Sunteți pe pagina 1din 261

DIRECCIÓN DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PROGRAMA DE INVERSIÓN PARA LA RESTAURACIÓN DE


CUENCAS HIDROGRÁFICAS PRIORITARIAS

CONSULTORÍA No. CAF-01-2011

LÍNEA BASE: DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO,


SOCIOECONÓMICO Y POTENCIAL ENERGÉTICO DE LA
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ESCÁRREA

EMPRESA CONSULTORA:
CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS G&G, S. A.

JUNIO DE 2012

Elaborado por la empresa Consultorías Especializadas G&G, S.A.


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Equipo responsable del estudio:

Coordinador General Abdiel Gaitán

Biólogo Ernesto Ponce

Ing. Forestal Yoaris M. Aparicio

Geógrafo Olmedo Rodríguez

Ing. Químico.Postgrado en
Fuentes Renovables de Anne Brunia
Enegía

Trabajadora Social Bernardina Pardo

Fecha: Junio de 2012

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 2


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................... 12


2. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 17
3. OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 18
4. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................................. 18
5. METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 18
5.1. DIVISIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................. 18
5.2. ASPECTOS BIOLÓGICOS......................................................................................................................... 19
5.2.1. Flora ............................................................................................................................................ 19
5.2.2. Fauna .......................................................................................................................................... 21
5.3. ASPECTOS GEOFÍSICOS Y CLIMÁTICOS.................................................................................................... 23
5.4. MAPAS ................................................................................................................................................. 23
5.4.1. Metodología para el mapa de fuente sub-cuenca y micro-cuenca. ............................................ 23
5.4.2. Metodología para el mapa de fuente de contaminación ............................................................. 25
5.4.3. Metodología para la elaboración del mapa de explotaciones agropecuarias ............................. 30
5.4.4. Metodología para la elaboración del mapa de uso actual .......................................................... 31
5.4.5. Metodología para el mapa de ubicación geográfica de tomas de agua para consumo de la
población, uso en la agricultura, industria e hidroeléctricas.................................................................. 33
6. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO DE LA CUENCA DEL RÍO ESCÁRREA .................................................... 34
6.1. ASPECTOS BIOLÓGICOS......................................................................................................................... 34
6.1.1. Aspectos biológicos de la cuenca alta. ....................................................................................... 34
6.1.1.1. Flora ...................................................................................................................................................... 34
6.1.1.2. Fauna .................................................................................................................................................... 38
6.1.2. Aspectos biológicos de la cuenca media. ................................................................................... 43
6.1.2.1. Flora ...................................................................................................................................................... 43
6.1.2.2. Fauna .................................................................................................................................................... 49
6.1.3. Aspectos biológicos de la cuenca baja ....................................................................................... 55
6.1.3.1. Flora ...................................................................................................................................................... 55
6.1.3.2. Fauna .................................................................................................................................................... 61
6.1.3.3. Análisis de la información recabada y situación encontrada ................................................................. 65
6.2. ASPECTOS GEOFÍSICOS Y CLIMÁTICOS.................................................................................................... 66
6.2.1. Clima ........................................................................................................................................... 66
6.2.1.1. Temperatura ......................................................................................................................................... 68
6.2.1.2 Precipitación .......................................................................................................................................... 70
6.2.1.3. Humedad relativa .................................................................................................................................. 71
6.2.1.4. Evapotranspiración ............................................................................................................................... 73
6.2.1.5. Zonas de vida ....................................................................................................................................... 75
6.2.1.6. Fuentes de contaminación atmosférica existentes ............................................................................... 76
6.2.2. Suelos .......................................................................................................................................... 77
6.2.2.1. Uso potencial de los suelos .................................................................................................................. 77
6.2.2.2. Degradación de suelos ......................................................................................................................... 81
6.2.2.3. Fuentes de contaminación existentes ................................................................................................... 82
6.2.3. Hídricos ....................................................................................................................................... 82
6.2.3.1. Uso en cantidad y calidad del agua (física, química y biológica) .......................................................... 82
6.2.3.2. Fuentes de contaminación existentes ................................................................................................... 83
6.2.4. Geología ...................................................................................................................................... 84
6.2.5. Geomorfología ............................................................................................................................. 86

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 3


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

6.2.6. Desertificación ............................................................................................................................. 86


7. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA CUENCA DEL RÍO ESCÁRREA .................................... 88
7.1. PARTE ALTA DE LA CUENCA RÍO ESCÁRREA ............................................................................... 91
7.1.1. Características de la Población: .................................................................................................. 91
7.1.1.1. Tamaño ................................................................................................................................................. 91
7.1.1.2. Migración .............................................................................................................................................. 94
7.1.2. Indicadores demográficos ........................................................................................................... 94
7.1.2.1. Niveles de pobreza ............................................................................................................................... 94
7.1.2.2. Ingreso familiar ..................................................................................................................................... 95
7.1.2.3. Niveles de escolaridad .......................................................................................................................... 95
7.1.2.4. Escolaridad ........................................................................................................................................... 97
7.1.2.5. Niveles de salubridad ............................................................................................................................ 97
7.1.2.6. Morbilidad ............................................................................................................................................. 97
7.1.2.7. Esperanza de Vida................................................................................................................................ 98
7.1.3. Viviendas ..................................................................................................................................... 98
7.1.3.1. Materiales de construcción ................................................................................................................... 98
7.1.3.2. Condiciones de la vivienda ................................................................................................................... 99
7.1.3.3. Equipamiento Doméstico .................................................................................................................... 100
7.1.3.4. Servicios Básicos ................................................................................................................................ 100
7.1.4. Infraestructuras y sus características ........................................................................................ 100
7.1.4.1. Instalaciones de Salud ........................................................................................................................ 101
7.1.4.2. Instalaciones Educativas..................................................................................................................... 101
7.1.4.3. Comunicación ..................................................................................................................................... 102
7.1.4.4. Red vial ............................................................................................................................................... 102
7.1.5. Aspectos socioculturales y comunitarios de la parte alta de río Escarrea ................................ 103
7.1.5.1. Recreación .......................................................................................................................................... 103
7.1.6. Principales actividades económicas.......................................................................................... 104
7.1.6.1. Agrícolas ............................................................................................................................................. 104
7.1.6.2. Pecuarias ............................................................................................................................................ 104
7.1.6.3. Forestales ........................................................................................................................................... 105
7.1.6.4. Comerciales e industriales .................................................................................................................. 105
7.1.7. Tenencia de la tierra .................................................................................................................. 106
7.1.8. Manejo de los recursos naturales ............................................................................................. 107
7.1.8.1 Flora ..................................................................................................................................................... 107
7.1.8.2. Fauna .................................................................................................................................................. 107
7.1.8.3. Suelo ................................................................................................................................................... 107
7.1.8.4. Agua ................................................................................................................................................... 108
7.1.8.5. Utilización de recursos naturales ........................................................................................................ 108
7.1.9. Instituciones, ONG o grupos organizados que desarrollen actividades ambientales ............... 108
7.1.9.1. Grupos organizados ............................................................................................................................ 108
7.2. PARTE MEDIA DE LA CUENCA RÍO ESCÁRREA .......................................................................... 108
7.2.1. Características de la población: ................................................................................................ 108
7.2.1.1. Tamaño ............................................................................................................................................... 108
7.2.1.2. Distribución por sexo, grupos.............................................................................................................. 109
7.2.1.3. Edad ................................................................................................................................................... 110
7.2.2. Indicadores demográficos ......................................................................................................... 111
7.2.2.1. Niveles de pobreza ............................................................................................................................. 111
7.2.2.2. Niveles de escolaridad ........................................................................................................................ 111
7.2.2.3. Escolaridad ......................................................................................................................................... 114
7.2.2.4. Niveles de salubridad .......................................................................................................................... 114
7.2.2.5. Morbilidad ........................................................................................................................................... 114
7.2.3. Viviendas ................................................................................................................................... 115

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 4


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.2.3.1. Materiales de construcción ................................................................................................................. 115


7.2.3.2. Condiciones de la vivienda ................................................................................................................. 115
7.2.3.3. Equipamiento doméstico ..................................................................................................................... 115
7.2.3.4. Servicios básicos ................................................................................................................................ 115
7.2.4. Infraestructuras y sus características ........................................................................................ 116
7.2.4.1. Instalaciones de salud ........................................................................................................................ 116
7.2.4.2. Educación ........................................................................................................................................... 117
7.2.4.3. Comunicación ..................................................................................................................................... 117
7.2.4.4. Red vial ............................................................................................................................................... 117
7.2.5. Aspectos socioculturales de las comunidades .......................................................................... 117
7.2.5.1. Recreación-actividades en tiempo libre .............................................................................................. 117
7.2.5.2. Lugares de recreación ........................................................................................................................ 118
7.2.5.3. Apoyo económico de programas sociales........................................................................................... 118
7.2.5.4. Creencia religiosa ............................................................................................................................... 118
7.2.6. Principales actividades económicas.......................................................................................... 118
7.2.6.1. Agrícolas ............................................................................................................................................. 118
7.2.6.2. Pecuarias ............................................................................................................................................ 118
7.2.6.3. Forestales ........................................................................................................................................... 119
7.2.7. Manejo de los recursos naturales en la parte media de río Escárrea ....................................... 122
7.2.7.1. Flora .................................................................................................................................................... 122
7.2.7.2. Fauna .................................................................................................................................................. 122
7.2.7.3. Suelo ................................................................................................................................................... 122
7.2.7.4. Agua ................................................................................................................................................... 123
7.2.8. Instituciones, ONG o grupos organizados que desarrollen actividades ambientales ............... 123
7.2.8.1. Grupos organizados ............................................................................................................................ 123
7.3. PARTE BAJA DE LA CUENCA RÍO ESCÁRREA ............................................................................. 123
7.3.1. Características de la población ................................................................................................. 123
7.3.1.1. Tamaño ............................................................................................................................................... 124
7.3.1.2. Distribución por sexo, grupos.............................................................................................................. 125
7.3.1.3. Sexo .................................................................................................................................................... 125
7.3.2. Indicadores demográficos ......................................................................................................... 126
7.3.2.1. Niveles de pobreza ............................................................................................................................. 126
7.3.2.2. Ingresos familiares .............................................................................................................................. 126
7.3.2.3. Niveles de escolaridad ........................................................................................................................ 126
7.3.2.4. Escolaridad ......................................................................................................................................... 127
7.3.2.5. Edad ................................................................................................................................................... 127
7.3.2.6. Morbilidad ........................................................................................................................................... 128
7.3.3. Viviendas ................................................................................................................................... 128
7.3.3.1. Materiales de construcción ................................................................................................................. 128
7.3.3.2. Condiciones de la vivienda ................................................................................................................. 129
7.3.3.3. Equipamiento doméstico ..................................................................................................................... 129
7.3.3.4. Servicios básicos ................................................................................................................................ 129
7.3.4. Infraestructuras y sus características infraestucturas y servicios de las comunidades. ........... 130
7.3.4.1. Instalaciones de salud ........................................................................................................................ 130
7.3.4.2. Educación ........................................................................................................................................... 131
7.3.4.3. Comunicación ..................................................................................................................................... 131
7.3.4.4. Red vial ............................................................................................................................................... 131
7.3.4.5. Medios de Transporte ......................................................................................................................... 132
7.3.5. Aspectos socioculturales de las comunidades de la parte baja de rió Escárrea ...................... 132
7.3.5.1. Recreación (actividades en tiempo libre) ............................................................................................ 132
7.3.5.2. Lugares de recreación ........................................................................................................................ 132
7.3.5.3. Apoyo económico de programas sociales........................................................................................... 132
7.3.5.4. Creencia religiosa ............................................................................................................................... 133

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 5


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.3.5.5. Grupos organizados ............................................................................................................................ 133


7.3.5.6. Principales actividades económicas ................................................................................................... 133
7.3.5.7. Agrícolas ............................................................................................................................................. 133
7.3.5.8. Pecuarias ............................................................................................................................................ 133
7.3.5.9. Forestales ........................................................................................................................................... 134
7.3.5.10. Comerciales e industriales ................................................................................................................ 134
7.3.6. Actividades económicas de los moradores de la parte baja de la cuenca de río Escarrea...... 134
7.3.6.1. Agricola ............................................................................................................................................... 134
7.3.6.2. Pecuarias ............................................................................................................................................ 135
7.3.6.3. Forestales ........................................................................................................................................... 135
7.3.6.4. Comerciales e industriales: ................................................................................................................. 135
7.3.7. Tenencia de la tierra .................................................................................................................. 135
7.3.8. Manejo de los recursos naturales en la parte baja de la cuenca de río Escárrea .................... 137
7.3.8.1. Flora .................................................................................................................................................... 137
7.3.8.2. Fauna .................................................................................................................................................. 137
7.3.8.3. Suelo ................................................................................................................................................... 138
7.3.8.4. Agua ................................................................................................................................................... 138
7.3.9. Instituciones, ONG o grupos organizados que desarrollen actividades ambientales ............... 138
8. POTENCIAL ENERGÉTICO ................................................................................................................... 139
8.1. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 139
8.1.1. Determinación del potencial energético de la biomasa............................................................. 139
8.1.1.1. Recursos forestales y plantaciones forestales .................................................................................... 141
8.1.1.2. Explotaciones agropecuarias .............................................................................................................. 142
8.1.1.3. Residuos sólidos (orgánicos domésticos) ........................................................................................... 143
8.1.2. Determinación del potencial energético del recurso hídrico ..................................................... 143
8.1.3. Determinación del potencial energético del recurso eólico ....................................................... 145
8.2. ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE LA BIOMASA..................................................................... 147
8.2.1. Información sobre la cuenca hidrográfica en estudio ............................................................... 147
8.2.1.1. Datos generales de la biofísica forestal .............................................................................................. 147
8.2.1.2. Datos generales de las actividades agropecuarias existentes ............................................................ 152
8.2.1.3. Datos generales de los residuos sólidos generados ........................................................................... 155
8.2.1.4. Consideraciones generales sobre la cuenca hidrográfica ................................................................... 155
8.3. ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE LA BIOMASA..................................................................... 156
8.3.1. Estimación del potencial energético de la biomasa forestal ..................................................... 156
8.3.2. Estimación del potencial energético de las explotaciones agropecuarias existentes ............... 158
8.3.3. Estimación del potencial energético de los residuos solidos generados .................................. 162
8.4. ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DEL RECURSO HÍDRICO ......................................................... 164
8.4.1. Información sobre la cuenca hidrográfica en estudio ............................................................... 165
8.4.1.1. Datos de precipitación de la cuenca hidrográfica ................................................................................ 165
8.4.1.2. Datos de evapotranspiración potencial de la cuenca hidrográfica ...................................................... 166
8.4.1.3. Datos hidrológicos de la cuenca hidrográfica...................................................................................... 167
8.4.1.4. Estimación del potencial energético del recurso hídrico ..................................................................... 170
8.4.1.5. Consideraciones finales ...................................................................................................................... 172
8.5. ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DEL RECURSO EÓLICO .......................................................... 173
8.5.1. Información del recurso eólico a nivel nacional ........................................................................ 173
8.5.1.1. Datos del comportamiento de los vientos ........................................................................................... 173
8.5.1.2. Mapas satelitales a meso - escala para estimar el potencial eólico .................................................... 181
8.5.1.3. Facilidades técnicas de los pequeños aerogeneradores (< 100 kW) .................................................. 186
8.5.1.4. Estimación del potencial energético del recurso eólico utilizando la herramienta Firstlook ................ 186
8.5.2. Estimación del potencial energético del recurso eólico ............................................................ 189
8.5.2.1. Parques eólicos .................................................................................................................................. 189

