Sunteți pe pagina 1din 23

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo:


A nuestros padres quienes nos dieron la vida, educación, apoyo y consejos. Al
Ing. M.Sc, Enrique Napoleón Martínez Quiroz quien con sus enseñanzas hace
posible que logremos realizar este trabajo y nos motiva a la investigación en la
rama de la mecánica de suelos. A nuestros compañeros de estudio. A todos ellos
se los agradezco desde el fondo de mi alma. Para todos ellos hago esta
dedicatoria.
INTRODUCCIÓN
La mecánica de suelos es la ciencia que investiga la naturaleza y
comportamiento de la masa del suelo, formada por la unión de las partículas
dispersas de variadas dimensiones y constituye una especialidad de la
geomecánica que engloba la mecánica de las rocas y de los suelos formados
por substancias minerales y orgánicas. Por ello la mecánica de suelos difiere de
la mecánica de los sólidos y la de los fluidos y corresponde a una rama aparte
de la ciencia de la ingeniería.

En virtud de la heterogénea variedad de los suelos, con aleatorias composiciones


y diversas propiedades físico-naturales, el rol de la mecánica de suelos resulta
de fundamental importancia en la ingeniaría de suelos, así como representa
motivo de estudio para geólogos, hidrólogos, y todos los profesionales, técnicos
y especialistas cuyo trabajo u oficio involucra el suelo.

Desde los albores de la historia, el suelo ha estado en estrecha relación con la


vida del hombre, si bien fue recién a principios del siglo XIX que la importancia y
dimensiones —de las construcciones y edificios en general exigió un mayor
conocimiento de las propiedades y características del suelo, de modo de poder
utilizar mejor su capacidad portante y controlar los asentamientos. Muchos
fueron los eminentes físicos e investigadores pioneros de la mecánica de suelos,
entre los cuales se pueden mencionar a CA. Coulomb en 1773 y a W.J. Rankine
en 1885, quienes a pesar de contar Inicialmente sólo con instrumentos y equipos
de poca precisión, tuvieron la aguda visión de la problemática que involucra el
comportamiento de los suelos, y permitieron signar el futuro de esta rama de la
ingeniería.

A comienzos del siglo XX se intensificaron las investigaciones sobre el tema, y


los trabajos de Kloger en Alemania, Boussinesq en Francia y especialmente Karl
Terzaghi en Alemania y los Estados Unidos, abrieron nuevos horizontes en el
materia, permitiendo su evolución y perfeccionamiento, de modo de permitir una
mayor y más amplia utilización de los logros científicos alcanzados De esta
manera, la mecánica de suelos se ha transformado en la herramienta esencial
que permite un correcto diseño de las fundaciones de edificios, puentes,
caminos, presas, chimeneas, torres, muros, depósitos, silos, y todo tipo de
estructuras resistentes.

En todos los casos, el problema se debe enfocar como la total interacción del
suelo, las bases y la superestructura, teniendo en cuenta sin embargo que el
terreno sobre el cual descansa cada construcción es esencialmente único desde
el punto - de vista de las condiciones geológicas. Por ello cada fundación debe
diseñarse de acuerdo con las características propias de comportamiento de la
estructura que soporta, y de las propiedades resistentes del suelo sobre el cual
descansa.

La información necesaria acerca de las características de los diferentes estratos


del suelo que sustentará una construcción, es suministrada por lo general por los
ingenieros de suelos, quienes realizan la exploración del subsuelo, organizan las
pruebas de laboratorio, interpretan los resultados obtenidos y facilitan los datos
pertinentes sobre los posibles asentamientos o expansiones a producirse.
Asimismo, recomiendan el tipo de fundación a usar según el caso, y los
eventuales tratamientos a aplicar al suelo para mejorar sus características y su
capacidad portante.

La correcta elección del tipo de fundación más apropiado dará como resultado
una mayor eficiencia en el comportamiento estructural, en función de las
condiciones del subsuelo, del tamaño y forma de la construcción y del tipo y
magnitud de las cargas transmitidas. Desde el punto de vista técnico existen
siempre varias soluciones para el problema planteado y es aconsejable realizar
prediseños de algunas de las posibles fundaciones propuestas, para luego
determinar las ventajas y desventajas obtenidas de la comparación de los
resultados, tales como la mayor economía lograda, la sencillez de la ejecución y
el tiempo requerido para su finalización.

