porcentaje de pobreza total.
2/ Dato estimado con el modelo ajustado para la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Cuadro 34.- PERÚ: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2007 y
DESNUTRICIÓN CRÓNICA 2007 Y 2009, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO

DEPARTAMENTO TASA DE Tasa Global de DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN


PROVINCIA MORTALIDAD Fecundidad (2007) CRONICA 3/ CRÓNICA 3/ 2009
Y DISTRITO INFANTIL 1/ 2007 2/ 2007 (%) (%) OMS
CUSCO 15.6 1.7 20.6 20.7
CUSCO 15.5 1.6 18.8 20.0
SAN JERONIMO 15.9 1.7 23.2 23.0
SAN SEBASTIAN 15.7 1.7 21.3 21.0
SANTIAGO 15.9 1.7 22.6 22.9
WANCHAQ 14.6 1.5 11.2 12.0
1/ Fuente: INEI. Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007.
2/ Fuente: Perú: Fecundidad y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007
3/ Fuente: Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de Cinco Años a nivel Provincial y Distrital, 2007 Y 2009
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

32
Cuadro 35.- POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Y NO ACTIVA – DISTRITOS DE CUSCO

Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist. Cusco Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist. San Jerónimo
Categorías Casos % Acumulado % Categorías Casos % Acumulado %
PEA Ocupada 45,886 46.65 46.65 PEA Ocupada 12,472 44.5 44.52
PEA Desocupada 1,733 1.76 48.41 PEA Desocupada 521 1.86 46.38
No PEA 50,742 51.59 100 No PEA 15,020 53.6 100
Total 98,361 100 100 Total 28,013 100 100
NSA : 10,437 NSA : 3,674
Fuente: Censo de Población y vivienda del 2007, INEI.

Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist. San Sebastián Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist. Santiago
Categorías Casos % Acumulado % Categorías Casos % Acumulado %
PEA Ocupada 30,533 46 45.96 PEA Ocupada 35,781 48.3 48.33
PEA Desocupada 1,192 1.79 47.75 PEA Desocupada 1,265 1.71 50.04
No PEA 34,711 52.3 100 No PEA 36,984 50 100
Total 66,436 100 100 Total 74,030 100 100
NSA : 8,276 NSA : 9,691
Fuente: Censo de Población y vivienda del 2007, INEI.

Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist. Wanchaq


Categorías Casos % Acumulado %
PEA Ocupada 26,263 48.6 48.55
PEA Desocupada 1,079 1.99 50.55
No PEA 26,751 49.5 100
Total 54,093 100 100
NSA : 5,041
Fuente: Censo de Población y vivienda del 2007, INEI.

La fragilidad social refiere a la predisposición que surge como resultado del nivel de
marginalidad y segregación social del asentamiento humano y sus condiciones de desventaja y
debilidad relativa por factores socio-económicos. La fragilidad corresponde tanto a las
poblaciones asentadas como al nivel de organización del sector público. En este caso, se trata
de una municipalidad que cuenta Plan de Desarrollo urbano actualizado, y con un Plan de
Gestión de Riesgo frente a los Desastres y cuya organización frente a los riesgos se está
fortaleciendo. Los cuadros muestran un gran porcentaje de PEA ocupada, sobre todo en
Santiago y Wanchaq. Según el cuadro inferior, la principal ocupación de los pobladores de los
distritos de Cusco es la de trabajadores de servicios personales y vendedores en comercios y
mercados (primer lugar en Cusco, San Jerónimo, San Sebastian y Santiago, segundo lugar en
Wanchaq), en Wanchaq predominan los profesionales, técnicos e intelectuales. De ahí sigue
seguido de trabajadores no calificados y obreros en todas sus categorías.

Cuadro 36.- : Ocupación principal por agrupación

Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist. Cusco Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist. San Jerónimo
Acum Acum
Categorías Casos % Categorías Casos %
% %
Miembros poder ejec.y
Miembros poder ejec.y leg. leg. direct. adm. pub y
direct. adm. pub y emp. 177 0.39 0.39 emp. 55 0.44 0.44
Profes. científicos e Profes. científicos e
intelectuales 8,044 17.53 17.92 intelectuales 1,847 14.8 15.25
Técnicos de nivel medio y Técnicos de nivel medio y
trabajador asimilados 4,069 8.87 26.78 trabajador asimilados 828 6.64 21.89
Jefes y empleados de
Jefes y empleados de oficina 3,156 6.88 33.66 oficina 599 4.8 26.69
Trabj. de serv.pers. y vend.del Trabj. de serv.pers. y
comerc. y mcdo. 10,748 23.42 57.08 vend.del comerc. y mcdo. 2,686 21.5 48.23
33
Agricult.trabajador Agricult.trabajador
calific.agrop.y pesqueros 829 1.81 58.89 calific.agrop.y pesqueros 455 3.65 51.88
Obrero y oper. de Obrero y oper. de
minas,cant.,ind.,manuf.y minas,cant.,ind.,manuf.y
otros 3,432 7.48 66.37 otros 1,292 10.4 62.24
Obreros construcc.,conf., Obreros construcc.,conf.,
papel, fab., instr. 6,039 13.16 79.53 papel, fab., instr. 1,757 14.1 76.32
Trabaj.no calif. Trabaj.no calif.
serv.,peon,vend.,amb., y serv.,peon,vend.,amb., y
afines 7,795 16.99 96.52 afines 2,360 18.9 95.25
Otras ocupaciones 1,597 3.48 100 Otras ocupaciones 593 4.75 100
Total 45,886 100 100 Total 12,472 100 100
Fuente: Censo de Población y vivienda del 2007, INEI.

Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist. San Sebastián Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist. Santiago
Acum Acum
Categorías Casos % Categorías Casos %
% %
Miembros poder ejec.y
Miembros poder ejec.y leg. leg. direct. adm. pub y
direct. adm. pub y emp. 59 0.19 0.19 emp. 59 0.16 0.16
Profes. científicos e Profes. científicos e
intelectuales 4,689 15.4 15.55 intelectuales 3,821 10.7 10.84
Técnicos de nivel medio y Técnicos de nivel medio y
trabajador asimilados 2,218 7.26 22.81 trabajador asimilados 2,278 6.37 17.21
Jefes y empleados de
Jefes y empleados de oficina 1,683 5.51 28.33 oficina 1,790 5 22.21
Trabj. de serv.pers. y vend.del Trabj. de serv.pers. y
comerc. y mcdo. 6,692 21.9 50.24 vend.del comerc. y mcdo. 9,957 27.8 50.04
Agricult.trabajador Agricult.trabajador
calific.agrop.y pesqueros 815 2.67 52.91 calific.agrop.y pesqueros 864 2.41 52.46
Obrero y oper. de
Obrero y oper. de minas, minas,cant.,ind.,manuf.y
cant.,ind., manuf. y otros 3,058 10 62.93 otros 3,028 8.46 60.92
Obreros construcc.,conf., Obreros construcc.,conf.,
papel, fab., instr. 4,943 16.2 79.12 papel, fab., instr. 5,491 15.4 76.26
Trabaj.no calif.serv., Trabaj.no calif. serv.,
peon,vend.,amb., y afines 5,218 17.1 96.21 peon,vend.,amb., y afines 7,015 19.6 95.87
Otras ocupaciones 1,158 3.79 100 Otras ocupaciones 1,478 4.13 100
Total 30,533 100 100 Total 35,781 100 100
Fuente: Censo de Población y vivienda del 2007, INEI.

Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist. Wanchaq


Categorías Casos % Acum %
Miembros poder ejec.y leg. direct. adm. pub y emp. 179 0.68 0.68
Profes. científicos e intelectuales 7,745 29.5 30.17
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 3,200 12.2 42.36
Jefes y empleados de oficina 2,474 9.42 51.78
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 5,268 20.1 71.83
Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 171 0.65 72.49
Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 1,420 5.41 77.89
Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 1,873 7.13 85.02
Trabaj.no alif.serv., peon, vend., amb., y afines 2,991 11.4 96.41
Otras ocupaciones 942 3.59 100
Total 26,263 100 100
Fuente: Censo de Población y vivienda del 2007, INEI.

34
3.1.4. Medios de vida e infraestructura prioritaria.
A. Medios de Vida.

De acuerdo al INEI, las principales actividades económicas que sustentan el medio de vida de
la población de los principales distritos de la ciudad del Cusco son el comercio al por menor
(Cusco, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Wanchaq), seguido de hoteles y restaurantes
(Cusco), transporte, almacenamiento y comunicaciones (San Jerónimo, san Sebastián,
Santiago), enseñanza (Wanchaq). En San Jerónimo existe un 7% de la población dedicada a
agricultura, y ganadería. En todos los distritos, menos Wanchaq, se tiene entre 8 a 9% de
población dedicada a la industria manufacturera. Las demás ocupaciones tienen una
distribución bastante regular lo cual evidencia que las personas de la PEA que viven en los
distritos del Cusco se dedican a diversas ocupaciones, la mayoría de ellas dentro del distrito.

