Sunteți pe pagina 1din 11

Abuso Sexual Infantil

Del Gatto (2004) lo define como cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las
amenazas y/o la manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en actividades
sexuales o erotizadas de cualquier índole (insinuaciones, caricias, exhibicionismo,
voyeurismo, masturbación, sexo oral, penetración oral o vaginal, entre otros). Esto implica
involucrar al niño o niña en una actividad que no corresponde a su nivel de desarrollo
emocional, cognitivo, social para satisfacer sus propias necesidades.

Tipos de Abuso Sexual Infantil.

Según el Instituto de Bienestar Colombiano (2000):

 Abuso sexual con contacto: Implica aquellos comportamientos que involucran


contacto con la boca, pecho o genitales de un niño y el objeto es la satisfacción sexual
de un tercero. Incluye tocar, acariciar o penetrar. Ej: besos, acariciamiento, penetración
anal, o vaginal, coito seco, violación.

 Abuso sexual sin contacto: comportamientos que no implican un contacto físico con
el cuerpo del niño pero si repercuten en su bienestar psicosocial. Incluye
comportamientos como: exhibirse con fines sexualmente insinuantes, masturbarse en
presencia de un menor, producir material pornográfico con menores, espiarlo mientras
se viste o se baña, realizar llamadas obscenas, etc.

Fases del Abuso Sexual

1. Seducción, el abusador establece una relación más cercana con la víctima, y la hace
sentir especial.
2. Interacción abusiva o abuso propiamente, acciones que van desde exhibición de los
genitales por parte del abusador, mirar los genitales de la víctima, tocar y hacer tocar
los genitales, masturbación, penetración digital, penetración bucal, anal o vaginal.
3. Divulgación se abre el tema del abuso, ya sea porque el niño(a) cuenta lo ocurrido o
un tercero lo descubre.
4. Represión y/o retractación, el abusador impone su poder sobre la víctima y sobre
quienes la apoyan y desmiente el hecho.
5. Protección, el entorno cree al niño(a) y lo protege.

Indicadores del Abuso Sexual Infantil

 Indicadores Comportamentales: se encuentran comportamiento sexualizado del


niño, berrinches, comportamientos regresivos, bajar las calificaciones herirse a sí
mismo, desarrollar desordenes alimenticios, padecer de terrores nocturnos o
pesadillas. (Omdahl, D., 2005). Los comportamientos sexualizados reflejan un nivel
de conocimiento sexual que no corresponde a la edad del niño, declaraciones indicando
conocimiento sexual precoz, agresiones sexuales hacia un niño menor, actividad sexual
con pares, juego sexual con muñecos o animales y masturbación excesiva.

 Indicadores Físicos: infecciones urinarias y genitales, enfermedades de transmisión


sexual o VIH, embarazo, dificultad para caminar, dolor, hinchazón o comezón de la
zona genital, manchas de sangre.

 Indicadores Psicológicos y Emocionales: en su gran mayoría inespecíficos y además


presentan una mezcla de indicadores. Los más frecuentes son depresión, ansiedad, baja
autoestima, desconfianza, miedo, dificultad en la expresión y recepción de
sentimientos, culpa, vergüenza y sentimientos negativos hacia los demás y hacia ellos
mismos entre otros. (Pereda, Polo y Narváez, 2004)

Factores de Riesgo

Según Cortez y Cantón (2002) los principales factores de riesgo en el abuso sexual son: edad,
sexo femenino, desestructuración familiar y presencia de otro tipo de maltrato. Por su parte,
Pérez y Borras (2002), son consideran de alto riesgo los niños prepúberes con muestra de
desarrollo sexual, los carentes de afecto en la familia aquellos con capacidad reducida para
resistirse o descubrirlo, como son los que todavía no hablan, los que muestran retraso del
desarrollo, minusvalía física y psíquica. Familias constituidas por padres dominantes y
violentos, así como madres maltratadas.