En otros casos, se debe evaluar la posibilidad de transportar hasta el lugar de la


obra la maquinaria de excavación apropiada, el equipo para el mejoramiento de
las capas del Subsuelo, o el drenaje necesario del agua subterránea, el vaciado
de las bases, etc., especialmente en las zonas de difícil acceso.
En todos los casos, la decisión final la adoptará el ingeniero luego de un detallado
análisis de cada caso en particular. Esta decisión corresponderá a la solución
que asegura la mayor eficiencia estructural, así como la máxima estabilidad del
conjunto, una adecuada ductilidad duarte la vida útil de la superestructura, y un
factor de seguridad apropiado.

I.-HISTORIA DE LA MECANICA DE SUELO


A partir del s. XVIII los problemas relacionados con las cimentaciones y otros
aspectos geotécnicos son estudiados de una forma más metódica. Entre los
principios del S. XVIII y mediados del s. XX, la historia de la Ingeniera
Geotécnica suele dividirse en cuatro épocas
 Periodo pre- clásico (1700 – 1776)
 1ra etapa de la mecánica de suelos clásica (1776 – 1856)
 2da etapa de la mecánica de suelos clásica (1856 – 1910)
 Mecánica de suelos moderno (1910 – años ‘30/ ’40)

Todas las obras de ingeniería civil descansa, de una u otra forma, sobre el
suelo,, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de
construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en
consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán
regidos, en otros factores, por la conducta del material asiento situado dentro
de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por la
del suelo utilizado para conformar los rellenos.
La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la
hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras
acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la
desintegración mecánica o la descomposición química de las rocas,
independientemente de que tengan o no materia orgánica.
La mecánica de suelos incluye:
a) Teorías sobre el comportamiento de los suelos sujetas a cargas,
basadas en simplificaciones necesarias dado el estado actual de la
teoría.
b) Investigación de las propiedades físicas de los suelos.

c) Aplicación del conocimiento teórico y empírico de los problemas


prácticos.

Los métodos de investigación de laboratorio figuran en la rutina de la mecánica


de suelos.
En los suelos se tiene no solo los problemas que se presentan en el acero y
concreto (módulo de elasticidad y resistencia a la ruptura), y exagerados por la
mayor complejidad del material, sino otros como su tremenda variabilidad y que
los procesos naturales formadores de suelos están fuera del control del
ingeniero.
En la mecánica de suelos es importante el tratamiento de las muestras
(inalteradas – alteradas). La mecánica de suelos desarrolló los sistemas de
clasificación de suelos – color, olor, texturas, distribución de tamaños,
plasticidad (A. Casagrande).
El muestreo y la clasificación de los suelos son dos requisitos previos
indispensables para la aplicación de la mecánica de suelos a los problemas de
diseño.
En la dinastía Chou, 1000 A. C, se dan recomendaciones para construir los
caminos y puentes. El siglo XVII trae las primeros contribuciones literarias
sobre ingeniería de suelos y el siglo XVIII marca el comienzo de la Ingeniería
Civil, cuando la ciencia se toma como fundamento del diseño estructural.
Vauban, 1687, ingeniero militar francés da reglas y fórmulas empíricas para
construcción de muros de contención.
Bullet, 1691, (francés), presenta la primera teoría sobre empuje de tierras y a
ella contribuyen los franceses Couplet (1726), Coulomb (1773), Rondelet
(1802), Navier (1839), Poncelet (1840) y Collin (1846). Más adelante el escocés
Rankine (1857) y el suizo Culman (1866).
En 1773, Coulomb (francés), relaciona la resistencia al corte con la cohesión y
fricción del suelo. En 1857,
Rankine (escocés), presenta su teoría del empuje de tierras. En 1856, se
presenta la "Ley de Darcy" (Francia) y la “Ley de Stokes” (Inglaterra),
relacionadas con la permeabilidad del suelo y la velocidad de caída de
partículas sólidas en fluidos.
Culman (1866) aplica gráficamente la teoría de Coulomb a muros de
contención. En 1871, Mohr (Berlín) desarrolla el cálculo de esfuerzos (una
representación gráfica) en un punto del suelo dado.
1873, Bauman (Chicago) afirma que el área de la zapata depende de la carga
de la columna y recomienda valores de carga en arcillas.
En 1885 Boussinesg (Francia) presenta su teoría de distribución de esfuerzos y
deformaciones por cargas estructurales sobre el terreno.
En 1890, Hazen (USA) mide propiedades de arenas y cascajo para filtros.
En 1906, Strahan (USA) estudia la granulometría para mezclas en vía.
En 1906, Müler, experimenta modelos de muros de contención en Alemania.
En 1908, Warston (USA), investiga las cargas en tuberías enterradas.
En 1911, Atterberg (Suecia), establece los límites de Atterberg para suelos
finos.
En 1913, Fellenius (Suecia), desarrolla métodos de muestreo y ensayos para
conocer la resistencia al corte de los suelos y otras propiedades. Además,
desarrolla el método sueco del círculo para calcular la falla en suelos
cohesivos.
En 1925, Terzagui, presenta en Viena el tratado ERDBAUMECHANIK que hace
de la Mecánica de Suelos una rama autónoma de la Ingeniería. El científico de
Praga, Karl Terzagui, es el padre de la Mecánica de Suelos.
En la Sede de Manizales cuando la entonces Facultad de Ingeniería creada en
1948, hacia 1952 se dictó por primera vez el curso de M de S por el Ingeniero
Civil Julio Robledo Isaza
II.- Origen y Formación del Suelo

