Sunteți pe pagina 1din 10

EJERCICIOS DE LATERALIDAD

Aquí tenéis una serie de ejercicios para que Pablo reconozca e identifique la
derecha y la izquierda en su propio cuerpo, y las utilice adecuadamente. También
Pablo aprenderá a localizar y a situar objetos a la derecha y a la izquierda de sí
mismo y, en conclusión, a reconocer y nombrar la izquierda y la derecha de un
objeto en el espacio gráfico.

Ejercicios.

Situado frente a un objeto-eje (puerta, ventana, armario, silla…) Pablo deberá situar
objetos a la derecha y a la izquierda de dicho objeto, que antes deberéis
especificar.

Dados dos tipos de objetos de dos colores diferentes, situar unos a la derecha y
otros a la izquierda de otro objeto-eje (un cuaderno, un lápiz…) utilizando para ello
un criterio (por ejemplo, los de color rojo a la derecha y los de color amarillo a la
izquierda).

Enumeración de objetos que se encuentran a la izquierda y a la derecha de Pablo.


Para ello antes repasaremos cuál es un mano derecha y cuál su mano izquierda,
que servirán de guía.

Localizar un objeto según su ubicación respecto a Pablo (por ejemplo, dime qué
objeto que sirve para colgar la ropa se encuentra a tu izquierda).
Dibujar en una pizarra objetos sencillos situados a la derecha y a la izquierda de
una línea-eje central (cuadrados, círculos, triángulos)

Localizar objetos que se encuentran situados en grandes espacios gráficos a la


derecha o a la izquierda de un objeto eje (por ejemplo, dime los objetos que se
encuentran a la derecha de la casa pintada en la pizarra).

Todos los ejercicios se realizarán partiendo de la derecha e izquierda de Pablo, no


del objeto del ejercicio, pues el reconocimiento de un eje de simetría de una figura
humana u objeto que se encuentra frente a nosotros no se suele adquirir antes de
los siete años. La razón de esto obedece a que este aprendizaje exige la
participación de operaciones del pensamiento lógico concreto como son las
traslaciones y las inversiones.

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los


obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta. El pensamiento se podría definir
como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día
y en la noche en forma de sueños. La estructura del pensamiento o los patrones
cognitivos son la plataforma mental sobre el que conceptualizamos nuestra
experiencia o nuestra realidad.

Pensamiento creativo: es aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo,


introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar
o modificar algo existente.

Existen varios estilos de pensamientos.

- ¿Conoces tu estilo de pensamiento?

- ¿Cuestionas tus modelos mentales?

- ¿Qué estilo de pensamiento utilizas para la solución de problemas?

- ¿Cuáles son para ti disparadores de procesos creativos que activan tu


pensamiento?

- ¿Cuáles son los motivadores internos y externos que activan tu pensamiento?


Pensamiento Vertical

Se le conoce como pensamiento automático

- Sirve para encarar rutinas

- Actúa como un pensamiento reactivo

- Es selectivo

- Le importa la corrección lógica del encadenamiento de las ideas

- Se mueve en una dirección determinada

- Es analítico

- Sigue secuencia de ideas

- Desecha ideas que no tengan base

- Le interesa mostrar la calidad tangible

- Se caracteriza por el análisis y el razonamiento

Pensamiento Lateral

Eduardo De Bono es el inventor del proceso sistemático del Pensamiento Lateral.


Fue el primero en basar el desarrollo del pensamiento con herramientas que siguen
la forma en que el cerebro maneja la información.

- Se le conoce como pensamiento


deliberado

- Sirve para hacer las cosas mejor

- Es creador

- Lo esencial es la efectividad

- Se mueve para crear una dirección y


deambula sin rumbo. Puede efectuar
saltos

- Todas las ideas son válidas


- Es el pensamiento operable, efectúa movimientos

- Le importa la calidad total (tangible e intangible)

- Es asociativo y libre

- Es proactivo

EJERCICIOS DE RELAJAMIENTO

1.- Piernas en la pared.

Acuéstate boca arriba con las piernas flexionadas, cerca de una pared. Estira las
piernas para que queden paralelas al muro. Coloca las manos encima del vientre o
a los lados.

Puedes complementar con un cojín debajo de la cadera, para que la posición sea
más cómoda. Toma una bufanda y colócala sobre los ojos y concéntrate en tu
respiración para alcanzar un estado de relajación durante 10 o 20 minutos. Flexiona
lentamente las rodillas hacia tu pecho y rueda hacia un lado, para levantarte.

