Sunteți pe pagina 1din 32

1

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA:
“DIAGNÓSTICO COMUNITARIO”

AUTORES:

TENORIO QUICAÑO, FRANK FELIX

VEGA DE LA CRUZ, NELLY

VILCAMICHE YUPANQUI, GERALDINEE

CICLO: 5to “B”

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

DOCENTE:

LIC.VIZCARRA CANGALAYA, MARISOL

AYACUCHO - PERÚ

2018
2

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado primeramente a Dios, por estar presente en nuestras vidas, a

nuestros padres VILCAMICHE ALBITES, Alberto, TENORIO ZUÑIGA, Félix , DE LA

CRUZ SALVATIERRA, Ángela; por el apoyo incondicional que nos brindan el día a día

durante la etapa universitaria y de la misma forma a la Lic. VIZCARRA CANGALAYA,

MARISOL, por el gran desempeño y la dedicación que hace en la enseñanza de cada uno de

nosotros, a ellos nuestro eterno agradecimiento.


3

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo agradecemos a Dios por bendecirnos día a día, a nuestros padres por

apoyarnos y motivarnos; a la UNIVERSIDAD PRIVADA CATOLICA LOS ANGELES DE

CHIMBOTE por darnos la oportunidad de estudiar y formarnos como buenos profesionales.

De igual manera agradecer a la Lic. VIZCARRA CANGALAYA, Marisol por su visión

crítica de muchos aspectos cotidianos de la vida, por su rectitud en su profesión como

docente, por sus consejos, que ayudan a formarnos como personas y profesionales.
4

RESUMEN

El diagnostico comunitario tiene como objetivo brindarle a los participantes elementos

teóricos y prácticos relacionados con las temáticas de diagnóstico comunitario y sus recursos,

participación y desarrollo como herramientas fundamentales para la formación de un

diagnostico en su área de labor. Se inicia con una descripción general del diagnóstico y su

importancia dentro de los procesos de planeación, como garantía de impacto de los proyectos

desarrollados en una comunidad determinada; en esta línea se desarrollan los enfoques

metodológicos para desarrollar diagnósticos y las principales herramientas que pueden

ayudar a su desarrollo.

El objetivo es que los proyectos que se elaboren redunden en beneficio de estos espacios

(instituciones, comunidades, grupos, entre otros), la utilidad del diagnóstico comunitario,

como en cualquier otro sector, cobra sentido en la medida en que sirve para conocer la

realidad, contextualizarla, planear y programar de acuerdo con ella. Es un proceso sencillo

que permite obtener la información necesaria fácilmente, cuando la comunidad tiene

conciencia y organización necesaria para realizarlo.

Permite la participación de todas las personas involucradas en la solución de los problemas

que afectan a la comunidad, las acciones planeadas a partir del sentir comunitario

comprometen a sus miembros y a las instituciones que participan. Es importante la presencia

de asesores externos que faciliten procesos de discusión, reflexión y consenso.

PALABRAS CLAVES:

Diagnóstico, comunidades, descripción, planificación, grupos, herramientas, solución de

problemas.
5

ABSTRACT

The community diagnosis aims to support the participants in the theoretical and practical

elements related to community diagnostic functions and their resources, participation and

development of fundamental tools for the formation of a diagnosis in their area of work.

Initiation with a general description of the diagnosis and its scope within the planning

processes, as a guarantee of the impact of the components in a given community; In this line,

methodological advances can be made for the development of diagnostics and the main tools

that can help its development.

The objective is that the projects that are produced benefit the benefit of these spaces,

communities, groups, among others, the usefulness of community diagnosis, as in any other

sector, makes sense to the extent that it serves to know reality, contextualize, plan and

schedule according to it. It is a simple process that allows you to obtain the necessary

information easily, when the community has the necessary awareness and organization to

carry it out.

It allows the participation of all the people involved in the solution of the problems that affect

the community, the actions planned from the system of questions and answers. It is important

the presence of external advisors that facilitate processes of discussion, reflection and

consensus.