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 6


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

8.5.2.2. Pequeñas turbinas .............................................................................................................................. 189


8.5.2.3. Turbinas multipala para bombeo de agua ........................................................................................... 189
8.6. CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................... 189
8.6.1. Consideraciones finales sobre el potencial energético del recurso eólico................................ 190
9. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................... 192
10. ANEXOS ............................................................................................................................................... 200

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro: 1. Especies representativas de plantas, según categoría de uso. ................................. 34


Cuadro: 2. Especies representativas de la flora agrícola. ........................................................... 35
Cuadro: 3. Especies representativas de plantas, según categoría de uso en la cuenca media del
río Escárrea. ............................................................................................................................... 43
Cuadro: 4. Especies representativas de la flora agrícola en la cuenca media del río Escárrea. .. 45
Cuadro: 5. Especies representativas de plantas, según categoría de uso. ................................. 55
Cuadro: 6. Especies representativas de la flora agrícola. ........................................................... 57
Cuadro: 7. Datos de temperatura. Estación meteorológica ubicada en Bajo Grande (102-009)
Años de registro 1971-2011 (40 años operando). ....................................................................... 68
Cuadro: 8. Datos de Temperatura. Estación meteorológica ubicada en David (108-023) Año de
registro 1967-2011. (44 años operando). .................................................................................... 69
Cuadro: 9. Datos de Temperatura. Estación meteorológica ubicada en David (108-023) Año de
registro 1959-2000 (41 años de registro, actualmente no está operando). .................................. 69
Cuadro: 10. Datos de la precipitación. Estación meteorológica ubicada en Cuesta de Piedra (104-
001) Año de registro 1968-2011. (43 años operando). .............................................................. 70
Cuadro: 11. Datos de precipitación. estación meteorológica ubicada en La ................................ 71
Concepción (104-004). Año de registro 1972-2011. (39 años operando). .................................. 71
Cuadro: 12. Datos de Precipitación. Estación meteorológica ubicada en Canta Gallo (104-005).
Años de registro 2000-2011. (11 años operando). ..................................................................... 71
Cuadro: 13. Datos de humedad relativa. Estación meteorológica ubicada en Bajo Grande (102-
009). Año de registro 1972-2011. (39 años operando) ................................................................ 72
Cuadro: 14. Datos de humedad relativa. Estación meteorológica ubicada en Paja de Sombrero
(108-018) Año de registro 1970-2011. (41 años operando)........................................................ 72
Cuadro: 15. Datos de humedad relativa. Estación meteorológica ubicada en Alanje (106-002)
Años de registro 1970-2011. (41 años operando). ...................................................................... 73
Cuadro: 16. Datos de evapotranspiración. Estación meteorológica ubicada en Bajo Grande (102-
009) Años de registro 1971-2011. (40 años operando). ............................................................. 74
Cuadro: 17. Datos de evapotranspiración. Estación meteorológica ubicada en Paja de Sombrero
(108-018) Año de registro 1970-2011. (41 años operando)......................................................... 74
Cuadro: 18. Datos de evapotranspiración. Estación meteorológica ubicada en Jazmín (1-135)
Años de registro 1967-2011. (44 años operando). ...................................................................... 75

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 7


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 19. Detalle de los suelos identificados. .......................................................................... 77


Cuadro: 20. Aprovechamiento y uso del suelo en la cuenca río Escárrea. .................................. 79
Cuadro: 21. Superficie, población y densidad de población en la República, según provincia,
comarca indígena, distrito y corregimiento: Censos de 1990 a 2010. ......................................... 92
Cuadro: 22. Distribución de la población de la parte alta de la cuenca, según sexo: Censo 2010.
................................................................................................................................................... 92
Cuadro: 23. Porcentaje de la población según grupo de edad en los lugares poblados de la parte
alta.............................................................................................................................................. 93
Cuadro: 24. Algunas características importantes de las viviendas de la parte alta del río
Escárrea, censo 2010. ................................................................................................................ 96
Cuadro: 25. Algunas características importantes de las viviendas ocupadas en la parte alta de la
cuenca de río Escárrea, censo 2010. .......................................................................................... 99
Cuadro: 26. Instalaciones de salud en la República: años 2005-08 y 2009, según ciudades,
provincia, comarca indígena y distrito. ...................................................................................... 101
Cuadro: 27. Costos de pasajes a diferentes lugares de la parte alta del río Escárrea. .............. 103
Cuadro: 28. Superficie de las explotaciones agropecuarias por tenencia de la tierra, según distrito
y corregimiento: año 2000......................................................................................................... 106
Cuadro: 29. Superficie, población y densidad de población en la República, según distrito y
corregimiento: censos de 1990 a 2010. .................................................................................... 109
Cuadro: 30. Distribución de la población de la parte media de la cuenca, según sexo: censo
2010. ........................................................................................................................................ 109
Cuadro: 31. Porcentaje de la población según grupo de edad en los poblados de la parte media
................................................................................................................................................. 110
Cuadro: 32. Algunas características importantes de las viviendas de la parte media del río
Escárrea, censo 2010. .............................................................................................................. 113
Cuadro: 33. Instalaciones de salud en la República: años 2005-08 y 2009, según provincia y
distrito. ...................................................................................................................................... 116
Cuadro: 34. Costos de pasajes a diferente lugar de la parte alta del río Escárrea. ................... 117
Cuadro: 35. Superficie de las explotaciones agropecuarias por tenencia de la tierra, según distrito
y corregimiento: año 2000......................................................................................................... 121
Cuadro: 36. Superficie, población y densidad de población en la República, según provincia,
comarca indígena, distrito y corregimiento: censos de 1990 -2010. .......................................... 124
Cuadro: 37. Distribución de la población de la parte baja de la cuenca, según sexo: Censo 2010.
................................................................................................................................................. 125
Cuadro: 38. Costos de pasajes a diferente lugar de la parte alta del río Escárrea. ................... 132
Cuadro: 39. Superficie de las explotaciones agropecuarias por tenencia de la tierra, según distrito
y corregimiento: año 2000......................................................................................................... 136
Cuadro: 40. Datos generales de las parcelas representativas en la cuenca hidrográfica del río
Escárrea. .................................................................................................................................. 147
Cuadro: 41. Especies representativas de la flora benéfica según categoría de uso en la cuenca
del río Escárrea. ....................................................................................................................... 148

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 8


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 42. Bosques naturales y plantaciones forestales existentes en la cuenca hidrográfica del
río Escárrea. ............................................................................................................................. 152
Cuadro: 43. Cultivos agrícolas de interés energético existentes en la cuenca hidrográfica del río
Escárrea. .................................................................................................................................. 153
Cuadro: 44. Existencia de animales en las explotaciones pecuarias de interés energético
existentes en la cuenca hidrográfica del río Escárrea. .............................................................. 154
Cuadro: 45. Generación de residuos sólidos en la cuenca hidrográfica del río Escárrea. ......... 155
Cuadro: 46. Estimación del potencial energético de la biomasa forestal en la cuenca hidrográfica
del río Escárrea ........................................................................................................................ 157
Cuadro: 47. Estimación del potencial energético de la biomasa de origen agrícola en la cuenca
hidrográfica del río Escárrea. .................................................................................................... 159
Cuadro: 48. Estimación del potencial energético de la biomasa de origen pecuario de la cuenca
hidrográfica del río Escárrea. .................................................................................................... 161
Cuadro: 50. Características geomorfológicas de la cuenca hidrográfica en estudio. ................. 164
Cuadro: 51. Datos de precipitación de la cuenca hidrográfica en estudio. ................................ 165
Cuadro: 52. Datos de evaporación de la cuenca hidrográfica en estudio. ................................. 167
Cuadro: 53. Datos de la estación hidrológica en el río Escárrea ............................................... 170
Cuadro: 54. Caudales medios mensuales multianuales del río Escárrea. ................................. 170
Cuadro: 55. Estimación del potencial energético del recurso hídrico de la cuenca hidrográfica del
río Escárrea. ............................................................................................................................. 171
Cuadro: 56. Datos históricos del viento a 2 m de altura en la cuenca hidrográfica en estudio. .. 174

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfica: 1. Sexo de los encuestados. .......................................................................................... 93


Gráfica: 2. Población según grupos de edad............................................................................... 94
Gráfica: 3. Distribución de la escolaridad, según población encuestada. ................................... 97
Gráfica: 4. Tenencia de la tierra. ............................................................................................... 107
Gráfica: 6. Distribución de la población según grupos de edad ................................................. 111
Gráfica: 7. Distribución de la escolaridad, según población encuestada. .................................. 114
Gráfica: 8. Sexo de los encuestados. ........................................................................................ 126
Gráfica: 9. Distribución de la escolaridad, según población encuestada. .................................. 127

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 9


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

ÍNDICE DE FOTOS

Foto: 1. Bosque Intervenido en la cuenca media del río Escárrea............................................... 33


Foto: 2. Herbazal de altura en la cuenca alta del río Escárrea. ................................................... 33
Foto: 3. Vista panorámica de la cuenca del río Escárrea ............................................................ 49
Foto: 4. Vivienda en la comunidad de Los Pinos......................................................................... 99
Foto: 5. Escuela de Bijao .......................................................................................................... 102
Foto: 6. Carretera hacia Volcán ................................................................................................ 103
Foto: 7. La ganadería es una de las principales actividades de esta región. ............................. 105
Foto: 8. La artesanía es una actividad que se da en esta región............................................... 105
Foto: 9. Vivienda en La comunidad de Canta Gallo .................................................................. 129
Foto: 10. Puesto de Salud de Palo Grande. .............................................................................. 131
Foto: 11. El cultivo de arroz es una de las principales actividad. ............................................... 134
Foto: 12. Comunidad de Canta Gallo ........................................................................................ 135
Foto: 13. Vista interior del bosque secundario bastante desarrollado en el nacimiento del río
Escárrea. .................................................................................................................................. 207
Foto: 14. La ganadería lechera de grado A es la principal actividad económica en la cuenca alta y
media del río Escárrea. ............................................................................................................. 207
Foto: 15. El bosque de galería de la cuenca baja del río Escárrea............................................ 208

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura: 1. Origen de la biomasa ................................................................................................ 140


Figura: 2. Mapa de Evotranspiración Potencial Mensual (julio) ................................................. 167
Figura: 3. Ejemplo de Hidrograma del caudal y precipitación durante varios días. .................... 168
Figura: 4. Mapa anual de viento de la República de Panamá ................................................... 175
Figura: 5. Datos Históricos de Viento a 10 m de Altura en la Estación David ............................ 176
Figura: 6. Proyectos Eólicos en Desarrollo contemplados en el Plan de Expansión anual del Año
2010. ........................................................................................................................................ 177
Figura: 7. Mapa Eólico de Panamá con la Ubicación de las Cuencas Hidrográficas en Estudio 179
Figura: 8. Detalle del Mapa Eólico con la Ubicación de la Cuenca Hidrográfica en Estudio ...... 180
Figura: 9. Mapa Mundial de la Velocidad Promedio Anual del Viento a una altura de 80 m. ..... 182
Figura: 10. Escala de velocidades de viento según su color en el mapa de 3TIER ................... 183
Figura: 11. Potencial eólico de Panamá estimado por 3TIER ................................................... 183
Figura: 12. Histograma del rango de viento vs el número de proyectos eólicos a nivel mundial.
................................................................................................................................................. 185
Figura: 13. Imágenes provenientes de la herramienta Firstlook de la cuenca alta del río Escárrea.
................................................................................................................................................. 187

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 10


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Figura: 14. Imágenes provenientes de la herramienta Firstlook de la cuenca media del río
Escárrea. .................................................................................................................................. 188
Figura: 15. Imágenes provenientes de la herramienta Firstlook de la cuenca baja del río
Escárrea. .................................................................................................................................. 188

ÍNDICE DE ANEXO

ANEXO: 1. GLOSARIO .............................................................................................................................. 200


ANEXO: 2. FOTOS ..................................................................................................................................... 207
ANEXO: 3. LISTA DE ESPECIES ENCONTRADAS EN CUENCA DEL RÍO ESCÁRREA ..................... 209
ANEXO: 4. LISTA DE ESPECIES ENCONTRADAS POR FAJAS ALTITUDINALES EN LA CUENCA DEL
RÍO ESCÁRREA ......................................................................................................................................... 216
ANEXO: 5. RESULTADOS DE PARCELAS 1, 2, 3 Y 4 ............................................................................ 223
ANEXO: 6. ESPECIES DE FAUNA REPORTADAS EN LA CUENCA DEL RÍO ESCÁRREA ................ 231
ANEXO: 7. ANÁLISIS DE AGUA DE LA PARTE ALTA, MEDIA Y BAJA DEL RÍO ESCÁRREA .......... 242
ANEXO: 8. TOMA DE AGUA. .................................................................................................................... 252
ANEXO: 9. TABLA DE SUPERFICIE......................................................................................................... 253
ANEXO: 10. MAPAS................................................................................................................................... 254
MAPA: 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICO ADMINISTRATIVO ................................................................... 255
MAPA: 2. SUB CUENCAS Y MICROCUENCAS ................................................................................................. 256
MAPA: 3. PENDIENTES ............................................................................................................................... 256
MAPA: 4. USO ACTUAL DE LA TIERRA........................................................................................................... 258
MAPA: 5. UBICACIÓN DE EXPLOTACIONES AGROPECURIAS ........................................................................... 259
MAPA: 6. FUENTES DE CONTAMINACIÓN ...................................................................................................... 260
MAPA: 7. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS TOMAS DE AGUA ......................................................................... 261

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 11


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

1. RESUMEN EJECUTIVO

Se evaluó la parte alta, media y baja de la cuenca del río Escárrea. En la evaluación de
la cuenca (alta, media y baja), se realizó la caracterización de los recursos biológicos,
(flora y fauna), caracterización de los recursos geofísicos, elaboración de mapas,
estudio socioeconómicos y potencial energético del área de influencia de estudio.

Los resultados del estudio del componente biológico que presenta el estado actual de la
flora y fauna, son tratados por faja altitudinal, en la que se establecieron tres fajas que
corresponden a la cuenca alta, cuenca media y cuenca baja del río Escárrea, de acuerdo
a parámetros bioclimáticos. Según la metodología empleada, que se basó
principalmente en el análisis de imágenes de satélite y la verificación en campo del mapa
de uso actual de la tierra de esta cuenca, se pudieron identificar 11 tipos de cobertura
vegetal, que son: bosque maduro, bosque intervenido, manglar, rastrojos, herbazal
inundable, plantaciones forestales, potreros, cultivos intensivos, bancos de arena, aguas
interiores y costeras y otros usos.