Cuadro 37.- Actividad económica a la que se dedica su centro de trabajo por agrupación
Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist. Cusco Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist. San Jerónimo
Acum Acum
Categorías Casos % Categorías Casos %
% %
Agri. ganad, caza y silvicultura 1,317 2.87 2.87 Agri. ganad, caza y silvicultura 875 7.02 7.02
Pesca 1 0 2.87 Pesca 1 0.01 7.02
Explotación minas y canteras 72 0.16 3.03 Explotación minas y canteras 55 0.44 7.46
Industrias manufactureras 4,075 8.88 11.91 Industrias manufactureras 1,102 8.84 16.3
Suministro elect, gas y agua 137 0.3 12.21 Suministro elect, gas y agua 22 0.18 16.48
Construcción 3,390 7.39 19.6 Construcción 1,051 8.43 24.9
Venta,mant.y rep. veh. Venta,mant.y rep. veh. autom.
autom. y motoc. 641 1.4 20.99 y motoc. 434 3.48 28.38
Comercio por mayor 532 1.16 22.15 Comercio por mayor 155 1.24 29.63
Comercio por menor 9,342 20.36 42.51 Comercio por menor 2,335 18.7 48.35
Hoteles y restaurantes 4,673 10.18 52.7 Hoteles y restaurantes 894 7.17 55.52
Transp.almac.y comunic 4,904 10.69 63.38 Transp.almac.y comunic 1,472 11.8 67.32
Intermediación financiera 369 0.8 64.19 Intermediación financiera 65 0.52 67.84
Activid.inmobil.,empres.y Activid.inmobil.,empres.y
alquileres 3,636 7.92 72.11 alquileres 781 6.26 74.1
Admin.pub.y defensa; p. Admin.pub.y defensa; p.
segur.soc.afil. 1,844 4.02 76.13 segur.soc.afil. 537 4.31 78.41
Enseñanza 3,957 8.62 84.75 Enseñanza 971 7.79 86.19
Servicios sociales y de salud 1,486 3.24 87.99 Servicios sociales y de salud 417 3.34 89.54
Otras activi. serv. comun., Otras activi. serv. comun.,
soc.y personales 2,343 5.11 93.1 soc.y personales 356 2.85 92.39
Hogares priv y serv. Domést. 1,439 3.14 96.23 Hogares priv y serv domést. 409 3.28 95.67
Org.y órganos extraterrit 2 0 96.24 Act econ no especificada 540 4.33 100
Act econ no especificada 1,726 3.76 100
Total 45,886 100 100 Total 12,472 100 100
Fuente: Censo de Población y vivienda del 2007, INEI.
Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist. San Sebastián Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist. Santiago
Acum Acum
Categorías Casos % Categorías Casos %
% %
Agri. ganadería, caza y Agri. ganadería, caza y
silvicultura 1,280 4.19 4.19 silvicultura 1,238 3.46 3.46
Pesca 3 0.01 4.2 Explotación minas y canteras 54 0.15 3.61
Explotación minas y canteras 53 0.17 4.38 Industrias manufactureras 3,338 9.33 12.94
Industrias manufactureras 2,885 9.45 13.82 Suministro elect, gas y agua 85 0.24 13.18
Suministro elect, gas y agua 62 0.2 14.03 Construcción 3,116 8.71 21.89
Venta,mant.y rep. veh.
Construcción 2,474 8.1 22.13 autom. y motoc. 690 1.93 23.81
Venta,mant.y rep. veh. autom.
y motoc. 880 2.88 25.01 Comercio por mayor 460 1.29 25.1
Comercio por mayor 317 1.04 26.05 Comercio por menor 9,542 26.7 51.77
Comercio por menor 6,008 19.7 45.73 Hoteles y restaurantes 3,103 8.67 60.44
35
Hoteles y restaurantes 2,224 7.28 53.01 Transp.almac.y comunic 3,929 11.0 71.42
Transp.almac.y comunicac 3,984 13.1 66.06 Intermediación financiera 159 0.44 71.86
Activid.inmobil.,empres.y
Intermediación financiera 164 0.54 66.6 alquileres 1,989 5.56 77.42
Activid.inmobil.,empres.y Admin.pub.y defensa; p.
alquileres 2,009 6.58 73.18 segur.soc.afil. 1,480 4.14 81.56
Admin.pub.y defensa; p.
segur.soc.afil. 1,333 4.37 77.54 Enseñanza 2,096 5.86 87.42
Enseñanza 2,766 9.06 86.6 Servicios sociales y de salud 839 2.34 89.76
Otras activi. serv. comun.,
Servicios sociales y de salud 888 2.91 89.51 soc.y personales 1,342 3.75 93.51
Otras activi. serv. comun., soc.y Hogares privados y servicios
personales 1,098 3.6 93.11 domésticos 990 2.77 96.28
Hogares privados y servicios
domésticos 1,020 3.34 96.45 Act econ no especificada 1,331 3.72 100
Act econ no especificada 1,085 3.55 100
Total 30,533 100 100 Total 35,781 100 100
Fuente: Censo de Población y vivienda del 2007, INEI.
Dpto. Cusco Prov. Cusco Dist. Wanchaq
Categorías Casos % Acum %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 293 1.12 1.12
Pesca 1 0 1.12
Explotación de minas y canteras 54 0.21 1.33
Industrias manufactureras 1,414 5.38 6.71
Suministro electricidad, gas y agua 109 0.42 7.12
Construcción 1,031 3.93 11.05
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 567 2.16 13.21
Comercio por mayor 345 1.31 14.52
Comercio por menor 4,101 15.6 30.14
Hoteles y restaurantes 2,057 7.83 37.97
Transp.almac.y comunicaciones 2,977 11.3 49.31
Intermediación financiera 458 1.74 51.05
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 2,955 11.3 62.3
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 1,859 7.08 69.38
Enseñanza 3,398 12.9 82.32
Servicios sociales y de salud 1,405 5.35 87.67
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 1,220 4.65 92.31
Hogares privados y servicios domésticos 1,090 4.15 96.46
Organiz.y organos extraterritoriales 2 0.01 96.47
Actividad económica no especificada 927 3.53 100
Total 26,263 100 100
Fuente: Censo de Población y vivienda del 2007, INEI.

B. Grupos humanos de mayor vulnerabilidad.

En general, los dirigentes, tanto hombres como mujeres, son conscientes de la situación de
vulnerabilidad y riesgo por el que atraviesan sus asentamientos. Esta situación la atribuyen a
su situación de pobreza ya que consideran que no tuvieron otras opciones de asentamiento en
la ciudad. En general, y por experiencia, los dirigentes hombres saben distinguir al interior de
sus asentamientos cuáles son las áreas de mayor peligro. Incluso pueden identificar a los lotes
y familias que se encuentran en mayor peligro

En el caso de las dirigentes mujeres, a diferencia de los hombres, hay un conocimiento más
en detalle de los grupos humanos de mayor vulnerabilidad, pudiendo precisar los predios y su
ubicación. Esto podría explicarse por el cargo de secretarias de Asistencia Social que
desempeñan en sus asentamientos, y que las lleva a visitar los domicilios. Ahora bien, las
dirigentes mujeres manifestaron que conocen poco acerca de los mapas de riesgos y aspectos

36
de prevención, a diferencia de los dirigentes varones. Explican esa diferencia de
conocimiento en función de que ellas no disponen de mucho tiempo

C. Nivel de la organización existente con capacidades o potencial para afrontar desastres


y recuperación.

La organización popular está totalmente disminuida, por considerar que esta


equivocadamente agotada su gestión al formalizar sus asentamientos y tener sus servicios
básicos. Los consejos directivos existen pero el nivel de acción es muy bajo. Sobre los
imaginarios de la población sobre los desastres, es que no pueden hacer nada contra ellos,
aunque saben la diferencia entre desastre, peligro y el evento en si. También son consientes
de la falta de capacitación y organización, falta de obras de prevención, mala ubicación y
mala construcción de viviendas. Esto es una fortaleza a tener en cuenta. Sabían lo que hay
que hacer en materia de prevención, pero no saben el cómo, ni con que, ni de dónde.
También un 15% de la población es consciente de la influencia del ser humano influye en los
desastres, dando como motivos la contaminación y el cambio climático.

D. Coordinación con el Gobierno Local

En los dirigentes hombres existe una visión negativa y crítica de la actual gestión municipal.
En cuanto a consideraciones en particular sobre la Oficina de Defensa Civil de la
Municipalidad Provincial del Cusco, existe una serie de coordinaciones y acciones.

E. Relación con el SINADECI, INDECI y Municipalidad Provincial del Cusco

La Oficina de Defensa Civil de la municipalidad provincial del Cusco, se encuentra ubicada


dentro de la Gerencia de Ordenamiento Territorial, que a su vez depende de la Gerencia
Municipal.

El problema se plantea cuando la COFOPRI va a titular los asentamientos en pendientes altas


y el INDECI formula observaciones indicando que se trata de una zona de alto riesgo. Al
parecer, y de acuerdo a la versión de los dirigentes hombres, las observaciones del INDECI
dificultaban la entrega de los títulos hasta que ellos presionaron por un decreto que logró
salvar el obstáculo. Se entiende que cada familia debe reforzar su terreno para evitar el
peligro, pero la mayoría de las familias no lo hacen. También los dirigentes mencionan que en
la municipalidad distrital se paga a funcionarios para levantar las cargas.

F. Actitudes

Con respecto a las actitudes, existe un interés en el nivel de los dirigentes por tener un mayor
conocimiento de prevención y respuesta ante los desastres. En el caso de los varones quieren
que la capacitación de PREDES alcance a la población en su conjunto. Asimismo, desearían
que la Oficina de Defensa Civil de la municipalidad los apoye.

37
3.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD A NIVEL DE CUENCA DEL RIO
HUATANAY.

3.2.1. Análisis de la vulnerabilidad física por fragilidad de la ciudad de Cusco


– valle del Huatanay.

En este estudio, por su carácter a nivel de sector urbano, determina de una manera científica
la estimación de la vulnerabilidad por fragilidad de las edificaciones y por resiliencia de la
población de la ciudad del Cusco en el valle del Huatanay, en base a la información
secundaria y el levantamiento de información primaria producto del trabajo de campo. Estos
parámetros tienen indicadores, que pasaremos a analizar:

A. TIPO DE OCUPACION DEL SUELO URBANO


En cuanto al tipo de ocupación, se puede decir que predomina la ocupación perimétrica
informal en laderas (53.31%), por la creciente expansión urbana en áreas declaradas no
urbanizables. Son altamente vulnerables ante deslizamientos debido al material con que
están construidos en su mayoría (adobe), sin embargo, están fuera de alcance de una
inundación por parte del río Huatanay. Le sigue la ocupación formal de valle (23.55%),
en las partes bajas del valle, con edificaciones más consolidadas y usos más
heterogéneos.