KEY WORDS:

Diagnosis, communities, description, planning, groups, tools, problem solving


6

INTRODUCCIÓN

Un diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de

datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de la comunidad globalmente

o de una parte de ella, para dar respuestas a los problemas que se presentan en dicha

comunidad. Debido a que los participantes en este proceso de capacitación son líderes

comunitarios o agentes activos en diferentes espacios como, por ejemplo: instituciones,

(colegios, escuelas) comunidades, (barrios, caseríos) grupos, entre otros y, teniendo en cuenta

que el objetivo es que los proyectos que se elaboren en beneficio individual y grupalmente.

La siguiente sesión se inicia con una descripción general del diagnóstico comunitario y su

importancia, (características), el objetivo principal de dicha investigación, dentro de los

procesos de planeación, como garantía de impacto de los proyectos desarrollados en una

comunidad determinada.

En el siguiente paso se observará las etapas, tipos, ventajas y desventajas del diagnóstico

comunitario, para así poder conocer específicamente el problema que acompleja dicha

comunidad, promover que la comunidad reconozca e identifique el tipo de problema

únicamente con el fin de enfrentarlo y mutuamente resolverlo.

Así también los agentes activos tienen un rol muy importante lo cual es el mediador el que

ayuda a la comunidad, para de una forma conjunta resuelva dicha preocupación, y de hecho

como parte de su ética profesional se permita utilizar la herramienta adecuada y que a la

comunidad le pueda llegar más claro y sencillo la información.


7

ÍNDICE

I. DEDICATORIA ............................................................................................................... 2

II. AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... 3

III. RESUMEN ..................................................................................................................... 4

IV. ABSTRAC...................................................................................................................... 5

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 6

2. CAPITULO I: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

2.1. Definición ................................................................................................................ 9

2.2. Características .........................................................................................................10

2.3. Objetivos .................................................................................................................11

2.4. Importancia .............................................................................................................11

3. CAPITULO II : ETAPAS, HERRAMIENTAS, ELEMENTOS, TIPOS, VENTAJAS Y


DESVENTAJAS DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO

3.1. Etapas......................................................................................................................13

3.2. Herramientas ...........................................................................................................14

3.3. Elementos................................................................................................................16

3.4. Tipos .......................................................................................................................21

3.5. Ventajas y desventajas .............................................................................................22

4. CAPITULO III :DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

4.1. Pasos para hacer un diagnóstico comunitario ..................................................... ….24

4.2. Planificación del diagnóstico ................................................................................. 25


8

4.3. Para qué y por qué son importantes los diagnósticos? ..................................................25

V. CONCLUSIONES ..........................................................................................................27

VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................28

VII. ANEXOS......................................................................................................................29

VIII. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... .32


9

CAPITULO I

2. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

2.1. DEFINICIÓN

Un diagnóstico es una herramienta fundamental para poder conocer y hacer un análisis de

una determinada situación y se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos

recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está

pasando, para así poder actuar en la solución de determinados problemas.

Podemos decir, que un diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento,

estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las

comunidades o de una parte de ellas, para dar respuestas a los problemas.

También podemos decir que el diagnostico comunitario es un proceso permanente y continuo

de reflexión y análisis sobre la realidad, partiendo de la colecta, integración, sistematización

y análisis de información del territorio de la comunidad.

Es importante señalar, que es la propia comunidad quien determinará cuáles son sus

necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de las mismas y podrán

proponer las posibles soluciones.

El diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las comunidades para la

edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los

problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la

localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y

jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como base para que los
10

miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar

su situación actual.

¿QUIEN ELABORA UN DIAGNOSTICO COMUNITARIO?

La población de la comunidad o del elegido con el apoyo de las agencias del desarrollo rural.

VALOR EDUCATIVO DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO

Permite apropiarnos de experiencias de aprendizaje y fortalecer la formación ética y

ciudadanía a través de:

 La adquisición de metodologías para la investigación social y el análisis de la realidad.