El mapa de uso actual de la tierra (según los mapas elaborados) indica que los tipos de
cobertura vegetal más extensos corresponden a potreros (52.2% del área total), cultivos
(27.3%) y bosque intervenido (11.6%). Estas proporciones dentro de la superficie total de
la cuenca, demuestran que las actividades productivas intensivas como la ganadería de
leche en la cuenca alta y media, ganadería de carne y cultivos de arroz mecanizados en
la cuenca baja, son las principales actividades modeladoras del paisaje. Lo que solo deja
espacios naturales reducidos representados por el bosque intervenido a las orillas de los
ríos, que en conjunto con el bosque de manglar (1.7%) son la cobertura de bosques
mejor conservadas. Los bosques mejor conservados son a su vez los principales
hábitats de la fauna silvestre, ya que en ellos cubren sus necesidades reproductivas,
alimenticias y migratorias.

La flora silvestre entre las comunidades dentro de la cuenca del río Escárrea no tiene
gran importancia como fuente de combustible, alimento o medicina tradicional; sin

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 12


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

embargo las especies forestales nativas tienen una gran demanda para la construcción
de viviendas y comercialización de madera y muchas de ellas se encuentran en peligro
de extinción y están protegidas por la legislación panameña.

El mapa de sub-cuencas y micro-cuencas: en estos mapas apreciamos la división de


cada región hidrográfica de las sub-cuencas con un total de cinco (5) y de las micro-
cuencas con un total de doce (12). El nombre utilizado para cada región hidrográfica
obedece al nombre del río o quebrada principal de su región.

Mapa de pendiente: esta cuenca presenta más de 90 % pendientes que no sobrepasan


el 10% sin embargo, esta cuenca cuenta con una caractéristica importante que su río
principal nace a las faldas del Volcán Barú (punto más alto de la República de Panamá),
ocasionando sitios con pendientes muy escarpadas.

Mapa de uso actual de la tierra: dentro de todos los usos de suelo que se encontraron
ver mapa en anexo en esta cuencas, podemos resaltar que los potreros abarcan casi un
65 % del total de la cuenca ubicados en su mayoría en la parte media y alta, el uso para
los cultivos tiene una representación importante los cuales se ubican en su mayoría en la
parte baja.

Mapa de explotaciones agropecuarias: se refleja una cantidad considerable de


explotaciones en los corregimientos de Boquerón (cab) y La Estrella, caso contrario lo
encontramos en los corregimientos de Santo Tomás, Canta Gallo y Palo Grande los
cuales se caracterizan por ser áreas netamente agrícolas.

Mapa de fuentes de contaminación: la parte alta de la cuenca, como se muestra en el


documento, es un área que una de sus principales actividades económicas es la
ganadería, aquí es reflejado por los puntos que están contamindando en diferentes
drenajes de esta parte de la cuenca.

Mapa de tomas de agua: se encontraron tomas de agua en la parte alta de la cuenca la


cual es utilizada para abastecer a parte de la población en esta área.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 13


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

En cuanto al aspecto socioeconómico, la población se distribuye política y


administrativamente sobre 3 distritos (Boquerón, Bugaba y Alanje), con una población
total de 95,846 habitantes de los cuales 49.7% de la población es femenino y un 50.3%
corresponde a masculino.

Respecto a la distribución étnica, según datos que se maneja en la información de la


cuenca del río Escárrea, la mayoría de la población reporta ser mestizo. El crecimiento
poblacional es progresivo y la migración es negativa. Para la parte alta, media y baja
según los índice de pobreza registrado, la población cuenta con un índice de 15.0% a
17.0%, lo cual si se compara con otras regiones es bajo. La escolaridad es aceptable, lo
que permite un mejor ingreso económico, por lo que sus condiciones de vida son
aceptables dentro de los límites normales. La actividad económica de la parte alta,
media y baja es la agricultura: en la parte agrícola se producen hortalizas y en la
pecuaria, la ganadería para la producción de leche.

El servicio de salud en la cuenca se encuentra cubiertos por policlínicas, centros de


salud, subcentros de salud, ULAPS de la Caja de Seguro Social. Las principales
enfermedades se refieren a las respiratorias, diarreas, diabetes y presión alta.

Haciendo referencia al tipo de construcción de las viviendas en las diferentes partes de


la cuenca (baja, media y alta), las condiciones de estas son buenas; estas viviendas
están construidas de bloque de cemento, piso de cemento con techo de zinc; entre más
accesibles están las comunidades, mejor es la condición de la vivienda. La mayoría de
las comunidades de la cuenca tienen servicio de transporte colectivo, que les permite
accesar a las comunidades, produciendo un mejor desarrollo comunitario y del entorno.

La mayoría de centros poblados cuenta con el servicio de agua de acueductos rurales.


El servicio de energía eléctrica, se encuentra disponible en la parte alta, media y baja. La
comunicación telefónica se da a mayor escala atraves de telefonía móvil.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 14


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

La población abordada en este estudio muestra un nivel de organización comunitaria


aceptable, entre las que se destacan comités, club de padres de familia, asociaciones y
cooperativas, utilizadas para resolver sus problemas.

En la tenencia de la tierra, se diferencian el régimen de tenencia particular con pequeñas


unidades y algunas propiedades colectivas. La utilización de los recursos naturales es
manejada de diferentes formas que han venido deteriorando los suelos, por tanto sería
prudente considerar este punto para la conservación de esta cuenca.

Para estimar el potencial energético de la biomasa forestal, se determina la fracción de


residuos contenida en los bosques naturales (equivalente al 47%) 1 y la cantidad total de
material vegetal que conforman las plantaciones forestales existente en el área; las
cuales se distribuyen en los años de producción del material vegetal (siendo para los
bosques naturales una edad promedio de 27 años y para las plantaciones forestales de
10 años). Finalmente, el potencial energético se obtiene de multiplicar la biomasa
forestal por el Poder Calorífico Inferior (PCI) del material vegetal (para los bosques
naturales se ha adoptado un valor de 0.019 TJ/t, mientras que para las plantaciones
forestales es de 0.017 TJ/t).

Para estimar el potencial energético de la biomasa agrícola, se determinó la fracción de


residuos generada en los cultivos de interés energético, siendo del 25% para el cultivo
de arroz, del 37% para el de maíz y del 29% para el de caña de azúcar. Posteriormente,
el potencial energético se obtuvo de multiplicar la biomasa agrícola por el Poder
Calorífico Inferior (PCI) de cada tipo de residuo agrícola (para los residuos de arroz se
adoptó un valor de PCI del 0.014 TJ/t, para los de maíz de 0.016 TJ/t y para los de caña
de azúcar de 0.017 TJ/t).

Para estimar el potencial energético de la biomasa pecuaria, se determinó la cantidad de


residuos generada por la población pecuaria de interés energético existente en la
cuenca, utilizando como tasa de producción de residuos por cada bovino un valor de

1
Potencial de los cultivos energéticos y residuos agrícolas en Colombia. UPME.2003.Tabla 51

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 15


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

4,106.25 kg/cabeza*año, para los porcinos una tasa de 1,343.81 kg/cabeza*año, y para
las aves una tasa de 31.94 kg/ave*año. Posteriormente, el potencial energético se
obtuvo de multiplicar la biomasa generada por el Poder Calorífico Inferior (PCI) de cada
tipo de animal (para los bovinos se adoptó un valor de PCI de 0.014 TJ/t, para los
porcinos de 0.021 TJ/t y para las aves de de 0.012 TJ/t).

Para estimar el potencial energético de la biomasa originada por los residuos sólidos, se
determinó la cantidad de residuos sólidos, generada por la población existente en la
cuenca, utilizando como tasa de producción de residuos por cada habitante un valor de
0.49 kg/hab*día, de los cuales se estimó un 28.8% correspondiente a los residuos
sólidos de tipo orgánico. Posteriormente, el potencial energético se obtuvo de multiplicar
la biomasa generada por el Poder Calorífico Inferior (PCI) de los residuos sólidos de tipo
orgánico (se adoptó un valor de PCI de 0.016 TJ/t).

La morfología del río está apta para centrales hidroeléctricas de filo de agua. Por lo
tanto, se concluye que a partir de un análisis conservador del potencial energético del río
Escárrea, se logra un potencial hidroeléctrico de 9.95 MW. Es importante indicar que el
potencial hidroenergético disminuye considerablemente durante la estación seca;
mientras que en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre, el potencial de
los ríos puede llegar a más del doble, siempre dependiendo del nivel de las
precipitaciones en estos meses del año y los caudales promedios mensuales .

En cuanto a potencial eólico, no se ha encontrado evidencia de altos vectores de viento


en la cuenca hidrográfica del río Escárrea. Los valores de rango de vientos encontrados
para las partes altas, medias y bajas son de 4%, 10% y 20%, respectivamente, lo que
demuestra que no existe potencial eólico para desarrollar parques eólicos con
aerogeneradores grandes (> 100 kW/turbina).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 16


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

2. INTRODUCCIÓN

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) en el marco de la Gestión Integrada de


Cuencas Hidrográficas, y en cumplimiento de normas aplicables a dicha gestión, ha
realizado una evaluación de las cincuenta y dos cuencas hidrográficas del país, para
seleccionar las prioritarias desde el punto de vista de degradación del suelo, importancia
para la agricultura y la seguridad alimentaria, la economía nacional, consumo humano,
potencialidad energético, pobreza, disponibilidad y calidad de información
hidrometeorológica que de ellas tiene. En consecuencia, se elaboraron los “Términos de
Referencia (TDR´s)” y se sometió a licitación pública la consultoría para establecer la
línea base: Diagnóstico Biofísico, Socioeconómico y Potencial Energético de la cuenca
hidrográfica del río Escárrea.

Producto de esta consultoría se presenta el Diagnóstico Biofísico, Socioeconómico y


Potencial Energético de la cuenca en estudio: río Escárrea. En este diagnóstico la
cuenca se ha dividido en tres secciones, las cuales corresponden a fajas altitudinales
atendiendo los criterios utilizados en el sistema de clasificación zonas de vida de
Holdridge. El área de drenaje de la cuenca hidrográfica del río Escárrea es de 318 km2.
De igual forma, en este informe se presentan los resultados de las estimaciones del
potencial energético llevado a cabo para cada cuenca hidrográfica en estudio.

El diagnóstico presenta los resultados del análisis de la información recopilada en el


campo a través de giras de trabajo realizadas por un equipo multidisciplinario de
profesionales con el concurso de miembros de las comunidades ubicadas dentro de la
cuenca del río Escárrea. La información de campo fue complementada con la consulta
de fuentes secundarias, lo cual ha permitido tener perspectiva más ajustada a la realidad
de la cuenca.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 17


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

3. OBJETIVOS

El principal objetivo de esta consultoría fue, generar un estudio de línea base que
abarcara los diagnósticos biofísico, socioeconómico y del potencial energético, tomando
en cuenta los modelos de producción en la cuenca hidrográfica del río Escárrea.
Se establecieron los siguientes objetivos específicos:
 Confeccionar el diagnóstico biofísico de la cuenca en estudio, identificando la
problemática ambiental de la misma.
 Elaborar el diagnóstico socioeconómico de la cuenca estudiada, identificando la
problemática ambiental.
 Determinar el potencial energético de los recursos existentes y los sistemas de
producción agropecuaria en la cuenca en estudio.

4. ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio comprende las siguientes generales:
La cuenca Nº 104 corresponde al río Escárrea, se localiza en la vertiente del pacífico en
la provincia de Chiriquí. El área de drenaje de la cuenca es de 318 km 2, presenta una
elevación máxima de 1,433 msnm y su cauce principal, desde su nacimiento hasta la
desembocadura en el océano pacífico, abarca una longitud de 32.5 km.

5. METODOLOGÍA
5.1. División del área de estudio
El área de estudio se dividió en fajas altitudinales que corresponden a las utilizadas en el
sistema de clasificación ecológica de Holdridge (Holdridge, 1979; Tosi, 1971). Se optó
por utilizar esta clasificación debido a que ha dado buenos resultados en estudios
similares, en donde la distribución de la biodiversidad en un gradiente de altura es uno
de los principales criterios a considerar (Valdespino & Santamaría, 1999); tal como
ocurre en el presente estudio.

Las fajas altitudinales establecidas para este estudio están determinadas por un
gradiente de biotemperatura, donde la faja de mayor altura presenta una biotemperatura

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 18


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

media anual que oscila entre 17,5 a 24 °C, y está ubicada entre los 800 - 1,200 msnm
(Tosi, 1971). La faja altitudinal intermedia presenta una biotemperatura media anual que
oscila entre 24 a 26 °C, y abarca alturas aproximadas entre 100 ó 200 y 800 msnm (Tosi,
1971), por lo que para este estudio se consideró el rango entre 200 a 800 msnm. Por
debajo de los 200 msnm y hasta el nivel del mar, se encuentra una faja basal con
biotemperatura media anual de 26 °C e incluso superior (Tosi, 1971).

Para los efectos de este estudio, a la faja de mayor altura se le denomina cuenca alta;
mientras que a la faja de altura intermedia cuenca media y a la baja o basal cuenca baja.

5.2. Aspectos biológicos


5.2.1. Flora
La metodología usada en el estudio de la Flora estuvo orientada a determinar la
existencia en campo de especies de la flora benéfica, tóxica, agrícola, las que están en
peligro, la cobertura boscosa (áreas, especies), características de los diferentes tipos de
bosques, el nivel de deforestación y la presencia o no de áreas protegidas en cada una
de las tres fajas altitudinales de ésta unidad de drenaje.

Para obtener datos de diferentes tipos de bosques se establecieron 4 parcelas de


muestreo con una superficie variable, identificadas como: parcela 1, parcela 2, parcela 3
y parcela 4.

Parcela 1
Cuenca alta del río Escárrea
Coord. UTM: 319863 E – 968018 N
Altura: 1,418 msnm
Tamaño: 3000 m2

Parcela 2
Cuenca media del río Escárrea
Coord. UTM: 319504.83 E- 950806.2 N

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 19


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Altura: 490 msnm


Tamaño: 1000 m2

Parcela 3
Cuenca media del río Escárrea
Coord. UTM: 316531.49 E- 945617.25 N
Altura: 298.45 msnm
Tamaño: 1000 m2

Parcela 4
Cuenca baja del río Escárrea
Coord. UTM: 320796 E – 931328 N
Altura: 79.9 msnm
Tamaño: 2000 m2

En cada una de las parcelas se hicieron mediciones dasométricas (diámetro y altura) y


posteriormente, estimaciones volumétricas de la biomasa, aplicando la siguiente fórmula:
V = 3.1416 x D2/4 x hc x f (0.60)
Donde V es el volumen expresado en M3, D es el diámetro a la altura del pecho, hc la
altura comercial y f el factor de forma.

En el estudio se tomaron en cuenta diámetros mínimos de 20 cm y alturas de 2.0 m.


