Sunteți pe pagina 1din 242

desarrollo

urbano

ecoplán del estado de


colima

enero 1980 gobierno del estado de colima

secretaria de asentamientos humanos y obras públicas

subsecretaría de asentamientos humana dirección general de ecología urbana


tea? .t j/ oc-1z . 3,;-

L
Q ......)e - ,ct r ( nH c; (

i' O'-) de pUl( cte.' , 0 ir

vv-C kO5 U -
Y tc-I.l(zr:,5 ((
lr
M- e>
c.)1 L 0
c.
& ci 1(
I NDICE

1. PREFACIO VII

TI. RESUMEN XI

III. INTRODUCCION 1

IV. DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO 5

1. Medio Natural 7

1.1 Geología 14

1.2 Geomorfología 31

1.3 Climatología 4.1

1.4 Eda fologia 53

1.5 Hidrología 61

1.6 Vegetación y u.s:o actual 75

1 .7. Fauna 85

1.8 Patrimonio Natural y Paisaje 90

2. Medio Socioeconómico 99

2.1 Aspectos Sociales 99

2.2 Aspectos .Económicos 116

2.3 Patrimonio Cultural 127


3. Alteraciones al Medio 143

3.1 Degradación de los Sistemas Naturales 143

3.2 Contaminación Ambiental 146

4. Diagnóstico Integrado 157

5. Pronóstico 173

V. NIVEL NORMATIVO 177

1. Objetivos 180

2. Políticas 180

3. Recomendaciones Especificas 189

3.1 Parques 189

3.2 Forestación 189

3.3 Atmósfera 190

3,4 Suelos 192

3.5 Agua 192

3.6 Desechos Sólidos 194.

3.7 Patrimonio Cultural 195

3.8 Patrimonio Natural 196

4. Niveles de Protección y Usos del Suelo 198

4.1 Matriz de Clasificación . 206

4.2 Plano de Niveles de Protección y Usos del


Suelo 207

IV
V1, I\TIJ£L ESTRATE IG0 209

1. Programas

1.1 Del Sector Asentamientos Humanos 218

1.1.1 Planeación ecológica de los Asenta-


mientos Humanos 215

1 .1 .2 Equipamiento de Sitios Históricos


y Monumentos 218

1 1.3 Equipamiento para Parques Naciona-


les 219

1 .1 .4 Equipamiento para Instalaciones De-


portivas 220

1.1.5 Equipamiento para Comercialización


e Industria 221

y
1 1 .6 Suelo Bienes Inmuebles Federales
Reservas Territoriales 222

1.1.7 Suelo y Bienes Inmuebles Federales


Administración y. control de bienes in-
muebles y zórias federales 223

1.2 De Acción Concertada 225

1.2.1 Conservación y Desarrollo del Patri-


monio Natural 227

1 .2.2 Conservación y Desarrollo del Patri-


monio Cultural relacionado con los
asentamientos humanos 2 29

1.2.3 Aprovechamiento de los Recursos Natu


tales para los Servicios Públicos 231

1.2 .4 Regeneración del Medio Ambiente 23 2

1.3 A convenirse con Estados y Municipios 235

1.3.1 Suministro de agua potable 237

V
1.3.2 Parques y Reserves de b Blósfera 238

1.3.3 P estas¡6n y Áreas Verdes 239

1.3.4 Plantas de Tratamiento de Aguas


Residual s 24.0

1.3.5 Desechos Sólidos 241

VI . CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL 24,5

1. Ma£2 de Acciones Concertadas 247

VIII NIVEL INSTRUMENTAL 249

1, Matriz de Instrumentos 255

IX 8 OGRA A

X GRED TOS 263

XI RECONOCIMIENTOS 269

VI
I. PREFACIO
La falta de planeación ecológica ocasiona que los ecosiste-

mas que actúan como fuentes de recursos naturales suscepti-


bles a su aprovechamiento racional se encuentren degradados

o estén en proceso de degradación.

La necesidad de tomar medidas que permitan ordenar el

desarrollo, actualmente espontáneo s tanto de los asentamien-

tos humanos como industriales y de las actividades que los

mismos generan en relación a proteger los mencionados eco-


sistemas, exige la elaboración de un estudio de las caracte-

risticas ecológicas actuales de manera de poder identificar

los factores alterantes del equilibrio y hacer un diagnósti-

co ambiental para el Estado de Colima.


•. c ~ 20
-0'¿
.
El + ivo genQ1, al d ll trabajofue la elaboración de un

Plan Ecológico que sirva para la reglamentación de acciones

del desarrollo industrial y de centros de población en base

a proteger su entorno y a impulsar la correcta ex p lotación y

uso de sus recursos naturales, a la vez que para. proponer me

iX
didas de protección y regeneraci6,, de zonas degradadas o en

peligro de degradación.
4
Pana la realización del estudio se contó con la cola]

raci5n, a nivel informativo, de dependencias federales t(41


-
£'S ado-Ide-T l.íma,que ]p an realizado estudios relacionados c-on

el medio natural de la región.

El plan queda elaborado a nivel estatal conservando es-

trecha relación con el Ecoplan Nacional y por tanto eslabo-

nándose con el Plan Nacional de Desarrollo. A su vez, debe

servir como base en la realización de planes municipales y

de centros de población en el estado.

La utilización del Ecoplan como fundamento de acciones

normativas es en ultima instancia su razón de ser como el

instrumento más viable para proteger a nivel institucional

el Medio Natural,
I. RESUMEN
El ecoplán para el Estado de Colima tiene como objeto básico

aportar los fundamentos técnicos especificas que sirvan de -a


poy
o a la creación de políticas referidas a la Ecología en
los Asentamientos Humanos del estado, con miras a lograr un
máximo aprovechamiento, conservación, desarrollo y regenera-
ción de sus recursos naturales. La utilización racional y

planificada de los recursos estatales posibilitará un mejora


miento de la calidad de vida de los habitantes de Colima.

:l método uti Izado para la realizaciónA dél presente es -


f

0
. 1
tudio sigue los 1 a nea ).zentostasicos.~~de ¡a metodologia gene-
' adoptada por la Di k ección Ge eral de Eeologia pa-
la elaboración de planes ecológicos El estudio sedesa-
rrolla a través de un análisis y evaluación de la informa-
ción existente en el medio natural y urbano de la que se ex
traen los datos relevantes que permitan realizar un diagnós-
tico y un pronóstico integrados de la situación, para luego
elaborar los niveles normativo, estratégico, instrumental y
las matrices de corresponsabilidad sectorial.

xw
L INTFR DUC I
L-l1i ecci reza de Ecología Urbana tiene como objetivo
hacer congruente la relaci rt de,.4os.Asentamientos Humanos

con su medio ambiente nati. para qu,e en un proceso de desa


rrollo se' logre preservar, regenerar y desarmo -l-lár los f,ac-

tares del medio, ambiente esenciales para el beneficio común

para los habitantes del estado de _ ol ma,.


. a

--------- ---------------------
--------

El estudio pretende mostrar la necesidad de aplicar po-

líticas-de acción que regulen y controlen las actividades

que se realizan en el estado y que tienen una acción directa

sobre los recursos naturales y el medio ambiente en el que


se realizan las actividades humanas.

Los resultados positivos que se esperan del ecoplán se


darán a través de le más adecuada programación, implementa-
clon y administración de lo planeado, alcanzando los ob-jeti-

vos que se mencionan en el prefacio.

La comprobación de los postulados básicos del ecoplán

para Colima se logrará en la medida que éste se concrete en

3
acciones, por parte de lee dependencias fede r ales y del gro

bierno estatal, que colaboren a resolver ta problemática eco

lógica.

Los instrumentos en los que se basa la infomaci6n y..

diagno tico de este estudio son las publicaciones partícula-

tes y loa estudios y cartografía oficiales, reforzados por

visitas y recorridos de campo y ent r evistas a funcionarios

de dependencias oficiales que han colaborado. Se encontró

carencia de infor ei6n en algunos puntos de la inv estiga-

ción debido a la falta de estudios científicos correspon-

dientes, que podrán implementarse en la medida que los estu-

dios ecológicos surtan efectos y puedan así ir exigiendo ma-

yor profundización.

Por §ltiMo es importante considerar que el ecoplán para

Colima no trata de ser un documento que resolver± de una vez

por todas la problemática ambiental, sino un documento nece-

sariamente actualizable ya que las condiciona tes son siem-

pre cambiantes, por lo que la rlaneaci6n ecológica de los a-

sentamientos humanos debe ser permanente.

4
IV DIAGNOSTICO PRONOSTICO
MEDIO NATURAL

En el ámbito del medio natural es dende rnteractúan ]os seres hu-


manos y demás organi..smo_s vivientes, además de eeta..r, enclava-

dos en él las organizaciones de los Asentamientos Humanos.

Es pues de vital importancia que,para poder lograr un desa-


rrollo integral y equilibrado de los asentamientos humanos,
estén. Íntimamente ligadas las acciones y/o políticas de desa

rrollo entre eJ! !medio ambiente y J. os centros de población, .

El objetivo principal de este capítulo es el analizar las

.condiciones que prevalecen actualmente en el medio natural

del estado de Colima 'las alteraciones sufridas por éste a

raíz de las acciones perpetradas por el hombre.

Para el diagnóstico y pronóstico del medio ambiente na-

tural se ;pan considerado los elementos que: inciden de manera

trascendental en el acondicionamiento de los Asentamientos

Humanos en el estado en el momento actual y en su situación

futura). Se han analizado también las tendencias modi ± ica.do-

ras de las condiciones de equilibrio ambiental y el óptimo a

provechamientc de los recursos, pretendiendo siempre el bie-

7
nestar y el mejoramiento de la calidad de vida . de `los actll]á-

les y futuros RsenL{a.rnientos humanos del Estado el e Colima.

Locall.zeción del estado dentro del 'territorio Nacional:

El estado de Colima, es una de las entidades occident .les que

forman parte de la República. Mexicana, es una de las más p


e-
queñas en extensión territorial, tiene 445 KJII (in cluido
el archipiélago de Revillag isedo que pertenece a Colima), li
geraEneJrte_ superior a Tlaxcala y Morelos, ocupando el O: 28%

de la superficie nacional. Está . situado en las estr, ibaciones

occidentales, en donde se unen La Sierra Madre Occidental

.La, Sierr-a Madre del Sur, en la parte media de la vertiente

del Océano Pacífico.

p
Coordenadas de le localizacion de los untos extremos del, es

talo hacia cada uno de los puntos cardinales,

Sus coordenadas son: entre los 18° 41" In" y los 19'' ' 34' 00 r "
0 F
de latitud norte y los 103' 30' 20 " lr s 1.04 ,3 7 10" de

longitud oeste,

Forma y Límites del Estado

p
Su forma es la de un triángulo escalenc que tiene or base el O-
céano Pacífico y por vértices el Volcán de Fuego de Colima y

8
las desembocaduras del río Marabasco (La Culebra) y El Coa-

huayana (Boca de Api za, )..

Sus limites principales son: al norte El. Volcán de Coli

ma. que lo separa del Estado de jalisco; al sur y suroeste el O-

céano Pacífico; al este el río 'fLixpan, Naranjo o Coahuayana,

que nace en el municipio de Mazamitla, Ja.].., separándolo de


Jalisco Michoacán, y al oeste el río Chacalá, - Marábasco o
Cihuatián, desde su unión con el río .en `el lugar .
].larvado Dos Brazos, hasta su desembocadura en el :Océano Pací

f co y las Serranías que corren paralelas a los ríos PatiT


jo y Minatitlán.

linea .divisoria- natural, y poli-ti-ea del- Estado de Co-

lima recorre el siguiente trayecto: desde la desembócad;ira

del río Marabaseo en -el estero de Barra de -Navidad (La Cule-


bra) en la bahía de Navidad hasta Dos Brazos, es el punto de

uni6n de los ríos de Paticajo en el Estado de Colima y el A-

yotitlán en Jalisco. De este lugar la línea divisoria conti-

núa hasta el nortes por la cima de varios cerros y corta en

línea recta por los c ó y Cerro Grande hasta unirse en


il
la confluencia de los ríos Armería y San Antonio; continúa

para ascender al Volcán de ruego hasta el borde inferior del


F

cráter y descender por el lado opuesto por la Barranca del

1vherto (cerca de Tonila Jai.), hasta el puente de la vía

F.F.C.C. que va - Guadalajara-Manzanillo. De este lugar sigue


la línea divisoria por el cauce del río Tuxpan,.Naranjo o

Coahuayana hasta desembocar en el Pacífico en Boca de Apiza.

Al Estado de Colima en su parte Continental lo limitan los

estados de Jalisco y Michoacán. Es conveniente aclarar que

actualmente existen problemas limítrofes entre los gobiernos

de Jalisco y Colima.

La región insular del estado la componen las islas que

forman el archipiélago de Revillagigedo, son 4 islas: Soco-

rro, San Benedicto, Clarión y Roca Partida.

Regiones Naturales del Estado

El Estado de Colima se puede dividir en 6 regiones: Valle de

Colima, Cuenca del Río Armería, de la Costa, del Río Salado,

de la Depresión del Marabasco y La Occidental.

Región del Valle de Colima: esta región comprende parte

de los municipios de Coquimatl.n, Villa de Alvarez, Comerla y


en su totalidad Colima y Cuauhtémoc, El relieve del suelo es

un plano inclinado de norte a sur y sus terrenos son ca-

ra;ter sedJ.mentario! El clima de e.sta región es cálido en su

mayor parte y ligeramente templado al norte; durante el vera.

no sus lluvias son regulares, formando lagunas y arroyos ter

porales; los ríos son escasos y de muy reducido caudal. La

vegetación no es muy abundante y se compone básicamente de

10
palmeras, árboles frutales y algunas maderas finas, es la re-

gión del estado más poblada y-sus habitantes son agriculto-

res, ganaderos y comerciantes. .

Región de la cuenca del rio Armería: se integra con par

te de los municipios de Coquimatlân, Tecomân y una porción

del de Manzanillo; es irrigada por el río que lleva su nom-

bre, el cual es aprovechado por una serie. de canales de. irri

gación: estas tierras son muy fértiles por su abundancia de

. limos; , el clima es cálido. Las 'principales actividades son

-los cultivos de cereales, coco, plátano, y limón y la ganade

ria.

Región de la Costa: Esta región está formada por una

franja arenosa al sur de los municipios de Manzanillo y Teca

mân, frente al Océano Pacífico. Se presentan formaciones de

esteros y. lagunas que se alimentan de las lluvias. Sus terre

nos son sedimentarios de aluvión y con humedad natural, lo

que los hace muy *fértiles. Las lluvias son• regulares y el

clima cálido; en esta región desembocan lós principales ríos


que . cruzan:el estado y que corresponden a la vertiente del

Pacífico. Las actividades en esta zona son: cultivo de coco,

plátano, limón, ganadería y principalmente la industria tu-


. a

rística ya que desde Boca de Apiza hasta Barra de Navidad se

localizan las principales playas y.blanear.ios del estado.


Región del río Salad9: abarca parte del municipio de Co

lima y todo el de Ixtlahuacán. El relieve del suelo es monta

foso en su totalidad y su naturaleza es de origen sedimenta-

rio arcilloso y de aluvión en los terrenos adyacentes al río

alado Sus principales actividades son la agricultura, en

muy reducida escala, y la explotación de maderas preciosas y

de construcción. Esta región está muy escasamente poblada de

bido a las extremas condiciones topográficas y al clima.

Región de la depresión del río Marabasco: Esta región

está comprendida en la parte septentrional del municipio de

Manzanillo limitada por las serranías y el río del mismo

nombre. El suelo es de carácter aluvial, el clima es cálido,

hay abundancia de lluvias y es muy fértil, hay agricultura,

ganadería y explotación de bosques.

Región Occidental: comprende el municipio de Minátit:Lân


y ,,arte de los de Comála, Alvarez y de Manzanillo. Es topo-
_
grâficamente montañoso y el suelo es de carácter volcánr1

con importantes yacimientos ferríferos, el clima es cálido

suave, las lluvias abundantes, hay agricultura, ganadería y

minería ((peña colorada)a

Características generales del medio en el Estado:

El estado de Colima,por sus características topogrâf_icás,uní

camente puede destinar al cultivo poco más del 20% de su su-

perficie, por lo cual su vocación no es, ni puede ser total-

12
mente agrícola o ganadera, hay en el estado demasiados recur

sos naturales que no han sido ni adecuada ni racionalmente

explotados, por ejemplo su litoral costero, donde la pesca

es aún incipiente, lo mismo que los bosques que sclo se ex-

plotan en parte, ocurriendo lo mismo con la minería.

El estado se car. acter'iza, aparte de ser sus dimensiones

muy reducidas, por la variedad de climas que se dan:. cálido,

templado y . frío que propician . que su ., egetacién sea también

muy diversa. Es importante también su alta potencial turísti

co que comienza a cobrar cierto auge.

13
1.1 Geología

Geología histórica del Estado de Colima: en la era arcaica,

la porción que actualmente ocupa el estado se encontraba su

mergida bajo las aguas oceánicas; en la era paleozoica, esta

porción emergió formando Harte de una faja continental unida

a la península de -Baja California, extendiéndose hacia el o-

este, más allá de las Islas Marías y ,de la Isla Socorro. Al

finalizar este período hubo cambios geológicos que propicia.

ron nuevamente el hundimiento de una parte de esta extensa

zona, que volvió a emerger del océano en la era mesozoica;

solamente una parte quedó sobre la superficie cuando se for-

mó la Sierra Madre Occidental,determinando la parte continen

tal del estado. En el mesozoico, Colima aparece muy reducida-

al hundirse la faja que antes comprendía otras entidades o-

riginando la formación del Golfo de California., las Islas Ma

rías y. el actual territorio de Colima.

Características Litológicas:

Aproximadamente la mitad del territorio de Colima hacia el

este está cubierto por rocas sedimentarias pertenecientes

al cretácico inferior, como calizas grises o arrecifes, eva-

poritas, yeso, y del cuaternario como rellenos de valle, de-

pósitos de acarreo, gravas y arcillas poco consolidadas, to-

bas alteradas y yeso redepositado.

14
La otra. mitad . del estado se encuentra formada por rocas

ígneas y pequeñas regiones metamórficas. Entre las primeras,

del mezosoico tenemos dioritas, granodioritas y granitos de

cretácico; del cenozoico superior, dacitas, tobas dacíticas

y andesitas, y del terciario superior tobas no diferenciadas.

En cuanto .a las segundas, sus principales representantes son

los esquistos, gneis y anfiboles (del paleozoico) y rocas me-

tamórficas del contacto del terciario.

La geología de la zona costera, principalmente las ba-

hías de Manzanillo y Santiago y sus áreas adyacentes, se i-

dentifica por ser una unidad estructural perteneciente a

los salientes de un cuerpo batolítico de composición interrme

dia que consiste en dioritas y monzonitas.

También abundan las terrázas marinas, arenas, limos, de

pósitos de aluvión y médanos del período pleistoceno y re-

ciente; existe una pequeña zona al noroeste de Manzanillo co

rrespondiente a rocas metamórficas e intrusivas de la era pa

leozoica; la mayor porción continental de la entidad corres -


ponde al cretácico inferior y a in7`trusivos del cenozoieó in

feriar existiendo una zona del cenozoieo medio volcánico al

noroeste de los límites con Jalisco.

Las rocas-superficiales al norte y centro sonvolcâni-

cas extrusivas del terciario.

15
Minería:

p
El orvenir a corto y largo plazo de la minería en el esta-

do está centrada en la explotación de los yacimientosf.errí-

feros de Peña Colorada en el municipio de Minatitlzn. Hay in

vestigaciones que aseguran la existencia de importantes ve-

tas de oro y plata en las zonas de Manzanillo, Colima y Mi-


natitlân. Hay también cobre y plomo en las serranías de Ju-

luapan, azufre en Tepames, plata, hierro, mica, yeso y már-

mol en COquimatl .n, cal de excelente calidad en todo el esta

do y sales nitrogenadas en diversos lugares. No se tienen da

tos exactos sobre los porcentajes de exportación ni de los

volânenes extraídos.

Aparte de los yacimientos de Peña Colorada, Colima tie-

ne otros depósitos de hierro de menor cuantía, como los que

se localizan en el cerro del Nâhuatl, Coqúimatlân, Los Cres-

tones, Manzanilla y la Serranía de Piscila. Existen algunas

aflcraciones e indicios de hierro en el cerro de La Media Lu

na, La Sidra, Don Tomás, Potrero Grande, Canoas, El Miscoate,

Los Juanillos y otros más.

Respecto a los minerales no metálicos, destaca por su a

bundancia el yeso por su alto grado de pureza (del 96% al

99%), existen abundantes yacimientos en todo el territorio

principalmente en la Salada, Coquimatlân e Ixtlahuacan.

16
Otro recurso abundante es la caliza. Los depósitos en-

cierran enormes cantidades de mineral y se localizan en la

mayor parte del estado. Cerro Grande es uno de los depósitos

más grandes de caliza del país.

El azufre es otro. recurso que puede ser aprovechado;

su yacimiento (domos) s.e localiza en la Isla Socorro, en el

cráter del Volcán Everman. Se estima que puede extraerse al

rededor de 800 000 toneladas anuales con un grado mínimo de

pureza del 95%.

La sal es un producto característico de las salinas de

la región costera. Las principales se encuentran en La Lagu-

na de Cuyutlán y zonas aledaias: Culata, Palo Verde, El Ci-


ruelo, El Colomo, El Guayabo y Cocinas. La'sal que se obtie-

ne está considerada cong o una de las mejores que se producen

en el país; contiene más humedad y tiene coloración obscura,

(debido a su proceso) pero los elementos que la componen le


permiten que sea más soluble, conteniendo más cloruro y más

sulfatos; actualmente la producción salinera lanza al mercado

anualmente hasta 30 000 toneladas,según datos de la Secreta-

ría de- Ir-rclu-s±T■i-a y Comercio.

Sismicidad

El aspecto de los sismos y terremotos en el Estado de Colima

17
lene mucha importancia, debido a su gran intensidad y fre-

uencia con que han sucedido desde hace varios siglos.

structuras Tectónicas;

especto al contacto de la \placa de norteamérica que corres-

ende a México y la de cocos . al oeste, tenemos la gran trin-


p
era del pacifico , que pudo constituir la zona de subducción

atre las dos grandes placas. Se supone que la placa de co-

Ds avanzó hacia el oriente debajo de la placa americana de


5xico, lo cual originó y origina zonas de perturbación en

a corteza terrestre que son responsables de los movimientos

ísmicos de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y el Estado de Coli-

1.

La actividad sísmica en estas regiones se produce por


. hecho de que ambas plataformas en su movimiento deslizan-

:) continuamente se enganchan en algunas partes, permane-

.endo colgadas la una a la otra durante mucho tiempo, origi

.adose una fuerza de tensión que es más poderosa que la de

.herencia; esto provoca un movimiento brusco que es la cau-

. directa de todos los sismos tectónicos que en comparación

n los otros tipos de terremotos (volcánicos y los de hundi

ento) son los más frecuentes e intensos.

Respecto a las Macas del caribe y del pacífico, presen

18
tan sus movimientos o desplazamientos propios qua a.mb.i. n

son responsables de una actividad sísmica conciderab_l..

Sismos Tectónicos;

Respecto a ].a sismicldad en 2 5 . 445 m cue) cons'tLI:uyen


y
la superficie del estada, es muy importante se encuentra

ligada a la de los EGtildd de Jali sc.o y Micho ñcáii .

Luis principales zonas epicentrales están cercanas dl

puerto de i'ianzanilloy al noroeste y aproximadamente a 5O Km

de distancia se halla un foco sísmico, a menos de 60 J(m de

profundidad, que ha producido temblores de una magnitud com,

prendida entre 7.0 a 7.7 grados de la escala de Richter.

Existe otra zona, epicentral que cc localiza. toar Identro,

aproximadamente a 75 Km del puerto con rumbo oeste y tiene

las mismas características del anterior por lo cual la lnagni

tud de los sismos producidos son semejantes a las de ]-a zo-

na epicentral anterior.

Una zuna epicentral más se halla al norte del puerta, a

35 Km en el limite de Colima y Jalisco, mismo que ha. produ-

idc sismos de magnitud 5.' a. 6.6 grados (Richter) y también


5

se encuentra a menos de 60 :Km de produndidad.

La (mica zona epicentral con profundidad mayor a B O] Km

19
se encuentra a 1, 30 Km al sureste del Puerto de Manzanilla

sus movimientos alcanzan magnitudes promedio de 7,9 e 8,5 .

Erados.

Por otra parte el área rec5be influencia siámica de la

fosa tect6nica llamada Trinchera Mesoamericana,

Se incrementa la actividad císmica por la actividad en

los alineamientos de l, a falla Clari6n, que viniendo del ar-

ebipilago d e Revilla .7igedo cruza el ,2.si:ado oete a e-

te, avanzando en las vecindades del paralelo 19 c ' ligeramente

al sur del puerto de Manzanilla saliendo de la entidad entre

el poblado de Tinajas y El Cerro del Volc?ricillo hacia Mi_

chaacán y Jalisco. TamLi&n la falla del Pacífico, viniendo de

las Tslas Marias,penetra a Colima en la reGi6n de los i i-'

35 N y 103' .90 para continuar por Tecomán, salir a Colima

en dirección .757 N y IO.r .50 W,donde se inJcia otro re.

mal de la falla del Paclfico. Todos estos accidentes se con-

jugan a la deriva continental y exten ión del fondo oceánico

en relaci6n con la tectónica de placas, teniendo una influen

Oia poderosa en la actividad sísmica del estado.

Como se ha observado de la descripci6n de le sismici-

dad, se hace notar que en general todos los epicentros cita-

.dos corresponden, dentro de la clasíficaci6n de los sismos,a

los superficiales; 1stos,potGncialmente representan peligro-

20
sidad por ser, de ].os más destructivos por su cercara a la

superficie de la corteza terrestre. .

Con el análisis de la información recopilada se log r ó

determinar la, zonas que en un grado mayor han sufrida los e

fectos de los sismos, lográndose asi la clasificaciári del es

Lado en 2 zonas:

1 21 Zona Critica;

Zona- que corresponde a la zona costera del e taado, iden-

tificándose. esta zona únicamente par frecuencia de los mis-

mos y su intensidad.

Zona de Alto Riesgo:

Zona que ha sido identificada tomando en cuenta los sis

reos parámetros de la zonificación anterior pero donde se han

presentado sismos de menor intensidad.

(ver plano de n- acrozonificaciórt sísmica)

La composición litológica en el estado no presenta pro-

blemas par . la ampliación o . c'reación de nuevas asentamientos


humanos, salvo en "las áreas en que la misma eS de origen vol

cónico y la dureza de los suelos puede presentar dificulta--

¿les a la infraestructura urbana.

Como vemos, en el : estado hay abundantes yacimientos mi-

nerales de todo tipo; en la actualidad ya se ha iniciado la

21
explotación de hierro en Peña Colorada (Mi.natitlán), aunque

según investigaciones existen más yacimientos ferriferos

que pueden explotarse, Lo mismo sucede con los minerales


q
ue pueden ser aprovechados en la industria de la construc-

cien ( yeso, cal, etc. ); y que aCin no se ha organizado indus-

tria.lmentel su explotación, siendo ésta primitiva, aislada e

incipiente.

La sal de la zona de la laguna de Cuyutlán es de exce-

lente calidad y su explotación es primitiva,pudi ndose in-

dustrializar y obtener mayores rendimientos, más fuentes de

trabajo, por lo tanto beneficio económico que se traduce en

un incremento del nivel de vida.

A nivel de diagnóstico vemos que existen factores limi

tativc•s que impiden la explotación de algpnos yacimientos

minerales como: su situación geográfica inadecuada, faltó


de vía i de comunicacion e J. niraestructura que permitan el a

ba.timientu de costos, escasez de reservas suficientes y ca-

lidades del mineral. Recientemente, las investigaciones de

Femex han revelado la existencia de hidrocarburos en jalis-

co y Colima. Es muy necesario, si estos yacimientos comenza

ran a explotarse, el que exista una total coordinación en-

tre Pemex, todos los organismos y autoridades implicad s en

la planeación de los asentamientos humanos para que estas

eplotacaones respeten los lineamientos que la planeación e

22
coiógica marque.

La sismicidad es de importancia relevante para los a-

sentamientos humanos en Colima, debido a que desde hace si-

glos se ha visto grávemente afectado por los movimientos de

la corteza terrestre. Es necesario tomar las previsiones ne

cesarías para garantizar la seguridad y estabilidad del me-

dio construído,pues la totalidad del territorio está dentro

de zonas críticas. Es urgente actualizar los reglamentos de

construcción para esta región del país, Incorporando los úl

timos avances que sobre ingeniería sísmica existen a nivel

nacional.

23

104°30
'
loa°o0

"es ae SIM80LOGIA TEMATICA


• • • e • e .e

• e°•.s• •• e•e.aee.
°e s e • • s °• • • e . .
+ eee a eeseeee As SeAe• S .
e
• . • A. • e • • ° ° • s
66£ e s a e e A. e a s
a a•. e AA ROCAS IGNEAS
•eéeeei sea
°s e4e
e e•• a e e s a e A A
e e e e •e•
A a • o e e • °
e •A • e . • • a si s • • ee
• a GRANITO
re e e . n e aai . •
eeee~eeeeeae
e .iZp p •es• e eee e a ee e n,I• e .
•• .°.°.1
e ee ee • e••~ A • e~~ 11eaq °. a
do . n EXTRUSIVA ACIDA
éeé °
é • A . °:•aa
a e e e e
e a e
el. AAAaaa
Aé °Aa %'
AA.S\ ''''
°° .n s• s.f e° é• •L °e ••O
- ° • s a
.. ael.• •, o A. s et•aaa
ú sale en VOLCANICA
(
e.•aa BRECHA
a~ k
e s I g e e•e•s
a ñré eO.o e °ee 4.e•
. e e - •664655
•°peda °o~ñase • e •♦°p e.4e TéeÑ ° °
Aa
e • a a4,.4
r •~tFd•
a • a : iiá aa•4 ~° lI , ROCAS SEDIMENTARIAS
e• eaASÁ • •e•e►9/ C.
~1á4+4 e- e
1 . e - ••pe ° e
a
e a a real,-
♦ a a ma ao• oe• r-e Ae e. p CALIZA-MARGA- LUTITA
...a
e a e°
s a . . • l • 11111111111111
•a
° o ° e• a e •eae•.°
a°°e°éa~ ela• pe a I
..
i é l •. e a
° °e a e e ee e alee eeee
a °
ARENISCA - CONGLOMERADO
4 4
eeee a

CONGLOMERADO

SU E LOS

ALUV,AL

EDUCO
11111111111111
SALINAS

SIMBOLOGIA PLANO BASE

CAPITAL DEL ESTADO

▪ CABECERAS MUNICIPALES

POBLADOS

-"'-- *1Rl 1 14 4A'a IMI p1A11A


1 03 ° 30 '
1
C 44Rf 1 1 MA 4¡ ,I ', 1114

NRECfI,- . .

EEPROCARRIL

LIMIIe ES,TATA'.

,FUENTES DE INFORMACION:
`
LIMI-TE 14.lh


CARTAS DETENAL
ARN (GEOHIOROLOGIA COLIMA') .,
TRABAJO OE`GABINETE
I C4° 3U

SIMBOLOGI. T EMATI CA

50 .

EPICENTROS

L1 A{3NITUD PROFUNDIDAD FOCAL

o-5.o 50 (ru.

5.I -5.o- 60 Km.

6,1 - 7 0 60 Km.

0
6,1-7.0 60 Km. ,

7.1-7.7 °. 60 Km.

7.B -6.5 0 60 Krr

CAPITAL DEL ESTADO

CABECERAS M .LI NJi I PLLE5

POBLADOS

CARRETERA PAVIMENTADA

CARRETERA REVESTIDA

BRECHA

FERROCARRIL

LIMJTE ESTATAL

LIµl1E MUNICIPAL

RSQS

LAGOS

SIMBOLOGIA TEMATICA

t ZONA CRITICA

r
o ci a hn
o q h 4 ZONA DE ALTO RIESGO
' .