2.- Manos arriba. Ponte de pie con los pies paralelos y un poco separados.

Inhala mientras elevas los brazos hacia los lados sin flexionarlos, tienen que quedar
por encima de tu cabeza. Exhala para bajar los brazos a la altura de los hombros.
Repite nueve veces y en la última exhalación baja los brazos completamente.

3.- Corazón abierto.

Inhala mientras estiras los brazos y los abres hacia los lados, como si fueras a dar
un gran abrazo. Exhala al tiempo que cierras los brazos y juntas tus manos para
que queden estiradas a la altura de tu cabeza, puedes inclinar un poco tu cabeza
para que se estiren tus músculos. Haz nueve repeticiones.

4.- Estira la columna.

Ponte de pie y entrelaza los dedos de las manos. Sube los brazos lentamente y deja
que tus manos queden encima de tu cabeza. Gira las manos al revés e inhala para
estirar todos los músculos. Abre tus manos y baja lentamente tus brazos.
Inhala y entrelaza tus manos detrás de tu cadera. Exhala mientras eleva los brazos y
flexionas hacia el frente tu tronco como si quisieras tocar tu frente con las rodillas.
Repite nueve veces.

5.- Manos sobre el cuerpo.

Párate derecha. Coloca tu mano izquierda a la altura donde se encuentra tu


corazón y la derecha sobre el vientre. Siente cómo tu respiración recorre tu cuerpo.

6. Técnicas de respiración

Algunas de las técnicas de relajación para niños y adultos más sencillas y habituales
se basan únicamente en la respiración. Resulta de utilidad hacer que se sienten en
una posición cómoda y que, en silencio o con música suave, inspiren
profundamente por la nariz y exhalen poco a poco por la boca. El niño o niña
puede poner una mano en su pecho y otra en el estómago, para observar cual de
los dos se mueve. En los más pequeños puede ser útil utilizar analogías, como
imaginar que es un acordeón o un globo.

7. Relajación progresiva de Jacobson

Esta técnica es empleada en sujetos de todas las edades, tanto en la práctica clínica
como fuera de ella, para rebajar el nivel de estrés y tensión. Se basa en la tensión y
relajación de diferentes grupos musculares a la vez que se controla la respiración.
Se empiezan por los extremos más distales del cuerpo (primero pies y piernas,
luego manos y brazos) para ir poco a poco progresando hacia el centro (abdomen,
torso) y posteriormente hacia la cabeza.

En cada grupo de músculos se pedirá que se tensen durante unos pocos segundos
para posteriormente relajarlos el triple de tiempo del que hayan estado tensados,
haciéndose este proceso hasta tres veces seguidas con cada grupo muscular.

Esta técnica no debería ser empleada antes de los siete años de edad, ya que
además de requerir concentración y control voluntario de la respiración puede
resultar compleja de entender y llevar a cabo por un niño de menor nivel evolutivo.
8. Relajación de Koeppen

Similar a la relajación de Jacobson, esta metodología se emplea de cara a hacer


más ameno, entendible y agradable los ejercicios de relajación para los niños más
pequeños al hacerla como un juego. En este caso se emplea un método más
simbólico y lúdico, a través de la imaginación de diversas situaciones en las que
necesitarán tensar y relajar diferentes partes del cuerpo.

Para relajar las manos se les pide que actúen como si tuviesen que exprimir una
naranja o limón, para los brazos y pies que hagan como si se estuviesen hundiendo
en el barro, para los hombros que se protejan como lo haría una tortuga, para los
brazos que se estiren como un gato, para la mandíbula que piensen que están
mascando chicle, para la cara que intenten espantar una mosca sin usar nada más
que la cara y para el abdomen que lo tensen para evitar que los aplaste un elefante
o que hagan como si tuviesen que pasar por un espacio muy estrecho.

9. En mi sitio seguro: Imaginación guiada

Esta técnica es de gran utilidad para rebajar la tensión y ansiedad, especialmente


en niños con elevado nivel de imaginación. Se trata de crear en la imaginación del
menor un entorno seguro y relajante donde el motivo de la ansiedad no pueda
afectarles. Por ejemplo, una casa de madera en la montaña, una selva llena de
animales o una playa.

Este proceso de imaginación va a ser guiado por el terapeuta, profesor o


progenitor de manera que se procure un entorno con elementos que al niño le
sean agradables y tranquilizadores. Se puede reforzar la relajación con música
suave y un tono de voz calmado y profundo.