Además, se hicieron las correspondientes lecturas de sus coordenadas geográficas
(UTM) y se complementó con imágenes fotográficas.
La metodología, los materiales y equipos empleados en la realización del presente
estudio se describen a continuación:
 Revisión bibliográfica de documentos relativos a la cuenca hidrográfica del río
Escárrea.
 Búsqueda de mapas/mosaicos fotográficos/imágenes satelitales sobre cada uno
de los sitios de interés.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 20


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

 La entrevista personal con diferentes “expertos” (conocedores de los lugares y


situaciones).
 Movilización de las cuadrillas de técnicos para llevar a cabo el recorrido y
caminatas por el área, utilizando dos vehículos 4 x 4, GPS, cintas métricas y
diamétricas, calculadoras, mapa cartográfico a escala 1:250,000, guías
taxonómicas (Manual de 1000 Especies Arbóreas de Panamá de la FAO y
Árboles de la Comarca Ngöbe Buglé elaborado por el Proyecto Agroforestal
Ngöbe), así como otras fuentes secundarias para consulta y referencia inmediata.
Además, se utilizaron carpetas, papel, bolígrafos, lápices, binoculares, machetes
y marcadores (sprays).
 Finalmente, los datos de campo se complementan con información secundaria,
posteriormente, se analizan y consolidan para elaborar el informe de
caracterización de la flora en la cuenca hidrográfica del río Escárrea.

5.2.2. Fauna
La metodología del estudio de fauna estuvo orientada al registro de especies de peces,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Se establecieron al menos dos sitios de muestreo
diferentes dentro cada una de las tres fajas altitudinales de la cuenca del río Escárrea.
Entre las técnicas de recopilación de datos, se utilizaron las caminatas de búsqueda
generalizada a través de los diferentes tipos de vegetación o hábitats, las cuales eran
complementadas con entrevistas a las personas residentes conocedoras de estos
grupos fáunicos. Cabe destacar que resultaron importantes las contribuciones que
hicieron los agricultores y los residentes que se dedican esporádicamente a la pesca y a
la cacería de subsistencia. El análisis de la información recopilada fue complementado
con la revisión de la literatura relacionada a estos grupos taxonómicos.

Para facilitar la identificación de especies de aves se utilizaron las guías de campo de


Ponce & Muschett (2006) y Ridgely & Gwynne (1993). Para los mamíferos se emplearon
las guías de Eisemberg (1999) y Emmons (1990). De igual manera, se utilizaron las
claves taxonómicas de Campell & Lanmar (1989), Peters & Donoso (1970), Peters &
Orejas (1970) y Savage & Villa (1986) para identificar anfibios y reptiles. En la

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 21


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

clasificación de los peces se utilizaron las claves de Bussing (1987 y 1998), Bussing y
López (1993).

En el análisis de la situación actual de la fauna, además de su distribución altitudinal, se


tomaron en cuenta los criterios siguientes:
 Especies endémicas
 Especies en peligro de extinción
 Especies migratorias
 Especies dañinas
 Especies benéficas

La descripción de la fauna se presenta en base a la distribución de las especies dentro


de las tres secciones de la cuenca del río Escárrea. También se incluye el estado de
conservación de la vegetación que es utilizada como hábitats por las especies en cada
sección de la cuenca estudiada.

Peces
En la recopilación de la información sobre peces se realizaron entrevistas a los
moradores de las áreas visitadas durante las giras de campo. En las mismas se les
indagó sobre las especies de peces que conocían y cuáles de ellas tenían importancia
como alimento u otros usos.

Anfibios y reptiles
Para el inventario de anfibios y reptiles se realizaron caminatas de búsqueda
generalizada, que fueron complementadas con las entrevistas a los moradores. En las
entrevistas se solicitó información sobre la importancia de los anfibios y reptiles como
alimento, así como también la percepción en cuanto a la peligrosidad de estos animales.

Aves
Para la observación y toma de datos de aves se utilizaron transectos de 1 a 1.5 km de
longitud, en los cuales se recorrieron los diferentes tipos de vegetación o hábitats.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 22


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Dentro de cada transecto se utilizó el método de conteo por puntos de observación


separados cada 200 m, donde se identificaron las especies a través de avistamientos,
cantos y otras evidencias. A través de entrevistas a los moradores de cada área se
complementó la información de campo, lográndose así definir las especies consideradas
benéficas y las perjudiciales.

Mamíferos
Para la observación de mamíferos, grandes y medianos, terrestres y arbóreos, se
realizaron caminatas de búsqueda intensiva a través de observación directa, huellas,
heces, sonidos, sitios de alimentación y otros. Adicionalmente, se complementó la
información con la aplicación de entrevistas a los moradores, así cual se hizo con los
anteriores taxas.

5.3. Aspectos geofísicos y climáticos


La información recabada en este punto, de acuerdo al tipo de información que era
requerida, se obtuvo a través de los siguientes pasos: a) revisión de información
secundaria disponible de la cuenca en estudio, b) levantamiento en campo de
información georeferenciada utilizando un GPS marca Garmin, c) toma de muestras de
agua de acuerdo a las secciones en que se divide el área de estudio y posterior análisis
por un laboratorio autorizado para tal fin.

5.4. Mapas
En la elaboración de los mapas a escala 1:100,000, se utilizó información
georeferenciada levantada en campo, de acuerdo a la especificación establecida para
cada uno de los mapas solicitados.

5.4.1. Metodología para el mapa de fuente sub-cuenca y micro-cuenca.


La metodología empleada para la demarcación y delimitación de estas regiones
hidrográficas es la codificación de Pfafstetter la cual fue desarrollado por el Ing. Otto
Pfafstetter en 1989, difundido en 1997 por Cerdin y adoptado por United State

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 23


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Geological Survey (USGS - Servicio Geológico de los Estados Unidos) como estándar
internacional.
Esta metodología asigna nomenclaturas a los polígonos que abarcan diferentes drenaje
tomado como referencia el relieve encontrado en el terreno es decir, coloca
numeraciones a diferentes espacios divididos con el objeto de identificarlas, de esta
forma es posible encontrar la relación con las adyacentes dentro y fuera
La generación de los bordes del perímetro de las cuencas y subcuencas de la cuenca en
estudio se contó con la siguiente información:
 Los elementos de las cuencas nacionales proporcionadas por La Autoridad
Nacional del Ambiente,
 Utilizamos mapas topográficos escala 1:50,000 y 1:250,000 en formato
raster del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia y
 Modelo de Elevación Digital ASTER GEODEM II.

Resumiendo el proceso utilizado para la elaboración del mapa de las Subcuencas y


Microcuencas, se elaboró una base del modelo digital del terreno (DTM) apoyado con la
herramienta de ArcHydro la cual es una herramienta que funciona bajo el programa de
ArcGis 9.2

Esta herramienta provee un modelo con un alto nivel de precisión (dependiendo del
raster empleado) el cual es utilizado por muchos especialistas en temas relacionados
con el ambiente a nivel mundial, que buscan información específica de las regiones
hidrográficas deseada.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 24


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

5.4.2. Metodología para el mapa de fuente de contaminación


En elaboración del mapa de fuentes de contaminación, se realizaron levantamientos en
campo con equipos receptores GPS para la ubicación geográfica de cada una de estas
fuentes de contaminación. Las coordenadas Latitud (X) y Longitud (Y) de cada fuente de
contaminación se ordenaron en una hoja de cálculo del programa excel para
posteriromente ubicarlas geográficamente en el mapa. A continuación se describe el
procedimiento:

Al descargar los datos levantados en campo a través del aparato receptro GPS, se
vuelca toda la información en una hoja de cálculo. (En este caso Excel)

La información pasada a la hoja de cálculo, se guarda y posteriormente se llama en el


programa utilizado para el levantamiento de información geográfica (En este caso
ArcMap).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 25


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

En el cuadro de contenidos aparecerá la Hoja 1, la cual hay que seleccionar con el botón
derecho, luego se escoge la opción Display XY Data.

El sistema de proyección a utilizar debe ser WGS 84 Zona 17N debe estar configurado
de manera previa.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 26


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Por último, en este proceso, se da ok en el Display XY Data para su primera


visualización:

Aparecerá en el cuadro de contenidos el archivo Hoja1$Events con los puntos


visualizados en el mapa

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 27


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Proyección en el programa ArcMap de las fuentes de contaminación ubicadas en la


cuenca hidrográfica del río Escárrea.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 28


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Este archivo requiere ser convertido a *.shp, por lo que se debe seleccionar el nuevo
tema mostrado con el botón derecho y escoger la opción Data, luego export Data:

Proyección de las fuentes de contaminación de la cuenca hidrográfica del río Escárrea.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 29


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

5.4.3. Metodología para la elaboración del mapa de explotaciones agropecuarias


Para la elaboración del mapa de explotaciones agropecuarias se emplearon los
siguientes pasos:
Investigación sobre las explotaciones agropecuarias por corregimiento del área de
estudio. (Fuente: Contraloría General de la República).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 30


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Introducir datos al sistema ARCGIS 9.3 Utilizando la cobertura de corregimiento. Se crea


un campo nuevo llamado “Explo_Agro”.

Luego el sistema automáticamente acomoda los datos de menor a mayor y así


sucesivamente le va dando un color a cada uno de ellos. Teniendo como resultado el
mapa de explotaciónes agropecurarias (ver pag. 259).

5.4.4. Metodología para la elaboración del mapa de uso actual


En la elaboración del mapa de “Uso Actual del Suelo” se empleo el siguiente
procedimiento:
Utilizando la cobertura de “Usos de Suelo” (levantadas con imágenes satelitales y con
procesos de teledetección), se procedio a actualizar esta información con información,
producto de los diversor recorridos realizados en las partes alta, media y baja de la
cuenca hidrográfica del río Ecárrea.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 31


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Luego de la información recolectada en campo se clasifican con las diversas categorías


que contiene la siguiente información.

Establecer la temática indicada que representará los diversos usos de suelo exsistentes
en la cuenca.
Con esta información se elaboró el mapa de uso actual de la tierra.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 32


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Foto: 1. Bosque Intervenido en la cuenca media del río Escárrea.

Foto: 2. Herbazal de altura en la cuenca alta del río Escárrea.

5.4.5. Metodología para el mapa de ubicación geográfica de tomas de agua para


consumo de la población, uso en la agricultura, industria e hidroeléctricas
La cuenca higrográfica del río Escárrea cuenta con accesibilidad a la mayor parte de los
sitios, facilitando con esto los recorridos y así con un dispositivo GPS, marca Garmin, se
pudo georeferenciar los puntos donde se localizaban tomas de agua ubicadas dentro de
cada una de las secciones o fajas altitudinales en que se dividió la cuenca en estudio
(parte alta, media y baja).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 33


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

6. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO DE LA CUENCA DEL RÍO ESCÁRREA


6.1. Aspectos biológicos
6.1.1. Aspectos biológicos de la cuenca alta.
6.1.1.1. Flora
Flora benéfica
Se refiere al conjunto de especies vegetales que brindan utilidad o beneficio social y
económico de orden significativo a la población, en concepto de los bienes y servicios
que genera. Se presenta de forma general para todo el ámbito de la cuenca, porque el
uso y aplicación que, de forma directa o indirecta se hace de la flora, responde a las
motivaciones de orden cultural de las personas, cuyo patrón es, con muy escasas
excepciones, común para la población que cohabita en una cuenca muy pequeña y sin
diferenciaciones étnicas.

Cuadro: 1. Especies representativas de plantas, según categoría de


uso.
Categorías de Uso Especies
Cañaza verde (Guadua sp.), caña agria (Costus
Artesanal
sp.), balso (Ochroma pyramidale), otros.
Maíz (Zea mays), guanábana (Annona muricata),
Bebida maracuyá (Passiflora edulis), naranjilla (Solanum
quitoense).
Cerca viva Palo santo (Erythrina sp.), colpachí (Croton sp).
Guaba (Inga sp), cigüa (Ocotea sp.), manglillo
Combustible
(Thaeceae sp), colpachí (Croton sp).), otros.
Comestible Zarzamora (Rubus sp.).
Brachiaria (Brachiaria sp.), cynodon (Cynodon,
Forrajes
sp.), otros.
Cedros (Cedrela sp.), higuerón (Ficus insipida),
Maderable
aguacatillo (Ocotea sp).
Hierba buena (Mentha sativa), mastranto
(Mentha suaveolens), salvia (Salvia officinalis),
Medicinal
ruda (Ruta graveolens), naranjo agrio (Citrus
sp.), hierba de limón (Cymbopogon nardus),

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 34


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 1. Especies representativas de plantas, según categoría de


uso.
Categorías de Uso Especies
Albahaca (Ocimum basilicum), toronjil (Melissa
officinalis), kalahuala (Polypodium calaguala),
Zarzaparrilla (Smilax aspera).
Hortensia (Hydrangea macrophylla), rosas (Rosa
sp.), orquídeas (Brassavola nodosa, Catasetum
Ornamental sp, Epidendrum difforme), claveles (Dianthus
sp.), dalias (Dahlia sp.), palma camedora
(Chamaedora sp), otras.
Sigua (Ocotea sp.), amarillo (Terminalia
Sombra
amazonia), higuerón (Ficus insipida).
Fuente: Equipo de trabajo. Consultorías Especializadas G & G, S.A., 2011

Flora tóxica
No se detectaron frecuentemente estas plantas durante los recorridos y caminatas
efectuados, excepto la especie de nombre común ortiga (Cnidosculus sp y Urera
baccifera) y floripondio (Brugmansia arborea).

Flora agrícola
Alude al conjunto de especies vegetales predominantes y de consumo alimenticio
humano que se hallan a lo largo de la cuenca del río Escárrea. El siguiente cuadro se
ilustra sobre este componente valioso de la flora.

Cuadro: 2. Especies representativas de la flora agrícola.


Tipos de Cultivos Especies
Cereales y leguminosas Maíz (Zea mays), poroto (Phaseolus vulgaris).
Pastos/forrajes Brachiarias (Brachiaria sp.), melina (Gmelina arbórea),
(gramíneas) digitaria (Digitaria sp.), otros.

Herbáceas gigantes y Bijao (Calathea lútea).


similares
Arbustivas Café (Coffea sp.).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 35


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 2. Especies representativas de la flora agrícola.


Tipos de Cultivos Especies
Frutales Aguacate (Persea americana), mandarina (Citrus sp.),
toronja (Citrus sp.), limón (Citrus sp), naranjas (Citru sp),
naranjilla (Solanum quitoense).
Maderables Pino (Pinus sp.), cedros cebolla (Cedrela fissilis), roble
(Tabebuia rósea), amarillo (Terminalia amazonia),
níspero (Mespilus germanica).
Hortalizas/legumbres Lechuga (Lactuca sativa), tomate (Lycopersicum
esculentum), apio (Apium graveolens), cebolla (Allium
cepa), repollo (Brassica oleracea), ajíes (Capsicum
annum), otros.
Fuente: Equipo de trabajo. Consultorías Especializadas G & G, S.A., 2011.

