Sunteți pe pagina 1din 13

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

“DEFICIENTE NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE EN “LEE


DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA
MATERNA DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA EN LA I.E. N°
XXXX

Módulo 4
Referentes Conceptuales y de Experiencias Anteriores
Participante: XXXXXXXXXXXX
Cargo: Director
Formador Tutor: XXXXXXXXXX
Asesor de Gestión Escolar: XXXXXXXXXXX
Aula : XX

Grupo : X
Región: Ancash
Sede : Santa
Ancash, Perú
2018
Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

1. Desarrollo de los referentes conceptuales que le permiten analizar la situación


descrita
a. Enunciado del problema.

La situación problemática que se plantea en la institución educativa N° XXXX es el


“deficiente nivel de logro de aprendizaje en la competencia “lee diversos tipos de textos
escritos en lengua materna” de los estudiantes del cuarto grado de educación primaria
(sólo el 48.9 % de estudiantes del 4to. Grado de educación primaria se encuentran en
el nivel SATISFACTORIO en Lectura en la evaluación ECE– 2016); abordar esta
problemática como líder pedagógico implica un liderazgo capaz de “…rediseñar
aquellas estructuras que hacen posible la mejora de los aprendizajes en el aula, por
ejemplo: acompañar y estimular el trabajo del profesorado en clase, mejorar las
condiciones operativas de la escuela, promover la participación del docente”…Minedu
(2014) P.14. También implica la tarea de implementar la orientación de los procesos
para la mejora de los aprendizajes, promoviendo y liderando una comunidad de
aprendizaje con las y los docentes de la institución educativa, basada en la colaboración
mutua la autoevaluación profesional y la formación continua, todo ello, orientado a
mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje.
En este sentido, el líder debe gestionar la calidad de los procesos pedagógicos al interior
de su institución educativa a través del acompañamiento sistemático a las y los docentes
y fomentar la reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.
También cada equipo directivo debe gestionar las condiciones para la mejora de los
aprendizajes, conduciendo la planificación institucional a partir del conocimiento de
los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su
entorno.
Alineado a lo expresado en los párrafos anteriores tenemos que constituye una de las
competencias del Diplomado y Segunda Especialidad; “acompaña y evalúa el
desempeño docente desde su rol de líder pedagógico, impulsando la reflexión crítica
para la mejora continua de los procesos pedagógicos”

1
b. Enunciar las estrategias o alternativas de solución:

* Conformación de Comunidad de Aprendizaje para fortalecer las estrategias didácticas


para la comprensión de textos escritos con el fin de elevar el nivel de logro de
aprendizaje de los estudiantes en esa competencia. Se tiene certezas que un trabajo
aislado, donde no se desarrolla las capacidades colectivas tiene magros resultados. Sin
embargo, un trabajo en equipo garantiza una orientación adecuada hacia la solución del
problema puesto que el intercambio de experiencias genera iniciativas más pertinentes
que permitirán proponer alternativas de solución que ayuden a mejorar el nivel
satisfactorio de la comprensión de textos escritos. Este logro, permitirá luego obtener
mejores niveles de aprendizaje en las diferentes áreas curriculares.

* Ejecución del acompañamiento pedagógico entre pares para optimizar el


acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica con un mayor número de
visitas. Esta alternativa, tiene su respaldo en los resultados de los procesos de monitoreo
y acompañamiento de años anteriores. A pesar de que el paradigma del liderazgo
pedagógico implica que el Equipo Directivo debe realizar un número adecuado de
visitas a los docentes, tres mínimas a cada uno exige el CGE 4, la cantidad de profesores
en la I.E. N° XXXX hace imposible cumplir con la meta. Por ello se busca revertir esta
la situación problemática realizando el acompañamiento entre pares con lo que se
pretende que los docentes busquen optimizar los procesos de sus prácticas pedagógicas
y reflexionar sobre la misma en un contexto de confianza y ayuda mutua.

