Sunteți pe pagina 1din 2

Psicoanálisis Escuela Francesa 1° Parcial Cátedra: Umerez Prof.: Miriam Bruk 1° Cuat. de 2009 Altillo.

com
1. “El yo es una construcción imaginaria”. Desarrolle y articule con el esquema Lambda.

El yo es quien estructura la realidad, objetivándola. Para que esto se pueda dar, es necesario que haya una construcción
imaginaria de ese yo. Ésta se lleva a cabo mediante la identificación con la reflexión en el espejo, alienándose en ella. El
sujeto ve su ser en una reflexión en relación al otro, se ve en el otro, se identifica en él, en esa imagen devuelta por el espejo.
Que a la vez permite obtener un dominio imaginario, prematuro, en cuanto al dominio real del cuerpo, del sujeto. El sujeto se
ve, se refleja y se concibe como distinto, otro de lo que él es. El ser humano solo ve su forma realizada y total, el espejismo
de sí mismo, fuera de sí mismo, precisamente en esa imagen. Por otro lado, ésta construcción imaginaria del yo es lo que va a
posibilitar, según cómo sea regulada por lo simbólico, su posición en el mundo. El guía, que está mas allá de lo imaginario
(en el plano simbólico), que es el guía del intercambio legal, es un guía que se dirige al sujeto, y es el Ideal del yo, dirige el
intercambio verbal entre los seres humanos.

El yo en tanto construcción imaginaria, posee fisuras, no es un ser acabado, completo, y unificado. Esas fisuras son devueltas
por la imagen, siendo esta imagen es lo que crea la ilusión de poder dominarlas, da al sujeto la ilusión de completud y unidad.
Es por esto que el yo se reconoce en el otro, como lo indicado en el esquema lambda, se observa que el yo, mediante una
relación imaginaria, se identifica en ese otro especular, su semejante, superponible a él (al yo); y no con el Sujeto analítico
(sujeto no total, no acabado, fisurado). El Sujeto analítico posee un yo porque no sabe lo que dice. Ese yo se identifica con a,
y si no existiera una construcción imaginaria que le permitiera verse en ese a, seríamos planetas, acabados, totales, no
tendríamos tiempo, no habría fisuras ni falta, tampoco deseo, y no tendríamos nada para decir, como aquellas señoras añejas
con síndrome de Cottard.

Esa construcción imaginaria del yo, en donde el yo no sabe lo que dice, es denotativa de la falta. Esta falta es prueba de
nosotros como inacabados, y motor del deseo.

2. “El inconsciente esta estructurado como un lenguaje”. Desarrolle y ejemplifique con Famillonario.

El inconsciente está estructurado como un lenguaje, este es uno de los 3 axiomas de Lacan . Se debe a que el inconsciente es
un significante, y existe una cadena significante del mismo. Del mismo modo que un lenguaje, se encuentra sujeto a LEYES
que son las de la METÁFORA y METONIMIA, que implican condensación y desplazamiento. Es por medio de un significante
que el inconsciente se hace presente, el inconsciente es solo en acto, en el momento, en el instante en que está. Dicho sgte
aparece condensado en la metáfora, o desplazado en la metonimia.

Lacan reformula la teoría saussuriana acerca del lenguaje. Saussure planteaba al signo como sistema cerrado donde existe una
relación biunívoca y recíproca entre sgdo y sgte. Sgdo como concepto, sgte como huella psíquica, imagen acústica. Dicho
signo posee su valor en la cadena de signos por su carácter opositivo al resto, siendo lo que los otros no son (aspecto
negativo: valor). El sentido que se produce por la combinatoria de dichos signos en una cadena de signos, llamada lenguaje
(lenguaje como sistema de signos, sistema en tanto posee leyes), es retroactivo; está dado por la puntuación de dicha cadena,
que otorga a la oración un sentido particular. Lacan plantea que al igual que lo que ocurre en el lenguaje, el inconsciente
también se encuentra estructurado como tal. En la reformulación de la teoría saussuriana, Lacan invierte la disposición del
Sgdo y Sgte, ubicando al Sgte sobre el Sgdo, primando sobre éste. Describe que en la metonimia la relación existente es entre
palabra y palabra, entre sgte y sgte, donde esa relación produce otra entre sgte y sgdo donde no hay atravezamiento de la
barra: las cadenas de sgte y sgdo se desplazan independientes una de otra. Para que exista un desplazamiento de sentido, tiene
que haber un sgte o más. Esto es así porque el INC es cadena sgte y el discurso racional no lo es, sería una cadena de sgdos
cristalizados. En la metáfora, en cambio, sí hay atravezamiento de la barra. Es un sgte sobre otro sgte que egendran un nuevo
sentido (hay creación de sentido). Por eso su homologación es S+s. Existe una sustitución de S’ sobre S (inferior) en relación
a S’’. En la metáfora hay aprovechamiento de sentido, un plus.

El chiste como formación del inc da cuenta de la existencia del mismo. El inc es en acto, en el momento en que adviene esa
formación. En el caso del famillionario nos encontramos en presencia de una metáfora. Es una sustición, condensación de
sentido, que produce un nuevo sentido, que es famillionario. En este caso se da la represión de la palabra familiar. Hay una
condensación entre la palabra familiar y millionario. Los fonemas compartidos son ar, ar y mil, mill. Lo que se condensan
son el ar y el mil, mil, formando así famillionario. El sentido del chiste radica en lo paradojal: cuán familiar puede ser el trato
que te de un millonario? Lo que está reprimido es familia. Para Heine, el sentido personal que se le puede dar a este chiste es
que el, estando enamorado de su prima, se le fue negado el casamiento con ella, por parte de su tío ya que éste, siendo
millonario, no aceptaba que Heine mismo no lo fuera y pretendiera la mano de su hija.