Cuadro Nº 38.- Tipo de Ocupación del Suelo Urbano para análisis de vulnerabilidad de la ciudad de
Cusco
NUMERO LOTES PORCENTAJE
OCUPACION FORMAL EN PISO DE VALLE 1098 23.55%
CENTRO POBLADO ANEXO EN PISO DE VALLE 886 19.00%
OCUPACION INFORMAL CONSOLIDADA 193 4.14%
OCUPACION PERIFERICA INFORMAL EN LADERAS 2486 53.31%
TOTAL 4663 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.

Cuadro 39.- Porcentaje de Tipo de Ocupación del Suelo Urbano para análisis de vulnerabilidad de la
TIPO DE OCUPACION DEL SUELO URBANO
ciudad de Cusco
OCUPACION FORMAL
EN PISO DE VALLE

23.55%
CENTRO POBLADO
ANEXO EN PISO DE
53.31% VALLE
19.00%
OCUPACION INFORMAL
CONSOLIDADA

4.14% OCUPACION PERIFERICA


INFORMAL EN LADERAS
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.

38
3.2.2. Análisis de la vulnerabilidad física por exposición de la ciudad de Cusco

Para esto, analizamos además los siguientes parámetros:

A. PENDIENTE
Predominan las áreas urbanas ubicados en baja pendiente.

Cuadro Nº 40.- Nivel de pendiente para análisis de vulnerabilidad de la ciudad de Cusco


PENDIENTE NUMERO PORCENTAJE
BAJA 0 A 5º 3489 69.81%
MEDIA 5 A 15º 1168 23.37%
ALTA 15 A 30º 268 5.36%
ALTA 30º A MAS 73 1.46%
TOTAL 4998 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.

Cuadro 41.- Porcentaje de nivel de pendientes para análisis de vulnerabilidad de la ciudad de Cusco
5.36% 1.46% BAJA 0 A 5º

23.37%
MEDIA 5 A 15º

69.81%

ALTA 15 A 30º

ALTA 30º A MAS


Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.

B. ACCESIBILIDAD
Se tiene más del 50% de áreas urbanas con accesibilidad muy baja, sin cobertura de
transporte público cercano, debido a la inexistencia de vías apropiadas. En caso de un
desastre, estas zonas serian más vulnerables al dificultarse la evacuación y acceso a
ayuda en la emergencia.

Cuadro Nº 42.- Nivel de accesibilidad para análisis de vulnerabilidad de la ciudad de Cusco


ACCESIBILIDAD NUMERO PORCENTAJE
ALTA ACCESIBILIDAD (11 A 38 RUTAS) 1175 24.31%
MEDIA ACCESIBILIDAD (09 A 10 RUTAS) 81 1.68%
BAJA ACCESIBILIDAD (01 A 08 RUTAS) 1127 23.32%
MUY BAJA (SINCOBERTURA DE TRANSPORTE PUBLICO, SIN VIAS
APROPIADAS) 2450 50.69%
TOTAL 4833 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.

39
Cuadro 43.- Porcentaje de nivel de accesibilidad para análisis de vulnerabilidad de la ciudad de Cusco
ACCESIBILIDAD ALTA ACCESIBILIDAD (11
A 38 RUTAS)

24.31%
MEDIA ACCESIBILIDAD
(09 A 10 RUTAS)
50.69% 1.68%

23.32% BAJA ACCESIBILIDAD (01


A 08 RUTAS)

MUY BAJA
(SINCOBERTURA DE
TRANSPORTE PUBLICO,
SIN VIAS APROPIADAS)
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.

3.2.3. Análisis de la vulnerabilidad por resiliencia de la ciudad de Cusco


Para esto, analizamos además los siguientes parámetros:

A. USOS DE SUELO
Cusco es una ciudad predominantemente residencial (98.69%), sin embargo, al ser la
ciudad más turística del Perú, los diversos usos como comercio, patrimonio arqueológico
y otros acumulan el 0.66% del área urbana.

Cuadro Nº 44.- Usos de suelo para análisis de vulnerabilidad de la ciudad de Cusco


Descripción MZ %
ARQUEOLOGIA 20 0.36
COMERCIO 385 6.91
EDUCACION 129 2.31
INDUSTRIA LIVIANA 34 0.61
OTROS USOS 175 3.14
PROTECCION ARQUEOLOGICA 1 0.02
PROTECCION ECOLOGICA 13 0.23
RECREACION 140 2.51
RESIDENCIAL 4482 80.39
RESIDENCIAL HUERTO 21 0.38
SALUD 16 0.29
TOTAL 5416
ÁREA LIBRE 159 2.85
TOTAL FINAL 5575 100.00

Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.


Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.

40
Cuadro Nº 45.- Porcentaje de usos de suelo para análisis de vulnerabilidad de la ciudad de
Cusco
2.38%
0.30% ARQUEOLOGIA
3.23%
0.39% COMERCIO
0.37%
0.63% 0.02%
7.11% EDUCACION
0.24%
INDUSTRIA LIVIANA
2.58%
OTROS USOS

PROTECCION ARQUEOLOGICA

PROTECCION ECOLOGICA
82.75% RECREACION

RESIDENCIAL

RESIDENCIAL HUERTO

SALUD
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.

B. DINAMICA URBANA
En la ciudad del Cusco predomina como atractores urbanos los núcleos secundarios de
comercio, donde se concentra la población, también encontramos zonas de
contaminación ambiental, lo cual aumenta la vulnerabilidad de las zonas.

Cuadro Nº 46.- Dinámica Urbana para análisis de vulnerabilidad de la ciudad de Cusco


DINAMICA URBANA NUMERO LOTES PORCENTAJE
CENTRO ADMINISTRATIVO SECUNDARIO 0 0.00%
AREAS URBANAS POCO DINAMICAS 0 0.00%
NUCLEO SECUNDARIO DE COMERCIO, SERVICIOS. AREAS
INDISTRIALES, AREAS CON CONGESTIOM,
CONTAMINACION. AREAS DE DETERIORO AMBIENTAL 799 95.23%
NUCLEOS METROPOLITANOS DE ACTIVIDADES
COMERCIALES Y SERVICIOS, USOS INCOMPATIBLES Y
GENERADORES DE CONFLICTO 40 4.77%
TOTAL 839 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 47.- Porcentaje de dinámica urbana para análisis de vulnerabilidad de la ciudad de Cusco
DINAMICA URBANA CENTRO ADMINISTRATIVO
SECUNDARIO

0.00%
4.77%

AREAS URBANAS POCO


DINAMICAS

NUCLEO SECUNDARIO DE
COMERCIO, SERVICIOS. AREAS
INDISTRIALES, AREAS CON
95.23% CONGESTIOM,
CONTAMINACION. AREAS DE
DETERIORO AMBIENTAL
NUCLEOS METROPOLITANOS
DE ACTIVIDADES
COMERCIALES Y SERVICIOS,
USOS INCOMPATIBLES Y
GENERADORES DE CONFLICTO
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.
41
C. NIVEL SOCIOECONOMICO
Cusco, tiene un 58% de área urbana ocupada por población de bajo nivel
socioeconómico, sin embargo, entre población de nivel socioeconómico alto y medio, se
suma un 34.5%.

Cuadro Nº 48.- Nivel socioeconómico para análisis de vulnerabilidad de la ciudad de Cusco


NIVEL SOCIOECONOMICO NUMERO LOTES PORCENTAJE
ALTO 577 12.36%
MEDIO 1039 22.26%
BAJO 2723 58.33%
MUY BAJO 329 7.05%
TOTAL 4668 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 49.- Porcentaje de niveles socioeconómicos para análisis de vulnerabilidad de la


ciudad de Cusco

7.05% ALTO

12.36%

22.26% MEDIO

58.33%
BAJO

MUY BAJO
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.

D. DENSIDAD POBLACIONAL
Cusco es una ciudad bastante densa, en la zona consolidada de los distritos de Cusco,
Wanchaq y Santiago se han dado procesos de densificación en altura, pero también en
las zonas periféricas la alta densidad se advierte en la tugurización de los lotes en
ladera, y también en altura, porque la mayoría de las viviendas tiene dos niveles.

Cuadro Nº 50.- Densidad poblacional para análisis de vulnerabilidad de la ciudad de Cusco


DENSIDAD POBLACIONAL NUMERO LOTES PORCENTAJE
BAJA 491 11.57%
MEDIA 591 13.93%
ALTA 3162 74.51%
MUY ALTA 0 0.00%
TOTAL 4244 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.

42
Cuadro Nº 51.- Porcentaje de densidad poblacional para análisis de vulnerabilidad de la
ciudad de Cusco
0.00% BAJA

11.57%

13.93%
MEDIA

74.51%
ALTA

MUY ALTA
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.

3.2.4. Evaluación de la vulnerabilidad distrital – ciudad de Cusco y Valle


de Huatanay
A. EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD INTEGRAL ANTE DESLIZAMIENTOS E
INUNDACIONES

Para la evaluación de la vulnerabilidad ante sismos, se tomaron en cuenta los siguientes


rangos, de acuerdo a lo expresado en la metodología:

Cuadro Nº 52.- Rangos de Vulnerabilidad Integral ante deslizamientos e inundaciones de la Ciudad de


Cusco
NIVELES TRAMA % INICIO FIN
BAJA 0-15 19.00 27.55
MEDIA 15-30 27.56 36.10
ALTA 30-60 36.11 53.20
MUY ALTA 60-100 53.21 76.00
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 53.- Evaluación de vulnerabilidad integral ante deslizamientos e inundaciones de la ciudad


del Cusco
NIVEL MANZANAS %
BAJA 212 3.80
MEDIA 1246 22.35
ALTA 3119 55.95
MUY ALTA 839 15.05
ÁREA LIBRE 159 2.85
TOTAL 5575 100.00

Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.


Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen
Carbajal.

43
Cuadro Nº 54.- Porcentaje de nivel de vulnerabilidad integral ante inundaciones de la ciudad de Cusco

2.85% 3.80%

15.05%
22.35% BAJA

MEDIA

ALTA
55.95%
MUY ALTA

ÁREA LIBRE
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal.

De los gráficos concluimos un 55.95% de edificaciones de la ciudad de Cusco tiene


vulnerabilidad alta ante inundaciones, debido principalmente a la calidad del sistema
constructivo, así como a su antigüedad.

Figura 1.- Mapa de Niveles de Vulnerabilidad ante inundaciones


– Ciudad de Cusco

Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.


Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Gabriela Chumbes, Carmen Carbajal. Julio Meneses.

44
3.3. ANALISIS DE VULNERABILIDAD A NIVEL VECINAL – ZONA
NOROCCIDENTAL: CAMINOS DEL INCA, PUCYOPATA Y
PEDREGAL.

3.3.1. Análisis de vulnerabilidad por fragilidad de las edificaciones por


zona
En este estudio, por su carácter detallado a nivel de lote 24, determina de una manera
científica la estimación de la vulnerabilidad por fragilidad, exposición y resiliencia de las
edificaciones ubicadas en la zona priorizada de denominada Noroccidental. Esta estimación
de la vulnerabilidad de las edificaciones depende de múltiples parámetros, de los cuales se
han priorizado 16. Estos parámetros tienen indicadores, los cuales han sido agrupados de la
siguiente manera, y analizados por comparación:

A.1.- TIPO DE ESTRUCTURA, MATERIAL DE CONSTRUCCION


Al ser una zona periférica a la ciudad del Cusco, el 90.24% de las edificaciones son
de adobe sin refuerzo. Al consolidarse, el 8.54% se construye de albañilería con
refuerzo.

Cuadro Nº 55.- Tipo de estructura- material de construcción – Noroccidental.


Tipo de estructura- material de construcción Noroccidental
lotes %
ALBAÑILERIA CON REFUERZO, CONFINADA 21 8.54%
ADOBE CON REFUERZO 2 0.81%
ALBAÑILERIA SIN REFUERZO, BLOQUETA 1 0.41%
ADOBE SIN REFUERZO, ADOBE, TAPIAL 222 90.24%
TOTAL 246 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 56.- Porcentaje de tipo de estructura y material de construcción (Grado de consolidación)


Noroccidental.
0.81%
8.54% 0.41%
ALBAÑILERIA CON
REFUERZO, CONFINADA
ADOBE CON REFUERZO

ALBAÑILERIA SIN
90.24% REFUERZO, BLOQUETA
ADOBE SIN REFUERZO,
ADOBE, TAPIAL
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Raquel Rodríguez Zamalloa, Gabriela Chumbes, Carmen
Carbajal.

A.2.- CIMENTACION Y SOBRECIMENTACION


El 72% de las edificaciones tiene cimentación enterrada de piedras pero carece de
sobrecimentación, lo cual disminuye su resistencia ante eventos como
deslizamientos e inundaciones.

24
Trabajo realizado por alumnos de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional San Antonio Abad del
Cusco, capacitados por personal de PREDES.
45
Cuadro Nº 57.- Tipo de cimentación y sobrecimentación – Noroccidental.
Categoría Tipo de cimentación y sobrecimentación Noroccidental
lotes %
CIMENTAC. CON SOBRECIMEN.>30cm 28 10.73%
CIMENTAC. CON SOBRECIMEN.<30 cm o enlucido 32 12.26%
CIMENTAC. SIN SOBRECIMEN. 189 72.41%
NO TIENE CIMENTACION 12 4.60%
TOTAL 261 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 58.- Porcentaje de tipo de cimentación y sobrecimentación Noroccidental.


4.60% CIMENTACION CON
SOBRECIMIENTO >30CM
10.73%
12.26% CIMENTACION CON
SOBRECIMIENTO <30CM
O ENLUCIDO
CIMENTACION
72.41% ARTESANAL SIN
SOBRECIMIENTO
NO TIENE CIMENTACION
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

A.3.- CONFIGURACION EN PLANTA

El 49.73% tiene una relación de longitud de 1:1, y el 42.78% es de 1:2, es decir,


estructuralmente aceptable para resistir aceleraciones e impactos ante
deslizamientos. Las edificaciones con proporciones no adecuadas son pocas.

Cuadro Nº 59.- Tipo de configuración en planta – Noroccidental.


Categoría Tipo de muro de contención Noroccidental
lotes %
RELACION DE LONGITUD 1:1 93 49.73%
RELACION DE LONGITUD 1:2 80 42.78%
RELACION DE LONGITUD 1:3 12 6.42%
RELACION DE LONGITUD 1:4 2 1.07%
TOTAL 187 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 60.- Porcentaje de Tipo de configuración en planta Noroccidental.


6.42%
1.07%

1:1
49.73%
42.78% 1:2
1:3
1:4

Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.


Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Raquel Rodríguez Zamalloa, Gabriela Chumbes, Carmen
Carbajal.

46
A.4.- ALTURA DE EDIFICACION
En la zona noroccidental predomina las edificaciones de 2 pisos (69.77%), y las
demás edificaciones son en su mayoría de 1 piso. Esto afirma que la zona se esta
consolidando, aunque al ser la mayoría de adobe, tener dos pisos es aumentar la
vulnerabilidad.

Cuadro Nº 61.- Altura de edificación – Noroccidental.


Categoría Altura de Edificación Noroccidental
lotes %
1 PISO 67 25.97%
2 PISOS 180 69.77%
3 PISOS 11 4.26%
MAS DE 4 0 0.00%
TOTAL 258 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 62.- Porcentaje de Altura de edificación Noroccidental.


4.26%

25.97%

1 PISO

69.77% 2 PISOS

3 PISOS

Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.


Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Raquel Rodríguez Zamalloa, Gabriela Chumbes, Carmen
Carbajal.

A.5.- CONFORMACION DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES


Se tiene 29.17% de edificaciones con muros en mal y muy mal estado de
conservación, con fisuras visibles, que disminuyen su resistencia ante posibles
desastres.

Cuadro Nº 63.- Conformación de elementos estructurales Noroccidental.


Categoría Conformación de elementos estructurales Noroccidental
lotes %
REFUERZOS ADECUADOS 20 8.26%
VIGAS (PARCIALMENTE REFORZADA) 12 4.96%
SOLO PAREDES HORIZONTALES MARRADAS, SIN VIGAS 170 70.25%
PAREDES NO AMARRADAS 40 16.53%
TOTAL 242 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

47
Cuadro Nº 64.- Porcentaje de Conformación de elementos estructurales Noroccidental.
8.26%
REFUERZOS ADECUADOS
4.96%
16.53%
VIGAS (PARCIALMENTE
REFORZADA)

SOLO PAREDES
HORIZONTALES
70.25% MARRADAS, SIN VIGAS
PAREDES NO
AMARRADAS

Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.


Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Raquel Rodríguez Zamalloa, Gabriela Chumbes, Carmen
Carbajal.

A.6.- APAREJO DE UNIDADES DE MURO


Las unidades que priman (adobes) se distribuyen en buenas o malas, al haber sido
hechas de manera artesanal, sin embargo, la ligazón (mortero) es regular, lo cual
genera debilitamiento de los muros.

Cuadro Nº 65.- Aparejo de Unidades de Muro - Noroccidental.


Categoría Aparejo de Unidades de Muro Noroccidental
lotes %
BUENAS UNIDADES Y LIGAZON 30 11.54%
BUENAS UNIDADES Y REGULAR LIGAZON 81 31.15%
MALAS UNIDADES Y REGULAR LIGAZON 115 44.23%
MALAS UNIDADES Y LIGAZON 34 13.08%
TOTAL 260 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 66.- Porcentaje de Aparejo de Unidades de Muro - Noroccidental.


BUENAS UNIDADES Y
LIGAZON

13.08% 11.54% BUENAS UNIDADES Y


REGULAR LIGAZON
MALAS UNIDADES Y
31.15% REGULAR LIGAZON
44.23% MALAS UNIDADES Y
LIGAZON

Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.


Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Raquel Rodríguez Zamalloa, Gabriela Chumbes, Carmen
Carbajal.

A.7.- ESTADO DE CONSERVACION


El estado de conservación es variado, generalmente entre bueno y regular.

Cuadro Nº 67.- Estado de conservación Noroccidental.


Categoría Estado de Conservación Noroccidental
lotes %
BUENO, SIN FISURAS 103 39.92%
REGULAR, FISURAS APENAS VISIBLES 86 33.33%
MURO CON FISURAS HORIZONTALES 49 18.99%
MURO EN MALAS CONDICIONES, FISURAS DIAGONALES 20 7.75%
TOTAL 258 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

48
Cuadro Nº 68.- Porcentaje de Estado de conservación Noroccidental.
BUENO, SIN FISURAS

7.75%
18.99% REGULAR, FISURAS
39.92% APENAS VISIBLES

MURO CON FISURAS


33.33% HORIZONTALES

MURO EN MALAS
CONDICIONES, FISURAS
DIAGONALES
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

A.8.- PROTECCION EN MUROS


El 70% de los muros de las edificaciones varía entre parcialmente tarrajeados y sin
protección, lo cual aumenta su vulnerabilidad ante lluvias e inundaciones, teniendo
en cuenta que en su mayoría son de adobe y carecen de sobrecimentación.