54 C/0
Q
O a 0 0
•.:1010p q 0 d0 o q 0 0
4 pTo q 4 lb aa {
1 !il
P
I
n!I

q Q-Q 1:1 0 DO q 4/n q o o 0 o o 11


11.4 q . a e
4 0 4Q+I] q Fl o qq o o Q Q C n q q q n
q 04 pa0 '000 q o ld a q qqq 4 qq o o
▪ 00 O a q o 0. 0 0 0 0 6 4 0 o o o,;. o' q q 4. q o q o
▪ C a 0 q 0 4 q D 0 0 0 0 0. 4 q ooyn q o q 1p o,
0 0 q i5 o o`` q q O O O 0• p q o o o 1r. o--In -o Añ0000 li
¡
▪ a a 0 q O o O 4 q o o o• o o q d o o o o 0 o o � a q/000
q 000 0 0 4 p p a• 0 0 d 4 p 0 0 0 0 0 C q ¡ ooo 0
p
-74 o o q oIo a,~ au o 0 0 q 00n4aoo aa p ooo ooo
4 q -• q O C O O h [i q - a o q o 0 o p p o .9 Q ' o o o~
4 171 o q OO
q a o Q.0 lo q o o o oOal aa `aLao
o
q0 0 q o4 q '.. a a
}▪ • o o q q a qjo Q n q q ó 4 q oo q 0o qq ._- qq '
L
L oo qq
"
000000 q u 4~0 0 0 o o o o q o q o. 46oaoago q .Í~
o q 4 a o o o o q 00iiG9 q o o o o o o o' ~• 18 4aaae` o q oh~ q o
o q 4 qq o q q 0 o p o 4 ooooo • ~ 0 C a a q a oo o o o $ 4 qq o
p
q 00000 4 00000Qan 4 o oag q a e vn o o io o q
o o o 00000 0 "h + o oo &Lo 0 00000
o o▪ 0 0 0 0 0 o• o o jj
1 4 4 4 0 q o1oo
4 4 p p q ooo ▪ 19h ci v libo a-Qo{ o q 4 0 o o; o qq \ o
o' *a 00
ff
O o oa q \nono in e, rjoo o o o 00 1 00 h oolio
O o o : Q a h q q ' ▪ 4 4; o' o o lio o • hh4 o 0 oo o 0 0 0 0 "Ni
4 4 0~~! a A►II@FI o o 0 4 4`0 o q 0 04CFoo o o o k o
▪ a0000 ~ o h, ++ 4a o o d44p .11 o q d a o o E
qn. p q 401q. 000a eoo
E ~ 0 DL 4 'l~ o o o o0
'a n u o .p • a a e o u
q –ne.u, a e h o q oca
o q N o
• 4 qq oooo
o 0 4 0 oo o q }
q 00 I 4 q o 000ab
• o •£ o q o n000ó3 '
11

• 00000.ÜQO 4 zp
• q q ó o o 9, SIMBOLOGIA P AN5 BASE

CAPITAL TEL ESTADO

▪ CABECERAS MuNiiIPF:-ES

POBLADOS
f,
CARRETERA PAVIMENTADA
CARRETERA REVESTIDA

BRECHA
FERROCARRIL,

LIMITE E5IATAL
'
FUENTES DE INFORMACION: L1Y1 1E MUNICIPAL

*HOP- AUENTAMIENTO3 MUYAMQA , COLIMA R IOS


LtLO5

dirección general de eca!ogia urbana ESC: 1. 500 000

5 3e
1.2 Geomorfología.

Puede decirse que las 3/4 partes del estado están cubiertas

icor montañas y colinas: para facilitar la descripción monta-

ñosa del mismo se ha dividido en cuatro sistemas montañosos.

El sistema montañoso de Colima es continuación del de Jalis-

co y penetra por la porción noroeste hasta el río Armería;

algunas de estas serranías aparecen aisladas y otras forman.

lo cordilleras o encerrando pequeñas llanuras donde se aseen

tan . rancherias y pequeños poblados.

El primer sistema está formado por el Cerro Grande,

El Juluapan o Juripichi, partes de los Cerros de Toxin,Epa-

zote, Lobera, Chanquiahuil, La Astilla, Pedregoso, De Moreno

y serranías de Timbillos, limitando con Jalisco.

La región montañosa de Minatitián,o sea la Serranía del

Mamey (Astillero, El peón, Los Ocotes, Los Juanillos, El Chi

no, El Barrigón, La "Media Luna, San "Diego, El. Cayacal y La

Vieja) que básicamente integra la región occidental..

2 Este sistema lo constituyen la Serranía que sigue la

dirección de la costa, principalmente por el Cerro de Arme-

ría, Rincón del Cascalote, El Escorpión, Espinazo del Dia-

blo, El Zacate, San Buenaventura, Las Grúas., El Aguacate, El

Tigre, El ' Plátano,: El Centinela, Las Tablas., Ju.lu'apan, E7. To

31
ro, La Vaca, La Martinica, y ' El Cerro de Salí Francisco en la

parte poniente de la culebra.

3' El tercer sistema montañoso se localiza al sur y sures


te entre los ríos Armería y Salado; los principales cerros
sc)n El Alcoi t%n o De Partida, que para la vertiente del Arme

ría se le da el nombre dé Los Libros y . Ei T1inel; Caleras, `1'a

mala, Tecomán, San Gabriel, Alcuzahue, Cabeza de Toro y Cae

llejones o 'epox ti.tl n, que limitan por el sur con el llama-

do Valle de Tecom n.

4° Finalmente entre los ríos Salado y Naranjo o C'oahua-


yana queda comprendido este sistema montañoso. Lo forman

principalmente la Serranía de Piscila, y Los Cerros, Salsipue

des, Pistola Gorda, Cautrn, El Camichin; Vo 'lcanillos, La


Yerbab€re.nci, Pefia Blanca, Copales y E], Borrego.

Dentro de los sitemas montañosos antes descritos no se

incluye el Volcán de Fuego debida a que únicamente pertene-

ce a Colima un una mínima parte y le sirve . de limite con Ja-

lisco, su altitud sobar e el nivel del mar es de 3 900 mt. El

nevado de Colima está totalmente en' J'al sco y su altura so-

bre el nivel del mar es de 4 330 mt.

. La ciudad de Colima se encuentra muy. próxima a la zona

volcánica, las.partes planas aprovechables para fines agrlco


las se localizan principalmente en el. Valle de Colima, El

.32
de Teconián, en la Cuenca del rio Armería y en las franjas

costeras de Manzanilla. Estas ar'ees se caracterizan por sus

planos inclinados con una _i endiente acentuada en la regi5n

norte (Valle de Colima) qué descíende con menor brusquedad

a las llanuras costeras.

Con la siguiente tabla se puede tener una visualiza-

ci6n 'de la clasificación de pendientes en los muNicipJ.cs del


.
estado. (Actualmente son 10 considerando la posterior irme_

grac.ión del de Aoineria)

Clasificación de la topografía estatal_ par pendientes:

2
2 ¿
Municipios: _Km Km Km Total K. 2
Montaña Colina Planicie
Mayor al 11-30% 0-10% de
30% de pend. de pu.rld. peed.

Colima 288.4 (45% . ) 128.2 ( 20%) 2, 24.8 ( 35%) 64]. (100 )


Comala 125.5 (50%) 190.4 (40%) 21.1 (10%) 251 (1001)
Alvarez .. 187.0 (50%) 93.5 (25%) 93.5 (25%) 374 (100%)
Cuauhtér]ioc 29.6 (8%) 204.5 (65%) 99.9 (27%) . 270 (i.00'%)
Manzanilla 1208.2 (70%) 172.6 (10%) 345.2 (20%)1726 (í100%)
Tecomán 118.6 (22%) 24.3 (.3%) 609.1 (75%) 912 (10U%)
Minatitlán . 205.1 (42%) 11.1 (51) . E.F. (.3%) 223 (100%)
IxtlahLLaáán 150.0 (90%) 1. 0.0 (5%) 10.0 (5%) 200 , (100%)
Coou.imati n 486.14 (80°) 30.4 (5%) 91.2 (15%) 600 ( ID0%)

Totales 2888.8 (55%) 8.11.0 05%)1504.8 ( 29%)5205 (100%)

Nota el archipiélago .Rcvll l_ ag i pedo no está incluido en


P

esta tabla, su superficie es de 205 Km 2 y su topografía es

3 .3
también l ast,rnE_e accidentada.

Ues características que el relieve del suelo p


resenta
,;
en el e.stadc• de Colina son un factor determnan•Le que candi

ciona a los asentamientos humanos y a sus actividades prcduc


t í. va. s debido a las ventajas y desventajas que él mismo pro-

picia, corno pueden ser en las vías de comunicación, la agri-

cultura, la ganader a, etc. (casi el 6C° del territorio es

]ncn`Lañoso). De acuerdo al corESensn e pend ente de su terri


p r
torio se ueden clasifica de la siguiente manera:

Planicie; Zonas con pendiente del 0 al 10%, en este rango se

pueden desarro p ar los asentamientos humanos y sus áreas de

producci5n agropecuaria en ;optimas condiciones. Estas pen-

dientes se localizan en las áreas paralelas a la costa ( Va-

lle de Te.c.omán), en la zona aledaña a la ciudad de Colima

(Veil:Le de Cali,n } y en zonas aisladas de pequeñas dimensiones

de planicie; abarcan el 30% del territorio.

p
Colina: Zonas con endiente del 11 al 30%, se puede decir
que el suelo comprendido en este rango puede tener uso urba-

no, a noue las condiciones no son óptimas, puesto que las

pendientes presentan dificultades de tipo técnico y economi-

ce al dotar de servicios al centro de población y la precipi

tacion pluvial pl]ede provocar escurrimientos, que deben encau


p
zarse. Las endientes de este tipo aparecen en las faldas .

31
SL

0
del Volcán, al este de Tecomán y ,1 norte de la Bahía de San

tiago; en total estas pendientes cubren e7. 15 del estado.

Montaña: Del 30% en adelante, las zonas que comprende este

rango tienen posibilidades de uso urbano muy limitadas y po-

co económicas; es recomendable un aprovechamiento forestal

pues los cambios en el relieve del terreno afectan la capa

cidad de uso agrícola del suelo, limitándola hasta condicio-

nes inaprovechables, a medida que la. topografía es más abrup

ta o escarpada. Este rango de pendientes se extiende sobre

el 55% del territorio.

Como se aprecia con el diagnóstico anterior, las carac-

terísticas geomorfológicas del estado no son propicias para

la actividad agropecuaria. Además la variada topografía modi

Pica. determinantemente'el régimen climatológico propiciando

regiones no propias para los . asentamientos humanos.

3€
,t
SIMEIOLOGIA TEMATLCA

1 9 °'7 G•

,-,

."r

1
-- .
71
1 . 5 11:1. iz

..
r )

. ' i 7
li (
- -^ .

,
.. ' . . ...

c
, '. . ,
..

.-..:»k .,. rail


;

1 9
-1-
4 -- ..............

" -" - - i

o
•i. ,..

SIMOOLOGlA PLANO BASE

o i 2#pi1ay_ DEL ESTACO

c oE " S MIJ.NIGIP4LFS

pOlaLADOS

CARRETERA pAvIMEN TA.DA.

CARRETERA REVESTIDA
ya a D

BFp ri A

F .:RRoJARRIL
1 •• 4,1 ,1 :;7,- 7. ■J

SIMBOLOGIA TEMATICA

PLANICIE 0-I0% DE PENDIENTE)

COLINA l. 117-30% DE PENDIENTE)

MONTAÑA ( > 30% DE PENDIENTE )

S; M LO.,

lel CAPITA' E

CAE4ECLRAS

POBLADOS

CARRETERA PAVIMENTADA

CARRETERA REVESTIDA

BRECHA
1. 3 Climatología

El_ Clima que predomina en el Estado de Colima es cálido y hú

medo, sobre todo en la región costora y en la cuenca del río

Armería; en el Valle de Colima (plano inclinado) ci calor es

menor y conforme se asciende a las faldas del volcán la

temperatura baja aproximadamente 1 grado por cada 100 metros

sobre el nivel del mar.

Según la carta de climas DETENAL, basada en la clasi i-

eacion climatológica de KOEPFE'N, se generalizan en Colima 2

tipos de clima con algunas variantes.

Existen dos zonas: Una que va de la costa al sur, hacia.

el centro del Estado y otra al este en los límites con Ja-

lisco y Mic•hoacán,con clima BS1 (h') w (w) i, o sea el menos

seco de los secos esteparios, con un cociente p/t mayor de

22.9 mm, muy cálido, con temperatura media anual de 22°c,

la del mes mas frío mayor de 18° e. R6gimen de lluvias en ve

rano: por lo menos diez veces mayor cantidad d_: lluvia en el

mes, mâ.s húmedo de la mitad caliente del año; en el más seco,


un porcentaje de lluvia invernal menor de 5 de la anual. Leo

termal (Oscilación menor de 5°c).

Por otro lado se verifican una serie e suhtipos del

'' p/t. Precipitación total anual en P1 If sobre temperatura me


dia anual en °c.

41
clima cálido subhúmedo que a continuación se explican.

Más o menos de la mitad de la costa hacia el S.E. cen-

tro y oeste y una pequeña parte al norte se tiene un clima

Aw (w) i°, o sea el más seco de los cálidos subhúmedos, con '

lluvias en verano. Por lo menos diez veces mayor cantidad de

lluvia en el mes más húmedo de la mitad ' caliente del año que en

el más seco. Un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2

del total anual. Isotermal (oscilación menor de 5°c).

En franjas paralelas que van del centro hacia el norte


se localizan los siguientes subtipos de clima:

°c. Awl(w)(i),intermedio en cuanto grado de humedad en-

tre el Aw°y el AW2, lluvias en verano y un cociente p/t entre


1
3.2 y 55.3,por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvia

en el mes más . húmedo de la mitad caliente del año que en el

mes más seco. Un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 102

de la anual ) isotermal (con una oscilación menor de 5°c).

Aw2(w)(i),el más húmedo de los cálidos subhúmedos, con

lluvias en verano y un cociente p/t mayor a 55.3 por lo me-

nos diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo

de la mitad caliente del año que en el más seco. Un porcenta

je de lluvia invernal entre 5 y 102 de la anual. Isotermal

(con una oscilación menor de 5 0 )-

42
Por 1 .1 iffio, .en. .La
-
parte - norte . del 'estado, en los , - 1imite1,1
.
can ti- nc un.á peqúeña "zoná : con climafA(e)w :1 . (w)

(i) es. decir., clima semica 1c o., el i~iás Cresco. del grupo
-
ACc Alido hnmedo). Con temperatura media anual menor a 22 0 c

la del mes más í rlo mayor a 18 g c. Lluvias en verano, un co-


ciente p/t entre 43.2 y 55.0. Por lo menos . diez veces mayor

cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente

dei a5o chut.. en el más seco. Isotermal Coscilací6n menor de

5°c). El mes más caliente es antes de junio.

Las siguientes gráFicas indican la precipitací6n plu-

vial y temperaturas en los diferentes meses del ano y en

las diversas estaciones de medición del estado (Fuente, car-

ta de climas DETENAL).

Ciclones:

En el atado del Colima durante el periodo de 1930 a 1977;

fue afectado directamente por 17 perturbaciones cíelénicás

causando daños de diferentes magnitudes a las localidades de

la entidad, debido a los efectos de dichos .í . eri menos que ade

más de sus intensos vientos provocan precipitaciones pluvia

les de gran intensidad que cacionan dericientes respuestas

de cuencas.

El estado también es afectado 14ad.,tPe¿'eae,n ,te por este

_tipo de tormentas que se originan en el Océano Paciíieo;que

. 43
e- n su trayetoc-'ia a laUitudes maycres y al hacer su paso
.
cercano esL'ado, su radio de rerley16n es tal que provoca
la etlmulaei6n de nublados que repercuten non intensas pre-
ciOtac-Lqns para -Id reg:i6n.

1: c ha Estimado .;. I.-I- disticamente para esa entidad, en un


periodo de 47 aílob una r. ecuencia de ' incidencia de perturba- '
ciones cícl6nica2 de 2 arios 9 meses 3 presatando un 38% de o-
currencia anual; de ésto se deriva que la áncideneía cicl6ni
ca sea moderada.

Por otra parte se hace notar que todos los cdclones que
han tocado territorio de Colima han afectado de alguna mane
ra al Puerta de Manzanillo,destacando los efectos provocados
par las perturbaciones Dic16nicas que se presentaron en 1559
7 1974, que causaron daños de gran magnitud.

En general la entidad
tiene una 5,ncidencia ciclónica ma
deradd. Para detinir la intensidad con la que se ha afectada
existen datos cuantitaLives de los daños y perjuicios causa-
dos durante cada perturbación.

44
GRAFICAS DE 'TEMPERATURA U EN AVIS -la
cE -£ D2

Y PRECIPITACION PLUVIAL EN SSG

7rg 1A

LAS ESTACIONES MARCADAS 4:E

.0

EN EL PLANO DE CLIMATOLO- z 95J


z

GIA. 254' 15

288

}
Esu Ii

13 ,00 i4¢

1¢ su su

D
1 F J. i m J I i E OND E 1 M A M J A S c, D

cAmpG3
O6–püo

EF MAk 1 r ~ 5 ID D 3
EF MAM 1 A 5 'I

GUAUNTE OC I XTLAMUnzAN
#í–flro
C6-60H

aa ova

se iIJ

7d

iuo

9s9
3
24 u

1 I
1 u¢
1 1

I:: I —¡----I—II ,
190 v Euo
I I
,G I I
io l o. s9
1 '1
o o
E F M. A I 3,
J S SINO
CIMUATLgN

t7 55} afl 559

seo 5}}

1h

Y cv ü

x ax asc
x 3

aea kti
}0

ti
E 2c-

I; E
F 15a 15r.

ac9

m 51: 5u
1 I
r 9
1 J { iCo- r; I 1 . { M J J 5 M1' D E F MAm 2 A. 5 O 4 D
VIENTOS I MES VELOCiDIADI DIRECCION
R1/6aglxedo
ENERO 9-2 1
$w
EST I N COLIMA FEBRERO 22.e N
11A RZ 0 8.0 Baw
ABRIL 10.6 1M •9w
MAYO IO. S-SW
JUNIO 9.9 S . Sw
JULIO IO-6 SE
AB08 TO 10.2 OW
SEPTIEMaRE 5-8 E E$
OCTUBRE' 7.4 E
.
NOVIEMBRE s.4 9 9W
DICIEMBRE 7,Z N•MW

S • SW S'SE

4
4Q
431 ' H

‘IG

Días con 1-1 I r)


r_4 11.,

J8
'
Meses Q5
Zg '
1-1

Enero 0 0 0 . 17 215.5 .
Febrero 0 0 0 0 23 266.0
Marzo 0 :0 0 19 255..9 .
'- .
Abril , 0 0 0 0 1 24 247.3
Mayo G. 0 0 0 2 . 21 272.4 loes rmás soleado
Junio 0 0 0- 0 10 2 256.0
Julio 0 0 0 -20 1 159.2
Agosto 0 0 0 15 0 176.2
Septiembre 0 0 0 0 20 130.7
Octubre 0 0 0 0 9 146.2
Noviembre 0 0 0 0 . . 20 254.5
Diciembre • 0 0 1 1_0 1,3 169.3 Mes menos soleado

GrAfioa Climatológica:

Datos de observaoián de Colima. 1968


En las actividades agropecuarias, la productividad --

está basada en gran medida en el clima y en ocasiones las

cambios imprevistos en su comportamiento hacen descender_ sus

rendimientos. En el estado. de Colima las precipitaciones

son de cierta consideración yI sobré todos los vientos nortes

y cicl6nicos que frecuentemente inciden en su litoral, cau-

sando pérdidas en las cosechas de las áreas cultivables. Es

importante destacar que la mayar parte de la superficie cul-

tivable del estado es de temporal, por. eso la varlaci ii de

las ciclos climáticos afecta en gran medida la producción a-

gropecuaria.

Los asentamientos humanos se ven a.rectadps directamente

por el clima, por ejemplo, en Tecomdn, el clima extremadamente

cálido propicia la insalubridad y enfermedades a la pobla-

ci6n, siendo muy costoso obtener un grado mínimo de confort

par medios artificiales. Las factures climáticos condicionan

tambi g
.n las. costumbres, expresiones arquitectónicas y equipa

miento urbano.

Es. conveniente que sobre este tema también se incluyan

recomendaciones en las ordenanzas de construcc_i.6n en la zona

costera, primordialmente sobre los vientos. Lo mismo en los

reglamentos sanitarios.

Las expresiones de arquitectura popular no se enr_uen-

4$
tran adecuadas al medio físico, (clima) ni en la costa ni

en el interior del estado. No existiendo por lo tanto a-

=orinales que la caractericen y menos soluciones idd


.
neas para_ el tipo de clima y emplazamiento.

49
(w2) ( w)(b')(I') g SIMROLOGIA 1'EMATICA

C Nrl)(w)b(I(')
-1-

Q EBTACroi METEOROLOGICA

rsnVETAB

19OTERMAs

b 5D y
Aw2 ' (w)i } 6 ~
PSb~p
P r b e p F~~ CLIMAS
Aw2( ~~ ,t ,r,° ryrr
P F b~
▪ ii x x x
„7 . x x k —

r,
~ b ab LALIDo SEMIARIDi ESI.h}wl. w}I
t~~ l

`A-A• ° tr P E' x x
K 6 a Po-Y I
p r a Y S
F PbP ..'b
/•~ P + p 5~ + Pp p e
a J b .i * 7 4:
o- P F ¡5 D 11
Cli uioTIJ+1 l *~ Yy LJIV1!'A E? abepE Ip N y b D D F , E, A sao (vil. 1
b ° tr F 1 Fr CALIDO-8U9HUMEao
F 1 r F FF k.t. k 9
l P4
-
>p'105 0D üEnOViS tq
P e F t b e e e d c rP t
i ~YY o- ' F o- ó i Fo pF i p c. b7b~fp
Pbppb o- póv}er E. I p pb 10
b b tr CALDO- susHUtdEDO
b bP QDF bP5p D- p I1F'b..
y bP P 1,F AY wo(w) rxpP e 1b p I F P Y e 5 b f / tr} Awl ( w)
1 D F
âP p °
P y p1 hFlbe1e
4a p b Y r p D I
p I S
S e
p Y b F Y F p á •''•':v {]
p > § q.,x s~ F b r 0P4 b D 6
.pr` o-F, q'P 5 o- 1 b} D e P p e b° '+o- Y a v `.£AD o- P
p p
P . YY • . F 1e - 6 o- p b b
I• 5 F F p ! b Y b 5 p o- P p
_ . a f b b }F e4 a1 b ,r5 e e F*1 p trp h b] 0- FF F p Y so- ° ~tr r ~r
I °
} d
pré cALIDO - SU9ffuMEDO Aw21w) i
1 ° F' 6 P 1 e P 6. 6s k~ 4y¡ e D1b 4 b d C D Y p F Y yps ~~
D aD b bP Fo-p YD pr
b 1, P 6 p D x plp p p 5}p5 Fp 5 1 V p o- P
n a k k
+,bPYPFPD
rb Y p4' y D P pPb+Io-FpP
} tr p+5 Y
D p 5 D b p pp l b
} 7 1, 1 , P 6 F D ~r4' "x Fk rd: r x p
pb b Y f;~ ~~I ~I (~}W{W)x' x '
bbeb P r}b 5 r p b o- p
b 7' hrx, ~t x x„.n as k¿¿ qq6 5 6 p o- P P.' P.F.p ° pyDP. i x
• 15ápdoy D4Fbb D bPF1, 7 p I- Ib1 o 6 e h P 1 ~' q 6 p Y} $EMICALdDO-sLBIUMEOC A(C)(wo)(w}(i'}g
SSyyFp x
D D D bPP ppE.E.1peo- aro-/6r 5 b F be b 7r (ó w) I ] e p p ~~ { x ,% W4
F 1 6 } p 9 6 ¡ p r b D F a s ] {_D D P p1P 4 5 py 7n : 5 1, Tr.
1 o F b : F , 1
b / r F A,x }b P 4 p b p F D P Il r~. {. 77 91.:
p5 b P P 6e a a o a p D p6~¡ p P p.-b bl F B P 6 P C x
x k
MM P ~ P P IGp D k x x pkss. I , i ~R PDS6 DP l p pb p p l 'F '. } ▪ x r
b 4 p F h 7 b 1 P e P D P p 1.l pda 5 b! bp r% P
%p15 { E” • !.
p bb e Fb F 1, 9 Fp Y ~ F } 516 l Y bbo-o-bpDo- b ] P. P 1P I D SEMICALIDO -SU131.1UMEüO
lrbl bp i ~ A(C) Wiiw)(ng
Flb pD F b
p P b F p p
F P F S I1 P.
1
yyp 6 S 1 e Fppl] F p4 5 p c x Y x ~$,~k ~xx x~+P 1 Dp E. o- 1 P 6 Hp tr P I SD y•.
}k!
P a E. P S~P h h D N F - 1y F 3 1.4 / 9'pp'}1, ; ; xx5k x II
F e F'bb F SpF1 5}
P p b D P ID P
p PP 6 } 111.1141 ~Q b Y P x'
1 p 6 6 SP o- (r} w} Y . x 1r~C x x 4°r r
b y F F• tr} p 4 YY D D p 1 p p P 1~D}7 D 6
/ } 5 ° b PF b9I P F 5 o-:p 7 dP . S P P p F 5x 'RxF"T"gY ¿~ 1 \..! 3 k
?
I I O E'
p b6b FP - i b } 1 }b P P1]° Fio- F b 4 D 5 6 a ño-
P
I. x ”{ tr ó
lr
- D S r
6 1 5 P b b D p ~ d x x
D b_ e r 1 P . p bp4F x } ~a p D # p a~l b~6~ 'p b q ' +
P 5 E
D}p~ D• P } Y5 b EX. sEMrCALIDO-SUB$üMEDO A(C)walw)LP1g
6 ry l % x x v ° r b Fe p o-P 1 ]$ 5 5 P p 5 e } D w;Y . k n k ~ j',W DIU
b P p P W D Y E D ex i x x x
' P LW-h 1 D~6 e b 4b b s .e
tr x y
e pe b.0 y xx x ~a.' P F o D P p

1. b e %T ~~141~COf1 —p pp b p b G p p b b b pPfP Y Dc pD~~.`` k ~{-P~
P ▪ } } b 7 4} P bx x ~ . F i`
`+ % 1 1 •x ar1 1 pp
I'i x
S !r TEMPLACO-suakUMEDo Cfwi}(w}b(i'1g
% K x x X ~} e b br+ F p p r p~P eb
p" 1
' FpF
•o- P F d S F p qq F D D S 7 E
' E S
D % p p 5 b x
n % x .. x . b P i b b o- 1 pY 1 óP Y 6 p PRpbY6e6 ó r P P- ~Srp h % I
h?a lb e D E. D E.D P
r Ar ITIPr I 0 } DD p r 6 P5rP D
l pu b P P F p q.n l •33 ! k
b slR (h ) wiw }x{° p e F P } 5 . N D 4 -4 S ~q
I % ir x .{ x n~ . p 4 p p 11YFq} b , }4 E• D I ] } .1 4 . 1 $EMIFRIO— suDilumEDl C 2a(w}{bl(i)g
1 rp9~7 p P ~ricvi
Ter,~max1~ ~% pp~ebel.. E.6Fb }1 D p
% x x• e ph P•Pe7 fr kv
E.
n..%. E•(FF pFF}a}51F
E'
D
xx% M x x x k•.x~p~ NypP F h F F b } 1 p D } 6 a 6 D p U:b
- PIbD 4 P5 d DP ePp e ~ FRID
x D P..0 D1E.
% x x x %x * } p pp • r .J
% K x \ ;A x ~A 6x~.D ~•
x
x x x x x ' P5 .k d NOTA: CLASIF:OACI)N DE CLIMAS SE uhxü' PI}Ef'
x x % F
x • Da ~ ya^d
p
'~ x t x . x x x x a ix xp o- . b~ro' C MODIFICADO POR e, oANoIA
x
k k r. xxx x x ~~ glle
r • x X +{ ! x x R F r x Y + o'p p 5 b D'
h x
SIMaoL CIA ,r 3~`

CAPITAL _E_
▪ :ABECF.RAq u,Inrr,I lr ~~.FS
P OF!aOO
,
CARRETERA ,11'41 = '4QA
.
CARRETERA G E+rE5i1GA
▪ E1 H
F E GIROCaflSUL
._IMITÉ ~5TATAL
MIPNIw'FñL
1.4 Edafología

Clásificacion del territorio por suelos.

Suelos:

En cuanto a suelos se refiere, en la regi6n del Valle de Co-

lima, donde. el relieve es un plano inclinado de norte a sur,

los suela de carácter sedimentario con textUras muy diver-

Jas, , que van de las arcillosas barreales, hastd las arenas

migdjosas 1 con porcentajes variables de arenE, limo y arci-

lla. La riqueza de los elementos nUtrientes es, .en general ,

satisfactoria, tiene suficiente cantidad de potasio y más

a -án de calcio. El indice de nsforo varía erí extremo y el ni

tr6geno es, eneralmente bajo.

En le parte norte del estado se observa una acentuada

pedregosidad en los suelos, reduciendo las posibilidades de

la mecanización; además de la topografía Que varía de 'l i e-

ras ondulaciones basta franeoS lomerios ( como en el muflici-

pío de Cuauhtémoc), En 14 ' parte sureste de los municipiás de

Cuauhtmoc y Colima, se observan suelos con un alto conteni-

do arei .... oso ( Buenavista,Estapilla y el Llano de Chapula o

San Emigdio). Una vista aérea del ,halle de Colima muestra

varias arrugas longitudinales que constituyen las cuencas. de

numerosos esdurriínientoS . 2,le, provienen del volcán..

53
En la región de la costa, que incluye el Valle de Teca-

már (la región más fértil y productiva del estado), la te)ctu

ra de los suelos es muy variada, pero se observa un porcenta

je más elevado en las fracciones de limo y arena; la de fós-- .

foro varía mucho y son ricos en potasio y calcio. Su drenaje

superficial puede considerársele bueno, no así el drenaje in

terno,que en algunos lugares presenta deficiencias, por tra-

tarse de suelos con topografía plana y de poca altura sobre

el nivel del mar. Las zonas más afectadas por ese fenómeno

se localizan desde Tecuanillo hasta un poco ames de la de-

sembocadura del río Coahuayana (Boca de Apiza); en esa zona

la población de palmas y limoneros se he reducido en forma


impresionante.

Los suelos en su mayoría son de origen aluvial y respec

to a su edad, puede. decirse que son jóvenes, ya que no presea

tan procesos apreciables de aluviación (acumulación de alu-

ví6n) e iluviación(acumulación de arcilla). En las zonas ad-

yacentes a playas y esteros se tienen suelos con alto grado

deálcali, situación que impide su aprovechamiento para usos

agrícolas.

La región costera es plana, con una inclinación que va

de los 40 m. hasta el nivel del mar, careciendo de acciden-

tes acentuados, aunque se localizan ciertas ondulaciones

que dificultan cierto grado el sistema de riego.

54
La región del Salado, que comprende parte de los munici

píos de Colima e Ixtl h.Ja.o n, presenta un relieve montañoso

casi en su totalidad, y su naturaleza es de carácter sedimen

tario, arcilloso y de aluvión.

En la depiesi6n del río Marata«co los duelos están for-

mados por sedimentos de aluvión, lo que confiere e. los mis-

mos, una gran fertilidad.

carácter
En la región occidental las suelos ao& de vol-

c.Rico y con una topografía muy accidentada, la práctica de

la agricultura es aún incipiente.

Por último, en la cuenca del río Armería los suelos con

tienen un alto porcentaje de limo, producto de arrastre en

la travesía de dicho fío hasta el Océano Pacifico, a ello se

debe su alta fertilidad.

De la parte del estado que existen datos se encontraron

los siguientes tipos de suelo:

Andosol (media), cambisel ( media-litica/pedregos±), feo

ze1 (gruesa/media), fluvisol (gruesa), Gleysol (fina-salina)

litosol (gruesa/media), lavisol (fina-pedregosa), regosol

1 (gruesa-lítica), rendzína (media-lítici), solonctac (gruesa-

media).

(ver plano de edafología)

55
DETEMAL, a la fecha sola cuenta ccn estudies edaro -1 ó ;i-

cc:; sobre aproximadamente el 40% del territorio de .,'clima

anexo gráfico), no existiendo en otras depend encias n1'i-

vadas o de gobierno c.s••L-udias generales sobre suelos en el es

todo; la _ , A . R , F . tiene algunas. estudios parciales, princi.-

palmente en las zonas de riega.

Los suelos de andosol, por su alta suceptiLilidad a la

erosión, deben utilizarse en recurso forestal. Los de cambisol

son adecuados para actividades agropecuarias; por ser arci-

lloso tienen problemas de manejo. Los de ; l.uvisol son muy va

fiables en su fertilidad ya que dependen más del clima que

de le característica del suelo. dleysol, son suelos buenos

para cultivos que toleren abundancia de agua. Litosol, por•

sus características cornpositivas no son aptos para el culti-

vo, pero pueden destinarse a agostaderos. Los de luvisnl.,

son ricos en nutrientes, de fertilidad moderada y son aptas

para e2 cultivo. Los de regosol, son suelos de origen alu-

vial no reciente y sin ninguna propiedad especial.

Los suelos de composición arcillosa, corno• los fluviso

les, gleyscles, 'v'ertisoles y canbisoles, generalmente Li-

can los mantos freáticos a un nivel que no presenta p roble-

maÚ para la dotación de agua nnar. a los asentamientos humanos ,

Los suelos propensos a la erosión deben protegerse con

56
una capa vegetal y darles el: uso r á .s adecuado 'para evitar lo

más posible su degradacicn.irreversible.

