Sunteți pe pagina 1din 81

TEMA : PARÁMETROS DE DISEÑO DE

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS (AZUD)

CURSO : ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

DOCENTE: Ing. JOSÉ LONGA ÁLVAREZ

ALUMNOS : DIAZ AGUILAR LEONARDO JAVIER


MOSTACERO ORDAZ JONATHAN CHRISTIAN
ROSALES CHUQUIMANGO CHRISTIAN MAX J.
SALAS MENDOZA MARIO DANIEL
ZELADA ZELADA JOSÉ HUMBERTO

CICLO : VII

SECCIÓN : “A”
Cajamarca, Mayo del 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
UBICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN EL RÍO DE ALTA
MONTAÑA. ................................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 7
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 7
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 7
ALCANCES................................................................................................................................. 8
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 8
ESTRUCTURA HIDRÁULICA. ............................................................................................ 8
PARÁMETROS DE DISEÑO. .............................................................................................. 8
DEFINICIÓN DE CADA ESTRUCTURA. ......................................................................... 10
 BARRAJE FIJO – FUSIBLE. ..................................................................................... 10
 BARRAJE FIJO. .......................................................................................................... 10
 BARRAJE DE CONCRETO. ...................................................................................... 11
 BARRAJE DE CONCRETO CICLÓPEO. ................................................................ 11
ELEMENTOS A SER TOMADOS POR CADA ESTRUCTURA. ................................. 11
TOPOGRAFÍA ...................................................................................................................... 13
FOTOMÉTRIA ...................................................................................................................... 13
CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS ...................................................... 14
INFORMACIÓN HIDROLÓGICA....................................................................................... 17
CONDICIONES ECOLÓGICAS ......................................................................................... 18
OTROS................................................................................................................................... 18
CONDICIONES HIDROLOGICAS .................................................................................... 19
IMPACTO AMBIENTAL. ..................................................................................................... 20
RIESGO QUE PRESENTAN LAS ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. ........................ 24
 Riesgo por falta de mantenimiento. .................................................................. 25
OTROS RIESGO QUE PRESENTAN LAS ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. ........ 26
TIPO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. .................................................................... 27
 Canal .......................................................................................................................... 30
 Compuerta ................................................................................................................ 31
 Muros de encauzamiento ..................................................................................... 31
 Dados disipadores de energía. ........................................................................... 31

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Puente Viaducto. .................................................................................................... 31


 Barraje fijo fusible. ................................................................................................. 32
BOCATOMAS DERIVADOR DE FLUJO PARCIAL DE AGUA. ................................. 32
FINALIDAD DE LAS BOCATOMAS. ............................................................................... 32
 EN EL RÍO CHONTA. .................................................................................................. 32
 EN EL RÍO MASHCÓN. .............................................................................................. 32
IMPORTANCIA DE LAS BOCATOMAS.......................................................................... 33
FUNCIONES DE LAS BOCATOMAS .............................................................................. 33
PARTES DE LAS BOCATOMAS. .................................................................................... 34
PROBLEMAS QUE OCASIONAN LAS BOCATOMAS. ............................................... 49
VULNERABILIDAD. ............................................................................................................ 49
EFECTOS DE LOS RÍOS EN LAS BOCATOMAS POR FENÓMENO DE EL NIÑO.
................................................................................................................................................. 49
CANALES ............................................................................................................................. 50
CAUDAL:............................................................................................................................... 51
FLUJO: .................................................................................................................................. 51
CLASE DE FLUJO EN CANALES: .............................................................................. 51
COMPUERTA: ...................................................................................................................... 52
VERTEDOR DE CIMACIO: ................................................................................................ 53
MATERIALES ........................................................................................................................... 53
MÉTODOS................................................................................................................................. 54
FOTOS ETIQUETADAS ......................................................................................................... 55
..................................................................................................................................................... 55
DIAGRAMA HIDRÁULICO..................................................................................................... 61
PLANO SATELITAL DE TODAS LAS ESTRUCTURAS VISITADAS EN CAMPO: ... 61
PROCEDIMIENTO. .................................................................................................................. 65
1. Ubicación...................................................................................................................... 65
2. Descripción del canal. ............................................................................................... 66
 Compuerta ................................................................................................................ 66
 Caudal circundante. ............................................................................................... 68
 Pendiente del canal. .............................................................................................. 68
 Tramo de sección rectangular. ........................................................................... 69
 Tramo de sección trapezoidal............................................................................. 70
3. Descripción del río. .................................................................................................... 71
 Primera sección del río. ........................................................................................ 73

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Segunda sección del río. ...................................................................................... 73


 Perfil del río.............................................................................................................. 74
 Disipadores de energía. ........................................................................................ 75
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 76
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 78
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 79
ANEXOS .................................................................................................................................... 79

ÍNDICE DE FIGURAS
Fig. Nº 1 Departamento de Cajamarca ........................................................................ 5
Fig. Nº 2 Provincia de Cajamarca ................................................................................ 6
Fig. Nº 3 Distrito de ...................................................................................................... 6

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

A medida que la población crece, también crece la necesidad de aprovechar


los recursos hídricos disponibles en ciertas zonas, ya sea para provecho de la zona de
aledaña a este recurso vital o para beneficio de otras zonas. Con el fin de satisfacer
estas necesidades y hacer posible la construcción de sistemas que permitan
aprovechar estos recursos, aparece el ingeniero civil para solucionar problemas
de aprovechamiento del agua, para fines agrícolas, energético o servicios y
necesidades.

La eficiencia de operación de las áreas de regadío depende,


fundamentalmente, de la confiabilidad y capacidad de los sistemas de riego para
conducir y distribuir el agua en la cantidad y con la oportunidad adecuada para
satisfacer las necesidades de riego de los cultivos.

El diseño de los sistemas de conducción y distribución de las redes a cielo abierto


o cerrado, así como el de las estructuras de control y extracción del agua para riego
como los visitados en campo deben permitir condiciones de distribución segura, eficiente
y equitativa entre las estructuras hidráulicas ubicadas aguas arriba y las de aguas abajo
de la red de distribución. Esta combinación de factores proporciona las condiciones
necesarias para alcanzar la flexibilidad en el uso del agua en la parcela o en el consumo
humano, los cuales se explicará en el presente informe.

UBICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN EL RÍO DE ALTA


MONTAÑA.

La ubicación de las estructuras de alta montaña visitadas se encuentra


geográficamente en el departamento de Cajamarca, provincia de Cajamarca y el distrito
de …. (ver figuras de Nº 1 a la Nº 3).

Fig. Nº 1: Departamento de Cajamarca

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Fig. Nº 2: Província de Cajamarca

Fig. Nº 3:Distrito de Baños de Inca

COORDENADAS UTM WGS 84

E : 779723.6 m
N : 9210120.3 m

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Z : 2668 m.s.n.m

COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

LATITUD : -7.13896535137228
LONGITUD : -78.46749035867994

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Conocer las diferentes obras hidráulicas y su respectivo funcionamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Calcular el caudal del río Chonta, aguas arriba del barraje en cada estructura
hidráulica vista en campo.
Determinar cada variable que influye en el cálculo de las partes de los canales
visitados en campo.
Conocer el impacto ambiental que ha ocasionado la construcción de estas obras
hidráulicas.
Comparar las eficiencias y defectos que presentan cada estructura hidráulica.
Averiguar la vulnerabilidad que presentan todas las obras hidráulicas visitadas
en campo.
Examinar la falta o no de mantenimiento que presentan las estructuras
hidráulicas visitadas en campo.

JUSTIFICACIÓN

Los motivos que nos llevaron a realizar este trabajo es la necesidad de conocer
las diferentes obras hidráulicas y su respectivo funcionamiento para poder observar de
manera real (en campo) lo aprendido en la teoría (en clase).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ALCANCES

MARCO TEÓRICO
ESTRUCTURA HIDRÁULICA.
PARÁMETROS DE DISEÑO

TOPOGRAFÍA

Así como define la posible ubicación siendo estos los siguientes pasos para un
trabajo topográficos:

a. Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto
aguas arriba como aguas abajo del eje del barraje, la escala
recomendada es 1:2000.

b. Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se


recomienda un área de 100m. x 100m. como mínimo, la escala no
debe ser menor de 1:500.

c. Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba
como aguas abajo del eje del barraje; la escala recomendada es H =
1:2000 Y V = 1:200.

d. Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo


comprendido 1000m. aguas arriba y 500m. aguas abajo del eje del
barraje; la escala variará entre 1:100 y 1:200.

CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y


geotécnicas, ya que su conocimiento permitirá dimensionar en mayor seguridad la
estructura; por lo que se recomienda la obtención de los siguientes datos como
resultado de los estudios geológicos – geotécnicos:

a. Curva de graduación del material conformarte del lecho del río.

b. Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de


la bocatoma.

c. Coeficiente de permeabilidad.

d. Capacidad portante.

e. Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes o tabla, estacas.

f. Cantidad de sedimento que transporta el río.


1.2.1 UBICACIÓN
Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del río, para la
que se recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones:

a. La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.

b. La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de
estiaje.

c. La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado


en el máximo posible.

Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se encuentra


ubicado inmediatamente aguas abajo del centro de la parte cóncava en los tramos
curvos del río (fig.)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

FIG. N.º. UBICACIÓN DE LA TOMA EN TRAMOS CURVOS

Lógicamente, este punto estará condicionado a cumplir las condiciones


topográficas (cota de captación), condiciones geológicas y geotécnicas, condiciones
sobre facilidades constructivas (disponibilidad de materiales), evitar posibles
inundaciones a daños a construcciones vecinas, etc.

Existe posibilidad de efectuar con una bocatoma con dos captaciones, o sea
que se va a regar utilizando una misma estructura las dos márgenes, en este caso se
recomienda la ubicación del barraje estará en un tramo recto del río.

DEFINICIÓN DE CADA ESTRUCTURA.

 BARRAJE FIJO – FUSIBLE.


Un barraje fijo – fusible es una estructura que permite elevar el tirante del flujo
en el cauce y evitar la colmatación frente al bocal.

 BARRAJE FIJO.
Las bocatomas de barraje fijo son aquellas que tienen una presa sólida, para
levantar el tirante frente a las compuertas de captación.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Esta solución es posible cuando el régimen del rio es uniforme y la capacidad de


captación de la toma es menor que la descarga promedio del rio, por lo que no es
necesario ninguna regulación, ya que el exceso de agua pasara encima de la presa.

 BARRAJE DE CONCRETO.
En las últimas décadas se ha procedido a renovar los principales azudes,
sustituyendo la mampostería por el hormigón ya que este proporciona unas mejores
características frente a la erosión del agua.

 BARRAJE DE CONCRETO CICLÓPEO.


Son aquellos en que para su construcción se ha hecho empleo de concreto
ciclópeo, que viene a ser concreto Portland al que se adiciona piedra grande o mediana
en porcentajes según diseño, que por lo general se utiliza en estructuras de gran
volumen, para lograr una mayor disipación de energía del río.

ELEMENTOS A SER TOMADOS POR CADA ESTRUCTURA.

1.1.1. ELEMENTOS DE ENCAUZAMIENTO Y CIERRE.


Su objeto es elevar el nivel del agua para permitir su ingreso a la toma y al
canal de derivación e impedir el desborde del río.

1.1.2. ELEMENTOS DE DESCARGA DE AVENIDAS.


Permiten el paso de las crecidas. Son órganos de seguridad.

1.1.3. ELEMENTOS DE CONTROL DE SEDIMENTOS.


Tienen por objeto el manejo de los sólidos.

1.1.4. ELEMENTOS DE CONTROL DEL INGRESO DE AGUA.


Permiten regular la cantidad de agua que ingresa a la derivación.

1.1.5. ELEMENTOS DE CONTROL DE LA EROSIÓN.


Permiten disminuir la erosión y la abrasión.

1.1.6. ELEMENTOS ESTRUCTURALES.


Son los que dan estabilidad a la obra.

Los principales elementos de una bocatoma de captación lateral a pelo libre son
los siguientes:

1.1.7. VERTEDERO FIJO O PRESA DERIVADORA.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

El vertedero o presa derivadora es estructuralmente un azud. Es una presa


vertedora. Suele llamársele barraje. Su función es la de elevar el nivel del agua para
alcanzar el requerido por las necesidades de captación. El azud crea la carga necesaria
sobre el canal de derivación para que pueda ingresar el Caudal de Diseño. Es decir,
obliga al agua a entrar a la captación. En tal sentido es una presa derivadora, diferente
a las presas de almacenamiento. En consecuencia, su altura sobre el lecho del río suele
ser pequeña (algunos pocos metros). A su vez el azud debe permitir el paso de las
grandes avenidas, específicamente de la Avenida de Diseño, la que como se ha dicho
es el máximo caudal del río que puede soportar la estructura. El azud es,
hidráulicamente, un vertedero. Se puede construir de los más diversos materiales.

1.1.7.1. VERTEDERO MÓVIL O BARRAJE MÓVIL.

Es una estructura compuesta por una o más compuertas que permiten el paso
de las avenidas de líquidos y de sólidos y además tiene la función de eliminar los sólidos
que pudiesen encontrarse aguas arriba y frente a las ventanas de captación. La longitud
total de los vertederos fijo y móvil debe ser la necesaria para el paso de la avenida de
diseño. Su proporción es variable.

1.1.7.2. PRESA NO VERTEDORA.

Al igual que los vertederos fijo y móvil es transversal a la corriente principal. Su


función es la de cerrar el cauce, sin que el agua pase por encima de ella. Su longitud
depende del ancho del río.

1.1.7.3. LAS VENTANAS DE CAPTACIÓN.

Constituyen la toma propiamente dicha. Se trata de uno o más vanos que


permiten el ingreso del agua y que trabajan hidráulicamente, sea como vertederos o
como orificios. La carga hidráulica que permite el ingreso del agua se origina como
consecuencia de la altura de la presa derivadora. Las ventanas pueden tener
compuertas o no y suelen llevar rejillas de protección contra el ingreso de cuerpos
extraños, las que pueden estar provistas de limpiarrejas.

En la Figura siguiente se aprecia una disposición típica de los principales


elementos de una bocatoma de captación lateral a pelo libre. Ellos son:

1.1.7.4. COMPUERTAS DE CAPTACIÓN.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Son las que regulan el ingreso de agua al canal de derivación. Pueden estar
ubicadas como parte de las ventanas de captación, si hubiese un elemento decantador
ubicado inmediatamente aguas debajo de las ventanas de captación, podrían estar
ubicadas más hacia aguas abajo, en el ingreso al canal. En las bocatomas pequeñas
puede tratarse de una sola compuerta.

1.1.7.5. POZAS DISIPADORAS DE ENERGÍA.

Aguas abajo de los barrajes fijo y móvil es necesario disponer algún elemento
que ayude a disipar la energía. Generalmente se disipa la energía mediante la formación
de un salto hidráulico, para lo que es necesario disponer una poza. Inmediatamente
aguas abajo, y como transición con el lecho fluvial, se coloca una protección de fondo a
base de piedras a la que se le denomina rip-rap.

En la siguiente se aprecia las deformaciones del lecho fluvial como consecuencia


de la construcción de un barraje.

TOPOGRAFÍA

El relieve del área donde se plantea la ejecución del proyecto es de una topografía plana
en la zona de Tartar Chico. En la localidad de Huayrapongo en un 70 % es plana y el resto
es de una topografía accidentada por las pendientes fuertes.

FOTOMÉTRIA

La fotometría es la ciencia que ofrece las posibilidades de emplear la fotografía para


obtener conocimiento de áreas extensas sobre la superficie terrestre, a un costo
relativamente bajo y con numerosas aplicaciones.

por medio de esta técnica se puede obtener información cualitativa y cuantitativa a partir
de fotografías de áreas, esta técnica se empezó a utilizar en Colombia gracias a la facultad
de ingeniería de la universidad nacional, de quienes trajeron los primeros instrumentos y
los primeros expertos en el tema; el primer trabajo que se hizo fue el del plano de la ciudad
de Bogotá.

Esta técnica permite un levantamiento rápido, económico y preciso cuando se trata de


extensiones pequeñas. Los factores principales son la forma, el tamaño, la sombra, el
tono, el patrón y la textura.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS

Tamaño medio de las rocas mayor que 1.5” que transporta el rio ( )
Es el parámetro obtenido gracias a la toma de medida de las rocas que
sobrepasen los 1.5’’, se obtiene calculando el tamaño medio de las mismas.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ENSAYO LARGO ANCHO ALTO


(cm) (cm) (cm)
1 27.75 44.605 19.00
2 31.29 39.71 17.05
3 29.04 39.105 21.60
4 31.74 44.66 12.25
5 20.34 35.2 27.65
6 27.54 23.76 18.20
7 34.95 36.355 20.10
8 26.04 36.135 24.95
9 27.27 35.255 11.25
10 26.97 35.97 16.95
11 25.02 38.885 16.45
12 25.62 24.86 20.20
13 21.9 33.495 23.95
14 24.96 38.995 21.30
15 21.72 36.08 17.80
16 27.15 38.225 21.00
17 22.95 36.575 19.50
18 25.08 43.89 20.00
19 25.68 37.895 21.80
20 20.67 33.275 19.75
21 27.06 43.395 18.45
22 26.55 37.95 21.30
23 23.67 39.765 21.45
24 23.94 36.08 19.95
25 25.77 39.875 16.25
26 26.04 37.895 14.45
27 23.07 32.285 17.40
28 25.38 34.375 20.25
29 28.95 42.13 19.25
30 25.56 40.095 21.00
PROMEDIO 25.99 37.23 19.35
Xd = 27.522 cm

2. Tamaño medio de una muestra de grava y arena hasta 1.5” de diámetro

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

(d50)

Malla(mm)
PARÁMETRO D50
D50: tamaño medio de una muestra tamizada que contiene arena y grava
hasta 1.5 “ de diámetro
PARAMETRO d50

MALLA PESO RETENIDO TIPO


(g)
1 1/8 “(28.5mm) 3970 GRAVA
1”(25.4mm) 580 GRAVA
3/8”(9.52mm) 985 FINO
N°100(0.149mm) 120 FINO
N°200(0.074mm) 55 FINO
Diámetro medio(d50) =(28.5+25.4+9.52+0.149+0.074/5)=12.73mm

Por lo tanto, d50=12.73mm (grava-fino)

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Pendiente longitudinal del rio (So)

LONG. PENDIENTE
PARCIALES DESNIVELES PROM.