Todos los suelos tienen su origen directamente o indirectamente a partir de la


roca sólida que está en la superficie de la tierra o cerca de ella

Esto se debe a que las rocas están expuestas a desintegración o


descomposición de un origen física o químico

La roca madre que se convierte en suelo puede ser de origen


Ígneas. Se forman cuando el Magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. Si el
enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman rocas con
cristales grandes denominadas rocas Plutónicas o Intrusivas, mientras que si el
enfriamiento se produce rápidamente sobre la superficie, por ejemplo, tras una
erupción volcánica, se forman rocas con cristales invisibles conocidas
como Rocas volcánicas o extrusivas

Sedimentario. Se forman por la precipitación y acumulación de materia mineral


de una solución o por la compactación de restos vegetales y/o animales que se
consolidan en rocas duras. Los sedimentos son depositados, una capa sobre la
otra, en la superficie de la litósfera a temperaturas y presiones relativamente
bajas y pueden estar integrados por fragmentos de roca preexistentes de
diferentes tamaños, minerales resistentes, restos de organismos y productos de
reacciones químicas o de evaporación.

Metamórfica son resultan de la transformación de rocas preexistentes que han


sufrido ajustes estructurales y mineralógicos bajo ciertas condiciones físicas o
químicas, o una combinación de ambas, como son la temperatura, la presión y/o
la actividad química de los fluidos agentes del metamorfismo Estos ajustes,
impuestos comúnmente bajo la superficie, transforman la roca original sin que
pierda su estado sólido generando una roca metamórfica

III.- TIPOS DE SUELO

3.1) SUELOS RESIDUALES

Los suelos residuales se originan cuando los productos de la meteorización no


son transportadoscomo sedimentos, sino que se acumulan en el sitio en que se
van formando. Si la velocidad dedescomposición de la roca supera a la de
arrastre de los productos de la descomposición seproduce una acumulación de
suelo residual. Entre los factores que influyen en la velocidad dealteración de la
naturaleza de los productos de la meteorización están el clima (Temperatura
ylluvia), la naturaleza de la roca original, el drenaje y la actividad bacteriana

El perfil de un suelo residual puede dividirse en tres zonas: a) la zona


superior, en la que existe unelevado grado de meteorización, pero también
cierto arrastre de materiales; b) la zona intermediaen cuya parte superior existe
una cierta meteorización, pero también cierto grado de deposiciónhacia la parte
inferior de la misma; y, c) la zona parcialmente meteorizada que sirve de
transicióndel suelo residual a la roca original inalterada

Los suelos residuales se desarrollan principalmente, en condiciones tropicales


húmedas, demeteorización química intensa. Algunos autores los denominan
suelos tropicales ; sin embargo,debe tenerse en cuenta que los suelos
residuales también se encuentran en zonas no tropicales,aunque en menor
proporción.

Las propiedades de los suelos residuales varían de una región a otra, debido a
la naturalezaheterogénea de los ambientes tropicales. La meteorización está
controlada por el clima regional,el relieve y la litología de la roca y estos
factores varían de sitio en sitio.
El comportamiento de los suelos residuales y las rocas blandas en el caso de
los deslizamientos,difiere del de las rocas duras y del de los suelos
transportados. La meteorización o la falta delitificación traen como resultado, un
material con discontinuidades o superficies de debilidad y conposibilidad de
movimiento por desplazamiento, a lo largo de las discontinuidades y/o por
rotura alcortante o a tensión a través de la matriz del material

3.2) SUELO DE TRASLADO


El traslado de sedimentos lo realizan los llamados agentes transportadores,
tales como el agua, el hielo, el viento, la gravedad y ciertos organismos.
Dependiendo del tipo de agente las partículas son afectadas especialmente en
cuanto a su tamaño forma y textura tal como se indica en la Tabla 3.1
El depósito de los sedimentos varía con al agente transportador y con el medio
en el cual son depositados.