En los suelos de . buena productividad agropecuaria (cam-

bisol, luvisol, vertisol), se deben restringir los asenta-

mientos-humanos en actividades no acordes a esta vacación.

En los suelos arcillosos conviene hacer estudios de me

canica de suelos, para prevenir los efectos de las arcillas

expansivas en las edificaciones '.

En los suelos ii undables (cambisoles, gleysoles, fluvi-..

soles y vertisoles, no deben ubicarse en las partes bajas,

sino en áreas en que pueda haber un dren natural. (ver pla-

no).

(Es urgente que se completen los estudios edafol giros

en todo el estado) . .

57
I V.]' .]I

5IM OLOGIA TIE IAT1CA

ANp03OL { MEDIA}

CAMBI80L [ MEDIA-LITIGA/PEDRE04$AI

d
FEOZEM (GRUESA /MEDIA}

FLUVI$QL €GRUESA}

OLEY$OL I FINA - ' - SALINAI

LITQ30L 1 GRUESA/YEMA }

LUVISOL (FINA- PEDREGOSA!

REAO$OL ( GRUESA - LITICA}

RENDZINA ( MEDIA -LITICA~

1
1211üí1 SOLCNCRAC (QRHE#AIMEDIA- -000KA>

AMDQ$QLI LITON O L/ REBD80L


xR`

StBTEMA DE NOMENCLATURA

SUELO {TEXTURA-PASE FIRICA-FIASE QUTARCA }

NOTA:

DE LA PARTE FALTANTE NO EXISTE I NF DRMAC(QR

SIMBOLOGIA PLANO BASE

CAPITAL DEL ESTADO

1 CABECERAS MUMIEIPALES

PIALADOS

EARRFTERA I• AVINEN 11-ADA

CAHI TERA REVESTIDA

H+ECHr.

f F. RHpc:ARHIL

LIMITE ESTATAL

[¡VII MIIhIf.IGAL

' OS

GGG
1.5 Hidrología

Los recursos hidrológicos juzgan un papel importante en el


r.r
desarrollo de los asentamientos humanos del Estado de Colima

debido principalmente a su orografía y condiciones climáti-


cas.

En cuanto a los ríos que recorren el territorio, pueden

clasificarse como ríos jóvenes o de montaña.. Las cuencas hi-

drográficas están formadas por 3 corrientes: la occidental

o la del río Marabasco (Cihuatlán), la : central a del río Ar-

mería, y la oriental o del río Coahuayana; los demás ríos y

arroyos no son sino afluentes de éstos o pertenecientes a


cuencaE de menor importancia.

El río Marabasco, , Llamado también Chavala y Cihuatlá-n,

nace en el municipio de Autlán Jai., a una elevación de

2 600 m sobre el nivel del mar apr}oxi nadamente . 18 Km al

norte de M1natitl.n ( pueblo).. La dirección de su cauce es i-


rregular los primeros - 30 Km hacia el sur y .• los 65 Km res-
tantes hacia el suroeste; al llegar a la costa, forma peque-

ñas lagunas y esteros siendo el más importante el de Potrero


Lb -
Grande. El -área de/cuenca total de este río es de 2 105 Km 2 ,

En su recorrido recibe tributarios. A 55 Km de sude-


1
-
sembocadura se le unen el río del Cacao y el arroyo de Pue

blo Nuevo por sus márgbnes izquierda y derecha *espectivamen

61
te a 5 Kms. aguas abajo de la confluencia con el segundo, el
p
ío Cihuatlán recibe por su margen. derecha a su afluente más

imóortantc l el río Marabasco. Nace esta última corriente en

un cerro situado a 18 Km. al sureste del poblado Casiudro

Castillo, Jai.. A una elevaciárr de 1,600 M.B.N.M. recorre

1, 8 Km. con dirección al sur, continúa al sureste en un trama

A e 10 Km. y finalmente cambia su curso hacia el sur, para

confluir con el río Cihuatlán, con un área drenada de 589 1vE

en total este río ( Cj.huatlán, Mar'abasco) recorre des di su na


e
cimiento hasta. su des -mbocadUra en la Barra de Navidad, un

trayecto de 125 Km. aproximadamente, sirviendo de limite con

Jalisco, desde el lugar denominado Dos Brazos hasta Barra de

iJavidad.

Entre las desembocaduras de los río' Cihuatlán y Arme-

rata, se encuentra una zona surcada por corrientes ~ores.

Al sureste de la desembocadura del prilaero está J.a Bahía de


Manzariillo, siguiendo inmediatamente una costa baja y cenego

sa. en Monde se localiza la Laguna de Cuyutlán.

Esta prJ,mera cuenca comprende:

1 .' l ío Marabasco, Chavala o Cihuatlán.

2- Río de Minatitltn.

3- Río de las Truchas.

8- Arroyo de Limoncito.

62
7- Río de Paticajo.

9- Río de Cacao.

9- lío de San José o de El Carrizo.

:0- Arroyo del Oro.

Río Armería: en sus orígenes en la par i_ e alta de su

cuenca, se unen varios pec_+ceños arroyos tr± rut.a.r'ios a una e-

levaci,nn de 2,600 mt. sobre el nivel del mar, para formar el

río A_}utla, aproximad amente a 20 Km.. al no oe te del poblado

del mismo nombre en Jalisco. Recorre 0 Km. con una trayecto

ria sinuosa con direccicn hacía el sur. En este tramo recibe

pequefio s tributarios por ambas márgenes, cambiando posterior

mente su direcei 6n al sureste en otro tramo de 20 Km., cam-

bia también su nombre en un unto no determinado por el río

Ayuquila. Con el nombre del río Armería toffia finalmente su

dirección sur, que conserva hasta su desembocadura, en la Bo-

ca de pa. cuale , des ués de un recorrido total de. 240


p
ira y
un á.r5ea de: cuenca de 9,795 Km . -

Aproximadamente ñ 120 Km. de su desembocadura, el río

Armería, recibe por su margen izquierda 31 río San Miguel l

que se le une a 5 n. al oeste del poblado de To1imv n, en Ja

lisco.

Desde la estaoión hi_drométrica de per II hasta su

desembocadura, el río Armería recibe pe


q
ue?-íos afluentes tri.-

63
bufa ios,c2lo el r5O Juluapa2 po r la marzer derecha, los

río g Comala y Colima por la izquierda, el arroyo Aquizald

el río dci Chino por la margen derecha aproximadamente a 12

Km. de 1£ desembocadura, confluye al Ar erre por la margen

derecha el pequeño arroyo del Periquillo, corriente que nace

al norte del cerro de Armería . a una elevación de 250 mt. so-

bre el nivel del mar y con un recorrí§/ - ate oxi ado de lb Km.

en dirección sureste.

Esta segunda (central) cuenca hidrológica comprende:

1- Río artería

2- Arroyo de Zacualpan

3- R 5.o de Palmar

4- Arroyo de Algodonal

5- Arroyo del Chino

6- Arroyo de los Mezcales

7- Río de San Antonio

R- Arroyo de Reinosa

9- Ar royo de Sachitlán

10- Arroyo de la Barragana

11- Río de Comala

12- tío de Colima

Río Coahuayana: llamado también Naranjo oTuxpan } es muy

importante por presentar avenidas de consideración y el gran

64
.
caudal que conduce la mayor part 2 del año. Nace en las nme

Jíacioncs del Cerro del Tigre en el municipio de Maamitla

al sureste do ,lalisc , a una elevacijin aprox j ,nada de 2,53G

mt. sobre el nivel del mar. Inicia r,u recorrido con direc-

ci"6n suroeste en 25 Km. y en las proxl'mid,ldes del poblado

de Taazula dc Gordiano, Jai., lo oambii al oeste en 8 Km.,

en es Le tramo reciLe numerosas corrientes, siendo las de

cauce mejor definLdo el arroyo de las V ras y el ría Taoiei-

r!2..ste, que le confluyen por su margen izquierda y derecha

respectivamente. Varia su dirección hacia el suroeste en

los 170 Km. restantes de su recorrido hasta desembocar en

achico en Boca de Apiza. Tiene un área de cuenca total

de 7,114 Xm L ., sirve también de limite natural con Jalisco

y Micboacán.

En el cauce entre el límite de los estados d4 Jalisco

y Michoacán, el Coahuayana recibe por st margen izquierda,

un importante afluente que es el r5o Al-,uijullo, que se ori-

gina en las estribaciones del cerro denominado Mesa de los

Caballos, jai., a una levaci6n de 2, 500 mts. sf:)bre el ni-

vel del mar Tambián se le une el río Salado, que es forma-

do por numerosos arroyos que nacen al noroc:sts de la Ciidad

de Colima.

Esta tercera cuenca hidrol6gica comprende:

65

1- Rio Coahuayana o Naranjo (Tuxpan)

2- Arroyo de la Estancia

3- Arroya de la Aldea

R- Arroyo del Cobano

5- Ría de Cardona
1
G- Río Salado

7- Arroyo de queser ía

8- Río de el Zar co

9- Arroyo del astillero

10- Río de Santa Rosa

Principales cuerpos de agua en el estado:

Los depósitos lacustres más conocidos se localizan en

la región costera y algunos de poca importancia en el Valle

de Colima.

' Desde el oeste encontramos la laguna de Barra de Navi-

dad que en parte pertenece a Colima y que la forma la faja

costera que se 1192E la Culebra En este punto se hicieron


estudios sobre inversiones turísticas aprovechando la Caray

terística natural que el sitio tiene al haber una constante

comunicación con el mar.

Siguiendo por la costa hacia el su r se encuentra la la

gana de Potrero Grande l que es alimentada por una biÍurca-

ci•n del río Cihuatlán.

66
Más al sur está. la. laguna de Miramar, en • ],a parte ponien

te de la Bahía de Santiágo, esta laguna actualmente se ve a-

menazada debido a que se están realizando abras sin ninguna

consá.deracion de tipa ecológico. Frente a. la . Babia de Manza-


nillo está la laguna de San Pedrito, actualmente afectada

por el puerto interior y la cual prácticamente no tiene ya

ninguna posibilidad de ser regenerada en cuanto a su fauna y

vegetación debido a la gran entrada de agua de mar. Junto,

está la laguna de las Garzas, que actualmente está tambiún


muy lesionada) ecol6gicarnente hablando y en la que aún es po-

sible hacer un estudio de impacto ambiental y poder salvarla


en parte.

La laguna de Cuyutlán comienza en el puerto de Manzani-

llo y es un . gran cuerpo de. agua que corre paralelo al pacífi

mide aproximadamente 50 Km. de longitud, está separada

r.d l océano por una Eran]a arenosa de 1,000 a 1,500.mt. de en

cho. Su parte más angosta se encuentra en ventanas, donde re

cienternente se abrió un canal para . darle comunicación al mar.

Esta laguna es muy importante ya que durante la sequía se re

duce su vaso dejando al, descubierto extensas salitreras que -

son aprovechadas en la éxpl.otación de la sal por cristaliza-

ción. Estos lugares están próximos al poblado de Cuyutlán.

L1a mayoría de las lagunas _del estado tienden a desapare

cer debida a la erosión, sedimentación (azolve) o evapora-

67
ción, esto ha sucedido con la laguna de Cuyutlán que ha vis-

to cómo su vaso se reduce paulatinamente.

Cerca de Tecomán está la pintoresca laguna de Alcuzahue

que almacena 5 millones de metros ubicas y se utiliza en el

sistema de riego "Tecuanillo", sus excedentes alimentan al

estero "El Chupadero", cerca de la Boca de Apiza.

La laguna de Amela tiene una longitud aproximada de 5

Km. por uno de ancha, almacena 30 millones de metros cúbicos


de agua y funciona como vaso de almacenamiento del sistema
de irrigación que lleva su nombre.

Los depósitos de agua que existen en el Valle de Colima


no revierten gran importancia y se localizan de la siguiente

manera: Ticuicitán y 1 bordo en el municipio de Colima; Pas


toree en Villa de Alvarez, El Jabalí, La Calabaza, Las Cua-
tas y las liarías en Comala; y Carri alillo en Cuauht rnoc: En
estos pequeños cuerpos . de agua se presentan condiciones pro-

picias para la-siembra de peces (carpas,etc.).

En el municipio de Minatitlin se encuentran un cuerpo

de agua denominado Ojo . d

Esteros

En la zona costera existen los esteros de Salagua,en Manzani-

fié
llo (totalmente d graJ22o) y E rea. , ± ecuaRi&lo, El Caimán,

El Carrizal, La Manzanilla y el Chupadero en el municipio de

Tecomkn.

Existen fuentes de agua termal: (Eí el en el río


Salado, El Hervidero en el río El Zarco y Chandiablo en el a
rroyo de ese mismo nombre.

Océano Pacífico

El Estado de Colima comprende aproximadamente 160 Km. de li-

toral desde Boca de Apiza por el sur (limite con Michoacán)

hasta el cerro de San' Francisco, en la Culebra, frente a Ba-

rra de Navidad llímite con Jalisco),

La pesca se ha explotado medianamente en Colima, no

existiendo en la actualidad ningún plan en serio para su ex-

plotación.

Aguas Subterráneas,

En el Estado de Colima se pueden mencionar las corrientes

subterraneas que en diversas regiones ha localizado Recursos

Hidraólicoe por medio de estudios geoel6c%tico» que se han e

laborado. El espejo de agua en el Valle de Colima aparece a

los-5O mt., pero las perforaciones flºr±/an entre 120 y 200

mt. En la franja costera, el espejo de agua aparece entre

69
lo, 12 y 1E mt. y J.as perforaciones se hacen entre lo; 65 y

]U mt. Depende mucho de la ubi,cac.c n en °: e ,e encue.ttrecr

las perforaciones, el f asto por sog_ando yU ". obtenga.

Infraestructura Hidráulica

El aprovechamiento de J.os recursos hidráulicas es indispen

sable si se quiere lograr un aumento en la producción agr .co

la y/o ganadera.

En Colima los ríos Marabasco, Armería y Coahuayana, a.si


p
corno los pozas rofundos, suministrare toda. el agua de riego,

ninguna corriente es aprovechada para generar, energía ellc-

trica.. L.os sistemas de riego en operad. n son los siguientes:

Coahuayana-Amelo (municipio de Tecoreeáre): este sistema

tiene un canal de 25 Km. que irriga en su recorrido 800 Hec-

táreas y conduce el agua del río a la laguna de Amela que

sirve como vaso de almacenamiento con 30 r:illones de metros

cábicos.

El Marabasco: através de la presa, de Las Parotas que re

coge agua del río y sirve como derivadona,riega tierras de

ihuatlánen Jalisco y tierras de Colima.

El río Armería: Riega 15,500 hectare.as por medio de va-

rias unidades de. riego.

70
-unidad Tecuanillo--Alcuzahue (riega 800 has.)

- Canal Miguel Alemán (riega 1,100 has.)

-Pequeñas derivaciones (riegan aproximadamente 2,000 has.)

-Canales: Armería, lndepen.encia, Cuyutlál, Periquillo y o-

tros menores. (En total riegan 5,000 has.)

-Pozos profundos; hay perforaciones por varias partes del


y
estado con fines industriales, agrícolas y de sumina,stro

de agua potable, no se utiliza para la ganadería.

Del total de 179,000 has. laborables en el estado 7J.7%

son de temporal y 22.9% de riego.

En la mayoría de los casos se utiliza el agua de los

ríos para abastecen a los centros de población(sin ningún

tratamiento), lo mismo pasa con los desechos que son vertidos

directamente a las. corrientes de agua; el resultado de esto

son las enfermedades de origen hídrico que aquejan a toda la

pob:Laci6n del estado. Es urgente que las aeltoridades sanita-


rias tomen medidas a este respecto. Tambian es grave el pro-

blema de mezclar el agua extraída de los pozos profundos con

la. que proviene de lo; ríos contaminados.

En el estado no existe un inventario de los recursos a-

cuíferos subterráneos, por lo que se deben hacer estudios de

tallados para evaluar esas fuentes de aprovisionamiento para

su ulterior aprovechamiento en caso necesario.

71
Todg8 los cuerpos de agua en Colima regulan el equili-
.
brio ecol6 icoypor lo que es necesario evitar que se haga
mal uso de éstos en detrimento de la naturaleza. Pueden ser
raciQna1mente aprovechados para fines turísticos,

Es también necesario incrementar los distritos de rie-


go y con ello aumentar la productividad agrícola utilizando
al máximo las corrientes de agua,

En algunos de los cuerpos de agua del estado existen

valores paisajísticos que pueden ser explotados a nivel tu-


rSstico y recreativo, tal es el caso de el Ojo de mar en Mi-
natit1 n, laguna de Alcuzahue, Amela y él Jabalí, siendo sus
principales atractivos el emplazamiento y las especies vege-
tales que en ellos se dan.

72
SIMBOLOGIA TEMATICA
-.,,

w,: 1

1- •
Q:A>
', . .L:32A
4, o, '
4 Loce,!tar
....... o' de Mar
.•
..
.„/
.)'(
1'
■- (

..
CUENCAS PRINCIPALES

RIOS

CANALES

.9-00 .

c, ,
A.11éE•4 aDA

•■ ,
r
ER CCa u=.. .
P

,t).i,T E

FUENTES DE INFORMACION:
TRABAJO DE GABINETE BASADO EN
PLANO DE LA
PLANO DE H 1 DROLOG 1 A EARH

de ecología urbana
5 2C 30 4OXm
1..6 Vegetación y uso Actual del Suelo

No obstante que el territorio de Colima es pequeño, se esti-

ma que el área de ve etacic:n forestal ocupa casi la mitad de

la superficie estatal, es decir, 271 000 hectáreas.

Corresponden a la zona templada y fría 36 000 has; a

la zona de manglares 35 000 has, y


a la zona cálida y semi-

cálida 200 000 has. En 1n parte. noroeste del estado, en la

sierra alta, se encuentran . euantiasas reservas de encino y pi

no, el resto del estado tiene grandes extensiones de caduci--

folia y suboaduci.folia selvática. M,amhi2n se encuentran man-

glares en las riberas de la Laguna de CuyutJ. n y dese,nhocadu

ra del río Narabasco. En las zonas templada, :Fria y de man-

glares, existen especies de maderas corno el nogal., el fresno,

el pino y el encino. En la zona cálida hay maderas preciosas


p y
corso caoba, cedro rojo, rimavera rusa morada, las espe-
.
cies más comunes son parota, listoncillo, xolocoahuitl (bar

cine), ciruelo guineo y varias más.

La vegetaci n nativa en las zonas urbanas está profunda

mente alterada y no es utilizada la riqueza de especies que

permiten la localidad y el clima

En lag; regiones bajas de la costa, la vegetaci t domi-


p
nante. es la palmera y tu idos árboles de mangle, donde la at

75
•rnósfera y el ambiente son más pesados y c*iâol. A medida

que la altura sobre el. nivel del mar es mayor, encontramos

los bosques tropicales, después los bosques mixtos de confite

ras y otras especies, y finalmente los bosques de coníferas

en las zonas elevadas del volcán.

Entre las principales especies que encontramos en el es

-Lada figuran las siguientes:

Maderas Duras: Ceiba, Pochote, Moja, Timuchil, Parota,

Guaje, Llorasangre, Mesquite., Guayacán, Fresno, Nogal silves

tre, Alejo, Coral, Guayabillo, Granadillo, Zangualica, Cedro

Rosado y Blanco, Palo Dulce, Palo María, Palo de Fierro, Ma-

no de León, Rosa Morada, Encinos de diferentes clases, Ro-

ble, Primavera, Pastilla, ZolQcoahuzl, Cuasteconate, Laurel,

Cuisindal, Alano, Capire, Moralete, Corazón de Lena , Maja-

gua, Cobano, Palo Bravo, Listoncillo, Arrayán, Chicozapote.,

Culebro, Garrapato, Hormiguillo, Cuerno de Venado, Ocotillo,

etc.

Maderas Blandas: Habillo, Cuajiote, Higuerilla Brava,

Tezcalama, Panicua, Cacanahual, Pacueco, Sabina, Sauz, Jaz-

mín, Clavellina, Rabelero, Zacalosuciiil etc.

De Ebanistería: Cedro Rojo, Caoba, Primavera, Rosa Mora

da l Palo Santo, Palo Morado, etc .

7€
Tintóreas: Campeche, Moral, Brasil, Palo Dulce, Huiza-
che etc.

Resinosas: Copal, Mangle Rojo, Bálsamo, Ocote, Palo de

Hule etc.

Leñosas: Chacalcahuil, Huizache, Espino Blanco, Tepame,

Asmol, etc.

Frutales Silvestres: Hizilacate, Camichín, Ahuilote,

Nanche, Arrayán, Guayábiilo, Arrayán•Guayabillo, Guamuchil,

Ciruelo, Guayabo, Guanábana, Chirimoya, etc.

Plantas Cultivadas: Coco de Agua, Café, Tabaco, Caña


de Azúcar, Vainilla, Morena, Vid, Piña, Aguaca'te, Mamey,
Plátano - de diferentes variedades, Naranja-Lima, Tamarindo

Zapote Negro, Poma Rosa, .Melón , Melón Zapote o Papayo, Ar

bol del Pan, Sandía, Chilacayote, Duraznos, Ciruela, Guaya

bo, Granada Agria, Pitahaya.

Cactáceas: Pitahaya,. Nopal. Orégano Biznaga, Coya.

Oleaginosas: Cacahuate, Olivo,.Higuerilla, Palma-Cris-

ti, Chía, Chan, Coco de Aceite, de Agua, Chilacayote y Ajon-

jolí (Especies inducidas).

Plantas de Ornato: Tabachín, Almendro, Jacaranda, Mir-

to, Piñanona, Crotos, Bugambilia, Trueno, Palma, Carioca de

77
Abanico, Aleta de Pescado, Datilera, etc.

Granos: Maíz, Sorgos, Frijol, Arroz, Garbanzo, Lenteja,

Anís y Comino (Especies inducidas)

Hortaliza: Alcachofa, Colorepollo, Coliflor, Nabo, Coli


nabo, Acelga, Zanahoria, Papa, Lechuga, Berro, Apio, Rábano,

Betabel, Cebolla, Chile o Pimiento, Jitomate, Tomate, Chayo-

te, Camote y Chinchayote (Especies inducidas)

Flores: Gladiola, Rosa, Acanto, Acacia, Alhelí, Amapo-

la, Amaranto, Artemisa; Azucena, Claveles, Geranio, Coroni-

lla, Girasol, Bengala, Jacintos, Hortensias, Jazmín, Lirios,

Margaritas, Nardos, Obeliscos, Azalea, Alcatraz, Malvas, Or

quídeas, Pensamientos, Violetas, Clavellinas, Lila, Dalia,

Gardenia, Plumbago, Bugambilia, etc.

De las comunidades vegetales que destacan en e]. territo

rio tenemos las siguientes:

(ver plano de usos del suelo)

Selvas altas, Medias y Bajas. Que varían desde las pe-

renifolias hasta las caducifolias, se encuentran repartidas

por todo el estado (cerro grande, El Chino, etc.)

Bosques. Vegetaciones arbóreas que se localizan en las

áreas de clima templado y semi-frío, no hay mucha variedad

'78
de especies y predominan los de pino y encino.

Asociaciones especiales de vegetación. Compuestas prin

cipaJ.mente por matorral y chaparral. Ma orral comunidades ve


, xQec~ s
P

getales 3neI1ores de 3 metros de altura constituidas por ele-

mentos leñosos o carnosos. Chaparral son comunidades compues

tas por encinos bajos. asociadas con otras especies que se lo

eal_i.zan en las zonas de contacto de clima templado sub-húme-

do con climas semicálidos y semifdos cori grados de humedad

arado y semiarido.

Marismas. Son terrenos bajos pantanosos que se inundan

con agua de mar, se localizan a lo largo de toda la. costa.

Uso Pecuario (Pastizal). Son áreas con varias asocia-

ciones vegetales, hay pastizales inducidos y cultivados, se

diseminan por todo el estado.

Uso Agrícola. Se localiza en las partes planas del es-

tado, Valles de Colima y Tecol1Lán Región de Manzanillo, pite


den ser de riego y de temporal.

Areas Erosionadas. Toda la franja costera de la laguna

de Cuyutlán y la parte superior del Volcán de Fuego que aún

está en actividad.

La interrelaci6n de la vegetaclon natural con los proce

sos de asentamientos humanas en forma directa revierte una

79
gran importancia por el papel, ecológico que desempeña al

constituirse coro elemento de regulación climática, elemento

paisaj3.stico, controlador hidrológico y controlador de la e -

rosi6n, principalmente .

Un punto importante es el posible establecimiento de

parques naturales, estatales o nacionales, coadyuvando al de

sarrollo del turismo y la recreación o como JOteficaal silvi

cola i y en el eltiirto de los casos como un potencial agropecua

rio,directaínente relacionado con los asentamientos humanos

por el aprovisionamiento posible de alimento.

La vegetaci n de loa cerros es constantemente destruida

en busca de material combustible. Ello implica reforestación

con especies J.eflosas, tanto arbustiva como arbórea, de rápido

crecimiento para que se puedan utilizar en tal objetivo. A

pesar de la tala inmoderada, aún se conservan grandes exten-


siones de bosques y selvas por todo el estado con especies

maderables y que constituyen una reserva de recursos natura-

les de gran potencial, que si son racionalmente expío` edos


fore
pueden generar un fuerte impulso a la industria s tal Y

las que se le derivan. (Esto es en general en el área monta-

liosa del estado).

.
Es lactible tambión, el proponer que se explote la vega

taci6n con fines paisajisticos, pues el estado cuenta con pa

80
COMALA
rajas de excepcional valor.

Actualmente un 30% de la superficie estatal es utiliza-

da con fines agropecuarios •(Valle de Colima, Tecomán y Manta


nillo) debido a que los suelos son de alta productividad,

clima favorable y en algunos casos agua de riegos el resto

del estado, por sus condiciones tópográficas,no puede utili-

zarse pava estas actividades.

82
S11VIL LOG1 _ TE.Z20,11 ,

USO AOAICCLA ICE RIEGO Y DE TEMPORAL)

U30 PECUARIO ( PASTIZAL)

3ELVA

BOSQUE OE ENCINO.
AI It1 IIIII
ASOCIACIONES ESPECIALES D£ VEO.
( dAYORRAL—i IIAPARRAL)

ri
MARISMAS

CUERPOS CE AGUA

í"'
.' ' '' ■REAS ER081ONADA8

USO AGR1COLA ( DE TEMPORAL]


SELVA ( MEDIA SUSOADUCIPOLIA)

0 SOS9UE OE EdCINO/MATORRAL/SELVA

f+ait«
4
c
P
SiM90LO7EIA

0 fil CAPITA, 7!: ...................

CABL.CER.S MJN1{~ny,.E'`_

POBLADOS

CARRETERA. PAYIMFHTACA
0¢° 30 ' 1 04°00 '
aRRE1EA4 REvESTIOA

BRECHA
1.7 Fauna

A la gran diversidad de climas y de agrupaciones vegetales

del Estado de Colima corresponde una idéntica diversidad

faunística, acentuada si consideramos que esa zona constitu

ye el área de transición natural entre dos de las seis gran

des regiones. zoogeográficas del mundo: La %3eártica y la Neo

tropical.

Resultaría ocioso e innecesario el pretender hacer un

inventario o enlistado de las especies animales que se en-

cuentran en Colima, ya que tal inventario sería inevitable-

mente incompletó o inútil para los fines de este trabajo.

Es por ello que se comentarin a continuación algu,pos as-


pectos relevantes da la situación y la pro blemâtiqa faunís-

tica de Colima y su relación con lace actividades Humanas.

p
En general, como en todo el aís, en el terreno faunís

tico se percibe claramente el desequilibrio ecológico. Mien

tras las especies de utilidad económica, cinegética o de


valor científico o estético han dierinu.,í,c o su número o de-

saparecido del todo debido a la persecución inmoderada o a


.la destrucción del habitat, las especies dañinas o parási-

tas del hombre han aumentado sus poblaciones con efectos,

en ocasiones, gravemente nocivos.

Entre los vertebrados citaremos en primer término a los

85
mamíferos. Algunos de ellos, como el lobo (Carvis lupus) que

antiguamente poblaba el macizo del Volcán de Colima, y el

jaguar. (Felis anca), muy probablemente Ya han desaoareeí o

del Estado. Los dos felinos menores de piel manchada muy co

diciada comercialmente, el ocelote ( Felis pardalis) y el ti

grillo (Felis wiedii), así como el puma {Felis concolor)

han sido grandemente mermados, y de este último no existen

reporte, recientes.

El jabalí o pecarí (Pecarí tajacu), antiguamente abun-


dantísimo, es cada día más escaso, y lo mismo puede decirse

del Venado (Odocoileus virginianus).

Entre los roedores, hay dos observaciones qué hacer:

por un lado, el aumento constante de la rata de campo, que

en ciertas áreas del estado constituye una plaga sumamente

dañina. Este incremento se debe, básicamente, al exterminio


sistemático de predadores que mantenían equilibrada la po-

blación de ratas- Mientras no cambien los hábitos absurdos


de matar a los animales benéficos (tales como zorras, zorra

líos, tlacuaches, cacomixtles y coyotes, águilas, gavilanes

y lechuzas o culebras de varias especies), la rata seguirá

aumentando, destruyendo las cosechas y consumiendo los re

cursos econ6micos y humanos que se dedican a combatirla.

El segundo comentario sobre roedores constituye la

86
presencia en la costa norte de Colima y sur de Jalisco del

X nornis nelsoni, pequeño animal que es uno de los irás poco

conocidos del mundo, habiúrEd:se colectado solamcnte 13 ejem-

plares que se encuentran en museos de ]pos Angeles, 'F as?ring-

Lun y Michigan.

Entre• las aves,-el guajolote silvestre ( Meleasris gallo

pavo) tanbián ha desaparecido y e}l.cojolitc (también ocasia

realmente llamado guajolote silvestre) (Fene lope purpurascens)

y la Chachalaca (Qrt« is uoliocephala) son vistas cada vez

menos frecuentemente. Algunas e specics mi l ra'L°ori as , como ' l a

huilota (fd enaidura macraura) y varios. patios, son cazados sin

restri ccion alguna y su número decrece, Por último,. varios

pequeños pájaros como. e]. ll. ,msdo canario marino (Passerina

leclancherii›, el nevado (Cyanccornpsa parellina) y el marra

sa . (Fasserin r rositee), mantenidos tradi,o onalrnente .come pá-

jaros de jaula y de venta común en los mercadas hasta hace

poco tiempo, casi han desaparecido cc•mÓ . consecuencia de ?os


desmontes que se han realizado en su. hñb}i,tat de arbus t ós y

matorrales.

Como contrapartida, las dos especies locales de zopilo-

tes (Catrartes aura y Coragyps artratus) sobreabundan, cum-

pliendo una eficaz y útil labor de basureros en la vecindad

de tiraderos y rastros de las poblaciones. En cambio, el her

meso zopilote rey (Sarcoramphus pa p a), prácticamente ha sido

B7
exterminado.

Entre los reptiles, aparte de la destrucción absurda de

culebras benéficas y de la caza irrestricta de las comesti-

bles iguanas verdes, que están abatiendo su número, hay que


mencionar la muy Lamentable destrucción de dos especies cuyo

valor económico real y potencial es extraordinario. La prime

ra de ellas, es el lagarto o cocodrilo (Crocodylus acatas),

algunas veces. llamado equivocadamente caimán, animal que has

ta fechas recientes abundó en lagunas costeras y esteros su

ministrando un ingreso sustancial a los que se dedicaban a

su captura y venta de pieles en el mercado. Desgraciadamen-

te, el abuso de tal caza, la falta de respeto por las vedas

y la captura de ejemplares muy jóvenes que se vendían diseca

dos y embalsamados, condujo la especie al borde del extermi-

nio en el Estado. Hoy quizás sobrevivan los últimos ejempla-

res en enclaves aislados, como la laguna de Alcuzahue, .y se-

ria deseable, factible y rentable el establecimiento de gran

jas en las que los lagartos fueran criados en semicautive-

río.

El segundo reptil a tratarse uno de los animales más

valiosos del mundo, es la tortuga marina llamada caguama en

la región (Chelonia mydas). De este animal se aprovecha to-

do.: la carne exquisita, los huevos, la piel, la concha y los

huesos. De su extraordinaria abundancia de hace algunos a-

88
1

líos, el animal escasea de más en más, y de no efectuarse un

eficaz control sobre su captura y, sobre todo, sobre la reco

lección de huevos en las playas, Colima habrá perdido en po-

cos años uno de sus recursos verdaderamente valiosos.

Entre los invertebrados, con el langostino de río- suce-

de algo parecido. Habiendo sido un plato tradicional de la

cocina colimense, su captura voraz y desmedida lo está condu

ciendo a la desaparición, destruyéndose el recurso en vez de

administrarlo racionalmente.