TRAMO Li (m) hi (m) si = hi/Li (Li2/si)1/2


1 3715.23 200.00 0.05 16012.66
2 2742.87 200.00 0.07 10157.64
3 2259.91 200.00 0.09 7596.64
4 4729.25 200.00 0.04 22997.12
5 3494.10 200.00 0.06 14604.54
6 1855.21 200.00 0.11 5650.34
7 2798.18 200.00 0.07 10466.43
8 3667.86 200.00 0.05 15707.39
9 2636.43 200.00 0.08 9572.15
10 4243.57 200.00 0.05 19547.09
11 7077.49 200.00 0.03 42102.11
12 1100.62 100.00 0.09 3651.37
TOTAL 40320.72 178065.49
So = 4.89 %

4. Pendiente del canal (S)


L= 20
Cota 1 2676.32
Cota 2 2676.26
S 0.003

INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que


esto permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de
los elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son:

a. Caudal del diseño para una avenida máxima.

b. Caudales medios y mínimos.

c. Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Es lógico suponer que, para el proyecto de riego de la zona que va a servir la


bocatoma, se ha ejecutado un estudio hidrológico detallado de las posibles fuentes de
agua, por lo que se da por descontado que existe un estudio hidrológico sumamente
detallado, y que, para nuestro caso, sólo se usaran los datos anteriormente
recomendados.

CONDICIONES ECOLÓGICAS

Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio ecológico de


la zona, sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta razón que, se debe tratar
de no alterar dicho equilibrio mediante la construcción de estructuras que compensen
este desequilibrio causado por la bocatoma; aunque debemos reconocer que, en nuestro
país estas estructuras son de costo elevado y que siempre se tratan de obviar por
limitaciones presupuéstales; como por ejemplo la escalera de peces y camarones.

OTROS

En este grupo se puede incluir las limitaciones u obligaciones que se deben tener
en cuenta para la construcción de la bocatoma; estas son de orden legal, ya que,
mediante la bocatoma por efecto del remanso que se forma, podrían inundarse terrenos
aledaños o construcciones anteriores (puentes, caminos, etc.).

Asimismo, en algunos casos será necesario pedir autorización del Instituto


Nacional de Cultura por la existencia de restos arqueológicos. Por este motivo, todo
diseño se deberá ser previamente coordinado con todos los demás entes estatales y

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

particulares que estén relacionados de alguna manera con el río donde se va a construir
la bocatoma, con el fin de evitar duplicidad o generación de problemas en proyectos
similares por la construcción de una estructura en el mismo cauce.

CONDICIONES HIDROLOGICAS

Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que esto


permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de los
elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son:

 Caudal del diseño para una avenida máxima.


 Caudales medios y mínimos.
 Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.
 Altura de precipitación: Lámina de lluvia que corresponde a una precipitación
pluvial, registrada en medidores puntuales (pluviómetro) o de registro continuo
(fluviógrafo).
 Intensidad de la precipitación: Lámina de lluvia asociada a un lapso de tiempo.
Indica la altura precipitada en la unidad de tiempo seleccionada.
 Coeficiente de escurrimiento: Es la relación entre el volumen de agua llovido y
el volumen de agua escurrido, en un período determinado de tiempo.
 Gasto de escurrimiento: Volumen de agua que atraviesa la sección de un río o
corriente por unidad de tiempo, también llamado caudal.
El caudal de diseño de las obras de toma se calcula sobre la base de la población
beneficiada, extrapolada al horizonte seleccionado para el proyecto, considerando
una dotación por habitante. El caudal de extracción total de la toma o conjunto de
tomas en las fuentes, debe coincidir como mínimo con el gasto máximo diario de
la localidad por beneficiar, ya que en la mayoría de los casos se requiere elevar el
agua por encima de los puntos de captación donde se encuentra la obra de toma,
los elementos utilizados en estos casos son, los sistemas de bombeo y sus
accesorios (rejillas, compuertas, tuberías, canales, válvulas, depósitos y motores,
entre otros).

Para hacer el dimensionamiento de la toma incluye como base, el conocimiento


de la demanda de agua en sus diferentes usos (doméstico, comercial e industrial),
así como los niveles de operación, mínimos y máximos, del cuerpo de agua de la
fuente (río, arroyo, corriente subsuperficial, manantial, acuífero, etc.). Los factores
hidrológicos más importantes pueden incluir el conocimiento de la intensidad o

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

altura de lluvia para diseño, coeficientes de escurrimiento en función del tipo de


suelo o cubierta superficial existente.

IMPACTO AMBIENTAL.
Una de las partes que se tiene que tener muy en cuenta al pensar en realizar un diseño
de alguna estructura o edificación, en este caso una estructura hidráulica se debe tener
en cuenta que impacto generará en el lugar donde se realizara la construcción tanto
durante su ejecución, funcionamiento, así como cuando termine su vida útil.

El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación


del medio ambiente futuro modificado a consecuencia de la realización del proyecto, y
la situación del medio ambiente actual tal como evolucionaría normalmente sin el
proyecto. es decir, la diferencia entre el medio ambiente con proyecto y el medio
ambiente sin proyecto, puede ser de dos tipos: positivo y negativo; el objetivo de un
Estudio de Impacto Ambiental, es identificar, predecir, interpretar y comunicar los
impactos ambientales que un proyecto producirá sobre el medio ambiente, en las
diferentes fases ó etapas del mismo, para ello se establecen ciertas características que
se muestran a continuación:

- En un proyecto de ejecución de obras se pueden producir dos tipos de impactos:

- Impactos Temporales: Son aquellos impactos cuya duración es corta, es


decir que permanecen mientras subsista la acción que los genera.

- Impactos Permanentes: Son aquellos impactos que tienen una duración


permanente, es decir, que subsisten aun cuando cesa la acción que los
generó.
- La diferencia entre la situación del medio ambiente “con” y “sin” proyecto es debida,
no solo al efecto de las acciones impactantes en la fase de funcionamiento u
operación del proyecto, sino también al efecto de una acción irreversible o de efecto
continuado de un impacto que se ha originado en la fase de construcción o pre –
construcción. Esto se interpreta como que será necesario determinar los impactos
ambientales permanentes de las fases de pre – construcción y construcción, para
agregarlos a los impactos ambientales de la fase de operación, lo cual dará como
resultado la situación “con proyecto”, la cual se debe comparar con la situación “sin
proyecto”.

A continuación, se describen los factores y componentes ambientales más


importantes para un proyecto de diseño de una estructura hidráulica.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

a) Factor Ambiental: Atmósfera


Componentes Ambientales

 Ruido: Expresa el incremento del nivel de ruido en el entorno del área del
proyecto.
 Gases: Presencia de contaminantes tales como: monóxido de carbono, óxidos
de nitrógeno, óxidos de azufre, partículas en suspensión, nivel de
hidrocarburos, etc., generados por la maquinaria, vehículos y equipos utilizados
en la construcción de la obra.
 Polvo: Partículas de suelo, en suspensión, generados en la construcción de
obras: movimiento de tierras, transporte de material, acumulación de material
excavado.

b) Factor Ambiental: Suelo


Componentes Ambientales

 Relieve: Se refiere a la alteración temporal o permanente de las formas


externas del terreno.
 Contaminación: Nivel de elementos extraños, generalmente tóxicos tales como
combustibles, lubricantes, aditivos químicos para concreto, pegamentos, etc.,
que potencialmente podían entrar en contacto con el suelo.

c) Factor Ambiental: Agua


Componentes Ambientales

 Cantidad: Es el caudal de agua que se deberá ser captada por la nueva


bocatoma.
 Calidad: Calidad física – química, relacionada con la potencialidad de uso.
Específicamente se refiere al contenido de sedimentos y nivel de elementos
extraños, generalmente tóxicos tales como combustibles, lubricantes, aditivos
químicos para concreto, pegamentos, etc., que potencialmente podían entrar
en contacto con el agua existente en el cuenco amortiguador.
 Áreas de recarga: Zonas por donde penetra el agua de superficie para
alimentar los acuíferos subterráneos.

d) Factor Ambiental: Procesos


Componentes Ambientales

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Erosión: Desplazamiento de materiales arrastrados por agua o aire; se puede


producir por el movimiento de tierras o acumulación de materiales excavados,
especialmente en la zona de laderas.
 Sedimentación: Procede de deposición de materiales en los cauces de los
canales o en la bocatoma
 Compactación: Proceso de apelmazamiento del suelo, generados por el paso
de la maquinaria y volquetes o en el relleno compactado de las obras.

e) Factor Ambiental: Paisaje


Componentes Ambientales

 Vista Panorámica: Expresa las características intrínsecas del punto;


morfología, vegetación, presencia de agua, etc. La vista panorámica será
afectada negativamente en el proceso de construcción de la obra: instalación
de campamentos, movimiento de tierras, construcción de obras, generación de
residuos, etc.
 Naturalidad: Se refiere a la presencia de elementos no naturales o antrópicos

f) Factor Ambiental: Flora Componentes Ambientales


Componentes Ambientales

 Cobertura Vegetal: Conjunto de especies vegetales y su organización en


comunidades. En la construcción de obras será afectado negativamente por la
actividad de limpieza y desbroce del terreno para la construcción de la obra.

g) Factor Ambiental: Uso del Suelo


Componentes Ambientales

 Pérdida de suelo: Se refiere a la ocupación permanente del suelo, por la


construcción de la obra.