El agua produce depósitos aluviales, lacustres y marinos.


Los depósitos aluviales se encuentran en los lechos de los ríos y están
constituidos por suelos gruesos generalmente. En las zonas aledañas en
ocasiones inundadas por desbordamiento del río se encuentra gran variedad
de suelos arcillosos y limosos.

Los depósitos lacustres se presentan en los lagos donde desembocan


corrientes de agua. En las entradas se depositan las partículas gruesas que
arrastran el agua durante la época de creciente y las partículas finas se
asientan en aguas más profundas formando estratos horizontales alternados
cuya estructura depende de la composición electro-química del agua.
Los depósitos marinos son diferentes ya sean de playa o altamar. En la playa
predominan partículas granulares mientras que en altamar predominan las de
tamaño coloidal, depositadas especialmente por floculación debido a la
salinidad del agua.
El viento propicia a formación de los llamados depósitos eólicos entre los
cuales están las dunas y los loess.
Las dunas son depósitos de arena cuyas partículas han sido transportadas por
el viento arrastrándolas o levantándolas ligeramente habiendo sido, por tanto,
sometidas a un desgaste muy intenso.
Los loess son depósitos de arenas finas y limos que han sido transportadas por
el viento grandes distancias. En general son depósitos de mucha dureza por la
cimentación de carbonatos y óxidos de hierro. Como características generales
de los loess se tienen: alta porosidad en la dirección vertical, taludes estables
según la cimentación de sus partículas y uniformidad en sus componentes.
Los depósitos glaciares se presentan en zonas donde ha habido actividad
glaciar y tienen como característica principal la heterogeneidad del tamaño de
las partículas variando desde fragmentos de roca de varios metros de
dimensión hasta polvo de décima de milímetro.

IV.- TEXTURA Y ESTRUCTURA DE LOS SUELOS

 TEXTURA:
Se llama textura a la composición mineral de muestra de suelo,
definida por las proporciones relativas de sus separados
individuales en base a masa (arena, limo, arcilla).

 CLASES DE TEXTURAS
Los nombres de las clases de textura se utilizan para identificar
grupos de suelos con mezclas parecidas de partículas minerales.
Los suelos minerales pueden agruparse de manera general en 5
clases texturales que son:
 Textura arcillosa
 Textura arenosa
 Textura franca
 Textura franco-arenosa
 Textura franco-arcillosa
Las fracciones gruesas, arena y grava, cuando no están cubiertas
de arcilla y limo carecen prácticamente de plasticidad y de
tenacidad. Su capacidad de retener agua es escasa y debido a los
grandes espacios entre sus partículas separadas, el paso del agua
gravitacional es rápido.
Los suelos en los que predominan la arena o la grava, son de
carácter abierto, es decir, poseen un buen drenaje y aireación y no
ofrecen resistencia al laboreo.
Las partículas de ARCILLA normalmente son laminares como la
mica, y si se humedecen son muy plásticas. Las partículas de
LIMO tienden a ser irregulares, distintas en forma y raras veces
lisas o pulidas. Son en su mayoría partículas microscópicas, siendo
el cuarzo el mineral dominante.

 ESTRUCTURA:
La formación de estructura implica aglutinar y cementar las
partículas individuales que componen los sólidos del suelo en unas
más grandes llamadas agregados y que se mantienen unidas a
través del tiempo. Un suelo con buena estructura es fácil de
cultivar, no es arrastrado por la lluvia ni por el viento, el agua y el
aire penetran muy bien, las raíces de las plantas tienen buen
desarrollo. Por el contrario en un suelo con mala estructura el aire
no puede penetrar, se pegan las herramientas de trabajo ya que
cuando están húmedos son como una masa.
o TIPOS DE ESTRUCTURAS
 Estructura esferoidal:
Estructura redondeada, puede ser migajosa y granular. Está
asociada a horizontes con altos contenidos de materia orgánica.
Los complejos arcillo humus forman este tipo de estructura, que es
óptima para la agricultura.
 Estructura en bloques:
Predominan terrones duros en suelos con altos contenidos de
arcilla o de óxidos de hierro y aluminio. Son comunes en suelos
oxisoles.
 Estructura prismática:
Estructura asociada a suelos poco evolucionados donde se forman
planos rectos que evidencian los horizontes minerales. Es común
encontrarla en suelos inceptisoles.
 Estructura columnar:
Estructura en forma de columnas que se forman por la disgregación
de los sólidos gracias a la acción del sodio intercambiable, que
hace que las partículas de arcillas se expandan y pierdan cohesión
entre ellas. Es común encontrarlos en suelos salinos.
 Estructura laminar:
Estructura que implica poca evolución de los materiales parentales
del suelo. En muchas ocasiones aflora la roca madre en el
horizonte C, así como rocas sedimentarias o metamórficas. Es
frecuente encontrarlos en inceptisoles..