 La construcción colectiva de la realidad, orientada con objetivos comunes, esfuerzos y

responsabilidades compartidas.

 El contacto directo de las necesidades y problemas que inciden en el desarrollo de las

comunidades.

 La integración y la aplicación del conocimiento en la comunidad.

2.2. CARACTERISTICAS

1. SER ANALITICO: Para observar las necesidades específicas y particulares de cualquier

sector de la comunidad; permite revalorizar los elementos positivos que existen en la

misma.

2. SER SENCILLO: Para obtener información útil de una manera fácil.

3. SER PARTICIPATIVO: es importante involucrar a la mayor cantidad de personas en la

definición y solución de los problemas que lo afectan.


11

4. SER INCLUYENTE: se promueve la participación de todos, de las organizaciones, de la

sociedad civil, de los funcionarios públicos y de los asesores que inciden en la

comunidad.

5. SER COMPROMETIDO: Al realizar los trabajos del diagnostico se van tomando

acuerdos que emanan del sentir comunitario, de tal forma que todos los participantes se

comprometan a cumplirlos.

6. SER UTIL: Se aprovecha toda la información disponible para proponer soluciones

concretas y mejorar las condiciones de la comunidad.

2.3. OBJETIVOS

 Ggenerar herramientas que permitan a los participantes identificar las potencialidades y

debilidades del contexto en el cuál van a actuar, con el fin de que sus proyectos se

conviertan en acciones que den respuesta a las necesidades de sus comunidades y por

ende contribuyan a generar desarrollo humano.

 Brindar elementos conceptuales, metodológicos y prácticos que propicien acciones

tendientes a identificar la situación en la que se encuentran las comunidades, a través de

la elaboración de diagnósticos que permitan identificar posibilidades de acción en sus

comunidades respectivas.

2.4. IMPORTANCIA

Mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor su

situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona

los elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además, como base para

que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan
12

mejorar su situación actual. Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por

agentes externos a una localidad y aquél hecho por los propios vecinos. Los planes de acción

y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los

problemas hecho por las personas afectadas.

Uno de sus principales propósitos es generar y ofrecer la información requerida para poder

formar líneas de acción, y que de esta manera puedan intervenir personas ajenas a la

comunidad.

A partir de un diagnostico comunitario, se pueden elaborar los planes a seguir; este

diagnóstico debe contar con:

 Población (edad, sexo, ocupación, Numero de habitantes...etc.) , ubicación

(dimensión física) y toda aquella información perteneciente a la comunidad; en el caso de

nuestro diagnostico también anexamos encuestas con sus respectivos resultados, así como

"plan A" y "plan B"

El diagnóstico participativo es importante además para:

 Conocer científicamente el lugar donde vivimos.

 Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un criterio racional.

 Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los

problemas que las aquejan

 Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de

diferentes grupos comunitarios.

 Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los

problemas comunitarios.
13

CAPITULO II

3. ETAPAS, ELEMENTOS, TIPOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL

DIAGNOSTICO COMUNITARIO

3.1. ETAPAS DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO

3.1.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

 Conocer a la comunidad en términos estadísticos y científicos.

 Aproximarnos a las problemáticas y formas de trabajo comunitario.

 Identificar el área a trabajar.

 Establecer la metodología para el diagnóstico participativo.

3.1.2. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

 Promover que la comunidad reconozca y priorice las problemáticas y necesidades que les

afectan.

 En conjunto, identificar los recursos internos y externos con que se cuenta para la

solución.

 Generar información compartida y conocida para actuar sobre la realidad.

3.1.3. PLAN DE ACCION

 Propone alternativas de solución con respecto a los problemas.

 Compromete a los participantes en la solución y movilización de recursos para la

solución.

 Generar alianzas junto a otros actores de la comunidad y el intersector.

 Entrega continuidad a la participación comunitaria (no solo identificar problemas

aportar en la gestión y soluciones)


14

3.2. HERRAMIENTAS

Cuando utilicemos las herramientas se debe de tener en cuenta:

 Presentarnos antes de iniciar, decir quiénes somos y que venimos a hacer.