h) Factor Ambiental: Infraestructura


Componentes Ambientales

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Infraestructura de Riego: Se refiere a la inoperatividad temporal de los canales


que están destinados para la irrigación a la junta de regantes del Rio Chonta.

i) Factor Ambiental: Aspectos Humanos


Componentes Ambientales

 Molestias: Reacción subjetiva de desagradado ante una determinada acción


externa al individuo. Generalmente en la etapa de construcción de la obra, se
presentarán molestias en diverso grado.
 Bienestar: Reacción subjetiva de agrado ante una determinada acción externa
al individuo.
 Seguridad: Se refiere a las condiciones de seguridad del personal del proyecto;
este impacto potencial se presenta en la construcción de la obra.

j) Factor Ambiental: Economía


Componentes Ambientales

 Empleo Temporal: Ocupación temporal de puestos de trabajo para la


construcción de las obras del proyecto, así como también para el
mantenimiento de los diversos sistemas instalados
 Bienes y Servicios: Se refiere a actividades económicas de adquisición de
bienes y servicios inducidas por el proyecto, tales como: cemento, fierro,
cables, materiales de construcción, etc.
 Producción Agrícola: Se refiere al resultado en producto de la captación de
mayor caudal de agua por la nueva bocatoma.
 Generación de Ingresos; Se refiere a los ingresos económicos por la venta de
la producción agrícola, que se traduce en la prosperidad material en el área de
influencia del proyecto.
La correcta evaluación de los impactos ambientales se concreta normalmente con la
utilización de alguna escala de niveles de impacto, lo que facilita la utilización de la
información recopilada para la toma de decisiones.

 Impacto compatible. carencia de impacto o la recuperación inmediata tras el


cese de la acción. No se necesitan prácticas mitigadoras.
 Impacto moderado. La recuperación de las condiciones iniciales requiere
cierto tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simples.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Impacto severo. La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las


condiciones, la adecuación de prácticas específicas de mitigación. La
recuperación necesita un período de tiempo dilatado.
 Impacto crítico. La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se
produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales,
sin posibilidad de recuperación incluso con la adopción de prácticas de
mitigación

RIESGO QUE PRESENTAN LAS ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS.

Cuando diseñamos una estructura hidráulica debemos de tener muy en cuenta


la responsabilidad de la cual se tiene; en este informe nos evocaremos a un
estudio de la bocatoma y sus riesgos que nos conlleva si es que se hace mal su
diseño o por alguna característica que no tuvimos en cuenta se puede producir
una falla importante en la obra de toma, esto significaría la posibilidad del fracaso
de todo el Proyecto de Aprovechamiento Hidráulico; en consecuencia, tanto el
diseño como la construcción, la operación y el mantenimiento de una obra de
toma deben ofrecer el máximo de seguridad,
Se deberá de tener muy en cuenta la responsabilidad que conlleva realizarla; en
los grandes aprovechamientos hidráulicos el costo de la bocatoma representa
sólo un porcentaje muy pequeño del costo total del proyecto. La consecuencia
práctica de este hecho es que no se debe escatimar esfuerzos ni tratar de
obtener una “estructura económica”, sino que se debe buscar el máximo de
seguridad, por lo que si no tomamos en cuenta este aspecto de vital importancia
podemos poner en riesgo tanto a la estructura en sí, así como a la vida existente
en el lugar, debemos de tener en cuenta al momento de diseñar una bocatoma,
aspectos tan importantes como la cantidad de agua proveniente de la
precipitación que ocurre en la cuenca la cual nos prevendrá de saber cuál y en
qué tiempo estimado podríamos estar en épocas de máximas avenidas lo que
puede llevar al colapso de la estructura si es que no está bien diseñada o en
épocas de estiaje haya una correcta regulación del caudal; así como los sólidos,
también llamados sedimentos, provenientes de la erosión de la cuenca y cuerpos
extraños como árboles, plantas, basura y desperdicios.
La posibilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente dañino en las
estructuras visitadas en campo puede existir, y pueden ocasionarse bajo las
siguientes circunstancias:

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Riesgo por falta de mantenimiento.


Casi en ninguna de las estructuras visitadas en campo se le ha realizado proyectos de
mantenimiento ya sea rutinario o periódico. Por ejemplo, en la losa de operación de la
compuerta que presenta el canal Remonta se observa claramente la acumulación de
sarro, telarañas, etc., lo que un mal aspecto y una probabilidad de contaminación como
lo muestra la siguiente figura.

Otro riesgo es la posible falla de algunas estructuras por el mal diseño del concreto en
obra. La baja calidad de resistencia de este concreto sometida a la acción de carga viva
producto del flujo del agua del río hará súbitamente la fracturación del concreto, es por
ello que el supervisor y contratista encargado de estas obras hidráulicas debió hacer en
todo lo posible la correcta ejecución del proyecto. A continuación, se mostrarán algunas
figuras referentes al tema.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

OTROS RIESGO QUE PRESENTAN LAS ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

En este grupo se puede incluir las limitaciones u obligaciones que se deben tener en
cuenta para la construcción de la bocatoma; estas son de orden legal, ya que, mediante
la bocatoma por efecto del remanso que se forma, podrían inundarse terrenos aledaños
o construcciones anteriores (puentes, caminos, etc.).
TIPO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS.
Tipos de estructuras.
 Bocatomas
Estructura hidráulica que tiene la finalidad de derivar parte o el total del caudal que
discurre en un río, para irrigar un área o generar energía mediante su utilización en una
central hidroeléctrica. Existen diferentes tipos de bocatomas las cuales son:
 Toma directa.
Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por lo
general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor que el que se va
a captar. Su mayor ventaja es que no se necesita construir un barraje o azud que por lo
general constituye una de las partes de mayor costo.
Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época de crecidas,
además permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de derivación.
 Toma mixta o convencional.
Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con una
estructura llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fija o móvil
dependiendo del tipo del material usado. Será fija cuando se utiliza un elemento rígido,
por lo general concreto, y será móvil cuando se utilizan compuertas de acero o madera.
La captación en ese tipo de bocatomas se realiza por medio de una ventana que puede
funcionar como orificio o vertedero dependiendo del tirante en el río.

 Toma móvil.
Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de un barraje móvil.
Son tomas que por la variación de niveles en forma muy marcada entre la época de
estiaje y avenida, necesitan disponer de un barraje relativamente bajo, pero que para
poder captar el caudal deseado necesitan de compuertas que le den la cota a nivel de
agua adecuado.
A los barrajes con compuertas que permiten el paso del caudal de avenida a través de
ellos se les conoce como barraje móvil. Su principal ventaja es que permite el paso de
los materiales de arrastre por encima de la cresta del barraje vertedero o azud.
 Toma tirolesa o caucasiana.
Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la sección del azud,
en un espacio dejado en él, protegido por una rejilla que impide el ingreso de materiales
gruesos. Estas tomas no son recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos
es intenso, y que podrían causar rápida obstrucción de las rejillas.
 Barraje.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Llamado también bocatoma, azud, toma o presa derivadora es la estructura que se


construye sobre el lecho del río con la finalidad de atajar cierto caudal de agua, para
verter dicho caudal en el canal de derivación. Tipos de barrajes:

 Barraje fijo.
Las bocatomas de barraje fijo son aquellas que tienen una presa sólida, para levantar
el tirante frente a las compuertas de captación. Esta solución es posible cuando el
régimen del rio es uniforme y la capacidad de captación de la toma es menor que la
descarga promedio del rio, por lo que no es necesario ninguna regulación, ya que el
exceso de agua pasara encima de la presa.
Igualmente es aconsejable este tipo de bocatomas cuando el rio tiene un transporte de
solidos o una capacidad de transporte apreciable.
Con el objeto de proteger las riveras aguas arriba y aguas debajo de la presa se diseñan
muros de encausamiento y protección.
 Barraje móvil (fusible).
En este tipo de barraje se consigue la retención del caudal y elevación del tirante
mediante el cierre del curso del rio por un sistema de compuertas sostenidas en un
conjunto de pilares y adosadas en sus extremos a los muros de contención.
Es conveniente esta solución cuando el caudal de la captación es igual o mayor de la
descarga promedio del rio o cuando la velocidad de flujo no es alta debido a la pequeña
pendiente del curso del rio. Como consecuencia el transporte de solidos es pequeño y
no afecta mayormente al sistema de compuertas.
En la época de avenidas la toma trabaja con las compuertas abiertas o parcialmente
cerradas, de ninguna manera el barraje móvil debe ser un obstáculo para el paso del
agua; ya que la obstrucción podría causar relanzamientos desfavorables y en otros
casos desbordamientos, por lo que la altura de los pilares y la abertura de compuertas
debe calcularse para las máximas descargas.
 Barraje mixto (fijo-fusible)
Tienen una parte de la presa integrada por una estructura sólida (Barraje fijo) y una parte
integrada por compuertas sustentadas en pilares (Barraje móvil). La parte móvil tiene en
ciertos casos muros guías o separadores del barraje fijo que forma un canal denominado
de limpia y un segundo canal separado por un vertedero de rebose lateral que sirve para
eliminar las gravas llamado también desempedradores.
El desempedrador tiene una fuerte pendiente y al extremo del mismo se instalan
compuertas para la eliminación de los materiales gruesos.
Se adapta mejor al régimen variable de los ríos de la costa peruana, ya que en la época
de estiaje trabajan únicamente con la regulación que se efectúa con el barraje móvil,
mediante el cierre o la apertura de las compuertas mientras que en la época de crecidas
trabajan con las compuertas de limpia abiertas y el paso libre del flujo encima del barraje
fijo.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Disipadores de energía.
Existen varios tipos de disipadores de energía, entre los cuales tenemos:
 Bloques de concreto o bafles: Se instalan en el piso del tanque amortiguador
para estabilizar el salto suministrando una fuerza en el sentido de aguas arriba.