Cuadro Nº 69.- Protección en muros – Noroccidental.


Categoría Protección en muros Noroccidental
lotes %
MUROS EXTERIORES TARRAJEADOS SIN FISURAS 51 19.62%
MUROS PARCIALMENTE TARRAJEADOS 83 31.92%
MUROS PROTEGIDOS POR ELEMENTOS NO PERMANENTES 20 7.69%
MUROS EXTERIORES SIN PROTECCION 106 40.77%
TOTAL 260 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 70.- Porcentaje de Protección en muros Noroccidental.


MUROS EXTERIORES
TARRAJEADOS SIN
FISURAS
19.62% MUROS PARCIALMENTE
TARRAJEADOS
40.77%
MUROS PROTEGIDOS
POR ELEMENTOS NO
31.92% PERMANENTES
7.69% MUROS EXTERIORES SIN
PROTECCION
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

A.9.- TIPO DE CUBIERTA


Predomina el techo estable pero sin viga de amarre, quiere decir. Sin embargo, casi
la tercera parte de los inmuebles cuentan con techo inestable, mal ensamblado a la
estructura y mal construido.

49
Cuadro Nº 71.- Tipo de cubierta – Noroccidental.
Categoría Tipo de Cubierta Noroccidental
lotes %
TECHO ESTABLE Y VIGA DE AMARRE 32 12.50%
TECHO ESTABLE SIN VIGA DE AMARRE 145 56.64%
TECHO INESTABLE Y VIGA DE AMARRE 29 11.33%
TECHO INESTABLE SIN VIGA DE AMARRE 50 19.53%
TOTAL 256 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 72.- Porcentaje de Tipo de cubierta Noroccidental.


TECHO ESTABLE Y VIGA
DE AMARRE
19.53% 12.50%
TECHO ESTABLE SIN VIGA
11.33% DE AMARRE

TECHO INESTABLE Y VIGA


56.64% DE AMARRE

TECHO INESTABLE SIN


VIGA DE AMARRE
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

A.10.- PROTECCION POR CUBIERTA


La cobertura de las edificaciones es variada, pero el 46% tiene voladizo parcial o sin
voladizo, no cubren los muros, lo cual aumenta el grado de deterioro de los mismos
y su resistencia estructural.

Cuadro Nº 73.- Protección por cubierta – Noroccidental.


Categoría Protección por Cubierta Noroccidental
lotes %
COBERTURA CON VOLADIZO TOTAL 67 26.17%
COBERTURA CON VOLADIZO PARCIAL >50% 68 26.56%
COBERTURA CON VOLADIZO PARCIAL <50% 93 36.33%
COBERTURA SIN VOLADIZOS 28 10.94%
TOTAL 256 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 74.- Porcentaje de Protección por cubierta Noroccidental.


COBERTURA CON
10.94% VOLADIZO TOTAL

26.17% COBERTURA CON


VOLADIZO PARCIAL >50%
36.33%
COBERTURA CON
26.56%
VOLADIZO PARCIAL <50%

COBERTURA SIN
VOLADIZOS
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

50
A.11.- ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
El 84% de los lotes no tienen elementos sobre la cubierta. Solo el 8% tiene estos
elementos, lo cual aumenta el peso de la cobertura, su caída aumenta la
vulnerabilidad de los pobladores, en caso de evacuación.

Cuadro Nº 75.- Elementos no estructurales – Noroccidental.


Categoría Elementos no estructurales La Dehesa
lotes %
EDIF SIN ELEMENTOS SOBRE CUBIERTA O CONECTADOS 211 84.06%
EDIF CON ELEMENTOS CONECTADOS 17 6.77%
EDIF CON ELEMENTOS MALVINCULADOS A PARED O TECHO 10 3.98%
EDIF CON ELEMENTOS NO VINCULADOS A PARED O TECHO 13 5.18%
TOTAL 251 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 76.- Porcentaje de Elementos no estructurales Noroccidental.


3.98%
6.77% 5.18% EDIF SIN ELEMENTOS
SOBRE CUBIERTA O
CONECTADOS
EDIF CON ELEMENTOS
CONECTADOS

EDIF CON ELEMENTOS


84.06% MALVINCULADOS A
PARED O TECHO
EDIF CON ELEMENTOS NO
VINCULADOS A PARED O
TECHO
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

3.3.2. Análisis de vulnerabilidad por exposición de las edificaciones en


Noroccidental
A.12.- PENDIENTE
La mayoría de las edificaciones se encuentran sobre pendiente baja o media (64%).
Sin embargo, un 30% se encuentra en pendiente alta y muy alta.

Cuadro Nº 77.- Pendiente– Noroccidental.


Categoría Pendiente y accesibilidad Noroccidental
lotes %
BAJA 0 A 5º 108 41.38%
MEDIA 5 A 15º 61 23.37%
ALTA 15 A 30º 65 24.90%
ALTA 30º A MAS 27 10.34%
TOTAL 261 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela
Chumbes, Carmen Carbajal.

51
Cuadro Nº 78.- Porcentaje de Pendiente– Noroccidental.

10.34%

24.90% 41.38% BAJA 0 A 5º


MEDIA 5 A 15º
ALTA 15 A 30º

23.37% ALTA 30º A MAS

Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.


Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela
Chumbes, Carmen Carbajal.

A.13.- TERRENO DE BASE


La mayoría de las edificaciones se encuentran sobre suelo estable o de corte, lo
cual disminuye su vulnerabilidad.

Cuadro Nº 79- Terreno de base – Noroccidental.


Categoría Terreno de base Noroccidental
lotes %
PLATAFORMA ESTABLE, MURO DE CONTENCION 38 14.56%
CORTE 166 63.60%
RELLENO 13 4.98%
INESTABLE / SIN TRATAMIENTO 44 16.86%
TOTAL 261 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela
Chumbes, Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 80.- Porcentaje de Terreno de base – Noroccidental.

4.98% 16.86% 14.56% PLATAFORMA ESTABLE, MURO


DE CONTENCION
CORTE

63.60% RELLENO

INESTABLE / SIN TRATAMIENTO

Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.


Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela
Chumbes, Carmen Carbajal.

3.3.3. Evaluación de la vulnerabilidad por resiliencia en Noroccidental


A.14.- USOS DE SUELO
El 73.85% de los lotes están ocupados por viviendas, siguiendo las areas destinadas a
recreación y los lotes baldios (19.08%).

52
Cuadro Nº 81.- Usos de suelo – Noroccidental.
Categoría Usos de Suelo Noroccidental
lotes %
RECREACION, AREAS BALDIAS, 62 19.08%
VIVIENDAS, OTROS USOS 240 73.85%
COMERCIO, 23 7.08%
SALUD, EDUCACION 0 0.00%
TOTAL 325 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 82.- Porcentaje de Usos de suelo Noroccidental.


7.08%

19.08%
RECREACION, AREAS
BALDIAS,

VIVIENDAS, OTROS
USOS
73.85%
COMERCIO,

Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.


Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela
Chumbes, Carmen Carbajal.

A.13.- AGUA
Existe solo un 25% de lotes sin agua domiciliaria. Se abastecen de los vecinos.

Cuadro Nº 83.- Acceso a agua domiciliaria – Noroccidental.


Categoría Acceso a agua domiciliaria Noroccidental
lotes %
CON AGUA DOMICILIARIA 228 74.75%
SIN AGUA DOMICILIARIA 77 25.25%
TOTAL 305 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 84.- Porcentaje de Acceso a agua domiciliaria Noroccidental.

25.25%
CON AGUA
DOMICILIARIA
SIN AGUA
74.75% DOMICILIARIA

Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.


Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

A.14.- DESAGUE
Solo un 10% de los lotes no tienen desagüe domiciliario, utilizando letrinas.

53
Cuadro Nº 85.- Acceso a desagüe domiciliario – Noroccidental.
Categoría Acceso a desagüe domiciliario Noroccidental
lotes %
DESAGUE DOMICILIARIO 217 90.42%
SIN DESAGUE DOMICILIARIO 23 9.58%
TOTAL 240 100.00%
Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela
Chumbes, Carmen Carbajal.

Cuadro Nº 86.- Porcentaje de Acceso a desagüe domiciliario Noroccidental.

9.58%

DESAGUE
DOMICILIARIO
SIN DESAGUE
90.42%
DOMICILIARIO

Fuente: Trabajo de campo equipo técnico de PREDES – Agosto 2011.


Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Roberto Medina, Claudia Fabiola Díaz Pantaleón, Gabriela Chumbes,
Carmen Carbajal.

3.3.4. Evaluación de la vulnerabilidad de Noroccidental ante


deslizamientos de tierra
Para la evaluación de la vulnerabilidad ante deslizamiento de tierras, se tomaron en cuenta
los siguientes rangos, extraídos de los parámetros, y de acuerdo a los porcentajes expresados
en la metodología, para la vulnerabilidad ante sismos.

Cuadro Nº 87.- Rangos de Vulnerabilidad ante deslizamiento de tierras - Noroccidental.


NIVELES TRAMA % INICIO FIN
BAJA 0-15 32.00 46.10
MEDIA 15-30 46.11 60.20
ALTA 30-60 60.21 88.40
MUY ALTA 60-100 88.41 126.00
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Arq. Roberto Medina.
* propuesta PREDES

Tomando en cuenta todos los parámetros levantados en campo, y según las ponderaciones
realizadas con los rangos establecidos, llegamos a la conclusión que el 58.15% de las
edificaciones de Noroccidental se encuentran el alta vulnerabilidad ante deslizamientos.

Cuadro Nº 88 Nivel de Vulnerabilidad de edificaciones ante deslizamiento de tierras - Noroccidental.