Sintomatología del Abuso Sexual Infantil relacionado con las Etapas Evolutivas de la
Infancia y de la Adolescencia.

La edad, la fase de desarrollo, la madurez y la experiencia pueden influenciar la forma de


reaccionar ante el abuso sexual. Por ello, se debe considerar el estadio evolutivo en que se
encuentra la víctima para tomar en cuenta las conductas normales propias de la edad
cronológica y las anormales.

De acuerdo a Echeburúa y Guerricaechevarría (2000 citado en Del Gatto, 2004) basándose en


los resultados de diversas investigaciones proponen una categorización de los síntomas:

TIPOS DE
SÍNTOMAS PERÍODO EVOLUTIVO
AFECTOS
Problemas de sueño (pesadillas) Infancia y adolescencia
Físicos Cambios en los hábitos alimenticios Infancia y adolescencia
Pérdida del control de esfínteres Infancia
Consumo de alcohol y drogas Adolescencia
Huidas del hogar Adolescencia
Conductuales
Conductas auto-Lesivas o suicidas Infancia y adolescencia
Bajo rendimiento estudiantil Infancia y adolescencia
Hiperactividad Infancia y adolescencia
Miedo generalizado
Infancia
Hostilidad y agresividad
Infancia y adolescencia
Culpa y vergüenza
Infancia y adolescencia
Depresión
Infancia y adolescencia
Ansiedad
Emocionales Infancia y adolescencia
Baja autoestima y sentimientos de
Infancia y adolescencia
estigmatización
Rechazo del propio cuerpo
Infancia y adolescencia
Desconfianza y rencor hacia los adultos
Infancia y adolescencia
Trastorno de estrés Post-traumático
Infancia y adolescencia
Conocimiento sexual o inapropiado
Infancia y adolescencia
para su edad
Sexuales Masturbación compulsiva
Infancia y adolescencia
Excesiva curiosidad sexual
Infancia y adolescencia
Conductas exhibicionistas
Infancia y adolescencia
Problemas de identidad sexual
Adolescencia
Déficit en habilidades sociales Infancia
Sociales Retraimiento social Infancia y adolescencia
Conductas antisociales Adolescencia

Posibles Consecuencias

A Corto Plazo A Mediano Plazo A Largo Plazo

 Sentimientos de tristeza y  Depresión enmascarada o  Disfunciones sexuales


desamparo manifiesta  Baja autoestima y pobre
 Cambios bruscos de  Trastornos ansiosos autoconcepto
estado de ánimo  Trastornos de sueño: terrores  Estigmatización: sentirse
 Irritabilidad nocturnos, insomnio diferente a los demás
 Rebeldía  Trastornos alimenticios:  Depresión
 Temores diversos anorexia, bulimia, obesidad  Trastornos emocionales
 Vergüenza y culpa  Distorsión de desarrollo diversos
 Baja en rendimiento sexual  Fracaso escolar
escolar  Temor a expresión sexual  Prostitución
 Dificultades de atención
 Intentos de suicidio o ideas  Promiscuidad sexual
y concentración
suicidas  Alcoholismo
 Desmotivación por tareas
 Trastornos del aprendizaje  Drogadicción
escolares
Desmotivación general  Fugas del Hogar  Delincuencia
 Deserción escolar
 Ingestión de drogas y
 Conductas agresivas alcohol
 Rechazo a figuras adultas  Inserción en actividades
 Inadaptación social
 Marginación delictuales
 Relaciones familiares
 Hostilidad hacia el  Interés excesivo por juegos
conflictivas
agresor sexuales
 Temor al agresor  Masturbación compulsivo
Ansiedad  Embarazo precoz
 Enfermedades de
Transmisión Sexual

Principales Mitos y Creencias del Abuso Sexual Infantil.