Algunos insectos pueden eventualmente afectar las acti-

vidades y los asentamientos humanos. En la vecindad de algu-

nos depósitos de agua dulce abundan los zancudos y jejenes,

que a ciertas horas del día y épocas del año resultan moles-

tos. En otro terreno, aunque los alacranes y arañas del Esta

do no son particularmente venenosos, eventualmente se regis-

tra alguna (definición por picadura de estos arácnidos, parta


cularmente entre la población infantil. Cabe hacer notar que,

en ocasiones, las campañas para erradicar a estos invertebra


dos mediante el uso de plaguicidas resultan más molestas y

dañinas en términos ecológicos que la presencia de los pro-

pios animales.

89
1

:f .8 Patrimonio Natural y Paisaje

El patrimonio Natural se constituye por las zonas donde los

e]ementos naturales tienen características idoneas para el

esparcimiento de los seres humanos, se consideran dentro de

este las áreas donde los sistemas naturales no se han altera

do considerablemente y las zonas que la marco del hombre ha

adaptado para su desarrollo físico y espiPitual.

En Colima el patrimonio se distribuye de la siguiente

manera:

Zona Costera:

A lo largo de toda costa existen playas muy hermosas y

frente a éstas se pueden practicar varios deportes acuáticos:

Pesca, Buceo, Ski Acuático, Velerismo, etc.

La mayoría del turismo que visita Colima lo hace atraí-

do por sus playas y balnearios naturales en donde también a-

bunda la caza y la pesca. En los 160 Km de litoral se pue-

den mencionar los siguientes balnearios o sitios de recreo:

Boca de Apiza, en la desembocadura del Río Coahuayana (limi-

te al sur con Michoacán). Tiene una gran playa marina y agua

dulce de río, carece de instalaciones y la actividad r ecrea-

cional se da en forma espontánea y vernácula.

En la desembocadura del Río Armería se encuentra el.bal

90
r

91
neario Boca de Pascuales, también balneario en el agua del

río, instalaciones vernáculas en las que hay una excelente

cocina a nivel internacional, más aprovec:zado como restau-•


rant que c'. auno balneario.

El Paraíso: a Tres Km de la desembocadura del Río Arme

ria, cuenta con una playa ideal para deportes acuáticos, hay

algunas instalaciones turísticas de poca calidad y mal plani


ficadas. Hay un estero que es la terminación de la laguna de

Cuyutlán ( El Chupadero). Cuyutlân : Balneario que es famoso

por su "Ola Verde" y es el de mayor tradición en el Estado,

cuenta con equipamiento turístico.

Manzanillo: Abarca unos 20 Km desde Punta Ventanas has

ta Miramar; Ventanas es un sitio de belleza incomparable,

la playas más conocidas son el Rompeolas, San Pedrito, Pla-


ya Azul, Salagua, El Tesoro, Las Hadas, La Audiencia, Santia
go, Olas Altas Y Miramar, siguiendo la costa hacia el norte

están Salagua, Playa de Oro, Playa de Cocos para terminar


con la (Albu.fer3/ de Barra de Navidad que.es el límite con Ja-
liceo.

En el interior del Estado también hay varios sitios de

interés paisajístico.

Los Volcanes de Colima (en su mayor parte pertenecen a

Jalisco) situados a 35 y 40 Km de la capital del Estado,

92
presentan características de belleza paisajístida muy impor-

tantes. Pueden ser ascendidos por cualquier persona ya que

no representan problemas para el alpinismo y sus abundantes

bosques de coníferas alojan gran cantidad de fauna silvestre.

Además, el Volcán de ue está en constante actividad y maní

fiesta a menudo derrumbes de materia ígnea que generan gran

espectáculo, sobre todo nocturno.

Hay balnearios de(AguaSTermaleScomo los de Agua Calien-

te, El Hervidero, Chandiablo, San Cayetano, Tecomán, Coquiina .

tlân.

Quizá el pueblo más pintoresco del Estado sea Comala

( Pueblo Blanco) a 10 Km . de Colima, en el que su enclave a

las faldas del volcán con una exhuberante vegetación lo ha-

cen cobrar especiales características.

Hay una zona de especial belleza a las faldas del vol-

cán, el conjunto de las Lagunas de Jabalí (actualmente de


propiedad privada).

Minatitlán también es importante y actualmente poco ex-

plotado, pues sus bellezas naturales son aún vírgenes como:

El Salto, Las Tinajas, Ojo de Ivhr, El Puerto de Toxin y Las


T

Grutas (cavernas que se pueden recorrer en su interior).

Otras grutas de atractivo turístico son las de San Ga-

93
briel, ubicadas en el Cerro del mismo nombre, a 15 Km de

Ixtlahuacân, las grutas del Salitre a 8 Km de los Asribles

y las cuevas de La Mona, en el Picacho frente a la desvia-

ción a Cuyutlân (Sin explotarse turisticamente).

Colima tiene grandes recursos naturales y paisajísti-

cos. Hay varias zonas en el estado donde existen poblacio-

nes campesinas que están devastando la riqueza vegetal y en

consecuencia desequilibrando los ecosistemas. Esta pobla-


ción campesina se ve obligada a destruir su riqueza fores-

tal debido a que no hay fuentes de trabajo y sí muchas ca-

rencias. Se debe de convencer a los campesinos para que es

ta riqueza forestal sea racionalmente explotada por ellos

e inclusive pueda ser turísticanente explotada con benefi-

cios comunitarios.

También muchos de los valores naturales y paisajísti-


cos del Estado están siendo alterados o degradados debido a

la negligencia en los proyectos de desarrollo de las dife-

rentes zonas o bien por la ignorancia de las comunidades

campesinas que depredan su patrimonio natural.

Colima es un Estado que debe utilizar su potencial pai

sajístico con fines turísticos, las perspectivas de desarro

llo en ese campo son muy amplias, posee toda clase de Cli-

mas, Paisajes, Ríos, Costa, Montañas, Flora, Fauna y Patri-

94
95
monio Cultural.

Además este potencial debe preservarse y protegerse:

en la actualidad hay proyectos de inversi6n muy fuerte en

la zona costera que pueden deteriorarlo, si_ los proyectos

de desarrollo no se hacen con bases ecológicas.

96
SIMBOLOGFA TEMÁTICA

PLAYAS

LAGUNAS

cA$CADAS

BOSQUES ' 1ELyAs

P%'
L%r
r

, 1 OFdJTAs

E9TERo

PESCA

q
záP TA, . ' 5T=!...

.Z: ABI-CEN2.S

:áRRETEPA

:Úp g.
ElERA .. E5TID

RDÉ

ERROCaP9. L

FST A 1 3,_

FUENTES DE INFORMACTON ‘I:6N,C


SAKDP- ASENTAMIENTOS >IUIIAW09 COLIMA R'05
TIIA9AJO DE CAMPO
2. MEDIOSOCIOECONOMICO

En el Ecosistema Urbano, interactúan de forma directa en el

medio natural las características Sociales, Económicas y

Culturales de las comunidades ubicadas en él. Es por eso

muy importante analizar el medio ambiente, su comportamien

to, las influencias y modificaciones inducidas por el hom-

bre a través de sus manifestaciones socio-económicas y cul-

turales. Y en este caso específico las relacionadas con el

estado de Colima.

2.1 Aspectos Sociales

Población Urbana y Rural:

Las tasas de crecimiento en cuanto a población urbana y ru-


ral se han comportado de la manera siguiente:

Población Urbana Población Rural


año tasa año tasa
1950-1960 4.2 1950-1960 3.4
1960-1970 5.1 1960-1970 1.7
1970-1978 5.5 1970-1978 2.4

99
Variación de la participación relativa de la población urba-

na y rural en el total Estatal.

Población Población ~, Población a


Años %
total Urbana Rural

1950 112 321 100.0 67 559 60.1 44 762 39.9


1960 164 450 100.0 101 640 61.8 62 810 38.2

1970 241 153 100.0 166 930 69.2 74 223 30.8

1978 345 351 100.0 255 385 73.9 89 966 26.1

Para el Estado de Colima en 1978, la población urbana

representó, más de la mitad de la población total con el

73.95%, y el 26.1% de la población rural, así pues tenemos

los 2 problemas fundamentales de los Asentamientos Humanos,

"LA CONCENTRACION EN LAS CIUDADES Y LA DISPERSION DE LA PO-

BLACION" el estado contó con una población urbana de 255 385

habitantes asentados en 17 localidades.

Variación de la población urbana:

Tasa de crecí- Tasa de creci-


miento (Estatal) miento (Nacional)

1950-1960 4.2 4.9

1960-1970 5.1 5.3

1970-1978 5.5

*Para efecto de cuantificar la población urbana se tomaron

las localidades mayores de 2 500 habitantes y las rurales

las menores de 2 500 habitantes.

*Criterio adoptado por . el Plan Estatal de Desarrollo para el


estado de Colima (Sector Asentamientos Humanos). Comité Pro
motor del Desarrollo Socioeconómico del Estado de Colima,
SAHOP y S.P.P. 1979.
100
ESTADO DE COLIMA
POBLA ION TOTAL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO 1950-1378

PIRAMIDE DE EDADES
Í J 1950

1960
1970
1978
AS

11
II
1► II II
N5 ~ 11

ama ■ «, 54 ■
@E
v
e ■EI~
MI 50 54
28 2
IEM

mis

-
," " 5 ~,
,„„:1111-0--0 10 14

''::1:::::::U ami.;•: ~'. ~..

30 27 24 21 IA 15 12 A 6 b 3 6 9 12 15 M 21 24 27 bG
HOM 9 R E5 MUJERES
EOAO EN MILES

FUENTE ' VII, VIII Y IX CENSOS GENERALES DE POSLACION DE LA D.G-E, S.I.C.


PIRÁMIDE DE EDADES DIAGNOSTICO DEL SECTOR SALUD. Y, SEGURIDAD SOCIAL

'1 01
Variación de la Doblaci n rural

Tasa de crecí- Tasa de creci-


,niento (Estatal) miento ( Nacional)

1950-1960 3.4 1,5

1960-1970 1.7 2,0


1970-1978 2.4

En el Estado de Colima existen varios polos de atracción

que provocan una mayor concentración de la población urbana,

tal es el caso de las cabeceras municipales de Colima, Manza

nillo y Tecomkn, que el mayor incremento lo tuvieron de 1970

a 1-978, pero es necesario mencionar también §be en los muni-

cipios de Coma la, Armería y Cua témoc se notó un incremento

alto, de la misma.

Tasas de crecimiento de la población por localidad y

comparación Estatal y.Nacional.

Actualmente los municipios que presentan los indices de


crecíJento mas altos son Armería, Tecom n y Nan anillc con

tasas de 4.9, 4.6 y 6.2 respectivamente, le siguen Colima,.


Cua'i témoc, Coquimatian y Villa de Alvarez con tasas de 4.4,

4.0, 3.9 y 3.3 respectivamente, por otro lado, los munici-.

píos de Minatitlán, Comerla e Ixtlahuacán tienen los indices


j
mas bajos de crecimiento en su población siendo atos de

3.5, 2.3 y 0.9 en el mismo orden.

102
La población estatal en el periodo de 196O-1970 y 1970-

1978 aumentó su tasa del 3.9 al §.(, mientras que le pobla-

ci j
n n cional tuvo una variación de 3.8 a 3.3 en el mismo

periodo, esto demuestra un mayor dinamismo en el Estado con

respecto al paró.

(Datos del flan Estatal de DesarTollo de Colima).

Distribución de la Población en el Territorio Estatal.

La distribución de la población en el estado se encuentra a

mentada en 17 localidades, con un total de 255 385 habitan-

tes en cuanto a población urbana se refiere, teniendo como

principales municipios el de Colima con 83 647 habitantes,

Tecorn n con 52 694 y Manzanillo con 52 112 habitantes; estas

cifras dan una suma de 194 453 habitantes concentrados en

los tres principales municipios del estado obteniendo el

76.i4% y el 23.86% dividido en lbs 14 localidades restantes

del total de 17.

El estado, en cuanto a población rural, cuenta con

89 986 habitantes asentados en 1 108 localidades, lo que s5.

nifica que en el estado de Colima se presenta de igual modo

el fenómeno de la dispersión tan grande que existe de la po

blaei6n rural a nivel nacional.


.
Las localidades de rango Ee 1 a 999 habitantes son las

103
que. en el estado existen en mayor númex , o, siendo 4istas 1,089;

nuevamente se presenta que estas localidades se asientan en

las cercanías de las cabeceras municipales en las 7 grandes


ciudades del estado. El municipio de Colima cuenta con 1:

localidades, Manzanillo con 199 y Teccmá.n con 250 localída-


des de r angu de 1 a 999 habitantes, haciendo' un total entre

las tres de 542,y las 44 localidades restantes, repartidas


entre los municipios de Armaría, Coriala, Coquimatl tn, Cuau-

ht1rrion, Ix°L `lahuacán, Miiratítlán y Villa de Alvarez, con 76,

83, 62, 60, 57, 43 y 55 respectivamente.

Las 19 localidades restantes, para hacer un total de


'
108 localidades rurales, son del rango de 1 000 a 2 499

habitantes y están divididas entre. los diez 11Éunicio;ios a

exceuci6n del de Villa de Alvarez que no cuenta con localida

des de este rango.

Densidad .Poblaci6n:

Para 1950 el estado contó ccn una densidad de 20.59 habitan-

tes por 1 m 2 ; para 19ti0 se incrementó a 50. 1; en 1970 fue


de 44.2, y para 1978 fue de 3.a habitantes por ' km2) muy su
perior, a la nacional que es de 23.4 habitantes por 1Cn 2 ,

C'czbe hacer notar que manejándolo por municipio, en 197%

Colima registró una densidad de poblacin de 154.5 habitafl-

104
tes por Km ; T coman de 78.6; Comala 59.18; Armería 70.TB1

Cuauhtémoc 6+4.6; Manzanilla 47.4,y Villa de Alvarez 95.1 res

pectivamente.

En cambio existen municipios que tienen una baja densi-


dad de habitantes,como es el caso de Miriatitlán con 27.1 e
2
Ixtlahuacán con 11.04 habitantes por Km .

La población se encuentra fundamentalmente en las ciuda


des de ColíMa y Manzanilla, pero por municipios es en Arme-

ría, Tecomán y Manzanilla los que representan los indices de

crecimiento más altos:4.9, 4.6 y 6.2 respectivamente.

Por otro lado, es importante señalar que una vez más

los municipios de Minatitlán e Ixtlauacán tienen los índices

rnás bajos de crecimiento, en su población y la más dispersa.

Causas de la distribución de la población:

En términos generales, la distribución de la población se en

cuentra ubicada en dos grandes áreas, que son el área urbana


(población concen.tráda) y el área rural ( población dispersa).

De las 1 125 localidades del estado, sólo 17 tienen más


y
de 2 500 habitantes concentran el 73.95% de la población
q
del estado, mientras ue hay 1 089 localidades con menos de

1 000 habitantes cada una.

105
Tal dispersión hace dificil J.a instalación y manteni-

miento de los servicios (par lo menos con las tecnologías

y normas usuales que son, en generan., poco adecuadas para

localidades pequeñas).

Para 1978, la ciudad de Colima concentró a una pobla-


ción de 85 923 habitantes; esto.representa el. 83.21%. . del to-

tal de la población en el municipio y 24.87% con respecto a

la población estatal.

Manzanilla concentró una población. de . 43 578 habitantes

que significó el 58.205 de la totalidad del municipio y el,

12.61% de la población del Estado.

Tecomán tiene una población de 4 14 3 145 habitantes con el

69.$2% del total municipal y el 12.84% del total estatal. Es


tas tres ciudades agrupan a la mitad de la población de la
entidad can el 50.33%.

Este análisis nos demuestra que 1d mayor parte de la po

blación estatal se encuentra asentada en las principales ciu


Nades del estado, junto con sus localidades urbanas. La po-

blaci6n urbana de los municipios de Colima, Manzanilla y Te-

corán abarcan al . 56.30% del total estatal, siendo más de la

mitad. El 43.7% restante, dividido entre loa otros siete muní

cipios, obtienen un porcentaje bajo.

106
Esto se debe l en gran parte, a que siendo un estado pe-

queño las distancias son cortas y que se cuenta con una tole

na cobertura en caminos_ y transportes; de esto se leri.va tam

bién que una gran parte de localidades estén asentadas en

las áreas de influencia de las cabeceras municipales de Co-

lima, Manzanillo y Tecomán con un radio de 15 Km. En estos

municipios se concentró el mayor número de localidades rura

les bajo su área de influencia y son en números redondos,

198, 199 y 250 localidades respectivamente.

La P.E.A. para el estado de Colima en el periodo 1950-

1960 tuvo una tasa de crecimiento del 3.0% anual, misma que

para la década 1960-1970 no tuvo variación significativa ya

que ésta fue del 3.%.

Sin embargo cabe señalar que en lo referente a los mu-

nicipios hubo algunos que tuvieron incrementos importantes

en cuanto al ritmo de crecimiento, como ejemplo tenemos el

municipio de Tecom.n,que pasó de una tasa del 2.5% anual du

cante el periodo 1950-1960 al 8.1 en la década siguiente. A

simismo los municipios de lxtlahuacán, Minatitlán y Villa

de Alvarez tuvieron Incrementos en cuanto al ritmo de crece

miento de la P.E.A., aclarando que el resto de los munici-

pios tuvieron bajas en sus respectivas tasas en el período

de referencia.

107
En cuanto a la población eco nómicamente activa para los

municipios de Collata, Manzanillo y Tecojp án, tenernos que , en

el caso de Colima para los años 1950,. I960 . y 1970, sus acti-

vidades .E. undaatentales han sido en el sector terciario, con

el 43.4%, 4 1 4 .95% y 58.65% res p


ectivamente..

Sin embargo, no as.í', para cl municipio de Manzanillo el

cual, en 1930 y
19SO sus actividades estuvieron encaminadas,.

en e7, secLor primario con ea, 52.1 y el 47.27%, y para 1970

mcd ifi c.r rod i calmen-Le sus activ idtides , transformándose de un

municipio ¡•. gr, cola a un municipio con actividades encauzadas

'al sector terciario con un 51..72% y que p


ara .1960. fue de

37.89% obteniendo un incremento del 1.3.83% en diez af os .

Tecom{tn, municipio por excelencia agrícola en el estado,

no ha sufrido cambios en sus actividades primordiales, pero

si ha sufrido bajas, en cuanto a sus porcentajes, para 1950;

obtuvo el :'1.1 18, para 1960 el 65,b4% y


para 1970 el 58.36%,

tenis-ndc• una merma del 7.165 ,

Es importante . ,eiial,a. L quo el municipio de Ixt].ahuacán

de la dcaa 50-6D a la 50-70 incr°ement5 su tasa de creci-

miento de la población, econ6nicamente activa,del0.7% al 5.7,


q
esto se debió prinoi.palment c a la comunicaci ir ue se abrió,

' al hacer la carretera, siendo que en la década 50-60 sólo

el s-tía un camino de brecha en malas condiciones.

108
En el municipio de Minatit1án, al, abrirse nuevas fuentes de

trabajo como es el Consorcio Minero Benito Juárez, incremen

tc su tasa de crecimiento dcla P.E.A. del 0.71` al. 3.7%.

En la misma forma que unos municipios incrementaron su

P.E.A., otras sufrieron bajas, tal es el caso de Caauh'L'&rnoc

y Comala, el primero con una tasa de 2.6% en la (Meada 50-b0

y en 60--70 bajó al 0.90%, el segundo de tener 3.1% bajó al

0.3% en el mismo periodo.

Es importante señalar que como en el resto del, país,

la regulación en la tenencia de le tierra representa tal

vez el problema más importante para elevar la producción a-

grícola.

El estado tiene una mayor propiedad ejidal en todos sus

municipios con excepción de los de Villa de Alvarez y Teco-

mán, siendo esto singularmente interesante si tomamos en

cuenta que es ahí, justamente, donde se encuentran los prin-


cipales distritos de riego.

Por otro lado, es el municipio de Mañzanillo el que

cuenta con mayor cantidad de superficie ejidal, 88.8% contra

el 11.2% de propiedad privada. Obviamente. ésta se encuentra

principalmente en las costas de las bahías de Manzanilla y

Santiago, donde ahora invierte en el rama turística y de ser

vicios, el sector privado.

109
Educ.aci6n

De acuerdo con los datos del censo de 1970, el 22.3% de la

io0blaei6n de. 15 y más años er.a analfabeta, pero el porcenta

je ha venido decr-ecienâo en forma progresiva (26% en 1960)


. r era
7 se estima euc en 1974_ salo el 1'5.1% de la 3~o?lacacn

analfabeta. El analfabetismo es importante en los munici-

pios de _Minatitlán (37.41. ); Tewomán 02.'7%): Ccquimatlán

C283%),7 Armería (26.2%).

Con propósitos de planificaci6n educativa se ha consi-

derado que la pobiacin comprendida en un rango de 15 a 39

al-k, s es la población susceptible de alfabetización, es im-


p
ortante conocer la distribución de la población que no sa-
p
be leer a fin de oder destinar eficientemente los recursos

de oducá.ción s traescolar.

Los servicios extr . atiolares que hacen frente al. pro-

blema del analfabetismo están localizados principalmente

en los municipios de Colima, Cuauhtámoc y Tecarnán.

Sin embargo, su localizan>n no concuerda, salvo en ca

so de Tc coman , con la ubicación de la mayor parte de la po

blacicn analfabeta.

Existe una gran demanda insatisfecha de educacicn pre-

escolar. En ef.ecto 3 sólh el 14.9% de la demanda fue atendida

110
en el último periodo.

La población escolar se concentra principalernnte en la

educación primaria. Durante el período 197 3-1974 se atendió

al 95.2% de la demanda real (población entre 6 y 14 años).

a distribución de maestros favorece principalmente


.
principalemn las zonas urbanas: en éstas se localizan

el 75% de los. maestros.

Salud:

Aún cuando la ca p ital del estado es la ciudad de Colima, El

Puerto de Manzanillo tiene en proporción de sus habitantes,

la menos deficiente infraestructura, en cuanto a camas del

hospital (0.4.5/1000), médicos (1.08/1000) consecuencia del

impulso turis.tico que ha recibido en los iltimos años, el

cual reclama mayor atención de éstos servicios.

El análisis de los recursos materiales y humanos en El

Estado se presenta a nivel global de las Instituciones más

importantes (I.M..., S.B.A. } MARINA, SEDENA, CRUZ ROJA,

PRIVADOS) sin embargo es de destaparse que en general no se

cuenta con buena atención ya que actualmente existen 300 ml

divos en el Estado para cubrir la demanda actual, dando una

cobertura de 1 151 17 habitantes por médico, que tomando en

consideración la proporción a nivel nacional de 1000 habi-

111
tantee, por médico , se observa una deficiencia del 13,13%;

desde el punto de vista del área de influencia corresponden

181Cn vor médico en el Estado. Por lo que se refiere a re-

cursos materiales se cuenta con una caria para cada 589.33

habitantes.

En cuanto a las principales causas de mortalidad en el

estado, tenemos que la enteritis y otras enfermedades dia-

rrcic{ss causaron en el año de 1974 (dato más reciente en


el estado) 301 defunciones. Las enfermedades del corazón y

las influenzas causaron en el mismo año 21B y 203 muertes


respectivamente, según datos de salud más recientes, siguen

e la fecha estas misias enfermedades y con la misma jerar-

c? uización,atacar1do a la población.

Con datos de 1977 . , a lo que morbilidad se refiere por-

enfermedades transmitibles, las rincipales causas en el a-


ña m
c e ionannd
y u: ron la enteritis y las enfermedades dia--
rréices , la amigdalitis, la rinofaringitis y la parasitosis

intr=s-Hnal, registrándose sólo en S.S.A. y el I.M. .S.,

17 526; 15 2893 10 593, 10 061 casos respectivamente. (Dato€

de 1977).
Vivienda

Por lo que se refiere a vivienda se tienen 07 741 viviendas

que. concentraron a los 545 3.51 habitantes del estado,dando

112
un promedio .de 5. 1 personas por vivienda.

En cuanto al n5nero y porcentaje de viviendas que dispo

nen de agua potable, drenaje y energía eléctrica en el esta-

do para 1970 se obtuvo un total de 41 840 en todo el estado,

y el porcentaje de ellas que dispone de agua potable es del

69.41%; drenaje solamente,---'-- lamen se Cuenta en las cabece-

ras municipales, a excepción del 'municipio de Armería dl-=--z

cual carece totalmente de este servicio; en cuanto a energía

eléctrica es uno de los aspectos mejor dotados en el estado.

Tradicionalmente se ha cuantificado el problema de la


vivienda bajo el término de déficit, éste conforme el paso
.
de los años se va agudizando, para la década de 196 0-1970 la

demanda total de vivienda anual en el estado fue de 1 672_

la oferta sólo aportaba 1 011 viviendas,siendo el déficit de

661; que se ha incrementado a 1 877.

' En la necesidad total de vivienda, se han considerado

las necesidades por crecimiento demográfico, reposici6n por

deterioro a 50 y 25 años por deficiencias constructivas. En


reposici6n por deterioro se considera que la vivienda a un

plazo determinado de 50 años sufre transformaciones ya por

causas (mett ereológicas a por el mismo uso. En 1970 se conside


r6 que un 65% de viviendas en el estado se renovarán por és-

te concepto, por deficiencias constructivas se consideraron

113
13,800 viviendas no aceptables por el uso de materiales ina-

decuados en la construcci n de las mismas.

En los aspectos de vivienda Colima está a la zaga can


el coeficiente Nacional. Su índice de ba=íea into es alto

y me agrava al considerar el eoor e . Porcentaje de vivie a


de 'inc y dos cuartos (G%), en las cuales habitan en prome-

dio de 5.7 personas.

De acuerdo con el material de construcción de las vi-

viendas, el 50% estaba conatruído con adobe y gran parte


del resto con materiales como palapa, otate y barro.

La mayar parte de-las viviendas existentestienen mis


.
de 40 años de construídas•y era necesario (par estimaciones

hechas en 1974) la reparaci3g de \proximadamente 18 009 vi-

viendas.

El déficit de viviendas se estimaba, en 1974, de

8 400, considerando qu en promedio, aproximada ente cinco


.
nersona ocupan una vivienda. (Datos de COFR )ECOL, Cbli:a).

114
COIVMA

115
2.2 Aspectos Económicos

Las relaciones entre el medio natural y el medio urbano se

encuentran históricamente determinadas por el carácter del

sistema económico de la ciudad, por esa razón es importante-

que la plairif iceci n ecológica incluya loa aspectos económi-

cos de la entidad.

T.,a inforrnacián que a continuación se presenta va acompa

fiada del diagnóstico por facilitarse para este tema.

Eminentemente en el estado le economía es agrícola} se

encuentra concentrada principalmente en los municipios de

Manzanilla, Tecomán y Armería, que participan con un 75% del,

valor total de producción. En ellos se localizan principal_

mente las plantaciones de limón, coco y plátano.

De acuerdo con la estructura de la producción agrícola

del país, el estado dedica una parte importante de su super-

ficie cosechada al cultivo del maíz, producto básico en la a

limentación de sus habitantes. En 1970 este cultivo ocupó

más del 50% de la superficie cosechada total del estado. Se

estima que su producción creció en la década de 1960 a 1970

a una tasa promedio de 1.0%, tasa mayor a la media nacional,

No obstante, en les últimos arios la estructura de la . produc-

ción agrícola del estado muestra cambios importantes. El cul,

ti o de productos tradicionales, fundamentalmente el maíz,

116
es menoi y adquiere mayor relevancia le producci&i de truta-

les. En efecto, la superficie dedicada al cultivo del maíz en

1975 represehL6 el 35.2% de la total cosecha, tanto que la

de copra, el limonero y el plátano representó el 46.5%.

El cultivo de plátano.há sido el mas dinámico; su tasa

promedio de incremento anual fue del 28%. Los altos rendi-

mientos obtenidos en su cultivo, principalmente de la espe-

cie de plátano roátár se duplicaron en comparación con los

obtenidos en el país.

El estado de Colima se distingue en forma especial por

la producei6n de limón. Ocupa el primer lugar dentro de los

estados 2rad• tores y genera el 62.0% de la producción necio

nal de 1im n agrio.

El rápido o ecimíento de este sector es el reflejo del

empleo de tGcnicas modernas de cultivo. Se estima que alre-

dedor de 20% de la superficie cosechada se cultiva con semi-


llas mejoradas, mientras que en el SO% de la misma se utili-

zan d.versos fertilizantes para reponer las cualidades nu-

trienRes de los suelos. Así mismo el campo ha sido objeto de

una ráp j Ja capitulación al incrementarse la maquinaria y el

equipo utilizado logra un ritmo promedio anual de 12%. No

obstante, se considera que todavía existe insuficiencia de e-

lla, principalmente en las plantaciones.

117 .
La act ilad jel esta2o . es de relativa impor-

tancia pue nwra el á. % del pro .,t ut.) es:a-tal. Las prinui

pnle especies que se. desarrollan son el ganado bovino y .

1.orl 1 n inventario de mil y 150 mil c.O.czas, .0 es

Otra especies on eCelo taci6n son el zanado e


(!,, w;i cabezas), oaprino (50 mil), bovino (12 mil) y

r ndimientos en esta actividad son en general ha-

,Jor las deficjentes condiciones genjl'tioas jel ganado.

En ! 1: oviRo s61.o el 20 es de razas finas; en cl porcino



(:1 [J4: ir;2entaje ai1n c2 menor (I2% .)

)l_ros problemas que enfrenta la actividad ganEdera son

las escasa asistencia técnica y la deficiente disponíbili-

dad de alimenLos para el ganado. '

La silvicultura y la pesca han tenido un desarrollo

muy incipiente en la cntidd a pesar de los recursos distó

níbles. E.Kisten buenas poibilidadcs para. la explotacin fo

r 'es'tal en la región noroeste del estado, aunque no ha sido

d.,rrollade a su máximo potencial. Las inadecuadas comuni-

cacioncs y la veda impuesta por la legislaci6n actual, debi

do 1 la explotaci6n irrl=.striota c inadecuada que se realizó

en el pJsEdo, pero que resulta wbsoleta actualmente, son fac

torus que han frenado su desarrollo.

118
Le actividad i escuera ofrece buenas bersíectivas de de-

sarrollo, tanto por el litoral con que cuenta el estado

(166Km.) como por la existencia abundante de algunas espe-

cies. Sin embargo, estas condiciones ventalosaa no han podi-

do aprovecharse por la carencia de inversiones e instalacio-

nes portuarias y en una flota pesquera adecuada.

El sector industrial se encuentra todavía en una etapa

incipiente de desarrollo. Su participación en el producto re

presenta sólo el 14%.

Existen buenas perspectivas de crecimiento de las indias

triar extractivas con el inicio de las obras para extraer

fierro esponja de los yacimientos de Peña Colorada (cerca de

Manzanillo será construida una empresa productora de hierro

con capacidad de 1.5 toneladas anuales)los cuales son explo-

tados por la siderúrgica Lázaro Cárdenas, Las Truchas..Asi

mismo fue inaugurada recientemente una .empresa peletizadora

con capacidad de producción de 1.1 tons. de pelets para a-

provechar e'1 hierro que se extrae del municipio de Pihuamo,

Jai. Los proyectos mencionados. darán importante impulso a la


producc 0n de hierro y acero del estado..

Las manufacturas del estado de Colima son industrias li

peras dedicadas a elaborar los principales productos agríco-

las. El valor agregado de la industria alimenticia represen-

119
ta más del 40% del total generado por el sector, y está for-

mado principalmente por empresas productoras de aceite esen-

cial de limón, de coco, coco rallado y azúcar. Las indus-

trias manufactureras que siguen en importancia son la quImi--


ca (2 14.6%), la de bebidas (18.9%) y la de muebles no metáli-

cos (5.5%).

Se considera que la suficiente dotación de energía eléc-

trica y agua, y las ventajas fiscales existentes en la enti-

dad son factores favorables para lograr mayor desarrollo in-

dustrial, principalmente en industrias como empacadoras de

frutas, productoras de alimentos a base de plátanos y. pasteu

rizadoras de leche.

Las actividades terciarias son las más importantes den-


tro de la economía estatal, tanto por su participación en el

producto total (48.9)., como por la dinámica de desarrollo:

8.9% de crecimiento medio anual. El comercio es la rama más

importante del sector y dentro de él las ofertas de produc

tos agrícolas y alimentos elaborados que representan casi el

70%. La actividad comercial recibe fuerte impulso del inter-

cambio que tiene lugar en el puerto de Manzanillo. En él em-

barcan materias primas agrícolas y se reciben bienes de capi

tal para la agricultura como para la industria y productos

de consumo final. La estructura comercial es reflejo de la

120
estructura productiva del estado: ofrece productos-agríco-
las a cambio de productos industriales.

Dentro de los servicios destaca por su importancia y


dinamismo el turismo. Los principales centros turísticos
se encuentran en las hermosas playas que ofrece el litoral:
Santiago, Las Hadas, Manzaníllo, La Ola Verde de Cuyutlán y
Boca de Pascuales.