* Implementación de GIAS para gestionar estrategias de resolución de conflictos en el


aula para fortalecer las habilidades de los docentes en prevención y resolución de
conflictos. Se plantea esta alternativa para lograr el empoderamiento del docente en el
manejo del clima dentro del aula y la resolución de conflictos. A través de las GIAS se
pretende revertir la problemática, mejorar la convivencia escolar en el aula y lograr el
cambio de la práctica docente y la mejora de los aprendizajes en los estudiantes.

2
c. Referente conceptual

c.1 Estrategias o alternativas de solución.

* Comunidad de Aprendizaje

Para Krichesky (2013, pág. 149), una comunidad profesional de aprendizaje es una
escuela que se caracteriza por una cultura de aprendizaje colaborativa orientada a
mejorar los procesos de enseñanza con la finalidad de mejorar los procesos de
aprendizaje de todos los estudiantes. Por tanto, este tipo de comunidad no es concebida
como una estrategia de innovación sino como “un modelo de escuela con rasgos
culturales concretos”. En este mismo sentido, Bolívar (pág. 5) define a la CPA como
un grupo de profesionales que se apoyan mutuamente, indagando de modo reflexivo,
para aprender más sobre su práctica en orden a mejorar los aprendizajes de los alumnos.

Así mismo, Rodríguez (2012, pág. 68) sostiene que las comunidades de aprendizaje son
una manera de organizarse de las instituciones educativas que pretenden dar solución a
dos problemáticas: mejorar el rendimiento académico y resolver los problemas de
convivencia; se propone el modelo dialógico como el más apropiado para el aprendizaje
y la resolución de los conflictos en el centro. Los grupos interactivos, el diálogo
igualitario y la participación de la comunidad en el funcionamiento de los centros
constituyen los ejes en torno a los cuales giran las actuaciones educativas de éxito que
se aplican en las comunidades de aprendizaje.

Según Krichesky y Murillo (2011, pág. 67):


…transformar a las escuelas en comunidades para el aprendizaje las convertirá
de por si, en instituciones con el potencial de brindar una “mejor calidad de
vida” para docentes y alumnos, en tanto podrán generar un ambiente de trabajo
en donde los problemas y los éxitos se compartan siempre y en el que el
aprendizaje sea la máxima prioridad.

Así, Coll (2004, pág. 9), aludiendo a Wenger, describe a la comunidad de aprendizaje
como “un grupo de personas que se implican activamente en procesos colaborativos de
resolución de problemas apoyándose en la experiencia y el conocimiento al mismo
tiempo compartido y distribuido entre todas ellas”. Se desarrolla así una red de
aprendizaje colaborativo, de la que forman parte la escuela y el aula, ambos

3
configurados como unidades de aprendizaje, que apuntan a una transformación global
de las prácticas.

Una comunidad de aprendizaje, según Torres (2001, pág. 4), es:


• Una propuesta educativa comunitaria, cuyo ámbito de concreción es la sociedad
local.
• Parte de la premisa de que toda comunidad humana posee recursos, agentes,
• instituciones y redes de aprendizaje operando.
• Adopta una visión amplia de lo educativo.
• Asume como objetivos y como eje el aprendizaje.
• Involucra a niños, jóvenes y adultos, valorando el aprendizaje inter-generacional y
entre pares.
• Se basa en la premisa de que únicamente un esfuerzo conjunto puede hacer posible
la educación para todos y el aprendizaje permanente.
• Estimula la búsqueda y el respeto por lo diverso.
• Busca mostrar la importancia y el potencial que tiene el desarrollo de sistemas de
aprendizaje generados y desarrollados a nivel local.
• Se propone como un modelo de desarrollo y cambio educativo de abajo hacia arriba
y de adentro hacia fuera.

Por lo expuesto, la comunidad de aprendizaje es un grupo de profesionales, en este caso


docentes, que se apoyan mutuamente, indagando de modo reflexivo, para aprender más
sobre su práctica en orden a mejorar los aprendizajes de los alumnos

* Acompañamiento pedagógico entre pares

Cada docente se constituye en experto de aquellas prácticas que mejor ejecutan. Por
turnos, el docente experto visita a otro que tiene dificultades, para registrar los avances.
El propósito es la construcción colegiada de los saberes pedagógicos a partir de
situaciones auténticas de aprendizaje y en una interacción basada en la confianza y el
aporte mutuo (Minedu 2017).