 Dientes o dados: Se colocan a la entrada del tanque amortiguador para disipar


el flujo. También se colocan en los vertedores y canales de descarga para
disminuir la energía por medio de impacto.

 Escalones: Se colocan con mayor frecuencia en el canal de descarga y disipan


la energía por medio de impacto e incorporación de aire al agua.

 Bocal o toma.
Es la estructura que está ubicada en una de los márgenes del río, hacia aguas arriba de
la presa derivadora y tiene por objeto captar las aguas.
 Reja de entrada.
Impide que pase hacia la conducción material sólido flotante demasiado grueso. Para
esto el umbral de la reja se pone a cierta altura sobre el fondo del río y la separación
entre barrotes normalmente no pasa de 20 cm. El objetivo básico es impedir que los
materiales de arrastre y suspensión ingresen en el canal de derivación los cuales causan
obstrucción desbordes de agua debajo de la captación.
 Compuerta de regulación.
La finalidad es regular y controlar el caudal de ingreso, se recomienda que la velocidad
de ingreso frente a la compuerta varíe de 1.0 a 2.5 m/s.
 Bocal.
Permite el ingreso del agua desde el río hacia el canal.
 Canal.
Caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería,
cañería, oleoducto, río, canal).
 Muros de encauzamiento.
Son estructuras que permiten encauzar el flujo del río entre determinados límites con el
fin de formar las condiciones de diseño pre-establecidas (ancho, tirante, remanso, etc.).
Estas pueden ser de concreto simple a de concreto armado. Su dimensionamiento está
basado en controlar el posible desborde de la máxima nivel del agua y evitar también
que la socavación afecte las estructuras de captación y derivación.
 Vertedero, aliviadero o limitador de gasto.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Son estructuras para eliminar los excesos de agua o elevación del tirante normal, por
fallas en las compuertas o consumos menores a los estimados, pueden ser de sección
rectangular y se instalan con el nivel máximo del canal.
 Vertedor de cimacio.
Los vertedores de cimacio consisten en una cresta de control gruesa, cuyo perfil tiene
aproximadamente la forma de la superficie inferior de una lámina ventilada que vierte
libremente sobre la cresta; esto permite alcanzar un mejor coeficiente de descarga y
mantener la estabilidad estructural a través del peso del concreto.

Vertido libre sobre un cimacio

Parcial de agua.
Esto hace referencia a la cantidad de agua o tasa de flujo que por medio de la compuerta
se toma del cauce del río hacia los canales. Esto es regulado por una llave de compuerta
que se encuentra ubicada mayormente encima la losa de operación de la compuerta.

 Canal

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Compuerta

 Muros de encauzamiento

 Dados disipadores de energía.

 Puente Viaducto.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Barraje fijo fusible.

BOCATOMAS DERIVADOR DE FLUJO PARCIAL DE AGUA.

FINALIDAD DE LAS BOCATOMAS.

 EN EL RÍO CHONTA.
Existe una gran variedad en finalidad para realizar una bocatoma, pero
específicamente en el Río Chonta se lo ha realizado con el fin de elevar el tirante de
agua del cauce natural de este rio y así poder utilizarlo en: Regadío, abastecimiento en
cosechas, terrenos.
 EN EL RÍO MASHCÓN.
Igual que en el río Chonta, la finalidad de la bocatoma es elevar el tirante de agua
del cauce natural de este rio y así poder utilizarlo en: Regadío, abastecimiento en
cosechas, terrenos.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IMPORTANCIA DE LAS BOCATOMAS.


Las bocatomas son estructuras hidráulicas que permiten elevar la altura de las aguas
del río con el fin de una captación, cuya importancia es:
 Utilización en obras de irrigación, cosechas.
 Abastecimiento en industrias, minería, y uso múltiple.
 Utilizarlo como fuente en el aprovechamiento energético eléctrico para la
creación de una central hidroeléctrica.
FUNCIONES DE LAS BOCATOMAS

Según la función del barraje

Barraje fijo: Las bocatomas de barraje fijo son aquellas que tienen una presa
sólida, para levantar el tirante frente a las compuertas de captación. Esta solución es
posible cuando el régimen del rio es uniforme y la capacidad de captación de la toma
es menor que la descarga promedio del rio, por lo que no es necesario ninguna
regulación, ya que el exceso de agua pasara encima de la presa.

Barraje móvil: En este tipo de barraje se consigue la retención del caudal y


elevación del tirante mediante el cierre del curso del rio por un sistema de compuertas
sostenidas en un conjunto de pilares y adosadas en sus extremos a los muros de
contención.
Es conveniente esta solución cuando el caudal de la captación es igual o mayor de la
descarga promedio del rio o cuando la velocidad de flujo no es alta debido a la
pequeña pendiente del curso del rio. Como consecuencia el transporte de solidos es
pequeño y no afecta mayormente al sistema de compuertas

Barraje mixto: Tienen una parte de la presa integrada por una estructura sólida
(Barraje fijo) y una parte integrada por compuertas sustentadas en pilares (Barraje
móvil). La parte móvil tiene en ciertos casos muros guías o separadores del barraje fijo
que forma un canal denominado de limpia y un segundo canal separado por un
vertedero de rebose lateral que sirve para eliminar las gravas llamado también
desempedradores.

Barrajes o azud: Es una represa construida a través del río con el objeto de
levantar el nivel de agua del mismo, su altura debe ser tal que permita una carga de
agua suficiente en la toma, para el ingreso seguro del agua en esta, considerando las
pérdidas de carga que se producen en los muros, rejillas y compuertas de sección en
la toma.
El barraje puede presentar los casos extremos siguientes:
Una presa muy larga y poco elevada en tramos anchos del curso del río. La solución
es sencilla ya que la presión del agua no es elevada y permite diseños estables.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Una presa corta pero elevada en tramos profundos del curso del rio. En este caso la
presión es menor por lo cual la presa será más cara, ya que demandará estribos y
cimentaciones más reforzadas.

Barraje fijo – fusible: Es un tipo de barraje mixto, en el cual se presentan dos


tipos de barraje:

El fijo que se encuentra en la parte central del eje del río que se apoya sobre material
rocoso y está construido a base de concreto en forma semicircular o parabólica.
El fusible que se encuentra en un costado del eje del río siendo un obstáculo de
enrocamiento, semejante a un terraplén pero con la característica de tener que fallar
por acción del empuje del agua.

PARTES DE LAS BOCATOMAS.

1.4.- PARTES DE UNA CAPTACIÓN

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Elementos Hidráulicos en general que conforman una bocatoma:

 La Estructura de Control: Este control limita o evita las descargas cuando el nivel
del vaso alcanza niveles mayores a los ya fijados. La estructura de control que
hemos visto ha sido una cresta.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Canal de Descarga: Los volúmenes descargados por la estructura de control


generalmente de conducen al cauce, por debajo de la presa a través del canal
de descarga.
 Estructura Terminal: Cuando se quieren evitar erosiones intensas en el cauce, se
debe disipar la gran energía de la corriente antes de descargarla al cauce del
río. Lo que se pude efectuar usando un dispositivo para disipar la energía, como
estanques para la formación del resalto, un trampolín sumergido, un lavadero
con dados, una fosa de deflectores amortiguadores y muros, o algún
amortiguador o disipador de energía.

Partes específicas de una bocatoma

1. VERTEDERO CIMACIO

Consisten en una cresta de control de pared gruesa, cuyo perfil tiene aproximadamente
la forma de una superficie inferior de una lámina que vierte libremente sobre la cresta.

Esto permite alcanzar un mejor coeficiente de descarga y mantener la estabilidad


estructural.

La cresta tiene esa forma, con el fin de lograr que la vena de agua no produzca vacíos
al escurrir y produzca cavitaciones que den origen a fuerzas desfavorables a la
seguridad contra volteo.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Vertedero Cimacio

2. MUROS DE PROTECCION

Son muros laterales, perpendiculares al eje del barraje; su función es proteger


principalmente al bocal contra los desbordes de avenidas y la erosión lateral del cauce en
ambas márgenes.

En lo referente a la altura de coronación que estas estructuras deben tener, se recomienda que su cota
superior esté por lo menos 0.50 m por encima del nivel máximo de agua. Con respecto a su cota de
cimentación, se recomienda que ésta debe estar por debajo o igual a la posible profundidad de
socavación (ver diques de encauzamiento).

Con la altura definida se puede dimensionar los espesores necesarios para soportar los esfuerzos que
transmiten el relleno y altura de agua; es práctica común diseñar al volteo, deslizamiento y asentamiento.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Muros de Protección

3. REJA DE ENTRADA:

Impide que pase hacia la conducción material sólido flotante demasiado grueso. Para
esto el umbral de la reja se pone a cierta altura sobre el fondo del río y la separación
entre barrotes normalmente no pasa de 20 cm. El objetivo básico es impedir que los
materiales de arrastre y suspensión ingresen en el canal de derivación los cuales causan
obstrucción desbordes de agua debajo de la captación.

