Sunteți pe pagina 1din 66

1

2
3
Filosofía para todos
El filósofo principiante

Ariel Carraro

4
¿Para quién es el libro?
Para todos, como lo dice el título.

5
A manera de introducción

El libro tan sólo es un ejercicio literario y filosófico. No contiene claves para
estudiar filosofía ni mucho menos. Son una serie de reflexiones sobre varios
temas. Maneja un lenguaje a mi parecer claro y sencillo, no emplee palabras
difíciles de entender y creo eso facilitará la lectura.

   El contenido del libro se basa en mi propia perspectiva del mundo, no tiene
por que ser igual para los demás. Dicen que en cada cabeza hay un mundo y
puede   ser   cierto.   Cada   uno   percibe   lo   que   quiere,   nadie   tiene   la   verdad
absoluta.  Por ejemplo, ¿por qué un ingeniero escribe un libro de filosofía?, ¿no
sería más adecuado escribir uno sobre programación o las nuevas tecnologías
emergentes?.  La respuesta es sencilla: la filosofía se aplica en todas las cosas,
aunque las personas no lo vean así. Todos tenemos una filosofía de vida. No
importa a que te dediques ni quien creas ser.

  Personas como Bill Gates, el fallecido Steve Jobs, Ben Carson, Maritn Luther
King, etc. … y hasta empresas (la gente que trabaja en ellas) como Google,
Microsoft,  Oracle,  etc.  han   empleado  la   filosofía,  su  propia   filosofía   de  vida.
Pregúntense ¿cómo lograron lo que tienen ahora?, ¿acaso algún millonario se
apiado de ellos y les resolvió la vida regalándoles cobres llenos de oro ? . No,
claro   que   no.   Tenían   en   claro   sus   objetivos,   y   para   lograrlos   se   hacían
preguntas de como alcanzarlos.  Hicieron uso de esa naturaleza inquisitiva que
todos tenemos; tengo un problema, defino como resolverlo (preguntas) y pongo
manos en a la obra para obtener el resultado deseado. 

  Reflexiones sobre la Muerte, algunas historias cortas basándome en la vida de
los filósofos y algunas referencias útiles se podrán encontrar en este libro muy
breve.

    Dicen   que   algunas   personas   tratarán   de   matar   tus   ilusiones   porque   ellos
nunca siguieron las suyas, por el miedo a equivocarse y   fracasar. No seas de
esas personas y equivocarte.

6
Filosofía

¿Qué es la Filosofía?
    ­preguntaba el aprendiz a su maestro­
  Es algo que yo no podré (ni querré) enseñarte,
 es algo que tú tendrás que descubrir por ti mismo, 
es un viaje a un lugar distante del cual no tengo un mapa que mostrarte, 
¿quieres seguir intentándolo?
­respondió su maestro­
   Claro, para eso vine a este lugar.
­replicó el aprendiz­

   Fragmentos de un libro inexistente

7
Filosofía, una definición

Una definición formal sería la siguiente: es un conjunto de conceptos e ideas
que nos ofrecen una perspectiva universal de la realidad en la que vivimos.
Una definición por de más aburrida para algunos.   El filos (“amor”) y la sofia
(“sabiduría”) se unen para crear una ciencia que pretende darnos una visión
total   de   nuestra   realidad   que   supere   las   visiones   parciales   de   las   demás
ciencias. La filosofía aparece como un centinela alerta que nos ayuda a recordar
que   somos   seres   pensantes   capaces   de   hallar   respuestas   a   los   problemas   y
cuestiones que nos importan y nos inquietan. Es esa acción reflexiva que nos
encamina a realizarnos preguntas y tratar de hallar las respuestas de acuerdo
a una razón convincente.

¿Para qué me sirve la Filosofía?

Una   pregunta   bastante   compleja   de   responder.     La   filosofía   se   vive,   es


dinámica, no puede permanecer encerrada ni ser contenida, el hombre es un
ser curioso por naturaleza, tiende a preguntarse el por qué de las cosas, el por
qué   de   su   vida   y   existencia.   Es   la   naturaleza   inquisitiva   del   hombre
manifestándose a través de la pregunta primigenia: ¿quién soy?. La filosofía
nos permite despertar esa naturaleza.   ¿Acaso hará mi vida más productiva?,
¿me ofrecerá las recetas mágicas para ser feliz? … un sin fin de preguntas por
plantearse y que esperan respuesta.  Ahora bien explicar el uso práctico de la
filosofía   es   como   explicarle   a   un   ciego   los   colores,   a   un   sordo   las   notas
musicales, sin ánimo de ofender claro esta, solo la experiencia propia puede dar
respuesta a esa pregunta.   Como lo decía Thomas Hobbes “la ociosidad es la
madre   de   la   filosofía”.   El   descubrir   para   qué   me   sirve   la   filosofía   es   algo
personal, uno lo irá descubriendo y aplicando en su vida diaria. La filosofía no
se enseña, se aprende.

"La filosofía surge de la necesidad del hombre por saber, por conocer, y entender
esa realidad que llamamos vida".

8
El escéptico y el dogmático 

¿Si lo que veo no es lo que pasa realmente?, ¿si lo que conozco tan solo es una
vil mentira? … es entonces cuando despierta el escéptico que llevamos dentro.
El   escéptico,  ese  ser  extraño  que duda  de  lo  que ve  y  observa.  El  que hace
preguntas nada cómodas a las figuras de autoridad.  Si, ese ser inconforme con
la   realidad   y   vida   que   la   sociedad   quiere   moldear   a   su   antojo   y
desconsideración.   Y   es   que   vivimos   sujetos   a   una   realidad   creada   por   los
demás: por nuestros padres, “compartiendo” con nosotros  sus aficiones, gustos
y hasta sus traumas y crisis existenciales; por la escuela y maestros, tratando
de educarnos o medio educarnos haciendo eco de la repetición y memorización
de  conocimientos; y  por  “los  demás”, amigos,  vecinos, jefes  y  compañeros  de
trabajo, y hasta gente que ni  tenemos el gusto (o disgusto) de conocer.   Sin
embargo, la realidad no del todo es mala. Es la realidad la que alimenta el
asombro quien quiere ser filósofo; esa capacidad de asombrarse por las cosas,
tratar el hallar el ¿por qué? y el ¿cómo? de las cosas y no tan solo verlas o
ignorarlas. Despertar. Mientras tanto el otro lado de la moneda es aquel que
cree que la realidad es tal como se la cuentan los demás sin hacer uso de su
propio   criterio   u   opinión:   el   dogmático.   El   que   cree   ciegamente   algo   sin
cuestionar,    tapándose los   ojos  ante cualquier  evidencia   que desmienta  “sus
creencias”.     Es   lo   contrario   al   escéptico.   Un   esclavo   servil.   No   preguntará
absolutamente nada. 

   El dogmático tomará como suyas las ideas y pensamientos de las figuras de
autoridad por que así lo dicen (no hay más razón).  El escéptico y el dogmático
viven en eterna disputa.  El primer aportando ideas, pensamientos, razones y
hechos   para   entender   el   por   qué   de   las   cosas,   el   segundo   refutándolo   sin
aportar absolutamente nada.  

   El dogmático se justificará que sus creencias le prohíben ver más allá de lo
que le dicen sus autoridades (o amos). Negará cualquier prueba y cualquier
raciocinio.   Pero a todo esto ¿cuál es el problema más importante a la que se
enfrenta la filosofía?. Algunos dicen o creen que es la ignorancia, otros que es la
búsqueda de la existencia humana, el  por qué estoy  aquí del hombre,   y otros
más que es imposible saberlo pues la filosofía trata de abrirnos camino a un
mundo que no puede ser juzgado por una simple percepción de la realidad, es
necesaria   una   perspectiva   mucho   más   amplia.   El   camino   del   filósofo   es
entonces   un  camino  difícil   de  transitar.  Un  camino  en  el   que  no  cualquiera

9
quisiera emprender. Y es que es más fácil ignorar las cosas que comprenderlas.
Aunque no todos concuerdan con esa idea.   Una de las máximas de Sócrates
dice “una vida que no se examina no merece ser vivida” y a mi parecer tenía
mucho de razón.

¿Se hace o se nace filósofo?

El   hábito   no   hace   al   monje   dicta   el   refrán   popular.   Toda   persona,


independientemente   de   que   tenga   algún   grado   de   estudios   o   no,   tarde   o
temprano se hace preguntas como: ¿cuál es el sentido de mi vida?, ¿por qué
existo?,  etc.  Esta  en nuestra  naturaleza,  lo aceptemos  o no. Ciertamente no
todos serán filósofos, algunos tal vez tendrán solo curiosidad, otros tratarán de
aventurarse a recorrer el camino de la filosofía. Ese camino difícil de recorrer y
cuyo “lugar” no existe en ningún mapa; quien quiera ser filósofo lo recorrerá sin
ninguna   guía.   El   filósofo   no   solo   formulará   preguntas,   tratará   de   hallar   la
respuesta a cada una  de ellas; y para ello usará la razón para encontrar la
verdad de los hechos. Una frase lo podría definir:

"El filósofo es un ser que conserva su capacidad de asombro y la ocupa para
descubrir aquello que le inquieta".

¿Cómo ser filósofo?

No hay recetas para ser filósofo. Solo quienes no han perdido su capacidad de
asombro, a la vida, a las cosas más allá de la banalidad y la superficialidad,
podrán embarcarse en el barco que nos conduce a la sabiduría. Y es que lo que
busca   la   filosofía   es   apartarnos   del   primo   del   asombro:   la   indiferencia,   la
indiferencia al conocimiento y verdad de las cosas. Y es que para ser un filósofo
se necesita conocer de filosofía, y poner en práctica lo que uno va aprendiendo y
en muchos casos tratar de crear y difundir una filosofía propia, una filosofía de
vida.   Es   necesario   despertar   y   reconocer   nuestra   propia   ignorancia   como   lo
decía Sócrates.  Querer llegar al conocimiento y sabiduría.

¿Por qué no se enseña Filosofía en los colegios?

Una   sociedad   que   cuestiona   y   exige   cuentas   es   una   sociedad   peligrosa;

10
peligrosa para sus gobernantes y la élite privilegiada. Imaginemos un mundo
donde todo se cuestiona, donde la sociedad no tiene miedo que confrontar a
quienes afirman “que las cosas no pueden ser de otra manera”, imaginemos
pues un mundo utópico (o sociedad utópica más bien) en el que   existe una
verdadera   Democracia.   Tal   como   la   imaginaban   los   griegos   (aunque,   cabe
aclarar, también creían que era una forma de tiranía disfrazada). Un gobierno
del pueblo. Donde se consulta a las personas las acciones que mejor convengan
a   la   comunidad   sin   privilegiar   a   solo   unos   cuantos.   Algunos   dicen   que   la
Filosofía   es   peligrosa   porque   sirve   de   herramienta   al   hombre   de   cualquier
cultura   y   sociedad   para   pensar   y   decidir   por   sí   mismo.   Lejos   de   credos   y
dogmas. 

   Vaya problema para los mandamases (sin engaño, si existe la palabra) del
mundo. 

   Es   por   eso  que  el  stablishment  ha   procurado  mantener  lejos   a  la   filosofía
(incluyendo   la   música,   pintura   o   cualquier   otra   rama   de   conocimiento   que
permita al hombre despertar su esencia humana: la sensibilidad y el uso de la
razón)   de   las   aulas   sustituyéndola   por   “asignaturas   de   verdad”   como   las
matemáticas   ,   la   computación   y   el   idioma   inglés   (importantes   claro   esta).
Donde   hay   poder   hay   resistencia   al   poder  decía   el   filósofo   francés   Michel
Foucault, llamandole “Poder Pastoral” al poder que ejerce la autoridad (iglesia,
gobierno,   empresas,   etc.)   sobre   los   demás.   La   iglesia   y   su   control   sobre   los
“pecadores”,     aprovechándose   de   su   temor   a   dios;   el   gobierno,   reprimiendo
cualquier manifestación de inconformidad y llamando a las fuerzas del orden a
ejercer su hegemonía.  

    Por   poner   solo   dos   ejemplos.     Ahora   bien,   cierto   que   no   se   ha   eliminado
totalmente a la filosofía de la educación pública o privada, pero se le ha dado
un matiz de “materia de relleno”, una materia sin mucha importancia y que
solo tiene el fin de perturbar la existencia de los demás (sic). Esto es cierto, si le
preguntas   a   un   estudiante   de   bachillerato,   o   hasta   un   universitario   (de
cualquier carrera) se observa ,en su lenguaje corporal, la repugnancia cuando
recuerda sus clases de filosofía. Y es que tampoco se sabe enseñar filosofía en
los   colegios;   repasar   continuamente   la   historia   de   la   filosofía,   quien   fue
Sócrates, Pláton y Aristóteles hasta llegar a Nietzche, Sartre y Foucault; y más
tedioso   recordar   fechas   y   obras   importantes.   Se   olvidan   que   la   filosofía   es
buscar los fundamentos de la realidad y del ser, por lo tanto debe ser dinámica

11
y activa.

¿La Filosofía es aburrida?

Para algunos puede ser una perdida de tiempo pasar horas y horas leyendo
sobre las teorías y escuelas filosóficas;  escribiendo ensayos sobre los aportes de
Platón y Aristóteles; del mito de la caverna y el nacimiento de la ética, entre
otras cosas más. Para otros la filosofía tiene el objetivo de amargarnos la vida,
hacer del hombre un ermitaño viviendo apartado de todo rastro de civilización
y humanidad. Convertir al estudioso de esta rama del conocimiento en un ser
antisocial,   depresivo   y   hasta   en   algún   tipo   de   víctima   de   una   paranoia
enfermiza.  

  Todo esto porque se considera a la filosofía como una ociosidad tediosa que no
sirve de gran cosa y hasta algo subversiva.  Y para muchos más la filosofía es
tan divertida como lo es limpiar ventanas mientras los demás se la pasan a
fuera divirtiéndose con los amigos, brincando y saltando como locos de alegría.
Hay que reconocerlo: la filosofía no es divertida para la mayoría. Sin embargo,
este   estigma   que   tiene   se   debe   a   que   no   se   nos   enseña   a   pensar   desde   la
infancia, se nos educa en que debemos ir al colegio, sacar buenas notas, pasar a
los   siguientes   niveles   o   grados,   y   si   se   tiene   empeño   (que   muchas   veces   es
traducido en tiempo y medios económicos necesarios) en el estudio obtener una
carrera universitaria. Más no se nos enseña a dudar y debatir. Se nos enseña a
aceptar   las   cosas   tal   “como   son”   o   como   nos   dicen   que   son   (correctamente
hablando) y mantener la boca callada ante cualquier injusticia y atropello a
nuestra   vida   y   la   de  los   demás.     Pensar  y   reflexionar   no   tiene   por   que   ser
tedioso ni aburrido tan solo hay que establecer un fin y objetivo. 

A todo esto … ¿quién creó la Filosofía?