 Respetar el conocimiento de la persona, aunque no lo compartamos

 Escuchar activamente, no interrumpir con brusquedad.

 Ser flexibles en nuestra elección de preguntas o de actividades programadas

adaptándonos a los tiempos y formas locales.

 Retroalimentar, devolver la información obtenida y los materiales generados.

3.2.1. COMO ESCOGER LA HERRAMIENTA CORRECTA

 Propósito del diagnostico

 Tipo de información necesaria

 Tiempo

 Costo

 Habilidades necesarias

 Población meta

 Recursos disponibles

3.2.1. TIPOS DE HERRAMIENTAS

A. TECNICAS DE OBSERVACION, DIALOGO Y DINAMICA DE GRUPO

 OBSERVACIÓN DIRECTA:
15

Permite obtener informaciones de fuentes primarias, directamente de la realidad. Como

instrumentos pueden utilizarse: guías de observación, diarios de campo, registros

descriptivos, listas de cotejo, fotografías y video.

 ENTREVISTAS Y ENCUESTAS COMUNITARIAS:

A partir de la elaboración de un cuestionario estructurado (cuantitativo) o una lista de

preguntas no estructuradas (cualitativo). En este último se realiza una charla informal

con las personas seleccionadas.

La encuesta es una forma de hacer investigación participativa y puede ser una excelente

herramienta para documentar lo que esta sucediendo en la comunidad, ayuda a entender

mejor a sus miembros y a nosotros mismos sobre lo que está pasando.

Las preguntas deben ser basadas en las experiencias de los miembros de a comunidad.

 GRUPOS DE TRABAJO:

Permite organizar personas de la comunidad con intereses comunes para desarrollar un

tema específico dentro de los problemas identificados por la comunidad.

 LLUVIAS DE IDEA

Permite obtener información pertinente en forma rápida, trabajando en asamblea, o con

un grupo reducido de gente directamente involucrada en la problemática estudiada. A

diferencia de la entrevista las preguntas son abiertas y se busca recolectar todas las

ideas.

 REUNIONES CON LA COMUNIDAD

Recoge opiniones para llegar básicamente a acuerdos de forma rápida. En este diálogo

se busca compartir y retroalimentar información, consulta e intercambio. Es conducida

por un facilitador que aplica una guía o cuestionario semi estructurado el cual es

respondido por el grupo.


16

Permite la combinación de varias técnicas(observación, lluvia de ideas, entrevista,

grupos de trabajo) e instrumentos (grabaciones, cuestionarios).

B. MATRIZ FODA

Es una técnica de planeación de estrategias que permite realizar un diagnostico para

facilitar la toma de decisiones en función de la situación real de una comunidad.

C. ARBOL DE PROBLEMAS

Técnica que permite identificar y priorizar en una relación de casualidad todos los

elementos del problema.

Esta técnica tiene una representación gráfica al utilizar la relación causa- efecto siendo

que:

 Las raíces corresponden a las causas

 El tronco representa el problema central

 Las ramas y hojas corresponden al efecto.

D. VISUALIZACIONES

Se trata de la elaboración por parte de la comunidad, de materiales que permiten ver de

forma gráfica una realidad.

 Matrices

 Mapas y maquetas

 Diagramas

 Calendarios

3.3. ELEMENTOS

Las variantes metódicas pueden ser dispares. Si se maneja bibliografía acorde con el tema, en

el ámbito diagnóstico, encontraremos que se habla de métodos objetivos, subjetivos,


17

proyectivos, semi-proyectivos, etc. Desde nuestra posición hemos distinguido

entre procedimientos, técnicas e instrumentos, con la pretensión de clasificar conceptual y

didácticamente la superposición. El proceder es una forma de actuar, por lo que, aplicado a la

ciencia epistemológica, el procedimiento es el modo de concretar el método en

la dirección que ha señalado en enfoque teórico.