Colima, Manzanilla y Tecomán, principales ciudades del


estado de Colima, provocan una inmigración debido a su ea-
rae-ter de ciudad y por las oportunidades de servicios y
fuentes de empleo que están creandose por su desarrollo, a
si tenemos que en la ciudad de Colima, por ser la capital
del Estado, concentra los poderes, presenta oportunidades
de empleo y se cuenta con mayor número de prestaeián de ser
vicios.

Actividades predominantes por subregiones y/o municipios


y localidades y su dinamismo:

En el año de 1950 la P.E.A. del estado representó el


33% del total de la poblaoion con 37 073 personas. En 1960

significa el. 30.30% teniendo una disminución en cuanto a na-

meros relativos con respecto a 1950.

En 1970 hubo un decremento de la población econólRicamen

121 .
te activa ya que esta baj¿5 en cuanto a porcentaje al 28.31
con 68 277 personas.

En este mismo año la P.E.A, del estado representó el

0,53% de la nacional.

Para 1950 el sector Primario fije a la cabeza .con 59.1%,

el Secundario absorbió e1. 12.6% y el Terciaria tuvo el

28.3%.

En 1960 tuvo la misma estructura,bajando la participa-

clon del sector Primaxio al 53.89%, iherementándose la parti

cipación del Secundario y Terciario al 14.52 y 31.59% respec

tivamente.

A 1970 el sector Primario nuevamente ocupó el Primer bu

gar, pero su participación volvió a ser menor, 43.83%, el Se

cundarso mantuvo su oarticipación, 14.54%,siendo el sector

Terciario el que elevo su participación al 41.60%.

Izo anterior nos indica que aunque el estado es eminente


mente agrícola, tiene tendencia ascendente hacia el sector

Terciario.

122
PARTICIPACION DE P.E.A. POR SECTORES EN

LOS MUNICIPIOS

ARMERIA 1 9 5 0 1 9 6 0 1 9 7 0

Sector 1 - - 59.5%
Sector 2 - - 10.4%
Sector 3 - - 30.1%

COLIMA
Sector 1 35.3% 34.1% 20.6%
Sector 2 21.3% 21.0% 20.3%
Sector 3 43.4% 44.9% 58.7%

COMALA
Sector 1 82.3% 81.8% 70.1%
Sector 2 5.1% 5.7% 7.8%
Sector 3 12.6% 12.5% 22.1%

COQUIMATLAN
Sector 1 83.2% 85.1% 76.3%
Sector 2 4.3% 4.4% 7.0%
Sector 3 12.5% 10.5% 16.7%

CUAUHTEMOC
Sector 1 87.9% 74.7% 62.6%
Sector 2 3.2% 11.7% 16.5%
Sector 3 8.9% 13.6% 20.9%

IXTLAHUACAN
Sector 1 88.1% 91.3% 85.8%
Sector 2 3.9% 3.1% 1.8%
Sector 3 8.0% 5.6% 12:5%

MANZANILLO
Sector 1 52.1% 47.3% 34.7%
Sector 2 12.6% 14.8% 13.6%
Sector 3 35.3% 37.9% 51.7%

MINATITLAN
Sector 1 89.9% 91.4% 65.4%
SEctor 2 3.3% 4.1% 13.4%
Sector 3 6.8% 4.5% 21.2%

123
TECOMAN
Sector 1 77.1% 65.5% 58.4%
Sector 2 7.9% 10.6% 10.0%
Sector S 15.0% 23.9% 31.6%
V. DE t',.~'
Secta. 73.5 66.5% 45.4%
Sectc:-a 11.2% 18.4%
Sector 1 8 ... 22.3% 35.1%

En :- .?-e cas l o-.e de. la P.E.A. por sectores en los muni-

cipios de-.ua tra qua el estado es altamente agrícola: con

el 85.0% en c:ua_ato al número de municipios que tienen como

principal actividad la Agrícola y como Sector el Sector Pri

mario, para los años 19 5 0, 1960 y 1970 únicamente el Munici-

pio de Colima tiene como principal actividad la de servi-

cios,y el Municipio de Manzanillo en 1950 y 1960 su princi-

pal actividad fue la agrícola, pero no así para 1970 en don-


de su principal actividad es la de servicios. Cabe señalar a

demás, que algunos Municipios ,están enfocando su actividad

hacia el Sector•Servicios, entre estos, Cuauhtémoc, Tecomán

y Villa de Alvarez.

Haciendo una jerarquización de las principales ciudades

del estado, en función de la importancia de su actividad eco

nórnica, tenemos en primer término a la ciudad de Colima,.i-

dentificada como centro de desarrollo estatal, primacía que

es apoyada por la infraestructura con que cuenta; asiento.

del Gobierno del Estado y Centro de las actividades comercia

124
les y de Servicios, donde se localizan las Instituciones Ban

cartas y Centros de Salud y Enseñanza, su área de influencia

abarca toda la entidad. Le sigue en jerarquía la ciudad de

Manzanillo, Puerto Comercial y Centro Turística de importan-

cia Nacional e Internacional, tiene un fuerte incremento en

la Industria de la , construccin por la dotación de servicios

turísticos y por la Industria extractiva, provocando marcada

afluencia de trabajadores a este lugar; las perspectivas pa-

ra el futuro del Puerto son prometedoras debido al auge tan

importante que está provocando su intensa actividad comer-

cial, turística e industrial que puede, en un momento dado,

superar en categoría a la ciudad de Colima convirtiéndose en

el principal polo de desarrollo. Por último tenemos la ciu-

dad de Tecomán, Centro Agrícola por excelencia; cuenta con

las condiciones naturales del clima y del suelo propios para

el aprovechamiento de cultivos perennes, dando lugar a la ac


tividad Agroindustrial.

Conclusiones Econ5micas:

En Colima predominan las actividades agrícolas las cuales

están centradas en la fruticultura. La industria es incipien


te y las riquezas del mar son subaprovechadas. El turismo e$

ta despegando en forma importante, producto de grandes inver

eiones.

125
Como fenómeno tambien presente en el resto del país, es

tas actividades tienden a concentrarse fundamentalmente en

unos pocos lugares, lo que a su vez, propicia la concentra-

ri6n y disDersi j n poblacional y desarrollo desigual urbano

productivo en la entidad.

No se percibe incremento considerable de la población

ecololicamente activa, por lo que se detecta un estancamien-

to en el crecimiento e.con6mico desde el punto de vista de la

derrama del ing r eso.

La ocupación de mano de obra se concentra en las activi

Jades de servicios e industriales, por lo cual los coeficien

tes de densidad de población son más fuertes en los centros

urbanos (Colima, Tecomán, Manzanilla) que en el resto del te


rritorio de la entidad. Esto puede ocasionar problemas am- .

bientales si no se integran los factores ecológicos a la pla

neacin urbana.

Al no estar distribaída equilibradamente la población

en el territorio, los problemas Oc conceltraci6n de los ser


vicios e infraestructura tienden a agudizarse a la_vez que

se generan problemas de deterioro ambiental.

126
2.3 Patrimonio Cultural .

El patrimonio cultural del estado está enriquecido por los

vestigios de las culturas de los pueblos primitivos pertene


. cientes a las culturas del occidente de mesoámerica. Al ha-

blar del occidente de México, se hace referencia a los esta

dos de Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Michoacán, la par

te sur de Guanajuato, Zacatecas y Guerrero; pero es en Coli

ma, Jalisco y Nayarit en donde principalmente florece la

Galtura de Occidente, que data desde 500 años antes de Cris

to. Las investigaciones practicadas revelan una gran rique-

za artística . y cultural, así como notables características

en la organización socio-política de esos pueblos.

En esta región encontramos diferentes étapas, primero,

una arcaica,. luego la que corresponde al período Clásico,

después la Tolteca y finalmente la Tarasca.

Por lo que toca a Colima, hemos de referirnos somera-

mente a las características arqueológicas sobresalientes en

los períodos más importantes.

En el horizonte preclásico (arcaico), se tienen figuri

lías macizas de barro crema modeladas a mano, ollas globu-

lares burdas y de fino pulimento, y otras más de forma ex-

trangulada con una, dos o tres cinturas.

127
En el horizonte clásico, un hecho muy importante lo re
p
resentan las tumbas de tiro y bóveda.

Parece ser que en Colima no existieron construcciones

ni esculturas de piedra aunque se tienen importantes petro-

glifos en la zona de el Volantín y los numerosos ejemplares

de cerámica que hay, verdaderas obras de arte, formaban par

te de las ofrendas mortuorias. La Producción artística de

la alfarería estuvo dedicada casi exclusivamente al culto

funerario.

En el horizonte post-clásico (Tolteca), la arquitectu-

ra nos muestra pirámides como la de El Chanal, que tiene es

calones con jeroglíficos.

El patrimonio prehispánico lo constituyen en primer

término, las zonas arqueológicas localizadas en las zonas

norte, centro y costera del estado. El proceso cultural se

desarrolló en épocas y zonas diferentes:del año 200 a 850

D.C. tuvo su explendor el llamado complejo de los Ortices


en las inmediaciones de los poblados de los Asmoles, Cuaco-

meca y los Ortices.

Del año 850 a 1250 D.C. período de Armería y Colima,

en la zona comprendida del Noroeste del río Armería hasta

Cuyutlán, bordeando la laguna de Campos y Manzanilla).

128
Del año 1250 a 1521 Complejo de Periquillo se localiza
a 2 kilómetros de la estación de ferrocarril en el poblado
de Caleras y a 1 kilómetro de la ciudad de Tecomân.

La única obra arquitectónica prehispánica, del horizon


te Post-clásico (Tolteca) en el estado, que se tiene conocí .

miento, es un basamento piramidal con base rectangular y u-


na escalinata que tiene treinta y seis motivos esculpidos.
Dicho basamento piramidal se descubrió y restauró.en 1945,
por un grupo de arqueólogos del Instituto de Antropología e
Historia.

Hace algunos años esta pirámide fue saqueada, logrando


recuperar las piezas. Esta pirámide se localiza a 4 kilóme-
tros al norte de la ciudad de Colima, en la zona arqueológi
ca llamada El Chanal.

Arquitectura:siglos XVI y XVII (Epoca Colonial)

La arquitectura de estos siglos se encuentra destruida, pe-


ro se mencionan las edificaciones que existieron para si-
tuar algunos de sus vestigios.

SIGLO XVI.- De este siglo solo se tiene conocimiento de dos


obras arquitectónicas que son:

EL MESON DE CAXITLAN.- Lugar que hospedó a viajeros y arrie

129
ros que con sus recuas transportaban las mercancías de la

próspera población de San Francisco de Caxititlán a la Vi-

lla de Colima, El Mesón fue construido en 1523, a la vera

del camino real a la Villa vieja de Colima (aproximadamente

a 35 Km de la ciudad de Colima); sólo quedan en pie-algunos

de sus muros, estando casi destruído en su totalidad.

CONVENTO DE SAN FRANCISCO.- Localizado en las afueras de la

Villa de Colima; su construcción se inició en 1554, la cual

se realizó acomodandó sillares de cantera para muros y co-

lumnas, el techo de paja y lodo. •Este convento fue destruí-

do completamente por el temblor de 1818, sólo quedando en

pie una arcada y lo que fuera su campanario, que actualmen-

te se encuentra en el Jardín de San Francisco en la ciudad


.. .. ~.~. u ~J •._a t u 11. l4,1'lJ 7> y L (-J - '

de Colima.
lurnnaü, el techo de paja y lodo. Este convento Lue destru_-

alGJaget?:;v .hoa:nente por el temblor de 1818, sólo quedando en

oic una arcada y lo ue fuera su campanario, que actualmen- .


q

CONVENTO DE LA MERCED.- Construido por los religiosos merce-


te se encuentra en el Jardín de San Francisco en la ciudad
daríos en 1608; no se tiene conocimiento de su estilo arqui
de. Colima.
tectónico, ni quien lo edificó, de este convento sólo existe

I3goi 'Ar
, vdtl adobe aproximadamente de dos metros de largo por

metro y medio de espesor ubicado a un extremo de lo que ocu


CONVENTO JE LA MERCED. Construido por los rC lugiosos mere
pa actualmente el auditorio de la presidencia municipal de
d aros en 1508; no se tiene conocimiento de su estilo arqui
Colima.
tectónico, ni curen lo edificó, de este convento solo existe

l`•1 -21 OSF"li1'~JL DE~r lt nhU~+~Ntc E eDB@S das:Fuurtdia'des .o., 1 ogopa r

metro y medio de espesor ubicado a un c_xtrerio de J.o que ce';

p
•j . Y'._almenre c- ?:..'•1Lcrio df3 d•a Jresidcncia mun~.cipal de
1 V
.

--Qi ím a .
tires Jer6nímos el 7 de Enero de 1608 en donde actualmente

se localiza la Logia Masónica, por las calles Morelos y Ni-


gromante. Dicha edificación fue demolida, quedando en pie

únicamente el muro de la fachada que dá a la calle de Nigro

orante.

PARROQUIA DE SAN FELIPE DE JESUS.-Esta parroquia de igual

modo que otras edificaciones de la época, fue dañada por e-

feote de los temblores, siendo esta una de las que aún se


conservan, sufrió deterioro en sus torres las cuales se le
mutilaron y algunos desperfectos en su construcción, mismos

que fueron reparados ímicamente para que siguiera cumplien-

do con su función, por ello su estilo arquitectónico resul-

ta indefinido.

SIGLO XVIII

De principios de este siglo no se tienen casi vestigios de

edificaciones, pues las construidas en esta época fueron de

molidas para ser remplazadas en el siglo posterior por o-

tras edificaciones, este es el caso de las construcciones

como la Iglesia Parroquial, La Casa Real, La Sala de Cabil-


do y Real Cárcel. Mismas que hoy conocemos como Catedral y

Palacio de Gobierno. Es hasta fines del siglo cuando se

construyen los portales, que a pesar de varios temblores

aun se conservan.

131
PORTAL HIDALGO.- Situado frente al Palacio de Gobierno, la

fecha aproximada . en que se inició su construcción, es por el

año de 1790.

Posteriormente e]. piso superior resultó dañado por un

sismo, hasta hace unos años que se permitió construir en la

parte superior una edificación contemporánea, misma que . ha

roto por completo la unidad arquitectónica..

SIGLO XIX

PORTAL HIDALGO:

De estilo Toscano, se encuentra en el costado sur del Pala-

cio de Gobierno, 1848, fecha aproximada en que se construyó.

PORTAL MEDELLIN:

De estilo Gótico construido en 1869; en el muro interior del

portal, hay un arco Gótico realzado enmarcando las puertas y

ventanas, mismos que en sus pechinas estaban adornadas con

.frescos, pero por ignorancia o negligencia, al remozar el

portal fueron cubiertos los frescos.

PALACIO DE GOBIERNO:

Su construcción se inició el 14 de Marzo de 1877, el temblor

de 1932 le causó daños y en 1941 obligó a la desocu p ación

del mismo y realizar su reparación en la que perdió su esti-

132
CIUDAD DE COLIMA

.133
lo original que era neoclásico.

CATEDRAL DE COLIMA:

Se encuentra en el costado-Norte del Palacio de Gobierno, su

construcción se inició en 1818, fue lenta y sufriendo modifi

raciones constructivas hasta permitir su terminación el 8 de

Mayo de 1894.

El fuerte temblor del ario 1900 destruyó gran parte del

templo, por lo que poco tiem p o después el Obispo tomó a su

cargo la nueva reconstrucción, modificando la arquitectura

de sus torres, su cúpula y el interior, hasta dejarlo termi-

nado. Ya reconstruida duró la catedral hasta el 15 de Abril

de 1941, en que se registró otro terremoto que ocasionó- ' la

caída de sus torres y la casi destrucción del edificio;

partir de entonces se emprendió nuevamente la obra de recons

trucción, ya sin ningún valor arquitectónico:

TEATRO HIDALGO:

Su construcción se inició en marzo de 1371, durante el Porfi-

riato, se'localiza en el cruce de las calles Morelos y Dego-

llado, su estilo Barroco,en cantera rosa, fue también deterio

rada a consecuencia de los fuertes temblores; actualmente se

encuentra bastante deteriorado a pesar de ser . el recinto ofi-

cial del Gobierno del Estado.

'134
En el siglo XIX, año de 1862, cuando se hace el primer

levantamiento de la Villa de Colima. La traza de la ciudad

denota que no se planificó al futuro puesto que sus calles .

son muy estrechas además de que no se tenía un correcto ali-

neamiento. Las calles en algunos tramos se ensanchan y en o-

tros se forman embudos, otro aspecto es el que algunas ca-

lles no tienen continuidad puesto que quedaron algunas edifi

caciones atravesadas, mismas que siguen a la fecha.

En San Antonio, municipio de Comala,existen una Hacien-

da y un Acueducto del siglo pasado con un magnífico emplaza

miento; que son dignos de ser restaurados.

ARQUITECTURA RELEVANTE DEL SIGLO XX

No hay prácticamente ninguna obra que revista importancia.

En el estado de Colima existe solo una construcción pa-

ra mencionarse más que como ejemplo, como una aberración que

no debe ser imitada, es el clásico ejemplo de la falta de a-

decuación al medio - físico y cultural.

Se trata de un emporio turístico de "estilo" Mediterrá-

neo, localizado a 15 Kilómetros del puerto de Manzanillo en

la llamada Bahía de las Hadas.

Este Hotel se inició en 1972 y fue inugurado en Marzo

de 1974.

135
Se menciona únicamente por ser punto de desarrollo tu-

rístico.

FESTIVIDADES POPULARES:

Las tradiciones de Suchitlán e Ixtlahuacán se celebran año

con año por la festividad de los santos Reyes con la repre

sentación de escenas bíblicas, las danzas, las pastorelas y

las chirimías dan muestras de su colorido.

Las festividades del Rancho de Villa se realiza en ho

nor del señor de la expiración, se celebra el martes si-

guiente del 6 de Enero, cuando esta imagen hace un viaje al

poblado de Coquimatlân, los creyentes van a recogerla y a-

compañarla de regreso al poblado de Lo de Villa, lo que cons

tituye un contingente de canto y danza, que inicia por la

noche en Coquimatlân y llega por la mañana a Lo de Villa.

Las corridas de toros en Villa de Alvarez. Se verifi-

can en los primeros días de febrero con motivo del día de

San Felipe de Jesús; datan del siglo pasado los llamados

"recibimientos", que organizan durante nueve días en honor

de los dueños del ganado que se va a lidiar. Los actos prin

cipian con una cabalgata integrada por jinetes que parten

de la plaza de armas de Colima, precedido por la banda de

música, mariachis, chirimías, una carreta con las ollas del

ponche y dos mojigangas gigantescos que generalmente repre-

136
SAN ANTONIO
sentan a personas muy conocidas en la entidad; al llegar a

la plaza de toros de la Villa se inicia con una jineteada y

por la tarde se lleva a cabo la corrida formal.

ARTESANIAS:

Como herencia de la epoca precolombina,los indígenas de Ix-

tlahuacán elaboran las hamacas con fibras de acapán, los de

Suchitlán y Juluapan producen los chiquihuites, canastos de

carrizo y otate y jaulas para pájaros. En la Salada se fabri

can las escobas de palma.:_'En la ciudad de Colima fueron de

gran de gran tradición, y prestigio los :Fustes y sillas de

montar, espuelas, frenos, machetes, joyas,con especialidad

en hilos de oro,y los aretes conocidos como "Dormilonas pla-

nas o figuras de pescado en movimiento"; actualmente sólo en

el llamado jardín del arte . es en donde se elaboran, en mínima

escala,estas artesanías 1 lo que todavía es una tradición es


la elaboración de huaraches, sandalias, sombrero de palmó es

tilo colimote; en Manzanillo pulseras, col],ares, prendedores

y otros objetos elaborados con conchas y car ac o le s.::

En síntesis,el patrimonio histórico artístico de Coli-

ma se reduce a únicamente algunos vestigios de cerámica de

las culturas de occidente y algunos montículos que . podrían

ser pirámides. Una gran parte de las 'joyas arqueológicas co

limenses se encuentran en manos de particulares y sólo a-

138
proximadamente 800 piezas se encuentran reunidas. en el Mu-

seo de las Culturas de Occidente en la ciudad de Colima,

que se encuentra en malas condiciones y en estado de abando

no. Es importante que este patrimonio sea debidamente clasi

ficado y catalogado a la vez que expuesto al público,, pues

en la cerámica es donde se aprecia en toda su magnitud el

valor artístico y arqueológico que tiene el occidente en la

Historia de México, especialmente en Colima (Período com-

prendido del año 200 D.C. a 1521).

Las construcciones de la época virreinal que tenían va-

lor arquitectónico han sido víctimas de los sismos que han a

fectado al estado, originando que las edificaciones dañadas

por los mismos se les fuera modificando su estilo original

propiciando una serie de mezclas y alteraciones dejándolos

cada vez, más anodinos e indefinidos o bien desapareciendo

por completo.

En Colima, Tecomán y Manzanillo es tradicional la cele

bración de su feria anual, pero ésta se realiza a la fecha

con fines comerciales, quedando muy poco o solamente el re-

cuerdo de las festividades y tradiciones religiosas que la


originaron.

Las artesanías continúan manifestando en diferentes par

tes del estado, en la Villa de Comala existe un centro de

139
producción artesanal aunque comercialmente su producción es

incipiente.

Quedan aún bastantes objetos sobre todo de cerámica,en-

terrados en las zonas arqueológicas que son localizados por

los habitantes aledaños que después comercian con ellos su-

bestimando su valor patrimonial y propiciando la especula-

ci6n.

140
,..
V4 I G3" SO

1, 43CO 1
-4-

MDNUME»TOD RELáRIO$OS

OBJETOS ESCULTORICDS Y CEmAmICA

UTENSILIOS Y OBJETOS

COMPLEJO LOS ORTICE8 ~ 2EC—~5a D.C.}

PERIODOS COLIMA Y ARMERIA ($3o—12SO D.C..a

PERIODO DE PERIQIILL0(I26O—I62ID.C.)

GAPIFAL DEL ESTADO

CABECERAS MUNICIU.I,ES

POBLADOS

CARRETERA PavIMENTADA

CARPE TERP kE'VESTID.

BRECHA

f ERROCAPRIL,

LIMITE ESTATAL

LIMI1E MUNICIPAL

R¡OS

LAGOS

Es Q000
o S I O --—
20 3 Cl 4CI Km
3. ALTERACIONES *AL MEDIO

3.1 Degradación de los Sistemas Naturales

En varias partes del Estado los elementos naturales han sido

seriamente alterados, siendo las causas principales: el uso

irracional de los recursos y el arrojo de contaminantes al

medio, ocasionando con ello degradaciones que en algunos ca-

sos son irreversibles. La influencia de estas afectaciones

es directa sobre los asentamientos humanos de la entidad,

primordialmente por la pérdida de recursos naturales indis-

pensables, como insumos básicos a la . población y otros re-


cursos para el desarrollo integral del Estado.

Alteraciones al suelo (erosión):

Esto es muy marcado en el Estado, principalmente en las zo-

nas de montaña cercanas a las planicies o tierras cultiva-

bles, en las que los campesinos talan negligentemente las es


.
pecies arbóreas con el objeto de despejar el terreno y poder .

sembrar (cuamiles), cosa que no siempre es posible,y la capa

vegetal se precipita hacia las partes más bajas, dejando al

143
descubierto suelos en los que nunca podrán volver a regene-

rarse las especies vegetales.

Esto sucede sobre todo en las áreas bajas de montaña y

próximas a los terrenos de cultivo del Valle de Colima o Te

comán, sucediendo también en la franja de la zona costera.


Al parecer, también en la zona de Cerro Grande se está pro-

piciando la erosión del, terreno al estar devastando la vege


tación de los cerros y constantemente destruida en busca

de material combustible, ello implica reforestación con es-

pecies leñosas, tanto arbustiva como arbórea de rápido cre-

cimiento para que se puedan utilizar en tal objetivo.

En el Valle de Tecomân es grave el problema de la sali

nidad del suelo, que a medida que aumenta, impide el creci-

miento de especies vegetales, que aparte de ser útiles, im-

piden la erosión.

Alteraciones al medio acuático


-
En el estero llamado "Valle de las Garzas" que es un refu

gio natural de aves marinas( Por el estado de contaminación


de la laguna existe el peligro de extinción total de gran

variedad de estas aves marinas: gallinita, pato buzo, garzo

peta, grullas y garza blanca y morena.

La laguna de Cuyutlán, donde existe una gran variedad

de peces y mariscos y que su potencial podría ser utilizado

144
para el incremento de la explotación de diversas especies

de escama; se encuentra fuertemente contaminada puesto que

ahí llegan los desechos de toda la zona aledaña, teniendo


cono consecuencia el peligro de desaparecer algunas espe-

cies marinas.

La extinción de diferentes especies es consecuencia

de que se está modificando el ecosistema destruyGndose to-

talmente su hábitat,

Hay problemas de este tƒpo en el estero de Potrero

Grande, cerca del Aeropuerto Internacional.

145
8.2 Contalinaci6n Ambiental

La imagen urbana en las ciudades del Estada no se encuentra

claramente definida, tomando en cuenta la topografía de los

terrenos en cada una de las mismas.

Las rique%as naturales del estado están sufriendo un

grave deterioro debido al impacto del desarrollo urbano de-

sorganizado e incontrolado de la entidad, lo que está 2ropa-

ciando el que desaparezca la potencialidad de los recursos

naturales y generen conflictos en el uso del suelo, tales co


m0 desarrollos industriales en suelos aptos para la agricul-

tura; y asentamientos ir r egulares en zonas de belleza natu-

ral, así mismo se han originado éxodos de las zonas rurales

hacia los Centros Urbanos que ofrecen posibilidades de em-

pleo a corto plazo, abandonando tierras de potencial agríco-

la elevado, congestionand0 los centros urbanos y asentándose

en ellos / en terrenos inadecuados y sin servicios.

[entro de las zonas urbanas del estado existen gran.


cantidad de lotes baldíos que son focos de contaminación ya

que son utilizados como basureros ydadas las condici0nes

climatológicas del mismo, dichos baldíos, están llenos de a-

bundante maleza alcanzando dimensiones considerables, inva-

diendo inclusive las banquetas y los arroyos de las calles

est aunado 4 la basur propicia la proliferación de .lima-

.146
5
o
J

14
. 7
las tales como la mos.a, el alacrán las ratas, provocando

le además a las ciudades una contaminación visual.

El agua pluvial se contamina al no contar con ningún

sistema Je captación y almacenamiento de la misma, a nivel

como pueden ser doméstico, urbano y rural.

Las basuras y arenas que son arrastradas por las llu-

vias y aire ocasionan el azolve del precario sistema de dre

naje municipal con el . que cuentan las ciudades del cs tordo ,

provocando inundaciones en las temporadas de lluvias.

Los desechos sólidos que se.encuentran diseminados en

las ciudades del Estado los basureros municipales, que se

encuentran mal ubicados par el rápido crecimiento urbano, o

riginan malos olores y contaminación del aire coro conse-

cuencia por el insuficiente servicio de recolecci6?r de basu

ra y falta de tratamiento de la misma.

Al mezclarse las aguas del río Colima (altamente conta

mi_na.da,$) con el agua que se extrae de los pozos profundos de a-

bastecimiento y el estado de deterioro en que se. encuentra

la red de distribución, ocacionan que el agua que llega a

las tomas domiciliarias esté altamente contaminada . sea

causa de Enfermedades hídricas a la población.

t El área de influencia de la ciudad de Manzanilla se

148
han observado como principales problemas del medio ambiente

las descargas de aguas negras a la bahía,provocando con e-

llo la contaminación de playas que además de deteriorar la

vida marítima pone en peligro de alguna manera la salud de

los bañistas, no olvidando 1' reperc o de la estética na

tural, a la vez se ha contemplado que por deficiencia de----

un sistema bien organizado de recolección y tratamiento de

basuras ha provocado que los habitantes hagan mal uso de

las lagunas como la de Cuyutlán, donde se ha convertido en

un verdadero tiradero de . basura, y al no poder esta regene-

rar la materia orgánica en. forma eficiente se ha converti-

do en una fuente de polución que da origen a plagas que re-

presentan un verdadero peligro para la salud y el ambiente

de la comunidad.

-En las playas de Miramar, Santiago y las Brisas se pre

senta un grave deterioro del paisaje oc sionandopor basu-


ras en las playas, construcciones deterioradas y sin termi- ~~
-
C
nar, lotes baldíos utilizados como basureros, barcos y lan- SQ
chas hundidas; escretas visibles, etc.

Otra contaminación visual del paisaje lo ocasionan en

la laguna de Cuyutlán los palafitos ahí localizados, así

como los rellenos sanitarios que son utilizados sin medida

preventiva o tratamiento alguno para ganar terreno a los

149.
l
cuerpos de agua, presentándose en las orillas de agunas,

ríos y otros cuerpos de agua especialmente en la zona coste

ra.

La contaminación del aire en el municipio de Manzanillo

es producida por el polvo ferroso de la Peletizadora del con

sorcio minero Peña Colorada , principalmente hacia el norte

de laelanta donde se encuentran cultivos en plena produc-

ción, esto es notorio cuando los filtros del equipo anticon=

tamirante se tapan, lapso en q .ue la contaminación es mayor.•

También las aguas del ivo Marabasco son fuertemente con


aoo
p
taminadas or las aguas de desecho de la misma planta peleti

zadora, dañando a la agricultura, la ganadería y la pisci-

cultura, provocando el azolvamiento en un futuro no muy lela

no de los canales de irrigación de una amplia zona de riego;

además, al desembocar el río al mar en Barra de Navidad pro-

voca seria contaminación.

En la ciudad de. Manzanillo las 'laderas de los cerros ,

están invadidos por viviendas marginales asentadas en forma

anárquica, que han ido 'siguiendo unicamente la topografía

del terreno, provocando así asentamientós irregulares, faltos

de los servicios básicos (por la dificultad que presentadla

dotación de los mismos resulta sumamente costoses) y aunado

a ello le han provocado a la ciudad una grave contaminación

150
visual.

El problema de erosión y arrastre de tierra se presen

ta principalmente al bajar los escurrimientos por las lade-


ras de los cerrós hacia las partes bajas sin ningún control,

produciendo zonas erosionadas que cada día se incrementan

más, como son en lás bases de los cerros, en las orillas de

las lagunas y en las zonas. costeras.

Las instalaciones portuarias son deficientes por sus

múltiples defectos de operación. Su localización es inadecua

da ya que se encuentra en la zona centro de la ciudad de Man

zanillo, por ende se encuentra obstaculizada tanto la visual

como las posibles zonas de esparcimiento para la población y

el turi.smó, evitándose el tener visibilidad al paisaje.

Tanto en el puerto interior de San Pedrito como en el

puerto de Manzanillo, los barcos que llegan a los mismos, a-

rrojan sus desechos al mar, provocando con ello tanto azolva

miento como contaminación de los puertos.

El Río Tuxpah, Coahuayana o Naranjo (dentro de Colima)

nace en el municipio de Mazamitla, Jalisco. Desde su naci-

miento hasta su desembocadura en Boca de Apiza, se integran

a su caudal dos grandes fuentes contaminantes:las aguas resi

duales de la CdMpáñâa Industrial de Atenquique y la planta

Peletizadora de Alzada Las Encinas , aunando también a su

151
caudal de aguas contaminadas, los arroyos y canales utiliza-

dos como lavaderos, saturados de detergentes.

En el municipio de Cuauhtémoc, en la localidad de Quese


ría, el Ingenio del mismo nombre presenta dos tipos de con-

taminacicn ambiental: Lno,es la contaminación del aire por

humos y polvos que arrojan sus chimeneas (asimismo durante

la zafra se realizan quemas de las plantaciones de caña arro

fiando grandes cantidades de cenizas, llegando a afectar a

las localidades circunvecinas a Quesería).

La-otra es provocada por los desechos líquidos del finge

nio, que cruzan la localidad mediante varios canales a cielo

abierto, que por su paso van expidiendo malos olores y provo


can a su vez la proliferación de moscas y demás insectos, di

chos desechos son distribuidos a las hortalizas que se en-

cuentran justo fuera de la población, contaminándolas fuerte


mente.

:
En las cabeceras municipales del estado existe una al-

ta contaminación de ruido, provocada principalmente por los

mofles irregulares de las motocicletas y los escapes de los

camiones y automóviles.

Por falta de operatividad del reglamento de construc-

ción en el estado de Colima, la ciudad de Colima padece de

un grave problema, ocasionado por depositar los materiales

152
2
O

15,3
de const rucción sobre las banquetas y los arroyos de las ca

lles, originando con esto problemas en le circulaci-n de

peatones y vehículos y por ende contaminación visual a la

ciudad. (Esto es a nivel general en el estado).

La falta de plantas de tratamiento de agua potable en

el estado, origina serios estragos a la (oblación en mate-

ria de salud, provocando a la misma problemas gastrointesti

nales.

La carencia total en el estado de plantas de tratamien

to de aguas negras o en su detecto lagunas de oxidación,

han originado el que se tengan que hacer las descargas tan

to al mar, lagunas, ríos y en algunos casos se vierten en

el campo, provocando con ello grav\G problemas de contamina

ción a la población.