En la antigua Grecia existían individuos algo extraños ,por decirlo de algún
modo, que se pasaban parte de su tiempo conversando con la gente, divulgando
ideas contrarias a lo que la mayoría conocía. Muchos de ellos negaban el origen
místico   o   divino   de   la   creación   del   hombre.   Sus   ideas   eran   consideradas
subversivas   y   en   algunos   casos   bastante   disparatadas.   Consideraban   que   el
hombre es un ser ignorante y que era necesario buscar la sabiduría, ya que solo
los sabios poseían el conocimiento. Uno de estos personajes fue Tales de Mileto,
considerado como el primer filósofo occidental y difusor de la filosofía griega.
Después vendrían otros como Sócrates, un enigmático individuo que soltaba a

12
los cuatro vientos que todo hombre debería reconocer su propia ignorancia, ya
que siendo conscientes de ello se lograba quitar el velo que no nos deja ver más
allá de nuestras narices. 
 
   Es necesario decir que la filosofía no tiene un origen geográfico como tal (ni
mucho menos un creador exclusivo). Algunos dicen que nación en China y que
los filósofos griegos tan solo la copiaron (de ahí que existan dos corrientes de la
filosofía: la occidental y la oriental).   El primer filósofo oriental conocido fue
Confucio. Se le consideraba un sabio, una persona que albergaba gran cantidad
de  conocimiento  en  su mente;   se  dice que era  un  tipo de  gurú  que  se veía
acompañado constantemente de acólitos y seguidores que querían aprender de
sus enseñanzas y parábolas. Incluso los gobernantes de China acudían a él a
solicitar consejos. 

  Que si nació en Grecia o en China es una discusión que se tiene presente hoy
en día,  pero no es tan importante el lugar ni quien la creó, es más importante
saber distinguir que es lo que busca cada una.

Filosofía occidental y Filosofía oriental

A   mi   parecer,   la   cultura   occidental   esta   centrada   en   un   individualismo


engañoso, olvida que la civilización se formo gracias a la colectividad y trabajo
colaborativo. Mientras que la cultura oriental entiende que solo la unión los
hará más fuertes.  Dos polos opuestos como el día y la noche.  Una distinción
binaria   que   se   reconoce   a   simple   vista.  ¿Qué   es   lo   que   busca   la   filosofía
occidental?,  ¿qué   es   lo   que   busca   la   filosofía   oriental?,  ¿por   qué   somos   tan
diferentes?. Empecemos contestando la primer pregunta. La filosofía occidental
se   enfoca   en   la   parte   fragmentada   del   hombre:   cuerpo   y   espíritu.   Haciendo
énfasis en la separación de las cosas. Para el occidental el hombre  lo es todo, es
el centro del universo, Dios (o el ingeniero cósmico) creó todo lo demás para que
no estuviera solo.
 
  La filosofía oriental lo trata de una manera total (holística), viendo las partes
como   una   unidad.     Tiene   su   parte   mística   o   exótica   ya   que   mucho   de   ese
conocimiento filosófico proviene del budismo e hinduismo.  Se puede decir que
es muy espiritual y hasta algo religioso.   Confucio consideraba que el hombre
debería   servir   a   la   Naturaleza   y   si   lo   hacía   correctamente   la   Naturaleza   lo
recompensaría   ofreciéndole   lo   necesario   para   vivir.   ¡Vaya   que   diferencia   de
pensamiento con el occidental!. Somos diferentes eso esta claro; los occidentales

13
nos preocupamos mucho por lo superficial, lo efímero, los logros personales, le
damos   demasiada   importancia   a   la   juventud   (nos   da   miedo   envejecer   y   no
parecer atractivos) y al dinero (sin dinero no somos nada ni nadie), nos llama la
atención la banalidad y le restamos valor a la espiritualidad. 

    Para   el   oriental,     la   vejez   es   sinónimo   de   sabiduría,   de  sapiensa,   de   esa


capacidad de enseñar y guiar a los más jóvenes.  Consideran que el hombre no
puede ser nada sin la interacción de otros hombres. Es necesaria una cultura
de la colaboración y dejar a un lado el individualismo que nos caracteriza a
nosotros   los   occidentales.   Una   prueba   de   ello   son   China   y   Japón,   cuyas
sociedades son de las más prósperas en la actualidad.  

¿El hombre como un ser consciente?

Pienso, luego existo. Una frase del filósofo francés René Descartes en la que nos
recuerda   que   el   hombre   es   un   ser   pensante   y,   por   ende,   consciente   de   su
existencia.   Descartes, el padre de la duda por excelencia, consideraba que el
hombre era la unión entre cuerpo y alma(dualismo antropológico). 

   El  alma   habitaba   en el  cuerpo humano como si   éste  fuese un  receptáculo


especial.   Según   él,   el   alma   residía   en   una   parte   del   cerebro   humano:   la
glándula   pineal.   Una   glándula   endocrina   que,   según   algunos   curiosos   de   la
metafísica y esoterismo, “funciona como un reductor energético o un tercer ojo”,
sin embargo no se tiene a ciencia cierta si esto es verdad.  Y ahora bien ¿qué es
la consciencia? en palabras más o menos psicológicas es: la percepción del “yo”
en sí mismo y de sus modificaciones.  

Más o menos así lo definiría:

“Me   reconozco   como   mi   yo   y   mi   circunstancia,   como   un   observador   y   un


observado en un escenario.” 

Lo ideal sería que el hombre observe el mundo y lo que le rodea de una manera
objetiva,   dejando   a   un   lado   lo   subjetivo,   lo   personal   (como   los   deseos   y
frustraciones), que es lo que en muchos casos “nubla” su razón. En términos
morales y éticos se considera a la consciencia como el conocimiento del bien y
del   mal.     Como   un   “grillito   pepe”   que   funge   como   juez   de   nuestros   actos
humanos. Advirtiéndonos que si obramos mal recibiremos un castigo. Aunque a

14
muchos no les importe, pues hace tiempo que mataron a ese grillito. 

Observación: El primer capítulo pretendió abordar algunos temas de la filosofía


de una manera por demás simple y breve. Sin hacer un repaso de la historia ni de
los aportes más importantes. Tan solo es un ejercicio para motivar a conocer la
filosofía por cuenta propia. Al menos ese fue la intención.

15
¿Qué es la Ética?

No sé como llamarle,
 pero estoy seguro que la confundirán con la libertad.
Reyes, monarcas, 
hasta los más humildes hombres la usarán.
­decía Dios al Diablo­
No te preocupes, 
yo le pondré un nombre,
 así que cuando alguien se dé cuenta de lo que hizo nadie te culpará. 
Me culparán a mi, solo a mi.
­respondió el Diablo­
Gracias, muchas gracias, pero 
¿qué nombre le pondrás a aquello que se confunde con la libertad?
­preguntó Dios­
Muy sencillo,
 le llamaré maldad a tu invento.
­contestó el Diablo­

Crónicas de un cuento sin nombre y sin autor 

16
Ética: reconocer el bien y el mal

María tenía un sueño. En el que la luz de las estrellas y la luna se reflejaban en un lago cristalino.
Ese lago era frecuentado por dos doncellas celestiales. Una de ellas se llamaba Libertad. La otra
Maldad. Hermanas cuyo parecido era casi idéntico. Tan solo se diferenciaban por las vestimentas y
actitud que presentaban. Libertad pensaba y actuaba de acuerdo un código de honor y reglas bien
fundamentadas. Respetaba el orden y la justicia. Siempre haciendo caso a su voz interior. Con
Maldad las cosas no eran del todo claras. Ella no comprendía que causaba daño a los demás.
Cuando caminaban rumbo al lago, Maldad pateaba a los animales que pasaban por ahí. Lanzaba
piedras a los pájaros que dormían tranquilamente en sus nidos. Jalaba del cabello a su hermana y
se echaba a correr riendo como si eso causara mucha gracia. Era reprendida continuamente por sus
padres y eso le causaba mucho enojo.

Para Maldad, sus pensamientos y actos eran prácticamente iguales a los de su hermana Libertad.
Creía que todos estaban en su contra y le tenían mala fe. Un día a solas se pregunto ¿cómo haré
para que me dejen en paz?. Para esto de los planes y maquinaciones Maldad se pintaba sola. No
fue difícil hallar una forma para cumplir su objetivo. Ambas hermanas iban al lago a bañarse sin la
compañía de nadie más, así entonces ella podía fácilmente tomar las vestimentas de Libertad y
fingir ser ella. Nadie ni sus padres podrían darse cuenta y a Libertad no le creerían vestida con ropas
de Maldad. Así fue como sucedió y nadie lo pudo evitar. Libertad al verse desnuda sintió tanta
pena que tomo las vestimentas de Maldad y salió huyendo. Una voz le decía a María que desde
entonces las personas las siguen confundiendo, solo porque no ven más allá de la superficialidad.
María despertó y jamás volvió a tener ese sueño.

Muchos confunden Libertad con Maldad eso parece ser cierto.  ¿Desde cuando
la Libertad de una persona permite transgredir los derechos y el espacio vital
de los demás? desde que se invento el egoísmo. En la historia de la humanidad
existen sin número de hechos que nos dan ejemplo de ello. Locos mesiánicos
que   invaden   países   con   la   justificación   de   que   “hay   armas   de   destrucción
masiva que atentan la integridad del mundo”; la avaricia de unos cuantos que
hacen que surja un desastre financiero  como el que provocaron los fundadores
de Enron; delincuentes de cuello blanco que lavan dinero en sus propios bancos
y que al ser descubiertos afirman no haber hecho nada malo(muchos de ellos
protegidos   por   las   leyes   que   se   suponen   castigan   los   actos   de   injusticia   y
maldad).   Todo porque para ellos tan sólo usaron su Libertad o libre albedrío
para actuar a “consciencia”. 

“Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada.”
 Heródoto de Halicarnaso

Ya lo decía Heródoto, el padre de la Historia, que solo la indiferencia de los
hombres, que se consideran a si mismos como buenos, permite que la maldad
triunfe sobre la verdad y la justicia. Es más fácil (para muchos de nosotros)

17
voltear a otro lado para no ver la maldad en sus múltiples facetas.  Considerar
que todos somos libres de hacer lo que mejor nos venga en gana y que mientras
no nos afecte directamente no hay problema alguno.  
   Es por eso, y por muchas otras razones más, que debemos saber qué es la
Ética y cómo nos puede servir para reconocer el bien y el mal de nuestros actos.
Nuestros actos humanos. 

La Ética como una ciencia práctica y normativa

¿Cómo y cuándo decidimos que nuestros actos  humanos son buenos o malos?,
¿hasta que punto podemos hacer lo que nos venga en gana?, ¿realmente somos
libres?. Cuando reconocemos que lo que hicimos o hemos hecho nos trae dudas
y malestar tenemos en la mente una voz que nos dice: “no debí actuar de esa
manera”.  Tenemos   la   necesidad  de hacer   una   remembranza   de  esos   hechos.
Aparece   el   “si   hubiera   …  ”  ,   pero   el   hubiera  no   existe.  Es   entonces   cuando
aparece   nuestra   amiga   la   ética   (de   “ethos”   costumbre   y   “ica”   conocimiento).
Esta nos ayudará a diferenciar racionalmente  la bondad o maldad de los actos
humanos.  

   Es la ética, en cierta medida, nuestro “pepe grillo” que nos dice que o no se
debe   decir   o   hacer.   Actúa   como   un   agente   regulador   de   nuestra   conducta
humana. Se sirve de normas y reglas que definen que es lo mejor para todos y
sin discriminar a nadie. Es una ciencia práctica y normativa.  Gracias a esta
podemos emitir un juicio sobre lo que consideramos bueno o malo indicando la
causa o razón de dicho juicio. 

   ¿Y   qué   pasa   con   la   moral?,   ¿la   moral   y  la   ética   son  lo  mismo?.   La   moral
(“costumbre”) aunque muchos la pueden confundir con tiene que ver con usos y
costumbres   aceptadas   por   una   sociedad   o   por   un   individuo.     Para   entender
mejor   esta   diferencia   pongamos   un   ejemplo   de   “la   vida   real”:     un   hombre
necesita urgentemente dinero para la operación(cabe señalar que es de vida o
muerte) de su esposa  y su jefe no le ha dado el aumento que tanto le hace falta.
Ahora bien él es quien maneja las finanzas de la empresa donde trabaja y esta
tan   desesperado   que   toma   dinero   “prestado”   para   pagar   dicha   operación.
¿Cómo identificamos lo moral y lo ético de este acto humano? Pues podríamos
hacer una lista.

18
Moral

• “Actuó de corazón”, para el la vida de su esposa vale más que los problemas
legales que puede enfrentar al saberse que tomo ese dinero.
• Hizo lo correcto, para cualquier otra persona la vida de sus seres queridos
vale más que el dinero y el enfrentar un cargo por robo.
• La sociedad lo vería mal al no hacer  hasta lo imposible por salvar la vida de
su esposa.

Ético
• Dejó que sus necesidades personales fueran más fuertes que su código ético.
• Falló a su ética profesional al aprovecharse de su cargo.
• Existen   otros   caminos   para   obtener   ese   dinero   sin   necesidad   de   tomarlo
“prestado”.

¿Qué conclusiones tomamos de esto? Primera, que la moral tiene que ver con
presiones sociales y propias de cada ser, segunda, que la ética analiza un acto
humano   desde   una   perspectiva   objetiva   y   crítica   dejando   aun   lado   las
necesidades personales. La ética al ser una ciencia no puede darse el lujo de
hacer preferencia de la subjetividad de un acto humano. No puede hacerse de la
vista gorda y omitir los hechos. Mientras que la moral ve en los actos humanos
un toque de sentimentalismo y humanidad, de aceptación social por ser algo
que a todos les puede suceder. ¿Pero qué pasa cuando los valores morales   y
éticos no son los que “deberían ser”? Eso se analizará más adelante.

La Ética en una sociedad materialista y superficial

“Hemos   sustituido   la   ética   por   la   cosmética”,   dice   Adela   Cortina   en   una


entrevistada realizada por el diario español el País. ¿Realmente será verdad?,
¿acaso la sociedad actual prefiere la cosmética a la ética?. Una afirmación como
esta debe ser sometida a juicio. En su libro “¿Para que sirve realmente la ética?”
Adela Cortina hace un ensayo sobre la ética en la sociedad actual. Para ella, la
ética  no esta  dentro de los corazones  de la  gente. Las crisis financieras, los
escándalos de los políticos, la indiferencia humana ante los problemas de los
demás, el maltrato a los animales, entre otras situaciones más le hacen pensar

19
eso. Si las personas nos condujéramos de acuerdo a los principios y bases de la
ética, dejando a un lado nuestros fines egoístas, mezquinos e individuales, no
pasarían nada de estas cosas. 

"El   hombre   pasa   el   tiempo   quejándose   de   lo   que   tiene   y   de   lo   que   no,   sin
embargo teme perderlo, porque es lo único que posee."

  ¿Se imaginan una sociedad donde solo se tenga lo necesario para vivir, donde
existe la tecnología pero no es tan indispensable ni necesaria, donde el hombre
respeta y sirve a la Naturaleza y no al revés?. Francis Bacón, un filósofo nacido
en el siglo XVII ya ideaba una sociedad así: una Utopía. En su libro “La Nueva
Atlántida” vislumbraba una sociedad moderna alejada del mundo materialista
y banal. Una isla en la que lo mejor de lo mejor de las personas creaban una
comunidad basada en el respeto, la unión, la colaboración y en el desarrollo de
la ciencia y tecnología (con una visión bastante avanzada para su época) con
fines   de   crear   un   entorno   de   vida   adecuado   y   sostenible   de   vida.   Cabe
mencionar   que   los   científicos   serían   los   gobernantes.   Un   sociedad   que   dista
mucho   de   la   actual.   Personas   preocupadas   por   conseguir   el   último   teléfono
móvil del momento, conservar su peinado fijo todo el día, y exhibir su poder
socio económico sobre los demás. Personas más preocupadas por lo material y
efímero que por reconocerse y reconocer a los demás como seres conscientes y
pensantes compartiendo una misma esfera de vida y existencia. Se nos olvida
que el mundo (la Tierra) es de todos y de nadie a la vez. 