4. COMPUERTA DE PURGA O CANAL DE LIMPIA:

Es la estructura que permite reducir la cantidad de sedimentos, que trata de ingresar al


canal de derivación, así como la eliminación del material de arrastre que se acumula
delante delas ventanas de captación, este se ubica en un extremo del azud, al lado de la
reja de entrada.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

5. ENROCADO DE PROTECCIÓN O ESCOLLERA

Al final del colchón disipador es necesario colocar una escollera o enrocado con el fin de
reducir el efecto erosivo y contrarrestar el arrastre del material fino por acción de la
filtración.

Enrocado de Protección

6. PUENTE VIADUCTO

Drenaje transversal que tiene como objeto permitir el paso del agua, cuyo cauce es
interferido por la construcción de la vía o carretera.

Está formado por baterías o tubos circulares hasta 1.8m de luz o diámetro.

Gracias a la profundidad de las corrugas, favorece el asentamiento de partículas en


suspensión.

Con el crecimiento y desarrollo de las ciudades y después con la llegada de los


automóviles, surgió también la necesidad de crear vías que permitieran en paso de
vehículos terrestres, principalmente en ciudades localizadas en zonas de montañosas.
Así pues se construyeron viaductos en ciudades como Madrid, (El Acueducto de
Segovia) y Luxemburgo (Passarelle (Luxemburg)). En las grandes ciudades los viaductos
han demostrado una gran utilidad, permitiendo el tráfico a mayor velocidad y
reduciendo drásticamente tiempos y costos de transporte. En la actualidad un gran
número de viaductos se han venido construyendo en todo el globo. Muchas ciudades
han adaptado este tipo de estructura a sus realidades; por ejemplo en Chile, el Metro

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

de Santiago en ciertos tramos se utiliza de este modo (principalmente en el medio de


avenidas anchas o lugares difíciles de construirlo subterráneamente).

7. LLORADERO

Tubería que se encuentra ubicada en la parte ancha de la poza disipadora, según


norma es de 3” o 4” que estas separadas 1 metro o 1 metro y medio, y sirve para evitar
la subpresión del agua filtrante.

LLORADERO

8. TRANSICIÓN:

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

El agua sale del desrripiador por medio de un vertedero ancho y con poco calado
pasado a un túnel o canal que generalmente tiene una sección más estrecha y más
profunda. Por lo tanto es aconsejable intercalar entre los dos una transición, es decir
una estructura en la cual este cambio de sección se hace en forma gradual a fin de
conseguir que la pérdida de carga sea mínima.

Transición

9. POZA DISIPADORA:

SOLADO, COLCHÓN DISIPADOR O ZAMPEADO

Debido a la colocación del barraje vertedero en el cauce del río se genera un


incremento de energía potencial que, al momento de verter el agua por encima del
barraje se transforma en energía cinética que causa erosión y por lo erosivo se
construyen estructuras de disipación, conocidas como: solados, colchón disipador, etc.,

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

que buscan o tienen por objetivo formar un salto hidráulico que logra disipar la energía
cinética ganada por el barraje vertedero.

Debe por lo tanto protegerse el cauce disipando la energía antes de que llegue el
cauce no protegido y el tipo de estructura utilizado depende de una serie de factores
entre los que están:

 Caudal del río


 Diferencia de nivel creada por la estructura
 Condiciones hidráulicas del río
 Tipo del material del cauce
 Materiales de construcción disponibles

Colchón Disipador

DADOS AMORTIGUADORES

Son instalados en los estanques con el propósito de estabilizar la formación del resalto
hidráulico y aumentar la turbulencia del flujo, con lo cual se logra una mejor disipación.

Cuando circulan caudales pequeños en l estructura los dados ayudan a compensar las
deficiencias del tirante aguas abajo, mientas que para caudales grandes ayudan a
reflectar el flujo alejado del lecho de río.

Se recomienda que para caudales mayores a 15m/s no se use dados, ya que son
afectados por la cavitación, para evitar esto se puede colocar los dados lo
suficientemente lejos de la entrada donde exista bastante sumersión bajo el tirante
aguas abajo.

Dados
amortiguadores

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

10. COMPUERTAS DE CAPTACIÓN:

Son las que regulan el ingreso de agua al canal de derivación. Pueden estar ubicadas
como parte de las ventanas de captación, o, si hubiese un elemento decantador
ubicado inmediatamente aguas abajo de las ventanas de captación, podrían estar
ubicadas más hacia aguas abajo, en el ingreso al canal. En las bocatomas pequeñas
puede tratarse de una sola compuerta.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Llave de Compuerta

Residuos Plásticos

11. ALIVIADEROS:

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

En algunos casos por mala operación de las compuertas de regulación ingresa mayor
cantidad de caudal al canal de derivación; para controlar esta situación no deseada es
necesario colocar un aliviadero. Por lo general los aliviaderos se colocan cerca de las
compuertas de regulación.

Aliviadero

12. RAPIDAS:

Las rápidas o chutes son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una
más baja.

Las rápidas son similares a las caídas, excepto que ellas transportan el agua sobre
distancias más largas y con pendientes más suaves.

Rápida

13. SALTO DE ESQUI:

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Se utiliza para grandes descargas, principalmente en los vertederos. Ésta se hace


directamente sobre el río. Se utilizan unos trampolines para hacer saltar el flujo hacia
un punto aguas abajo reduciendo así la erosión en el cauce y el pie de la presa.

Salto Esqui

14. AFORADOR PARSHALL:

Denominado así por su principal creador, el fallecido R.L.Parshall. Es un dispositivo


aforador de camino crítico que se puede instalar en un canal, acequia o surco, para
medir el caudal de agua.

CONSIDERACIONES

-Para determinar el régimen de descarga, se dispone de un limnímetro.

-El ancho de la garganta debe ser lo suficientemente estrecha para hacer que se
produzca un aumento en la profundidad de la corriente aguas arriba, esto da como
resultado una superficie mayor de sección transversal de la corriente de aproximación
y, por ende, una reducción de la velocidad.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ELEMENTOS DE UN BARRAJE

Los elementos son:


 La presa propiamente dicha.
 La poza de Disipación de Energía o colchón de disipación.
 El enrocamiento.
FOTOGRAFIA N° 3

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PROBLEMAS QUE OCASIONAN LAS BOCATOMAS.


Toda estructura genera impactos negativos en la zona en la cual se la ha ejecutado la
obra, esto se puede ver intensificado si la estructura no ha sido correctamente diseñada
y/o construida.
Las bocatomas, y otras estructuras hidráulicas generan:
En la costa, uno de los mayores problemas es el de la sedimentación, efecto que es
producido debido a la gran cantidad de sedimentos que transportan los ríos durante la
época de máximas avenidas, por efecto de la precipitación en las partes altas de la
cuenca, y a la baja eficiencia en el funcionamiento de desarenadores, lo que ocasiona
un significativo ingreso del caudal sólido hacia el canal. El tipo de material sólido
transportado consiste en arcillas limos y arena fina, los que se depositan en el lecho del
canal, en los tramos cuyas pendientes son bajas

VULNERABILIDAD.

En general, el diseño y operación de una bocatoma en muchos de los ríos presenta


problemas especiales debido, entre otras, a las siguientes cuatro circunstancias:
a) Inestabilidad fluvial e irregularidad de las descargas
b) Insuficiente información hidrológica
c) Gran transporte sólido y de cuerpos extraños
d) Aparición eventual del Fenómeno de El Niño (FEN).
Las anteriores consideraciones hacen que las estructuras sean vulnerables a colapsos
o fallas significativas, en épocas de grandes avenidas.

EFECTOS DE LOS RÍOS EN LAS BOCATOMAS POR FENÓMENO DE EL NIÑO.

De los numerosos problemas que tienen que enfrentar las bocatomas hay tres que se
ven notablemente exacerbados durante el Fenómeno de El Niño, y están asociados a:
a) La precaria estabilidad fluvial,
b) Las avenidas extraordinarias, y
c) Las grandes descargas de sólidos.
Las descargas de los ríos de la costa son muy variables en el tiempo. Hay una variación
estacional muy marcada y variaciones, también muy fuertes y de gran irregularidad, de
un año a otro. Como consecuencia del cambio de clima característico del FEN y del
incremento de las lluvias, aumentan inusitadamente las descargas de los ríos. Se
producen así las grandes avenidas. Esto contrasta con lo que ocurre generalmente, y
en especial en la costa peruana, donde las avenidas son breves. Precisamente una de
las definiciones de una avenida es “elevación rápida y habitualmente breve del caudal
de un río”. Una avenida puede medirse por el máximo nivel alcanzado por las aguas,

