Sunteți pe pagina 1din 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTADO DE HUMANIDADES
ESCUELA DE DERECHO
CURSO: DERECHO PROBATORIO
SECCIÓN: TJP-1253 ED02D0V-2018-1

Análisis de los artículos 436 al 476 del


Código de Procedimiento Civil

Autor: Etelvina Varela


C.I.: V-11462202
Expediente: CJP-143-00381v

Valencia, abril, 2018


INTRODUCCIÓN

El presente análisis expresa de acuerdo al derecho probatorio la eficacia o fuerza


probatoria de la prueba documental, la diferencia entre documento público y privado,
documento autentico o público, los efectos del documento público, instrumento
privado, condiciones para su existencia, reconocimiento de los instrumentos
privados, eficacia y fuerza probatoria, exhibición de documento, trámites y
procedimiento, así como la tacha de instrumentos, impugnación de la prueba
documental, la falsedad, tacha de falsedad, tramitación de la tacha, procedimiento.
Inspección judicial: objeto, importancia, requisitos, promoción de la inspección
judicial, practica de la inspección judicial, valor probatorio de la inspección judicial.
Experticia: tipo de experticia, requisitos de la experticia, eficacia probatoria,
promoción y evacuación de la experticia, nombramiento de expertos, procedimiento
de la experticia, dictamen, valoración, rechazo de la experticia, sustitución y
recusación de los expertos, experticia complementaria al fallo.
Eficacia o fuerza probatoria de la prueba documental
La prueba documental es uno de los medios disponibles para demostrar la
veracidad de un hecho alegado, por cuanto la información que consta en
documentos o escritos puede ser valorada por el juez como muestra veraz de la
autenticidad de un hecho.
El Artículo 436 del CPC señala “La parte que deba servirse de un documento que
según su manifestación, se halle en poder de su adversario, podrá pedir su
exhibición…”
Antes de continuar se debe conocer qué documento es todo objeto o cosa producto
de un acto humano, que representa un hecho del mundo exterior.
En tal sentido; se debe estar al tanto, que el documento como prueba: es un medio
de prueba Judicial, consistente en objeto o cosa producto de un acto humano, que
representa un hecho del mundo exterior que tiene significación probatoria dentro de
un proceso para demostrar y convencer al juzgador de la existencia u ocurrencias
de hechos jurídicos en el presente, pasado y futuro.
El Código Civil Venezolano, en el artículo 1.355 expresa: “El instrumen­to redactado
por las partes y contentivo de sus convenciones es sólo un medio probatorio; su
validez o su nulidad no tiene ninguna influencia sobre la validez del hecho jurídico
que está destinado a probar, salvo los casos en que el instrumento se requiera como
solemnidad del acto”.
De la lectura de los artículos 1.355 y 1.357 del Código Civil y 434 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, se observa que la ley habla de instrumentos, que
como se dijo, vienen a ser sinónimos, de documentos o de las otras acepciones
legales expresadas.
Se clasifica en documentos públicos, emanados de funcionarios públicos en el
desempeño de sus fun-ciones y documentos privados, en los que no interviene, por
lo menos en el ejercicio de sus funciones, ningún funcionario sino sólo personas
privadas.
El Documento Público, es aquel autorizado por el funcionario público competente,
con facultad para dar fe pública y teniendo como finalidad la de comprobar la
veracidad de actos y relaciones jurídicas que han de tener influencia en la esfera
del Derecho, siendo valederos contra toda clase de personas.
El Código Civil venezolano, en su artículo 1.357 señala: Instrumento público o
auténtico es el que ha sido autorizado con las solemnidades legales por un
Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado público que tenga facultad
para dar fe pública, en el lugar donde el instrumento se haya autorizado.
De la misma manera, puede llamarse documento público cualquier otro acto
constante de un Registro Público, y el otorgado ante el funcionario a quien por la ley
se permite acudir en defecto del Registrador, para darle al escrito el carácter de tal,
como sucede en las capitulaciones matrimoniales que deberán constituirse por
escritura pública, para no caer en nulidad, antes de la cele-bración del matrimonio.
La Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, puntualizó en la
sentencia N° 65, de fecha 27 de abril de 2000, las diferencias entre documento
público y documento auténtico, a saber: “…En este orden de ideas, del contenido
del artículo 1.357 del Código Civil, es preciso hacer la siguiente distinción:
documentos públicos, son aquellos que deben estar revestidos, al momento de su
otorgamiento, de todas las solemnidades que la Ley establece al efecto, y en cuya
formación interviene un funcionario con la facultad de darle fe pública. La que
alcanzara inclusive su contenido. Este documento público es también auténtico.
Ahora bien, existe otra categoría de instrumentos que se reputan auténticos, son
aquellos que aun cuando deben ser otorgados ante un funcionario que de fe pública,
este solo dejara constancia de que los interesados se identificaron ante él y firmaron
en su presencia, este personero no interviene en ningún modo en la elaboración del
documento; tampoco deja constancia del contenido mismo. La redacción del citado
artículo 1.357 del Código Civil, pudiera llevar a pensar que el documento público y
el auténtico, son análogos, esto no es así y debe entenderse que el documento
público por estar revestido de todas las formalidades para su perfeccionamiento, es
también un documento autentico. Sin embargo, el documento autenticado es aquel
se presenta ante un funcionario revestido para otorgar fe pública (notario), a fin de
que deje constancia que los firmantes se identificaron en su presencia y ante él
suscribieron el instrumento, ya redactado previamente…”
El Documento Privado, no aparece definido en la ley venezolana; por lo tanto, se
consideran documentos privados los que se otorgan las partes, con o sin testigos,
