Sunteți pe pagina 1din 10

Análisis a un Programa X dependiente de la Administración Publica

Provincial del Gobierno de la Provincia De San Luis

Módulo: Análisis Institucional

Alumna:
Arco, Maria Cecilia

Profesora:
Ana María Corti

Maestría Profesional en Comunicación Institucional


Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de San Luis
2015
Resumen:

Este trabajo se enmarca en el Seminario Análisis Institucional,


dictado por la profesora Ana Maria Corti, en la Maestría en Comunicación
Institucional, de la Universidad Nacional de San Luis.

El objetivo de este documento es analizar algunos aspectos de la


institución de la cual formo parte a partir de la Psicología de la Instituciones.
Una aproximación psicoanalítica de Fernando Ulloa.

Con estos aportes se analizará un Programa “X” dependiente de la


Administración Pública Provincial del Gobierno de la Provincia de San Luis.

La Metodología utilizada para este abordaje es analizar en dicho


Programa, cómo se aplica la psicología institucional en este objeto de estudio.

1
Introducción

A partir de los conceptos abordados en el Seminario Análisis


Institucional, correspondiente a la Maestría en Comunicación Institucional, se
propone analizar el Programa X a partir de la psicología de la institución. donde
se recuperaran los postulados de las diversas teorías que abordan el análisis
institucional de Fernando Ulloa, Bleger, J Ana María Corti.

Para comenzar es importante conceptualizar a las instituciones


como “lógicas” que regulan una actividad humana (la educación, en este caso),
caracterizan o se pronuncian valorativamente con respecto a ella, clarificando
lo que debe ser, es decir lo que está prescripto lo que no debe ser lo proscripto,
así como aquello que es diferente u opuesto. (Baremblitt, G. 1992).

Para Ulloa el término de instituciones. “Es un concepto algo


ambiguo, pues tanto puede designar una regularidad de conducta, como una
organización social, con el alcance que habitualmente tiene este término, o
sea: un organismo con una geografía y una ordenación del tiempo y de las
responsabilidades con objetivos por alcanzar y medios adecuados a tal fin, todo
regulado por un código y por normas explicitas e implícitas. La designación
más adecuada parece ser entonces la de "organizaciones institucionales".

Han pasado más de cuarenta y cinco años de los planteos


realizados por Bleger y el devenir de la historia nos permite ampliar los
campos señalados por el mismo.

Si bien los organismos como educación y hospitales son los


que más recurren, aún hoy, al trabajo del analista institucional, no es menos
cierto que la complejidad actual de los vínculos institucionales impulsa a
organizaciones de diferentes temáticas religiosas, económicas, culturales de
turismo a requerir una consulta institucional.

2
Es por ello que en el presente trabajo se propone:

 Caracterizar el ámbito institucional en el cual se estudian y abordan


los fenómenos de los grupos de trabajos.
 Especificar diversos modelos conceptuales desde los cuales trabaja
el Analista Institucional.
 Introducir algunas estrategias metodológicas del trabajo del analista
institucional.
 Clarificar el marco institucional dentro del cual dichas técnicas se
utilizan.

Marco Teórico .Desarrollo:

La Psicología Institucional surge fundamentalmente bajo esa


denominación, en Argentina, como campo definido por dos autores: José
Bleger y Fernando Ulloa. Ambos autores, atendiendo los aportes de Pichón
Riviere, motivaron en la década del 60 el interés por el objeto institucional.
Por la función formadora en el ámbito universitario y la trascendental
producción de conocimiento que asumieron, son considerados los
fundadores y pionero de este campo.

El autor Bleger (año) sostiene


“que la Psicología Institucional surge a partir de la
necesidad del psicólogo de ubicarse socialmente de diferente manera,
volcando su quehacer hacia las actividades sociales de más envergadura,
trascendencia y significación”.

Para el autor es necesario pasar de una perspectiva individual a


una social, reconsiderando los marcos teóricos a la vez que extendiendo el
ámbito de trabajo. Lo que Bleger plantea es que el psicólogo tiene la posibilidad
de centrar su tarea en la psicohigiene (promotora de salud) antes que en una
actividad psicoterapéutica (enfermedad-cura).