10. Cantar

Cuando pensamos en calmar a un niño, una de las imágenes típicas que se vienen
a la mente es una madre o padre cantando a su hijo mientras le acuna. La música
es un elemento muy importante para el ser humano, que a lo largo de todo el ciclo
vital puede acompañar nuestro estado emocional e incluso aliviar nuestro malestar.
Cantarles o hacerles cantar de forma conjunta una canción simple, corta, que le
guste y conozca bien y que exija un ligero esfuerzo para controlar el tono y el ritmo
ayudará a mejorar el estado de tensión y relajar al infante.

11. Somos marionetas

Un ejercicio de relajación en forma de juego que puede gustar a niños de todas las
edades. Se basa en que se les dice que son marionetas que están siendo
controlados por un marionetista, teniendo un hilo o cuerda en cada extremidad, en
la espalda, y la cabeza. Se les va ir diciendo que el marionetista va tirando de las
diferentes cuerdas con el fin de que vayan haciendo diferentes gestos y acciones.

APRESTAMIENTO PARA LECTURA Y ESCRITURA

El período de “aprestamiento” en el primer grado favorece la creación de un clima


de espontaneidad en el aula, estimulando la participación interesada de los
alumnos en las actividades que se realizarán en clase.

APRESTAMIENTO: es el conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo


simple a lo complejo para desarrollar en el niño el pensamiento y el lenguaje, lo
sensorio-perceptivo, las operaciones lógicas, la coordinación motriz, la
organización espacio-temporal, la resolución de problemas, la auto-determinación
y regulación de la conducta y la estabilidad emocional.

Aprestamiento implica, en el caso de la lectura y escritura, maduración en varios


aspectos: -Una maduración visual que le permita ver con claridad objetos tan
pequeños como una palabra, una letra.

-Una maduración auditiva que le permita discriminar sonidos tan próximos como el
de un fonema y otro.

Una maduración sensorio-motora que le permita la ubicación espacial y la


coordinación óculo-manual.

-Una maduración emocional que le permita asumir retos y responsabilidades con


naturalidad.

Enfoques del aprestamiento.


Montessoriano:

Impulsa principios educativos como la


libertad, la actividad y la autonomía; le da
gran importancia a la autoeducación y al
docente como guía del proceso de enseñanza
y aprendizaje, y propone material didáctico
auto-corrector que contribuye a lograr una
“educación sensorial completa y graduada”

La “escuela activa” toma en cuenta los intereses del niño y la niña, respeta las
diferencias individuales, desarrolla actitudes y aptitudes para el aprendizaje, parte
del juego natural, emplea materiales tridimensionales, favorece un clima de libertad
y autonomía; y le da al docente el rol de facilitador o guía de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Áreas a trabajar en los niños:


Motivacionales: Es una actividad
planificada y diseñada para motivar a
las personas a lograr objetivos
determinados de una manera divertida
con mucho entusiasmo.

Cognitivas: capacidad de procesar


información a partir de la percepción, el
conocimiento adquirido o la experiencia y las características subjetivas que
permiten valorar y considerar ciertos aspectos

Funcionales: Referido a la funcionalidad en la práctica.

Lingüísticas: la unidad superior de la comunicación.

Grafomotricidad: grafo, trazo y motricidad del movimiento.

IMPORTANCIA DEL APRESTAMIENTO Y LA LECTO-ESCRITURA

Los niños al egresar del nivel inicial deben tener el aprestamiento necesario para
desarrollar las destrezas básicas de lectura y escritura a partir de primer grado.
Estas herramientas les permitirá el acceso a la información sistemática y al mundo
de la cultura ya que el aprender a leer y escribir implica para el niño un
enriquecimiento cognoscitivo, afectivo y social.

La alta tasa de repetición y deserción escolar tiene como causa principal no haber
aprendido a leer en el completo sentido de la palabra, es decir, no se comprende lo
que se lee. Si el niño o la niña posee un adecuado desarrollo y percepción de su
espacio, así como del tiempo, una buena discriminación auditiva, además de una
sicomotricidad gruesa enóptimas condiciones; el proceso de lecto-escritura, será
un aprendizaje más fácil y más eficiente, lo que se traducirá en una instancia más
motivadora y de mejor calidad, conceptos fundamentales para un real aprendizaje
E- GRAFÍA

https://lapalestra.jimdo.com/ejercicios-para-el-pensamiento/
http://www.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/5-ejercicios-de-relajacion
https://psicologiaymente.net/desarrollo/ejercicios-relajacion-ninos
https://karm1.wordpress.com/2012/09/24/9-metodologias-para-contra-
restar-bisartrias/

S-ar putea să vă placă și