Sunteți pe pagina 1din 6

HUMANIDADES Y

EDUCACIÓN

Qué es hacer psicopedagogía en Chile

NOMBRE: Daniela Vera


CARRERA: Psicopedagogía
ASIGNATURA: Introducción al trabajo psicopedagógico
PROFESOR: Katherine Díaz Galaz
FECHA: 25/05/2018
En términos generales y teóricos, la psicopedagogía es una disciplina que nace a partir
de las influencias de campos como la medicina, psicología y pedagogía, que estudia y se
ocupa de los procesos de aprendizaje, dando un principal enfoque a las dificultades que
un individuo puede presentar para llevar a cabo esta dinámica de modo eficaz. Dichas
dificultades se reflejan a través de las necesidades educativas especiales (NEE), las
cuales pueden ser de carácter permanente o transitorio, siendo esta último aquel con el
que este profesional principalmente trabaja: realiza detecciones y, en base al estudio
correspondiente que se ejecuta de las variables personales y ecológicas que pueden estar
afectando al sujeto, el psicopedagogo potencia estos procesos en las áreas cognitivas,
socio-afectivas e instrumentales con personas de todas edades y niveles. Por otro lado,
este profesional también es capaz de estudiar problemáticas y configurar proyectos
socioeducativos destinados a la potenciación del aprendizaje. Sin embargo, ¿qué es hacer
psicopedagogía en Chile?

La psicopedagogía se instaura oficialmente en Chile en 1981, a raíz de la ley dictada con


anterioridad en función de crear grupos diferenciales en las escuelas de educación básica,
al ser parte del conglomerado de carreras del ‘Instituto Profesional Educares’ y,
posteriormente, en instituciones como la ‘Universidad de los Lagos’ y la ‘Universidad de
Playa Ancha’, las que, posteriormente, descontinuaron esta disciplina. No obstante, esta
especialidad ya se venía insertando gradualmente dentro de la sociedad chilena desde
hace algún tiempo atrás, puesto que ya desde el 12 de mayo de 1955 se crea la primera
clínica psicopedagógica en dicho país, teniendo como misión el estudio y resolución de
problemas de adaptación escolar y familiar de menores que cursaban los niveles primarios
y secundarios. Esto último se gestó en función del nuevo descubrimiento llevado a cabo
por el Ministerio de Educación de la mencionada época, en el que se destacaba la
necesidad de promover esta profesión como respuesta a las dificultades que presentan
los escolares, dificultades que, en ese entonces, eran denominadas ‘trastornos’, puesto
que se concebían desde un mero enfoque médico.

De todos modos, en la actualidad, la intervención del psicopedagogo, ya no se lleva a


cabo netamente como consulta médica, sino que se puede desempeñar en múltiples
campos de acción, tales como el clínico, laboral, socio-comunitario y escolar (siendo este
último el área dentro del cual predomina la tarea psicopedagógica). Asimismo, la
psicopedagogía ya no consiste en únicamente que se realice un estudio y diagnóstico,
sino que se suelen ejercer diferentes actividades y cargos según el contexto y la norma
vigente que han ayudado de una manera más eficaz que individuos superen sus
dificultades al momento de aprender. Así como indican Bazán y Gates (1995): ‘(…) es
posible encontrar un multiplicidad de formas de actuar y de evidenciar el rol del
psicopedagogo’.
Indagando los diferentes contextos mencionados, primero encontramos el clínico, en
donde el psicopedagogo puede desempeñarse de múltiples formas: A través de
evaluaciones diagnósticas, la psicopedagogía en esta área estudia el problema presente,
vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor
desenvolvimiento en las actividades que realiza la persona. Por otro lado, también puede
cumplir el mismo rol dentro del aula hospitalaria, siendo el psicopedagogo contratado de
una manera corporativa. Finalmente crea programas de educación en la salud, dicta
talleres y ayuda en la formación del personal hospitalario.