Especies en peligro
Se incluyen dos especies maderables cedro colorado (Cedrela tonduzii) y cedro amargo
(Cedrela odorata); la primera es considerada como en peligro a nivel nacional (ANAM,
2008) y vulnerable a nivel mundial (UICN, 2010), mientras que la segunda especie lo es
como vulnerable a nivel nacional (ANAM, 2008) y peligro crítico (UICN, 2010). La
orquídea (Catasetum maculatum) está incluída en la lista de especies de ANAM (2008)
como vulnerable y dentro del apéndice II de CITES (2009).

Cobertura boscosa
Tipo de bosques y especies dominantes
En la parte alta de cuenca del río Escárrea se encuentran seis tipos de cobertura vegetal
según el mapa de cobertura boscosa y uso actual del suelo generado por el presente
estudio. De acuerdo a esta clasificación la vegetación con más superficie es el bosque
intervenido con 1793.93 ha, que representa el 65.37% de la superficie total de la región
considerada como parte alta, seguido por la vegetación de potreros con superfice de
705.83 ha y 25.72%, seguido por la vegetación de rastrojo con 178.18 ha y 6.49%, luego
el bosque maduro con 46.54 ha y 1.70%, las dos vegetaciones menos extensas están
por debajo del 1.0 %, correspondiendo a los cultivos y plantaciones forestales con 17.94
ha y 1.99 ha respectivamente ( ver anexo 9).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 36


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Las especies dominantes en los tipos de bosque intervenido y bosque secundario


maduros son: algunas especies de siguas (Ocotea sp.), berbá (Brosimun), guaba (Inga
sp.) y higo (Ficus sp.). Se estableció una parcela de muestreo y se encontró que el sigua
canelo presenta un área basal de 2.049 m 2/ha y otro tipo de sigua con 1.395 m 2/ha;
luego el guabo con 1.224 m2/ha, seguido, el higo con 1.178 m2/ha y berbá con 1.119
m2/ha.

Conforme se ha destacado, se trata de un área en donde no existen formaciones


boscosas primarias, sino secundarias jóvenes, intermedias o maduras en contados
espacios de galerías de características heterogéneas y multietáneas, constituidos por
especies ya mencionadas , también existen pequeños rodales de pino y eucalipto
observables desde la carretera Bugaba-Volcán.

Entre los arbustos y hierbas propias del piso del bosque se observan especies como:
papo de monte (Malvaviscus arborus), canillo (Miconia sp.), guaba (Inga sp.), uvito
(Ardisia sp.), hinojo (Piper sp.), caña agria (Costus sp.), heliconia (Heliconia sp.), bijao
(Calathea lutea), palmas (Chamaedorea sp.), y el helecho arborescente (Cyathea sp.).

Nivel de deforestación
El nivel de deforestación se determinó tomando en cuenta el estado actual de
conservación y alteración que presenta la vegetación de la cuenca alta. De acuerdo al
mapa de uso actual de la tierra de la cuenca del río Escarrea (mapa 4), la vegetación
mejor conservada en la parte alta de la cuenca es el bosque intervenido que presentó
una superficie de 1,840.47 ha, que representa el 67.06%. Mientras que el resto está
cubierta por vegetación muy alterada y potreros, las que suman una extensión de 903.93
ha, representando el 32.94% y es considerado como el estado de deforestación de la
cuenca alta.

Áreas protegidas
En esta zona de la cuenca no se ubica ninguna área protegida.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 37


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

6.1.1.2. Fauna
Característico de esta sección de la cuenca es que los hábitats de fauna mejor
conservados son bosques secundarios que crecen a los largo de las márgenes de los
ríos y las laderas empinadas del valle que impiden el uso agropecuario. Estos bosques
se encuentran rodeados por extensos pastizales donde se desarrolla una intensiva
ganadería lechera de grado A. Esto dos tipos de vegetación son los más característicos
de la cuenca alta, aunque se pueden observar pequeños parches de vegetación
secundaria joven o rastrojos.

El hábitat acuático en esta sección de la cuenca se presenta en forma de cursos de agua


fresca que fluyen con gran velocidad sobre un sustrato rocoso.

Durante los muestreos de campo en la cuenca alta se registraron 64 especies de fauna


distribuidas en una especie de pez, dos anfibios, cuatro reptiles, 46 aves y 11
mamíferos. Esto representa el 52.9 % de las 121 especies de fauna registradas por este
estudio en toda la cuenca del río.

Peces
En los ríos y quebrabas de esta sección de la cuenca solo se observaron pequeños
peces poecílidos Brachyrhamphys terrabensis conocidos como “chompipes”, una
especie nativa que puede vivir en estas altitudes y temperaturas del agua como lo señala
García (2002, 1999) y Adames (1977).

Especies endémicas
La especie B. terrabensis, no es un pez endémico exclusivo de Panamá, sin embargo es
una especie considerada como endémica binacional o ecoregional, porque su rango de
distribución es compartido con la República de Costa Rica, en la vertiente pacífica.

Especies migratorias
Este pez no realiza movimientos altitudinales a través del río para completar su ciclo
reproductivo o búsqueda estacional de alimento.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 38


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especies dañinas
Esta especie no representa ningún tipo de amenaza para la salud humana, ni para las
actividades productivas de la cuenca.

Especies benéficas
Entre los moradores de la cuenca no se ha conocido ningún tipo de uso para esta
especie.

Especies en peligros de extinción


Esta especie no se encuentra en la lista de especies protegidas por la legislación
panameña, ni considerada como amenazada por los organismos mundiales de
conservación de biodiversidad.

Anfibios y reptiles
En la cuenca alta se registraron dos especies de anfibios y cuatro de reptiles. Los
registros de especies aunque fueron recogidos principalmente de observaciones
realizadas dentro de la vegetación de bosques a la orilla de quebradas y ríos, se notó
una marcada ausencia de anfibios dentro de la vegetación más conservada lo que
también Fuenmayor (1999) reporta en estudios realizados en otras áreas dentro de esta
región el país.

Especies endémicas
Las especies de anfibios y reptiles registradas no tienen la condición de endémicas para
Panamá, ni tienen esa condición de manera compartida con otros países vecinos.

Especies migratorias
Estos grupos fáunicos no tienen la capacidad para desplazarse a grandes distancias,
como respuesta a factores de ocurrencia cíclica biológica o climática.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 39


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especies dañinas
Entre estas especies las serpientes venenosas mano de piedra (Atropoides nummifer) y
equis (Bothrops asper), son reconocidas por los moradores como muy peligrosas para
los humanos y la ganadería. La boa constrictora (boa constrictora) es vista por algunos
moradores como una especie que en ocasiones afecta sus crías avícolas. Todas estas
especies una vez encontradas por los moradores son eliminadas para así evitar
accidentes o perjuicios futuros.

Especies benéficas
La boa constrictora también es reconocida por algunos agricultores como una especie
benéfica, que ayuda a controlar los pequeños roedores que merman sus cosechas de
granos tanto en el campo, como en sitio de almacenamiento.

Especies en peligros de extinción


La víbora mano de piedra (Atropoides nummifer) y la boa constrictora (Boa constrictor)
se encuentran incluidas en la lista de fauna protegida por la legislación panameña y la
última especie está incluida en los Apéndice I de CITES.

Aves
En la cuenca alta se registraron 46 especies de aves, con observaciones hechas en los
diferentes estados de la vegetación y área productivas (ver anexo 6).

Especies endémicas
La pava negra (Chamaepetes unicolor) es la única especie que es endémica binacional,
condición que es compartida con Costa Rica en la ecoregión de las montañas de
Talamanca.

Especies migratorias
Se registraron cuatro especies que son migratorias de Norte América y que usan estas
áreas como rutas durante sus viajes hacia América del Sur, mientras que otras se
quedan residiendo temporalmente durante el invierno del norte. Las especies migratorias

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 40


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

observadas son tres parúlidos: reinita verdilla (Vermivora peregrina), reinita amarilla
(Dendroica petechia), reinita blanquinegra (Mniotilta varia) y un tiránido: pibí boreal
(Contopus cooperi) (ver anexo 6).

Especies dañinas
Aunque el vaquero ojirojo (Molothrus aeneus) es considerado como una potencial
amenaza de los cultivos de granos de subsistencia, localmente no es así porque en esta
parte de la cuenca no existen cultivos de este tipo.

Especies benéficas
Son cuatro las especies de aves que son consideradas como benéficas por los
moradores, la tinamú pequeña (Cryptorellus soui), pava negra (Chamaepetes unicolor),
gallito de monte moteado (Odontophorus guttatus) y paloma rabiblanca (Leptotyla
verreauxi). Algunas personas de la étnia Ngäbe que trabajan en las fincas del área aún
practican la caza de estas especies utilizando trampas artesanales llamados “tapones” y
resorteras conocidas como “biombos”.

Especies en peligros de extinción


Entre las 44 especies de aves cuatro especies se encuentran incluidas en las listas de
especies protegidas por la legislación panameña, y son consideradas como amenazadas
por los organismos mundiales de conservación de biodiversidad como CITES (ver anexo
6). Estas especies corresponden a dos rapaces y dos colibríes: gavilán blanco
(Leucopternis albicollis), pava negra (Chamaepetes unicolor), esmeralda Elvira (Elvira
chionura) y amazilia colirrufa (Amazilia tzacatl).

Mamíferos
En esta sección de la cuenca se registraron 11 especies de mamíferos, donde la
información sobre los animales de mayor tamaño fue brindada por algunas personas que
trabajan en las fincas dentro de la cuenca alta, y que han observado algunas especies
en el área durante sus faenas. Un testimonio interesante de uno de estos trabajadores
es que ha observado en varias ocasiones a dos individuos diferentes de venado cola

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 41


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

blanca (Odocoileus virginianus) pastando cerca del ganado y que entran y salen de un
bosque secundario intermedio que corre a través del río Escárrea, por lo que pueden
estar utilizando estas vegetaciones como corredores biológicos dentro de su rango
hogareño (ver anexo 6).

Especies endémicas
Ninguna de las especies de mamíferos reportadas aquí tiene la condición de endémica
para Panamá, ni de endemismo binacional o ecoregional.

Especies migratorias
Los mamíferos reportados no tienen conductas que se consideren migratorias, algunos
de los mamíferos grandes como los felinos y los venados tienen un amplio rango
hogareño que los lleva a recorrer larga distancias en busca de zonas de alimentación,
por lo que la aplicación de cualquier medida de conservación de estas especies o sus
hábitat deben considerar estos aspectos.

Especies dañinas
Muchos de los moradores sobre todo los trabajadores de fincas señalan que a la zorra
común (Didelphys marsupialis), el lince (Mustela frenata) y el tigrillo negro (Puma
yaguaroundi) son predadores de las aves domesticas, aunque estas pérdidas no son
significativas en número ni en la frecuencia de los ataques.

Especies benéficas
Dos especies de mamíferos, el conejo pintado (Agouti paca) y el venado cola blanca
(Odocoileus virginianus), son consideradas de interés cinegético por lo apreciada de sus
carnes, aunque los moradores del área no permiten la cacería de grandes mamíferos en
sus fincas por el riesgo de que ocurran accidentes con el ganado.

Especies en peligros de extinción


Entre las 15 especies de mamíferos tres se encuentran incluidas en las listas de
especies protegidas por la legislación panameña, y también están incluidas en las listas

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 42


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

de los organismos mundiales de conservación de biodiversidad como CITES y UICN.


Son estas especies el conejo pintado (Agouti paca), tigrillo negro (Puma yaguaroundi) y
el venado cola blanca (O. virginianus).

6.1.2. Aspectos biológicos de la cuenca media.


6.1.2.1. Flora
Flora benéfica

Cuadro: 3. Especies representativas de plantas, según categoría de


uso en la cuenca media del río Escárrea.
Categorías de Uso Especies
Artesanal Cañaza verde (Guadua sp.), caña agria (Costus
sp.), balso (Ochroma pyramidale), otros.
Bebida Maíz (Zea mays), guanábana (Annona muricata),
maracuyá (Passiflora edulis), naranjilla (Solanum
quitoense), marañon (Anacardium occidentale),
nance (Byrsonima crassifolia), citricos (Citrus
sp.), piña (Ananas comosus).
Cerca viva Macano (Diphysa americana), bala (Gliricidia
sepium), palo santo (Erythrina sp.), almácigo
(Bursera simarouba), jobo (Spondias mombin),
jobito (Spondias purpurea), colpachí (Croton sp.).
Combustible Guabo (Inga sp.), guabito (Inga sp.), guácimo
(Guazuma ulmifolia), nance (Byrsonima
crassifolia, sigüa (Ocotea sp.), colpachí (Croton
sp.), laurel (Cordia alliodora).
Comestible Arroz (Oryza sativa), maíz (Zea mays), frijoles
(Phaseolus sp.), guandú (Cajanus cajan), caña
de azúcar (Saccharum officinarum), yuca
(Manihot sculenta), otoe (Xanthosoma
sagittifolium), ñame (Dioscorea sp.), plátano
(Musa paradisiaca), pixbae (Bactris gasipaes),
palmas de coco (Cocos nucifera), zapallo
(Cucurbita sp.), naranjos (Citrus sp.), limones

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 43


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 3. Especies representativas de plantas, según categoría de


uso en la cuenca media del río Escárrea.
Categorías de Uso Especies
(Citrus sp.), toronja (Citrus sp.), mandarina
(Citrus sp.), caimito (Chrysophyllum cainito),
mangos (Mangifera indica), aguacate (Persea
americana), ñampí (Dioscorea trifida), camote
(Ipomoea batatas), guaba (Inga sp.), chayote
(Sechium edule), árbol del pan (Artocarpus
altilis).
Forrajes Cebollana (Asphodelus fistulosus), cynodon
(Cynodom sp.), brachiarias (Brachiaria sp.),
digitaria (digitaria sp.), faragua (Hyparrhenia
rufa), bala (Gliricidia sepium), palo santo
(Erythrina sp.).

Maderable Teca (Tectona grandis), quira (Platymiscium


pinnatum), guayacan (Tabebuia guayacan),
caoba (Swietenia machrophylla), cedros (Cedrela
sp.), pino (Pinus sp.), roble (Tabebuia rosea),
higuerón (Ficus insipida), guachapalí (Samanea
saman), laurel (Cordia alliodora), espavé
(Anacardium excelsum), mayo (Vochysia
ferruginea), maría (Calophyllum longifolium),
corotú (Enterolobium cyclocarpum).
Medicinal Hierba buena (Mentha sativa), mastranto
(Mentha suaveolens), salvia (Salvia officinalis),
ruda (Ruta graveolens), naranjo agrio (Citrus
sp.), hierba de limón (Cymbopogon nardus),
Albahaca (Ocimum basilicum), toronjil (Melissa
officinalis).
Ornamental Hortensia (Hydrangea macrophylla), rosas (Rosa
sp.), orquídeas (Brassavola nodosa, Catasetum
sp., Epidendrum difforme), helecho (Cyathea sp,

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 44


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 3. Especies representativas de plantas, según categoría de


uso en la cuenca media del río Escárrea.
Categorías de Uso Especies
Polypodium calaguala), pata de vaca (pata de
vaca (Bauhinia sp), dalias (Dahlia sp.), palma
camedora (Chamaedora sp).
Sombra Sigua (Ocotea sp.), espavé (Anacardium
excelsum), corotú (Enterolobium cyclocarpum),
guabo (Inga sp.), amarillo (Terminalia amazonia),
higuerón (Ficus insipida), macano (Diphysa
americana).
Tinte Teca (Tectona grandis), jagüa (Genipa
americana), nance (Byrsonima crassifolia)
Fuente: Equipo de trabajo. Consultorías Especializadas G & G, S.A., 2011.