La Psicología Institucional es uno de los abordajes que puede


tener el fenómeno de lo institucional. A partir del posicionamiento

3
epistemológico, la pensamos como una práctica profesional que se desarrolla
e interviene en organizaciones que consultan por conflictos en las relaciones
interpersonales y con la tarea, es decir, por conflictos institucionales.

Analizar las organizaciones implica estudiar su estructura, su


dinámica, las prácticas laborales y, especialmente, los atravesamientos
institucionales que las recorren. Para ello es necesario preparar la estrategia
general del analista en el trabajo institucional, es decir la forma en que se
deben administrar los conocimientos y las técnicas.

Para trabajar desde la Psicología Institucional se debe


considerar el ámbito de intervención dentro del cual dichas técnicas serán
utilizadas, la pertinencia y las formas en que se deben administrar los
conocimientos y los procedimientos adecuados.

Se trabaja esencialmente en el plano discursivo, tratando de


encontrar los significados de los conflictos interpersonales y con la tarea, pero
sin perder de vista los factores determinantes del contexto socio-histórico-
político. La Psicología Institucional de este modo combina los campos
institucionales e individual y confluye en uno donde está presente lo
psicológico individual y colectivo.

Dado que el abordaje de la Psicología Institucional es en las


organizaciones, las instituciones y las prácticas que en ellas se desarrollan,
debe señalarse una diferenciación en relación a la segunda. Existe una doble
acepción del término institución (Ulloa,1969); en un sentido amplio refiere a un
sistema de regulaciones socio-histórico-culturales, a la sociedad con sus
marcos regulatorios, económicos, jurídicos, culturales y políticos. Desde este
punto de vista debe ser entendida como predeterminando el actuar, el pensar y
el sentir de los sujetos en tanto formaciones sociales instituidas por la ley y las
costumbres. Las instituciones, regulan nuestras relaciones y nos dan
pertenencia de identidad. Por lo tanto, otorgan un marco regulatorio, no solo
externo sino también constitutivo del aparato psíquico. Es por ello que les

4
adjudicamos perpetuidad, que nos mueve a imaginarlas inmortales,
permanentes en algún lugar de nuestra personalidad( Kaës 1989).

La otra acepción es en sentido restringido y es sinónimo de


organización o establecimiento. En esta segunda acepción, las instituciones se
convierten en el objeto visible, recortado, al cual se dirige el psicológico
institucional. La organización es, entonces, un sistema social, limitado y
acotado que existe para el cumplimiento defines más o menos precisos, con
niveles jerárquicos diferenciados y distribución de roles y tareas (Schlemenson,
1991).

Las organizaciones son la materialización de las instituciones o,


dicho de otra forma, las instituciones se plasman en las organizaciones y las
atraviesan. Con atravesamiento nos referimos a que las instituciones
determinan aspectos de las interacciones que se establecen en las
organizaciones, aquellos modos de hacer y de pensar que allí se producen y se
reproducen en la sociedad. Las instituciones constitutivas de toda sociedad –
lenguaje, sexualidad, trabajo, sistema de creencias ( Baremblitt, 1992) y las
singulares formas organizacionales –familia, escuela, empresa, club, entre
otras constituyen el macro contexto moldeador de los psiquismos desde la
incidencia histórico cultural que tiene efectos productores sobre los sujetos.

El sujeto nace y vive en las instituciones permanentemente, ellas


lo van creando y moldeando. Por este motivo, las instituciones poseen un
carácter fundante, tanto en el plano social como en la constitución del
psiquismo individual.

Esta afirmación se apoya en los escritos sociales de Freud


(1948) y en las teorizaciones de Kaës (1989) acerca de la función del
apuntalamiento psíquico de las instituciones y de las formaciones
intermediarias. Ambos autores son una fuente de referencia para el psicólogo
institucional en tanto permiten pensar al sujeto y a las instituciones desde una
perspectiva psicoanalítica.

5
Así como la organización y la institución son objeto de análisis,
interpretación e intervención, también lo son las prácticas instituidas de orden
laboral. Las tareas que los sujetos desarrollan dentro de las organizaciones
aparecen, en general y desde sus propios discursos, como una práctica fallida,
conflictiva y/o sufriente.

Programa X dependiente de la Administración Pública Provincial del


Gobierno de la Provincia de San Luis.