y sin asistencia de ninguna autoridad capaz de darles autenticidad, es decir surge
como manifestación de la voluntad de los particulares por sí o con la ayuda de
personas versadas, pero que no tienen función pública correspondiente la cual
firmarán el Juez o el Notario, el otorgante u otro que lo haga a su ruego si no supiere
o no pudiere firmar, dos testigos mayores de edad y el secretario del Tribunal.
Artículo 444 C.PC.
Fuerza Probatoria del Documento Público. El documento público hace plena fe de
su contenido en todo lo que se refiere a las afirmaciones hechas por el funcionario
en su carácter legal y en el ejercicio de su función, dejando constancia de todo
aquello que fue por él realizado y de lo dicho y hecho en su presencia, y de lo que
por la ley está llamado a dar fe. Así, para impugnar la verdad de los dichos del
funcionario sobre lo que se ha hecho o ejecutado en su presencia, habrá de
recurrirse a la acción de tacha de falsedad.
Fuerza probatoria del Documento Privado. Con los documentos privados pueden
probarse todos los actos o contratos que por disposición dela Ley no requieran ser
extendidos en escritura pública o revestir solemnidades legales. Pero, esa clase de
instrumentos no valen por sí mismos nada, mientras no sean reconocidos por la
parte a quien se oponen, o tenidos legalmente por reconocidos, tal como lo señala
el artículo 1.363 del Código Civil.
En sí, la importancia de la clasificación de los documentos radica en la eficacia o
fuerza probatoria de estos instrumentos legales, los documentos auténticos o
públicos, por la gran importancia que tienen en las relaciones jurídicas, son los que
por sí mismos hacen prueba y dan fe de su contenido ab initio. En cambio, los
documentos privados tienen valor de prueba plena, cuando son reconocidos o
autenticados por el propio otorgante o por los representantes legales.
La tacha de instrumentos consiste en alegar un motivo legal para desestimar en el
pleito los documentos o instrumentos opuestos por la contraparte con el carácter de
prueba, interpretándose la tacha de instrumentos en dos formas:
a) Tacha por vía principal: Ya sea como objeto principal de la causa, en este caso
el demandante expondrá en su libelo motivo en que funde la tacha, expresando
pormenorizadamente los hechos que le sirven de apoyo y que se proponga a probar.
b) Tacha por vía incidental: Es la que se propone en cualquier estado y grado del
proceso, por los motivos expresados en el artículo 1380 -1382 Código Civil y.
Código De Procedimiento Civil 438-450.
La tacha es el medio que tienen las partes para denunciar la adulteración material
del contenido de un instrumento de cualquier tipo, entiéndase público o privado, o
denunciar la falsedad en las declaraciones de sus otorgantes o del funcionario que
lo suscribe según los casos, con el fin de desvirtuar su fuerza probatoria.
En Venezuela, la tacha de falsedad es un medio de impugnación para destruir total
o parcialmente la eficacia probatoria del documento, la cual puede ser propuesta
tanto por vía principal como incidentalmente en cualquier estado o grado de la
causa, y puede versar sobre cualquier tipo de instrumento sea público o privado,
estableciendo para ello el Código de Procedimiento Civil las reglas y procedimientos
aplicables para cada tipo de documento.
Vale la pena recordar la sentencia de fecha 07 de abril del año 2016, emanada del
Tribunal Primero de Municipio Ordinario y ejecutor de medidas del Municipio Caroní
del Segundo Circuito de la Circunscripción Judicial del Estado Bolívar, Exp. 10.428,
que sobre la tacha de documento privado entre otras cosas determino que:
“…Según se deduce de la norma de juicio del Código Civil, arriba incorporada, los
motivos de tacha de falsedad de un instrumento privado, conciernen al contenido o
a la firma, al igual que los de la tacha de instrumentos públicos; sólo que en este
último caso puede extenderse a la intervención y rúbrica del funcionario autorizado,
ante quien pasó el acto. El documento privado, como es otorgado privadamente, sin
intervención alguna de funcionario fedatario, queda circunscrito a tres argumentos
de tacha: firma apócrifa, escrituración maliciosa e ignota sobre una firma en blanco,
y alteración a posteriori de lo escrito y rubricado.
En tal sentido, el Código de Procedimiento Civil en su artículo 443 señala, que los
documentos privados pueden tacharse por los motivos especificados en el Código
Civil, utilizando un procedimiento semejante al dispuesto para la tacha de los
instrumentos públicos. Los documentos privados pueden ser tachados de falsedad
antes de ser reconocidos o aun cuando lo hayan sido. En el primer caso, quedará
al arbitrio de la parte que se sienta afectada promover la falsedad de los
instrumentos ante los órganos jurisdiccionales, pero en el segundo caso, esto es, si
se trata de un documento privado, reconocido o tenido legalmente por reconocido,
como constituye una prueba de la verdad de las declaraciones que contiene hasta
la demostración de lo contrario, si la parte quiere contradecir esa declaración o
negar la firma, deberá promover tacha de falsedad, siempre que encuadre dentro
de las previsiones del artículo 1381 del Código Civil, que establece los casos en que
procede la tacha del documento privado, bien sea mediante acción principal o
incidental: 1.) cuando haya habido falsificación de firmas; 2) cuando la escritura
misma se hubiese extendido maliciosamente y, sin conocimiento de quien aparezca
como otorgante, encima de una firma en blanco suya; 3) Cuando en el cuerpo de la
escritura se hubiesen hecho alteraciones materiales capaces de variar el sentido de
lo que firmó el otorgante. Estas causales no podrán alegarse, ni aun podrá
desconocerse el instrumento privado, después de reconocido en acto auténtico, a
menos que se tache el acto mismo del reconocimiento o que las alteraciones a que
se refiere la causal 3ra., se hayan hecho posteriormente a éste.
Formalización de la Tacha de Falsedad, luego de ejercida la acción de tacha del