Flora tóxica
No se detectaron frecuentemente estas plantas durante los recorridos y caminatas,
excepto la ortiga (Cnidosculus sp y Urera baccifera), huevo de gato (Thevetia sp.),
coquillo (Jatropha curcas) y otoe lagarto (Dieffenbachia sp) que se halla principalmente
en las partes más húmedas. Sin embargo, no se excluyen otras similares especies en
cuanto a sus principios activos, en el área, sino que su identificación es más afín a un
estudio pertinente a la vegetación que a la flora.

Flora agrícola
Alude al conjunto de especies vegetales predominantes y de consumo alimenticio
humano que se hallan a lo largo de la cuenca del río Escárrea. El siguiente cuadro
ilustra, sobre este componente valioso de la flora.

Cuadro: 4. Especies representativas de la flora agrícola en la cuenca


media del río Escárrea.
Tipos de Cultivos Especies
Cereales y leguminosas Arroz (Oryza sativa), maíz (Zea mays), frijoles
(Phaseolus sp.), guandú (Cajanus cajan).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 45


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 4. Especies representativas de la flora agrícola en la cuenca


media del río Escárrea.
Tipos de Cultivos Especies
Tubérculos y raíces carnosas Otoe (Xanthosoma sagittifolium), ñame (Dioscorea
sp.), ñampí (Dioscorea trifida), yuca (Manihot
sculenta).
Pastos/forrajes (gramíneas) Cebollana (Asphodelus fistulosus), cynodon
(Cynodom sp.), brachiarias (Brachiaria sp.), digitaria
(digitaria sp)., panicum (Panicum sp.), penisetum
(Pennisetum sp.), faragua (Hyparrhenia rufa).
Herbáceas gigantes y similares Caña de azúcar (Saccharum officinarum), guineo
(Musa sp.), plátano (Musa sp.), bijao (Calathea sp).
Arbustivas Achiote (Bixa orellana).
Frutales Mango (Mangifera indica), aguacate (Persea
americana), cacao (Theobroma cacao), nance
(Byrsonima crassifolia), guanábana (Annona
muricata), caimito (Chrysophyllum cainito), guaba
(Inga sp.), papaya (Carica papaya), mandarina (Citrus
sp.), limón (Citrus sp.), palmas de corozo (Bactris
minor), corocito (Elaeis oleifera), naranjas (Citrus sp.),
coco (Cocos nucifera), sapote (Licania sp.), jobo
(Spondias mombin), maracuyá (Passiflora edulis),
ciruela (Prunus doméstica).
Maderables Teca (Tectona grandis), pino (Pinus sp.), cedro
cebolla (Cedrela fissilis), mangium (Acacia mangium),
espavé (Anacardium excelsum), quira (Platymiscium
pinnatum), laurel (Cordia alliodora), roble (Tabebuia
rosea), guayacán ((Tabebuia guayacan), amarillo
(Terminalia amazonia), caoba (Swietenia
machrophylla), macano (Diphysa americana), níspero
(Manilkara achras), zapatero (Hieronyma
alchornoides).
Hortalizas/legumbres Ajíe (Capsicum sp.).
Fuente: Datos de campo de inventario de flora. Consultorías Especializadas G & G, S.A.,
2011.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 46


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especies en peligro
En condición de amenazadas se encuentran siete especies maderables, entre las que el
zapatero (Hyeronimia alchorniodes), roble (Tabebuia rosea) y guayacán (Tabebuia
guayacan) son consideradas por la ANAM (2008) y UICN (2010) como especies
vulnerable. El cedro amargo (Cedrela odorata) es una especie vulnerable de acuerdo a
la ANAM (2008) y en peligro crítico según la UICN (2010), mientras que el cedro cebolla
(Cedrela fissilis) es catalogado por la ANAM en peligro y por la UICN como vulnerable. El
quira (Platymiscium pinnatum) solo es considerado como vulnerable a nivel nacional por
la ANAM. El caoba (Swetenia macrophyla) presenta una condición de peligro crítico
tanto a nivel nacional (ANAM, 2008) como mundial (UICN, 2010) y CITES (2009) la ubica
en su apéndice II.

Las especies de orquídeas encontradas (Catasetum maculatum) y (Epidendrum


difforme), están incluídas en la lista de especies de protegidas de ANAM (2008) en la
categoría de vulnerable y dentro el apéndice II de CITES (2009).

Cobertura boscosa
Tipo de bosques y especies dominantes
La parte media de la cuenca del río Escárrea comprende una superfice total de
29,381.11 ha, donde se identificaron seis tipos de vegetación según el mapa de uso
actual de la tierra de la cuenca hidrográfica del río Escárrea. También en este mapa se
identificó una séptima formación en el paisaje denominada aguas interiores, que
comprende las secciones de los cauces del río y afluentes que están cubiertos por agua
o depósitos de grava desprovista de vegetación y bajo ningún uso. Los tipos de bosques
identificados son: el bosque secundario maduro que tiene una superfice 4.70 ha y
representa 0.05% de la superficie y el bosque intervenido con una superficie de 1,753.78
ha y representa el 18.31% de la superfie total (ver anexo 9).

Durante la visita de campo se observó las especies más comunes en estos dos tipos de
vegetación que son: mayo blanco (Vochysia hondurensis), sigua (Ocotea sp.), guácimo
colorado (Luehea seemannii), Cortezo (Apeiba tiborbou). Dentro de esta zona de la

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 47


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

cuenca se establecieron dos parcelas de muestreo, y se observó que de las especies


reportadas como más comunes, las siguientes especies podrían ser consideradas como
las más dominantes en área basal, donde: mayo blanco presento 7.952 m2/ha, sigüa
(Ocotea sp.) presentó 2.676 m2/ha, guácimo colorado (Guazuma ulmifolia) presentó
1.850 m2/ha y cortezo presentó 1.734 m2/ha respectivamente.

Los potreros es la clase de cobertura que ocupa la mayor superficie en la parte media de
la cuenca del río Escárrea, con 7,341.99 ha representando el 76.63%. Generalmente los
potreros tienen árboles dispersos y se dividen con cercas vivas. Gómez, M. (2010),
realizó un inventario forestal para el proyecto hidroenergético denominado central
hidroeléctrica bugaba 1, localizado en el corregimiento de Santa Rosa. Donde encontró
que las especies con mayor abundancia relativa en este tipo de cobertura son: laurel
(Cordia alliodora) con 21.72%, guabo (Inga sp.) con 18.85%, nance (Byrsonima
crassifolia) con 8.61%, y malagueto (Xylopia sp.) con 4.92% respectivamente.

En esta parte, el paisaje natural ha sido transformado grandemente para áreas


dedicadas a cultivos básicos de subsistencia y el comercio provincial y nacional de sus
productos, siendo éstos mayormente granos: frijoles (Phaseolus sp.), guandú (Cajanus
cajan), principalmente, raíces y tubérculos: yuca (Manihot sculenta), otoe (Xanthosoma
sagittifolium), ñame (Dioscorea sp.), ñampí (Dioscorea trifida) y camote (Ipomoea
batatas), producción de plantas en viveros comerciales, hortalizas: tomate
(Lycopersicum esculentum), zapallo (Cucurbita sp.), ajíes (Capsicum annum), culantro
(Coriandrum sativum), entre otros y frutales: cítricos (Citrus sp.), café (Coffea sp.), mango
(Mangifera indica), aguacate (Persea americana), guanábana (Annona muricata), pixbae
(Bactris gasipaes), y otros. Tales cultivos comparten su espacio bajo el sistema
agroforestal, en parcelas adyacentes a viviendas haciendo parte de la modalidad
silvopastoril o en pequeñas parcelas de cultivo.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 48


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Foto: 3. Vista panorámica de la cuenca del río Escárrea

Nivel de deforestación
El nivel de deforestación se determinó tomando en cuenta el estado actual de
conservación y alteración que presenta la vegetación de la cuenca media. De acuerdo al
mapa de uso actual de la tierra de la cuenca hidrográfica del río Escarrea (Mapa 4), la
vegetación mejor conservada en la parte media de la cuenca es el bosque intervenido,
que tiene una superficie de 1,758.48 ha de bosque y que representa el 18.35%. Las
vegetaciones alteradas y varias formas de uso del suelo suman una superficie de
7,822.19 ha, que representa un 81.65%, como el estado de deforestación de la cuenca
media.

Áreas protegidas
En esta zona de la cuenca no se ubica ninguna área protegida.

6.1.2.2. Fauna
La condición más característica del paisaje terrestre de esta sección de la cuenca es que
los hábitats de fauna están intervenidos y la condición predominante del medio es la de
pastizales de ganadería lechera intensiva, así que las especies de fauna reportadas son
generalistas y adaptadas a vivir en ambientes bastantes perturbados. Los hábitats mejor
conservados se presentan en parches de árboles a lo largo de los ríos.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 49


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

El hábitat acuático de la cuenca media se presenta como cursos de agua rápidas que
aumentan su temperatura, anchura y caudal y disminuyen la velocidad de la corriente y
se van formando rápidos alternados con remansos sobre un sustrato rocoso.

En la cuenca media del río Escárrea se registraron 93 especies de fauna distribuidas en


9 especies de peces, 4 anfibios, 7 reptiles, 58 aves y 15 mamíferos. Esto presenta una
diferencia de 29 especies más que la cuenca alta y representa el 76.8% de todas las
especies de fauna registradas por este estudio en toda la cuenca del río Escarrea.

Peces
De acuerdo a los testimonios de los moradores se pueden encontrar alrededor de nueve
especies de peces, muchos reconocidos por ellos por su importancia para la pesca.

Especies endémicas

Entre los peces reportados en la cuenca media no existe ninguna especie endémica
exclusiva de Panamá, sin embargo dos especies de cíclidos: choveca parga
(Cichlasoma lyonsi) y chogorro (C. coeruleopunctatus) presentan la condición de
endémismo binacional o ecoregional, porque su rango de distribución es compartido con
la República de Costa Rica, en la vertiente pacífica.

Especies migratorias

Aunque no es considerado como un verdadero comportamiento migratorio, los peces


periferales como: guabina (Eliotris picta), chupapiedras (Awaous sp., Sycidium sp.) y lisa
(Agonostomus montícola) realizan movimientos altitudinales a través del río, entre las
aguas salobres de la costa y las aguas dulces río arriba para completar su ciclo
biológico.

Especies dañinas

Entre estas especies no se presenta ninguna que sea considerada como una amenaza
para la salud y seguridad humana.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 50


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especies benéficas

Entre los moradores de la cuenca se pudo conocer que tres especies son importantes
como fuente de proteínas en la dieta familiar una especie de choveca, guabina y lisa (ver
anexo 6). Estas especies son pescadas principalmente con sedal y anzuelo.

Especies en peligro

El grupo de los peces no se encuentran en las listas de especies protegidas por la


legislación panameña, ni considerada como amenazada por los organismos mundiales
de conservación de biodiversidad.

Anfibios y reptiles
En la cuenca media se registraron cuatro especies de anfibios: sapo común (Bufo
marinus), rana verdinegra (Dendrobates auratus), rana túngara (Physalaemus
pustulosus) y rana de hojarasca (Eleuterodaytylus sp) y siete reptiles: boa (Boa
constrictor), bejuquilla común (Oxybelis aeneus), bejuquilla (Imantodes sp.), cazadora
azul (Clelia clelia), moracho común (Basiliscus basiliscus), iguana (Iguana iguana),
víbora equis (Bothrops asper). También en esta sección se observó una pobre riqueza
de anfibios.

Especies endémicas
Ninguna de las especies de anfibios y reptiles registradas presenta ninguna condición de
endemismo.

Especies migratorias
Los reptiles no tienen la capacidad para desplazarse a grandes distancias, como
respuesta a factores de ocurrencia cíclica biológica o climática.

Especies dañinas
Entre estas especies la víbora equis (Bothrops asper) es muy temida por los moradores
por lo peligrosa de su mordedura para los humanos y los animales domésticos. La boa

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 51


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

constrictora (Boa constrictor) es considerada como una especie que en ocasiones puede
afectar las aves domésticas.

Especies benéficas
La boa constrictora (Boa constrictor) también es reconocida por algunos agricultores
como una especie benéfica, que ayuda a controlar los pequeños roedores que merman
sus cosechas de granos tanto en el campo, como en sitio de almacenamiento. La iguana
(Iguana iguana) es apreciado por algunos moradores por su carne y por sus huevos.

Especies en peligros de extinción


La ranita verdinegra (Dendrobates auratus), boa constrictora (Boa constrictor) y la iguana
(Iguana iguana) son las únicas especies de anfibios y reptiles que se encuentran
incluidas en las listas de fauna protegida por la legislación panameña y por la
convención CITES en su Apéndice I y II.

Aves
En la cuenca media se registraron 58 especies de aves, la mayoría de ellas están
adaptadas a vivir en hábitats muy perturbados y no representan prioridades para realizar
esfuerzos especiales de conservación de especies endémicas (ver anexo 6).

Especies endémicas
Ninguna de las especies de aves registradas en esta sección de la cuenca presenta
ninguna condición de endemismo.

Especies migratorias
Se registraron siete especies que son migratorias del norte de América y que usan estas
áreas como rutas durante sus viajes hacia América del Sur, mientras que otras se
quedan residiendo temporalmente durante el invierno del norte. Las especies migratorias
observadas son un escolopácido, cinco parúlidos y un tiránido son las siguientes:
andarríos moteado (Actitis macularía), pibí boreal (Contopus cooperi), reinita verdilla
(Vermivora peregrina), reinita flanquicastaña (Dendroica flanquicastaña), reinita amarilla

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 52


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

(Dendroica petechia), reinita blanquinegra (Mniotilta varia), reinita acuática norteña


(Seiurus noveborascensis).

Especies dañinas
Los moradores señalaron como aves perjudiciales a tres especies, el perico carisucio
(Aratinga pertinax), el loro cabeciazul (Pionus menstruus) y el vaquero ojirojo (Molothrus
aeneus). El perico carisucio y el loro cabeciazul se alimentan del maíz en estado nuevo y
seco, causando pérdidas significativas en el cultivo.

Especies benéficas
Son cinco las especies de aves que son apreciadas como alimento por los moradores, la
tinamú pequeña (Cryptorellus soui), chachalaca cabecigris (Ortalis cinereiceps), paloma
colorada (Columba cayennensis), tortolita colorada (Columbina talpacoti) y paloma
rabiblanca (Leptotyla verreauxi). Las mismas son cazadas a través de los diferentes
artes.

