Sunteți pe pagina 1din 4

EL PERÚ VIRREINAL

Agitado el Perú por las guerras civiles entre españoles y la


resistencia de Vilcabamba, la Corona Española decide
establecer un gobierno colonial directo y centralizado, para
de este modo, evitar poner en riesgo sus intereses
colonialistas. Así aparece el VIRREINATO DEL PERÚ, como
resultado de una necesidad histórica de la
Monarquía hispánica de querer controlar eficazmente sus
dominios de ultramar.

CAUSAS DE SU CREACIÓN:

- Centralizar el control político y administrativo de las colonias americanas desde España, lo cual formaba parte
de la política absolutista de la monarquía hispánica.

- Neutralizar el poder cada vez más creciente de los encomenderos, los cuales se estaban perfilando como una
especie de señores feudales en los dominios coloniales.

- Ambición de la gran burguesía, aristocracia feudal y el clero católico español.

- Fracaso de los sistemas de gobierno caudillistas: Nueva Castilla y Nueva Toledo

ESTRUCTURA POLÍTICA:

1. REY:
Es la máxima autoridad de todo el Imperio español. Su poder es absoluto, totalitario y omnímodo, basado en el
supuesto “derecho divino de los reyes”. Gobierna las colonias a través de reales cédulas, reales órdenes.

Durante el Virreinato, el Imperio colonial español estuvo gobernado por dos dinastías, que mencionaremos a
continuación:

A la muerte de Carlos II de Habsburgo, y al no dejar descendiente a la corona, se produjo en Europa la GUERRA


DE SUCESIÓN ESPAÑOLA de 1700 a 1713, motivada por la ambición de las potencias europeas de colocar en el
trono español a uno de sus pretendientes. Esta Guerra terminó en 1713 con la firma del TRATADO DE UTRECH,
por el cual la Corona española pasaba a manos de la casa de Borbón, de origen francés, siendo coronado Rey de
España, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, el “Rey Sol”, con el título de Felipe V de Borbón.

2. REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS:


Fue un organismo colegiado y político que aconsejaba y asesoraba al Rey en el gobierno de sus colonias
americanas. Creada en 1524, por Carlos I, fue reglamentada en 1571 por Felipe II. Estaba integrado por: 1
presidente, un canciller, un fiscal, 18 consejeros, un registrador, un cronista, un cosmógrafo, un alguacil, 2
secretarios y un capellán. Su primer Presidente fue Fray García de Loayza.

Entre sus principales funciones y atribuciones podemos mencionar:


- Político-administrativas: Propone el nombramiento de autoridades civiles, militares, judiciales y eclesiásticas
de la colonia. Además prepara las ordenanzas reales y reales cédulas (leyes de indias). Envían visitadores a la
colonia.

- Judiciales: Hace Juicio de residencia al Virrey y a las autoridades al concluir su mandato. Es máximo tribunal de
apelación.

- Religiosas: Apelando al derecho del Real Patronato o Patronato Regio, intervenía en la designación de
autoridades eclesiásticas.

- Militares: Organiza y dirige a la Armada Naval mediante el “Consejo de Almirantazgo” y al ejército mediante el
“Consejo de Guerra”.

- Culturales: Cronista mayor y cosmógrafo superior

- Económicas: Elabora planes y proyectos económicos. Controla las rentas reales.

3. LA CASA DE CONTRATACION DE SEVILLA.


Creada en 1503; sin embargo, quedo bajo la tutela del Consejo de Indias, a quien Carlos V le otorga mayor
poder, limitándose solo a asuntos comerciales propiciando el monopolio exclusivo entre España y sus colonias.
Fue un órgano de gobierno especial para todos los asuntos relacionados con el comercio con las Indias y la
organización de expediciones. Estaba subordinada al consejo de Indias. Sus atribuciones fueron:
- Registrar todos los barcos, tripulantes y cargas que venían con destino a las indias.
- Controlar el comercio establecido entre España y el Virreinato.
- Fomentar el intercambio comercial y mercantil.
- Vigilar la capacidad técnica de los pilotos.
- Organizo las flotas y cobrar impuestos de avería y de aduanas.

ESTRUCTURA ECONÓMICA

La economía colonial está organizada en función de los intereses de la Monarquía hispánica. Dado que la
estructura económica de España estaba basada en el mercantilismo capitalista, es decir, en la acumulación de
metales preciosos, la actividad económica de base del sistema colonial fue la minería, no sin antes mencionar
que también se practicaron otras actividades económicas, aunque sin el estímulo estatal que gozó la minería.