V.-DENSIDAD RELATIVA

Generalidades

La Densidad Relativa es una propiedad índice de los suelos y se emplea


normalmente en gravas y arenas, es decir, en suelos que contienen casi
exclusivamente partículas mayores que 0.074 mm. (malla # 200).

La densidad relativa es una manera de indicar el grado de compactación de un


suelo y se puede emplear tanto para suelos granulares naturales como para
rellenos compactados de estos suelos. Para estos últimos se especifican las
densidades de los rellenos a las que ellos deben ser compactados en términos
de densidad relativa.

El uso de la densidad relativa en geotecnia es importante debido a la correlación


directa que ella tiene con otros parámetros de los suelos de importancia en la
ingeniería, tales como el ángulo de roce interno, la resistencia a la penetración
(N de golpes de cuchara normal), etc. Por otra parte, muchas fórmulas que
permiten estimar los asentamientos posibles de estructuras fundadas sobre
suelos granulares, están basadas en la densidad relativa.

Conceptualmente, la densidad relativa indica el estado de compactacidad de


cualquier tipo de suelo. Sin embargo, y de acuerdo a cómo se determina el valor
de la densidad relativa, surgen dificultades para suelos granulares con bolones.
Para los suelos finos, la densidad relativa no tiene interés ya que los
procedimientos de vibración utilizados para obtener la densidad máxima –
referente de la densidad relativa – no son efectivos en estos suelos, para los
cuales el ensayo de compactación será el utilizado en la especificación de los
rellenos.

Hay que hacer notar que los suelos granulares no permiten la obtención de
muestras no perturbadas – a menos que ellas sean obtenidas por procedimientos
tan especiales como el congelamiento - por lo que algunas propiedades
ingenieriles de estos suelos resultan difíciles de obtener en forma directa. De ahí
que para ellos la densidad relativa adquiera tanta importancia. No ocurre lo
mismo en suelos finos donde las muestras naturales pueden ser en la mayor
parte de los casos directamente ensayadas en laboratorio para obtener
propiedades ingenieriles.

Definición

Expresada en porcentaje, es el grado de compacidad de un suelo referido a sus


estados más sueltos y más compacto que se obtienen siguiendo los
procedimientos de laboratorio que se indican; matemáticamente esta expresado
por la siguiente formula:

emax  e
DR   100
emax  emin
VV
donde e
VS

e: índice de huecos
VV: Volumen de vacíos.
VS: Volumen de sólidos.

Debido a que en terreno lo que se determina directamente en terreno es la


densidad seca, S, esta fórmula conviene expresarla en función de densidades
secas:

1 1

 d min d
DR   100
1 1

 d min  d max

(Debe observarse que a d max corresponde emin y que a d min corresponde emax)

De la definición se desprende que la densidad relativa varía entre 0 (emax, d min)


y 100 (emin, d max)
VI. RELACIONES VOLÚMETRICAS, GRAVIMETRICAS Y FASES DEL
SUELOS.

El suelo es un material constituido por el esqueleto de partículas sólidas rodeado


por espacios libres (vacíos), en general ocupados por agua y aire. Para poder
describir completamente las características de un depósito de suelo es necesario
expresar las distintas composiciones de sólido, líquido y aire, en términos de
algunas propiedades físicas. En el suelo se distinguen tres fases:
- Sólida: formada por partículas minerales del suelo, incluyendo la capa sólida
adsorbida.
- Líquida: generalmente agua (específicamente agua libre), aunque pueden
existir otros líquidos de menor significación.
- Gaseosa: comprende sobre todo el aire, si bien pueden estar presentes otros
gases, por ejemplo: vapores de sulfuro, anhídridos carbónicos, etc.