154
SIMEIDLOGIA TEMATICA

GASES

HUyO$

POLVOS

OLORES

kuIDO

DESECHOS SOLIDoe

DESECHOS LIQUIDOS

ASUAS NEGRAS

AOUAS CONTAMINADAS

EI A$MRA

D ESRADAcION DEL SUELO

0
ANEA DE BAJO POTENCIAL
B I OLOGI00 POR VULCANISMO

0
4REA DE BAJO POTENCIAL RIOL041CO
POR ACCIOM EoircA
4
C)
A REA DE ERO$ION I NCIPIENTE
c POR DESFonEsTAcioN

C 5 1 M :2, LO j- h!

0 =315;;,
.;:. A P..1A,

▪ C■5 -3LCERAS Po C 1 5

▪ PC■RLA: ., OG
-.

CARRETERA Pá.■H .

.04 0
30 '
+ 04'00' 1 0.5 4' 3' `ti T E ;o t IR , E :

:
i sFF —in
4. DIAGNOSTICO INTEGRADO

A este nivel se tiene concluída la etapa de análisis de la

situación ambiental actual en el estado, habi1ndose detecta-

do las alteraciones al medio y sus causas, estando en posibi

lidad de elaborar un modelo de comportamiento general en el

que los factores naturales, los sociales y económicos inte-

ractúan conjuntamente en el territorio de Colima.

En esta sección del ecoplán se presentan las caracte-

rísticas generales del medio ambiente en las diferentes zo-

nas del estado, analizando sus componentes naturales y su re

lación directa con los asentamientos humanos, para poder fun

damentar las propuestas de usos del suelo y los niveles de


protección del territorio estatal.

Como fundamento de este diagnóstico se identificaron

las unidades ambientales y en base a ellas se determinó el

diagnóstico, con referencia a las características ambienta-

les, a su capacidad de soporte y a la respuesta obtenida por

diversas acciones humanas ya efectuadas o bien a efectuarse.

157
Unidades Ambientales:

Las unidades ambientales son áreas que tienen característi-

cas naturales homogéneas, referidas a parámetros que inciden

diréctamente en el medio ambiente.

Para el territorio de Colima se obtuvieron 61 unidades

ambientales diferentes, las cuales sirvieron como base para

determinar las áreas de diagnóstico (ver plano de Unidades

Ambientales y de áreas de diagnóstico).

Areas de Diagnóstico:

Las áreas de diagnóstico resultan del análisis de las carac-

terísticas de las unidades ambientales, la interrelación de

diversas actividades que implican los asentamientos huma-

nos y su capacidad de soporte. La distribución de estas áreas

es dispersa por todo el estado y se clasifican como sigue:

I- Ecosistemas Integros.

Son aquellos en los que las acciones o alteraciones e-


fectuadas por el hombre revisten poca importancia y no

se ven afectados.

En estas áreas de diagnóstico las especies vegetales y

animales existentes son las que naturalmente se han desa

rrollado durante su tiempo de permanencia,y cuyas rela-

ciones entre los componentes de las comunidades se dan

158
en forma equilibrada, permitiendo el desarrollo de cada
especie.

11 Ecosistemas poco Degradados.

Sl_milares condiciones que le anterior clasificación aun

que roas afectados por la acción humana.

111 Paisajes Escénicos o Emisores de Vistas.

En estas áreas los factores naturales, las hacen atrac-

tivas para las actividades de recreación de los seres

humanos, cobrando importancia: los cuerpos de agua, bos

ques, playas y otros elementos importantes del paisaje


natural.

IV ¡Uta Productividad Agrícola, Ganadera o Forestal.

V Mediana Productividad Agrícola, Ganadera o Forestal.

VI Baja Productividad Agrícola, Ganadera o F'drestal.

VII Muy baja Productividad Agrícola, Ganadera o Forestal.

VIII Ecosistemas de Substitución.


.En estas áreas es necesario hacer estudios especiales

para determinar el uso del suelo.

IX Ecosistemas Degradados.
Son las áreas que tienen escasa vegetación o están ero-

sionadas y próximas a los centros de población que han

159
generado degradación ambiental.

Conclusiones:

En el desarrollo de la actividad agrícola se han afectado

algunas áreas forestales en las que el sobr5epastoreo, la des

forestación y prácticas agrícolas inadecuadas han facilitado


la erosión hídrica o eólica de áreas productivas y zonas de;

gran valor paisaj.stico y con posibilidades recreativas. Tam

bién influye en la degradación de los suelos la inadecuada

disposición de los desechos sólidos de las poblaciones, que ,

de alguna forma contaminan los mantos freáticos.

A nivel de. todo el estado se presentan problemas de


contaminación creciente en sus cuerpos de'agua y mar, impar
tando fuertemente la ooblación faunistica'de los mismos, in-

cidienóo directamente en el área laboral y económica de los


sectores de la población que dependen rí e ello, lesionando
tambi1n una importante fuente de insumos alimenticios. Es im

portante señalar que la contaminación no sólo afecta a los

cuerpos de agua sino a todo el ecosistema que los rodea.

El estado cuenta con los recursos hidráulicos suficien-

tes para impulsar su agricultura y sus niveles de producción

por medio de nuevos sistemas de riego y aprovechamiento de

los mantos acuíferos, lo mismo que para el suministro de a-

gua potable para los centros de poblaciónmedíante el trata-

160
miento adecuada de las aguas, erradicando así el peligro y

los problemas que actualmente generan las enfermedades de o-


rigen hídrico.

La cantarinaci6n atmdsfárica no constituye todavía un


problema serio y sus niveles. son aún controlables; donde se

detecta un probléma grave de emisiones al aire es el ingenio


de Quesería á1 norte del estado y en las industrias del Va--

líe de . Teoomán. Tambi n el uso inadecuada de fertilizantes y

plaguicidas de acción residual están afectando al medio am-

tiente en diferentes zonas del €stado,incrementando el dese-

quilibrio sobre los ecosistemas naturales y urbanos del esta

do de Colima:-

7-;a insuficiencia los precarios sistemas de drenaje en


todas las poblaciones del estado afecta directamente a la ca

lidad de vida, pues el fecalismo a cielo abierto y los dese-

chos sólidos diseminados originan malos olores y contamina-

ciare del aire; especialmente en la ciudad de nzanillo# en


la que se contaminan las lagüña.s da Cuy+itlSn, San Pedrito y

Las Garzas El clima caluroso contr5ibtiye agravar lo ante-

rior..

Uno de los problemas más importantes y que puede traer

grandes consécueneias ecológicas si no se afronta a tiempo,

es el inminente despegue turístico dé la zona costera de Man

161
zanillo, ya que los programas de inversión son muy importan

tes y deben elaborarse programas y estudios que encausen a

los proyectos físicos a respetar el medio ambiente natural

y sus entornos.

Por lo que respecta al patrimonio cultural, la falta

de valoración y la especulacin que se dan en las zonas ar-

queológicas de Colima han generado su paulatina destruc-

ción y su degradación por su inadecuado uso y nulo manteni-

miento.

Recientemente se ha mencionado por las autoridades de

Pemex descubrimientos de mantos petrolíferos en Jalisco y

Colima, esto reviste especiales características, pues el ira


pacto que se produciría en todos los niveles, si estos yací

mientos comenzaran a explotarse sin un ordenamiento ecológi


.
co, sería desastroso. Este potencial de hidrocarburos que
el estado tiene presenta el problema de impactar fuertemen-

te la ecología del lugar por contaminación directa y por

los radicales cambios de uso del suelo que cercenan las po-

sibilidades de que continúen siendo para uso agropecuario.

1.62
IEEMM
C GIA DE LAS UNIT)ADES AMBIENTALES

AMB. CLIMATOLDGIA

MONTARA C IDO ~UB-HI CO


PES. > 30 % SELVA
A()i

2 ( IUC1 S[]B-~'IU MEDO


MONTAÑA
PIIdD. SELVA Aaa1(w)
30

o COLINA CALIL~O wU B- €U[ 70


3 SELVA
PENO. 11-30% A (;~)i

CC}LIMk SEt,VA CALMO SUB-[rIU EtX


FENL. 11-3Q% Aa r1(w)

MOt `AIIA CA LItO SUB-HUMEDO


PEND. 30% BOSQUE DE ENCINO
AA1(w)

MONTARA A R:COLA CALI'JO SEMIARIO


PEND. > 30% (RIEGO Y TEMPORAL) 13S1(h)w(w)i

SALVA C,SLIJ O SUB-h DO


AwlGO

A R LuLA C:Nr,IDO SUB -HUMEO()


MIMO Y TH'1OjAL) Awl(w)

9 REi OL, A3 ICOLA CALZO SUB-HIMEIO


(GRUES LTTICA) (R EGO Y TEEPORAL) ho(w)i

€ OSOL CP.LLDÜ SUB—HUME[x]


(GRUESA LITICA) SELLA
As, v ( w) i

11 RE yOSCL CÁLIDO S~JI3-FJMEDO


((SRI ,ALITICA) ,VA
Aw2(w)i

R.E7~_OSO[~ AGRTCOlA C<ALT.DO SUI3-E1C C


(G >ALITICA) (RIEGO Y =ORAL) Awo(w)i

P. [75OL OCIACIONES P IAGCS Ce LIDO SUP-HUMILD


13
(GRLESALTrICA) LE x fl v Apio(w) j,
w .y L,

14 REGOSOL St CIACIDNE5 ESPECIALES


CALID3 SUB- 'UMEDO
( GR!S ALITIC i) P,70 (w) i
{ Pf OFcR CItAPC
ARRAL}

1S RECDSOL COLIMA BOSQUE DE Pn]CINO/ SE ffCALJDO/SU13--HU4:EC


(GRI1ESALITICA) PFAD. 11-30% mAToPJ L/sELVA A(c)wl(w)(i" )g
U LTi AD
AMB.
EDAFOLOCIA I ISEÚ 1OL FOWC
.
USOS 11EL rtr[1f:! C) CLM OLOGG.R

16 I .TT1 0GOL MUhFTr f7A AGRICMA f-ATLIIp SEIIT-ARIDO


({.RIUESA J1 IIA) FM, 30% (RIEGO Y Tli~L) BS1(h)w(w)i

LIT 3OL 1,1D T1'WÑA CÁLIDO SUB-HUMET .


17 SELVA
(GRUESA > 30% Awl(w)

3#3 LITOSOL CALMO SUB-HL1NE! O


(.GRUESA MEDIA) )(w)i

Ll'L'C1bo1, MONTA11i E?IT CALA SL 1fDth O


19 SELVA
(GEJE:t;A MEDIA) PE . 30% A(C) w2 (w) (i) g

tEOZE N1 PIANICIE A .CS)TA ! .I~EIâ SUB-1-OMEFO


20
(GRUESA MEDIA) PINU. 0-10% (RIEGO Y TFHFORAL) !1 (w)i

LL'!x15Or, MONTAÑA BOSQUE DE ENCINO/ .EML CALMO S[ i-11 Pl DJ


27.
(CHA CIA) PEND. > 30% MATORRAL/SELVA ACC)wl(w)(iig
v

i
22 ('AMBIS<]L
MONTARA AG:RTCOLA CALUDO SU13-iTLR9Et1J
MFT)TA-LTTICA
PI2'1D. ] 3i1% (I TEGD Y TEMPORAL) R91(h)w(w
-- OZUCOSA)
- s

23 SOLJNCHAC PLANICIE i_ALTOD S[-1B-HTJM[EDO


(GRUESA MEDIA) }'ElMD. 0-1fl wrs(w)1

FFrC}7.1 1 PL.a NICIE P6 RICYJLA CAUTO S~1_ HUI ]C)


24 S
{C Ut ;A IEIJIA) P)T~d}. {1-7.0 (FUGO Y 'l .N1 (J1{AL) s'2( )'i,

ANDfilOL-LaT C3O CO;TNA BOSQUE DE ENCINO/ CALI-DO SUB-MIEDO


25
R) OSOL Pfl4D :!.1-:30% MATORRAL/SELVA - A (w).i

Ll1t} O.. COLINA CP.LIW SLT_TZ>M ]¡1


26 EELVA
(GRUESA 1.EDTA) PENTI. 11-30% Aw2(w)i

ANTIX. OL MowiAl7A SEMI BALIDO SUB-H1fr1C;4O


27 BOA.+. L4: F]E E IC.1 JCl .
(GRUESA 3A) PEND. > 30 . A(u)w2(w)(i)g

PLA IICE CALIDU SUB-1z[1MECX)


2i1 PFJJTj- (1-10% SELVA
Axv(w)i

PLANIOLE; ;G!! .V11 CÁLIDO SUB-I-lU ED0


29
1'EN . 0-10 Awl(w)

PLANIC',TF.,
SELVA CAL IDO SUB = HUPEDO
PEND. 0-10% A42(w)i
UflIAB,D
EDAFOLO{'IA GEOM.ORFOL LISOS DEG SUELO CLIMATOLOCIA
ASI3.

31 I SELVA CALIM SEMI !MUDO


D
I O
}w(k)i

PLf i4•F.CIL AGIICDL!1 CALIW SEMI ARIIYJ


i BS1(h)w(w)i
PJ ]D. 0-10% ( RIEGO Y TF HJRAL)

PLANICIE P ICOLA CALID3 SUB--HLQ9ELO


33 ORAL) Awo(w)i
PEZ, 0-10% (RIEGO Y Tk

3,4 PLANICIE AGRI X)LA CALZO SEMI ARITO


PENO,. 0-10% (RIEGO Y TEMPORAL ES1(h)w(w)i

PLANICIE LESO A9PICOLA ( DE TEM! O- CAL1-10 3UB-FI[77EEXD


35
PE).113. 0-10% RAL) SELVA (MEDIA SOCIA Nao(wIi
DUCIFOLIA)
¡
PLANICIE ASOCIACIONES ESPECIALES C LIDO SU I{1JT1EDO
36
PL JD. 0-10% DE VEC, TACION (MALDRRA- Awo(w)i
LES Y CHAPARRALES)
PI,ANICIF USO AGRICOLA (DE Tf1MEC - CALID3 SUE HLm1EEo
FEN]J. D-10 C RRAL) cp I•VA ( MEDIA SU2CA Awl(w)
1— DUC.IFOLIA)
PLANICIE IPSO AGRICOLA (DE TEMPO- SH'üCALIDO SUD-HLI E€}O
:
E'ENC. 0-10% RAL) SELVA (MEDIA SIJBC/t A(c)w1 w)(:')g
- - + -- _ ' DUCIFIJLIA) - -- -
USO 1iC,Ri{JULA (DE '1'PIt{k'O-
39 PLA'NicIE RAID) SELVA {I"f •DIA Sl~l3f A SEMICAL;n':) LB4111muna
PENO. 0-10% )IJCIF17LIA) - Aw2(w)i

PLANICIE CALtI:O SLB-}1UMED


0 T.VIRISMAS ,5wo(w)i
PENO. 0-10%

41
COLINA I! SELVA
CALIEO w~JF TT~1[ dCl
PEZ, 1_1-30% Awo(w)i

.
42 COLI:NA &JS{1J1 TE ENCINO/ S.E IL'ALLL) SUS-T IUMEDO
PENE). 11-30% MATORRAL/SELVA A(c)w3(w) (i' )g

USO AC COLfti (TEMPORAL) r


COLINA SEMICALZT70 SL113-H -ME_0O
43 P1 DU. 1 -30 MEDIA SUB (41)IJ T,- A(c)w1(w) (i' )g
.F~3LTA
ASOCIACIONES FSPEIC:IAL CALI-DO SLf3-HUM}~J
4 COLINA VDGEP,4CION (MATORRAL-
PEND. 11-30% A(W)i
CHAPAFRAL)
Usso PGR.TCOLA ( TEiSORAL)
1 COLIMA C `ZLYJ SI)-]~IkáEIX~
4S 11-30% SELVA(MEDIA SUB CADUCI-
PUM. Awl(w)
IIC1LIA]

COLINA CALIDO SEMI ARIDO


6 SELVA J351(h) (w)i
i PENO. 11-30%
1111111 L i DEI, SUELO CL.IMATOLOGIA

49

a .- - a
50 7

51 -
MONTAÑA
SELVA
Ces! SLFI3-HUME xO
FEND. > 30% Ri.7(w)?

MATARA CALMO SiTD-HUhff Ffl


52 SELVA
FEhND. > 30 Awi,(w)

IDO SL1A-I-TIAEDO
BOSQUE DE ENCINO Aw 'l(w)
-o.

• CALZO 3ENT.ARIIIO
iI M, I I iS1(I) (w)i

i • a!

T'10MTAt A
57
PELAD, 0%

MONL'AÑA
.W FEM. 30%

59 ----- BOSQUE DE ENCINO/ TEMPLADO SUC-HLQ )


PEND, U% MATO RAL/SELVA C(w1)9w)b(i')1

60 MON!'A IA BOSQUE DE ENCI3k7[3! TEMPL,AI D SEB-E3 LAO


PEND. 30: MA1'ORPALI ,VA C(w1)(w)b(i 1 )g

MONTABA BOSQUE DE ENCIMO! SELICAE,IDO ;LE-HL x7


61 FEM. 30% MATORRAL/SELVA A(2) 1(w)(i')g

NOTA; C lasifiosción de climas según Ifc }t~ers iredificado E. García. r

En unidades 28 a B1 no se . Incluye variable edafológica por no


existir iilformaci6n.

-- A7
-
a 1 05 i0 SI M9OL OGTA T- hl
0
;,. 591 N ED4POLOGIA GEOMOI OGAU.DELSUELO CrJML LOGIA
REGOSOL MüNTAFIA SELVA CALILrO-SU6HUM.
. .,Ty. 2
3 COLINA
ff /
0 I
pt 15C 4 .1 II
st' .,
g'Ll~ rt
e1•• 5 MONTA1A a OSGUE . ENCINO
wf
~: B .. II AOAICOLA CÁLIDO-SEMI ARIO
4ü, t. II 9 t`
~ "¡
7 .. PLANICIE SELVA :ALIQQ-SUBIkUM~
° 16:' 9Y
o
¡
f
AGRIC4LA ,■
a 9 COLINA
,t ' P .
'T 1.
1 1 i L
hQ tr 'r
10 PLANICIE SE1 +r A
w"
G II .. MONTANA
8 • ■■ PLANICIE TCICOL4
MIn~tltlO~ll 11., 15i1B.YT
i,»
i
45 r
~I '1 ASOC, ESR,
15 v

14 MONTANA
I¢ " COLINA. BSQ/A.EJSEL. SEMICAL-SL 1tJM.
15 LIT05CL MONTARA AGRICOLA CALI 60•SEMIARIQ,
f g 'sIl
▪ SELVA CALIDO- SUBHIIM,
!
,
{OmRlO / i
'
.li.--
8 4
:11 •
f +
...}-, .•.
, / i.~0uf'ff
i9 .. 1. SEMICAL-SUBHUM.
16 1
19 '!¿ ` I r, 37 ~... 20 FE OZEM PLANIQIE
p AORI(0LA CALIUO-SUBHUI.i
Les
! `i 21 LITDSOL M kTANA BSO./A.E. /5 EL. 5EMIL AL-SU2I1L M.
.1 ▪

~•, • •'" 22 .. AMBISOL AGHICULA CALI DO-SUSI-lUIA.


$s Isi '
"
1y„~„,i,Iln ,e Ii.C/ ~•..1-, ~~
2`r SCLQNCHAC PLANICIE MARI5LLA
r 24 FEOZEIA AGRICOLA
S 2:I 23 ANU4-REGOLITfJ COLINA 899,/A. E./SE
-- 23 ITQ84 L SELVA
72 27 LANpQS0L MONTARA BOS UE•ENCINO SEMIOAL-SLPI;NU.
g3 PLANICIE 5ELVA CALIDO- SuBHU.
17 7 ."
:: , 11
a
^,.... 2
1
2 1 32 $;& ' PLAMICIE
" AGRI COLA
LALI DO- 5 EMIARIG
-'' `,+ ~..
53 9 34
CAL1E10•SUEHUM,
CALI OO-SE1AI ARI.
AGR. /SEL.
g CALIDO•SUBHUN.
ASc: , E P.
-. Í il :54 3T AGR./SEL.'
a 'L. 9EMI4AL-SU6HUhl,
2
4. lr
n CALMO" NUM,
' I 4'. y
MARISMA
LIN A SELVA
18
eso/A,E./GEL SEMPCAL,SubRuM
ri .J rtiti r n AGR.JSE.L,
t I~ •
s ASoG- ESP. CALI OO-9UBWtii
I
u AGR./SEL.
'I ,20 r• w"~r SELVA CALID0-SEMIAHI
~M'b.~ AGRICOLA CALI GO-SIIRHUM.
— CAL IDO•SEMIARID
<d~
4 PLANICIE
'MONTAMA SELVA CALI IDO-SuEhum.
n ..
0
¢,.
BOSQUE-ENCINO g
AGRICOLA
. C LIDQ-SE4I+ARID
p
1 CALI O-SUBHU
SELVA CAL loo -SEMI ARIO
ASOC. ESP. 0ALiLO-SUEHUk
CA L IDO • SEMIAR90
BSQ/A.E./SEL TEMPL.- Su 9 F U M
4 SEMIAL•SUBHIIM
NOTA LAS UNIDADES AMBIENTALES OE LA PARTE ORIENTAL .
OEL EDO. MARCADA EN EL PLANO, (NQ. Y8 CI $I } 9E DETER
P CON SOLO TRES VARIABLES POR FALTA DE DATOS -bUNARO
EDAFOLOB1003.

c SIMBOLOGIA PLAN) P5 4SE

o CAPITAL DEL ESTADO


▪ CABECERAS hnuNICrPALES
•- r PCBL.0O9
CaR p ETERA P
AY'INENTACA
04 0 30 ' 104°0o' 1 03°30 '
CARRETERA REVESTIDA
BRECHA
FERROCARRIL
LIMITE ES14TAL
FUENTES DE INFORMACION LIMITE MJNICIP4L
— PLANOS DE EDAPOLOGIA, 9EUM0RFOLOSIA, 8105
USOS DEL SUELO r GLIM1A-OLOGIA , ELABORA- LA90E
0o PARA EL ECOPLAM
T f htATICA

E 9TEMA5 I4TEeRO

I Q u a ad .
a -0 1 EOWETEMAS Paco eR&DAOOS

PArSAJEB FSDENICOS p =ORES DE VIBTAB

Aüi] PRODUCTIVIDAD WRICdLA,®ANABERA FORESTAL

MEDP.b.Pu PR Y CAO A2Y00LA4@At4 ñ€RAo FORESTAL

L'Vv13ArlA i tFCd44tmAo PEAICO. , oFOREST6L

EC0.9I JAS SUSTITUCFON

EODSISTEMAS DEORADADOg

PLAN., ?A5E

CAPITAL DEL ESTADO

CABkCERAS MUNICI DALES

0 POBLADOS

CERFI:TCPA PAVIMENTADA

C86RETERL E::E5T DA

pccr un
404"40

SIMBOLOGIA TEMATICA

ENTORNO DE COLIMA

x . x af

r:
x x r ENTORNO DE MAHZANIM_L0
h K K

44+4 ENTORNO DE
4 ;4 A. 4 4 T.COMAN
ii4 {1

C
> .
PR O L0 N O ACION DEL ENTORNO

'/ '.5Gmes

4 ;4 -
{+.
dic+♦44♦

-L 4 4 .L
4 -(4444 4 441..{a 4+
4;; 4+ 4{ 4444-1 A:sl
{4444..
44444;4 p ;t {
A. i4{i{-0{
;444444 }xtÍp4U4tgn4
4. 4a;4444 ,s, {:44444 +44 -'
4• { {.y d~¡~4444{ 4.4.
44 -4 4 .44 y {44-L{ 4
4 Ar [TTrai 4"
. .5 4 A . s , A -
-L A. 44..k T
sa.44{a+ aV~ii, 44{
1 - 3 { 4 444i;a
44 41444 444
nt4 {{ ~t4y{;o.
;449 { 44♦{44 {a\
44{44 A. 4 as{
444444444 -L i .y,4
4;44444 4 A -L
4 '{
9.444 ; . µ-4 "f4 { \„:4~a 42
xp' 1 ..f
•i{{ 4.4 444+ ++ . F -q {a /F d 4 *
li
444{ '. S a i4444' /
4444+4
♦44♦-0, 4• ;q i; •SI .. . c}
44.4, '• 4
♦4;i; 44 ;{4q 444+A o
+44.44444 44.444 44. O¡~E
- 44444444 .4. ' {}~ li
ti
r{44444 41 1L 4- rl
{ y{4

C SIMBOLOGIA PLANO 19 ASE

0 CAPITAL 7`_L ESTA.Df2


CABECERAS MUNICIPALES
u
0ELA405

CARPE R• PAVIMENTADA
404°00 '
CARRETERA REvESTIOA

BRECHA
. PRONOSTICO
.

Con fundamento en el diagnóstico. realizado sobre los diver-

sos aspectos considerados, se ha realizado, el pronóstico de

las alteraciones y modificaciones que el medio ambiente ex

perimenta.rá,siguiendo las actuales tendencias y sin que se

ejerzan acciones que eviten tales circunstancias.

Sein las tasas de crecimiento, podemos suponer que la

poblaci6n del estado aumentara de los casi 350 000 . habitan

tes actuales a aproximad'aluente el doble para el año 2000,

ayudada este crecimiento por las inversiones y promociones

turísticas que atraen inmigrantes a esta actividad de serví

cios.

r,,ova
La ciudad { j de Manzanilla pasará a ser el pri-

mer núcleo de . poblaci6n del estado con más de 200 000 habi-

tantes, cobrando para entonces extrema importancia la zona

conurbada de Manzanillo-Barra de Navidad, debido esto a la

gran actividad turística.

El 65% de la.poblaci6n será urbana, asentada principal

373
mente en c).s 3 n(.1cleos importantes del estado: Manzanillo,

Cnlima y T(.1comán, el 35~... rcs'-IanM constituirá

rural .

/- ift els,t u
-OCT, e&El dillír

debido a d'iversas actividades que provoquen atracciones o

rec -hazoE de poblaci6n_


1,T, 3J TO IT C g TTql-r qG T0
4

q
T tIT l s91-ld7dr,
ka
.
fd
_ _
r T l g Ti T
cl
9: 4o-coo) Il a -11% á4 eciTT áb -

so
- br J í.11íl5D-.ál al q? ».
1-15Wa A 9.1 1rf
t .1 1 L

1 '; q Erra II unan t df'C ji 6i h


- - rc
d-éJ #"' Tciff,hfd-Ert-rábi 6n y de gr, a

id a, £ fr. y.:b D fi a a 121'' ,d-: 2-1C41.,u'

5. ... (t. Izr:


:
De no ponerse _en .p tJ, -, ca a
q o W;P-rz ct
li)7-14 rg 'bIi --e, iíffi„T iq b w 5 r: e:r G 1-3 1- in g

c r eU as para. 1 rano je y ( 1 ) , a,- " .d-dua.1117.1,


7. : ' 1-4 .L'r o I t.r I o
.
-.r 111J-
- ' .0 :IJZU J 1fLr. 3-, 1 ..'75Y Lr El T
l
Los cuerpos de agua se 1~_o rLt s-4-Lin
T a5po
__ Z !L.r
'.rLe. Qla ~fJ,y ?T Sn SI, ahink-qtEirN G-r., c `:bre. h l,a: s -

haq AT.,t,fArgá-W 5- W
- -
lud huiran
.
1,1U. 11
L
3 -1 .21.1. S:P OpIl9
0
o 17) io s_p dl,...s G- ntiill-»,(t 12" ' T4-,rl:-4
Ig 1 'tí 1)11
C) T 1:1 - 1 T ';... 1T T J el 5 1 ■0
i ° - 1-, ,; 1 -
p r -
t air ,i ~F.; [lt ' ag p a- T er, ,e ' cl s h ,íl-L'é
e 1. e 1 : .7,1 9 IV` "--)
0 p? 7.4 T
. - - c gU
la indust 1 n' I .
,'' , .. ODP,_:IT 57) J
rán <degradando los recursos acuíferos y la calidad de los

suelos.
l 'Tt- r' H
,!
JEG ri3,oP, o cI-7G
u
,J ¿T...:Tc-.cT..Dur: o
'-7
r
fünteh í6T, a g {}de l 'bGT-1T IámIfianTITá- lá q 71

ll)d:-z .; uNIGEld ,Tn., 110 -1


ricos agravará la situación en el aspecto de la contamina-

cien del aire, lo mismo que el desarrollo económico tam-

bién incidirá en el aumento de automóviles que contribuirán

a la generación de monóxida y divxido de carbono, hidrocar-

buros, residuos de plomo etc., este problema se agudizará


en J.as ciudades de Manzanillo, Colima y Tecomán.

De seguirse utilizando el sistema tradicional de depó-

sitos de residuos sólidos en sitios no habilitados para este

fin, el problema ocasionado por el crecimiento de las pobla


ciones se acentuará al aumentarse los volineries de desecho.

En lo referente a plaguicidas y fertilizantes, de se-


guirse utilizando en forma inmoderada alterarán la calidad

del suelo, redundando en la contaminación de alimentos pro

ducidos por los sectores agrícolas, pecuarios y pesqueros

que se encuentren contaminados.

En cuanto a la desforestación y a la erosión producida


por ésta, debemos apuntar, que si bien actualmente es contra
lable, en un futuro los daños serán irreversibles al ser im-

posible recuperar las capas vegetales destruidas, sin olvi-

darnos de las modificaciones y alteraciones climáticas impli


radas, lo mismo que del azolvamiento que el arrastre de tie-

rras propiciará en los lechos de ríos y lagunas.

El patrimonio cultural, de no. ser protegidos sus ulti=

175
mos vestigios, tanto a nivel arqueológico como de manifesta

ciones folklóricas, y de valorarse en su justa medida, se

verá irreparablemente degradado, perdiGndose totalmente la

identidad.

Para concluir este vron6stico, podemos afirmar gae.ade

mas de necesario, es de vital importancia tener en cuenta


en la planeación urbana y regional la g variables que consi-

dera la plani£icaci6n erol6gica para evitar el deterioro


de los recursos naturales y culturales del estado de Colima

que oca g ionarian una disminución alai ante de la calidad de


la vida de sus habitantes.

176
V. NIVEL NORMATIVO
=..1}. á tr.k.w .-la aW_c s. q~ ~.qw 1 LITI.0 ! S

El nivel normativo en la planeación ecológica es la fase de

enlace entre el Diagnóstico-Pronos -tico y el Nivel EstratI i

co. Plantea los propósitos especif,icos delecoplán a través


.
de una serie de objetivos, pol'itica , recomendaciones y la

determinación de los niveles de protección . y usos del suelo.

Los objetivos y políticas del plan`ecológico conducen el de

sarrollo ecológico del estado - en el corto,mediano y largo

plazo, en un proceso• continuo ' p ie planeación que va de lo ge


p
eral a lo particular.

Los objetivos, políticas y metas . se presentan en las

siguientes gráficas

"179
2- POLI Ti :A S 1
3-METAS.

Evitar que se sigan contaninando Lograr a corto plazo que los cuerpos
los cuerpee de agua superficiales , de agua del Estado de Colima no exceda
v subterráneos, controlar y cptimi los limites permisibles para prevenir
zar el uso de los ,recursos acuS..fexc.e X controlar la contaminación del agua.
Evitar que los desechos sólidas se 1cerrar a cueto plazo erradicar 1.
encuentren dise inadee en las Ciu bridad de las poblaciones y establecer
dades del Estado originando malEs un "sistema dey recuperación de materia les
olores y contaminando el ambiente. X reciclables organizar la ubí aci5n de '
rellene sanitarios.
Evitar que la actividad petrolera , lograr que las descargas de aguas negras
industrial y portuaria de Manzanilla a la Bahía sean tratadas y utilizadas
siga contaminando la Bahía y Lagunas para riego, o bien si son vertidas al
adyacentes. Mar, que sean a través de un emisor en
aguas profundas y retiradas de la Costa.
( Mediano plazo ),

CONSERVACION REDENEf AC1ON -- DESARROLLO - APROVECHAN!! E NTO ECOLOGICO.


N OBJETIVOS

Evitar la eresi&i por escLarimientos Obtener croe el deslave de la capa vege


no controlados. tal. ( fértil) se detenga . y canalizar
{ Sobre tolo valle de O ima, en la 1ns escurri vientos a bordes y vaso de
Zena del volcán } . x almacenamiento para que sean utilizados
en el riego. ( Coito plazo )'.
Reestructurar e implementar la in Canalizar. los deseche urbanos para su
fraestructura de drenaje en las Ciu posterior tratamiento y evitar las enfer
dades del Estado, prioritariamente e med, s de oriaen hídrico que padecen 1L
en Manzanilla, actualmente deficien 1 de los habitantes del Estado,
tes y en desuso. x Evitar el .fecalisno a cielo abierto.

Reparar y poner en servicio la plan Sanear y suprimir la cantaminaci&] en


ta de tratamiento de agua potable T el suministro de aqua potable a-la
de Nanzanz].lo, actualmente inutili Poblacicar del Puerto.
nada. ( Corto p lazo ).