1. CARACTERÍSTICAS: Los principios que regían la economía colonial fueron:

1.1. Mercantilismo: Doctrina económica que propugnaba que un Estado era más poderoso mientras más
acumulase metales preciosos. Bajo esta concepción España estimuló decididamente el desarrollo de la
Minería como base del sistema.

1.2. Monopolismo exclusivista: Según lo cual, España se reservaba para sí el derecho exclusivo y excluyente de
comerciar con sus colonias americanas, prohibiendo que éstas comerciaran con otra potencia europea. Llega a
su fin con el decreto de Libre Comercio dado por Carlos III de Borbón en 1778.

1.3. Intervencionismo: Se refiere a la capacidad de intervención directa que tiene la Monarquía española sobre
los asuntos económicos de sus colonias. La política económica impuesta por España fue de tipo monopólico y
proteccionista de los intereses de la metrópoli. Esto provocó el estancamiento económico y frustró el desarrollo
y progreso de Sudamérica. El intervencionismo español sobre la dinámica económica de su imperio colonial lo
realizó a través de:

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

2.1. La Minería:
Fue la base de la economía mercantilista colonial. Si bien el oro fue el mineral más codiciado, el mineral que
obtuvo los mayores niveles de producción fue la Plata. El yacimiento de plata más grande del mundo fue Potosí,
en la actual Bolivia, que entre 1550 y 1630, produjo 590 millones de pesos en plata.

El flujo de este metal a Europa produjo toda una revolución en la economía Europea. La mano de obra explotada
en las minas estuvo constituida principalmente por la población indígena a través del sistema de la mita.

Además de Potosí destacan: Huantajaya en Tarapacá, Santa Bárbara (Huancavelica), productora de mercurio o
azogue, Laicacota en Puno, Hualgayoc en Cajamarca, Castrovirreyna en Huancavelica. En el siglo XVIII Potosí
decae, siendo desplazada por la mina de Cerro de Pasco, lo que representó una ligera recuperación del sector
minero. La mayor parte de las minas pertenecían a particulares, que a cambio del derecho de explotarlas
pagaban a la corona un impuesto conocido como QUINTO REAL.

2.2. La Agricultura:
Durante el coloniaje la propiedad de la Tierra esta caracterizada por la aparición de grandes haciendas o
latifundios. Latifundismo y servidumbre serán los pilares básicos de la agricultura colonial. Adquiriendo una
fisonomía cuasi feudal, el indio estará atado al latifundio como el siervo lo estuvo al feudo.

Su origen no está en las encomiendas, dado que éstas no daban derechos sobre la tierra. Podían formarse a
partir de tierras que el Rey cedía a particulares, lo cual era llamado “Merced de tierra”. A veces algún español se
posesionaba de tierras libres (que en teoría pertenecían todas a la corona) y después legalizaba su propiedad. A
esto se le llamaba “Composición”.

La mano de obra en la costa fue proporcionada por los esclavos, en la sierra los yanaconas fueron la mano de
obra explotada. Los yanaconas fueron indios que huían de sus pueblos para eludir el tributo y la mita y
trabajaban gratuitamente en las haciendas a cambio de una parcela para cultivar. Fue el símbolo del feudalismo
en los andes. La producción agraria de los latifundios abastecía al reducido mercado interno: ciudades y centros
mineros.

Cabe indicar también que en comparación con el aparato agrario incaico, la agricultura colonial fue de menor
calidad y desarrollo.

2.3. La Industria:
El desarrollo industrial en la colonia fue incipiente y rudimentaria, carente de tecnificación. Por disposición de la
Corona española, a inicios de la colonización quedó expresamente prohibido el establecimiento y desarrollo de
industrias en el nuevo mundo.

Es a mediados del siglo XVI, cuando la Corona española, frente al incremento de la demanda americana de
productos manufacturados y a la incapacidad de España de satisfacerla, autoriza en el Perú el desarrollo de la
industria manufacturera, siendo la máxima expresión de éstas, los OBRAJES. Los obrajes fueron centros
manufactureros de producción textil, en menor escala de producción estuvieron los chorrillos. La mano de obra
explotada en ellas fue la india, a través del sistema de la mita.

S-ar putea să vă placă și