Así mismo, son espacios de intercambio de experiencias y aprendizaje en los que se


abordan grupalmente aspectos y necesidades comunes y específicas del trabajo

4
pedagógico del aula. También permite profundizar estrategias pedagógicas trabajadas
en los talleres de actualización docente. Es necesario tener en consideración que:

• Se planifican de acuerdo a las necesidades y requerimientos de los docentes.


• Permite la reflexión sobre la práctica pedagógica y promueve que se asuman
compromisos.
• Permite plantear soluciones a problemas cotidianos que se presentan en el aula.

Por lo expuesto, el acompañamiento pedagógico entre pares es la interacción entre


docentes por iniciativa propia con el propósito de compartir y contribuir a mejorar sus
prácticas pedagógicas. Docentes acompañan a otros docentes cuyas aulas son de
características similares.

* Grupos de Interaprendizaje

Según el Manual para los grupos de interaprendizaje – GIA (Minedu, pág. 4), los grupos
de interaprendizaje están constituidos por conjuntos de docentes que realizan prácticas
orientadas hacia el aprendizaje colaborativo o interaprendizaje. Así, el GIA es un
colectivo de docentes que periódicamente se reúne para compartir espacios que
articulan el intercambio de experiencias y de reflexión colectiva que progresivamente
se orienta hacia la construcción de nuevos aprendizajes. Con ello se fortalece la
autoformación docente, la construcción de propuestas educativas y la toma de
decisiones para la mejora continua.

Por otra parte, el objetivo fundamental del interaprendizaje es la reflexión sobre la


práctica pedagógica, además de la actualización en información y conocimientos y la
apropiación de nuevas experiencias (Proyecto Apren Des, 2007, pág. 18) .

Por lo expuesto un grupo de interaprendizaje es un grupo regular de aprendizaje


inclusivo, no jerárquico e interactivo que funciona bajo la dirección de sus participantes
y representa una oportunidad para que el personal aprenda unos de otros sobre los temas
relevantes a su desarrollo personal y profesional.

5
Antecedentes: aportes de experiencias realizadas sobre el tema

a. Estrategia: Comunidad de Aprendizaje

Álvarez (2015) desarrolló una investigación denominada “Comunidades de aprendizaje


en Latinoamérica: Transferibilidad de las actuaciones educativas de éxito”. Tesis
Doctoral de la Universitat de Barcelona. El objetivo del estudio fue investigar la
transferibilidad de las actuaciones educativas de éxito que se desarrollan en las
comunidades de aprendizaje de Latinoamérica. Este trabajo llegó a las conclusiones
relevantes: que todos los actores implicados en el proyecto han de recibir una formación
rigurosa en las bases teóricas de Comunidades de Aprendizaje que los prepara para la
implementación sólida y responsable de las Actuaciones Educativas de Éxito y que es
importante realizar un acompañamiento continuado de aquellos centros educativos que
decidan convertirse en Comunidades de Aprendizaje.
Valls (2016) desarrolló una investigación denominada “Comunidades de aprendizaje:
una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información”
Tesis Doctoral de la Universitat de Barcelona y en ella concluye que en las comunidades
de aprendizaje, los grupos interactivos, las comisiones de trabajo, la colaboración
estrecha entre los diferentes sectores de la comunidad, la presencia en el aula de
personas que colaboran con el profesorado, la formación de familiares y alumnado son
escuelas de solidaridad desde la base. Alumnado y familiares van adhiriéndose
progresivamente al proyecto comunitario de aprendizaje olvidando los problemas de
conflicto y disciplina.

b. Estrategia: Acompañamiento pedagógico entre pares.