Contextualización de un grupo organizacional:

El caso de estudio propuesto para este trabajo es el análisis de


un grupo de agentes de la administración pública que pertenecen a un
Programa X, donde dicha repartición cuenta con 20 agentes.de los cuales solo
realizan las tareas administrativas 4 personas, el resto del personal pasa toda
la jornada conectados a las redes sociales, o en su defecto en los pasillos o
en la cocina comentado rumores, leyendas o como lo llama Ulloa: modalidad
clandestinidad, donde los procesos de comunicación son unidireccionales
desde los niveles más altos de las jerarquías hacia los niveles inferiores sin
posibilidad de retorno en los mismos.

En cuanto a la asignación de tareas no está demasiado claro


que función y tareas cumple cada uno de los agentes dentro del área como así
también la desinformación en cuanto al cumplimiento y responsabilidad en el
trabajo, sin tener una relación explicita con la distribución de las
responsabilidades generando mecanismos que llevan a que el organismo
presente una modalidad regresiva, llevando a una ausencia o fallas en la
comunicación interpersonal como así también la falta de diálogo.

Con respecto al cumplimiento de horarios se visualiza un


desorden en cuanto a los horarios de entrada y salida de los agentes,

6
ocasionado un malestar general en el resto del personal llevando a que los
mismos presenten mayor vulnerabilidad frente a la crisis y los conflictos
llevando a que aparezcan fracturas tanto espaciales como temporales.

Los agentes no poseen un gremio que los nuclée y fortalezca


como grupo, ocasionando que en la actualidad la actividad laboral se encuentra
en condiciones regulares, donde no existe la carrera administrativa, y los
salarios no han acompañado el crecimiento de la media nacional.

Conclusiones

Como propuesta para abordar las problemáticas planteadas


sería de gran importancia realizar un análisis de la organización
caracterizándola de acuerdo al tipo de sistema, sus componentes y las
características del entorno en que se inserta. Solo un análisis de las
características del sistema organizativo, su actividad fundamental, los actores
que intervienen en el mismo, su estructura social, sus metas y la tecnología con
que cuenta; así como las características y exigencias de su entorno, propicia la
información necesaria para seleccionar adecuadamente la teoría de análisis a
aplicar en cada caso.

Una vez seleccionada la teoría aplicable para un caso


determinado, es preciso tomar en consideración sus fundamentos teóricos,
cuales son los objetivos que persigue, cual debe ser el patrón dominante de
inferencia y la estrategia de administración correspondiente, ya que éstos
determinan la eficacia de su aplicación, y en consecuencia, el éxito de la
organización, en términos de eficiencia.

Las teorías para el análisis organizacional nos proporcionan un


marco teórico-práctico para la solución de los problemas relacionados con la
eficacia y eficiencia de una organización, orientando las acciones
administrativas para lograr el éxito, considerando tanto el sistema como el
ambiente empresarial en que este desenvuelve su actividad.

7
Sin duda el objetivo que se encuentra como horizonte en toda
intervención institucional sería poder transformar la realidad de la institución a
través del análisis de los puestos y funciones del trabajo para ver quien
coordinará ésta actividad y que poder se le asignará al responsable, como así
también a través de que medios y personas se atiende a las necesidades de
los agentes, la división de trabajo y la coordinación de los distintos implicados

8
Bibliografía:

 Corti, ANA (2008) M Documento 1 Análisis institucional (doc. interno de


la cátedra. UNSL)

 Baremblitt, G. (1992). Compendio de Análisis Institucional.

 Bleger, J. (1999). Psicohigiene y Psicología Institucional. Buenos Aires:


Ed. Paidós.

 Freud, S. (1948).Obras Completas. Ed. Amorrortu, Bs As., “Psicología


de las Masas y Análisis del Yo”.

 Kaës, R. Y otros (1989) La institución y las instituciones – Ed. Paidos


Capitulo “Realidad Psíquica y Sufrimiento en las Instituciones”.

 Schlemenson, A. Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal.

 Ulloa, F. (1969). "Psicología de la Instituciones. Una Aproximación


Psicoanalítica", en Revista de Psicoanálisis, Vol. XXVI, Bs As.-
Capitulo2.

S-ar putea să vă placă și