FALSO VERDADERO
En torno a un 23% de niñas y un 15% de niños
Los abusos sexuales son infrecuentes.
son víctimas de abusos.
Afectan más a las niñas, pero los niños también
Se dan en niñas, pero no en niños.
los sufren.
Han existido en todas las épocas. Hoy sí existe
Hoy se dan más abusos que antes. una mayor conciencia y sensibilización al
respecto.
La mayoría de los abusos los cometen sujetos
Los agresores son normalmente enfermos aparentemente normales, aunque no poseen
psiquiátricos o viejos verdes. valores sociales o no saben controlar sus
impulsos.
Están presentes en todas las clases sociales y
Sólo ocurren en ambientes especiales (pobreza, ambientes, aunque sí son más probables en
baja cultura) y situaciones especiales (callejones situaciones de hacinamiento o si existe un clima
oscuros y durante la noche). de violencia familiar. Pueden ocurrir en
cualquier lugar y momento.
Los niños no dicen la verdad cuando cuentan Los niños casi nunca mienten cuando dicen
que han sufrido abuso sexual. haber sufrido abusos.
Las víctimas son normalmente chicas jóvenes El abuso sexual puede ocurrirle a cualquiera,
que visten seductoramente o niñas que se lo independientemente de la edad, sexo o forma de
buscan. vestir.
Si los abusos ocurrieran en nuestro entorno, nos Muchas veces, las personas que sufren abusos
enteraríamos. tienden a ocultarlo por vergüenza o miedo.
Los abusos sexuales van casi siempre asociados El agresor no emplea siempre la violencia. En
a la violencia física. muchos casos utiliza la persuasión o el engaño.
Si la madre de un niño se entera de que éste es No es infrecuente que las madres reaccionen
objeto de abusos sexuales, no lo permitirá y lo ocultando los hechos, sobre todo si el agresor es
denunciará. un familiar.
Esto es verdad en algunos casos, pero en otros
Los menores pueden evitarlo. muchos les coge por sorpresa, no saben lo que
está pasando, les engañan o les amenazan.
Los efectos son casi siempre muy graves. No siempre es
Fuente: NCPC (1996).

Reacción de los Padres

Según, Ruth Teubal (s/f) la revelación del abuso sexual por parte de un niño a sus padres implica
el enfrentamiento a una situación crítica difícil de afrontar y elaborar, que puede llegar a ser
altamente traumática en la medida en que implica casi siempre una alteración de la configuración
de su mundo, su autoimagen como “buena madre o padre” y su identidad. Asimismo, conlleva un
cambio radical en los “supuestos” mismos que rigen la vida familiar y la vida cotidiana, por
ejemplo el ideal de compañerismo con su pareja y el ideal de familia. Frecuentemente conlleva a
un severo daño en los vínculos con la familia extensa, tanto la propia como la política.

Respecto de su hijo abusado, los padres deben afrontar diversos sentimientos de culpa, horror,
depresión, ira, etc. Desde la cultura, a los padres también les “corresponde” mediar entre la familia
y los organismos de asistencia y judiciales, quienes tomarán medidas en función de las aptitudes y
conductas que muestren o que ellos perciban.

Recomendaciones a los Padres

En este contexto, La fortezza (2004), menciona que hay varios pasos a seguir con relación al
bienestar psicológico y físico del pequeño: creerle de inmediato para que sienta confianza y no
rechazo, denunciar el caso ante las autoridades y evaluarlo para determinar si hay lesiones, si
es adolescente, que no haya quedado embarazada o infectada con una enfermedad de
transmisión sexual. Especialmente darle mucho amor y comprensión para superar la crisis.

 Propiciar la confianza de los niños y escucharles: deben animarles a sus hijos a


hablar ("Ten confianza en mí", "Puedes contarme lo que sea", "Quiero escuchar lo que
me quieres decir", "Yo puedo ayudarte a solucionarlo").

 Creer al niño: no hay que cuestionar la veracidad de los hechos porque cuando los
niños cuentan un abuso, no mienten prácticamente nunca.