Mairena (2015) desarrolló una tesis de maestría denominada “Acompañamiento


pedagógico y desempeño de los docentes noveles en los Departamentos de Física y
Tecnología educativa de la Facultad de Educación e Idiomas”. Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, Managua, el objetivo fue elaborar una propuesta de
acompañamiento pedagógico e instrumento para evaluación del desempeño Docente en
los procesos de planificación y ejecución del proceso enseñanza aprendizaje con base
en los resultados obtenidos en el proceso de investigación y su principal conclusión fue
que en los Departamentos de Física y Tecnología Educativa los docentes noveles no
están satisfechos con el acompañamiento pedagógico que se realiza. Es evidente que
se carece de una planificación y no se les brinda ningún tipo de seguimiento a los

6
docentes en su nueva etapa como profesional, es por esto que se considera de especial
urgencia un plan de acompañamiento que potencie el desarrollo de capacidades,
habilidades y destrezas como profesional. Además, los docentes noveles no reconocen
la importancia del acompañamiento para el intercambio de experiencia entre los
acompañantes y los acompañados, al mismo tiempo identificaron el verdadero fin del
acompañamiento el cual es brindar procesos de evaluación con fines de mejorar de su
desempeño como docente y el logro de la calidad en el proceso enseñanza aprendizaje.

Balzán (2013) desarrolló una tesis de maestría denominada “Acompañamiento


pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de educación básica”.
Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela, el objetivo fue determinar la relación entre el
acompañamiento pedagógico del supervisor y el desempeño docente de las instituciones
de III etapa de educación básica pertenecientes al Municipio Escolar No 4 de
Maracaibo, Estado Zulia y su principal conclusión fue que entre el acompañamiento
pedagógico del supervisor y el desempeño docente se da una muy alta relación, es decir
a medida que hay un acompañamiento del supervisor, entonces el docente cumple con
sus roles y se siente satisfecho.

Porras (2016) desarrolló una tesis de maestría denominada “Acompañamiento


pedagógico como estrategia para la transformación de la enseñanza de las matemáticas
con los docentes de básica primaria de la Institución Educativa Manuela Beltrán”.
Universidad Nacional de Colombia, el objetivo fue implementar el acompañamiento
pedagógico como estrategia para la transformación de las prácticas en cuanto a la
enseñanza de las matemáticas con los docentes de básica primaria de la Institución
Educativa Manuela Beltrán. y su principal conclusión fue que se evidenció que en las
planeaciones predomina una concepción de la enseñanza tradicional, ya que el
currículum está centrado en el maestro y todo está orientado a la adquisición de
conceptos, pero en las prácticas y los referente institucionales (modelo pedagógico,
misión visión, etc.) se percibieron algunas características de la pedagogía crítica, ya
que se promueve la participación activa del educando y la comunicación horizontal
donde estudiantes y maestros interactúan en torno a objetivos comunes, además se
humanizan los procesos educativos cuando se propende por el fortalecimiento de los
valores y de las actitudes por medio de la reflexión.

7
c. Estrategia: Grupos de Interaprendizaje

Llanes (2015) desarrolló una tesis de maestría denominada “La comprensión lectora en
alumnos de tercer grado de la escuela primaria Lic. Adolfo López Mateos”.
Tecnológico de Monterrey (México), el objetivo fue aplicar una propuesta de
estrategias de enseñanza de lectura para favorecer el desarrollo de la comprensión de
textos en cualquier asignatura en los alumnos de tercer grado de Educación Primaria y
facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje para elevar el nivel de aprovechamiento
escolar y su principal conclusión fue que los factores que influyen para que los alumnos
tengan dificultad para comprender lo que leen es no tener el hábito por la lectura
porque cuando un alumno no practica la lectura difícilmente podrá leer con fluidez y
solo se limita a descifrar las grafías ya que la lectura es una actividad intelectual que
los alumnos harán suya si se desenvuelven en un ámbito propicio para ello; un mal
método de enseñanza no propicia la reflexión y la aplicación inadecuada de estrategias
hace que el alumno lea solo por leer por lo que se requiere leer los texto en episodio
para ir comentando la información, cuestionar al alumno, preguntar por información
que no se encuentre textualmente en el texto, que emitan juicios valorativos y exprese
con sus propias palabras el contenido. Si los padres no leen difícilmente se podrá
convencer a un niño de que leer es algo útil y agradable.