documento privado por vía incidental, la misma deberá ser formalizada en el quinto
día siguiente por el tachante, con la explanación de los hechos circunstanciados
que queden expresados, de acuerdo al artículo 440 del Código de Procedimiento
Civil, el cual señala que: “…Si presentado el instrumento en cualquier estado y
grado de la causa, fuere tachado incidentalmente, el tachante, en el quinto día
siguiente, presentará escrito formalizando la tacha, con explanación de los motivos
y exposición de los hechos circunstanciados que quedan expresados; y el
presentante del instrumento contestará en el quinto día siguiente, declarando
asimismo expresamente si insiste o no en hacer valer el instrumento y los motivos
y hechos circunstanciados con que se proponga combatir la tacha…”.
Ahora bien, si se aplica el postulado que infiere la norma supra señalada, el lapso
para la formalización de la tacha es de cinco (5) días y dicho lapso es preclusivo, ya
que, establecida la tacha, deben las partes indudablemente formalizarla como lo
ordena el artículo 440 en concordancia con el 443, ambas del Código de
Procedimiento Civil.
Para Rivera Morales (2009) indica que la inspección judicial es el reconocimiento
que la autoridad judicial hace de las personas, de los lugares, de las cosas o
documentos a que se refiere la controversia para imponerse de circunstancias que
no podrían acreditarse mejor o fácilmente de otra manera. Está ligada a los hechos
controvertidos, pero puede suceder que tales hechos puedan desaparecer o
modificarse por el transcurso del tiempo o la acción natural y sin estar de por medio
un litigio se desee hacer constar tales hechos o circunstancias, en cuyo caso
estaríamos en presencia de un aseguramiento de evidencia.
Por tanto, este medio se ha llamado «observación judicial inmediata». Es el medio
probatorio por el cual el juez percibe directamente con sus sentidos, sin
intermediación. Es, pues, la percepción misma del hecho a probar por el juez,
mediante sus propios sentidos. En ella pueden intervenir todos los sentidos: vista,
olfato, oído, tacto e incluso el gusto. La inspección judicial radica su importancia en
esa apreciación sensorial personal que hace el juez sobre los hechos.
La legislación venezolana, ni en el Código Civil ni en el Procesal da una definición
de inspección judicial, pero si enuncia el objeto. Así se tiene, en el Código Civil en
el artículo 1.428 se establece:
El reconocimiento o inspección ocular puede promoverse como prueba en juicio,
para hacer constar las circunstancias o el estado de los lugares o de las cosas que
no se pueda o no sea fácil acreditar de otra manera, sin extenderse a apreciaciones
que necesiten conocimientos periciales.
En el Código de Procedimiento Civil se denomina inspección judicial en el artículo
472:
El Juez, a pedimento de cualesquiera de las partes o cuando lo juzgue
oportuno, acordará la inspección judicial de personas, cosas, lugares
o documentos, a objeto de verificar o esclarecer aquellos hechos que
interesen para la decisión de la causa o el contenido de documentos.
La inspección ocular prevista en el Código Civil se promoverá y
evacuará conforme a las disposiciones de este Capítulo.
Es meritorio aclarar que asume la ley procesal todo lo concerniente a la producción
de la inspección judicial, incluyendo la mal llamada «inspección ocular»
contemplada en el Código Civil.
El objeto de la inspección judicial es la verificación de hechos materiales,
perceptibles sensorialmente, de cualquier clase, que el juez pueda examinar y
reconocer. Se trata de acreditar no sólo hechos, sino el estado de las personas,
cosas o para determinar circunstancias concer-nientes a la cosa litigiosa.
La inspección judicial es para verificar hechos materiales, características, señales,
su estado actual, manifestaciones externas de cualquier tipo de cosa. Pueden
hacerse sobre registros inmobiliarios o mobiliarios, sobre documentos, archivos,
expedientes y procesos. Lo importante es que existan y puedan ser captados por
los sentidos, por ello se dice que esos hechos pueden ser permanentes o
transitorios que todavía subsistan o que ocurran en presencia del juez.
La prueba de experticia, ha sido definida como aquel «medio de prueba judicial, que
procede la instancia de parte o de oficio, por medio de la cual pueden demostrarse
los hechos controvertidos en el proceso, vale decir, la existencia o no, falsedad o no
de hechos discutidos que escapan del conocimiento general del operador de
justicia, mediante el dictamen, argumentos o razones de carácter científico, artístico,
práctico o de cualquier naturaleza especial, que aporten los expertos en la materia,
los cuales no son vinculantes para el juez.
De lo anterior, se desprende, que la experticia como medio probatorio está
contemplada en los artículos 1.425 y siguientes del Código Civil, en concordancia
con los artículos 451 y siguientes de nuestro Código de Procedimiento Civil; siendo
que dichas normas establecen de manera expresa que, si bien esta prueba permite
aportar luces al juzgador en cuanto a aquellas situaciones que escapan de su
conocimiento por su revestimiento técnico, también son claras al determinar que el
objeto de dicha prueba son los hechos controvertidos en juicio, y la misma no puede
exceder de lo solicitado por las partes en su petitorio, so pena de invalidez.
En este sentido, respecto al dictamen o informe pericial, acto mediante el cual se
exteriorizan las resulla práctica de la experticia, el artículo 467 de nuestro Código
de Procedimiento Civil, establece textualmente lo siguiente:
«ARTÍCULO 467.–El dictamen de los expertos deberá rendirse por
escrito ante el Juez de la causa o su comisionado, en la forma
indicada en el Código Civil. Se agregará inmediatamente a los autos
y deberá contener por lo menos: descripción detallada de lo que fue
objeto de la experticia, métodos o sistemas utilizados en el examen y
las conclusiones a que han llegado los expertos (...)»