Cencientizar a la población de clue Por medio de programas al alcance de to


lns !etergentes no deben ser vertí dos.
dos en Lagunas, dios y girares; por
medio de campañas populares.

ONSERVACI-ON - RE ENERACrON - DESARROLLO - APROVECHAMIENTO E OLO I O.


2- POLI T I A S
1- OBJETIVOS 3-METAS
C. R O. A.E,

Proteger ecológicamente las cuencas Legrar que las 3 cuencas hidrológicas


de los ríos Armería, Cbahuayana y del Estado no se vean afectadas per la
talara sco contra la erwi& prapi_ I I acción de fertilizantes prc /enientes de
ciada par agentes químicos. ~ X X las ZCnas de riego ]S sedimentos in
dustriales.
Desarrollar sistemas de captaci morar que el agua pluvial sea aprc e
de agua pluvial. X X chala para uso doméstico yo para el —
riego agrícola.
Controlar las aguas residuales de Evitar que se sigan vertiendo aguas re
las embarcaciones en el área portua siduales en la z a de muelles dando lü
ría de ManzaniUo. X qar a focos de infección y aumentando la
contaminacian de la Bahía.
Vigilar y controlar los proyectos Evitar que con una mala planeación se
que se realicen cerca de los Ríos, rampa el equilibrio ecoll ico de zonas
lagunas y Mares. sin afectacir o degradación.

* CON ERVACI N - REGENERACION - DESARROLLO- APROVECHAMIENTO E OLOGICO,


i

3-METAS

Gbntrolar la ccnt.ai inaci6n emitida L rar per medio de filtres de vegeta


por la planta de Peña Colorada y ci l:n y di b os itivos especiales que se
del Ingenio de Quesería. controlen las emisiones nocivas a la
a# násfera cue ccntribu n a degradar
el ambiente.

Hacer, campañas. que incidan sobre los lograr c ue una de las principales fuer
usuarios de autondviles para que tes de c taminacin del aire ( autos )
los conserven en buen estado se minirnic ej a 1 mantener los motores en
buenas condiciones.

Evitar que se quemen basuras y deni legrar que se eviten este tipo de eccio
vacos del plástico a celo abierto. nes que contaminan el aire y que no tie
nen raz&n de ser, alterando el equilibri
ecolócrico urbano.
Ccncientizar a los industriales so A nediano plazo,mantener el equilibrio
bre la necesidad de instalar siste ambiental y promocionar a la industria.
mas anticontaminantes en sus f5bri
cas .

* CQN ERVAC ON - REGENEHAC1ON - DESARROLLO - APROVECHAMIENTO ECOLOGICO-


2- P LRU TI AS

~' - OBJETIVOS 3-METAS


C. FC. D. LE.

Hacer lcs estudios requeridas so— Evitar j prevenir arcediano plazo que
bre la salinidad del Valle de sida aumentando la cc iposicz salitrosa
Teccrnán. - -- X X iC ' de las tierras del valle mediante las
técnicas agrícolas de tratamiento del
suela adecuadas.
Reglamentar las edificaciones en Evitar las destruccicnes de ambientes
la zona del Litoral 7aritimo. X ecol Ticos que prcducen los asentamientos
turísticos y prevenirlas con la adecuada
planeaci.

Aumentar la producción salinera Lograr que la íhdustria extractiva de sal


del Estado mediante. la implenen incremepte a ceta plazo su producción
taci6n de técnicas y sistemas evolucione en sus métodos de extrac
adecuados , ci&i bajo el empleo de nuevas tecnolo
gías.

* CONSERYACtON - REGENERA ION - DESARROLLO - APROVECHAMIENTO ECOLOG CO


2- POLI TI AS

OBJETIVOS 3-METAS

C.
4!4!h

Desarrollar esc ic rente para fi Cans ar que la explotacic'n de estos


nes turísticos, públicos pri _ lugares sea llevada a cabo racionalmente
vados, las siguientes lugares: que se obtengan a mediano plazo resul
Beca de Apiza, Boca de Pascuales, Lados eran hicos para los habitantes
Frente Marino de C uyut lan, Punta I
de las zonas.
Canos, Punta Ventanas , Estero
de Potrero Grande.

Adecuar la Arquitectura y el lJrla Aprovechar los macizos rocosos y las


himno al medio físico en la zona masas verdes existentes en el diseño
de Manzanillo. Arquitdct.onico Urbano en las zonas
y
costeras tratando de lograr unidad e
integrad n al paisaje y asimilarlo
Conservar la belleza panorámica Jograr a través de estudios panorámicos
en los sitios donde hay asenté, especiales y de imagen urbana la pre
mientas humanos cerca del ir.
g
servaciffl de sitios de singulares carac
teristicas escénicas.

* CON ERVACION - REGENERACION - DESARROLLO-APROVECHAMIENTO ECOLOGICO.


- PLITICAS

I- OBJETIVOS 3-METAS
C. E R. D, A.E.
G 1

lograr un equilibrio de áreas ver Iterar la creación de ríicroclünas espe_


des en lo centros de población. X viales dentro de las Ciudades, aprcve
chando las especies vegetales nativas
y evitar que a nivel urbano sigan degra
dand ose . !
D rit r la degradaci de especies 1 Lograr que la poblaci&n campesina adquie
arh"6reas en los Cerros del Estado ra conciencia sobre el daño que se lace–
a la naturaleza depredando especies -
lenceas en f usca de ca sstible; refaes
ter con especies de rápido crecimiento.

Creación de un Instituto de Acua Prevenir la contaminacicn maro y los


cultura en el área de Manzanillo. cuerpos de agua, cultivar especies e In
n
crenetitar la producci pesquera.
Conservar los ecosistemas tanta en el
Mar cardo en los cuerpos de agua.

EC OLOGICO.
* CONSERVACION - RE ENIERACION - DESARROLLO- APROVECHAMIENTO
POLI TI
1 - OBJETIVOS
* 3 - METAS 1

R ' .
i11taGle3 del parque cnonia1 t
parque s
o n . j = decreta, sea 3.I9p}l . rl)ep

restado, a ]L vez que ~lar l 11

toma área de ,
=
c~~_x n ~
les bosques mademra 10.1 Dotar de unid, irt jai i .i nt ~zuda para

b71es= Cedro 3C IEI= TIA
, - ~altar 1
A
r
II-anota eto_ Y j p~y V
.

p ti
atccLLi~ii las no rriade I I : Si del Estada Y ¿ IIIII H- II II LL

1 ~ I~er:=dazD el q+.,
~1. 9

> a rr el a al Generar zonas de esparzo-trole


' imito al mismo
I
]Eededizw de Colima y fin_ que de aire acttn
u
loan ~domas clia7n ttl
g
s.

' . i t r ano
el Puerto
Esr-lir que dichas otagstranoc:NrErnes austral
t
y
n rñ n t~ I°atnll la nn'Pibi 11 i d y ocasionen
Iganzarilliza ~mirarlas_ X I par -MmErner 7] í l fo lira alto riesgo-
,
f ue Prezaox en el centro la Cid d

C IR ACIIOIR1 REGEN I CAO - DESARROLLO - ¡ P1ROVE HAM E TO EC OGICO.


I - BJ TIV Í I t 3-METAS

I . 1 R. ; i . F A.E.

I I
Proteger el Patrimonio Cultural . ¡ Lograr que en el Fstado,aunque raqukti
Algunas construcciones que datan co en patrimonio, se conserven algunos
de principios de siglo (residen- ejemplos de su Arquitectura como paré--
cias, instalaciones portuarias, - metros documentales.
edificios públicos). X X

1
Regular el crecimiento urbano de Lograr que se evite el crecimiento ur-
los centros de poblaciibn. X bario a expensas de los terrenos agrí-
colas en Colima y Tecomán.

Desplazar a Pérnex y a los F. F. C. C Permitir a mediano plazo el libre acceso


de la zona costera de Manzanillo. X físico y virtual hacia el Mar, dándole -
al Puerto un tratamiento visual más - -
acorde con su carácter turístico.

* CO SERVA I ON -'- RE ENERACWON - DESARROLLO - APROVECHAMIENTO E OLOG1CO.


a. RECOMENDACIONES
. ESPECI.FIC S
Con base en el diagnóstico y pronóstico se han elaborado

las normas ecológicas más adecuadas para mejorar el medio,

teniendo como objetivo primoridal la oPdenacióri mejora-

miento de las condiciones ambientales del estado de Colima,

acorde con esto se establecen una serle de normas referen-

tes a diversos elementos que conforman los ecosistemas urba

nos del estado.

3.1 Parques

Todos los Asentamientos Humanos requieren como equipamiento

básico de áreas de recreación (parques), Par 10 tanto:

-Es necesario que se provea de parques recreativos a las po

blaciorres, considerando un mínimo de 4.8 1-las./hab y den-

'ro de un radió que como máximo se inviertan 2 horas de

viaje en auto

-Aun cuando el tamaño debe ir acorde a la zona que se desea

equipar, se recomiendan áreas mínimas de 1000 has.

3.2 Forestación

Se requiere mantener el equilibrio natural, en el que forma

parte muy importante la vegetación.

189
-Cuando se desee , obtener un efecto visual ecolcgico la

plantación debe ser de 1000 a 3000 árboles por Ha.

3 .3 Atrn6sfera

Es necesario . amortiguar el. impacto que al inedia natural pue

da causar la alteración de la calidad del aire.

-Toda la zona industrial suburbana debe contar con una área

verde alrededor de ella, cuya función sea la de barrera o

cinturón sanitario, orientada de tal forma que' pueda abatir

el indice de contaminación atmosférica.

-El área verde que actúe cono barrera o cintur6n sanitario

deberá tener 10D nn a 500 rn de ancho,' ele acuerdo al grado

de contaminación, velocidad de viento y topografía.

-Para establecer el cintur6n sanitario y arbóreo se utiliza

rdn especies resistentes a la contaminación.

-En zonas de una gran y permanente circulación de vehículos

automotores (carretera suburbana y caminos rurales) deberá


`
establecerse una aja. de vegetación arbórea que constituya

una barrera que coadyuve a la amortiguación' del ruido.

-En las áreas industriales no se permitirá ' la ubicación de

escuelas y centros de estudios e i.nvestigacián.

190
-Las actividades culturales y de esparcimiento no deben asen-

tarse en las proximidades de las zonas fabriles.

-Las industrias potencialmente contaminadas al aire, deben

establecerse en lugares donde los vientos dominantes ten-


gen una dirección contraria -a la mancha urbana.

-Para otorgan permisos de construcción y funcionamiento de

industrias de nueva creación, éstas deberán cumplir con

los anteriores requisitos.

-Todas las industrias contaminantes al aire deberán cumplir

con lo establecido en los reglamentos vigentes respecto a


la emisión de humos, polvos y ruido.

-Los aeropuertos se localizan a una distancia mínima de 20

Km de la mancha urbana; restringiendo además, el creci-

miento de los centros de población hacia el mismo.

No se establecerán casas habitación, ni zonas comercia

les, recreativas, de esparcimiento o cualquier otro tipo,


en los alrededores de los aeropuertos, á una distancia mini
ma de 20 Km de radio, excepto las necesarias para el fun-

cionamiento y servicios del propio aeropuerto.

-La barrera contra el ruido deber integrarse con especies

de follaje abundante y perennifolio.

.191
-Esta barrera contra el ruido deberá estar situada paralela

mente a las vías de circuiaci6n y la distancia entre árbol

que integre esta barrera será dos veces el diámetro de la

copa,

-La barrera deberá establecerse perpendicular a la diree-

rían de los vientos dominantes.

3.& Suelos

Es necesario utilizar el suelo de acuerdo a su vocación y

potencialidad natural del mismo.

Se debe evitar la desforestaoi3n de terrenos, principal

mente aquellos con más de 205 de pendiente; este parámetro

deberá ser más estricto en zonas con precip tacion superior

a 1500 mm anuales o velocidad del viento promedio anual ma-

yores de 10m/s.

-Deba evitarse el abandono de suelos agrícolas por más de

S años seguidos.

3.5 Agua

Es necesario planificar el uso adecuado del agua dando ma-

yor prioridad a los usos }1!e significan mayores beneficios


sacioecon mícos.

192
Revisar al menos cada tres meses el nivel estático de los

pozos de extracción, sobre todo en los que se aprecie dismi

nución del flujo, - con el fin de controlar la sobreexplota-

cion de los mantos.

-La industria deberá efectuar los tratamientos necesarios

pana cumplir con los limites máximos establecidos para des

cargar los residuos líquidos industriales indicados en el


p
Reglamento para la revención y Control de la Contamina-

clon de Aguas, publicado en el Diario Oficial del 29 de

marzo de 1973.

Las aguas . tratadas podrán reusarse en riego de áreas

verdes y en cultivos agrícolas cuyo tipo dependerá de la ca

lidad de los. afluentes de modo que no se ponga en peligro

la salud del hombre por contaminación de alimentos con mi-

croorganismos y compuestos químicos tóxicos.

-La implementación de cualquier tipo de fauna o flora no na


tiva de un medio . acuático especifico deberá ser analizada
previamente por especialistas.

-Se debe evitar la descarga de agua deteriorada y la concen

tración de contaminantes que se depositen sobre cauces que

vayan hacia regiones de ecosistemas íntegros o de recree-

cion.

193
3.6 Desechos Sólidos

Sé requiere determinar soluciones 16gicaa a los residuos que

causan ciclos nesativos en el comportamiento del fenómeno e-


colgico.

-Elegir con el criterio de ingeniería,tom nda en cuenta Las


condiciones ecorór ca s,cual es el mejor método de disposi-
ci n de los desechos sólidos. El relleno sanitario es co-

múnente el mejor mGtodo para disponer las basuras urbanas


del tipo de las del Estado.

-La clausura de los tiraderos a cielo abierto se hace neceen

ria, ya que esta manera de disposición final de desechos so

lirios trae consigo numerosos problemas de tipo sanitario

que afectan directamente la salud del hombre.

Del mismo modo, los lodos producidos en los tratamien-

tos pueden ser usados como mejorador de suelos, siempre que


se haga su dagestion y desinfección Previamente a su uso.

-Deberá hacerse un tratamiento secundario para las aguas re

siduales municipales de más de 2000 habitantes, podría ser


usado el proceso biológico de lodos activados por medio de

lagunas de oxidación.

-La distancia mínima entre plantas de tratamiento o lagunas .

de oxidación y zonas que aprovecharán el agua tratada será

194
de 500 m.

-La relación de disposición que deberán guardar zonas de di-

ferente uso del suelo, en el trayecto de.escurrimíentos de

agua deberá analizarse por las autoridades del estableci-

miento de dichas zonas.

-Mantener la vegetación en las márgenes de arroyos, ríos y

estanques. La distancia mínima de estos a las áreas agríco-

las debe estar determinada por el máximo nivel de inunda-

ción a 5 años y las habitacionales el máximo en 25 años.

3.7 Patrimonio Cultural

Es necesario proteger los valores culturales. En cuanto favo

recen la mejor integración del habitante al medio.

-Proporcionar al visitante o usuario de las áreas determina-

das un aprovechamiento de los elementos educativos que les

permita cómplementar su información en cuanto a valores cul

turales, los cuales justifiquen su mantenimiento y preserva

ción.

-Delimitar las zonas de influencias de las edificaciones,

centros y áreas que contengan valores culturales para,con

esto,preservar su ubicación y relación con el paisaje cir-

cundante.

195
-Clasificación de las creas de conservación por contener es-

tos valores culturales los cuales manifiesten eterminandd.


tipo de identificación con el medio ambiente en el que se u

bin=an.

-Propiciar una mayor identificación de los individuos con

sus antecedentes culturales.

3.8 Patrimonio Natural

Es necesario proteger los valores naturales debido a su apor


tación al funcionamiento hombre-medio ambiente.

-Conservar las vistas, prohibir y remover los anuncios y las


líneas de distribución que estén sobre el nivel del terreno.

Limitar la altura de . las construcciones y su localización

en donde no obstruyan la vista y el paisaje.

-Prohibir la localización de edificios en lugares con peli-

gros geológicos serios, tales como fallas, fracturas, zonas

sísmicas, cambios hidrológicos, inestabilidad, poca resis-

tencia, etc.

-Eliminar o regular los anuncios, carteles, alambrados, an-

tenas, construcciones y uso de la tierra que destruyan la

topografía y el aspecto natural de la.región, proponiendo

la conservación y el mejoramiento del medio ambiente.

196
Tn'

.
-- Es imprescindible norrtmar los diferentes uso del territo-

rio a fin de adecuar la. capacidad de los recursos a los

3 requerimientos de ].os habitantes d .el Estada.

197 :
4. NIVELES DE PF TE CI N
Y USOS DEL SUELO
Los niveles de protección y uso del suelo se resumen en el

plano correspondiente que se anexa e este documento.

Los usos que ahí se recomiendan están basados en las

características de las áreas de diagnóstico obtenidas del

proceso de trabajo con las unidades ambientales.

Los niveles de protección y usos del suelo constituyen

un instrumento preciso que regula la expresión físico espa-

cial del desarrollo Socio-Económico del estado- A través de

los niveles de protección y usos del suelo se logra un.ade-

cua.ao manejo del medio natural, se contribuye al ordenamien

to del territorio y se mantiene el equilibrio ecológ jPa

ra este fin fundamentandoter► la ley de Asentamientos Hu--

manos- en la ley de Desarrollo Urbano del estado de Colima,

se propone que el territorio se clasifique en: +

-Zonas de Asentamientos Humanos Urbanos.

-Zonas de Asentamientos Humanos Rurales.

- Zonas de Recreación y
explotación limitada de

- Zonas de Reserva Territorial.

- Zonas de Provisiones para la creación de Nuevos Centros de

Población.

- Espacios Dedicados a la Preservación.


-Espacios ]dedicados a la Conservación.

A continuaci n se marca una explicación de cada área del


plano de niveles de protección y usos del suelo.

-Zonas de Asentamientos Humanos Urbanos.

Consideramos dentro de este rubro todos los centros de po-

blación que aparecen con una mancha urbana considerable en

los planos de uso del suelo en la que verificamos una po-

blación superior a 10 000 habitantes dotados de los serví

cias propios de una ciudad donde sus habitantes manifiestan

mayoritariamente un modo de vida urbano tanto en sus eons-

tumores como en su actividad productiva. Quedan clasifica-

das todas las cabeceras municipales del estado.

Los espacios urbanizados podrán ser dedicados a; haba.--

tacion,recreación, comercio, industria, servicios y otros u


sos y destinos compatibles entre s?; por ello, en estas á-

reas se recomienda un análisis de escalas adecuadas del en-

torno para prever las áreas para su expansión futura, y den

tro de la mancha urbana un plan del uso del suelo que racio

nalice las actividades urbanas, previendo la optimización

en la movilidad urbana, ubicando las zonas de trabajo, habi

tación, comercio, educación y esparcimiento a distancias de

viaje cortas y de preferencia que no se tenga que recurrir

al uso de vehTculos. Todo lo cual se elaborará como parte

;19.9
del ecaplár► de cada centro de pool ación .

-Zonas de Asentamientos Humanos Rurales.

Se consideraron todas-las poblaciones con menos de 10,000 ha-

bitantes ubicadas en zonas de actividad predominantemente e-

ropecuará.a y cuyos habitantes adoptan una forma de vida mar

cadamente rural tanto en actividad productiva coma en costuM

tres,

En estos casos se recomienda evitar al máximo la expan-

Sión ppblactional donde la potencialidad del suelo sea de me-

dia a muy alta productividad agrícola y ganadera, sin embar-

go se debe procurar que dichas zonas cuenten con los servi-

cios urbanos necesarios para satisfacer las necesidades huna

nas. Así pues se deben considerar estos núcleos como pobla-


ciones pequeñas can todas las necesidades y requerimientos

de las áreas urbanas y prever las peas necesarias para habi

tación, trabajo, comercio, educación, esparcimiento, etc., a

sí como su posible expansión.

-Zonas de Recreación y Explotación 'limitada de Recursos.

Es conveniente hacer estudios particulares en, los que se arta


'ice el octencial e conómico observando la frecuencia de re-

nuevo por hectárea, ,plantando como mínimo el mismo número de

árboles que se corten, debiendo estar ya en madurez mínima

de 20 años para cualquier especie.

200
posible la instalación de algunos servicios tales

como: hoteles y alojamiento turísticos, servicios médicos

auxiliares, así_ como de comercio, enseñanza y práctica de-

portiva; ninguna de estas instalaciones exceder una . capaci


dad de 1000 personas con estacionamientos para un máximo de

100 vehículos en los que se evitará modificar la permeabili

dad del área.

Estas áreas deberán contar con instalaciones de depura

ción de aguas residuales, protección y vigilancia en caso

de incendios y control de desperdicios sólidos.

Estas áreas deberán contar con instalaciones de depura-


ción de aguas residuales, protección vigilancia en caso de

incena.Los y control de desperdicios sólidos.

Condiciones de vojfunen de construcción, 12 metros cabi-

cos máximo por hectárea.

En el aspecto paisaj istico y patrimonial se deberán a-

gregar todos aquellos elementos que por su interés en este


rango deben conservarse con sus cualidades; cualquiera de

estos tendrá segun su importancia el equipamiento adecuado


para que sea aprovechado por el mayor numero de personas y

con la mayar intensidad posible dentro de los limites de las

condiciones propias del sitio y de los usuarios.

201
Condiciones de ordenación: unidad mnirna de planeám .£, ,- I r

to 150 hectáreas con modiiicaciones al área de suelo natu-

ral que no excedan del 20 de la unidad.

El área máxima para circulación i-= n áreas con pendien-

tes menores al 20% será del 8% 2 cuando no sea asl las cir-

culacicnec se tendrán que limitar al 6.251.

Se recomienda que en las áreas de mayor, complejidad sí

colóica se eviten las concentraciones eventualeS en que la

densidad de ocupación exceda 45 personas por kilóMetro cua-

drado.

Se deberá estudiar la edificación de instalaciones rae

vLíenda o producción que están situadas dentro de una dis

tancja de 500 metros del limite del área.

-Zonas de Reserva Terri_tor:tal

Son áreas compuestas básíeament ,:.. por tierras de baja y muy

baja productividad agrícola ganadera o forestal y que por

sus condiciones de emplazamiento bacan difícil, a corto pla

za el. .nejorar su calidad o bien destinarlas a uso urbano.

-Zonas de Provisiones para la Creación de Nuevos Centros de

Población.

Son las áreas donde se puede buscar inducir nuevos asenta-

mientos humanos ya que la ubicación de nuevos centros de . po

. 202
blaci6n no lesiona al medio ambiente considerablemente

En' ellas. el• nivel de protección debe ser bajo y se bus-

car5 e]. sitio idóneo para ubicar los huevos asentamientos y

prever la ambientación del entornó.

Las restricciones se especificarán en los ecoplanes de

centros de población, sin embargo,en términos generales se

puede considerar que las condiciones de vot en deben estar

de acuerdo a las densidades que la zona soporte, lo cual se

analizará en los ecoplanes de centros de población.

-Espacios dedicados a la Preservación.

Son áreas en las que se localizan ecosistemas íntegros, por

lo cual se estima pertinente no afectarlos ni iniciar acti-

vidades que propicien su degradación.

-Espacios dedicados a la . Conservación.

Se han clasificado así las áreas que por sus características

ecológicas no son propicias para asentamientos humanos. Son


espacios con características naturales . que son condicionan-

tes del equilibrio ecológico. En este renglón se han conside

cado las selvas, los bosques, zonas de recarga acuífera,

cuerpos de agua y praderas; además de las áreas abiertas,

promontorios, cerros, colinas, elevaciones o depresiones oro-

gráficas y los elementos aéreos que pueden afectar el - paisa-

je urbano.
La protección en estas zonas debe ser total para evitar

la creación y expansión de los asentamientos humanos y pa-


ra la explotación intensiva de los recursos naturales.

Sin embargo, las poblaciones situadas en estas áreas re

quieren de medios de subsistencia, por lo que a esta preser-


vación que se sugiere le deben seguir estudios y análisis a.

fondo en los que se determinen programas de aprovechamier--cn

de. los recursos ahí ubicados sin que se altere en forma riega.

tiva el equilibrio ecológico.

En esta zona se encuentran espacios dedicadas a las ac-

tividades agropecuarias en forma habitual y adecuada, por lo

tanto se han considerado así todas las áreas que además de u


sclIse para actividades agropecuarias, su productividad poten

cial 'J ara de media a muy alta, por lo que la protección que

se debe dar a estas áreas es muy necesaria debido a la nece-


Gidad creciente de aumentar la producción de ali~tos.

.
Se deberá buscar el, incremento de la productividad me-

tecnai. ración, oredito y asesoría oportunos. Los asen

tamientos humanos en estas zonas deben ser con poca densidad

de población.

Estas áreas deberán mantenerse operando, cuidando que

los métodos de cultivo no deterioren la capacidad nutricio-


nal del suelo.

204
Las variables de tipo .ecbn6micp . pueden ocasionar desa
justes en la operatividad de estas áreas, deberán señalarse

en lo particular las políticas que permitan mantener el á-

rea produciendo a su óptima capacidad.

Es conveniente precisar lo más definidamente (en el ni

vela municipal) cuáles son las áreas destinadas a esta prác-

tica y establecer mediante estudios particulares de la muní


cipalidad las posibilidades de cambio de uso que se pueden

permitir.

En el aspecto pecuario es conveniente seguir el mismo

criterio que apunta en el uso agrícola como operatividad

constante, deterioro mínimo del medio, coordinación con p

liticas de macroeconomía,: delimitación, estricta de linderos

entre áreas de diferente uso y mecanismo de reajuste de

las políticas de control.

Es permisible la instalacion de la estructura que lle-


ve al procesamiento de los productos de tipo primario, siem

pre que no ocasione cambios substanciales en el funciona-

miento de la zona.

A continuación se presenta la matriz de clasificación

de los niveles de protección y usos del suelo.

205
USOS RECOMENDABLES DEL SUELO

. ASENTAMIEN -
TOS HUMA-
NOS URBANOS

ALTA PRODUCTIVIDAD . AGRICOLA,


GANADERA O FORESTAL

MEDIANA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA,


GANADERA O-FORESTAL

BAJA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA,


GANADERA 0 FORESTAL

ESTUDIO ESPECIAL PARA DETERMINAR EL USO RECOMENOA&.E DEL SUELO

ECOSISTEMAS DEGRADADOS
i.4 " V. I aA°fSn

SIMBOLOGIA TEMATICA

PREBERVACION
111111111

CONSERVACION

RECREACION Y EXPLOTACION
LIMITADA DE RECURSOS

RESERVAS TERITORIALES

PROVISIONES

ASENTAMIENTOS URBANOS

0 ASENTAMIENTOS RURALES

CAPITAL FSIADC

CABFL:LPAS 4UNIGIPA,,E:S

POBLADOS

CARRETERA PAVIMENTADA

CARRETERA REVESTIDA

BRECHA

FERROCARRIL

LIMITE ESTATAL

LIMITE MUNICIPAL

RIOS

LAGOS
VI. NIVEL ESTRATEGICO
1

En la planeación ecológica del territorio del estado, el ni-

vel estraLgico juega un papel muy importante al garantizar

la vinculación efectiva entre los propósitos del ecoplán y

las acciones concretas a realizar.

El objetivo primordial de este nivel es el de presentar

un conjunto articulado de programas que forman la estrate-

gia general y de acciones que integran la estrategia especí-

fica para el desarrollo ccológico.

211
1.1. PROGRAMAS EL SECTOR
ASENTAMIENT HUMANOS

t n ,k
UBPR R AM 4 . F RMA ECC MICA DE L{
8 ,S t avTa ~NOS ( 01 ) .

- 1-

Controlar y orientar el reci Valle de Colima y


miento físico de los centrosde Valle de Te rmán.
pcb iaci6n ubicados en zonas de
alta prcr uctividad a-Trío ola. CORTO
-2-

Cmtrolar y orientar el crecí Puerto de Manzanillo. 1 S. H.{ .P


miento físico de los centros 'Te
Doblacin ubicados en zonas c
pendientes mayores del 20%. CORTO

-3-

Prc ver las áreas aptas para En U-do el Estado de Co S.A.R.O.P.


la creacien de nuevos asenta_ Zap as de reserva te--
les.

mientas en base a la capacidad rritcrial, baja prcductivi


del Territorio y las unidades dad agropecuaria y ecosis_
ambienta les . tersas degradados.
Hacer referencia a los planos
de áreas de diagnástioo de
niveles de pr cción, J• D1P 0
r
PROGRAMA: -
SECTC R DE IE Ht Nces. ( 07 )

SUBPROGRAMA.. I I NE ±CIM ECnLCG'IC i DE I]S ASE TP I]T v


CS HJ`7I 1ANDS. ( 01 ) ~~.
A CIO i CONCERTADA
ACCIONES PLAZO LOCALIZADOh OBRE PONSI BILI C] -
I

Revisar y en su caso proponer las En todo el Estado de Colima. S . A .11.0 . P.


rr> ifi cienes de los reglamentes
de construcción municipales en 1
poblados que están ubicn~los en -
zonas de alto ries g o sísmico. CC?TC}

a1
, ----------------------1 -
Elaborar los instrumentos juridi En todo el Estado de Colima. S.A.H.O.P.
cos para declarar uses, destinos, ver plano de niveles de protec
reservas y provi sa mes ( suelo ) . cano. cien y usos del suei .

P>ron er que se protejan per me En general a nivel estatal, S.A.FI.O.P_


dio de doras los asentamientos pero principalmente en la fren
humanos cm alto riesgo ante fe ja costera afectada o ciclones.
nárrenos naturales. CC O.
PROGRAMA: SECTOR ASENPAIIIF.[ CS HUMANOS. (07 ) ,

su B P R O G R AMA . P IANEPCION EC OlOGI CA DE InS ASE21TI'PMIEIJI' CS HUMANOS. ( 01 )


ACCION CONCERTADA
ACCIONES 1 PLAZO LOCALIZACiON CORRESPONSAEiUDAD

Pra mover la instalación de sis En todas las poblaciones S.A.H.O.P.


temas de monitoreo adecuados pá mayores de 5 000 habitan ( S. A. R. H.
ra detectar los procese de dete ó tes. i S.S.A.
rioro de los ecosistemas•natura _
les en los alrrededores de pobli
ciones ( desforestacien, ero –
sien, degradación y extinci'nde
flora y fauna silvestres ). MEDIANO

-8-

Promover la aplicacien de técni A nivel general en el - S.A.H.O.P.


cas no convencionales para mejo Estado, tanto en poblaciones
rar la calidad de los asentamien urbanas corto rurales.
tos humanos ( Adecuacicn de la'
Arquitectura al medio físico,
sistemas constructivas no tradi
cicnales que higienizen la vi —
vienda ). MEDIANO

la elaboración v apro A nivel estatal princioalmen S.A..H..O.P.


bacicn de osky dict enes -
te en la franja costera y erra S.S.A. -
de impacto amb ' ent bre las las Bahías de Manzanillo y
obras que afecten al Prnb. MEDIANO Santiago. 1
PROGRAMA: o •R, AsFnrriwrrrwrn q .m w • ..
,D
SU S PROGRAM A EOUI.PAMIENTO DE SITIO_ HIST(RICC'C Y MG1UMt~. ( 09 )
ACCION CONCERTADA
ACCIONES PLAZO LOCALIZACION
CORRESPONSABILIDAD

-lo-

Dotar de instalaciones adecuadas Ciudad de Colima S . A . H . O. P .


al Museo de las Culturas de Occi i I.N.A.H.- S.E.P.
dente. ( Ccnstrucciân de un nue ~
bo Museo acorde a las necesidades -
conter>porâneas ). CCR O

-11-

Elaborar el inventario ( catalogo) A nivel Estatal. ' I.N.A.H.- S.E.P.


del patrimonio arqueológico ( ce_
rámica principalmente ) que se
encuentra diseminado en el Esta_
do. MEDIANO)

-12-
__
'
Elaborar el catalogo de Arquitec A nivel Estatal. 7 ITN.13.A,- S.E.P.
tura contemporánea relevante del (
presente siglo. MEDIANO , - ,. _ ~` __ -_- - ~'
PROGRAMA: TIET, SECTr'IR ASF.'N[AMTF,'NTC1R HUNDO q_ ( n7 1

SU B PROGRAM A • DE EQUIPAMIENTO PARA PA1ClUES NACIONALES.) ( 11 )


-~ ACCION CONCERTADA
ACCIONES PLAZO COCALIZACION
CORRfSPONSA81U0AD

-13-

Complementar el equipamiento e Parque Nacional del ( S.A.H.O.P.


infraestructura en los Parques Volcán de (blima - _ -~

Nacionales,' 4e2a i rdéi- a'-las.. ( frontera Norte con


jiozmas.el báer ' s-per-la Direc el Estado de Jalisco )
cicnr Genérál=dé - Ecología 'Urbaña. CORTO

-14-

Proveer el equipamiento e infra Desembocaduras de rías S.A.H.O.P.


estructura para el desarrollo de en el Litoral marino, 1 S.C.T.
sitios y zonas ccn patrimonio Iaqunas de Alcuzahue Y - -.--
natural. MEDIANO Am la, Estero de Potrero
Grande, Complejo de Iayu_
nas el Jabalí a las fal
das del Volcafi.
PROGRAMA: DEL SECm7R A.SENTANI =CS HUMANYJS . ( 07 )
SUBPROGRAMA : DE ECIUipAA9IE T O PARA INSTALPC ICINES DEP C$r11J . (~ 1
! ~ACCiON CONCERTADA
ACCIONES PLAZO LOCALIZACIO,J
- I CORRESPOI4SABIVDAD
S

-15- 1

Creación de los lineamientos de En las principales centros de " S.A.H. O.P.