    ¿Para   que   nos   sirve   la   ética?   Para   forjarnos   un   carácter   alejado   del
individualismo falso, mirarnos a los ojos sin agachar la mirada porque nuestros
actos   están   acordes   lo   que   conocemos   como   bondad,  tolerancia,   sensibilidad,
respeto, y cordialidad hacia los demás y nosotros mismos.   Lo material y lo
superficial algún día se irá como vino. Sin dejar rastro de que existió. Lo que
queda en la mente de las personas  es lo que hiciste por mejorar este mundo.  

La doble moral y la insensibilidad humana

Pregúntale a un hombre si es bueno, si dice que si, entonces es probable que no
lo sea. La foto muestra caras sonrientes, orgullosos y con una actitud altanera
como diciendo: “mírennos, estamos por encima de este individuo que no tiene ni
la   más   remota   idea   de  que  nos   estamos   burlando  de  él  …  ”.  ¿De   que estoy
hablando?. De uno de los tantos episodios que pasan en países como México, y

20
que   causan   tanta   indignación   y   vergüenza   a   todos:   la   discriminación.   La
persona víctima de esto es un indigente que da la sensación esta bajo los eje
efectos de alguna droga o alcohol. Bajo su cuello esta una soga y sus victimarios
lo muestran  como un  trofeo o  algo  similar. Actos  como estos  demuestran la
insensibilidad   con   la   que,   lamentablemente,   nos   estamos   acostumbrando   a
padecer. Ahora bien, ¿quienes son estas personas?. Se tratan de profesionistas
y “gente bien”. Gente que pertenece a la alta esfera de la sociedad y que cree
que esta por encima de los demás. Si alguien lo ignora o no sabe de esto, la
sociedad en muchos países se divide en clases: la clase alta, conformada por
políticos   de   dudosa   reputación,   familias   acaudaladas,etc.;   la   clase
media,conformada   por   profesionistas,   gente   con   negocios   propios,   etc.;   y   por
último   la   clase   baja:   conformada   por   la   mayoría   de   pobres   del   país.   Estos
últimos   son   los   que   han   sufrido   más   discriminación   por   su   condición   socio
económica y racial.

"La   sociedad   actual   no   quiere   sabe   nada   del   sufrimiento,   solo   busca   la
satisfacción inmediata."

Otro caso de este tipo fueron las declaraciones de Donald Trump, un magnate
norteamericano con aspiraciones presidenciales para el 2016,  quien se refirió a
los latinos (especialmente mexicanos) como ladrones, embusteros y violadores
(sic).   Para los mexicanos causo mucha indignación y repudio. A tal grado de
que   empresas   de   varias   empresas   provenientes   de   México,   Colombia,   etc.
rompieron relaciones económicas con aquel sujeto. Sin embargo, es necesario
señalar que estos rompimientos no los hicieron por estar  favor de los latinos,
simplemente   los   hicieron   porque   afectaba   a   sus   propios   intereses.   La   doble
moral le llaman. La doble moral que presentan los latinos al referirse a otros
latinos.   El   mexicano   no   quiere   a   los   guatemaltecos   u   hondureños   por
considerarlos por debajo de ellos; el argentino no quiere al mexicano por que no
tiene la piel clara como ellos; el mexicano no quiere al argentino porque se “cree
mucho” , un ciclo que se repite y no parece terminar. 

Las redes sociales como un diván

Una   foto   subida   algo   de   tono,bastante   atrevida   dirían   algunos,   donde   se


muestra una joven abrazada con dos hombres que parecen  ser sus “amigos con
derechos”.   Se   nota   claramente   que   están   bajo   los   efectos   de   algún
estupefaciente.  Sin ningún signo de pudor, vergüenza, o dignidad. Esta es una

21
muestra   de   los   contenidos   que   podemos   encontrar   en   las   llamadas   redes
sociales como facebook o twitter.   Pero ¿qué es una red social?.   Este término
tiene que ver, en cierta medida, con la teoría de redes y la psicología social. La
definición   formal   es   la   siguiente:  una   estructura   social   compuesta   por   un
conjunto   de   actores   (tales   como   individuos   u   organizaciones)   que   están
relacionados   de   acuerdo   a   algún   criterio   (relación   profesional,   amistad,
parentesco,   etc.).   Digamos   que   el   individuo   es   un   elemento   esencial   de   un
conjunto y establece vínculos (afectivos, económicos, educativos, etc.) con otros
individuos   dentro   de   otros   conjuntos.   Esto   de   acuerdo   a   un   “sentido   de
pertenencia”(sic).

“El Hombre es naturalmente bueno, es la sociedad la que lo corrompe.”
Juan Jacobo Rousseau

    Las   redes   sociales   “actúan”,   en   sentido   figurado,   como   un   diván,   donde


exponemos   nuestros   problemas,   deseos   y   frustraciones;   donde   tratamos   de
aparentar   una   vida   que   no   es,   presumiendo   lo   que   no   sabemos,   lo   que   no
tenemos, y haciendo alarde de lo que no seremos. Dice el refrán popular: dime
de que presumes y te diré de que careces. Las personas están tan desesperadas
por pertenecer a un grupo social, no sentirse excluidos ni despreciados. Hasta
el grado que algunos harán hasta lo indecible por querer pretender pertenecer
a esas esferas sociales.   Jóvenes y no tan jóvenes participan en estas redes.
Ahora bien, preguntémonos ¿qué es lo que los motiva a actuar de esa forma?,
¿se debe a la presión social?, ¿a un sentido de pertenencia enfermizo?, ¿a la
moda?.     Para   esto   se   debe   distinguir   los   grupos   que   hacen   uso   de   estas
comunidades   sociales   cibernéticas.   Existen   cinco   grupos   principales
identificados: 

1. “Los normales”
2. Los solitarios
3. Los resentidos sociales
4. Los exhibicionistas
5. Los sociópatas y/o psicópatas

“Los normales”:

Suben fotos familiares, casuales de manera esporádica y regular, publican muy


poco, sus publicaciones tienen que ver con ciertos logros personales, altibajos y
motivaciones inocuas. Entre ellos se encuentran padres de familia,, profesionistas, con

22
educación media superior, etc., con actitud y personalidad madura y centrada (al menos
en apariencia).

Los solitarios:

Individuos con gran necesidad de afecto y de ser escuchadas. Publican contenido


con valor reflexivo, espiritual, cómico (cayendo en lo inmaduro e infantil).

Los resentidos sociales:

De lo más notorio en las redes sociales. Típico sujeto que contradice, calumnia,
insulta y ofende a quienes tiene una opinión distinta a la suya. Sus publicaciones, fotos de
perfil, etc. tienen que ver con contenido sarcástico, burlón y ofensivo. No tiene
convicciones, cambia de parecer e ideología si la situación lo amerita. Muchos de estos
individuos pueden llegar a la sociopatía.

Los exhibicionistas: 

Típicas jovencitas con “actitud liberal”, hombres de todas las edades que presumen
sus horas en el gimnasio, juniors que presumen el último regalo que les dio su papá, etc.
En sus publicaciones se puede ver un alto grado de inmadurez, ,de insatisfacción y
frustración. Baja autoestima disfrazada de soberbia y actitud altanera.

Los sociópatas y/o psicópatas:

Parecidos a los resentidos sociales. Sujetos que no respetan los derechos de los
demás, odian a la sociedad (y a ellos mismos). Manipuladores innatos, seductores y en
algunos casos muy inteligentes. Difíciles de detectar (casi imposible) pues muchos de
ellos lucen como “los normales”. Nada que ver con las películas de Batman, donde se
muestra al Guasón (Heath Ledger) como un típico sociópata/psicópata/psicótico
anarquista. Las cosas no nos como parecen, y esto también aplica a las personas.

Estos grupos se mueven dentro las redes sociales por diversas motivaciones. 
Una de ellas es la búsqueda de la aceptación social,  sentir que son más de lo
que sienten ser.   Y es que una vida virtual es más fácil de llevar que la vida
real … ¿o no es así?.  Los actos humanos se sustituyen por “actos virtuales”, dar
un “like” a una publicación, opinar sobre el suceso o escándalo del momento,
crear una “historia de vida” virtual. Donde las ideas y valores no siempre son lo
que deberían ser. Donde la cantidad de likes determinan “quien tiene la razón”
y quien es el más popular.  El “yo” transformado en un ente virtual detrás de

23
un avatar. 

Ser buenos por naturaleza

¿Somos   buenos   por   naturaleza?,   ¿es   la   sociedad   la   que   nos   corrompe?,   ¿son
nuestros actos (buenos o malos) los que nos definen?. Vivimos en una sociedad
inconforme, harta de injusticias y todo tipo de maldad. Sin embargo, también
es   responsabilidad   nuestra   la   bondad   o   maldad   con   la   que   estamos
acostumbrados   padecer.   Somos   individualistas,   superficiales   y   bastantes
desunidos. Muchos no hacemos nada por cambiar nuestra realidad.

“La bondad o maldad de los actos la determina su fruto.”
Dalai Lama

Aceptamos   las   cosas   tal   y   como   son,   o   como   nos   dicen   que   son.     Nos
consideramos mejor que él y aquél.   Algunos consideran que la maldad esta
sustentada por el poder, la impunidad y la indiferencia de los demás.  También
que lo bueno y lo malo no existe, es tan sólo una convención que nace de la vida
social.   Sin   embargo,   no   todo   esta   perdido.   Existen   personas   que   tratan   de
hacernos ver y entender que las cosas pueden cambiar. Personas que van más
allá del individuo común. Tipos como Mahatma Gandhi, Martin Luther King,
entre otros más.  Son calumniados por quienes quieren mantener las cosas tal y
como   son.   Muchos   son   considerados   locos,”soñadores   de   papel”,   hasta
resentidos y peligrosos,  todo depende del cristal donde uno mire.  Se dice que
uno de los factores esenciales para que una persona sea buena o mala es la
familia. 

  En un hogar sin amor, afecto, valores, principios y educación ¿se puede formar
una persona sana o volverse resentida y antisocial?. Lo más probable que se lo
segundo.  Un padre ausente, madre ausente, violencia intrafamiliar no ayudan
mucho   en   la   buena   formación   de   una   persona.   Muchos   de   estos   individuos
terminarán   en   la   cárcel   a   temprana   edad.   Algunos   otros   pasarán
desapercibidos como “gente normal”.   Tendrán familia, esposa e hijos y ante
todo mundo serán el ejemplo a seguir. La psiquiatría y la criminología los llama
sociópatas o psicópatas.   ¿Cuál es la diferencia entre estos dos?. El sociópata
puede ser cualquier persona que ha sufrido un episodio demasiado cruel hacia
su   persona   o   seres   queridos.   Se   volverá   resentido,   cruel   y   hasta   sádico   con
quienes cree tiene la culpa de ello: la sociedad en general. El psicópata es algo

24
bastante más complicado de definir. Simplemente por que “pueden aparentar”
ser una persona con salud mental adecuada. No tiene respeto por los derechos
ni espacio vital de los demás. Considera que sus actos son “buenos” ya que estos
siguen su propia lógica torcida.  Son seres que no tienen emociones humanas;
son actores, seductores y manipuladores innatos, todos creerán en ellos.   No
necesitan pintarse la cara de blanco, llevar el cabello verde, colocar bombas en
los hospitales y reír como enajenados al verlas explotar.  Ambos son conscientes
de su maldad pero nos les causará remordimiento alguno. Ya que no la empatía
hacia los demás murió o simplemente nunca existió.

  Ahora miremos el otro lado de la moneda. Un individuo que nace en un hogar
donde impera la bondad, los valores universales como el respeto, la honradez,
la   dignidad,   etc.   ¿realmente   formará   una   persona   con   salud   mental   y
productivo para la sociedad?.  Eso solo el tiempo lo dirá. Dejemos que el tiempo
tome su rumbo. 

  Ser bueno por naturaleza o por convicción propia. No permitir que la sociedad
nos corrompa (si es que lo hace). Aceptar que somos seres duales (al menos así
lo creo), capaces   obrar bien o mal. De acuerdo a nuestras vivencias, valores
aprendidos y esa voz que nos dice que “no hagas esto” si considera que ese acto
o acción nos traerá consecuencias graves y negativas.  Reconocer también que
,como   la   fuerza   del   ying   y   del   yang,   no   se   puede   tener   luz   sin   un   poco   de
oscuridad (y viceversa).

Observación: Este capítulo trato sobre reflexiones breves a cerca de la ética, la


bondad y la maldad de los actos humanos. También se abordo algunos aspectos
de psicología social sin abundar en ell

25
El egoísmo y los demás

¿Qué es el Ego?
­preguntó el discípulo a su Maestro­
¡Púdrete #@$& !
­contestó gritando el Maestro a su discípulo­
Muy asombrado quedo el discípulo al escuchar esa respuesta  de su Maestro, 
pero insistió en hacer la misma pregunta: ¿Qué es el Ego?
¡Púdrete #@$& !
­volvió a gritarle su Maestro­
Entonces el discípulo muy enojado por la respuesta comenzó a insultar a su Maestro ( la
persona que tanto respetaba y admiraba) hasta que de su voz ya no salía palabra alguna.
Muy bien hecho joven, 
usted ha descubierto lo que es el Ego.
­replicó su Maestro­

Crónicas de un cuento sin nombre y sin autor 

26
El ego: el “yo” inferior

El ego, esa voz interna que nos dice cosas como: mira allá van como ovejas
al matadero, soy el único ser pensante en la faz de la Tierra, el único
despierto, el que no sigue a la masa; sin mi nadie puede hacer nada.
Atormentándonos, tratando de engañarnos diciéndonos que somos el mejor de
todos. ¿El mejor en qué? Me pregunto. ¿El qué es el más inteligente?, ¿el que
todo lo sabe?, ¿el del mejor físico? …   ¿el que se cree  único y distinto a los
demás?.

      El   ego   tocando   la   puerta,   y   nosotros   dejándolo   entrar.     Una   lucha   casi


imposible de ganar, ¿acaso el Viento dejará de ser viento porque quiere ser el
Sol?.   Somos   seres   imperfectos,   capaces   de   hacer   el   bien   y   el   mal.   Esa
imperfección nos hace querer alcanzar la perfección. Es que el ego es tan solo
una   necesidad.  La  necesidad  de  sentir  que  somos   algo  que  no   somos.   Creer
sentirnos como un rey pero en el fondo sentirnos como un esclavo. Un esclavo
de los bienes materiales, de la aceptación y aspiraciones de los demás (de lo que
eres y  no eres, y de lo que deberías ser),  de los logros y fracasos. El ego, el “yo”
inferior, viviendo en una burbuja de irrealidad, de fantasía e inconformidad.  