La capa viscosa del agua adsorbida, que presenta propiedades intermedias


entre la fase sólida y la líquida, suele incluirse en esta última pues es susceptible
de desaparecer cuando el suelo es sometido a una fuerte evaporación (secado).
Algunos suelos contienen, además, materia orgánica (residuos vegetales
parcialmente descompuestos) en diversas formas y cantidades. Pese a que la
capa adsorbida y el contenido de materia orgánica son muy importante desde el
punto de vista de las propiedades mecánicas del suelo, no es preciso
considerarlos en la medición de pesos y volúmenes relativos de las tres fases
principales. Sus influencias se tomarán en cuenta más fácilmente en etapas
posteriores del estudio de ciertas propiedades de los suelos. Las fases líquida y
gaseosa conforman el Volumen de Vacíos, mientras que la fase sólida constituye
el Volumen de Sólidos. Un suelo está totalmente saturado, cuando todos sus
vacíos están ocupados únicamente por agua; en estas circunstancias consta,
como caso particular, de sólo dos fases: la sólida y la líquida. Muchos suelos
bajo la napa, están saturados. Entre estas fases es preciso definir un conjunto
de relaciones que se refieren a sus pesos y volúmenes, las cuales sirven para
establecer la necesaria nomenclatura y para contar con conceptos mensurables,
a través de cuya variación puedan seguirse los procesos ingenieriles que afectan
a los suelos. En los laboratorios de Geotecnia puede determinarse fácilmente el
peso de las muestras húmedas, el peso de las muestras secadas al horno, y el
peso específico de los suelos.
Estas magnitudes no son las únicas cuyo cálculo es necesario; es preciso
obtener relaciones sencillas y prácticas a fin de poder medir algunas otras
magnitudes en términos de éstas. Su dominio debe considerarse indispensable
para la aplicación rápida y sencilla de las diversas teorías que conforman la
Geotecnia.
Para seleccionar el tipo de suelo adecuado se debe realizar estudio y diseños
previos en el lugar y ambiente donde se va a construir.

 RELACIONES VOLUMETRICAS – GRAVIMETRICAS:

El problema de la identificación de los suelos es de importancia fundamental;


identificar un suelo es, en rigor, encasillarlo en un sistema previo de clasificación
para ello se deben estudiar sus propiedades y analizar su comportamiento ya
que desde esta práctica se analizaran las tres fases que comprenden el suelo.
Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de
vacíos (Vv), mientras que la fase sólida constituye el volumen de sólidos (Vs).
Se dice que un suelo es totalmente saturado cuando todos sus vacíos están
ocupados por agua. Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular
de solo dos fases, la sólida y la líquida. Es importante considerar las
características morfológicas de un conjunto de partículas sólidas, en un medio
fluido.
Eso es el suelo.

Esquema de una muestra de suelo y el modelo de sus 3 fases:


- Fase sólida: Fragmentos de roca, minerales individuales, materiales
orgánicos.
- Fase líquida: Agua, sales, bases y ácidos disueltos, incluso hielo.
- Fase gaseosa: Aire, gases, vapor de agua.

Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases sólida,
líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las
partículas por tamaños y sobre el grado de plasticidad del conjunto.
En los laboratorios de mecánica de suelos puede determinarse fácilmente el
peso de las muestras húmedas, el peso de las muestras secadas al horno y la
gravedad específica de las partículas que conforman el suelo, entre otras.
Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la
Mecánica de Suelos para el cálculo de esfuerzos.
La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se utilizan
para clasificar el suelo y estimar su comportamiento.
Modelar el suelo es colocar fronteras que no existen. El suelo es un modelo
discreto y eso entra en la modelación con dos parámetros, e y h (relación de
vacíos y porosidad), y con las fases.
El agua adherida a la superficie de las partículas, entra en la fase sólida. En la
líquida, sólo el agua libre que podemos sacar a 105 °C cuando, después de 24
o 18 horas, el peso del suelo no baja más y permanece constante.
 Fases, volúmenes y pesos:

En el modelo de fases, se separan volúmenes V y pesos W así: Volumen total


VT, volumen de vacíos VV (espacio no ocupado por sólidos), volumen de sólidos
VS, volumen de aire VA y volumen de agua VW. Luego VT = VV +VS y VV =
VA+VW. En pesos (que es diferente a masas), el del aire se desprecia, por lo
que WA = 0. El peso total del espécimen o muestra WT es igual a la suma del
peso de los sólidos WS más el peso del agua WW; esto es WT = WS + WW.