Llumitaxi (2013) desarrolló una tesis de maestría denominada “Estrategias


innovadoras en la comprensión lectora para el desarrollo de enseñanza aprendizaje de
los niñ@s de cuarto a séptimo año de educación básica del centro educativo
intercultural bilingüe Humberto Vacas Gómez de la comunidad de Surupogios de la
parroquia Guanujo, cantón Guaranda, periodo 2012 -2013. Universidad Estatal de
Bolívar (Ecuador), el objetivo fue desarrollar estrategias innovadoras en la comprensión
lectora para el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños/as de cuarto a séptimo
año de Educación Básica del Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Humberto Vacas
Gómez” de la comunidad de Surupogios de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda,
periodo 2012 -2013” y su principal conclusión fue que la mayoría de los docentes que
laboran en la institución educativa desconocen las estrategias innovadoras o no ponen
en práctica para mejorar el proceso de la comprensión lectora, por no haber recibido
cursos o seminarios de capacitación, razón por la cual existe la deficiencia en la
lectura.

8
Barreda (2013) desarrolló una tesis de maestría denominada “El docente como gestor
del clima del aula. Factores a tener en cuenta”. Universidad de Cantabria (España), el
objetivo fue estudiar la importancia del profesor como gestor del clima del aula y su
principal conclusión fue que el profesor tiene una gran influencia en las relaciones
entre los alumnos. Puede realizar dinámicas de prevención de conflictos y programas
de mediación para conseguir una adecuada convivencia, respaldado por el Plan de
Convivencia del Centro.

9
Referencias bibliográficas

Bolívar, R. (s.f.). Comunidades profesionales de aprendizaje. Instrumentos de diagnóstico y


evaluación. Recuperado el 02 de julio de 2018, de
https://hum386.ugr.es/media/grupos/HUM386/cms/comunidades%20profesionales%20de
%20aprendizaje%20Instrumentos_Rosel%20Bolivar.pdf)

Coll, C. (2004). Las comunidades de aprendizaje. Nuevos horizontes para la investigación y la


intervención en psicología de la educación. IV Congreso Internacional de Psicología y
Educación. Simposio: Nuevos horizontes en psicología de la educación. Almería. Recuperado
el 02 de julio de 2018, de http://www.ub.edu.grintie

Krichesky, G. J. (2011). Las Comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora


para una nueva concepción de escuela. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y
cambio en Educación,, 9(1), 65-91. Recuperado el 01 de julio de 2018, de
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art4.pdf

Krichesky, G. J. (2013). El desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje. Procesos y


factores de cambio para la mejora de las escuelas. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de
Madrid, Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación. Recuperado el 02 de julio de
2018, de
https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/13311/62970_Krichesky%20Gabr
iela%20J.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Minedu. (s.f.). Manual para los grupos de interaprendizaje – GIA. Lima: Universidad Mayor de San
Marcos.

Proyecto Apren Des. (2007). Propuesta Pedagógica Integral y Apoyo a la Descentralización Educativa
2. La Formación Docente en Servicio.

Rodríguez, J. (2012). Comunidades de aprendizaje y formación del profesorado. TENDENCIAS


PEDAGÓGICAS(19), 67-86. Recuperado el 01 de julio de 2018, de
http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2012_19_06.pdf

Torres, R. M. (2001). Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje.


Recuperado el 01 de julio de 2018, de
http://www.estudiosindigenas.cl/educacion/aprendizaje_vida_comunidad_aprendizaje_esp.
pdf

Minedu. (2017). Asesoría a la gestión escolar y CIAG; Orientaciones, protocolos e


instrumentos; Guía del participante – Tercer Fascículo. Lima, Perú: Editorial
Camangraf.
Minedu. (2016). Educación Básica Regular. Programa Curricular de Educación
Secundaria 2016. Lima, Perú: Editorial Camangraf.
Minedu (s.f.). Manual para los grupos de interaprendizaje – GIA. Lima.
Minedu. (2014). Marco Del Buen Desempeño Directivo. Lima.
Minedu. (2017). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo
pedagógico; Guía para el participante – Tercer Fascículo. Lima, Perú: Editorial
Camangraf.
10
Minedu. (2017). Texto del Módulo IV: Gestión Curricular, Comunidades de Aprendizaje y
Liderazgo Pedagógico. Lima, Perú: Editorial Camangraf.
Minedu, (2017) Texto Módulo 5 Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica
docente.
UNESCO (2011). Manual de gestión para Directores de Instituciones Educativas. Lima,
Perú: Biblioteca Nacional del Perú.
Álvarez P. (2015) “Comunidades de aprendizaje en Latinoamérica: Transferibilidad de las
actuaciones educativas de éxito”. Tesis Doctoral de la Universitat de Barcelona. Recuperado
de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/294032/PAC_TESIS.pdf?sequence=1