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

por la descarga máxima instantánea o por el volumen descargado. Pero, las avenidas
que ocurren durante el Fenómeno de El Niño se caracterizan por no ser breves, es decir,
tienen una larga duración. Por lo tanto, además de alcanzarse valores instantáneos muy
altos, se tiene un volumen descargado sumamente importante y dañino.
Las descargas extraordinarias van acompañadas de grandes cantidades de sólidos y
frecuentemente causan alteraciones fluviomorfológicas, como erosión y sedimentación,
y producen diversas manifestaciones de dinámica fluvial, como formación de brazos o
cambios de recorrido. Durante el FEN también ocurren descargas inusitadas de
quebradas consideradas erróneamente como secas y, eventualmente, la formación de
huaicos y de diversos fenómenos de geodinámica externa que pueden constituir una
amenaza para la obra de toma. La persistencia de caudales altos y su insuficiente
consideración en los diseños suele conducir a la falla de numerosas estructuras
hidráulicas. Durante el Fenómeno de El Niño las bocatomas se ven sometidas a la
acción de avenidas fuertes y de larga duración y que además tienen un alto contenido
de sólidos. En algunas oportunidades ocurre que las grandes descargas sólidas y
líquidas causan daños importantes en las estructuras por erosión de las mismas
(abrasión). A pesar de que en ríos de fuerte pendiente y gran volumen de sólidos de
importante tamaño se protege las estructuras con revestimientos adecuados, siempre
existe la posibilidad, como de hecho ha ocurrido, de desgaste de los elementos
estructurales, tales como pilares, muros y solados. Algunas veces la erosión ha sido de
tal intensidad que ha comprometido la cimentación y la estabilidad de toda la estructura.
En otras oportunidades ha ocurrido que, como consecuencia de las grandes descargas,
especialmente debido a su larga duración, se produce una erosión generalizada
(degradación) en el lecho fluvial aguas abajo del colchón disipador de energía de la
presa derivadora. Esta degradación trae como consecuencia que los niveles aguas
abajo sean menores que los supuestos en el diseño y, por lo tanto, el salto hidráulico no
se forma dentro de la poza como se había previsto. El resultado es la destrucción del
solado de la poza disipadora de energía, y del lecho fluvial ubicado inmediatamente
aguas abajo, y la puesta en peligro de toda la estructura. Suele ocurrir también que la
gran cantidad y tamaño de los sólidos, además de los cuerpos extraños, presentes en
el agua, den como consecuencia la aparición de daños importantes en las compuertas,
rejillas y otros elementos.
Finalmente, puede ocurrir que los daños sean tantos, tan importantes y de tan diverso
origen que traigan como consecuencia la destrucción total de la estructura o su puesta
fuera de servicio durante un tiempo bastante largo. Este rápido recuento de las fallas
que ocurren en las presas derivadoras nos invita a pensar en la importancia del diseño
y de las medidas que debe tomarse para evitar o disminuir los daños.

CANALES
Son estructuras por donde circulan los fluidos con superficie libre limitada con el medio
gaseoso, donde la presión es la atmosfera en todos los puntos esto implica que el
movimiento del fluidos no es por diferencia de presiones como en el caso de tuberías
sino por acción de la gravedad debido a la diferencia de niveles. Se clasifican en:

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

CAUDAL:
Caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo. Normalmente se
identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de
tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por
un área dada en la unidad de tiempo.

Para cualquier flujo, el caudal Q en una sección del canal se expresa por Q=VA. Donde
V es la velocidad media y A es el área de la sección transversal de flujo perpendicular a
la dirección de este, debido a que la velocidad media está definida como el caudal divido
por el área de la sección transversal.

2 1
𝐴
Ecuación de Maning: 𝑄 = ∗ 𝑅 3 ∗ 𝑠 2
𝑛

Ecuación de Chezy:𝑄 = 𝐶√𝑅𝑆

FLUJO:
El flujo en canales abierto puede clasificarse en muchos tipos y distribuirse de diferentes
maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio en la profundidad
del flujo con respecto al tiempo y al espacio.

CLASE DE FLUJO EN CANALES:


 PERMANENTE Y NO PERMANENTE.
1. Flujo permanente:
Sus características hidráulicas no varían en el tiempo.

𝑑𝐴 𝑑𝑣 𝑑𝑦
=0; =0; =0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

2. Flujo no permanente:
Sus características hidráulicas varían en el tiempo.

𝑑𝐴 𝑑𝑣 𝑑𝑦
≠0; ≠0; ≠0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

 UNIFORME Y NO UNIFORME
1. Uniforme:
Cuando en un mismo instante, las características hidráulicas son las mismas en
cualquier sección del canal.

𝜕𝐴 𝜕𝑣 𝜕𝑦
=0; =0; =0
𝜕𝐿 𝜕𝐿 𝜕𝐿

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

2. No Uniforme:
(Flujo Variado), cuando en un mismo instante, las características hidráulicas son
diferentes en cualquier sección.

𝜕𝐴 𝜕𝑣 𝜕𝑦
≠0; ≠0; ≠0
𝜕𝐿 𝜕𝐿 𝜕𝐿

 LAMINAR Y TURBULENTO
LAMINAR : R < 2000

TRANSICIÓN : 2000 < R < 4000

TURBULENTO : R > 4000

 CRÍTICO, SUBCRÍTICO, SUPERCRÍTICO


Esta clasificación es de acuerdo al parámetro adimensional de FROUDE.

𝑉 𝐴
𝐹𝑟 ,𝐷 =
√𝑔𝐷 𝑇

Crítico: 𝐹𝑟 = 1

Subcrítico: 𝐹𝑟 < 1

Supercrítico: 𝐹𝑟 > 1

COMPUERTA:
Una compuerta consiste en una placa móvil, plana o curva, que al levantarse permite
graduar la altura del edificio que se va descubriendo, para controlar la descarga
producida.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

VERTEDOR DE CIMACIO:
L os vertedores de cimacio consisten en una cresta de control gruesa, cuyo perfil tiene
aproximadamente la forma de la superficie inferior de una lámina ventilada que vierte
libremente sobre la cresta; esto permite alcanzar un mejor coeficiente de descarga y
mantener la estabilidad estructural a través del peso del concreto.

Vertido libre sobre un cimacio

MATERIALES
 Wincha

 Libreta de apuntes.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Regla nivelante y cordel

MÉTODOS
El método usado en el presente trabajo de investigación es el descriptivo, donde sólo
se calculará las dimensiones y caudales actuales en los barrajes del río Chonta.
El principal método usado en el cálculo de caudales es el método del flotador, así mismo
para hallar el área se calculó mediante la fórmula de Simpson.
MÉTODO DEL FLOTADOR
El método de aforo por flotadores es un método de campo, sencillo y rápido para estimar
el caudal de agua que pasa en una sección transversal del río. Con este método se
calcula las velocidades superficiales de la corriente de un canal o río, utilizando
materiales sencillos (flotadores) que se puedan visualizar y cuya recuperación no sea
necesaria. Este método debería ser utilizado en forma provisional hasta que se adquiera
o se utilice el correntómetro.
Fundamento de este método
a) Este método se fundamenta en que los objetos se mueven a la misma velocidad
que el agua, en la cual flotan, por consiguiente, medir la velocidad del objeto
flotante es medir la de la línea de flujo en la cual se mueven.
b) Este método no deberá ser empleado cuando se tema que la medida podría ser
afectada por el viento.
Procedimiento

 Se escoge el tramo recto “A” y “B”, este lugar debe ser el adecuado, puede
coincidir con la sección transversal en donde se encuentra la estación
hidrométrica u otro lugar en donde el agua fluya naturalmente, en lo posible que
no existan piedras grandes o troncos.
 Medir el ancho del río, en metros (a).
 Medir la distancia que recorrerá el flotador desde A (inicio) y B (final). Se
recomienda entre 10 m y menor que 30 m.
 Se deben lanzar como mínimo 3 flotadores hacia la margen derecha, 3 en el
centro y 3 en la margen izquierda de la sección del río. El número de flotadores

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

que se utilice para el aforo se realice en un tiempo tal que no se produzcan


variaciones superiores a 1 cm entre el nivel de agua al inicio y al final del aforo.
 El tiempo promedio es igual, a la suma del tiempo que se demora cada flotador,
y se divide entre el número de los flotadores, en este caso entre 9.
 Cálculo del caudal: (Q)
Fórmula del caudal: (m3 /s)
o Q: caudal de agua, expresada en metros cúbicos sobre segundos (m3
/s).
o A : área de la sección, expresada en metros cuadrados (m2 )
o Vm: velocidad media del agua, expresado en metros sobre segundos
(m/s).
Q= A x Vm

FOTOS ETIQUETADAS

Integrantes del grupo de trabajo.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Dados disipadores de energía. (Canal Cristo Rey)

Viaducto “La Unión”

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Integrantes del grupo realizando medidas del viaducto.,

Salto de esquí, derivación del canal Huayrapongo.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Toma de medidas de salto de esquí por parte de los integrantes del grupo.

Forma de la superficie de la poza disipadora ubicada


luego del salto de esquí.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Bocatoma del canal Huayrapongo.

Barraje del canal Jesús Chuco.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Barraje del canal Jesús Chuco.

Medida del nivel de agua en una sección transversal del río Chonta.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

DIAGRAMA HIDRÁULICO.