Efectivamente, para que el informe pericial pueda considerarse válido y


eficaz, es necesario que el mismo se circunscriba a estudiar y analizar el
objeto que motivó la evacuación de la prueba de experticia, y además debe
expresar los métodos y sistemas utilizados para la elaboración del mismo, lo
cual en definitiva constituye la motivación de las conclusiones a las que
hayan llegado los expertos.

CONCLUSIONES
Para finalizar se tiene que el Documento Público, es aquel autorizado por el
funcionario público competente, con facultad para dar fe pública y teniendo como
finalidad la de comprobar la veracidad de actos y relaciones jurídicas que han de
tener influencia en la esfera del Derecho, siendo valederos contra toda clase de
personas, y que como medio de prueba es uno de los medios disponibles para
demostrar la veracidad de un hecho alegado, por cuanto la información que consta
en documentos o escritos puede ser valorada por el juez como muestra veraz de la
autenticidad de un hecho.
Ahora como documentos privado, son los que se otorgan las partes, con o sin
testigos, y sin asistencia de ninguna autoridad capaz de darles autenticidad, es decir
surge como manifestación de la voluntad de los particulares.
En cuanto a la tacha de instrumentos consiste en alegar un motivo legal para
desestimar en el pleito los documentos o instrumentos opuestos por la contraparte
con el carácter de prueba.
En cuanto a la inspección judicial es el reconocimiento que la autoridad judicial hace
de las personas, de los lugares, de las cosas o documentos a que se refiere la
controversia para imponerse de circunstancias que no podrían acreditarse mejor o
fácilmente de otra manera.
Ahora para concluir se define medio de prueba judicial, que procede la instancia de
parte o de oficio, por medio de la cual pueden demostrarse los hechos
controvertidos en el proceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CODIGO PROCESAL CIVIL


CODIGO CIVIL

S-ar putea să vă placă și