El Hombre como centro de todo

En  la   Grecia   antigua   ya   se   planteaba   la   existencia   del   ego,   y   de   como  este


nublaba la mente, haciendo del hombre centre su atención solo en si mismo.
Para   el   poeta   Sófocles,   la   historia   siempre   se   repite,   pues   cada   hombre   no
piensa más que en si mismo.   En Psicología,el ego es la instancia psíquica a
través de la cual el hombre se reconoce como “yo” y es consciente de su propia
identidad.   Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo,
bien lo decía el filósofo José Ortega y Gasset.  El hombre al llegar a una edad
en la cual es consciente de si mismo y su existencia. Empieza a reconocerse
como un individuo con nombre, edad, biografía personal, creencias, aficiones,
etc.   La   familia,   sociedad   y   medio   ambiente   juegan   parte   esencial   en   su
desarrollo   biopsicosocial.   Alegóricamente   el   hombre   es   una   bolsa   que   se   va
llenándose   o   vaciándose   a   capricho   del   dueño   de   la   bolsa   (el   ego)   si   así   lo
requiere. Guardará lo que considera más valioso, desechará lo que no.  

27
“El ego es como tu perro. El perro tiene que seguir al amo y no el amo al perro.
Hay que hacer que el perro te siga. No hay que matarlo, sino que domarlo.”
Alejandro Jodorowsky

El ego siempre ha tenido una connotación negativa. Es de creencia popular que
el ego tiene que ver con la avaricia, con un sentimiento de superioridad ante los
demás, de soberbia, de falta de sensibilidad y hasta de maldad. Se señala con el
dedo a  los  hombres  que  son más  egoístas  que  otros. Aunque  cabe decir que
nadie se reconocerá como uno de ellos. Ni nadie más aceptará el señalamiento.
El   hombre   verá   con   malos   ojos   a   los   demás,   jamás   reconocerá   su   propia
ignorancia  y maldad. A sus ojos  él es bueno, aunque sus actos sean todo lo
contrario. Mentir, calumniar, robar y matar tan sólo serán considerados actos
de supervivencia más  no de maldad. Es tan fuerte el  ego que la  razón y la
verdad   se   verán   cubiertos   por   un   velo   que   en   muchos   casos   jamás   será
levantado.

El Hombre como centro de todo el universo, al igual que la teoría geocéntrica,
donde la Tierra era el centro del universo, ahora es el quien se considera como
tal.

Ahora bien planteemos la siguiente pregunta: ¿se nace con el o se aprende?.
Shopenhaurer consideraba que el ego es parte natural del hombre (occidental).
También se dice que el ego se va formando a través de las experiencias que uno
tiene. Si dentro de su circulo social existen personas que muestran actitudes
egoístas hacia los demás puede que se imite esa actitud. Puesto que el hombre
se   somete   a   lo   que   la   mayoría   acepta   (animal   social),   no   parece   una   idea
descabellada.   Entonces   preguntémonos,   si   es   algo   natural   del   hombre   o   es
generado por la imitación: ¿se puede cambiar?. Algunos consideran que si.

El ego y el dinero

Confucio (el sabio chino que vivió hace más de 2500 años, famoso por sus frases
aleccionadoras)   decía en una de sus máximas: “cuando veas a una persona
digna trata de imitarlo, cuando veas a una persona indigna examínate”. Tal
parece   que   hacemos   lo   contrario   (al   menos   los   occidentales).   Admiramos,
seguimos   e   imitamos   al   vil   y   mezquino,   y   criticamos   y   juzgamos   al   más

28
honorable y honrado.

   Las personas imitan aquello que les parece adecuado para su supervivencia.
Como los hombres de las cavernas, seguían al más fuerte, al que se imponía a
los demás. Hoy en día eso no ha cambiado mucho. Ahora se trata de imitar o
seguir el ejemplo del que más dinero tiene (no haciendo caso de como lo obtuvo).

  Echemos un vistazo al mundo actual, la gente considera que lo único que vale
es el dinero. Y a más dinero aumenta el ego. El dios dinero que es adorado por
casi todos, no importando la raza ni las creencias religiosas. Personas como Bill
Gates, el fallecido Steve Jobs, Carlos Slim, etc. Personas más admiradas por lo
que   tienen   que   por   sus   cualidades   humanas,valores   y   principios,   y   su
personalidad.   ¿Sabían que Steve Jobs prohibía a sus propios hijos el uso del
teléfono móvil ?, ¿acaso sabía que estos aparatos podían idiotizar a los jóvenes?,
¿estaban enterados que el genio de la manzana no inventó prácticamente nada,
y que sólo compro/plagio ideas de otros quedándose con todo el crédito?. Pero lo
que importa no es la persona sino lo que los bienes materiales que posee. El
dinero   no   cambia   a   las   personas,   tan   sólo   permite   que   se   muestren   como
realmente son.

Con dinero baila hasta el perro dicen por ahí. 

El ego y el altruismo utópico

Una persona que promueve el altruismo nos puede parecer una persona buena
y digna de imitar, pero cuando te enteras que esa persona no obra conforme a
sus   propios   principios   y   palabras   causa   decepción.   Si   nos   enteráramos   que
personas   célebres   como   la   madre   Teresa   de   Calcuta,   Lady   Diana   de   Gales,
entre otras más no fueron lo que los medios de comunicación nos hacían creer
¿qué sentimientos, emociones o sensaciones nos causarían?. Tal vez tristeza o
ira por creer que aun existía el aprecio desinteresado en los demás.   Pero así
fue. No es sorpresa que los medios de comunicación crean héroes para la gente.
Escriben historias sobre ellos, de sus logros, de sus tropiezos, de como llegaron
al lugar donde están. Mientras vendan revistas, periódicos, sean vistos en TV
todo estará bien. Cuando el público los deje de adorar es entonces cuando los
mismos medios que los crearon harán todo por acabar esas leyendas. Y es que
lo que más vende no es el éxito de esas celebridades “altruistas” sino es ver su

29
caída.

   El altruismo utópico como tal no existe, tan sólo es el ego exhibiéndose, fingir
que se tiene aprecio desinteresado por los demás. El altruismo auténtico tiene
que ver con sacrificio y de eso el hombre no quiere saber nada.

   Frases edulcoradas como “el mundo gana con el sufrimiento de los pobres”
parece provenir de alguien que está preocupada por los que menos tienen. Sin
embargo, dista de ser así. Esas palabras vienen de la Madre Teresa de Calcuta
(quien se dice llegó a dudar de la existencia de dios en el libro “Ven y se mi
luz”).     Se   cuenta   en   una   investigación   documentada   que   la   samaritana
aceptaba   donaciones   millonarias   (que   guardaba   celosamente   en   sus   cuentas
bancarias   personales)   y   que   de   ese   dinero   los   pobres   no   recibían   nada,   se
negaba   a   aceptar   ayuda   de   hospitales   y   médicos   con   el   argumento   que   no
necesitaba tal ayuda, y que su “hospital” más bien era un pocilga para dejar
morir a los enfermos. Esto solo salió a la luz pública después de morir claro
esta. Aunque en vida ya tenía varios detractores, los reflectores de los medios
no hacían alarde de ello. Era  más  conveniente alimentar la  leyenda de una
madre   que   da   su   vida   entera   a   los   demás   sin   recibir   nada   a   cambio.   Vaya
engaño. 

“Vamos a enseñar la generosidad y el altruismo, porque todos nacemos
egoístas.” 
Richard Dawkins

    Deportistas,   cantantes,   actores   y   hasta   políticos   también   hacen   uso   del


“altruismo utópico” para evitar pagar impuestos y hacerse publicidad. Ignoran
que   el   altruismo   (auténtico)   es   lo   contrario   al   egoísmo,   es   servir
desinteresadamente a los demás sin que esto provoque daño alguno a quien lo
hace.  Es un cualidad humana que se gesta en unos cuantos.  Aunque algunos
animales   presentan   esa   cualidad,   como   los   perros,   delfines,   ratones   ,etc.
Movidos por su empatía ayudan a sus congéneres a salir de jaulas, auxilian a
los  que están heridos e incluso los  acompañan en sus  últimos momentos  de
vida. Un comportamiento superior a la de cualquier hombre. O al menos de la
mayoría de nosotros.   Puesto que hay algo más que mueve al hombre que su
empatía: su necesidad de sacar ventaja de la situación, obtener un beneficio
ruin y personal.  Todos dicen tener un poco de altruismo siempre y cuando este
no tenga nada que ver con desprendernos de algo, como lo puede ser nuestro
tiempo y dinero.

30
Dominar el ego: programando nuestras ideas y
pensamientos

Neo esta sentado en una silla mientras que su amigo hacker, Tanque, le instala
un   software   a   su   cerebro   para   aprender   Kung   Fu   sin   necesidad   de
entrenamiento y práctica. Todo se puede en el mundo del cine y en The Matrix.
En el mundo real no esta tan sencillo, se requiere esfuerzo, talento y dedicación
para aprender cualquier cosa.   En The Matrix es tan simple cargar ordenes
preestablecidas, conocimientos sin digerir, sin entendimiento, ni comprensión.
Tan sólo Neo “entiende” como usarlos. No hay cabida a la experiencia.

"Hay tres caminos que llevan a la sabiduría: La imitación, el más sencillo; la
reflexión, el más noble; y la experiencia,el más amargo."
Confucio

  ¿Qué pasaría si el cerebro del hombre se pudiera programar?, ¿y si las ideas y
pensamientos  fueran todas iguales?, ¿si  se pudiera erradicar el  ego tan solo
siguiendo un algoritmo?. Parece una idea sacada de la mente de un visionario,
un escritor  de ciencia ficción, un cineasta o hasta de un gobierno que planea la
dominación mundial. Sin embargo, la realidad muchas veces supera la ficción.  

   Para el neurobiólogo Rafael Yuste es importante conocer como funciona el
cerebro humano, y un camino a ello es entender como las neuronas trabajan, ya
sea en grupo o individualmente. A este científico español se le ocurrió una idea
algo extraña o loca por decirlo así: mapear el cerebro humano, incluyendo las
neuronas. Según él, nuestro cerebro es como un universo pequeño con miles de
interconexiones y es necesario entender cada una de sus partes para así tener
un   mapa   total  que   sirva   de  guía   para   otro  estudios.   Por  ejemplo,   se  podría
entender   como   funciona   la   mente   de   una   persona   con   problemas   de
esquizofrenia, o alzheimer, entre otras más.  Aunque también se cree que este
tipo de investigaciones tiene el objetivo de crear herramientas para manipular
la mente de las personas (sic). 

31
   Llevándonos por el poder de la imaginación vislumbremos una sociedad tipo
The Matrix en la cual los dirigentes controlan nuestra mente, dictando a su
criterio  lo  que   es   bueno,   malo,   limpio,  sucio,   etc.   Jugando   con  nuestro   libre
albedrío,   nuestra   percepción   del   mundo   que   nos   rodea,   y   hasta   nuestros
sentimientos. En el hinduismo ya tenían en cuenta esta idea, en la cual se cree
que el hombre vive atrapado bajo una ilusión (maya o maia). Toda la realidad
es una ilusión.  

    El   hombre   podría   ser   tan   solo   un   recipiente   en   el   cual   se   depositan   los


anhelos,   las   aspiraciones,   los   sentimientos   y   emociones,   hasta   forma   una
personalidad   “propia”.   Algunos   ya   tendríamos   “cargado”   el   programa   del
egoísmo, esa necesidad de considerarnos a nosotros mismos como el centro de
todas las cosas, el centro del universo. 
    Si   existiesen   artilugios   para   dominar   nuestra   mente,   nuestro   ego   ¿qué
seríamos?, ¿unos animales irracionales?, ¿unos autómatas sin voluntad propia?.
Para los poderosos eso vendría bien, puesto que de egoísmo ellos saben mucho.
Ya no hay cabida para tantos. 

  Dominar el ego, cuando el ego ya nos tiene dominados. Una paradoja aparece
en el horizonte. Nosotros caminando directamente a su encuentro. 

Observación: El ego es algo por cual los occidentales estamos obsesionados;


algunos consideran que debemos dominarlo, otros reconocen en este una
herramienta necesaria para la supervivencia. El ego siempre tendrá una
connotación negativa, pero sin este ¿qué somos?.

32
La Muerte

El padre busca a su hijo. 
El hijo buscaba a su padre. 
Sin embargo,
 el tiempo no busca a nadie
, tan solo transcurre llevándose lo que fue y ya no será.

  Fragmentos de un libro inexistente

33
La verdad ineludible

Una de las dudas más importantes que han tenido el hombre occidental es:
¿qué  es  la   muerte?.   El   Final   de  todo,   la  Tristeza   futura,   el   Frío  eterno   son
algunos nombres con los que nos referimos a esta. Si algo sabemos es que algún
día   nos   pasará   y   cobrará   factura.  Vendrá   como   un   ladrón   a   media   noche   a
llevarse lo más preciado que tenemos: nuestra vida. La vida que muchas veces
no   sabemos   apreciar.   La   muerte   (“mortis”   dejar   de   vivir)   se   considera   la
ausencia de la vida; incapacidad del cuerpo por mantener o sostener el proceso
homeostático,   es   decir,   mantener   las   condiciones   adecuadas   del   organismo
(temperatura, acidez, etc.); abandonar este plano de existencia. Nos preocupa
que pasará cuando llegue ese momento. Llega a nuestra imaginación el dolor,
el sufrimiento y la desgracia que la acompaña. ¿Qué pasará conmigo después,
qué pasará con mi familia y amigos?, ¿a dónde iré?, ¿me perderé en el limbo?.
Divagamos,   creamos   situaciones   y   eventos   futuros   que   tal   vez   ni   lleguen   a
suceder. 

“El  tiempo  es  tu   mejor  amigo  y  aliado,  si   no  lo  escuchas  pasará   tocando  la
puerta una sola vez y nada más.” 

  Algún día partiremos de este mundo, es la única certeza que tenemos. Es una
verdad ineludible. Por más que la neguemos nada cambiará. El manzano no
nos dará limones aunque le roguemos. Estamos anclados en el pasado y en el
futuro   olvidándonos     de   nuestro   presente.   Tiempo   perdido   dirían   algunos,
tiempo de reflexión dirían otros más. La muerte ese viajero que toca nuestras
puertas en el momento adecuado, o tal vez no.  

    Quizás   si   fuéramos   previsores   no   nos   causaría   tanta   pesadez,   pero   no   lo


somos. No nos gusta hacer planes para nada, ni mucho menos para algo que
nos provoca preocupación y miedo. Nuestros bienes, pocos o muchos, ¿a quienes
se les quedará?, ¿nuestra familia estará protegida?, ¿podrán soportar nuestra
ausencia?.   Preguntas   que   no   tenemos   la   iniciativa   de   contestar.   Tenemos
mucho   que   planear   y   prevenir.   Hacer   un   testamento   sería   una   manera
inteligente de asegurar que nuestra familia no tenga que preocuparse después
… o al menos eso esperamos.  ¿Qué es la muerte? La verdad ineludible eso es.
Una verdad que no puede ser disfrazada ni mucho menos ignorada, y que es
imposible de canjear por algo más.

34
Cuando alguien se va

Ahora bien ¿qué pasa cuando el que muere es otra persona cercana a nosotros?,
¿estamos   preparados   (realmente)   para   enfrentar   y   salir   de   esa   situación?,
¿existe   una   receta   mágica   que   nos   ayude?.   La   repuesta,   salvo   en   algunas
personas, puede ser muy deprimente. 