 Decirle que no es culpable: Casi siempre muestran sentimientos de culpabilidad, por


lo que es muy importante dejarle claro que él no tiene ninguna culpa, que el
responsable es el agresor ("Tú no has hecho nada malo", "No es tu culpa", "Tú no has
podido evitarlo).
 Hacer que se sienta orgulloso por haberlo contado: Quienes comunican estos
hechos son valientes ("Estoy muy orgulloso de ti por habérmelo contado", "Has sido
muy valiente al contarme esto").
 Asegurarle que no le ocurrirá nada, que el abuso no se repetirá y no habrá
represalias: ("Ahora que me lo has contado, ya no volverá a suceder").

 Decirle que saldrá adelante: ("Sé que ahora te sientes mal, pero te vamos a ayudar
para que vuelvas a sentirte bien").

 Expresarle afecto: necesitan sentirse seguros y queridos, sobre todo en situaciones


traumáticas como en los casos de abusos sexuales.

 Hablar de lo ocurrido y del agresor: El niño debe reconocer sus sentimientos. Hay
que animarle a hablar del abuso y hablar del agresor como alguien que necesita ayuda
("¿Quieres contarme cómo ocurrió?, "Te ha hecho algo malo, pero él también necesita
ayuda para que no lo vuelva a hacer").

 Comunicar el abuso a la familia o a los Servicios de Protección de Menores: hay


que informar a la familia de lo ocurrido cuanto antes, para que busquen la ayuda
necesaria y protejan al niño para que el abuso no vuelva a producirse. Si el abuso es
intrafamiliar, se debe informar a un familiar directo diferente del agresor. En estos
casos conviene seguir el caso, llamando a la familia o concertando entrevistas con ella
para comprobar si está intentando resolver el problema o si se está ocultando o
negando, como ocurre muchas veces. Si está implicado el padre, hay que comunicarlo
a los Servicios de Protección de Menores para evitar que los miembros de la familia se
organicen y silencien el abuso.

Hay casos en los que, teniendo el apoyo familiar, no es necesario o indicado el tratamiento
terapéutico. Cuando los niños no presentan sintomatología patológica, por su edad
temprana, el apoyo familiar y social pueden ser suficientes para que no sufran el impacto
negativo del abuso.

Prueba de Evaluación Infantil en posibles Víctimas de Abuso Sexual (P.E.I.V.A.S)

Es una prueba semiestructurada que abarca problemas específicos como alteraciones


emocionales (agresividad, depresión, autoestima, desconfianza, culpa, vergüenza, miedo y
ansiedad) y sexualización traumática (distorsión de los autoconceptos sexuales). Utiliza el
método proyectivo junto a preguntas directas para identificar la sintomatología en posibles
víctimas de abuso sexual en edades comprendidas de 7 a 12 años. Está conformada por 7
láminas o dibujos y 26 ítems (Ver anexo Nº 7 y tabla Nº 18) que le permiten al niño o niña
identificarse, de modo que puedan responder afirmativa o negativamente a las preguntas que
se le plantean.

Al momento de administrar la prueba se inicia indicando la consigan al niño(a) “Te voy a


mostrar 7 dibujos, ayúdame a completar la historia respondiendo las preguntas”,
posteriormente se le presentan los dibujos de forma ordenada. (Uno por uno), una vez
presentada la lámina el evaluador realiza las preguntas correspondientes a esta. El tiempo de
administración se ajusta a las características individuales del sujeto. Se diseño un patrón
tentativo de las respuestas esperadas de cada ítem. Dichas respuestas sugieren la presencia del
síntoma.

Recomendaciones de la Prueba

 Es importante que la prueba diseñada sea aplicada o supervisada por especialistas del
área de psicología con conocimientos sobre abordaje y diagnóstico en niños(as) para
manejar en forma adecuada los resultados y manipulación de la misma.