NIVEL AREA %
BAJO 2 0.62
MEDIO 20 6.15
ALTO 189 58.15
MUY ALTO 50 15.38
ÁREA LIBRE 64 19.69
TOTAL 325 100.00

Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Arq. Roberto Medina.


* propuesta PREDES

54
Cuadro 89.- Porcentaje de Viviendas según nivel de vulnerabilidad ante deslizamiento de tierras -
Noroccidental.
1%

20% 6%

BAJO

15% MEDIO
ALTO
58%
MUY ALTO
ÁREA LIBRE

Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Arq. Roberto Medina.


* propuesta PREDES

Figura 2.- Mapa de Niveles de Vulnerabilidad ante deslizamiento de tierras - Noroccidental..

Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Arq. Roberto Medina.

3.3.5. Evaluación de la vulnerabilidad de Noroccidental ante lluvias e


inundaciones
Para la evaluación de la vulnerabilidad ante lluvias e inundaciones, se tomaron en cuenta los
siguientes rangos, extraídos de los parámetros, y de acuerdo a los porcentajes expresados en
la metodología, para la vulnerabilidad ante deslizamientos e inundaciones.

Cuadro Nº 90.- Rangos de Vulnerabilidad Integral ante lluvias e inundaciones


NIVELES TRAMA % INICIO FIN
BAJA 0-15 32.00 45.95
MEDIA 15-30 45.96 59.90
ALTA 30-60 59.91 87.80
MUY ALTA 60-100 87.81 125.00
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Arq. Roberto Medina.
* propuesta PREDES
55
Tomando en cuenta todos los parámetros llegamos a la conclusión que el 67.38% de las
edificaciones se encuentran en alta vulnerabilidad, más que las edificaciones vulnerables ante
lluvias e inundaciones.

Cuadro Nº 91 Nivel de Vulnerabilidad de edificaciones ante lluvias e inundaciones


– Noroccidental
NIVEL AREA %
BAJO 3 0.92
MEDIO 22 6.77
ALTO 219 67.38
MUY ALTO 17 5.23
ÁREA LIBRE 64 19.69
TOTAL 325 100
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Arq. Roberto Medina.
* propuesta PREDES

Cuadro 92.- Porcentaje de Viviendas según nivel de vulnerabilidad ante lluvias e inundaciones
– Noroccidental
1%

20% 7%

5% BAJO
MEDIO
ALTO

67% MUY ALTO


ÁREA LIBRE

Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Arq. Roberto Medina.


* propuesta PREDES

Figura 3.- Mapa de Niveles de Vulnerabilidad ante lluvias e inundaciones


– Noroccidental

Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Arq. Roberto Medina.

56
4 CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES DEL
ESTUDIO
4.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A NIVEL DE LA
CIUDAD DEL CUSCO - CUENCA DEL RIO HUATANAY

De acuerdo al análisis de vulnerabilidad realizado, podemos dar las siguientes conclusiones y


recomendaciones:

4.1.1. Conclusiones

La VULNERABILIDAD FÍSICA ANTE INUNDACIONES es entre media (22.35%) y alta


(55.95%) por lo que en promedio es alto. En los planos se aprecia la ubicación de estos
niveles de vulnerabilidad, así como zonas críticas de vulnerabilidad, y fotos
representativas (ver anexo para ver imágenes que muestran la vulnerabilidad de la
zona).

A esto se suman dos condiciones que aumentan el nivel de vulnerabilidad: la ausencia


de áreas libres (zona de amortiguamiento) entre las márgenes del río y los usos
urbanos, asi como el proceso de crecimiento y densificación urbana sin criterio técnico
y sin control urbano por parte de las entidades responsables.

Cuadro Nº 93 Nivel de Vulnerabilidad de edificaciones ante inundaciones – Ciudad del Cusco,


Valle del Huatanay.
NIVEL AREA %
BAJA 212 3.80
MEDIA 1246 22.35
ALTA 3119 55.95
MUY ALTA 839 15.05
ÁREA LIBRE 159 2.85
TOTAL 5575 100.00
Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Arq. Roberto Medina

De acuerdo al proceso de urbanización, la población de la ciudad del Cusco tiene


vulnerabilidades producidas por su asentamiento informal en el valle, producto de las
siguientes causas:

Cuadro Nº 94: Causas del proceso de urbanización de la ciudad de Cusco.


La pobreza de la población, y la necesidad de vivienda que las lleva a utilizar medios ilegales.
La inexistencia de mercados inmobiliarios formales, impulsados por la iniciativa privada o pública,
que atendieran la demanda de vivienda de pobladores de menores recursos.
La tolerancia y utilización política de los sucesivos gobiernos que vieron en los pobladores pobres
una clientela.
El encarecimiento de tierras e inmuebles en las zonas centrales, debido a la dinámica turística y de
negocios.
Ausencia de políticas públicas y trabajo interinstitucional.
Elaboración: Equipo técnico de PREDES. Fuente: Calderón Cockburn, Inga. 2010. Proceso de Urbanización
y Sistema Urbano en Villa María del Triunfo

57
La vulnerabilidad de las áreas urbanas de la ciudad del Cusco frente a inundaciones, es
básicamente por ubicación (exposición) y tipo de construcción (fragilidad) y por falta de
protección económica para reponerse ante un posible desastre (resiliencia). Entre los factores
que contribuyen a aumentar la exposición ante las inundaciones por parte del río Huatanay,
así como ríos y quebradas que lo alimentan podemos enumerar:

 Asentamiento dentro del cauce y llanuras de inundación, con tierras


sueltas y piedras producto de antiguas inundaciones.
 Relleno del cauce del río o tributarios con desmonte y basura (sin
supervisión de las autoridades), que disminuye el ancho del río,
generando en caso de una avenida la salida del agua y material a
zonas urbanas, así como aumento de la velocidad de la corriente,
además de contaminación de aguas y suelos.
 Disminución del ancho del cauce por obras de infraestructura
pública, como canalizaciones o puentes, útiles a corto plazo, pero al
no tener un estudio de riesgo que lo respalde, aumentan el riesgo de
la población aledaña y de toda la ciudad, además de malgastar
presupuesto del estado.
 Desviación de las corrientes del río, cambiando su cauce a areas que
antes no formaban parte del lecho del río.
 Ocupación de laderas originalmente estables, pero que por cortes
producidos para la habilitación de terrenos de viviendas y vías, se
han vuelto inestables y necesitan refuerzo (muros de contención o
pircas), especialmente al colocar el peso de construcciones encima.
 La densificación urbana en altura con sistema constructivo de adobe,
sin elementos resistentes, sin protección de muros ante lluvias, y
sobre todo, sin cimentaciones adecuadas y sobrecimentaciones que
resistan inundaciones.
 Carencia de sistemas de drenajes en calles, así como de secciones
con pendiente normativa, para dirigir el agua de lluvias o posibles
inundaciones al alcantarillado, protegiendo los usos de suelo urbano.
 Diseño urbano no adaptado a las condiciones de inestabilidad en
laderas y a la posibilidad de inundaciones. Se carece de zonas de
protección y amortiguamiento, con usos no permanentes; vías que
sirvan de protección y tengan diseño para la evacuación, puentes
que no estrechen el cauce del río en su mayor avenida.
 Debe considerarse que, siendo Cusco una zona sísmica, los niveles de
vulnerabilidad pueden aumentar por la unión de varios factores de
peligro, generándose la suma de procesos: sismo – deslizamientos/
derrumbes; deslizamiento – represamiento – inundación; y otros.

La vulnerabilidad socio cultural es media, pues tienen conocimientos sobre su nivel de


riesgo en caso de un sismo, los peligros y vulnerabilidades existentes, debido a las
capacitaciones que han tenido.

58
Cuadro Nº 95. Vulnerabilidad social y organizacional
INDICADO NIVEL LOCAL NIVEL MUNICIPAL DISTRITAL
RES
Por exposición  Ubicado en área de riesgo.
 Construcción de viviendas y muros de
contención sin asesoría técnica profesional.
Fragilidad social  Población pobre, marginal, excluida y  Gobierno local carece de plan de gestión
segregada. de riesgo frente a los desastres.
 Poca capacidad de influencia política como  La Oficina de Defensa Civil tiene poco
correlato de la pobreza. personal y no atiende a las poblaciones
excluidas.
Resiliencia  Limitada capacidad de movilizar recursos  Limitada capacidad de recursos
económicos y políticos. económicos.
 Mecanismos de prevención inexistentes o  Inexistencia de planes y débil Oficina de
básicos (pitos, parlantes). Defensa Civil como consecuencia de
 Falta de cultura de prevención. bajo nivel de conciencia de los
 Falta de mapas de riesgos, señalización. desastres.
 Niños desprotegidos por ausencia de padres en  Falta de cultura de prevención.
la eventualidad de un desastre.  Clientelismo político y corrupción que
lleva a tolerar la informalidad.
Fuente: Calderón Cockburn, Inga. 2010. Factor de Vulnerabilidad Social y Resiliencia de la Comunidad en Villa María
del Triunfo

La vulnerabilidad institucional es media en la Municipalidad Provincial de Cusco,


debido al proceso de gestión del riesgo ya iniciado con el apoyo de PREDES y la
cooperación internacional, así como el interés de autoridades y funcionarios. Sin
embargo, es alta a nivel distrital, debido a la poca capacidad de ejecución del gasto
público y la carencia de programas y proyectos en gestión de riesgo y disminución de
vulnerabilidades. A continuación, mostramos cuadros del portal del MEF donde se
aprecia la gran variación en la ejecución del gasto público.

Cuadro Nº 96.- Inversiones declaradas de los gobiernos locales – Ministerio de Economía


y Finanzas.