“No   tememos   a   la   muerte,   tememos   que   nadie   note   nuestra   ausencia;   que
desaparezcamos sin dejar rastro.” 
T.S. Eliot

   Se dice que existen cinco fases o etapas del duelo. La primera de ellas se
refiere a la negación: la persona niega la muerte, se quiere convencer que se
trata de solo un sueño (o pesadilla más bien), se auto engaña, cree que si niega
la realidad esta no se volverá real y así no le causará daño alguno. La segunda
es la ira: sentir frustración,enojo y hasta agresividad por lo que esta pasando.
Se culpa por lo que cree se puedo evitar. Imagina situaciones ficticias en las
que al final él es el culpable. La tercera fase se refiere a la negociación:   la
persona  pide  a   Dios   o  a   quien   sea   una   segunda   oportunidad,  una   forma   de
remediar este acontecimiento. Entregar algo a cambio, hacer hasta lo imposible
para cambiar esta realidad. La depresión aparece en la cuarta fase: la tristeza
llega   a   la   persona,   el   recuerdo   de   los   que   se   se   fueron   inunda   la   mente,
momentos   felices   y   otros   no   tanto   llegan   de   golpe.   El   perdón   atrasado,   las
últimas   risas,  las  palabras   no  dichas.  Al   final   la   quinta   fase,  la   aceptación:
reconocer que la realidad no se puede cambiar, que es momento de aceptarlo. 

  Los que partieron se fueron ya, y no volverán. Tal vez algún día nos vuelvan a
visitar o tal vez nosotros lleguemos a visitarlos. Ya llegará ese momento.

¿Qué buscan los padres en sus hijos?

Un  árbol  inicia  como  una  simple  semilla. Esa  semilla empezará  a  germinar


conforme reciba los nutrientes de la tierra, el agua y la luz del sol necesarias,
entonces nacerá una nueva planta.  Si la nueva planta es regada con cuidado y
cariño es muy probable que crezca sana y fuerte. Dará frutos igual de sanos y
fuertes.  Por  el   contrario,  si  el   árbol  es   descuidado  y  maltratado    tal  vez  no

35
alcance   su   desarrollo   óptimo.   Sus   frutos   no   serán   tan   agradables.   De   igual
manera así pasa con el hombre. 

“La muerte es una vieja historia y, sin embargo, siempre resulta nueva para
alguien.”
Ivan Turgueniev

      Se cierra un ciclo y llega otro, y con ello otras experiencias. Se educa a los
hijos para que llegado el momento adecuado ellos se vuelvan padres y tengan
descendencia. No vivir solo porque ”después ¿quién te va a cuidar?”   te dicen
tus padres.   Repetir el mismo ciclo que ellos vivieron.   Vivir experiencias que
nos formarán el carácter, aprender de las lecciones que vivimos a diario, y como
mandato de los padres o de la sociedad en  la que se vive:  después del estudio
(o   antes)   buscar   un   empleo   y   empezar   a   formar   una   familia.   Es   entonces
cuando   los   padres   se   vuelven   maestros   de   sus   “hijos   padres”,   comparten
experiencias y anécdotas, y hasta deciden sobre sus “otros hijos”: los nietos.  La
forma de educarlos y vestirlos, que deben o no deben hacer y hasta sus gustos y
aficiones. Un ciclo, si, un ciclo que no quiere un fin.

   Los padres sin saberlo lo que buscan en los hijos es: la permanencia en este
mundo, no ser olvidados. Tener quien herede sus bienes, sus conocimientos, su
forma de ver la vida, mantener el legado de la familia y que este no se pierda
con   el   tiempo.   Un   tiempo   en   el   que   ellos   ya   no   estarán.   Es   una   forma   de
permanecer   en   este   mundo,   tal   vez   inconscientemente   intuyen   que   el   ser
humano biológicamente o de manera aprendida adquiere la esencia de quien
estuvo en contacto, y que mejor sus hijos. 

   El miedo a morir y ser olvidados por quienes se compartió toda una vida. El
miedo   a   dejar   este   mundo,   con   sus   alegrías   y   sus   quebrantos,   con   sus
experiencias y recuerdos, con sus momentos de lucidez y divagaciones. Si, el
miedo. Ese miedo que sienten los que la vida no han aprovechado, o los que la
quieren poseer eternamente. Que mejor permanecer en el mundo mediante los
hijos. 

  De tal palo tal astilla. Hijo de tigre, pintito.

36
Mundo transitorio (o una vida después de esta vida)

En   este   mundo   material   buscamos   la   perfección,   porque   nos   sentimos


imperfectos. Buscamos la felicidad, porque nos sentimos infelices. Buscamos la
paz y la tranquilidad, porque nunca las apreciamos. Estamos atrapados es una
jaula de nuestra propia existencia, añorando el pasado, anhelando el futuro, y
desperdiciando el tiempo presente.

“Si no conoces todavía la vida, ¿cómo puede ser posible conocer la muerte?.”
Confucio

   Todo es pasajero, las palabras, las personas, las emociones, las situaciones,
hasta los problemas también lo son. Este mundo es temporal, transitorio. No lo
entendemos,   nos   atrae   la   curiosidad   que   pasará   al   final   de   la   hoja,   como
terminará   la   historia,   como   comenzará   el   siguiente   capítulo   de   nuestra
biografía personal. Que nuevas aventuras tendremos, al menos para los que
creen en una vida después de esta vida. Deberíamos aprovecharlo, ya que el
tiempo no espera a nadie. Tomará el siguiente convoy sin avisarnos, pues ya
habría pegado antes varios post it  para notificarnos.

“Si la muerte no fuera el preludio a  otra vida, la vida presente sería una burla
cruel.”
Mahatma Gandhi

   Pasaremos buena parte de nuestra vida buscando el sentido de nuestra vida
sin   saber   que   es   la   única   que   tendremos,   al   menos   en   este   cuerpo   que   se
consume día a día.   El mundo transita sin detenerse por quienes no quieren
avanzar, los que quieren aferrarse a lo conocido, a lo mundano, a lo material.
Tal vez despertemos un buen día, nuestro nombre será otro, nuestra apariencia
será distinta, nuestros padres, hermanos, amigos serán nuevos, los problemas y
vivencias tendrán otra cara.   El sol nos llenará de nueva energía, el alba se
alzará hasta lo más alto, nuestros ojos nos regalaran una nueva perspectiva.
Una nueva vida  iniciará, una ya habrá terminado y cumplido su propósito sin
que nos percatemos de ello. 

   Esto nos trae una nueva duda: ¿existe la vida después de esta vida?. Para el
médico Raymond A. Moody, si. En su libro “Vida después de la vida” recopila
varias entrevistas que realizó a gente que estuvo clínicamente sin vida.  Para

37
algunos puede ser esperanzador, para otros una charlatanería y superstición.
En ese libro se puede leer testimonios de quien se dice regresaron del más allá.

  ¿Se   imaginan   visitar   el   otro   mundo   y   regresar   para   contar   a   conocidos   y


extraños su experiencia?.  La curiosidad mato al gato, y con justa razón. Nadie
quiere   que   sus   secretos   sean   revelados.   Es   mejor   esperar   a   que   nos   sean
revelados por iniciativa propia. 

    El   mundo   transitorio,   un   mundo   donde   aprenderemos   cosas,   ignoraremos


otras, donde pertenecemos y no.  Ya llegará el momento de armar maletas, de
escribir las últimas hojas de nuestra biografía personal, de cerrar círculos y
terminar con los pendientes. Nuestra consciencia viajará  a otro espacio, a otro
mundo, a una realidad inédita lista para ser recorrida. Levantemos la mirada
para no perdernos en nuestro andar, que esos pies tienen mucho que recorrer.

Observación: En este capítulo se trato sobre ideas y pensamientos acerca de la


muerte. Cada quien tiene las suyas. A algunos les puede parecer importante, para
otros solo es una curiosidad.

38
La Felicidad

La felicidad no es eterna, 
tan solo son momentos que debemos  saber apreciar 
y aceptar  con responsabilidad.

    Dichos de una vida y otros sueños

39
La búsqueda que todos hacen

¿Realmente uno puede estar satisfecho plenamente con lo que tiene, con lo que
sabe, y con lo que es (o cree ser)?, ¿existe la felicidad eterna?, ¿la felicidad es lo
que todos buscan?.  La felicidad, esa sensación de estar a gusto consigo mismo,
de los logros, de las ilusiones cumplidas, de los momentos gratos, y hasta de las
posesiones materiales. Esa búsqueda que tarde o temprano todos hacen.   De
buscar y hallar esa alegría perpetua. Vernos a nosotros mismos como los héroes
que  al   final   de  la   batalla   ven   el   atardecer   como  un   regalo   a   su  sacrificio   y
victoria. Un final feliz de cualquier historia. Las películas hollywoodescas nos
han vendido ese tipo de aventuras. Donde el héroe en turno al final obtiene lo
que   buscaba,   sin   invertir   mucho   tiempo,   dedicación   y   esfuerzo.   Todo
predestinado para que triunfe y festeje al final de la función. Las personas se
ilusionan creyendo que pueden ser verdad.  Buscan afuera lo que nadie puede
darles.   Comprarán   cursos,libros,   vídeos,   etc.   para   alcanzar   la   felicidad.   La
felicidad que sale en las películas que ven. Caras sonrientes, personas bailando
“I am Believer”, situaciones hilarantes y algo ridículas. La felicidad comercial y
utópica que venden los medios de comunicación (no solo el cine). 

 “La felicidad es una mentira cuya búsqueda causa todas las calamidades de la
vida.”
Gustave Flaubert

La gente comenzará la búsqueda de algo incierto, de algo que promete gran
bienestar físico, psicológico y emocional, banal y material. Nadie da lo que no
tiene. Sin embargo, la búsqueda ya ha empezado, no hay palabras que la hagan
retroceder. Somos cómplices de nuestra propia desgracia. Oídos sordos de quien
no  quiere   escuchar.     “La  felicidad  esta  en   uno   mismo,   no  es   necesario  salir
afuera”,   advierten   los   sabios.   No   obstante   las   maletas   ya   están   puestas,   y
tomando sus precauciones, el viajero ya está listo para emprender el viaje. 

Positivamente hablando

Martin   Seligman,   un   psicólogo   y   escritor   estadounidense,   considera   que   el


Bienestar es más que sonreír y sentirnos bien. Es el creador de la Psicología

40
Positiva, la cual se encarga del estudio de las bases del bienestar psicológico y
de la felicidad así como de las fortalezas y virtudes humanas. Seligman cree
que la psicología debería centrarse en hacer lo posible por mejorar la vida de
las personas que no son felices y no centrase en hallar que esta mal en las
personas. 

  Ayudarles a que fluyan positivamente y no se encierren en sus problemas. 

  Esto no se logrará por arte de magia, debe haber un estudio de por medio. La
ciencia debe ayudar a obtener información(por ejemplo, la estadística). Algunos
estudios consideran que las personas más felices son: los que tienen una mejor
ingeniería   social,   es   decir,   que   son   más   sociales.     Digamos   que   una   de   las
ventajas de tener una mejor ingeniería social es que al tener más contactos
estos pueden ayudar a la persona a obtener un mejor empleo y obtener mayores
ingresos. Aunque no es algo que se cumpla en todos los casos. Se debe elegir
bien a nuestros contactos (no es lo mismo tener de contacto a un prominente
médico   cirujano   que   a   Juanito   Escarcha,   sin   ánimo   de   ofender).     Aunque
algunos   afirman   que   el   dinero   o   los   ingresos   económicos   no   son   ese   “factor
esencial” de la felicidad. Algunos quieren paz, tranquilidad, amor; otros quieren
ser reconocidos, alcanzar su realización personal, dejar huella en este mundo; y
muchos más no saben realmente que quieren. 

“La felicidad no depende de lo que uno no tiene, sino del buen uso que hace de lo
que tiene.”
Thomas Hardy

   Cada quien tiene en su mente los que cree es la felicidad. Un auto deportivo
de lujo, dinero a garrafales,   una casa en alguna playa paradisiaca, ser joven
por siempre,etc. O algo más allá de lo banal y superficial: lo esencial para vivir
como personas en este mundo y que  ayude a alcanzar la paz y la tranquilidad. 

¿Feliz o amargado?

“Sonríe   o   muere”,   es   el   libro   de   la   escritora   estadounidense   Barbara


Ehrenreich, en el que habla sobre lo que ella cree es una trampa auspiciada por
la   Psicología   Positiva.   Ehrenreich   hace   un   ensayo   a   cerca   del   pensamiento

41
positivo.  Considera que el pensamiento positivo es una trampa que puede ser
empleada como un “lavado de cerebro” por empresas sin escrúpulos con el fin
de mantener “quietos” a sus trabajadores. Hacerles creer que todo esta bien
(aunque no sea así), tan solo deben mantener una actitud positiva para que así
sea (sic).   “Cambia tu actitud, sonríe y verás que no pasa nada”. Sonríe por
fuera aunque mueras por dentro. Según ella, en el pensamiento positivo no hay
espacio para el quejoso y el amargado. Es ir contra la naturaleza humana, ir en
contra de su libertad de decisión. “Yo elijo como quiero ser, no necesito que me
digan que debo hacer y como sentirme”.

   En la actualidad existen muchos libros para “ser más felices”, para cambiar
paradigmas y convertirnos en lo que queremos ser (sic). A mi parecer algunos
de   ellos   si   tienen   bases   para   servir   de   herramienta   para   mejorar,   pero   no
podemos caer en las soluciones mágicas. Si no nos ayudamos a nosotros mismos
nadie más lo hará. Aristóteles creía que la felicidad radica en las actividades
que uno hace más no en las posesiones que uno tiene. Si no hacemos lo que nos
gusta no podemos ser felices por más que los gurús de la felicidad nos digan
que hacer.

   Somos presas de nuestro subconsiente, si nos decimos cosas como “no puedo
ser   feliz”,   entonces   no   seremos   felices.  Si   nos  decimos   que  “voy   a  ser   feliz”,
entonces debemos actuar para lograrlo. Ser felices o amargados depende de uno
mismo. Nadie vendrá a sacarnos las castañas del fuego. 

    La   filosofía   puede   servir   como   plataforma   para   alcanzar   nuestro   propio


concepto   de   felicidad.     Nos   ayudará   a   distinguir   lo   que   realmente   puede
servirnos de lo que no; no caer en las falsas salidas, en las ideas o corrientes de
pensamiento lejanas a la razón. Podemos crear nuestra propia filosofía de vida.

Se feliz con lo que tienes (o como decirle que el gato solo
tiene tres patas)

Trata de feliz con lo que tienes  a menudo escuchamos este tipo de sentencias
como   si   las   fuéramos     a   acatar   de   manera   automática.     Es   como   tratar   de
convencer a un político que se conforme con una rebanada cuando el quiere
todo el pastel o que el Real Madrid quede satisfecho con el título del segundo
lugar en la Champions League. 

42
  ¿Por qué no podemos conformarnos con lo que tenemos?, ¿acaso no es sencillo
aceptar la realidad en la que vivimos y dejar las cosas así?, ¿o es que en todos
existe ese instinto por alcanzar algo más?.  