Esquema de una muestra de suelo, en tres fases


O húmedo, con la indicación de los símbolos usados:
En los costados, V volumen y W peso. Las letras subíndice y
Del centro, son: A aire, W agua y S sólidos.
 Relaciones de volumen: h, e, DR, S, CA:
Porosidad h.
Se define como la probabilidad de encontrar vacíos en el volumen total. Por eso
0 < h < 100% (se expresa en %). En un sólido perfecto h = 0; en el suelo h ¹ 0 y
h ¹ 100%

Relación de vacíos e.
Es la relación entre el volumen de vacíos y el de los sólidos. Su valor puede ser
e > 1 y alcanzar valores muy altos. En teoría 0 < e à ¥. El término compacidad
se refiere al grado de acomodo alcanzado por las partículas del suelo, dejando
más o menos vacíos entre ellas. En suelos compactos, las partículas sólidas que
lo constituyen tienen un alto grado de acomodo y la capacidad de deformación
bajo cargas será pequeña. En suelos poco compactos el volumen de vacíos y la
capacidad de deformación serán mayores. Una base de comparación para tener
la idea de la compacidad alcanzada por una estructura simple se tiene
estudiando la disposición de un conjunto de esferas iguales. En la figura 2.3 se
presentan una sección de los estados más suelto y más compacto posible de tal
conjunto. Pero estos arreglos son teóricos y los cálculos matemáticos
Los parámetros adicionales h y e (siempre h < e), se relacionan así: como Vv/Vs
es la relación de vacíos, entonces:

Con la práctica, para suelos granulares, los valores típicos son:


Arena bien gradada e = 0,43 - 0,67 h = 30 - 40%
Arena uniforme e = 0,51 - 0,85 h = 34 - 46%

Densidad relativa DR. (O Compacidad relativa).


Este parámetro nos informa si un suelo está cerca o lejos de los valores máximo
y mínimo de densidad, que se pueden alcanzar. Además 0 ð DR ð 1, siendo más
resistente el suelo cuando el suelo está compacto y DR ð 1 y menor cuando está
suelto y DR ð 0.Algunos textos expresan DR en función del PU seco yd... Aquí,
e Max es para suelo suelto, e min para suelo compactado y e para suelo natural
Los suelos cohesivos, generalmente tienen mayor proporción de vacíos que los
granulares; los valores típicos de ð y e son: e = 0,55 - 5,00 ð = 35 - 83%

Grado de saturación S.
Se define como la probabilidad de encontrar agua en los vacíos del suelo, por lo
que 0 ð S ð 100%. Físicamente en la naturaleza S ð 0%, pero admitiendo tal
extremo, S = 0% ð suelo seco y S = 100% ð suelo saturado.

Contenido de aire CA.


Probabilidad de encontrar aire en los vacíos del suelo. 0 ð CA ð 100%. En el
suelo saturado, los vacíos están ocupados por agua CA = 0 y en el suelo seco,
por aire CA = 100%. Naturalmente, S + CA =
100%.
Nota: En suelos granulares, DR < 35% es flojo, 35% ð DR ð 65% es medio y DR
> 65% es denso.

 FASES DEL SUELO:


 La fase sólida.

Los minerales constituyen la base del armazón sólido que soporta al suelo.
Cuantitativamente en un suelo normal la fracción mineral representa de un 45-
49% del volumen del suelo. Pero dentro de la fase sólida constituyen, para un
suelo representativo, del orden del 90-99% (el 10-1% restante corresponde a la
materia orgánica). La fase sólida representa la fase más estable del suelo y por
tanto es la más representativa y la más ampliamente estudiada. Es una fase muy
heterogénea, formada por constituyentes inorgánicos y orgánicos.

Los suelos se forman a partir de una serie de interacciones entre la roca madre,
cuyo papel es estático pero que sufre transformaciones provocadas básicamente
por factores exógenos, el agua en sus diferentes estados, el aire, los seres vivos
y la acción del hombre, si éste participa con sus actuaciones (por ejemplo a
través de la contaminación).
 La fase liquida.