3. Explique el deseo como el deseo del otro.


El bebé no-nacido de entrada tiene un lugar significado por el deseo de la madre; es el deseo de la madre que conlleva la
libidinización del bebé al nacer lo que le va a permitir a ese bebé (cacho de carne) constituirse como un sujeto. Cuando el
bebé nace, produce un grito, y la madre es quien transformará ese grito en demanda, en llamada. Es el Otro en tanto ser
hablante, donde la madre viene a ocupar ese lugar, el lugar de la Palabra, ya que el Otro, como bien decimos, es el lugar del
significante.

En la transformación del llanto en demanda, nunca hay una complementariedad exacta, es más, el bebé cuando llora, está
simplemente llorando, y es la madre quien significa ese llanto como llamada. Sucedido esto, no puede haber un retorno a la
necesidad (el objeto de la necesidad se desnaturaliza), sino que la demanda es lo que pedirá del Otro su presencia, que es
leída por el sujeto como signo de amor. Lo que alimenta la demanda es el sgte, el signo, la presencia del Otro. Por lo tanto, al
hablar del deseo, estamos hablando del deseo en tanto deseo del Otro.

Cuando la madre transforma el llanto, nunca puede responder a él con exactitud. Hay algo que queda por fuera, el deso
traspasa al Otro en tanto quien satisface la demanda. El deseo si bien se encuentra articulado entre las palabras, no es
articulable, no se puede nombrar, hay palabras para decirlo, queda por fuera de toda satisfacción. Es por esto que en el campo
del deseo el sujeto se afaniza, desaparece, no es el agente, no se puede decir “yo deseo”, quien dice “yo deseo” no es eso lo
que desea; no obstante, es mediante la palabra que podemos pesquisar algo del orden del deseo.

Cuando deseamos no deseamos al otro en tanto objeto, sino que deseamos ser el deseo del otro, ser aquellos que causa el
deseo en el otro, ser denotativo de su falta, lo que lo complete. Como seres castrados, estamos en falta, tanto hombres como
mujeres; el significante FALO es lo que denota nuestra falta. En tanto faltos, somos seres deseantes, de no operar la
Castración, no desearíamos. Mujer desea ser el falo para el hombre, en tanto se identifica con él. El hombre cree tener el falo,
es una impostura, cree tener aquello que ella desea, de lo cuál está en falta, para ser completa; pero ambos tienen que saber
que no lo son.

4. “La demanda está vinculada ante todo con algo que esta en las propias premisas del lenguaje, a saber, la existencia de una
llamada”. Explique según el Seminario V.

La demanda puede ser satisfecha (no obstante, parcialmente, nunca con totalidad), el deseo no. En tanto la demanda
enmascara el deseo, puede devenir en el circuito infernal de la demanda.

5. 3) ¿Que efecto tiene en Hamlet el encuentro con el espectro?

El encuentro con el espectro es la revelación inicial a partir de la cual empieza el gran movimiento de Hamlet. La revelación
por parte del padre acerca de su muerte es lo que distingue la tragedia de Hamlet de la tragedia de Edipo; algo es levantado
acá, se corre el velo que recae sobre la articulación de la línea inconsciente. Acá la cuestión es que el padre sabía, y por el
hecho de saber, Hamlet también sabía. La línea superior del grafo, la de la enunciación, la del plano inconsciente, que denota
la castración en el otro, la falta de significante se encuentra achatada con la del enunciado (la línea del primer piso, la del
saber). En Hamlet, los dos pisos quedan achatados y reducidos al piso del enunciado. Por lo tanto, el Otro no se encuentra
sometido al significante, no hay un núcelo de un no saber, el Otro debe estar ubicado como velo, como manto del deseo, debe
haber un no saber ahí, un velo, que es edificante ya que lo imposible en el Otro es lo que deviene en deseo al Sujeto.
Existe una comunidad del saber, el padre sabe por qué está muerto, Hamlet sabe por qué (y como) murió el padre. Esta
comunidad en el saber es lo que inhibe a Hamlet en su acción, ahí radica su procrastination. Es un acto imposible; para poder
actuar es necesario un no saber, el no saber es fundante del inconsciente (ya que radica en la falta, en la ausencia de
significante, en algo que no se puede nombrar, que no se puede decir).
Otra de las causas que inhibe la acción de Hamlet es la pregunta por el deseo de la Madre, no por la madre. Es la incapacidad
de duelo de la misma. Aquel amor idealizado que mantuvo al padre y madre unidos en vida, y a la vez, el ideal que
representaba el padre para Hamlet, se vieron traicionados por la incapacidad de duelo de la madre. Por lo tanto, si para la
madre el padre no significó más que un mes de duelo, de espera “Economía, economía” , Hamlet se pregunta por el deseo en
ella: “¿Qué soy yo, entonces, para ella?”, ese che vuoi? , que es la pregunta por el deseo del Otro, el deseo en tanto deseo del
Otro.

S-ar putea să vă placă și