 Es indispensable que el evaluador una vez identificado los síntomas sugerentes de


abuso sexual, indague la cotidianidad del infante por medio de una entrevista a los
padres o representantes e implemente otras técnicas que permitan verificar que el niño
ha sido sujeto de agresiones sexuales.

 Sí el evaluador comprueba que el niño o niña ha sido víctima de abuso sexual, el


especialista debe realizar los trámites necesarios para que el infante reciba atención
médica, psicológica y legal correspondiente.

 Someter la prueba a una validez de criterio, con el propósito de medir el grado del
instrumento con otros razonamientos externos para determinar si miden lo mismo.

 Exponer la prueba a nuevas investigaciones que involucren una muestra de


estandarización con la finalidad de establecer la normalización de la misma para
obtener las normas necesarias para su corrección.

Técnicas e Instrumentos de Recopilación de Datos

 Guía de Entrevista dirigida a los Representantes se construye con el propósito de


explorar la sintomatología en los(as) niños(as), con la finalidad de registrar aquellos
síntomas presentes en la cotidianidad de las víctimas asociados a la sintomatología.

 Prueba Persona Bajo la Lluvia permitirá interpretar la imagen corporal del individuo
bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el
elemento perturbador (Querol y Cháves, 1997). La administración de la prueba
consistirá en solicitar al evaluado que dibuje una persona bajo la lluvia, en la forma en
que desee, sin otra instrucción. Indicadores relacionados al abuso sexual infantil:
ausencia de pies o manos, sombreados, figura amorfa, debilitamiento en el área genital,
ausencia de paraguas, cabeza deteriorada o grande, borradura, presencia de nubes
espesas, ausencia de piso, ausencia de cinturón, trazo entrecruzado, sonrisa maniaca,
ojos vacios, lluvia torrencial y sectorizada, cuello largo, ausencia delinea de apoyo,
brazos deteriorados, manoplas, pie de pasto, desnudez, ausencia de detalles.
 Hora del juego diagnóstica, el juego es una técnica que permite al niño expresar su
mundo interno a través de la fantasía y ser el mismo, la posibilidad de obtener cierto
poder y manejar las circunstancias en relación a sus conflictos (Baeza, S. y Ofele, R.,
2000). Se colocará al niño o la niña en un cuarto acondicionado para desarrollar la hora
lúdica en donde se le permitirá elegir y desarrollar un juego sin mayor intervención del
adulto, de forma que pueda expresarse con un alto grado de libertad, logrando en ese
espacio y tiempo expresar todo aquello que en la vida real no se anima.

 Wartegg Prueba proyectiva ideada por Eric Wartegg en 1940 y adaptada por C.
Biedma y por D.Alfonso en 1960. Puede realizarse en individuos desde los siete años
de edad en adelante. El test está constituido por ocho cuadros, los cuales se encuentran
insertos sobre un fondo negro, figura-fondo que favorece en el individuo la activación
del fenómeno de la proyección, a la manera indefinida y ambigua propia de la regla
general de las pruebas llamadas proyectivas. Presentación formal de la prueba
que evoca lo más primario, tal como si cerramos los ojos y alguien nos invita a decir
qué es lo que vemos como la asociación libre del psicoanálisis
Campos:
Campo 1 : del EGO /YO: Actitud frente a los problemas
Campo 2: Relación afectiva del individuo con el medio ambiente. Disposición Estética
Campo 3: Nivel de Aspiración /Posición Formal. Originalidad
Campo 4: Angustia y Fantasía. Actividad
Campo 5: Energía vital. Comportamiento Voluntario
Campo 6: Realización, Síntesis.Enlace de ideas
Campo 7: Sensualidad. Comportamiento Afectivo
Campo 8: Normas Morales. Conducta Social