   En el libro “El hombre en busca de sentido” el psiquiatra Vicktor E. Frankl
describe   su   estadía   en   una   prisión.   Como   fue   perdiendo   su   identidad   como
persona y convirtiéndose en un simple número.  El se feliz con lo que tienes no
parecía adecuado para describir esa situación. Sin embargo, tenía dos opciones:
rendirse   ante   esa   eventualidad   y   dejarse   morir   o   sacar   fuerza   de   flaqueza,
aquella que hace que los hombres sigan a pesar de las circunstancias adversas.
El hombre que quiere alcanzar algo tendrá que hacerlo teniendo en cuenta que
el   camino   estará   lleno   de   contratiempos.   Una   forma   que   encontrara   para
lograrlo   es   cambiando   sus   propias   creencias,   cambiando   de   actitud:   puede
decidir si es un día malo y entonces así será; puede   decidir que el día será
grandioso para realizar todos su planes, y entonces así será.

   Para la filosofía oriental, el cuerpo y mente es uno solo. Somos en realidad
una consciencia operando a través de un cuerpo físico. Lo que te dices, lo que
les dices a los demás eres tú y se ve reflejado en el exterior de tu cuerpo. Un
hombre con cara enojada y de pocos amigos es casi cien por ciento que tenga
pensamientos e ideas negativas sobre si mismo y los demás. Por el contrario,
un   hombre   con   las   facciones   alegres   e   inofensivas   es   lo   más   seguro   que
albergue  conceptos positivos sobre si mismo y los demás. Para conocer a una
persona basta observar   y escuchar como trata y habla de los demás, no sólo
como trata a uno. 

“Sonríe y cree en ti. Cuando te aceptas, el mundo entero te acepta.”
Lao Tse

El se feliz con lo que tienes puede tener una vinculación con el conformismo y la
apatía a lograr lo que uno aspira. Pero no tiene por que ser así, también es
bueno reconocer lo bueno que tenemos y no sabemos apreciar. 

El Hombre que lo tiene todo (cuando nada te basta)

Despiertas una mañana (sin necesidad de un reloj despertador), te levantas de la cama con una gran

43
sonrisa y lleno de energía (alcanzas a escuchar la melodía del canto de las aves). Te das una ducha,
te vistes y calzas. Tus ropas son de lo más fino, ese traje de casimir se te ve muy bien y que hablar de
los zapatos ¡brillan más que el sol!. El desayuno no puede ser más perfecto: dos huevos estrellados
con un poco de arroz entomatado, un jugo de naranja, un muffin de chocolate y almendras, y no
puede faltar el buen vaso de leche al tiempo. Ahora una pequeña revisión a los detalles, te das una
buena acicalada en el espejo, tu cabello esta brillante y con una apariencia muy sana. Los dientes
parecen un manojo de perlas. Más perfecto no puede haber.

Te diriges a la cochera, te subes a tu BMW Serie 7 (lo compraste en navidad), vuelves a ver tu
sonrisa llena de dientes tipo perla en el retrovisor, enciendes el auto y das un pequeño acelerón. Las
puertas de la casa y cochera cerrarán automáticamente. No hay tránsito, toda la calle para ti. Se
respira un aire limpio, nada de smog, el ambiente ideal para un picnic, el sol ofrece un calor
agradable. Has llegado a tu centro de trabajo. Caminas dando pasos largos, saludas con una gran
sonrisa y buen ánimo a todas las personas que vas encontrando en tu camino. Tu oficina te espera.
Desde el momento que entras se siente la paz y tranquilidad de un hogar. Libros en los estantes,
reconocimientos y fotos en las paredes y solo una en el escritorio. La más importante: la de tus seres
queridos.

Todos dicen que aparentas menos edad de la que dices tener. Nadie puede tener esa energía y
vitalidad a esa edad. Sin embargo, tú la tienes. No tomas ningún suplemento alimenticio, ninguna
vitamina tipo bedoyecta, ningún tónico especial o brebaje traídos desde la India o los más
recónditos lugares de la lejana y vieja China. ¿Cómo le haces? Preguntan tus más cercanos
compañeros y amigos. ¿Será que Dorian Grey no es un personaje ficticio y ese eres tú?, vaya
preguntas que pueden hacerte.

El día en la oficina pasó rápido, no hubo mucho trabajo. Pasaste buen tiempo conviviendo con tus
compañeros a la hora de la comida. Por la tarde y lo que quede de ella irás a un bar con tus nuevos y
viejos conocidos y amigos. Eres una especie de Gatsby o Alfie, carismático y encantador (a las chicas
les agradas,los hombres quieren ser al menos la mitad de lo que eres tú). Todos parecen tenerte
buen afecto. Se podría decir que una combinación entre admiración y envidia. Te preguntan sobre
tu último viaje al Caribe y las Bahamas. Que experiencias y gente nueva trataste. Una vida de
ensueño dirían algunos, una vida sacada de las revistas de la socialité, una vida perfecta para un
hombre que lo tiene todo.

Despiertas, el día anterior es una repetición de este día. La vida perfecta para el hombre perfecto
inicia nuevamente. La vida ha sido buena contigo. El Hombre que lo tiene todo ¿que más puede
pedir?. El día ha terminado. Como siempre todo ha sido perfecto, una vida por la que otros darían
todo, una vida que ni en sueños otros podrían aspirar ni imaginar.

Despiertas, te diriges al baño. Tardas más de lo habitual. Ya son más de las doce de la tarde y a la
oficina no te haz presentado. Tu teléfono no ha parado de sonar, tus más cercanos amigos y
conocidos están realmente preocupados. Un hombre que es conocido por su puntualidad no puede
pasar desapercibido. El teléfono sonará varias veces más. El BMW Serie 7 seguirá dentro de la
cochera. Las puertas de la casa seguirán cerradas. El desayuno no se preparo. En este día en aquel
espejo nadie se ha mirado. El nuevo traje de casimir no será estrenado. Será necesario abrir a
golpes el cuarto de baño. Una mancha roja cubre el piso.

El Hombre que lo tenía todo de este mundo se ha marchado.

“Quien no es feliz con poco no lo será con mucho.”
Lao Tse

44
Este es un relato,   pero ¿qué se puede aprender o qué conclusiones podemos
sacar?, ¿acaso será que vivimos de las apariencias?, ¿será que la burbuja de
cristal que todos hacemos  tarde o anticipadamente se quebrará?.  Pensemos en
una vida de holgura,, de placer total, de despreocupación y sin situaciones a
resolver,   una   vida   en   la   cual   todos   nuestros   deseos   y   anhelos   ya   se   han
cumplido. La vida de ensueño hecha realidad, palpable y existente. ¿Llegará el
tiempo en que nos hartemos de tanta perfección, de ser el hombre que lo tiene
todo?, ¿será que lo material no nos daba la satisfacción?, ¿será que el hombre
necesita los problemas de la vida diaria para sacar lo mejor de si?. 

   Siddharta Gautama, mejor conocido como Buda (“El Iluminado”), creía que
todo ser viviente que viene a este mundo esta destinado a sufrir. Es parte del
aprendizaje   terrenal.   Un   aprendizaje   que   causa   desconcierto   y   dolor.
Siddharta Gautama fue un príncipe que creció bajo el cuidado de sirvientes que
lo protegían de cualquier cosa o situación que le pudiese causar algún dolor o
sufrimiento.   Poseía   todo   lo   que   un   hombre   terrenal   anhela   (salud,   amor   y
dinero).     Mientras   estuvo   viviendo   en   su   reino   jamás   conoció   enfermedad
alguna, jamás enfermó. Nunca sufrió un accidente, un golpe, un daño moral o
psicológico.   Su   padre,   el   soberano   de   ese   reino,   ordenó   a   todo   sirviente,
instructor,   etc.     que   hicieran   hasta   lo   imposible   para   que   Siddharta   no
experimentara ese concepto. Siddharta se casó y tuvo un hijo. 

  Parecía que el destino estaba a su favor.  No obstante para Siddharta faltaba
algo en su vida. No comprendía que era esa parte faltante en su ser. Sueño tras
sueño,   pesadilla   tras   pesadilla,   imágenes   que   no   podía   vislumbar   ni   mucho
menos entender.   Tenía que hallar la respuesta, en sus sueños (o pesadillas)
observaba   gente   viviendo   sus   vidas   de   una   manera   que   le   era   extraña.
Comprendió que era necesario salir afuera y ver con sus propios ojos la vida de
los demás. 

  Siddharta Gautama quedó estupefacto de lo que sus ojos veían: gente viviendo
en la miseria, enferma y moribunda. También conoció la maldad del hombre, el
egoísmo   e insensibilidad de los demás. Entendió que vivió siempre engañado
creyendo que la alegría, amor y felicidad que él había disfrutado era igual para
todos. Tenía que tomar una decisión muy difícil: seguir viviendo una farsa e
ignorando el dolor y sufrimiento de los demás o seguir el ejemplo de un moje
que   conoció   en   su   viaje   al   mundo   real   y   servir   a   los   demás,   conocer   el
sufrimiento. Un dilema bastante delicado pues el de eso penas era un neófito.

45
Emprendió el viaje a lo desconocido, con la firme convicción de hallar el por qué
del   dolor   y   sufrimiento,   y   después   de   hallar   esa   respuesta   encontrar   una
liberación. Se convirtió en Buda y fue liberado por la luz.

“Para enseñar algo a los demás, primero has de hacer algo muy duro: has de
enderezarte a ti mismo.”
Siddharta Gautama Buda

    Todos   buscamos  un   por   qué  de   los   problemas,   es   algo   muy   válido,   pero
también   deberíamos   buscar  un   cómo  para   solucionarlos.   Estamos
acostumbrados a nuestra buena suerte que cuando algo la altera no sabemos
que hacer.  Somos como el Hombre que lo tenía todo pero que entendió que “El
Todo” era en realidad “La Nada”. Siempre habrá un hueco que llenar a nuestra
existencia  (al  menos  para  los  occidentales). Vivimos  con  el pendiente de ser
perfectos porque nos consideramos en el fondo como imperfectos. No tenemos
nada si no queremos. Tenemos todo si así estamos convencidos.

Observación: La vida es fácil, pero nos gusta complicárnosla. No existen las


recetas mágicas para alcanzar la felicidad. Si queremos tener felicidad tan solo
tenemos que creérnosla, vernos a nosotros mismos disfrutando de ella.

46
La Ignorancia

Tres consejos te daré. 
El primero de ellos es:
Al mundo no le importan tus problemas, 
así que cierra la boca y no los cuentes. 
El segundo consejo es: Si quieres que algo suceda,
 pon manos a la obra y simplemente haz que suceda. 
El tercero es el siguiente: 
Confía en ti mismo, tan solo hazlo. 
Nadie vendrá a tu auxilio a confortarte 
y a decirte lo grandioso que eres.

  Fragmentos de un libro inexistente

47
Sócrates y el mundo actual

Sócrates creía que para alcanzar la sabiduría era necesario reconocer la propia
ignorancia, de ahí su frase más conocida: “Yo sólo sé que no sé nada”.   Pero
¿qué es la ignorancia? Es la a carencia del saber es la ignorancia, no poseer  el
conocimiento de algo determinado.   Es como vivir en una jaula de cristal que
nos protegerá de la verdad que hay en el mundo, vivir una ilusión hasta que
alguien más la rompe.   Como Adán y Eva que se creían felices en el Paraíso
hasta que la serpiente, ese reptil tan calumniado en la Biblia, sedujo a Eva con
la manzana prohibida, la manzana del Árbol del conocimiento.   Al comer ese
fruto tanto Adán y Eva se descubrieron desnudos y perdieron la inocencia.  El
primer conocimiento fue la vergüenza de no saber que estaban desnudos (!vaya,
el conocimiento era un pecado pero la ignorancia no!). 

   Es entonces cuando al hombre y a la mujer se les condena a trabajar para
subsistir y con ellos también a los animales. El hombre tuvo que aprender a
usar sus manos para trabajar la tierra y crear herramientas para construir y
armas para poder cazar y defenderse.   A la mujer se le dio un castigo extra,
parir con sufrimiento y dolor a sus hijos. Y todo por culpa de la curiosidad, la
curiosidad innata por saber. Esto tan solo es un relato bíblico pero ¿cómo es
percibida la ignorancia en la sociedad actual?, para la sociedad actual saberse
ignorante no es aceptado. Todos son sabiondos cuando la situación lo amerita. 

    Por   poner   un   ejemplo,   con   la   llegada   de   las   nuevas   tecnologías


(telecomunicaciones   y   recursos   web)   se   le   da   oportunidad   a   las   masas   de
manifestarse   a   través   de   blogs,   foros,   páginas   web   y   otro   tipo   de   sitios.
Olvidando que no todos tienen la suficiente educación moral y ética para hacer
uso   de   estos   de   la   mejor   manera.   Como   lo   dijo   Umberto   Eco   “El   drama   de
Internet     es   que   ha   promovido   al   tonto   del   pueblo   como   el   portador   de   la
verdad”.  Se elogia a quien insulta y agrede a los demás por el simple hecho de
no tener la misma opinión   sobre un tema. No existe el debate, no existe una
confrontación de ideas y argumentos para exponer una solución. Tal solo es una
guerra por saber quien tiene la razón.

"Pobre del ignorante que se regocija de su falta de conocimiento creyendo que
eso le hace feliz".
Anónimo

48
   La ignorancia es el instrumento ideal para los poderosos, para mantener el
status quo y que la masa se mantenga sumisa y conforme con su vida (¡y que no
se de cuenta!).  Sócrates pago con su vida al hacer evidente la ignorancia de los
poderosos que gobernaban la Grecia antigua. No obstante dio un ejemplo de
ética y valores al aceptar el castigo injusto (beber la cicuta). A nadie le gusta
reconocerse como ignorante es verdad. Tal parece que al hombre actual le es
más cómodo vivir de la apariencia.

Ignorancia culpable y no culpable

Para   el   filósofo   Karl   Popper   la   verdadera   ignorancia   no   es   la   ausencia   de


conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos.  Este tipo de ignorancia
se   puede   catalogar   como   ignorancia   culpable.   Una   persona   que   se   opone   a
obtener conocimiento es culpable de su propia ignorancia. Ejemplos: Cuando un
profesor expone un tema en su clase y al finalizar pregunta quien tiene dudas y
los alumnos responden que todo ha quedado claro y entendido, no preguntan
por miedo a que se les considere tontos, prefieren aparentar que aprendieron la
lección; en un matrimonio, la mujer cree que su marido la engaña, a pesar de
las   evidencias   ella   opta   por   autoengañarse   y   dejar   las   cosas   como   están,
prefiere   no   preguntar   ni   indagar   más,   así   vivirá   sin   preocupaciones.   El
autoengaño   es   el   estandarte   de   la   ignorancia   culpable.   Es   más   sencillo
aparentar tener conocimientos que tenerlos. 

   La ignorancia no culpable o excusante tiene que ver con los transtornos o
problemas mentales como pueden ser la locura, la demencia, la esquizofrenia,
etc. La persona que padece estas alteraciones en la mente no necesariamente se
opone   o   niega   a   obtener   el   conocimiento,   sino   que   esta   incapacitado   para
adquirirlo.   La   diferencia   más   importante   entre   estas   dos   ignorancias   es   la
voluntad. La voluntad de la persona es “la pieza fundamental” que permite al
hombre querer obtener el conocimiento, dejar a un lado el vacío que oscurece su
mente.