Balzán Y. (2013) “Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III


etapa de educación básica”. Tesis de maestría. Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela.
Recuperado de https://entreluz.files.wordpress.com/2011/09/tesis.pdf

Barreda S. (2013) “El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta”.
Tesis de maestría. Universidad de Cantabria (España).
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1627/Barreda%20G%C3%B3mez
,%20Mar%C3%ADa%20Soledad.pdf?sequence=1

Llanes R. (2015) “La comprensión lectora en alumnos de tercer grado de la escuela primaria
Lic. Adolfo López Mateos”. Tesis de maestría. Tecnológico de Monterrey (México).
Recuperado de
https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/568771/DocsTec_6536.pdf;sequence=1

Llumitaxi M.(2013) “Estrategias innovadoras en la comprensión lectora para el desarrollo de


enseñanza aprendizaje de los niñ@s de cuarto a séptimo año de educación básica del centro
educativo intercultural bilingüe Humberto Vacas Gómez de la comunidad de Surupogios de
la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, periodo 2012 -2013. Tesis de maestría. Universidad
Estatal de Bolívar (Ecuador). Recuperado de
http://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/346/3/TESIS%20FINAL.pdf

Mairena E. (2015) “Acompañamiento pedagógico y desempeño de los docentes noveles en


los Departamentos de Física y Tecnología educativa de la Facultad de Educación e Idiomas”.
Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Recuperado de
http://repositorio.unan.edu.ni/1434/1/4428.pdf

Porras N. (2016) “Acompañamiento pedagógico como estrategia para la transformación de la


enseñanza de las matemáticas con los docentes de básica primaria de la Institución Educativa
Manuela Beltrán”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/51628/1/43277146.2016.pdf

Valls M. (2016) “Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje


dialógico para la sociedad de la información” Tesis Doctoral de la Universitat de Barcelona.
Recuperado de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2929/02.RVC_2de2.pdf?sequence=2&is
Allowed=y

11
PLAN DE ACCION: Informe de diagnóstico

DIRECTIVO: XXXXXXXXXX Cargo: DIRECTOR Grupo: XX


I.E. Nº XXXX Nivel: Primaria y Secundaria Modalidad: Menores Fecha: 01/07/2018
Problema Propuestas de solución
DEFICIENTE NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE EN “LEE ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS
DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA ESTUDIANTES DEL 4° DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN “LEE
DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA EN LA I.E. N° XXXX DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA
MATERNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° XXXXX

Causa Efecto Causa Efecto

C1 E1 C1 E1
Limitado conocimiento en estrategias Estudiantes con bajo nivel de Limitado conocimiento en Estudiantes con bajo nivel de
didácticas para la comprensión de logro de aprendizaje en “lee estrategias didácticas para la logro de aprendizaje en “lee
textos escritos diversos tipos de textos escritos comprensión de textos escritos diversos tipos de textos escritos
en lengua materna” en lengua materna”
C2 E2 C2 E2
Insuficientes visitas de monitoreo y Docentes que realizan su práctica Insuficientes visitas de monitoreo Docentes que realizan su práctica
acompañamiento a los docentes pedagógica sin tener en cuenta y acompañamiento a los docentes pedagógica sin tener en cuenta
referentes técnicos referentes técnicos

C3 E3 C3 E3
Desconocimiento de estrategias de Deterioro del clima del aula y la Desconocimiento de estrategias Deterioro del clima del aula y la
prevención y resolución de conflictos convivencia democrática de prevención y resolución de convivencia democrática
en el aula conflictos en el aula

S-ar putea să vă placă și