Los procedimientos metódicos en el diagnóstico en educación, que comentamos a

continuación, se reducen a los condicionados por la rigurosidad de la ciencia experimental, en

su aplicación a las ciencias sociales: observar, medir y experimentar.

 La observación:

A veces, en el diagnóstico en educación, se suele confundir el procedimiento de

la observación con la técnica de observación de una conducta. El matiz es mínimo, ya que

cuando se realiza una observación de un comportamiento para recoger información, se realiza

un registro de lo observado, como acción directa. Pero, en este caso, hay que considerar a la

observación como una forma de proceder del método científicoque implica tanto a la

experimentación como a la medida, aunque, en sentido estricto, la observación no supone

manipulación de variables (experimentación) ni la cuantificación estricta de lo observado. Sin

embargo, es evidente que la búsqueda de precisión de lo observado aboca en la rigurosidad

de la medida.

La observación permite recoger datos en función de los cuales el investigador puede formular

sus hipótesis. No es momento de profundizar en la problemática de la observación y de las

diferentes matizaciones y dificultades que ha de superar para ofrecer una calidad científica,

pero es necesario comentar algunos problemas. Anguera (1978, 1983) define la observación

como "el método que pretende captar el significado de un conducta, que se puede escoger
18

previamente, evitando su manipulación, y que es susceptible de ser registrada" (pág. 1983,

292), concluyendo que, en este caso, solo tiene la misión de suministrar información

complementaria a otras formas de recogida de datos. Esta doble distinción nos permite

comentar las características de la observación como método de investigación.

Señala Tejedor (1985) que la observación para que sea científica tiene que ser sistemática, y

esto ocurre cuando es intencional, estructurada y controlada. En primer lugar hay que precisar

la unidad observacional, el qué observar, sobre qué hechos. y he aquí una primera dificultad,

ya que el hecho puede ser concreto e ideal, o que sea interpretado como signo (manifestación

indirecta de alguna referencia interna al sujeto) o como muestra (tendencia a manifestarse

igual en situaciones semejantes).

Por ejemplo, respecto a la situación, existen dudas si el ambiente de observación ha de ser

natural o en laboratorio, con todas las críticas a la posible artificialidad del hecho, pero con la

ventaja de poder seleccionar -en cierto modo, manipular- estímulos que exijan respuestas

diversificadas .que interesa estudiar. Sin embargo, en una teoría de aprendizaje social solo

sería útil la observación en ambiente natural (Nay, 1979).

Este autor señala que en el ambiente artificial es una situación clínica, que tiende a

aproximarse, en el registro, a la objetividad cabe referirse a la fiabilidad de la observación,

para lo que se buscan fórmulas de acuerdo inter-jueces. Pero este control es meramente

externo, esto es, se refiere a las condiciones del proceso observacional y no a las categorías

del hecho observado; se pretende presionar y delimitar la objetividad y rigurosidad del

método observacional.

Según Anguera (1983) las frases del método observacional son coincidentes con la técnica de

observación y que son las siguientes:


19

1. Decisión acerca de la utilización de la observación.

2. Delimitación del objetivo.

3. Decisión sobre la estrategia de muestreo.

4. Recogida de datos.

5. Análisis e interpretación de resultados.

Estas y otras muchas cuestiones cabría ir diferenciando en la observación. Pero estimamos

que es suficiente constatar su necesidad previa en toda acción diagnóstica y los problemas

que su propia condición suscita.