Especies en peligros de extinción


Entre las 54 especies de aves reportadas nueve especies se encuentran incluidas en las
listas de especies protegidas por la legislación panameña, son consideradas como
amenazadas por los organismos mundiales de conservación de biodiversidad como
CITES y UICN (ver anexo 6). Estos grupos de aves protegidas son las rapaces, colibríes,
loros y pericos, que aunque no son exigentes en hábitats bien conservados, su condición
de protección se debe a que pueden ser objeto de la captura y tráfico comercial de
mascotas, que de no regularse puede poner en peligro de extinción a estas especies.
Estas especies son las siguientes: gavilán caminero (Buteo magnirostris), gavilán blanco
(Leucopternis albicollis), perico frentirojo (Aratinga pertinax), perico gorginaranja
(Brotogeris jugularis), loro cabeciazul (Pionus menstruus), amazona frentirroja (Amazona
autumnalis), esmeralda Elvira (Elvira chionura), amazilia colirrufa (Amazilia tzacatl),
perico barbinaranja (Brotogeris jugularis).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 53


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Mamíferos
En esta sección de la cuenca se registraron 15 especies de mamíferos, que están bien
adaptados a vivir en hábitats bastantes perturbados (ver anexo 6).

Especies endémicas
Ninguna de las especies de mamíferos reportadas en esta sección de la cuenca tiene la
condición de endémica para Panamá, ni de endemismo binacional o ecoregional.

Especies migratorias
Los mamíferos reportados no tienen conductas migratorias.

Especies dañinas
Los moradores consideran que cuatro especies de mamíferos son perjudiciales para las
aves de corral como la zorra común (Didelphys marsupialis), lince (Mustela frenata),
zorrillo (Conepatus semistriatus) y el tigrillo negro (Puma yaguaroundi), aunque estas
pérdidas no son significativas en número ni en la frecuencia de los ataques.

Especies benéficas
El conejo pintado (Agouti paca) es apreciada como alimento por los moradores.

Especies en peligros de extinción


Entre las 11 especies de mamíferos dos se encuentran incluidas en las listas de
especies protegidas por la legislación panameña, y también están incluidas en las listas
de los organismos mundiales de conservación de biodiversidad como CITES y UICN.
Siendo estas especies el conejo pintado (Agouti paca) y el tigrillo negro (Puma
yaguarondi).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 54


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

6.1.3. Aspectos biológicos de la cuenca baja


6.1.3.1. Flora
Flora benéfica
Cuadro: 5. Especies representativas de plantas, según categoría de uso.
Categorías de uso Especies: nombres comunes
Artesanal Cañaza verde (Guadua sp.), caña agria (Costus sp.),
balso (Ochroma pyramidale), otros.
Bebida Maíz (Zea mays), guanábana (Annona muricata),
maracuyá (Passiflora edulis), cítricos (Citrus sp.), piña
(Ananas comosus), marañón (Anacardium occidentale),
nance (Byrsonima crassifolia).
Cerca Viva Palo santo (Erythrina sp.), colpachí (Croton sp),
macano (Diphysa americana),bala (Gliricidia sepium),
almácigo (Bursera simaruba), jobo (Spondias
mombin), jobito (Spondias purpurea).
Combustible Guaba (Inga sp), sigüa (Ocotea sp.), manglillo
(Thaeceae sp), colpachí (Croton sp).guácimo
(Guazuma ulmifolia), nance (Byrsonima crassifolia),
mangle (Rhizophora mangle), laurel (Cordia alliodora).
Comestible Yuca (Manihot sculenta), otoe (Xanthosoma
sagittifolium), ñame (Dioscorea sp.), plátano (Musa
paradisiaca), pixbae (Bactris gasipaes), palmas de
coco (Cocos nucifera), zapallo (Cucurbita sp.), naranjos
(Citrus sp.), limones (Citrus sp.), toronja (Citrus sp.),
mandarina (Citrus sp.), caimito (Chrysophyllum cainito),
mangos (Mangifera indica), aguacate (Persea
americana), ñampí (Dioscorea trifida), camote
(Ipomoea batatas), guaba (Inga sp.), chayote (Sechium
edule), árbol del pan (Artocarpus altilis), arroz (Oryza
sativa), maíz (Zea mays), frijoles (Phaseolus sp.),
guandú (Cajanus cajan), caña de azúcar (Saccharum
officinarum).
Forrajes Brachiarias (Brachiaria sp.), digitaria (digitaria sp.),
faragua (Hyparrhenia rufa), bala (Gliricidia sepium),

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 55


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 5. Especies representativas de plantas, según categoría de uso.


Categorías de uso Especies: nombres comunes
palo santo (Erythrina sp.), Cebollana (Asphodelus
fistulosus), cynodon (Cynodom sp.).
Maderable Teca (Tectona grandis), quira (Platymiscium pinnatum),
guayacan (Tabebuia guayacan), caoba (Swietenia
machrophylla), cedros (Cedrela sp.), pino (Pinus sp.),
roble (Tabebuia rosea), higuerón (Ficus insipida),
guachapalí (Samanea saman), laurel (Cordia
alliodora), espavé (Anacardium excelsum), mayo
(Vochysia ferruginea), maría (Calophyllum longifolium),
corotú (Enterolobium cyclocarpum), algorrobo
(Hymenaea courbaril), melina (Gmelina arbórea),
aguacatillo (Ocotea sp.), panamá (Sterculia apetala),
macano (Diphysa americana), otros.
Medicinal Hierba buena (Mentha sativa), mastranto (Mentha
suaveolens), salvia (Salvia officinalis), ruda (Ruta
graveolens), naranjo agrio (Citrus sp.), hierba de limón
(Cymbopogon nardus), Albahaca (Ocimum basilicum),
toronjil (Melissa officinalis), albahaca (Ocimun
basilicum), gavilana (Neurolaena lobata).
Ornamental Hortensia (Hydrangea macrophylla), rosas (Rosa sp.),
orquídeas (Brassavola nodosa, Catasetum sp.,
Epidendrum difforme, Catasetum sp), pata de vaca
(Bauhinia sp), dalias (Dahlia sp.), palma camedora
(Chamaedora sp), croto (Croton sp), otros.
Sombra Cigua (Ocotea sp), espavé (Anacardium excelsum),
corotú (Enterolobium cyclocarpum), guabo (Inga sp.),
amarillo (Terminalia amazonia), higuerón (Ficus
insipida), macano (Diphysa americana).
Tinte Teca (Tectona grandis), Jagüa (Genipa americana),
mangle (Rhizophora mangle), nance (Byrsonima
crassifolia).
Fuente: Equipo de trabajo. Consultorías Especializadas G & G, S.A., 2011.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 56


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Flora tóxica
No se detectaron frecuentemente estas plantas durante los recorridos y caminatas
efectuados, excepto la ortiga de dos especies (Cnidosculus s y Urera baccifera), huevo
de gato (Thevetia sp.), coquillo (Jatropha curcas), manzanillo (Hippomane mancinella),
caracucha (Plumeria rubra), y otoe lagarto (Dieffenbachia sp) que se halla principalmente
en las partes más húmedas. Sin embargo, no se excluyen otras similares especies en
cuanto a sus principios activos.

Flora agrícola
Alude al conjunto de especies vegetales predominantes y de consumo alimenticio
humano que se hallan a lo largo de la cuenca del río Escárrea. El siguiente cuadro
ilustra, sobre este componente valioso de la flora.

Cuadro: 6. Especies representativas de la flora agrícola.


Tipos de Cultivos Especies
Cereales y leguminosas Arroz (Oryza sativa), maíz (Zea mays), frijoles
(Phaseolus sp.), guandú (Cajanus cajan).
Tubérculos y raíces Yuca (Manihot sculenta), otoe (Xanthosoma
carnosas sagittifolium), ñame (Dioscorea sp.), ñampi (Dioscorea
trifida).
Pastos/forrajes Cebollana (Asphodelus fistulosus), cynodon (Cynodom
(gramíneas) sp.), brachiarias (Brachiaria sp.), digitaria (digitaria sp.),
faragua (Hyparrhenia rufa), bala (Gliricidia sepium),
panicum (Panicum sp.).
Herbáceas gigantes y Caña de Azúcar (Saccharum officinarum), guineo (Musa
similares sp.), plátano (Musa sp.), bijao (Calathea lutea).
Arbustivas Achiote (Bixa orellana).
Frutales Mango (Mangifera indica), aguacate (Persea ameicana),
cacao (Theobroma cacao), nance (Byrsonima
crassifolia), guanábana (Annona muricata), caimito
(Chrysophyllum cainito), guaba (Inga sp.), papaya
(Carica papaya), mandarina (Citrus sp.), toronja (Citrus
sp.), limón (Citrus sp.), palmas de corozo (Bactris minor)

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 57


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 6. Especies representativas de la flora agrícola.


Tipos de Cultivos Especies
, Corocito (Elaeis oleifera), naranjas (Citrus sp.), coco
(Cocos nucifera), sapote (Licania sp.), jobo (Spondias
mombin), maracuyá (Passiflora edulis).
Maderables Teca (Tectona grandis), guayacan (Tabebuia guayacan),
caoba (Swietenia machrophylla), cedros (Cedrela sp.),
pino (Pinus sp.), roble (Tabebuia rosea), laurel (Cordia
alliodora), espavé (Anacardium excelsum), melina
(Gmelina arborea), zapatero (Hieronyma alchornoides),
magnium (Acacia mangium), amarillo (Terminalia
amazonia), mangle (Conocarpus erectus, Laguncularia
racemosa), macano (Diphysa americana), mora (Maclura
tinctoria), guarea (Guarea, sp.)
Fuente: Datos de campo de inventario de flora. Consultorías Especializadas G & G, S.A.,
2011

Especies en peligro
En esta categoría se incluyen las siguientes tres especies maderables: cedro amargo
(Cedrela odorata) que está incluída como vulnerable en la lista de ANAM (2008) y como
en peligro crítico por la UICN (2010); el roble (Tabebuia rosea) está incluída como
vulnerable en las listas de estas dos instituciones. La caoba nacional (Swietenia
macrophylla) está incluída como en peligro crítico por las mismas instituciones y en el
apéndice II de CITES (2009), sin embargo fue observada en lugares donde su presencia
fue producto de reforestaciones y no por regeneración natural. Tres especies de
orquídeas (Brassavola nodosa, Catasetum maculatum y Epidendrum difforme) están
consideradas como vulnerables por la ANAM (2008) y están incluídas en el apéndice II
de CITES (2009).

Cobertura boscosa
Tipo de bosques y especies dominantes
La parte baja de la cuenca del río Escarrea, comprende una superficie de 29,381.11 ha,
donde de acuerdo al mapa de uso actual de la tierra se identificaron siete tipos de
vegetación y se identificaron dos formaciones, una que son las aguas interiores formada

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 58


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

por los cauces del río y quebradas que están cubiertos por agua o sedimentos
desprovistos de vegetación y la otra que son los bancos de arena desprovistos de
vegetación que se ubican en la costa marina.

Las principales formaciones boscosas encontradas son el Bosque intervenido con


1273.11 ha que representa el 4.33% y Manglar con 1234.81 ha que representa el 4.20%
(ver anexo 9).

El bosque intervenido en la parte baja de la cuenca, generalmente son remanentes de


bosques rivereños conocidos como bosques de galerías, en estos sitios se observó que
las especies más comunes son: jobo (Spondias mombim), guacimo colorado (Luehea
seemannii), barrigón (Pseudobombax septenatum), higuerón (Ficus insípida), corotú
(Enterolobium cyclocarpum), espavé (Anacardium excelsum), guachapalí (Samanea
saman), oreja de mono (Enterolobium schomburgkii), cedro amargo (Cedrela odorata),
corteso (Apeiba tibourbou). También se levantó una parcela de medición para corroborar
las observaciones de campo y considerar que las siguientes especies podrían ser las
más dominantes en área basal que son: corotú con 17.671 m2/ha, luego espavé con
12.880 m2/ha y guachapalí con 6.754 m2/ha.

Entre la vegetación arbustiva y herbácea del sotobosque del bosque de galería, se


observó: palma (Acrocomia panamensis), caucho (Castilla elastica), guabo (Inga sp),
canillo (Miconia argentea), bijao (Calathea lutea), chichica (Heliconia latispatha),
sombrero panamá (Cardulovica palmata), calabazo (Crescentia cujete), Corocito
colorada (Elaeis oleifera), guarumo (Cecropia sp.), caña agria (Costus sp.), otoe lagarto
(Diffenbachia sp). Algunas de las especies arbóreas presentaban plantas epífitas como
las bromelias o piñuelas (Aechmea sp. y Tillandsia sp.)

Los manglares, de características halófitas, en donde predominan especies de mangle


rojo (Rhizophora racemosa) que es la dominante, además de otros mangles como el
botoncillo (Conocarpus erectus), salado (Laguncularia racemosa). También concurren
otras, pero más hacia tierra firme, como caña brava (Bactris major), helechos y palmas.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 59


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Hacia tierra firme la presión sobre el uso de la tierra aumenta, observándose amplias
áreas dedicadas a cultivos, fincas ganaderas, asentamientos humanos, infraestructuras
viales. Más al norte, con rumbo a la Carretera Interamericana hasta alcanzar la
cabecera distrital de Bugaba, aumenta la red vial, áreas residenciales, agroindustrias,
infraestructuras, etc., potreros con pastos mejorados y arbolados dispersos de especies
valiosas para la ganadería, tales como el guachapalí (Samanea saman), laurel (Cordia
alliodora), macano (Diphysa americana), roble (Tabebuia rosae). Y aún más adelante, se
aprecian especies de algarrobo (Hymenaea courbaril), malagueto (Xilopia frutescens),
nance (Byrsonima crassifolia), jagua (Genipa americana), corotú (Enterolobium
cyclocarpum), guabo (Inga sp.) y espavé (Anacardium excelsum).

En general, la flora en esta faja altitudinal está muy presionada, lo cual se debe
principalmente al conjunto de actividades socioeconómicas que tienen lugar y en
consecuencia la que mayormente se ejerce sobre los recursos florísticos, por parte de la
agricultura mecanizada y ganadería extensiva, principalmente.

Nivel de deforestación
El nivel de deforestación se determinó tomando en cuenta el estado actual de
conservación y alteración que presenta la vegetación de la cuenca baja. De acuerdo al
mapa de uso actual de la tierra de la cuenca hidrográfica del río Escarrea (mapa 4), la
vegetación mejor conservada en la parte baja de la cuenca tiene una superfie de
2,507.93 ha, que corresponde a bosque intervenido y manglar que representa el 8.54%.
El resto de la cuenca baja está cubierta con vegetaciones alteradas, potreros y cultivos
que suman 26,873.19 ha, lo que corresponde al 91.46%, representando el estado de
deforestación actual.