Test de Apercepción Infantil (CAT): es un test aplicable a niños de 3 a 10 años. Tiene


como objetivo la comprensión de las tendencias del niño y sus relaciones con las
figuras más importantes, se exploran problemas de alimentación, rivalidad entre
hermanos, complejo de Edipo y escena primaria, agresión, miedos, masturbación,
hábitos de limpieza etc. Si el niño se queda en la descripción de la lamina se le puede
pedir que imagine un cuento. El entrevistador puede intervenir con preguntas que
aclaren mas lo dicho o que sirvan para que el niño se explaye mas, pero sin sugerir
situaciones determinadas. En general basta con interrogar lo suficiente la primera
lamina, si hay alteraciones en las laminas con respecta a la consigna deben anotarse
como dato significativo.

Consigna propuesta: “te voy a mostrar algunas laminas; quisiera que me hagas un
cuento con cada una de ellas, donde me digas que paso antes, que esta pasando ahora y
que pasara después”. Si el niño es pequeño se le puede ir preguntando ¿Que paso
antes? ¿Qué paso después?.
Anexo Nº 01

Modelo de Guía de Entrevista a los Representantes


Fecha: _________________ Entrevistadora: _________________________
Nombre del entrevistado: ______________________ Parentesco: _________________
Nombre del (a) niño (a): _____________________ Sexo: _____ Edad: __________

A continuación se exponen una serie de preguntas, marque con una X si el entrevistado afirma que el
infante presenta las siguientes conductas:

1. ¿Se muerde o pellizca cualquier parte del cuerpo de forma constante?


2. ¿Se golpea contra las paredes hasta lograr causarse algún daño físico?
3. ¿Se arranca el cabello?
4. No logra permanecer más de 10 minutos quieto(a) de forma tranquila en un lugar
5. No juega de forma voluntaria y espontánea
6. No establece contacto visual cuando se le habla
7. Se orina o defeca en la ropa interior o mientras duerme aun cuando ya lo controlaba
8. Tiene pesadillas mientras duerme
9. Agrede físicamente a otras personas con golpes o insultos sin motivo
10. Rompe o daña los juguetes
11. Lanza o bate los objetos sin ningún motivo
12. Realiza comentarios que sugieran hacerle daño a alguna persona
14. Negativa a permanecer solo(a) en un lugar
15. Rechazo repentino por quedarse o ir solo a casa de un familiar, vecino o amigo
15. Aumento o disminución del hábito alimenticio
16. Llora con facilidad sin motivo aparente
17. Negativa a realizar cualquier actividad comentando que no tiene animo
18. Se come las uñas
19. Observa sudoración excesiva cuando esta frente a una persona determinada: primo, tío,
abuelo u otro
20. Comenta manifestaciones de taquicardia o falta de oxigeno frente a una persona
determinada: primo, tío, abuelo u otro
21. Realiza comentarios como soy feo, gordo, gafo, tonto, nada me queda bien, no sé
hacerlo, me cuesta trabajo
22. Actualmente posee calificaciones iguales o inferiores a 13 puntos o C
23. Ha comentado que tiene un secreto con un vecino, familiar, padre u otro
24. Realiza comentarios acerca de situaciones sexuales
25. Realiza comentarios de forma espontánea indicando que ha sido tocado en los genitales,
besado entre otros
26. Se desnuda en público
27. Realiza juegos donde se observa contenido sexual. Ej: los muñecos se tocan, besan
28. Se masturba de forma excesiva

Es importante indagar desde hace cuento tiempo el niño presenta la conducta.

Anexo Nº 02
(Tomado del Libro de Peritaje Psicológicos en Abuso Sexual)
Los Dibujos de Personas

En general, las aproximaciones gráficas al dibujo de figuras humanas son muy populares al considerar
a éste como uno de los dibujos favoritos de los niños/as y como uno de los primeros símbolos
representativos que desarro llan (Malchiodi, 1997). Cuando los niños/as sufren un abuso sexual,
experimentan cambios en cómo piensan y sienten su cuerpo. De hecho, algunos tienen daño físico
debido al abuso sexual, mientras que otros repentinamente se despreocupan de su cuerpo y presentan
problemas de higiene. Acorde con esto, los procesos artísticos focalizados en el cuerpo pueden ser
muy útiles para determinar la presencia y extensión del abuso sexual (Malchiodi, 1997).