 La medición

Es difícil sustraerse a medir como medio de controlar y recordar lo observado, cuando se está

observando. Esta postura no supone un dicotomía entre observar y medir, sino dos

procedimiento complementarios. Stevens (1951) señala que medir es asignar valores

numéricos a objetos o sucesos y Cliff (1979) indica que la medida es la mejor forma de

realizar observaciones, de clasificarlas y de efectuar la transición de las categorías

manifiestas a escalas cuantitativas. Esta identidad entre objetos y números es una condición

de la medida y, a su vez, el motivo de críticas al señalar que tal igualdad no cabe que se de en

ciencias humanas. Es decir en primer lugar que toda medida y, pedagógica, es una medida

indirecta, de una manifestación y, en segundo lugar, que aunque los atributos no puedan ser

medidos, si lo son sus manifestaciones. Algunas corrientes, como los dinámicos en general,

señalas que lo cualitativo apenas puede ser medido, o lo es de una forma incompleta, y que

no todo es observable al carecer de manifestaciones comprobables, observaciones críticas que


20

también realiza Fernández Ballesteros (1982,p.147) a los supuestos de Kerlinger sobre la

aplicación de la medida a lo observado.

Esta delimitación del atributo y la determinación de operaciones para medirlo y cuantificarlo

son las fases de toda medición como procedimiento metódico de la medida y, que, en su

explicación, sigue las secuencias de toda investigación científica.

Tendríamos que planteamos que la medida pretende la búsqueda de una ley que se pueda

universalizar, lo cual se enfrenta a un enfoque de diagnóstico diferencial, el cual, no obstante,

también requiere ciertas exigencias de generalización. Lo fundamental estriba en saber hasta

qué punto una observación se puede generalizar, o hasta qué punto una medición es

independiente de factores que impidan la generalización.

Para Cronbach la generalización de una medida puede ser referida a personas o hechos (de

muestra a población), y a las condiciones (estímulos, situaciones, observadores). Pero el

enfoque se presenta como novedoso ante cuestiones clásicas en la que validez y fiabilidad

son dos ámbitos diferentes. Señala Fiske (1978) "ambas se refieren a aspectos de

generalizabilidad la fiabilidad y la validez sobre un continuo de generalizabilidad” la

fiabilidad se refiere a la generalización de un tests como tests; la validez se refiere a la

generalización más allá del tests hacia un criterio concreto o hacia un constructo" (p. 171-

172).

Gran incidencia diagnóstica tiene la evaluación conductual y sus aportaciones respecto a la

validez social de los programas de intervención, es decir la aceptabilidad social de foco o

tema tratado, las estrategias utilizadas y el cambio obtenido (Kazdin, 1977). También

Fernández Ballesteros y Carrobles (1983), hablan de la validez de tratamientos, que "no es

otra cosa que la determinación de la utilidad práctica de la evaluación conductual en la


21

medida que ésta contribuye al resultado del tratamiento" (p.131), aunque, tal vez algunas de

estas cuestiones requieran mayor precisión.

 La experimentación

En primer lugar este método supone observación y medida, por lo que es difícil establecer

una diferenciación rotunda. Según indica Pérez Juste (1985), "la observación de hipótesis y...

en cualquier caso observación y experimentación añadiría a la secuencia la nota de

provocación. Sin embargo, es clásico indicar que el método experimental consiste en la

manipulación de una variable llamada independiente manteniendo controladas todas las

demás que pudieran influir en la situación y registrar las variaciones de otras variables

independientes durante el periodo experimental sean clasificadas en clases exhaustivas y

mutuamente exclusivas; que los individuos sean asignados a los diferentes grupos; que los

correspondientes cambios en la variable independiente sean efectivos en cada clase" (Gould y

Kolb, 1969; p. 251).

Por otra parte, la experimentación también implica medida. "En la mayoría de las ciencias, la

experimentación lleva adosada la necesidad de la medición precisa, fiable y válida, tanto de

las variaciones intencionales en la variable independiente, cuanto de los efectos apreciados en

la variable dependiente" (Pérez Juste, 1985, p. 110). La medida, en las diversas modalidades

de antes o después del experimento, los grupos experimentales y de control son medidos,

para contrastar las observaciones con las hipótesis.

En síntesis, estas posibilidades remarcan la relación entre método experimental y diagnóstico,

aunque habría que añadir la complejidad del hecho educativo como fenómeno y la

dimensión ética que obliga a descargar técnicas y formas de control aceptable en el campo de

las ciencias naturales.