É
diseño del paisaje y distribu— poblacien del Estado. Tecomán, . I.N.D.E.
cien del equipamiento para iñs Colima, Manzanillo, Conala,-
talaciones deportivas. CORTO Cuauhtemoc, Ooquamatlán, Arme
ria y Plinatitlán. ( cabeceras
Municipales ).
-16-

Promover la aplicacicn de linea En los principales centros de S.A.H.O.P.


mientos del diseño del paisaje población del Estado.
y distribución del equipamien
to. MEDIANO.
PROGRAMA: SEC1 k PS MI I~~~ll 1~ YY.I II~~Yi~YI►,

l„! PR01/RAM.A .
Alá
ACCION CONCERTADA
ACCIONES Q ESPONSABIUDAO

ceaci6n de los lirieanientcs S. . H.O.P.


de diseno del paisaje y distr . S.S-A-
ky .ici5n del equipamiento de las S..p .P.
instalaciones c nerciales e
industriales.

Promover la aplicaci n de lns


linean-Untos del diseño del
paisa•e. y distriluci-i del
equipam.ient o.
P DF Sn ';t DE A. 1TA tIFIx1T 19 F3r 91t ( 07 }
DEL SUELO Y 1 IENRS ,] JtSLF FFD AIES
UBP0 AM RESERVAS 'rr,RRTTORLt s.
ACCION CONCERTAD
ACCIONES PLAZO LOCAL) C!ON
,i CORRESPONSABiLI
. DZ
___
-19-

Delimitar 1 ubicaciári de las Eh todo el Territorio - S.A.H.O.P.


servas urbanas existentes en base Estatal. 1 -
a la capacidad de accgidá y desigl
nación de unidades ambientales
cc npatibles. ( Ver alance de uni CORTO I
dades ambientales y niveles de
pretecci n y uscs del suelo 1.
-20-

Delimitar la ubicación de las En todo el Territorio - s. A.H..}.P.


reservas urbanas futuras en base 1 Estatal. _ - I = y Municipios
a la capacidad de acogida y desiq --~
naci6n de unidades ambientales
c ati b les . ( Ver planos de uni 1
dades afnbientales y niveles de
protección y uses del suelo ) MEDIANO-
-21-

Delimitar la ubicación de los 21 nivel Estatal. f 5. A, H, 0. P


elementos que cumplen uno funci y. 1uii i ió
de preservación de las condicio -- ---
nes eco icas de dichos centros. -
( Se determinará a nivel recri l
en los eccc1anes municipales y
en les de centros de población ) MEDIANO
PROGRAMA: DEL SECTOR ASENTAMIENTOS HUMANOS. ( 07 )
SUELO
SUB P R O G R AM .. . DE Y
BIENES INMUEBLES FEDERALES.
A1Y1INISTRACION Y CONTROL DE BIENES TNMt1ERT.FS Y 7CNA. FFnrnATFS_ ( 1lo 1
-CON
ACCION CÉR7AtZA
ACCIONES PLAZO LOCALIZACIO[V CORRESPONSABILIDAD

-22-

Pranover la actualización del A nivel Estatal. S.A.H.O.P.


inventario de zonas federales. CORTO
-23-
Y
Utilizar los derechos de vía de A nivel Estatal como criterio -- S.A. .O.P. e ~~
carreteras para reforestar cm general y principalmente en S . A. R. H . "—s_~
especies adecuadas el paisaje y los Municipios de Minatitlán S C.T:~-`-
coedicicnes naturales. MEDIANO y de Manzanillo.
-24-

Utilización de las playas, la A nivel Estatal: a futuro en S.A.H.O.P.


zona Marítima-Terrestre y las toda la franja costera y -S U:R.--=
Riberas para usos turísticas - actualmente en el área Man _-)
planificados. CQ TO zanillo-Santiago.
-25-
Pranarer la vigilancia y control A nivel Estatal. S.A.R.O.P.
de las zonas federales para evi Acotamientos de carreteras,
tar el vertimiento de des perdi playas y riberas de ríos y
cíes, y la construc,'cisrü de insta laqos.
laciones que deterioren la visiEL
lidad. CORTO .......
1 PROGRAMAS DE ACCION
CONCERTADA
PROGRAMA: DE ACCMN CCN(:~A. M CC>rJUf- _ rdYR D AOS,
(1/

SU B PROGRAM A • CCNSERVACION Y DFSARRCI,M DEL PATRIMONIO NATURAL.


ACCION CONCERTADA
ACCIONES PLAZO LOCALIZACION
CORRESPONSABIUDAD
-26-
Identificar zonas can patrirno ' A nivel Estatal, de acuerdo con S.A.H.O.P.
nio natural que deben conservar el plano de patrimonio natural: S .E.C.T.U.R.
se y definición del tipo de desa franja costera, cuerpos de agua,
rrollo a establecerse. ( Se - - zona del Volcán de fuego.
determinarán al detalle en los
eccplaizes Municipales y de -
centros de población ). CORTO
-27-
Proveer de equipamiento, infra A nivel Estatal, principalmente S.A.H.O.P.
estructura y servicios necesa en los. puntos turisticos de la S . E. C.T.U. R.
ríos a las zonas considerada- franja costera.
cano patrimonio natural. CORTO •
-
28-PI.-mover la asesoría de cienti A nivel Estatal. S.A.H.O.P.
ficos y especialistas en la re C.O.N.A.C.Y.T.
glamentacibn , administración-y
manejo de reservas naturales. CORTO
-29-
Elaborar declatorias para la A nivel Estatal, de acuerdo con S.A.H.O.P.
conservación y desarrollo de el plano de patrimonio natural. S.A.R.H.
zonas representativas del pa
trirnonio natural. CORTO
PROGRAMA : DE ACCICN CONCE T'ADA.

SU B PROGRAM A . CCNSERVACION Y DESARROLLO DEL PATRIMONIO NATURAL .

ACCIONES I PLAZO LOCAUZACION


ACCION CONCERTADA
CORRESPONSABIUDAD

-30-

Elaborar declatorias de amplia Parque Nacional S.A.H.0.P.


ción de Parques Nacionales. COTO Volcán de Colima. S.A.R.H.

-31-

Pranwer la afluencia de visi En todo el Estado S . A. H. 0. P.


tantes a los sitios de patri de Colima. S .E.C.T.U.R.
tjonio natural. CORTO

-32-

Promover la elaboraci1n del Estado de Colima S.A.H.O.P.


catalogo de patrimonio natural S.E.C.T.U.R.
Estatal. MEDIANO T~ Q~,
PROGRAMA: DE ACCION CCNC RTADA.
DE C)NSERVACI CN Y DESARROLLO DEL PATRIMONIO
SU B PROGRAMA
. CULTURAL RELACIONADO CDN LC S ASENTAMIENTOS HUMANOS.
ACCION CONCERTADA
ACCIONES PLAZO LOCALIZACION
CORRESPONSA8IUOAD

-33-

Identificar edificio, sitias y A nivel Estatal. S.A.H.O.P.


zonas con valor historico, ar I.N.A.H.-S.E.P.
tistico y/o arqueológico, que I.N.B.A.- S.E.P.
no han sido catalogados, inven
tariados ni declarados cano
mcnunentos. QDRTO.
-34-

Evaluar dichos edificios, si _ A nivel Estatal. S.A.H.O.P.


tics y zonas. CORTO I.N.A.H.- S.E.P.
I.N.B.A.- S.E.P.
-35-

Reglamentar el uso y el destino Ciudad de Colima, S..A.H.O.P.


de aquellos bienes inmuebles Ccmala. I.N.A.H.- S.E.P.
que constituyen parte del patri I.N.B.A.- S.E.P.
rnonio cultural. CCRTO
-36-

Elaborar la declatcria de con A nivel Estatal. I.N.A.H.- S.E.P:


servaci& de sitios con valor I.N.B.A.- S.E.P.
histarico, artistico n arauenlñ
'gioo. – CORTO
PROGRAMA: DE AC:CICN ODNCERTADA
SU B P Fui O G R A M : DE CCNSERVACION Y T)ESARRCLID DEL PATRIMONIO
A
CULTURAL RELACIONADO OC)N LCS ASENTAMIF lDS HUMAN .
ACCGO~~k CONCERTADA
ACCIONES PLAZO LOCALI ZACION CORRESPONSABI:JDAO
í i
-37-

Realizâr campañas de conserva_ { Í En las poblacicnes del Estado. S.A.H.O.P.


cien del patrimonio natural. CCA7IO (ver plano No. 8) S.E.P.- I.N.A.H.
S.E.P.— I.N.B.A.

-38-

Adcptar las medidas necesarias A nivel Estatal. Principalm en- S.A.H.O.P.


para la preservación del patri te en las zonas arqueológicas.
momio cultural. CJORTO (ver plano No. 9)
-39-

^eFini_r ]sis usos le suelo en los) A nivel Estatal, principal S.A.H.O.P.


.
alrrec1c.r°r e., che ?_~•, ^c>'•^J_aciones, mente en Colima, Teocenan y
mediante los eeonlanes Municina Manzanillo.
les y centros de oohlacián. CCRO

J
PROGRAMA:
DE ACCIM CCI14CFRTADk

SUB- PROGRAMA:
DE álilliF, 1! : al h • !- •. i 9.I(i . 4. ion. K U1. ' r k* 1. I:
ACOkOV CONCERTADA
ACCIONES PLAZO LOCALIZA{Ohk CORRESPONSABILIDAD

-40-

Explotar regiones de recursos s • , r S.A.H.O.P.


naturales aprovechables para J.os
servicios pt bliaos . 4xf

-41-

Elaborar y aplicar técnicas para S.A.H.0.P.


la captación y aprovechamiento S.A.R.H.
del agua pluvial. i r

-42-

Djfusi de ticnicas no corvenj rti _ S.A,H2O.P.


cuales para el suministro d
servicios piblicos básicos. I r«
f
DE P ICN G RTADA
u B PR° AMA . DE RET;T P C~IOi+1 DEL MEDIO MBI TTE.
ACCJON CON CE R IUDA
AACC!ONVES PLAZO LOCALiZACIC)I CORRESPONS eII DAZ

-43- Í
I
Mantener constante el mm1tcreo En 1cs sitios del Estado dan 5-S.A.
y control de las fuentes fijas de hay emiscires de contamn.na_
'y m5viles que mas contaminan el ci6n. ( ver plano de cqntami
medio ambiente_ CORTO nacifn ).

-44-

1eloca liaci6n industrial. CORTO Colima, Teconán y Manzanillo. i S.A.14.O.P.


S.E.P.A.F.I.N.
S.S.A.
--45. -

Mantener constante la aplicacien A nivel Estatal E.A.H.O.P.


y vigilar el cumplimiento de la S.S.A.
legislación en materia de preven -
inaci&
cian y conta del medio
ambiente. CC
-46-

C~reaci de distritos de control A nivel Estatal. S.A.H.O.P.


'de la contatninacifi de agua lo S.S.A.
calizas áreas para el estableci .A.R.H.
miento de plantas de tratamiento
de aguas residuales. , CORTO , ,, ,~„ -• - -' - "
PROGRAMA: DE ActiON CC ]CERTADA

+~►11 DE REENERACICN DEL r. IO P,ILIHIENTE.


AC I CONCERTADA 1
ACCIONES PLAZO LOCALIZAC90N 1
C ESPONSABIUDAD

-47- -

Uso adecuado de fertilizantes y Valle de Colima y Teca3 S . S.. A.


plaguicidas- C7 RT0 área agriccola de Manzanillo S.A.R.H,

-48-

Reforestar las z as que han Corredor R nzanillo, Barra de 5.A.R.H.


sido desfcrestadas per las nu Navidad.
vas urbanizaciones. CORTO

-49- .

Reccmendaciones para evitar los En todo el. Estado. S.A.R.H.


incendics forestales. CC 7

-50-

Establecer campañas anentes Ccmo política general a nivel S.S.A.


contra la quena de basura a cie estatal y principalmente en las S.E.P.
lo abierto. poblaciones mayores de 5,000 -
habitantes.
1 .'PRÓGRÁ'MAS A'-CO`INVEN I R'SE
t/ /7 ¿ X7 t .
/CON/ESTADO- MU:Ni"CI PIOS

2_ Te0,~b.S

aDel~ó
. r_-=~-_
PROGRAMA: - - - - - CONVEVIRSE
- - - - - - -O-)N
- - ESTADOS
- - - - - - Y- MUNICIPIOS.
-
SU B FROGRAM A : -
SUMINIbTRO DE AGUA POTABLE.
1 j ACCION CONCERTADA
ACCIONES PLAZO LOCALIZACION
. CORRESPONSABIUOAD

-51-

Reeamendaciones para croe haya Centros de pohlaciâl en el .S..A.


un sistema eficiente de análi 1 Estado, Colima, Manzanillo, Gobiernos Muni
sis periodico de 1 grado de po - Tecanán, Armería y Cuauhte cipa 1 y Estata 1.
tabilizaci1n del agua. ODRTO mcc, pciblacicnes de mas de
5 000 Habs.
-52-

Ampliar el suministro de agua Centros de pcblaci6n en el Gobiernes - -


pctable, de acuerdo a las ca Estado, Colima, Manzanilla Municipal y -
rencias de cada poblaci,âi détec y Teeomân. Estatal.
talas por los organismos encar
galos del suministro de agua. - CORTO
-53-

Distribuci&n y aplicaci n de Centros de pcblaci6n rural. Gobiernas - -


las cartillas para el strninis Estatal y Muni
tro y potabi lización del aTuá. coi rO cipios respec
tivos.
PROGRAMA: A ~IRSE CON ESTADOS Y NIJNTCIPTOS,

SU B PROGRAM A : DE PA UES Y RESERVAS DE LAS BIOSFERA.


ACCION CONCERTADA
ACCIONES PLAZO LOCAUZACION CORRESPONSABILIDAD

-54-

Llevar a cabo la celebración de En el territorio Estatal. Gobierno del


convenios( Federación-Estado ) Estado y depen
que contengan las acciones que dencias federa_
cada parte habrá de realizar. les.
- Identificación de áreas con al
to valor natural, cientifico,
estético y recreativo.
- Delimitación de las áreas iden_
tificadas.
- Elaboración, expedición y eje OORTO
cución de las declaratorias
respectivas.
- Construcción y mejoramiento de
la infraesctructura ( interna
y externa ).
- Construcción del equipamiento
necesario basandose en las nor
mas existentes.
)
7- //
til<)

E, :, 0GRA eA: O
CNENIPSE CCN ESTADOS : Y MUNICIPI c .S

J F i": G R A MA . pF FOFESIVCION Y ?REAS VERDES.


ACCtON CONCERTADA
1.CCIONE-E PLAZO LOCALIZACIOIU
- -- ..: ! CORRESPONSAEILJDAD

-55-

Estableces viveros rnunicioa les. CDTI' En talas las cabeceras _ Gobierno del
Municipales. Estado v Muni
cipios respec-
-56- tivcs.

Forestar z mas erosionadas o Corredor Manzanillo, Barra Gobierno del


con riesgo de erosión tcmando . CID' TO de Navidad, Minatitlân,. - Estado yMunici -

c►o base normas técnicas de Y Cirro Grande, Zona de Aten_ ios(snectiv


diseño y paisaje. MEDIAO quique. ( Col—Jál) Gobierno de Ja_
lisco.
-57-

Conservar y mejorar las áreas CCR O Colima, Teconán v Manzanillo.. Gobierno del -
verdes existentes. MEDIANO Estado.
LARGO

1.
PROGRAMA: A CCNV IRSE CCN ESTADOS X MUNICIPI b
SU B PROGRAMA . DE PLANTAS DE T ATPMIEWO DE AMAS RESIDUALES.
ACCION CONCERTADA
ACCIONES PLAZO LOCALIZACION CORRESPONSA91UDA0

-58-

Establecer plantas de tratamien Teca n, Armería, (biblia , Gobierno de Oolima


to del agua, ap licaci$n de le Manzanilla Atenquique Jai. y Murici res
yes y reglamentos y asescríapa ñ
pectivos, c',obiero
técni ms especialistas. CCRTO ` Jalisco.
PROGRAMA : A CONVENIRSE CON ESTADOS Y MUNICIPIOS

SUBPROGRAMA: DE DESECHOS SOLIDOS


ACC10N CONCERTADA
ACCIONES PLAZO LOCALIZACION
CORRESPONSABIUOAD

-59-

Evaluación del sistema de reco Colima, Manzanillo, Tecomán Gobierno Estatal


lección y disposición de los - • y principales poblaciones del y Municipios ces
desechos sólidos CORTO Estado pectivos

-60-

Optimizar el sistema de reco- En todas las poblaciones del Gobierno Estatal


lección y disposición de los Estado, principalmente en Co y Municipios co-
desechos sólidos CORTO lima, Tecomán y Manzanillo rrespondientes

-61-

Identificación de sitios para la CORTO En las poblaciones del Estado Gobierno Estatal
disposición final de desechos y ME- mayores de 10 000 Habs. y Municipios co-
sólidos a cielo abierto. DIANO rrespondientes

-62-

Identificación de sitios para la CORTO En las poblaciones del Estado Gobierno Estatal
disposición final de los dese- y ME- mayores de 50 000 Habs. co- y Municipios co-
chos sólidos que deben de uti- DIANO mo relleno sanitario rrespondientes
lizarse como relleno sanitario.
1(14° Rp•
I
SIMBOLOGIA TEMATICA

sco
?"ror, irh 1- 1
58
1 PROGRAMAS LOCALIZADOS
6 A NIVEL ESTATAL

3 33
4 34
5 36
6 37
7 38
8 39

ID 45
20 46
21 49
22 50
'
23 51
24 52
25 53
r 26 54
27 56
28 57

'->i mBOLOGIA P;aNu PASE

CAPITAI `:•'k STADO

CABECERAS

POBLADOS

----.„ CARRETERA PAVIMENTADA

BRECHA

"*-.. FERROCARRIL

LIMITE ESTA TA,

FUENTES DE INFORMACION: -- LIMITE MUNIC,PAI



PROORAMA1 DEL NIVEL EST R ATEI»CO P105

DISTRIBUCION DE PROGRAMAS PARA EL ECOPLAN DE COLIMA


el LAGOS
VII. C 1 ESP SABI UU D D SECTORIAL.
MATRIZ DE ACCIONES CONCERTADAS (CORRESPONSAB I LIDADES)
SECRETARIAS DE ESTADO o
o

RESPONSABLES S. A. H . 0. P. S. E . P. ?
o o
o
z w
O
O —
w
i. a = o ° ó
Ño a
á o
2
METAS a cr m ó
ui á o i á a: á i z z w z
(A cn (n cn v) v) O m a - - Ó o w
O (9 (n

— CONTAMINACON
I DE AGUAS

2 - CO N TAMINACION DE AIRE

3- CONTAMINACION DE SUELO

4- DEGRADACION DE SUELOS

5-PATRIMONIO NATURAL

6 - PATRIMONIO CULTURAL

DEL TERRITORIO

8-USOS DEL SUELO


MialgMERIE
VIII. NIVELINSTRUMENTAL
s
El presente capitulo tlene como propósito el con]unto de me-

didas necesarias para l j administracicri, regeneración, con?

~
t conservación de los objetivas, politicas y metas del

'lari Ecológico de.l estado de Colima.

hasta antes de la Reforma al articulo 27 constitucio-

nal, el aspecto urbano no era considerado especi.ticame.nte en

nuestra carta magna; l]nicarnen;-e consideraba la propiedad y

su finalidad se. orientó fundamentalmente_ a la solución de


la problemática agraria. Sin embargo el fundamento legal del

uso urbano del suelo ya se encontraba contemplado en el arti

culo citado, al establecer que:

"La propiedad de las tierras comprendida€ dentro de los

limites del territorio nacional corresponde originariaffnente

a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de tra.nsrni


tir el dominio de ellas a. los particulares, constituyendo la

propiedad privada".

Antes de la expedición de la Ley General r e Asentamien-

253
tos Humanos, la cuestión urbana estaba regulada por disposi

ciones locales que por lo general atendieron aspectos par-

viales, como son, entre otras, el problema habitacional,

servicios urbanos, etc.

En consecuencia, estas disposiciones dispersas no ata-

caron de raíz los fenómenos de congestionamiento de las ciu

dales y dispersión de los centros de población.

Fue necesario crear instrumentos legales para regular,

los usos y destinos del suelo, la utilización de los servi-

cio, públicos, para desarrollar la convivencia urbana y pa-

ra establecer una economía saludable que permita la genera-

ción de recursos y el financiamiento del desenvolvimiento

urbano y la conser-vaci6r1 de las áreas constituidas.

En el año de 1976 se modificaron los artículos 27, 73

y 115 constitucionales con el objeto de hacer coincidir,

funcionalmente las acciones de los tres niveles de gobierno


para planear y regular el establecimiento, conservación, me
joramiento y crecimiento de los centros de población..

Así mismo, se [aculta al Estado Mexicano para dictar

las medidas necesaria para obtener los asentamientos huma-


. ños, pudiendo establecer provisiones, usos, reservas y

destinos de tierras, aguas y bosques a erecto de ejecutar o

tiras publicas y de planear y regular la .rundaci6n, conser-

252
vacion, mejoramiento y crecimiento dc~po la,ción.

Lo enunciado anteriormente ha sido contemplado en las


materias que se anexan contaminación amando en cuenta las
leyes y normas que establec e n el c btrol, crin,servación y me-

joramiento del medio ambiente para 1 estado de Colima.

fi-

253
It45 T1611EIFTO6 JUNIO4C06

INBTAIJEN1D3 ~6rm, 3l !afila ce es tia 1A16a4LQ {>XIOIf10170 UY OAE A OL ca AWE1A(7DV arpo 3Alitm ce tos 67600! 111 FF¿E9► 0E Atrapa t71 ~AL PF FAJA$ LEY FOItt31A.133u e.o IPV (00
411 CE EA pIILP ur fS£WL soase I IIwwfZC Y lit 06,EATA CE
61[149 LIV Frasca. pesa ~pos y L7 ItOGµ Af Ca7A 116 Q $.y[µ'1016 T 199WD10pl
601971 Iy9061rTItCA0C5 9.IIAm31030641 eep 91791 RAMA FU AII NOD ♦t. In> II~03 ~pum PO a A~ 117& pLRA10019M0116C 010 072) u r1e4 f. a01 ,IMar•110.1391 . 3C1a991pII a000A3,yrt01LA6E VN;CIe.E3130F.9' 6I C;MT1:WI LA WM0.I9OLDY ca. OUD00E CIJA 1 190¡,
P10ONA111A 037m1CA3100.6nen Da l AA11 LOY8,10027MU IITI I
_ 1 $
011. el P. 111 4,1, e0, F. II a4,, 30 $. AYI , 3191, T,e. 3, eco. 1 An, Ar, A.. lo. I. III.91,0,61. An 19 F, I 0 FUI. art. 1 0, 7,0,9 1711. 911, 36. Y. I)
YI, 73 F. 9019 C A" 34, F. 17 VIII y1, as F. I A 9. 44 7 63 066 41. 1 6 7.6111
1
IIaANO YO4[C1106 OE II g3A yt. I t3 F. I Y F Y 4,F. ea p. 1 Art. 30 I. IY, IIYII7 AM6V. 1 Ad. 7 I IIII
411. 30 1.1 31 r. va
4,1. 41 F. IA

2/ I. 161 4r1. !o. F. 11 4r1. 33 1.3 1.1. 3 Cop,l art. 41 I,1. le.F.111,611,0,II, Art,le Y. l o 111. A,I. Ir„6,7,1,771
`A
Art. TI I 1I91•C 4,1. 3. I. 1 YYIII Art. 31 F. VI 111. !2,47,41,49
CAVA A Arl 118 /. I Y7 Y e.I
4,r, 9A
re. 31 F,

•. g91AA06 ENE75 ' fC0y


I c.,.VI 7009
An. 61 p Tz

37 P. 111 Art. 3o, F. II


roREsTACON AFILAS ~E Art. 73 Y. 1116.6 Arl, ee. P. Y
a1, 113 F. 1Y 7Y

AoEQi 1. CUBIATROWG

Atu 4Ll1ENTIEm3

L7Cp10E 60[1506= - - - - - - -
r
I - - - J - - - - - -- --+

Apl. 1 1 leo, 9 4,1. 46 ^ 7509


»L.,00 EIENiO Y CONl6i - are, e3 Art. e9
Aro, se 111. 1 r
VAGAN Oh. iota URBANA An,100
A r1 . 106

FEDJ O raumer M116 TOCA

br. 21 F III 4,1, l o. $ 0701 4,1.33 F. 31,{010X1A,0711,A fu,LL1 T7, 3 Cm. 1 1,1. 46 4,t, l a Y.l o lil a1' 1,!,6,7,6711 Arl 34 Y.111
4.1 73 $ , 64116 • C aFI, te. F.. 4.1, 33 F.14 9Y . T.T. 3 Cm. 11 te-1. 49
p
m ~Neo NATURAL A". 115 $,1919 6.1,30, F.114111 are UF, 91, 6111, AAI. Art. 62
M, 47 Art. 31 F, V1/41 F. IX
Arl, 431. II 7 I V

Ir1 3l F 6 0 , 1 9 , F , A 9,T7m,99IV. A, I. I o. E .IV Art. 14. * 1 1 , 1 , 7 . 8 1 1 , 11 6 Aro. e 4,1.3o, 1,111


"ATNINGOO C0.TUNAL Art. 37 F. VI Y 49 A r 1, 40.
A,1. 31 Y. 319

Arl 37 $.111 Aro, I0. $:111 te are, 32 F. my 1.1. 3 [mote ere, 4L TOGA 111. 67,3!,12,11. are, 111, F,
%I Art, 1 1 P. 1 4IIÍ M1,3,0,9,11 11.
A,1 i! F 9716 .
0 Are 30 F, II Irt,33 I II,9,CV,9sI,MI31I, T d CO I. II 0.1.09x1,07.
64 9NE UII6ANO yl 113 Y.IYyV a$1. 04,F. 1 7 Y• 41 41 Y. VIII, 1 7, 91,
Art 47 Art . 39 P. VI - } _
4.

Sistema Bancos de Comercio 1975. La Economía del Estado de

Colima

I.E.P E .S. Informática 1976. Estado de Colima.

Oseguera V. Juan 1984. Directorio del Estado de Colima.

Oeeguera V. Juan 1967. Colima en Panorama.

Flan LeTmaAsistencia Técnica 1075. Programa de Desarrollo


del Estado de Colima, Infraestructura.

Guzmán Nava , J. 1967. Colima y sus Recursos.

Díaz ús 1978. Geografía de Colima.

anguia o Gregorio 1977. Colima Precolombino.

Rodríguez Ignacio 1886. Ensayo Geográfico, Estadístico, e

Histórico del Estado de Colima.

Romero Ricardo 1978. Colima Turístico,

255
Oseguera V. Juan, Ufiversity af 0klahort a 1977. Colima, a Gui

de to Fiesta Country. .

L.'.A.H.O:P. Dirección General de Ecología Urbana 1978. El Pa-

trimonio Cultural del Estado de Colima.

Casolar 1979. Estudio sobre los esteros de las Garzas, Potre

ro Grande y la Laguna de Cuyutlán.

S.A.H.0.P. Dirección General de Ecología Urbana 1973. Zona


Prioritaria Manzanillo Barra de Navidad.

D.G.E.U. 1977. Plan Estatal del Estado, de Colima, Primer Do-

aumento.

}.S.A. 1976. Datos Estadísticos del Estado de Colima, Vol.

S.A.H.O.Y. 1979. Plan d. Desarrollo Urbano de la Zona de Man

zanillo, Col.

DIrecoión General de Estadistica, Colina 1970. Censos Agrico

la Ganadero y Ejidal.

Censo General de Población 1970. Estado de Colima.

Gobierno de Colima 1960. Ley de Planeación y Urbanización del

Estado de Colima.

Rzedowsky ,Jerzy, 1978. Vegetación de México.

2 O.
- A. Starker Leopold 1959. 9il£li£e of ' Mexíco.

González Ambrosio y S7nchei Victor M. Lbs Parques Naciana-

e- en MGxico.

RETEAL. Cartografía y Publicaciones Referentes al Estado

de Colima.

S.A.H.O.P. Delegación de Asentamientos Humanos en Colima

1979, Insumos de Ecología urbana para el Plan Estatal de De

sarrallo Urbano del Estado de Colima.

S.A.8,0.P., S.P.£.Comité Promotor del Desarrollo Socioeconó

mico del Estado de Colima. Plan Estatal de Desarrollo, Estu-


dio del Sector Akentamientos Humanas. 1979.

Walker. 1975. Mammals of The morid.

Blake Emmet 1977, Manual of Neotropicel Birds.

Edwards 1972. A Field Cuide of Mexicer Birds.

261
X. CRÉDITOS
ARQ- PEDRO RAMIEZ VAZQ2F2
Seaet§Uo de 1s en amie osHumanos y Obras Públicas

DR. GREGORIO VA NER NJAS


,
Subsecretario ce Ase emie os Humanos

ING. RODOLFO FEL MLP£z


Subsecretario /e Obras Pi icas

C. LEOPOLDO GCNZALEZ S4
es y Obras Urbanas
S ubsecreario de enes Inmuebles

C SE RAMI EZ OELRICH
Oficial Mayor

ARQ,L S . SANCHEZ DE CARMONA


/Director General de Ecologra Urbana

265
PROFA. GRISELDA ALVAREZ PONCE DE LEON
Gobernador Constitucional del Estado de Colima

LIC. CARLOS DE LA MADRID VIRGEN


Secretario de Gobierno

ARO. ELOY FERNANDO VAZQUEZ AMADOR


Director de PFaneaci6n y Urbanismo

266
N

El Eoplán del Estado de ólfma , fue realizado-por la Secretaria de Asen


tamientos Humanos y Obras Públicas, a través de la Direcai6n General
de Ecolog 'Urbana y bajo "la supervisión de la Subdirección de Planes y
Programas EboJógicos de la Zona entro el Pa's, a cargo del, M en C. -
VLctor Chávez Ocampo; los siefes de epartamento, Geog. I nton helen
FranulIc y Arq, Alberto Rams y. Bolaños; los jefes de Oflcirtá__At f.- Fernan
do González Arteagac Arq. Tulfo Mansilla Lopez; y_la-Analista Glau
dio Lozano Nayola en .co nacin ejecutiva dei trabajo.
El desarrollo del trabajo fu realizado por el Arg. Fernando Gonzalez Gor
-
tazar en el que partici ron los arquitectos Alfredo Vareta Torres , Francis
co Pérez Fe-115'-no,
--
Eduardo Vázqu¿z. Baeza, el Sr. Alvaro Ramírez Martí-
nez la Sra. Elisa)Martn a1rera a cargo del trabajo mecanogr f o.
4
Coordinac de 1á Publicació Unidad e Informací6n Documental.
t1

XI. RECONOCIMIENTOS
.41„•d
d.d ,e 4(',4~
» expresa su re
conocimiento a los organismos y personas que con sus aportaciones enri-
quecieron el estudio.

- Centro S. A. H . . P . en Colima
Ing. Rafael Tovar.

- Delegación de Asentamientos Rumanos en Colima S.A.H.O.R.


Arq. Luis Cuevas Moreno.
Comisión de Conurbación Manzanillo Barra de Navidad
S.A.H.O.P.
Arq. Francisco Cárdenas Munguia.

- Secretariade Salubridad y Asistencia


Delegación en Colima de la Subsecretaria para el Mejoramiento
del Ambiente.
Ing. Quím. A. Guerra Barajas.

- Secretaría de Marina
Instituto Oceanográfico en Manzanilla Colima .
Dr. Gustavo Calderón Piveroll.

- Departamento de Pesca
Oficina en Manzanilla, Colima,
Ing. Juan José Santana, Biólogo Alfredo Mena H.

271
E-51A EDICICN n.l ?CGI D. Sa:3EMIA
- .
EIE ASEITel.MIEZZ 2 S PJ'aLICá5,
I'EPNTMJ :YTRBlí,9, E¿,.'EPr
.
Lk 55P SZ'11.SICI: .=..E
g ,
IMPP‘ESIUT, ¡ L D ; LZS
! A n[Fzcm:,,', .se ors,
TALLERES DE

a. 5E Q.CRL'.EIPIC■2.F
J a 2t

S-ar putea să vă placă și