59
60
61
Figura 04: Niveles de vulnerabilidad ante inundaciones – Ciudad de Cusco – Cuenca del
Huatanay – Zona 01

FOTO 04
FOTO 03
FOTO 02
FOTO 01

SE NOI C AD NUNI
E SE OT NEI MAZI L SE D

Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Arq. Roberto Medina.

62
Figura 05- Mapa 12: Niveles de vulnerabilidad ante inundaciones – Ciudad de Cusco –
Cuenca del Huatanay – Zona 02

FOTO 06
FOTO 04

FOTO 05

FOTO 07
FOTO 03

FOTO 01
FOTO 02

SE NOI C AD NUNI
E SE OT NEI MAZI LSE D

Elaboración: Equipo Técnico de PREDES – Arq. Roberto Medina.

63
4.1.2. Recomendaciones
Como recomendaciones tenemos lo siguiente

A.- Con respecto a la vulnerabilidad ante inundaciones gracias a la fuerte dinámica de


crecimiento urbano en áreas que deberían catalogarse como no urbanizables o que son
consideradas como de tratamiento especial o de protección, la vulnerabilidad tiende a
aumentar. Estas zonas están indicadas y es necesario generar proyectos integrales, en base a
una nueva zonificación que permita un control urbano adecuado y así evitar la generación y
aumento de vulnerabilidad.

B.- En coordinación con las autoridades y funcionarios de la Municipalidad Provincial de Cusco


y las municipalidades distritales, se propone generar y delimitar un área de protección ante
inundaciones en donde todavía se pueda. Esta área debería formar parte de las propuestas de
modificación de zonificación que la Municipalidad Provincial del Cusco, para resguardar el
cauce del río Huatanay y contener la expansión urbana. Además debería presentarlo al área
correspondiente al Ministerio del Medio Ambiente, para su reglamentación.

C.- El cauce del río Huatanay y de las quebradas y ríos tributarios deben constituirse en el
principal pulmón ecológico de la ciudad, libre de botaderos de basura y desmontes,
integrándose a la forestación de las laderas, mitigando la presencia de partículas totales
sedimentables, gases y tóxicos provenientes de las actividades humanas, dado que es parte de
una ciudad tan dinámica como el Cusco.

D.- Las áreas naturales se vienen reduciendo debido a una fuerte presión de las actividades
urbanas, transporte, agropecuaria, comercial y extractiva; así como el crecimiento
poblacional, la idiosincrasia y falta de cultura, generando contaminación y deterioro
ambiental, en perjuicio del cauce del río Huatanay. Esta se presenta en diversas formas y se
incrementan considerablemente.

E.- Poner en marcha proyectos que se encuentran en el Plan de Desarrollo Urbano de la


ciudad del Cusco, principalmente:

Determinar microzonas de renovación urbana en zonas de vulnerabilidad muy alta,


para mejorar la resistencia de las construcciones ante posibles eventos como las
inundaciones (refuerzos, nuevas técnicas constructivas, créditos hipotecarios, etc.),
adecuar el espacio público (vías) para resistir y mitigar efectos de inundaciones,
permitiendo una adecuada evacuación, así como acceso a la ayuda en caso de una
emergencia.
Fortalecer el control urbano para construcciones nuevas y ampliaciones, cambios de
uso de suelo, evitando aumentar vulnerabilidades existentes

F.- Determinar puntos críticos de vulnerabilidad, que tienen que ver con la concentración de
personas y actividades económicas. Esto se da en los mercados y áreas comerciales de Cusco,
cercanos al cauce del río, así como usos institucionales como el aeropuerto, donde se dan las
siguientes características:

 Ocupación de vías de evacuación y espacios públicos por comerciantes


ambulantes.
 Infraestructura precaria, sobre todo en los mercados sectoriales, así como
servicios, especialmente de electricidad.
 Congestión vehicular, especialmente en las zonas comerciales que colindan
con las avenidas principales, especialmente en el Cercado y José Carlos
Mariátegui.

64
 Falta de conciencia de los comerciantes y del público usuario de la
vulnerabilidad que generan y los riesgos a los que estarían expuestos de
producirse una inundación.

G.- Determinar zonas de albergues (terrenos baldíos que tienen poca pendiente y que
estén fuera del área inundable)

H.- En el plano de la prevención y gestión de riesgos la Municipalidad Provincial y sobre


todo las municipalidades distritales requieren capacitación, basada en el compromiso
institucional de llevar a la práctica las actividades de prevención y de fortalecimiento su
institucionalidad, representada por su Oficinas y el Comités Distritales de Defensa Civil.

4.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A NIVEL VECINAL


- NOROCCIDENTAL

4.2.1. Conclusiones
1. Si analizamos la zona denominada Noroccidental, esta es representativas de la realidad
de la expansión urbana informal de las laderas de las montañas que delimitan la zona
urbana central del Cusco. Adicionalmente al peligro existente por el tipo de suelo y los
afloramientos de agua, así como por la existencia de deslizamientos antiguos, la
vulnerabilidad predominante es alta y muy alta, producto de las construcciones
precarias, sin supervisión técnica en la edificación de la misma y la habilitación del
suelo de cada lote, así como por la carencia de accesibilidad adecuada (a pesar de tener
20 años de antigüedad, recién se está terminando de habilitar vías vehiculares para
mejorar el acceso de la población a sus viviendas).

2. Como se muestra en el estudio, las variables que determinan la alta vulnerabilidad son
de fragilidad (deficiencias en sistema constructivo, calidad de muros, carencia de
cimentación y sobrecimentación, altura de edificación, al ser autoconstruidas las
edificaciones con mayor peso son mas vulnerables), exposición (terreno mal habilitado,
relleno no compactado, taludes de alta pendiente muy cercanos a las edificaciones).

3. Se recomienda dar a conocer los resultados del análisis a las comunidades para apoyar a
los talleres sobre vulnerabilidad y riesgo que se han venido desarrollando en las 3 zonas.

65
Figura 06: Plano de Vulnerabilidad ante deslizamientos, Pedregal – Noroccidental – Ciudad del Cusco

FOTO 01

FOTO 02

FOTO 03
FOTO 04
FOTO 03

FOTO 04
FOTO 05

AT AP OYC UP
- L AGE R D–EP S OT NEI MAZI L SE D

Elaboración: Equipo Técnico de PREDES

66
Figura 07: Plano de Vulnerabilidad ante deslizamientos, Caminos del Inca y Pucyopata – Noroccidental –
Ciudad del Cusco

FOTO 04
FOTO 01

FOTO 02

FOTO 03
FOTO 04
FOTO 03

AC NI L E D S ONI MAC
S OT NEI MAZI L SE D

Elaboración: Equipo Técnico de PREDES

67
4.2.2. Recomendaciones
DE ORDEN ESTRUCTURAL

 Mejorar las pircas existentes o construir pircas para estabilizar plataformas


con fines de cimentación, teniendo en cuenta la altura máxima de 1.20m, las
especificaciones técnicas adecuadas y la unión con mortero de cemento. Las
viviendas deben separarse mínimo 1.50m del talud.

Plataforma inadecuada – predomina el relleno Plataforma adecuada – predomina el corte


Figura 08 2.- muro de pirca, 3.- Relleno y 4.- cimiento

 Construir muro de contención en la parte superior del asentamiento y en


lugares con alta pendiente y problemas de cárcavas y deslizamientos.
 Construir escaleras de concreto con pasamanos en toda su extensión, con los
descansos adecuados, con canaletas pluviales, pues son las vías de evacuación
del asentamiento.
 Las vías vehiculares deben construirse evitando vulnerabilidades ante
deslizamientos, lluvias e inundaciones, siendo lugares seguros de evacuación o
zonas seguras.
 Habilitación de espacios públicos como lugares de reunión y zonas seguras, en
la parte baja y alta del asentamiento.

1. NO ESTRUCTURAL

 Capacitación de la población por parte de las Municipalidades sobre la gestión


de riesgo.
 Elaboración de planos de seguridad y evacuación de los asentamientos de
noroccidental.
 Elaborar el Plan de Evacuación y Seguridad en caso de emergencias, con el
visto bueno de la Oficina de Defensa Civil del distrito o un profesional
capacitado, indicando las vías de evacuación, la cantidad de personas a
evacuar por vía, relación de extintores, etc.
 En la zonificación urbana de la zona, velar porque sea residencial densidad
baja. La municipalidad distrital debe hacer respetar los parámetros
urbanísticos, y evitar la ocupación de nuevas áreas o áreas destinadas a otros
usos diferentes a la vivienda, a fin de evitar aumentar el riesgo de la
población existente.
 No se debe permitir por ningún motivo la ocupación de áreas destinadas a
equipamiento urbano.