22

3.4. TIPOS DE DIAGNÓSTICOS

Tipos de diagnósticos comunitarios o participativos según objetivo del diagnóstico y

desarrollo del trabajo comunitario.

 Clínico (medicina psicológica): detección de anomalías tanto físicas (orgánico-

funcionales) como afectivo - emocionales del sujeto (psicopatología).

 Psicológico: Conocimiento de las capacidades, personalidad, intereses, adaptación del

sujeto (dimensión psicosocial: es fundamental este ámbito, que casi siempre se olvida)

sin patología documentada. Tiene en cuenta la situación escolar del sujeto pero no es su

objeto de estudio. Puede ayudarnos en:

 Predicción del éxito o fracaso académico.

 Orientación escolar/profesional.

 Selección de personal.

 Pedagógico: su objeto de estudio es la realidad educativa. Se trata de prevenir orientar y

ayudar en los procesos de enseñanza aprendizaje (estudio de las variables y

condicionantes que inciden en el proceso educativo vinculadas con el currículum) y todo

lo que afecte a este proceso.

 Psicopedagógico: su objeto de estudio es el perfil psicológico del sujeto, considerando a

este en situaciones escolares, y en procesos de enseñanza aprendizaje.

Proporcionar situaciones óptimas de aprendizaje, para que el sujeto logre el ajuste y grado de

madurez personal y social, que le corresponde pos su desarrollo psicopedagógico.

Establecer la diferenciación individual relacionado y comparando al sujeto con la norma.

VII. V. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL DIAGNÓSTICO

VENTAJAS:
23

 Al aplicarlo se despierta un espíritu de grupo

 Es participativo

 La gente se siente comprometida con las soluciones

 Da una estructura lógica a la problemática

 Es una manera muy eficiente en tiempo y recursos para encontrar problemas

 Permite conocer los procesos operativos por donde hay que comenzar a trabajar con

urgencia y conseguir una mejora inmediata

 Proporciona datos para estructurar una planeación temporal, hasta que se fijen el nuevo

rumbo, objetivos de la organización y se implanten cambios en los sistemas y procesos

de la organización

 Como metodología es muy clara y contiene elementos que pueden ser combinados con

otras metodologías para crear enfoques particulares más eficientes

DESVENTAJAS:

 • El modelo normativo nunca es especificado y puede ser diferente para diversas

personas

 • No todos los grupos sociales están listos para este tipo de interacciones

 • El definir problemas despierta expectativas de solución

 • Puede provocar conflictos interpersonales

 • Puede ser manipulado


24

CAPITULO III

4. DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

4.1 PASOS PARA HACER UN DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

 Formar un comité dirigente

 Establecer los temas que se quieren tratar

 Determinar metas del diagnostico

 Establecer el instrumento a utilizar

 Desarrollar un plan de trabajo (quien, que, cuando, donde, como)

 Implementar el instrumento escogido

 Analizar los resultados

 Reportar los resultados a la comunidad y demás personas

 Implementar y/o llevar a cabo el trabajo de los objetivos establecidos

FASE DE PREPARACION, PLANIFICACION DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO.

 fijar el objetivo del diagnostico

 Seleccionar y preparar al equipo de trabajo

 Identificar a los participantes potenciales

 Establecer las necesidades de información y los materiales de apoyo

 Seleccionar y diseñar las herramientas del diagnóstico (técnicas e instrumentos)

 Diseñar el plan de diagnóstico.

FASE DE EJECUCIÓN

 Introducción y presentación a la comunidad

 Aplicación de las herramientas participativas para recoger las informaciones.


25

 Información primaria: la realidad concreta y las personas que en ella viven.

 Información secundaria: documentos, antecedentes previos, personas externas al

problema.

 Identificar problemas y limitaciones del proceso de recolección para hacer ajustes.

 Captura de los datos recolectados.

FASE DE SISTEMATIZACIÓN Y ANALISIS

 Sistematización de la información recolectada.