En el área laboral, se trabaja con el enfoque de los procesos de aprendizaje que se dan
en las personas dentro de grupos u organizaciones de trabajo. El psicopedagogo
interviene dentro de una organización y también actúa como consultor externo. En estos
casos, hace referencia a una evaluación personal sumada con una capacitación,
orientación profesional y un diagnostico organizacional del ambiente de trabajo. Pues,
como indican D'Anna S. y Hernández L. (1998), la psicopedagogía en esta área se
comprende por ‘el estudio de las personas en situación de aprendizaje laboral. Ello implica
la comprensión del aprendizaje y sus dificultades en las personas, grupos, organizaciones
e instituciones.’

Aunque la psicopedagogía laboral nace ante la necesidad de seguir entregando educación


a los adultos para un mayor desempeño dentro de su área de trabajo, reducir el deterioro
de los procesos de cada trabajador, realizar capacitaciones y talleres que ayuden a que
el personal laboral esté apto para sus respectivos cargos y, más aún, las habilidades
socio-afectivas, sólo pertenece a una parte ínfima del quehacer psicopedagógico,
careciendo de demanda por parte de compañías y de legislación.

Dentro del mundo socio-comunitario, el trabajo psicopedagógico según Álvarez Rojo


(2002), es denominada como ‘una orientación, acción e intervención; como un proceso de
optimización y transformación social, dirigido a las personas a lo largo del ciclo vital,
desarrollada a través de una acción social y educativa, sistemática y planificada’. En otras
palabras, el profesional tiene la capacidad de insertarse en los procesos de evaluación de
la enseñanza, promovida por la comprensión empática de las diversas condiciones
sociales, creando y dando soluciones metódicamente a asuntos psicosociales, auxiliando
personas de todas edades pertenecientes a instituciones como centros culturales, asilos,
prisiones e incluso ejercer libremente en función de ayudar a personas de escasos
recursos. Por otra parte, el psicopedagogo debe ser capaz de formular proyectos en pos
de ayuda a estas comunidades.
Abordando el amplio campo educativo en el que se desempeña fundamentalmente, el
psicopedagogo, ya sea contratado por el estatuto PIE (programa de integración escolar)
o por la escuela misma, se encarga de asuntos relacionados con el proceso de
enseñanza-aprendizaje y la detección de diferentes variables que le pueden afectar
negativa y positivamente, dando un enfoque prioritario a las necesidades educativas
especiales (generalmente de carácter transitorias más que permanentes) que los
estudiantes presentan en su etapa de formación, las cuales son definidas por el decreto
170, mismo decreto que hace posible la integración del psicopedagogo de manera
definitiva dentro de las escuelas como requerimiento para generar una educación inclusiva
y para evaluar: trastornos por déficit de atención (TDA) y trastornos específicos del
aprendizaje, dificultades que luego potencia. También cabe mencionar que puede ejecutar
estudios de problemáticas, configuración de proyectos educativos y asesoramientos a
docentes y apoderados.

Por consiguiente, la psicopedagogía en Chile, al ser una disciplina relativamente nueva


que se ha instaurado y popularizado a través del PIE, es casi solamente conocida como
una especialidad que sólo forma parte de la escolaridad, teniendo como rol aspectos más
restringidos como la evaluación y potenciación de procesos de aprendizaje en niños y
jóvenes dentro del contexto escolar, detectando dificultades que pueden ser producidas
por aspectos individuales o del entorno. Sin embargo, el quehacer psicopedagógico está
siendo paulatinamente más considerado en otras áreas, tales como la clínica, socio-
comunitaria y laboral, provocando que el realizar esta labor en Chile no se limite sólo a
ciertas tareas, sino que se muda a algo más amplio, pero es un proceso que aún se
encuentra en pleno desarrollo.
Puede decirse que lo que produce una principal diferencia en lo que conlleva hacer
psicopedagogía en Chile en comparación a otras naciones, son los múltiples aspectos que
afectan el concebir de esta tarea, entre ellos aspectos legales y normativos; culturales,
puesto que la visión que se mantiene popularmente hoy en día de esta especialidad limitan
su accionar: que sea llevado a diferentes contextos y las actividades que se pueden ejercer
dentro de estos; e incluso su propia historia dentro de este país, puesto que aún es vista,
por algunos, medicamente (se siguen utilizando algunos términos médicos y, muchas
veces, se trabajan más aspectos personales que hacerlo en conjunto con lo ambiental),
siendo que la intervención psicopedagógica puede lograr abarcar muchos más aspectos.