68
5 ANEXOS

5.1. ANEXO 01.- FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN


DE VARIABLES DE VULNERABILIDAD A NIVEL DE LOTE –
NOROCCIDENTAL

69
Proye cto “Fortalecie ndo capacidades de s iste m as subnacionale s de ges tión de l
ries go y des arrollando la re siliencia de com unidade s vulnerable s a de sastre s” -
Cus co
A D A TOS GEN ER A LES

PEDREGAL PUCYOPATA CAMINO DEL INCA

1.- Uso de la edif icación

VIVIEND A C OM ER CIO ED UC AC IÓN SA LUD OT ROS (Especificar)

OB SER VAC IONES

2.- D irección de la edif icación

C A LLE Nº M ZN (P LA NO) LOT E(P LA N O) M ZN LOTE

3.- Servicio s Básico s

A GUA D ESAGUE ELECT RIC ID AD T ELÉFON O OT ROS (Especificar)

4.- T ipo de Estruct ura o M aterial predo minante de la edif icación

ALB A ÑILER Í A A LB AÑILER IA SIN A DOB E AD OB E SIN


OT RO (Especificar)
C ON FIN A D A R EFUER ZOS R EFOR ZA DO REFUER ZOS

OB SER VAC IONES

B C A R AC TERISTIC A S D EL TERR ENO

1.- T erreno de base de la vivienda

Sin t ratamie nto P lataf orma estable y/o muro


(inest able) R elleno C ort e co ntención

OBSER VA C ION ES (mate rial y estado de l muro de co ntenció n, altura de platafo rma)

2.- T opo grafí a del terreno

P < 6° 17°≤ P < 27°


PEND IEN T E
6°≤ P < 17° P ≥ 27°

C C A R AC TERISTIC A S D EL SISTEM A SISM OR ESIST EN TE

1.- C iment ación y sobrecimentació n

Cimentacion de concreto con sobrecimiento


No tiene cimentación
C IM EN TA C IÓN D E menor a 30 cms
CON CR ET O Cimentación artesanal (tierra y rocas), sin Cimentacion de concreto con sobrecimiento
sobrecimiento mayor a 30 cms

C roquis: En plant a con respecto al lote, co n medidas ref erenciales, en co rte

70
2.- C onf iguració n de la planta

P LAN TA R EGULA R P LAN TA IR REGULA R


ANCHO LARGO ANCHO MAX. ANCHO MIN. LARGO M AX LARGO MIN

3.- C onf iguració n en elevación 4.- D istancia máxima entre los muro s
A LTUR A D E EDIF ICA C IÓN DISTA NC IA EN TR E M UROS P ORT AN TES ESPESOR D E M UR O
1planta
2 plata 5.- Estimación de peso de la edificación
3 planta P ESO D E LA ED IFIC AC ION
4 o más plantas

6.- C onf ormació n de los element os estructurales

Edificació n que presenta columnas, mochetas, vigas, columnas de Edificio que no presenta vigas de amarre, constituido por paredes
amarre (Refuerzo adecuado) ortogonales amarradas / %de vacios adecuado

Edificio que presenta en todas las plantas vigas de amarre/ %de Edificio con paredes ortogonales no amarradas / %de vacios
vacios adecuado (Pacialmente reforzada) inadecuado

7.- A parejo de unidades en muro s

Mamposteria con unidades de buena calidad y buena ligazon entre Mamposteria con unidades de mala calidad y regular ligazon entre
unidades unidades

Mamposteria con unidades de buena calidad y regular ligazon entre Mamposteria con unidades de mala calidad y mala/sin ligazon entre
unidades unidades

8.- P ro tección e n muros

Muros exteriores tarrajeados, sin fisuras significativas Muros exteriores protegidos por elementos no permanentes

Muros exteriores parcialmente tarrajeados Muros exteriores sin protección

9.- T ipo de C ubiert a

Edif. con techo estable y viga de amarre Edif. con techo inestable y viga de amarre
Edif. con techo estable pero sin viga de amarre Edif. con techo inestable, sin viga de amarre

Cobertura con voladizo total que protege los muros Cobertura con voladizos parciales (< 50%) que protegen los muros

Cobertura con voladizos parciales (> 50%) que protegen los muro s Cobertura sin voladizos que protegen lo s muros

10.- Elementos no estructurales

Edif. sin cornisas y sin parapetos. Edif.con elementos mal vinculados a la pared.

Edif. con cornisas y/o parapeto conectado a la estructura. Edif. con elementos en el techo, mal vinculados a la estructura.

11.- Estado de co nservació n

Muros en buena condición Muros con fisuras horizontales (3 a 5 mm)

Muros que presentan un fuerte deterioro, fisuras diagonales (más de 5


Muros co n fisuras (1a 3 mm)
mm)

Observaciones

……………………………………………………………………………...2011 …………………………………………………………………………………
Lugar y Fecha del levantamiento Nombres y apellidos del encargado

71
5.2. ANEXO 02.- REGISTRO FOTOGRAFICO DE DIAGNÓSTICO
DE VULNERABILIDAD DE LA CIUDAD DEL CUSCO – CUENCA DEL
HUATANAY

SANTIAGO

Cauce del rio Huancaro, con areas libres entre Viviendas de adobe, de dos pisos, en ladera.
este (con protección) y el area de viviendas.

Viviendas de 1 y 2 pisos, de adobe, sin Cauce tratado del rio, áreas libres de
tarrajeo ni protección contra lluvias. protección.

72
Zona de estrechamiento del cauce del rio
Huancaro, con viviendas de adobe y ladrillo
en pendiente media y alta.

Viviendas de adobe en plataformas precarias, Accesibilidad baja a zonas altas producto del
sin tratamiento ni drenaje. tipo de vías y su ancho.

Zona comercial precaria cercana al cauce del Usos urbanos sin área de protección ante
rio, en zona inundable. posibles inundaciones

73
Zona central

Área urbana de alta densidad y 5 pisos de Zonas urbanas a 4 metros de altura promedio
altura en promedio, en la terraza próxima al sobre lecho del rio, pero sin obras de
rio protección.

Usos urbanos y viviendas precarias sobre


taludes sin refuerzo sobre el rio Huatanay

74
Zona urbana consolidada entre la vía del tren Accesibilidad alta en zona central cercana al
y el rio Huatanay Huatanay.

Zonas de expansión urbana de viviendas en zonas de pendiente alta, de adobe y ladrillo,


consolidadas.

Zona del cauce del Huatanay con menos Obra de protección en la margen derecha del
pendiente, con posibilidad de inundación. Huatanay, bajo zona comercial.
75
Zonas del cauce del rio Huatanay son obras de
protección.

Zonas de construcciones precarias y vías en


mal estado de conservación

Viviendas de adobe en su mayoría, cercanas a taludes del rio sin obras de protección, estas
viviendas carecen de cimentación y en algunos casos sin tarrajeos, lo cual da poca protección
ante lluvias e inundaciones.
76
Zona en proceso de densificación

Diversas alturas de taludes y secciones del rio Espalda de viviendas sobre cauce de rio.
Huatanay Contaminación ambiental por botadero de
basura.

77
Trabajos de acondicionamiento del cauce del
rio Huatanay

78
San jerónimo

Construcciones en espacios públicos de San Jerónimo.

79
Margenes del río Huatanay, atravesando el distrito de San Jerónimo. Infraestructura parcial
de protección (gaviones). Franja de protección no utilizada todavía por usos de suelo urbano.

Edificaciones de adobe y vias afirmadas del Carcavas que cruzan el territorio de San
distrito. Jerónimo.
Saylla

Infraestructura educativa en Saylla. Vía del tren

80
Espacio público del distrito de Saylla Entorno urbano del Puente Angostura

Vistas del desarrollo urbano de Saylla, distrito en proceso de expansión urbana. Viviendas en
su mayoría de adobe de dos pisos, con un proceso incipiente de densificación en altura,
cambiando el material constructivo a albañilería confinada.
Distrito cruzado con
cárcavas. Espacios
libres susceptibles de
obras de mitigación.

81
5.3. ANEXO 03.- REGISTRO FOTOGRAFICO DE DIAGNÓSTICO
DE VULNERABILIDAD A NIVEL VECINAL - NOROCCIDENTAL
Caminos del Inca

Vistas de la carretera Cusco – Abancay y area urbana, a la izquierda se desarrollan en ladera,


sin acceso vehicular. La carretera carece de cunetas y obras de protección.

Construcciones de la parte baja, vulnerables a inundaciones y deslizamientos. Construcción


de adobe de dos pisos, con entresuelo de madera, techo de caña y tejas.

Diversos grados de consolidación de Edificaciones de muros de adobe, con la parte


edificaciones de la parte baja de Caminos baja protegida precariamente, en este
del Inca. Edificios de sistema aporticado y ejemplo con cartón y madera clavada.
viviendas de adobe en mal estado de
conservación.
82
Muros de contención en proceso de Patio interior de edificación en ladera en
construcción, en la vía principal de Caminos Caminos del Inca, desnivel sin tratamiento muy
del Inca (agosto de 2011) cercano a la vivienda.

Arriba, izquierda: acceso peatonal por escalera


de concreto (carece de barandas) a la parte
alta de Caminos del Inca. Zona de alta
pendiente.

Arriba, derecha: Vivienda de dos niveles, de


adobe, en pendiente. No se aprecia una
cimentación adecuada ni refuerzos
estructurales.

Izquierda: vivienda altamente vulnerable a


inundaciones, deslizamientos y lluvias (muro
sin protección, en mal estado, sin cimentación,
cobertura inestable, sin plataforma de base.

83
Pucyopata

Via tratada de acceso. Incluye canaletas. Vía principal vehicular. A la izquierda, espacio
público sin tratamiento.

Acceso a la vivienda mediante un puente sobre una acequia al costado de la vía principal. En
algunas edificaciones la protección frente a inundaciones por parte de la acequia es precaria.
El Pedregal

Muro de contención de concreto armado en Zona de deslizamientos que genera la


zona central. Se aprecia la humedad del construcción del muro de contención en la
suelo. No se aprecia medidas de parte media de Pedregal.
contingencia.

84
Escalinata de acceso de la carretera a la Losa deportiva cercada en area central de
parte media de Pedregal. Pedregal.

Edificaciones de la parte alta de Pedregal, de adobe en su totalidad, dos pisos en su mayoria,


sin adecuada cimentación ni protección de los muros ante lluvias. Las vias no tratadas
dificultan el acceso, y por lo tanto, la evacuación en caso de un desastre.

85
5.4. ANEXO 04.- BIBLIOGRAFÍA

86
5.5. ANEXO 05.- MAPA DE INDICADORES URBANOS DE
VULNERABILIDAD A NIVEL DE CIUDAD DEL CUSCO - CUENCA
DEL HUATANAY

87
5.6. ANEXO 06.- MAPA DE INDICADORES URBANOS DE
VULNERABILIDAD A NIVEL VECINAL - NOROCCIDENTAL

88

S-ar putea să vă placă și