PLANO SATELITAL DE TODAS LAS ESTRUCTURAS VISITADAS EN CAMPO:

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PROCEDIMIENTO.
El presente trabajo consistió en medir y describir todas las características más
notables del canal Remonta (espesor de muros, pendiente, juntas de dilatación, caudal,
tirante, solera, compuerta, poza de disipación de energía, etc.) así como dos secciones
distantes una de la otra 20m del río aledaño al canal en mención. Dichas mediciones se
realizaron el jueves 22 de febrero del 2018 entre las 2:30pmhasta aproximadamente
5:00pm. Posteriormente se realizarán con los datos tomados en campo, los respectivos
cálculos (trabajo de gabinete) y se resumirá una descripción de lo que presenta este
canal.
1. Ubicación.
El canal Remonta se encuentra ubicado en el centro poblado de Otuzco, bajo las
siguientes coordenadas UTM.
E : 779723.6 m
N : 9210120.3 m
Z : 2668 m.s.n.m
A continuación, se mostrará una imagen satelital de la ubicación del canal Remonta.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Río Chonta Canal


Remonta

2. Descripción del canal.


 Compuerta
El canal Remonta controla a través de una compuerta o placa móvil plana el caudal a
llegar. El orificio que presenta está hecho entre el piso del canal y el borde inferior de la
compuerta, por lo que el ancho coincide con el del canal, como muestra la siguiente
imagen.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Los cálculos de las mediciones se muestran a continuación, en el siguiente plano:

Además, también se observó una llave para abrir y cerrar la compuerta que permite
regular el flujo de agua al entrar al canal como se puede observar en la siguiente imagen.

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Caudal circundante.
El caudal que se llegó a observarse según la graduación marcada en las paredes del
canal se muestra en la siguiente imagen.

Como se puede observar el caudal circundante es aproximadamente 260 Lts/s.


 Pendiente del canal.
Tanto en los tramos de sección rectangular como trapezoidal, se midió la pendiente del
canal como se muestra en la siguiente figura.

Donde, para una longitud del 10.48m se obtuvo en un primer tramo 67cm y en el otro
extremo 66cm, dando lugar a una pendiente de 0.000954. Este valor, se lo utilizará en
los cálculos posteriores tanto para sección rectangular como trapezoidal.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Tramo de sección rectangular.


Luego, el canal se abre paso en forma de sección rectangular, en tramo recto, para
luego hacer una curva y seguir la longitud del tramo recto. En la parte exterior del canal
aparece vegetación como se puede observar en la siguiente imagen.

Cabe recalcar que el canal en este tramo y a lo largo de toda su longitud, está revestido
de concreto hidráulico de superficie lisa como se detalla en la siguiente imagen, pero en
los tramos de más adelante, este concreto ha sido erosionado debido al clima, el agua,
etc.; es decir, el concreto usado ha cumplido gran parte de su vida útil. Es bueno hacer
mención que debería realizarse proyectos de mantenimiento periódico.

IMAGEN 10: Superficie lisa de concreto hidráulico

Finalmente, se procedió a medir las partes de la sección rectangular del canal, dando
como resultado lo siguiente:

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IMAGEN 11: Sección rectangular del canal


Remonta
Realizando ya las respectivas mediciones en campo, se encaminó al cálculo del caudal
que circulaba por la sección rectangular:

 Tramo de sección trapezoidal.


Pasando el tramo de sección rectangular del canal, este se abre paso en sección
trapezoidal, como se puede observar en la siguiente imagen.

PARÁMETRO VALOR
Espejo de agua (T) 1.02m
Tirante normal (y) 0.35m
Ancho de solera (b) 1.02m
Altura total (H) 0.70m
Borde libre (H-y) 0.35m
Ancho de muro (c) 0.255m
Z 0
Pendiente (s) 0.000954
Rugosidad (n) 0.016

IMAGEN 12: Tramo de sección trapezoidal

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Realizando las respectivas mediciones en campo, se obtuvieron los siguientes datos:

PARÁMETRO VALOR
Espejo de agua (T) 1.09m
Tirante normal (y) 0.41m
Ancho de solera (b) 0.68m
Altura total (H) 0.70m
Borde libre (H-y) 0.29m
Ancho de muro (c) 0.30m
IMAGEN 13:BSección trapezoidal del canal
1.38m
Remonta
Z 0.5
Pendiente (s) 0.000954
Rugosidad (n) 0.016

Y los respectivos cálculos del caudal se muestran a continuación:

3. Descripción del río.


En esta época del año en la que las lluvias están presentes casi todos los días, es común
encontrar a este río con un caudal un poco elevado, es por ello que a continuación se
mostrarán dos imágenes en las cuales la primera está tomada en época de estiaje
(caudal ínfimo), y la segunda está tomada en época de crecida (caudal mayorado). Justo
en esta última época es donde se realizó la medición de dos secciones del río, que se
explicará más adelante.

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IMAGEN 14: Río en época de estiaje (imagen izquierda) y río en época de crecida (imagen
derecha), en esta última época se realizaron las mediciones

El río es contribuyente del agua del canal a través de la compuerta ya descrita en


páginas anteriores. Luego de tener las mediciones de la sección del canal (rectangular
y trapezoidal), se procedió a medir el vertedero. Ver imagen.

IMAGEN 15: Vertedero lateral

Dando a continuación los resultados de dicha medición:

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IMAGEN 16: Medición en el vertedero lateral


 Primera sección del río.
Como se puede observar en la siguiente imagen del río, justo donde se realizó la primera
medida de la profundidad del cauce, esta presenta aproximadamente 24mde ancho, con
una profundidad promedio de 31cm.

IMAGEN 17: Primera sección tomada del río

 Segunda sección del río.


Veinte metros más abajo, se tomó las mediciones de la segunda sección, aquí se
encuentra un tramo más angosto del río, esto implicaría una profundidad de aguas
circundantes mucho mayor, aproximadamente un promedio de 50cm, como se muestra
en la siguiente imagen.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IMAGEN 18: Segunda sección tomada del río

Los cálculos del área de ambas secciones se realizaron mediante Métodos Numéricos,
específicamente el método de Simpson. Dichos cálculos del área de cada sección y del
caudal circundante se muestran a continuación:

 Perfil del río.


El perfil longitudinal del río se realizó tomando como base una imagen satelital, dando
como resultado lo siguiente:

IMAGEN 19: Perfil longitudinal del río tomado de una imagen satelital

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Disipadores de energía.
Siguiendo el curso del río, se encuentran unos disipadores de energía, estos disipadores
de energía se encuentran espaciados en filas de cinco y cada fila intercalada con
respecto a las demás filas, como se muestra en la siguiente imagen.

IMAGEN 20: Disipadores de energía

Aquí también se hizo la respectiva medición, teniendo como resultado los siguientes
datos mostrados a continuación:

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IMAGEN 21: Idealización

CONCLUSIONES
Se pudo medir y calcular el caudal que presenta el canal Remonta, aplicando los
conocimientos aprendidos en clase.
Se obtuvo de forma aproximada el caudal que presenta el río aledaño al caudal
Remonta, bajo dos secciones tomadas.
Se midió correctamente cada parámetro de la sección del caudal Remonta.
Se conoció cada parte que forma cada sección (rectangular y trapezoidal) del
canal Remonta.

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

RECOMENDACIONES

Se recomienda un mantenimiento y limpieza general de la bocatoma de una


manera periódica para evitar su deterioro y/o colapso prematuro
Este tipo de estrategias empleadas como es la visita guiada logra en nosotros
un aprendizaje significativo lo cual nos servirá de mucho para nuestra vida
profesional.
A la práctica de campo es muy importante llevar todos los materiales necesarios
para realizar un trabajo exitoso.
Tomar nota del mínimo detalle observado contribuirá a realizar un buen informe.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

RECOMENDACIONES

Por seguridad, para realizar las mediciones de las estructuras hidráulicas, se


recomienda no ingresar al río en épocas de lluvias torrenciales o en apreciable
aumento del caudal de éste.
Se recomienda un mantenimiento y limpieza general de la bocatoma de una manera
periódica para evitar su deterioro y/o colapso prematuro.
Este tipo de estrategias empleadas como es la visita guiada logra en nosotros un
aprendizaje significativo lo cual nos servirá de mucho para nuestra vida profesional.
A la práctica de campo es muy importante llevar todos los materiales necesarios para
realizar un trabajo exitoso.
Tomar nota del mínimo detalle observado contribuirá a realizar un buen informe.

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

BIBLIOGRAFÍA
Gardea Villegas Humberto (2003). “HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS”.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Giles Ronald V. (2009). “MECÁNICA DE LOS FLUIDOS E HIDRÁULICA”.
Editorial McGraw Hill. Cuarta edición.
Irving H. Shames (1995). “MECÁNICA DE FLUIDOS”. Editorial McGraw Hill.
Tercera edición.
Máximo Villón Béjar (2007). “HIDRÁULICA DE CANALES”. Instituto Tecnológico
de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Agrícola.
Máximo Villón Béjar (2013). “DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS”.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Agrícola.
Sotelo Avila Gilberto (1994). “APUNTES DE HIRÁULICA II”. Universidad
Nacional Autónoma de México. Primera edición.

ANEXOS

IMAGEN 22: Medición de un tramo de la sección IMAGEN 23: Medición de la compuerta del canal
del canal Remonta Remonta

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IMAGEN 24: Medición de espesores de muros IMAGEN 25: Medición de la pendiente del canal

IMAGEN 26: Medición de la pendiente del canal IMAGEN 27: Medición de la sección del río

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IMAGEN 28: Medición de la longitud del IMAGEN 29: Medición de la longitud del
vertedero vertedero (desde otra posición)

IMAGEN 30: Medición de disipadores de energía IMAGEN 31: Medición de los disipadores de
energía

81

S-ar putea să vă placă și