De esta forma, Ke lley (en Kaufman & Wohl, 1992) identificó una serie de indicadores específicos del
abuso sexual infantil en el Dibujo de la Figura Humana; Hibbard y Hartman compararon sus
indicadores emocionales y categorías en niños/as que habían sufrido abuso sexual (1990 a) y
evaluaron mediante la presencia de genitales en los dibujos de figuras humanas, acorde a las prácticas
de crianza y a la experiencia de abuso sexual (1990 b).

Por su parte, Cohen-Liebman (1995) compuso una lista de indicadores gráficos y describe sus
beneficios en los litigios por abuso sexual. Algunos aspectos comunes en las producciones de niños
que han sufrido abuso sexual serían:

• La connotación sexual
• Las cabezas sin cuerpos/ cuerpos sin la mitad inferior
• La desorganización de las partes del cuerpo
• El encapsulamiento de las personas
• El uso del color rojo/ uso de un esquema de color complementario
• El uso de imágenes con forma de corazón
• La regresión artística
• Los círculos y formas triangulares
• La autodepreciación
• Los fenómenos disociativos (Malchiodi, 1997)

Pese a esto, los resultados obtenidos han sido cuestionados, ya que por sí solos no permiten
corroborar el sentido del dibujo.

La que presencia espontánea de genitales en los dibujos infantiles de personas, ha sido altamente
vinculada
con la sospecha de abuso sexual (Hibbart y Hartman, 1990 b; Cohen- Liebman, 1995; Kaufman &
Wohl, 1992), pero también se la relaciona con experiencias médicas como la circuncisión o con un
normal interés, por ejemplo, por el proceso de amamantamiento de un hermanito, como observó
Malchiodi (1998).

El Juego como técnica para elicitar Relato

En cuanto a los temas del juego, los contenidos más típicos tienen que ver con personas buenas
versus personas malas; Dios versus diablo; construir nuevas casas; domesticar animales salvajes;
dibujar temas violentos o dolorosos; tratarse a sí mismo como “niño malo”; culpa y vergüenza;
castigo; amor; seducción y sexo; necesidad de protección; peligro y rescate; figuras buenas no
disponibles para recibir ayuda; estar perdido o enterrado; juego de sanación o médico; identificación
con el agresor, desesperanza.
La revisión del estado del arte en esta materia da cuenta de la falta de protocolos de juego para la
evaluación de abuso sexual. Sin embargo, por el carácter interpretativo que puede tener el contenido
del juego, hay cierto resquemor de utilizarlo como medio probatorio. Sin embargo, tomando en cuenta
que el juego es el lenguaje del niño/a por excelencia, hace falta una mayor investigación en esta área
para aunar criterios e incluirlo como alternativa en el proceso de evaluación.

Entrevista Forense

La entrevista forense se divide, generalmente, en tres fases que se describen:

Preliminar: Rapport
• Establecimiento de una buena relación con el niño o niña
• Evaluación del nivel evolutivo del niño o niña
• Crear clima seguro, explicar reglas básicas.
• Reunir información general
Fase sustantiva
• Preguntas abiertas para que el niño o niña se refiera al tema del abuso.
• Focalización progresiva, evitando preguntas sugestivas
Confrontación y cierre
• Resumen de lo dicho y verificación de posibles dudas o inconsistencias
• Cierre en el que se le agradece al niño o niña su participación.

Resulta importante recolectar información sobre el historial evolutivo del niño o niña. (Cantón y
Cortés, 2000).

S-ar putea să vă placă și