Según esto, hacer psicopedagogía en Chile se transforma en el trabajo que emplea un


psicopedagogo en crear una base de estrategias socio-educativas. Esto quiere decir que
están destinadas a trabajar, en cierto grado, habilidades blandas, pero más aún la
potenciación de aprendizajes requeridos en diferentes ambientes y que se emplean
críticamente en base a la evaluación previamente hecha, la cual se da regularmente de
manera individualizada, estudio que, además, suele complementarse con el trabajo de otros
profesionales. Asimismo, son estrategias que el psicopedagogo adquiere a través de su
experiencia y en base a su formación, consolidándose ésta con conocimientos neurológicos,
psicológicos y metodológicos, para luego hacer entrega de éstas a individuos de todas
edades y niveles, dándose con más frecuencia su accionar dentro del campo estudiantil.
Por otra parte, el hacer psicopedagogía en dicho país se lleva a cabo según la demanda y
norma que se encuentren vigentes dentro los contextos formales, no formales e informales,
concibiendo por éste último mencionado, el ejercicio libre de la profesión.
Finalmente, en relación a la principal problemática que se genera por su falta de evolución
y operación en las comunidades e instituciones, se cree que son diferentes resoluciones las
que pueden ayudar a que haya un mayor desarrollo de la profesión y que ayudarían a que
el hacer psicopedagogía en chile se comprenda más notoriamente, entre ellas están: una
mayor voluntad política y decreto de leyes que faciliten la actividad psicopedagógica en
diferentes contextos y el trabajo con personas de todas las edades; una mayor promoción
y entrega de información a quienes poseen un conocimiento menos profundo de la disciplina
y su delimitación con otras; una mayor organización por parte del grupo de psicopedagogos
en Chile y, por último pero no menos importante, profesionales reflexivos y comprometidos
con llevar su rol a diferentes campos. Pues, tal como Careaga (1995) indica:

Tengo la certeza que la Psicopedagogía incluye una gran variedad de dimensiones


profesionales. Si la conceptualizamos como “La disciplina que estudia la naturaleza
y los procesos del aprendizaje humano, formal y contextualizados y sus
alteraciones”, podemos observar que la visión psicopedagógica se amplía
importantemente. El ser humano aprende desde que nace. Debe aprender para vivir,
ésta parece ser una característica distintiva y específica de la especie, esto nos hace
suponer que si la Psicopedagogía se dedica al estudio de la naturaleza y los procesos
del aprendizaje y sus alteraciones, puede existir una Psicopedagogía no
necesariamente educativa.
Bibliografía

Bazán, D y Gates, Z. (1995). Manual de evaluación psicopedagógica. Trabajo presentado


en clase de Fundamentos Teóricos de la Psicopedagogía, abril, Chile.
Careaga, R. (1995). Desafíos y dilemas de la psicopedagogía. Trabajo presentado en clase
de Fundamentos Teóricos de la Psicopedagogía, abril, Chile.
Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. (2009). Decreto 170. Santiago: Biblioteca del
Congreso Nacional. Recuperado el 24 de mayo de 2018, desde
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1012570

Juarez, M. (2012). Aproximaciones a una Psicopedagogía Comunitaria: Reflexiones,


Aportes y Desafíos. Recuperado el 15 de mayo de 2018, desde
https://ufsj.edu.br/portal2-
repositorio/File/revistalapip/Volume7_n2/Juarez,_Maria_Paula.pdf.
Segovia, T. (2014). Historia De La Psicopedagogía En Chile. Recuperado el 15 de mayo
de 2018, desde https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Historia-De-La-
Psicopedagogia-En-Chile/2187512.html

S-ar putea să vă placă și