Sobre la ociosidad y la filosofía

Se dice que la ociosidad es la madre de todos los males, y la ignorancia su hija
mayor.  El hombre actual pasa buena cantidad de su tiempo sin hacer nada útil

49
ni productivo. Es increíble que con el avance de la tecnología y el acceso a la
información   aumente   la   ignorancia.   Hace   algunos   años   no   se   tenia   tanta
libertad como ahora, tan solo unas búsquedas  en el  navegador y uno puede
encontrar   bastantes   recursos   como   libros,   vídeos,   blogs,   etc.   para   aprender
cosas. Sitios como Khan Adademy y/o Duolingo en el que se puede aprender
matemáticas y otros idiomas respectivamente.  Se vive la época en que un solo
clic te abre un mundo de conocimiento, y mucho de este de manera gratuita. 

  Cualquier sitio o recurso de la web puede ser útil, existen grupos en facebook,
listas en Twitter o comunidades en G plus que no solo sirven de recreación sino
también     para   crear   contenido   productivo   y   de   interés   para   investigadores,
estudiantes   y   maestros.  En   otras   épocas   acceder   a   artículos,   libros   e
investigaciones científicas era solo para quienes tenían los recursos monetarios
suficientes para pagarlos.

“Vivir el momento es el lema del hombre actual, como si creyera que será eterno
en este mundo terrenal.”
Anonimo

  El ocio no tiene por que tener tan solo una mala connotación, si empleáramos
nuestro tiempo libre para realizar actividades como la lectura, la escritura o
pasarlo   con   quienes   uno   estima   y   quiere   tendríamos   una   mejor     vida.  La
ociosidad puede servir a aquellos que quieren conocer la filosofía, “la ociocidad
es la madre de la filosofía” dicta la sentencia breve de Thomas Hobbes.

Mientras   algunos   pasan   buen   tiempo   de   su   vida   pensando   sobre   la


inmortalidad del cangrejo y como serían los hijos de Kim Kardashian y Brad
Pitt   si   se   casaran,   otros   emplean   su   ociosidad   en   realizar   otras   actividades
provechosas   que   por   cuestiones   de   trabajo   u   obligaciones   no   pueden.   Para
muestra un botón. Jack Andraka, un joven ruso de apenas 16 años de edad,
empleo   su   tiempo   libre   para   crear   un   dispositivo   de   detección   de   cáncer.
Contrario   a   lo   que   pueda   creer   la   mayoría   no   se   trata   de   un   tipo   playboy
multimillonario   como   Tony   Stark   (el   de   los   comics).   Se   trata   de   un   joven
investigador   que   empleo   los   recursos   públicos   y   gratuitos   que   abundan   en
Internet como lo son los artículos científicos de revistas de acceso abierto. Tan
solo es enfocar ese tiempo sabiamente. 

50
Observación:  Este capítulo se enfoco a tratar el tema de la ignorancia de una
manera muy breve sin abordar otros temas. 

51
Las andanzas de los filósofos

—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza. 
—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener
algunos de casi dos leguas. 
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que,
volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. 
—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras:
ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo
voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. 
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su
escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no
gigantes, aquellos que iba a acometer.

  Fragmentos de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha

52
Diógenes el Cínico (el perro que muerde)

-Hazte a un lado que me tapas el


sol -dice Diógenes a Alejandro
Magno- Déjame en paz que nada
quiero de ti ni de nadie más.
-Tienes razón – le contesta
Alejandro Magno- Será mejor que
me vaya pero antes de irme ¿te
puedo preguntar algo?
-Adelante, sólo te contestaré dos
preguntas y ya te he contestado la
primera.
-Vine a ti por la duda que invade
mi mente; me dicen que eres una persona de lo más extraña que hay en el reino, no tienes nada,
familia, amigos, es más ¡ni un techo y ropa que te cubra del mal tiempo y el frío!. Aun así eres una
persona que no quiere ni pide nada. Solo quiero saber ¿por qué un hombre que no tiene nada
es capaz de despreciar al emperador más grande del mundo?.
Mande a mis siervos a que te dieran todo lo que tu pidieras y regresaban como perros con la cola
entre las patas. Volví a mandarlos con la encomienda de que si no aceptabas cualquier cosa jamás
regresaran. Y jamás regresaron. Así que después de pensar y pensar en tomar la iniciativa de ir yo
personalmente, el emperador más grande del mundo, hasta tu hogar me encuentro que ni casa y
ropas tienes.
Me presente ante ti, te ofrecí cualquier cosa que me pidieras. Una casa donde dormir y que te
proteja del frío, bolsas llenas de oro para cubrir tus necesidades, cualquier cosa que pidieras al
instante sería tuyo.
Sin embargo, tu respuesta fue: Hazte a un lado que me tapas el sol.
-Esta bien, contestaré tu pregunta -habló Diógenes sin mirar a los ojos del emperador- ¿Sabes lo
que no puede ofrecer un hombre que lo tiene todo a uno que en apariencia no tiene nada?
-Carlo Magno, que es el otro nombre con el que se conoce a Alejandro Magno, quedó desconcertado
con tal desfachatez de pregunta y no supo que decir.-
-¡Te diré, joven emperador! -Diógenes habló alzando la voz-
Lo que un hombre que lo tiene todo no puede ofrecer es: la libertad de ser tal como uno es sin
depender de nada ni de nadie. El desapego a lo material, a los logros personales, a la belleza que da
la juventud y a cualquier otra cosa que “hace feliz” al hombre. Eso, gran emperador, no lo puedes
ofrecer. He ahí tu respuesta.
Un hombre que no tiene nada es capaz de despreciar al que lo tiene todo porque la libertad no se
puede poseer tan solo ejercer.
-¿Qué no tengo nada es lo que tú me dices? - y puede ser cierto- Pero es que prefiero ser libre que un
esclavo de todo lo que tiene porque si lo descuida lo puede perder.
Alejandro Magno se marchó. Muchos repudiaron la respuesta que Diógenes le dio.
Sin embargo, no Alejandro Magno.
Pues reconocía en la palabra de Diógenes mucho de verdad.
¿Quién soy yo? -se dijo Alejandro Magno así mismo-
¿Quién soy yo si lo que poseo me es arrebatado?, ¿si mis posesiones son lo que realmente me
definen? … mientras Diógenes permanecía ahí, riendo y jugando con sus compañeros los perros, en
el mismo lugar donde lo encontró.

53
¿Qué se puede decir de un hombre que despreció las dádivas del mismísimo
emperador Alejandro Magno? Muchos dirían que fue un loco porque no acepto
tal ofrecimiento. Podía pedir una casa para poder dormir y descansar, bolsas
repletas de oro  para vivir como rico, o simplemente comida de por vida para no
padecer nunca jamás hambre alguna. 

 
  Los filósofos son como Diógenes que se sienten incomprendidos en un mundo
banal y material, morderán como un perro tanto a sus enemigos como y a sus
amigos con el fin de “salvarlos de si mismos”.

 Vemos a diario ejemplos de personas que por menos de lo que le ofrecieron a
Diógenes venden su dignidad por unos cuantos billetes o minutos de fama. Lo
que nos enseña la actitud de este “personaje” es que no existe ningún premio o
dinero en el mundo que compre la dignidad y la independencia. 

Confucio … el sabio del oriente

54
Dos forasteros llegaron al templo donde se
encontraba Confucio. Tenían la intención de
consultarlo para que los iluminara con su
sabiduría.
-Sabes, espero que este sabio nos pueda
ayudar. -decía uno de ellos- Hemos viajado
desde tan lejos que si no obtenemos una
respuesta satisfactoria habrá sido todo un
fracaso esta travesía.
-Tienes razón. ¿Cómo regresar a la aldea sin
haber obtenido lo que venimos a buscar?.
-contestó el otro viajero-
Si fallamos en nuestra encomienda no
tendremos perdón. Pidieron al guardia del
templo que abriera las puertas para poder ir
a ver a Confucio. Sin embargo, recibieron
una negativa.
-No puedo abrir el templo sin autorización
de los maestros. Además el sabio Confucio
salió al bosque, tal vez lo puedan encontrar
ahí. -dijo el guardia-
-Gracias, iremos a buscarlo entonces. -
dijeron al unísono ambos viajeros-
Se dirigieron rumbo al bosque, el camino estaba formado de piedras y les era difícil caminar sobre
el, parecía que haber subido a la montaña era lo más difícil pero este trayecto vaya que les iba
causar ampollas en sus pies. Caminaron hasta que ya no podían más por el cansancio. El bosque
estaba frente a ellos. De pronto apareció una figura que por los rayos del sol no se podía distinguir
claramente. Un hombre de barba larga y gris, túnica color café algo sencilla y sin adornos. Se
notaba en su mirada una calma sin igual a las que habían visto. Es Confucio pensaron. ¿Quién más
puede ser?.
-Hola, hemos venido desde muy lejos para pedir su ayuda. -dijeron ambos. Necesitamos nos
responda algunas preguntas por favor.
-Bien, solo les responderé una sola pregunta. - Confucio respondió con mucha quietud-
Solo les diré que sea lo que sea la pregunta, yo no tengo la respuesta. Ambos hombres quedaron
pasmados con tal afirmación. ¿Cómo es posible que el sabio más conocido en China no tenga
respuestas para todo?.
-Nos habían dicho que tu puedes responder cualquier pregunta por más difícil y complicada que
esta sea, ¿nos engañaron?,¿tu no eres el sabio que lo sabe todo? - dijo uno de los viajeros -
-Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe te da el saber.
-respondió Confucio - Si quieres una respuesta a tu pregunta es necesario que tú la halles por ti
mismo. Yo no tengo las repuestas a todo.
-Pero si no te hemos dicho la pregunta ¿cómo sabes que no sabes la respuesta? - dijo el otro
viajero?- Confucio sonrió como quien encuentra algo perdido y lo ha encontrado de nuevo después
de tanto tiempo.
-Muy bien joven, usted ha empezado a comprender. Muchas veces estamos obsesionados por saber
la respuesta a una pregunta cuando deberíamos enfocarnos si nuestras preguntas están bien
formuladas. Las preguntas no sirven de nada cuando no nos ofrecen lo que queremos. Buscamos lo
que no sabemos, lo que creemos queremos saber. ¿Ustedes qué buscan realmente? - Confucio

55
pronuncio estas palabras mientras ellos se miraban bastante extrañados, no sabían que responder.
-
-Es cierto, no sabemos que buscábamos en realidad. - dijo el primer viajero- Mi compañero, que
parece más listo que yo, quería saber como se alcanza la sabiduría y poder llegar a ser como tú. Yo
en cambio no tengo idea.
-Así es, yo buscaba la sabiduría. Pero si tú que eres el sabio de sabios no puedes responder todas las
cuestiones de la vida ¿cómo puedo yo un humilde aldeano llegar a ser sabio?. - respondió el
segundo viajero -
-Su viaje no será en vano. Déjenme decirles como alcanzar la sabiduría, solo les advierto que la
respuesta a cualquier duda ustedes deben encontrarla. - dijo Confucio -
Existen tres caminos para alcanzar la sabiduría. El primero es la imitación, el más sencillo pues
harán exactamente lo que hacen los demás. Sin embargo, esta clase de sabiduría no engendrará
frutos pues depende de la reproducción de lo que otros ya saben. El segundo camino es la reflexión,
el más noble. Les llevará bastante tiempo poder alcanzar una reflexión sana, sin espacio a la dudas y
miedos. El tercer y último camino es la experiencia, el más amargo pues solo comprobando por sus
propios ojos alcanzarán el conocimiento. El miedo, las dudas, la inseguridad y el ego estarán
presentes en ese camino y solo siendo firmes en sus convicciones lograrán mantenerse en pie.

Los viajeros agradecieron las palabras de Confucio y se marcharon satisfechos. De ahora en adelante
antes de viajar a buscar algo deberían estar convencidos que quieren buscar.

La   sabiduría   de   Confucio   es   muy   humanitaria.   La   filosofía   moral   de   sus


enseñanzas   a   traspasado   épocas   y   fronteras.   Si   las   sociedades   modernas
aplicarán un poco de esta probablemente se tendría mejores condiciones de vida
para todos los seres que vivimos en este planeta.

   Es difícil de creer que hayan existidos personas como él. Un hombre que se
mantiene   inmutable   y   convencido   de   sus   creencias;   consciente   de   que   uno
mismo debe plantearse metas y cumplirlas sin hacer caso al miedo, la duda y el
ego. Sin embargo, debemos reconocer que era un ser humano como los demás,
con defectos y virtudes. Tan solo tuvo que mantener una disciplina firme para
alcanzar   sus   objetivos.   Esa   disciplina   que   hace   mucha   falta   en   todos.   Sus
enseñanzas fueron conservadas por sus discípulos y compartida para todo el
que la quisiera obtener. 

56
Platón y el mito de la Caverna

-¿Qué habrá más allá del horizonte del mar?


-pregunta un comerciante a su compañero,
ambos se dirigían a Persia-
Eso no lo sé, mejor centra tu vista en el
camino pues llegamos tarde – respondió uno
de ellos-
-Mientras esta conversación finalizaba unos
prisioneros observaban las sombras de esos
hombres que se formaban dentro de la
caverna donde se encontraban. Eran tres
prisioneros. El primero de ellos creía que se
trataban de dos monstruos subidos en una
tortuga gigante de tres cabezas en busca de
alimento o donde campar. El segundo creía
que se trataba de un centauro de dos cabezas huyendo de algo, pues se observaba que iba a paso
muy veloz. El tercero de ellos permaneció en silencio. Necesitaba más información antes de
descifrar que eran realmente esas sombras que se creaban dentro de la cueva. Trataba de escuchar,
pero era inútil. No llegaba el sonido hasta dentro. Trataba de oler si se trataba de algo que le
pareciera peculiar o raro. También fue improductiva esa idea. Decidió ir hasta allá afuera para ver
con sus propios ojos de que se trataba esas sombras. Sus compañeros esclavos le advirtieron que
allá afuera encontraría la muerte pues habitaban todo tipo de monstruos que se alimentaban de la
gente.
-¿Alguna vez han visto esos monstruos de los que tanto hablan ustedes dos? - preguntó el tercer
prisionero a los otros dos -
- ¡Claro que no!, no somos tan tontos para salir de esta caverna, moriríamos al instante- vocifero
unos de ellos-
-Entonces no pueden evitar que yo salga y lo vea con mis propios ojos -dijo entonces el tercer
prisionero-
Saldré y cuando haya visto lo que ustedes solo ven en sombras regresaré y les diré como me fue.
-Fue así que el tercer prisionero salió de la caverna pues la única atadura que lo mantenía cautivo
era el miedo y la cobardía, no había más grilletes que eso.
Su sorpresa fue enorme, no podía creer la vista que sus ojos le regalaban. Una especie de esfera
brillante color amarilla hasta lo más arriba de su cabeza. Algodones flotantes que se aglomeraban.
Un piso color verde y otras maravillas que no podía describir con exactitud. Observo a seres como
él, nada de monstruos que sus compañeros imaginaban. Un mundo totalmente distinto al de la
caverna que habitaba desde que nació.
-Regresó a contar su experiencia. Los otros prisioneros se miraban entre sí, negándose a creer lo que
escuchaban.
-Este hombre se ha vuelto loco -murmuraban entre ellos- Creían que había sido reemplazado por
algún monstruo que tomo su forma. Era necesario hacer algo para que estas palabras que salían de
su boca no los volviera igual de locos. El primero de ellos lo sujeto por la espalda, inmovilizándolo,
el el segundo tomo una roca y la hizo golpear en su cabeza. El tercer prisionero jamás volverá a salir
de la caverna. Su pecado fue el conocimiento.