 Análisis e interpretación de la información.

 Socialización de la información.

 Establecimiento de prioridades.

 Toma de decisiones para dar paso a la formulación del proyecto.

4.2. PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Lo que vamos a hacer = QUÉ

Técnicas y procedimientos = CÓMO

Fuentes de información = DONDE

Responsables del trabajo = QUIÉNES

Recursos que necesitamos = CON QUÉ

Fechas o plazos = CUÁNDO

4.3. ¿PARA QUÉ Y POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DIAGNÓSTICOS?

 Para identificar, jerarquizar y explicar los principales problemas que afectan que afectan

a la población de una comunidad, partiendo de la opinión de los actores que la integran

y la poyandose en técnicas e instrumentos que garanticen la confiabilidad de la


26

información con el fin de emprender acciones dirigidas a la búsqueda de soluciones con

el fin de emprender acciones dirigidas a la búsqueda de soluciones que contribuyan con

el bienestar de la población.

 Mientras la comunidad produce y analiza el diagnostico va comprendiendo mejor su

situacion, ya que identifica los problemas y obtaculos que impiden su desarrollo, y le

proporciona los elementos para establecer las prioridades y planificar en colectivo

actividades que le permitan mejorar su situación actual

 Porque los planes de accion y soluciones suelen ser mas apropiadas y eficaces cuando

se basan en un analisis de los problemas hecho por las personas afectadas.

 Para elaborar un plan único de trabajo de solución de los problemas comunitarios.

 Para destinar el uso de los recursos propios de las comunidades en la solución de los

problemas sociales prioritarios que las afecten.

 Para facilitar espacios concretos de organización y participación de diferentes grupos

comunitarios.

 Para promover la participación ciudadana y contribuir con el desarrollo de las

comunidades.
27

V. CONCLUSIONES

 El diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las comunidades para la

edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los

problemas que las afectan y que permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas

comunitarios.

 Conocer nuestra propia situación no es cuestión de simple información o curiosidad. se

trata de avanzar en una toma de conciencia sobre los problemas y elementos que son

obstáculos para el desarrollo individual o grupal y el tema nos ayuda mucho a enfrentar

un problema de hecho trata de trabajar conjuntamente y en apoyo mutuo.

 Al realizar un diagnóstico comunitario,es una tarea que requiere de tiempo y esfuerzo, sin

embargo al conocer las problemáticas de la comunidad y realizar un proyecto de

intervención se obtienen resultados favorables.


28

VI. RECOMENDACIONES

 Ayudar a los demás a resolver sus aquejos, individual y grupalmente, apoyarse

profesionalmente.

 La comunidad quien determinará cuáles son sus necesidades primordiales por resolver,

establezcan la jerarquización de las mismas y podrán proponer las posibles soluciones

juntamente con el diagnóstico comunitario.

 Organizar a la población – apoyo comunitario


29

VII. ANEXOS
30
31
32

VII. BIBLIOGRAFIA

 ELIZALDE, A. (1993). "La IAP y el diagnóstico de las necesidades comunitarias",

Documentación Social, 92, pp. 121-140.

 FALS BORDA, O. (1993). "La investigación participativa y la intervención social",

Documentación Social, 92, pp. 9-22.

 FUNLIBRE. (2004). Diagnóstico y Desarrollo Comunitario. Recuperado de

http://www.funlibre.org/documentos/idrd/diagnostico.html

 Geilfus, Frans., (2005). 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo Diagnóstico,

Planificación Monitoreo y Evaluación. Costa Rica.

 FUNLIBRE. (2004). Diagnóstico y Desarrollo Comunitario. Recuperado de

http://www.funlibre.org/documentos/idrd/diagnostico.html

 Orellana, Fabiola., (2012). Características del diagnóstico participativo. Recuperado

de http://licenfueb.blogspot.com/

 Significados. (2013). Significado de Metodología. Recuperado de

http://www.significados.com/metodologia/

S-ar putea să vă placă și