Se caracteriza por su variabilidad en el espacio y por el tiempo, tanto a nivel


cualitativo como cuantitativo. Esta variabilidad está condicionada por la
propiedades específicas de esa fase liquida, por las características de los
espacios en que se encuentra y por las propiedades del suelo que la sustenta.
La dinámica general del agua en el suelo, está relacionada con el exterior en lo
que se refiere a los aportes, como son las fuentes, la lluvia o la infiltración, y en
lo que se refiere a las pérdidas, como son la evaporación o la alimentación de
las aguas subterráneas (acuífera y corriente). Ambos intercambios constituyen
el balance hídrico, que tiene como reflejo por una parte el sistema suelo-
vegetación-atmósfera-suelo, y por otra la gestión natural, que comprende, entre
otras cosas, el almacenamiento o retención en el suelo, indispensable para las
plantas y para la hidrológica, y el suministro de líquido a los acuíferos (Seoánez
Calvo M.; 1999). Los suelos de la región, presentan marcado déficit hídrico, como
se verá en la sección 2.5. Sitios de estudio seleccionados.
El líquido del suelo es fundamentalmente una solución acuosa, y por ello, y al
contener sustancias en solución, se le llama solución del suelo. Las soluciones
del suelo proceden de la alteración de los minerales y de la materia orgánica.
El agua ejerce importantes acciones, tanto para la formación del suelo (interviene
decisivamente en la meteorización física y química, y translocación de
sustancias) como desde el punto de la fertilidad.
La fase líquida circula a través del espacio poroso, quedando retenida en los
poros del suelo; está en constante competencia con la fase gaseosa. Los
cambios climáticos estacionales, y concretamente las precipitaciones
atmosféricas, hacen variar los porcentajes de cada fase en cada momento.

 La fase gaseosa.

Es la mezcla de gases que ocupa los espacios que la fase liquida deja libres en
la porosidad de suelo. Debido a sus características intrínsecas como fluido, la
fase gaseosa presenta una marcada similitud con la fase liquida del suelo, sobre
todo en lo que se refiere a su dinámica, aunque tiene algunas diferencias con
respecto a ésta.
La atmósfera del suelo está condicionada por la dinámica de los procesos
biológicos que se producen en relación a ella, y que están determinados por el
consumo de oxígeno y por la producción de CO2 que realizan los
microorganismos y las plantas durante sus procesos de oxidación.
Los distintos procesos biológicos que se producen en el suelo hacen que la fase
gaseosa se encuentre sometida a constantes variaciones en su composición. A
consecuencia del incremento en la proporción de determinados gases, paralelo
al descenso de las proporciones de otros, se produce un desequilibrio entre la
composición de la atmósfera del suelo y la del exterior, ambas en contacto
directo, compensado por una serie de intercambios entre una y otra que permiten
una homogeneización de la composición, y cuya función ultima es permitir
asegurar la vida de los organismos del suelo.
Un suelo en capacidad máxima no contendrá fase gaseosa mientras que otro en
punto de marchitamiento presentará valores muy altos. En condiciones ideales
la fase atmosférica representa un 25% del volumen total del suelo. Se admite
que un porcentaje de aire del 10% es insuficiente. La fase gaseosa del suelo se
supone que tiene una composición parecida a la del aire atmosférico (oxigeno,
nitrógeno, co2, vapor de agua).

VII.-LA IMPORTANCIA DE LA MECÁNICA DE SUELOS


En ingeniería, la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y
las ciencias naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la
capa superficial de la corteza terrestre. Esta ciencia fue fundada por Karl von
Terzaghi. Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u
otra forma, y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de
construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en
consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán
determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento
situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se
generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos. Si se
sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a
ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos
secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración
en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras,
grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso
de la obra o su inutilización y abandono. En consecuencia, las condiciones del
suelo como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento como
dispositivo de transición entre aquel y la supra estructura, han de ser siempre
observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobresuelos
normales a la vista de datos estadísticos y experiencias locales, y en proyectos
de mediana a gran importancia o en suelos dudosos, infaliblemente, al través
de una correcta investigación de mecánica de suelos. Mecánica de Suelos
:Terzaghi dice: La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la
mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos
y otras acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la
desintegración mecánica o la descomposición química de las rocas,
independientemente de que tengan o no materia orgánica. La mecánica de
suelos incluye:
a) Teorías sobre el comportamiento de los suelos sujeto a cargas, basado
en simplificaciones necesarias dado el estado actual de la teoría.
b) Investigación de las propiedades físicas de los suelos.
Aplicación del conocimiento teórico y empírico de los problemas prácticos
CONCLUSIONES

En general la mecánica de suelos es la parte de la ciencia física que trata de la


acción de todas las fuerzas sobre los cuerpos. Específicamente esta ciencia trata
sobre la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica .sobre los
problemas de ingeniería de formación geológica y natural de los suelos.

Con la finalidad de la mecánica de suelos de manipular y clasificar de


problemática social, ya que estas clasificaciones conlleva a facilitar la
comprensión y estructuración de los suelos para ser cimentos con los respectivos
estudios.

S-ar putea să vă placă și