57
Platón fue discípulo de Sócrates y después maestro de Aristóteles. Gracias a él
conocemos   los   aportes   de   Sócrates,   ya   que   éste   no   dejó   escritos   de   sus
conocimientos.   Estuvo   muy   preocupado   por   impartir   enseñanzas   éticas   y
morales   a   los   futuros   gobernantes.   Entre   sus   obras   más   conocidas   están
“República” y  “Banquete”. Se consideraba así mismo “amante de la sabiduría”
en contraposición a “Los Sofistas” quienes se asumían como poseedores de la
sabiduría. Platón estaba en contra de la relatividad del conocimiento, para el
debería tener un carácter universal. El color azul es azul para todos, no es solo
verde para quienes lo quieren ver así.

  La filosofía platónica distingue dos mundos: el material o sensible y el de las
ideas   (inteligible).   Considera   que   las   formas   físicas   que   conocemos   son   una
copia   del   mundo   inteligible.   Abre   el   mundo   metafísico   del   pensamiento
occidental.     El   mito   de   la   Caverna   nos   recuerda   que   el   hombre   es   un   ser
pensante que debe experimentar por sí mismo las cosas. No debe caer en las
creencias impuestas por otros. 

Nietzsche (el filósofo y el Superhombre)

-El sabio Zaratustra se dirigió a la


muchedumbre y exclamó: ¡He aquí al
superhombre, un hombre más allá del hombre
común. Un hombre que ha transmutado todos
los valores y eliminó a la “moralina”; un
hombre digno de ser hombre y de ser imitado
por aquellos que antes agachaban la mirada!
-¿Otra vez? Este loco parece no entender que
sus palabras no tienen sentido para nosotros. -
comentaban entre sí un grupo de personas -
-¡No hables de esa forma Zaratustra que solo
haces ruido y blasfemas! - le gritaba un
individuo que se ocultaba entre la gente-
-Zaratustra calló un momento, pero no por las
palabras de aquél hombre sino para tomar un
poco de aire y seguir hablando.
Sé que mis palabras no tienen un significado
para muchos de ustedes. Que solo son
murmullos de un hombre enloquecido y
enfermo. Enfermo no, enloquecido tal vez si.
¡Enloquecido de la degeneración que
contemplan mis ojos! -gritó Zaratustra-
¿Cómo pueden llamarse así mismos personas

58
si actúan como bestias? Bestias que se ocultan bajo una “moral” ruin y miserable. Moralina le llamó
yo. Actúan contrariamente a lo que profesan. Agachan la mirada cuando actúan contrariamente a lo
que dicen ser. Se sienten culpables de sus propios actos. ¿Acaso sus actos son mezquinos y opuestos
a su fe?, si no lo son ¿de qué se sienten avergonzados?.
-así habló Zaratustra-
-La gente se marchó. Zaratustra siguió hablando, no obstante ya no había nadie quien lo escuchara.

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán cuya producción filosófica provocó
mucha   controversia.   Ateo   por   convicción,   crítico   severo   e   intolerante   de   la
sociedad. Consideraba que el hombre había matado a Dios. Libros como “Así
habló Zaratustra” y “El Anticristo” son un examen a la sociedad moderna. Un
análisis   o   reprobación   de   la   conducta   humana   y   la   moral   que   la   sostiene.
Nietzsche nos recuerda que el hombre es un meramente un animal   sometido
por   poderes   más   allá   de   su   comprensión   que   ponen   en   duda   su   raciocinio
transformarlos en meros títeres.

Nietzsche murió como vivió. Apartado de lo que el creía era la inmundicia que
había acabado con el hombre real. El hombre real y auténtico jamás se presentó
ante su presencia: el Superhombre.

Aristóteles (el valor de la amistad)

-Juan y Diana dialogan sobre su clase de


filosofía. El profesor habló sobre un tal
Aristóteles que al igual que Shopenhauer
parecía odiar a las mujeres. ¡Misóginos les
digo yo! -decía Diana a Juan-
¿Qué la mujer es un defecto de la
naturaleza? Vaya que era un palurdo ese
señor Aristóteles .
-Calma Diana, tan solo eran ideas que se
tenían en la antigüedad. -respondía Juan
tratando de calmarla. En esos tiempos
tanto a los esclavos como a las mujeres se
les consideraba por debajo del hombre
libre. Eso si no tan bajo como para ser
considerados bestias.
-¿Cómo me voy a calmar con semejante
disparate? Según él, las mujeres son un
defecto, creía que cuando del feto que no
recibía el suficiente sol nacía mujer.
-Así es una idea por demás disparatada -continuo Juan- No todos los descubrimientos de Aristóteles

59
fueron correctos. Por ejemplo, creía que el corazón era el centro de la vida y otros estudiosos de la
medicina lo desmintieron después. Además toman cuenta que los filósofos siguen siendo personas,
también se equivocan.
-Tienes razón. - replicó Diana – Mejor sigamos caminando y hablando del por qué las mujeres son
más listas que los hombres (jajaja).

Para   Aristóteles   todo   hombre   es     un   ser   racional,   social   y   político,   y   por


naturaleza   aspira   al   conocimiento.   Se   dice   que   cuando   el   alumno   esta   listo
aparece   el   maestro,   también   que   el   alumno   supera   al   maestro.   Eso   fue
Aristóteles; el discípulo preferido de Platón y después instructor de Alejando
Magno.   El   pensamiento   aristotélico   influyó   en   otras   ciencias   a   través   del
tiempo. Se le conoce como por sus aportes a la biología, economía, ética, etc.  

   Consideraba que todo hombre debería valorar la amistad, pues sin ella no se
podía alcanzar la felicidad. A pesar de ser un filósofo reconocido fue desterrado
por sus diferencias con el gobierno en turno (que se apodero de Grecia).   Sus
conocimientos   y   aportes   se   recuperaron   en   su   mayoría   gracias   al   filósofo
hispanoárabe Averroes.

Observación: Este capítulo contiene relatos cortos sobre Diógenes, Platón,


Aristóteles, Confucio y Nietzsche basándose en algunos aspectos conocidos de
estos filósofos. No están ordenados cronológicamente.Las imágenes vienen de
https://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page y http://www.photoree.com/
y son de uso público.

60
Notas y referencias

RTV Noticias. Umberto Eco: “Las redes le dan derecho de hablar a legiones de
idiotas” (s.f.). Url:
http://actualidad.rt.com/actualidad/177851­umberto­eco­redes­sociales­legion­
idiotas

10 ejemplos de de ética y moral (s.f.). Url:
http://10ejemplos.com/10-ejemplos-de-etica-y-de-moral

Sitios sobre valores éticos y morales. Urls:


http://www.valoresmorales.net/
http://quesonlosvaloreseticos.com/

Moy Arrevalo (@MOLLETITO). Dejemos ya de engrandecer a idiotas. Url:


http://www.comasuspensivos.com.mx/sociedad/dejemos-ya-de-engrandecer-a-idiotas/

Breve manual de Filosofía, el mejor texto preuniversitario de filosofía (s.f.). Url:


http://es.slideshare.net/BREVEMANUALDEFILOSOFIA/breve-manual-de-filosofa-
segunda-edicin-2012

¿Qué es la Filosofía? [Vídeo]. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=yFoSdmgZJis

Darío Sztajnszrajber. ¿Para qué sirve la Filosofía? [Vídeo]. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=w075bvdMn54

Giraldo Díaz, Reinaldo. Poder y resistencia en Michel FoucaultTabula Rasa [en linea]
2006, (enero-junio) : [Fecha de consulta: 20 de julio de 2015] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600406, ISSN 1794-2489

Educatina. El paso del mito al logos- Filofía Educatina [Vídeo]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=saHVHYcyZwU&list=PL1aNkA5Zvkygcurybx3U-
9uuO_b2Cd

Claudio María Domínguez. Las enseñanzas del sabio confucio. Url:


http://espiritualidaddiaria.infobae.com/las-grandes-ensenanzas-del-sabio-confucio/

61
El gran cielo. Confucio, vida, enseñanzas y frases (s.f.). Url:
http://elgrancielo.blogspot.mx/2012/12/confucio-vida-ensenanzas-y-frases.html

Filosofía Hoy. 10 enseñanzas de felicidad, según Confucio (s.f.). Url:


http://www.filosofiahoy.es/la_felicidad_segun_confucio.htm

CentroIdealia. Curso de filosofía de oriente & occidente. Entrevista en InteralmeriaTV


[Vídeo]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=D0uuQRg_lWQ

Filosofía La Guía. Filosofía Oriental (s.f.). Url:


http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-oriental/filosofia-oriental

La Vanguardia (Piergiorgino M.Sandri). En qué pensamos distinto los occidentales de los


orientales. Url:
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120302/54262328877/en-que-pensamos-
distinto-los-occidentales-de-los-orientales.html

e-ducativa.El método inductivo y el método deductivo. Url.


http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1248/html/41_el_mtodo_induc
tivo_y_el_mtodo_deductivo.html

IESE Bisiness School. Asian versus Western Management Thinking: Un libro de Kimio
Kase, Yingying Zhang y Alesia Slocum [Vídeo]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=J9THH8TUHfU

@sebastian6736. Larry Smith: "Por qué fracasarás en tener una gran carrera" - TED
(Español) [Vídeo]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ixcD9RLJeY8

Filosofía MX. Christian Francisco Javier García Cruz. Descartes contra la estructura
esencial del hombre. Url:
http://www.filosofia.mx/index.php/portal/archivos/descartes_vs_estructura

62
e-TorreBabel. Filosofía medieval y moderna (Descartes) .Url:
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Descartes/Descartes-DualismoAntropologico.htm

Comunidad ÉTNOR (Ética de los Negocios y de las Organizaciones). Blog de Adela


Cortina. Adela Cortina. ¿Qué es ser ético? .Url:
http://comunidadetnor.ning.com/profiles/blog/list?user=1qrffqqw64hpj

El País. Javier Rodriguez Marcos. “Dividimos todo entre carcas y progres; es imposible el
diálogo”. Url:
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/01/28/actualidad/1422473990_559561.html

Filosofía Hoy. Gabriel Arnaiz. Adela cortina: la gran sabia de la ética. Url:
http://www.filosofiahoy.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/relcategoria.5255/idpag.6471/
prev.true/chk.7aae09d608497f61fe2e1600c3876ee4.html

@ usore enlaza mondos. Enron los tipos que estafaron a America [Vídeo]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=mnyzZ7r1zdA

El País. Clara Laguna. Adela Cortina: "Hemos sustituido la ética por la cosmética". Url:
http://smoda.elpais.com/articulos/adela-cortina-hemos-sustituido-la-etica-por-la-
cosmetica/5507

El Mundo. Raquel Villaécijael. El Diógenes del siglo XXI. Url:


http://www.elmundo.es/sociedad/2015/05/14/5554909a268e3e372c8b458d.html

Corentt Desarrollo personal. La gente de doble moral (s.f.). Url:


http://articulos.corentt.com/la-gente-de-doble-moral/

Yucatán MX. “We Need To Kill Lolita”, una reflexión sobre la doble moral social. Url:
http://yucatan.com.mx/espectaculos/teatro/we-need-to-kill-lolita-una-reflexion-sobre-la-
doble-moral-social

Resonancia Magazine. Pedro Escobar. Y líbranos de todo mal, una mirada a la doble moral
mexicana. Url:
http://resonanciamagazine.com/y-libranos-de-todo-mal-una-mirada-a-la-doble-moral-
mexicana/

63
Forbes México. Ramón García Gibson .La doble moral de una sociedad. Url:
http://www.forbes.com.mx/la-doble-moral-de-una-sociedad/

Vídeo sobre el racismo. El pasajero negro I y II [Vídeos]. Disponibles en:


https://www.youtube.com/watch?v=uxFsrQCerD0
https://www.youtube.com/watch?v=lr-oGW7aUH0

Mi psicólogo en Madrid. Ernesto Iglesias. Interpretación psicológica de las redes sociales.


Url:
https://mipsicologoenmadrid.com/interpretacion-psicologica-de-las-redes-sociales/

@SOY ATEO Y QUÉ. Documental sobre la madre teresa. El Fraude la MADRE TERESA
DE CALCUTA - Angel del Infierno - Christopher Hitchens [Vídeo]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=KeuP94u2FlI

Nodulo ORG. El Catoblepas. Javier Peréz Jara. El Ego Trascendental como Ego lógico en
el materialismo filosófico. Url:
http://www.nodulo.org/ec/2008/n080p01.htm

Aquileana Wordpress. Aquileana. Filosofía: “Aproximación a la Noción de Ego


Trascedental en Heráclito, Aristóteles y Kant”. Url:
https://aquileana.wordpress.com/2010/12/15/filosofia-aproximacion-a-la-nocion-de-ego-
trascendental-en-heraclito-aristoteles-y-kant/

@fgbuenotv. Gustavo Bueno, El Ego trascendental 1 [Vídeo]. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=EVNV64wfegk#t=460

Publico ES. La Madre Teresa no predicaba con el ejemplo. Url:


http://www.publico.es/internacional/madre-teresa-no-predicaba-ejemplo.html

Esceptioco ES. El Mono que llevamos dentro (de Frans de Waal). Url:
http://www.escepticos.es/repositorio/elesceptico/articulos_pdf/ee_27/ee_27_el_mono_que_
llevamos_dentro-frans_de_waal.pdf

The Cult. Guillermo García. Rafael Yuste: “Queremos mapear cada neurona para ver la
película completa del cerebro”. Url:
http://www.thecult.es/entrevistas/rafael-yuste-queremos-mapear-cada-neurona-para-ver-la-
pelicula-completa-del-cerebro.html

64
@Guri SriGarompa. Martin Seligman.Psicologia Positiva.SubEsp.flv [Vídeo]. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=tc2tksNg5Ls

@ventiladora1000. Barbara Ehrenreich - Sonríe o muere (subtítulos en español) [Vídeo].


Url: https://www.youtube.com/watch?v=CVMBljP80-4

quijote
http://clubdeescritura.blogspot.mx/2011/07/dialogos-de-don-quijote-y-sancho-panza.html

lepisma.liblit.com. Cuchitril Literario. Carlos García Gual. Los siete sabios (y tres más).
Url: Carlos García Gual. Los siete sabios (y tres más)

Direcciones web del autor 
Twitter: https://twitter.com/CarraroAriel
Facebook: https://www.facebook.com/fernando.carraroaguirre

65
Índice

Página
A manera de introducción  …………………………………      6

I. Filosofía ………………………..……………………      7

II.  ¿Qué es la Ética? ……………………………...….    16

III. El egoísmo y los demás ………………..…………    26

IV. La Muerte ……………………………………………    33

V. La Felicidad …………………………………………    39

VI. La Ignorancia ………..……………………………..    47
      
VII.  Las andanzas de los filósofos  ……………....…    52

Notas y referencias  ………...……………………...…………    61

66

S-ar putea să vă placă și