Áreas protegidas
En esta zona de la cuenca se ubica parte del Refugio de Vida Silvestre Playa La
Barqueta Agrícola creada mediante Resolución de Junta Directiva JD-16-94 de 2 de
agosto de 1994 y modificado por el Decreto Ejecutivo No. 15 de 27 de febrero de 2,003
que se ubica en la parte baja de la cuenca, en el límite costero marino.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 60


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

6.1.3.2. Fauna
La cuenca baja se caracteriza por drenar las llanuras aluviales y presentar hábitats muy
intervenidos, siendo el cultivo mecanizado de arroz el principal paisaje y en menor
proporción los potreros de pastos mejorados para ganadería de doble propósito (carne y
leche), así como cultivos variados. La vegetación más desarrollada se presenta como
bosques de galería a la orilla del río Escárrea y quebradas. El hábitat acuático de la
cuenca baja lo representa el que presenta un cauce ancho con velocidad moderada que
fluye sobre un sustrato de grava y arena.

En la cuenca baja se registraron 86 especies de fauna, siete especies menos que la


cuenca media y 22 más que la cuenca alta. Estas 86 especies se encuentran distribuidas
en 11 especies de peces, 3 anfibios, 5 reptiles, 57 aves y 10 mamíferos. El número de
especies reportadas aquí representa el 71.1% de todas las especies de fauna
registradas para toda la cuenca en este estudio (ver anexo 6).

Peces
De acuerdo a las observaciones y a la información suministrada por los moradores que
practican la pesca se pueden encontrar alrededor de 11 especies de peces, muchos
reconocidos por ellos por su importancia como alimento (ver anexo 6).

Especies endémicas
Entre los peces reportados en la cuenca baja se encontraron las dos especies de
cíclidos endémicas ecoregionales que se reportaron en la cuenca media choveca parga
(Cichlasoma lyonsi) y chogorro (C. coeruleopunctatus (ver anexo 6).

Especies migratorias
Se observaron los mismos peces periferales que se presentaron en la cuenca media,
guabina (Eliotris picta), chupapiedras (Awaous sp., Sycidium sp.) y lisa (Agonostomus
montícola), lo que confirma que realizan movimientos altitudinales a través del río.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 61


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especies dañinas
Entre estas especies reportadas no se presenta ninguna que sea considerada como una
amenaza para la salud y seguridad humana.

Especies benéficas
Entre los moradores de la cuenca se pudo conocer que cuatro especies son importantes
como fuente de alimento, como el robalo (Centropomus sp), una especie de cíclido
(Cichlasoma lyonsi), guabina (Eliotris picta) y lisa (Agonostomus montícola).

Especies en peligros de extinción


El grupo de los peces no se encuentran en la listas de especies protegidas por la
legislación panameña, ni considerada como amenazada por los organismos mundiales
de conservación de biodiversidad.

Anfibios y reptiles
En la cuenca media se registraron tres especies de anfibios: sapo común (Bufo marinus),
rana túngara (Physalaemus pustulosus), rana de hojarasca (Eleuterodaytylus sp.) y cinco
reptiles: caimán (Caiman crocodylus), boa constrictora (Boa constrictor), moracho común
(Basiliscus basiliscus), víbora equis (Bothrops asper) y iguana (Iguana iguana).

Especies endémicas
Ninguna de las especies de anfibios y reptiles registradas presenta ninguna condición de
endemismo.

Especies migratorias
Los anfibios ni los reptiles tienen la capacidad para desplazarse a grandes distancias,
como respuesta a factores de ocurrencia cíclica biológica o climática.

Especies dañinas
Entre estas especies la víbora equis (Bothorps asper) es muy temida por los moradores
por lo peligrosa de su mordedura para los humanos y los animales domésticos. La boa

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 62


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

constrictora (Boa constrictor) es considerada como una especie que en ocasiones


puede afectar las crías de aves domésticas.

Especies benéficas
La boa constrictora también es reconocida por algunos agricultores como una especie
benéfica, que ayuda a controlar los pequeños roedores que consumen sus cosechas de
granos tanto en el campo, como en sitio de almacenamiento. La iguana (Iguana iguana)
es apreciada como alimento por su carne y sus huevos.

Especies en peligros de extinción


El lagarto babillo (Caiman crocodylus), boa constrictora (Boa constrictor) y la iguana
(Iguana iguana) son las únicas especies de reptiles que se encuentran incluida en las
listas de fauna protegida por la legislación panameña. No se reportaron especies de
anfibios en peligro de extinción.

Aves
En la cuenca baja se registraron 57 especies de aves, la mayoría de ellas están
adaptadas a vivir en hábitats muy perturbados como los sistemas agropecuarios y cerca
de poblaciones humanas (ver anexo 6).

Especies endémicas
Ninguna de las especies de aves registradas en esta sección de la cuenca presenta
ninguna condición de endemismo.

Especies migratorias
Se registraron 5 especies que son migratorias del norte de América y que usan estas
áreas como rutas durante sus viajes hacia América del Sur, mientras que otras se
quedan residiendo temporalmente durante el invierno del norte. Las especies migratorias
observadas son dos escolopácido: andarríos moteado (Actitis macularía), playero
aliblanco (Catoptrophorus semipalmatus); cinco parúlidos: reinita verdilla (Vermivora
peregrina), reinita flanquicastaña (Dendroica flanquicastaña), reinita amarilla (Dendroica

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 63


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

petechia), reinita blanquinegra (Mniotilta varia), reinita acuática norteña (Seiurus


noveborascensis); un tiránido: pibí boreal (Contopus cooperi).

Especies dañinas
Al igual que la cuenca media se consideraron al perico carisucio (Aratinga pertinax), el
loro cabeciazul (Pionus menstruus) y el vaquero ojirojo (Molothrus aeneus). El perico
carisucio y el loro cabeciazul se alimentan del maíz en estado nuevo y seco, causando
pérdidas significativas en el cultivo. Mientras que el vaquero ojirojo se alimenta
principalmente de arroz.

Especies benéficas
Se identificaron como benéfica a cinco especies de aves que son apreciadas como
alimento por algunos moradores, el pato guíchichi (Dendrocygna autumnalis),
chachalaca cabecigris (Ortalis cinereiceps), paloma colorada (Columba cayennensis),
tortolita colorada (Columbina talpacoti) y paloma rabiblanca (Leptotyla verreauxi).

Especies en peligros de extinción


Entre las 54 especies de aves reportadas 9 especies se encuentran incluidas en las
listas de especies protegidas por la legislación panameña, y son consideradas como
amenazadas por los organismos mundiales de conservación de biodiversidad como
CITES y UICN (ver anexo 6). Estos grupos de aves protegidas son las rapaces, colibríes,
loros y pericos, que su amenaza se debe a su potencial explotación en el tráfico
comercial y no a la perturbación de su hábitat. Estas especies son las siguientes: pato
güichichi (Dendrocygna autumnalis), gavilán caminero (Buteo magnirostris), halcón
murcielaguero (Falco rufigularis), caracara crestado (Caracara plancus), perico frentirojo
(Aratinga pertinax), perico barbinaranja (Brotogeris jugularis), loro cabeciazul (Pionus
menstruus), amazona frentiroja (Amazona autumnalis) y amazilia colirrufa (Amazilia
tzacatl).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 64


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Mamíferos
En la cuenca baja se registraron 10 especies de mamíferos, que están adaptados a vivir
en hábitats perturbados (ver anexo 6).

Especies endémicas
Ninguna de las especies de mamíferos reportadas en esta sección de la cuenca tiene la
condición de endémica nacional o binacional.

Especies migratorias
Los mamíferos reportados no tienen conductas migratorias.

Especies dañinas
La zorra común (Didelphys marsupialis) es considerada como un depredador potencial
de las aves de corral.

Especies benéficas
Solo una especie de mamífero fue apreciada como alimento por los moradores, el conejo
pintado (Agouti paca).

Especies en peligros de extinción


Entre las siete especies de mamíferos una, el conejo pintado (Agouti paca), se
encuentran incluidas en las listas de especies protegidas por la legislación panameña, y
también están incluidas en las listas de los organismos mundiales de conservación de
biodiversidad como CITES y UICN.

6.1.3.3. Análisis de la información recabada y situación encontrada


La cuenca del río Escárrea presenta en toda su extensión un paisaje altamente
degradado, debido a las actividades productivas intensivas como la ganadería de leche
en la cuenca alta y media, y de ganadería de carne y cultivos de arroz mecanizados en
la cuenca baja. Lo que solo deja espacios naturales reducidos representados por

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 65


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

vegetación secundaria en las orillas de los ríos, siendo los únicos hábitats mejor
conservados.

Las especies reportadas no son exigentes de hábitats conservados, por lo que la


mayoría de las especies pueden ocupar más de un hábitat de diferentes estadios de la
vegetación alterada.

En la cuenca del río Escárrea se registraron un total de 243 especies de fauna. La


distribución de estas especies en cada sección de la cuenca se presenta con 64
especies para la cuenca alta, 93 en la cuenca media y 86 en la cuenca baja. Muchas de
estas especies pueden tener la capacidad de usar un rango de distribución altitudinal
que les permite ocupar más de una sección de la cuenca y más de un tipo de hábitat,
gracias a sus hábitos generalistas. Comparando el número de especies reportadas en
cada sección de la cuenca se observa que no hay una diferencia grande entre las
mismas.

La principal amenaza en la cuenca es la cacería que se practica sobre aquellas especies


más amenazadas, como el gallito de monte moteado (Odontophorus guttatus), pava
negra (Chamaepetes unicolor), conejo pintado (Agouti paca), entre otras. Según los
moradores se debe reforzar la vigilancia de las áreas boscosas que no permita la
práctica de la caza.

6.2. Aspectos geofísicos y climáticos


6.2.1. Clima
Los datos climáticos como temperatura, precipitación, evapotranspiración, vientos y
humedad relativa se recabaron tomando como base las estaciones meteorológicas más
cercanas a la parte alta, baja y media de la cuenca del río Escárrea.

A continuación se detallan las estadísticas climáticas para las diferentes áreas de


estudio.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 66


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuenca alta del río Escárrea


Según la clasificación de climas de Köppen, la parte alta de la cuenca del río Escárrea
presenta un clima tropical húmedo.
El clima tropical húmedo forma parte del clima ecuatorial y se caracteriza por ser cálido y
tener a la vez mucha precipitación. Durante todo el año presenta de manera regular
temperaturas de escasa oscilación térmica. Este clima muestra una estación seca y una
estación húmeda.

El clima tropical húmedo está presente a ambos lados de la línea ecuatorial, hasta 3º al
N y al S de la misma, y puede llegar hasta los trópicos. Durante ningún mes del año
llueve en este clima menos de 60 mm. Como mínimo se precipitan 2000 mm anuales y
es muy uniforme.

La vegetación más representativa de este clima son árboles aislados y hierbas altas que
se desarrollan con la estación húmeda para secarse durante las épocas sin lluvia. Se
encuentra también en esta zona el llamado bosque tropical húmedo, de vegetación muy
diversa y abundante, al igual que bosques frondosos en las orillas de los ríos.

Esta vegetación genera un paisaje llamado la pluvisilva, que se caracteriza por varios
estratos de árboles, de los cuales los más altos forman bóvedas que impiden a los rayos
solares llegar hasta el suelo.

En las zonas de montaña se producen desprendimientos continuos del suelo que


arrastran consigo vegetación y materiales diversos del mismo.

Cuenca media del río Escárrea


Para la parte media de la cuenca se presenta un clima similar a la parte alta de la
cuenca, el cual se encuentra dentro de la clasificación de Köppen como un Clima tropical
húmedo, lo que significa lluvias anuales con precipitaciones de 2250 mm, concentradas
en cuatro meses del año de forma consecutiva.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 67


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuenca baja del río Escárrea


De acuerdo a la clasificación de Köppen la parte baja de la cuenca se enmarca dentro
del clima tropical de sabana, el cual se caracteriza por patrones climáticos
prevalecientes de la zona de convergencia intertropical y las condiciones climáticas que
determinan regímenes térmicos y pluviales. El régimen de precipitación del área
estudiada forma parte de la vertiente del pacífico caracterizándose por precipitaciones de
mayo a diciembre.

Las variaciones estacionales que se dan en estas áreas, presentan estación seca
relativamente corta de 3 a 4 meses y una estación lluviosa prolongada 7 a 8 meses, con
oscilaciones térmicas y pluviales en ambas estaciones.

6.2.1.1. Temperatura
Cuenca alta del río Escárrea
La región presenta una temperatura máxima promedio anual de 23.8 ºC y promedio de
temperatura mínima de 5 ºC, las temperaturas más bajas se registran en los meses de
enero, febrero, marzo y diciembre, mientras que los meses con mayor temperatura son
marzo, abril y mayo.

Cuadro: 7. Datos de temperatura. Estación meteorológica ubicada en Bajo


Grande (102-009) Años de registro 1971-2011 (40 años operando).
TEMPERATURA MESES
E F M A M J J A S O N D

T. MÁXIMA ºC 25 25 26.2 24.5 24.5 23.5 22.5 23 24 22.5 23 23

T. MÍNIMA ºC 2 2 2 3.5 4.5 6.4 5 7 7 6.5 6 2

T. PROMEDIO ºC 13.6 13.7 14.1 14.7 15.3 15.4 15.1 15.1 15.1 14.9 14.6 13.9

Fuente: Hidrometeorología de ETESA

Cuenca media del río Escárrea


Para la parte media de la cuenca del río Escárrea se utilizaron los registros de la
Estación Meteorológica de David (108-23).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 68


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

La región presenta una temperatura máxima promedio anual de 35.6 ºC y promedio de


temperatura mínima de 17.0 ºC, las temperaturas más bajas se registran en los meses
de enero y agosto, mientras que los meses con mayor temperatura son febrero y marzo.

Cuadro: 8. Datos de Temperatura. Estación meteorológica ubicada en David


(108-023) Año de registro 1967-2011. (44 años operando).
TEMPERATURA MESES
E F M A M J J A S O N D
T. MÁXIMA ºC 36.8 37.3 37.5 38 36.4 35.6 35.4 34.5 33.4 33.2 34 35.2

T. MÍNIMA ºC 16.5 17.5 17.8 19.5 20.5 20.5 19.8 17 18.5 20 18 17

T. PROMEDIO ºC 26.9 27.8 28.5 28.3 27.4 27 26.8 26.7 26.5 26.3 26.2 26.4

Fuente: Hidrometeorología de ETESA

Cuenca baja del río Escárrea


Para la parte baja de la cuenca del río Escárrea se utilizaron los registros de la estación
meteorológica ubicada en Alanje (106-002).
La región presenta una temperatura máxima promedio anual de 36.1 ºC y promedio de
temperatura mínima de 17.8 ºC, las temperaturas más bajas se registran en los meses
de enero y diciembre, mientras que los meses con mayor temperatura son febrero y
marzo.

Cuadro: 9. Datos de Temperatura. Estación meteorológica ubicada en David


(108-023) Año de registro 1959-2000 (41 años de registro, actualmente no está
operando).
TEMPERATURA MESES

E F M A M J J A S O N D
T. MÁXIMA ºC 36.5 38 38.6 37.6 36.8 35.4 35.5 35 34.4 35 34.6 35.5
T. MÍNIMA ºC 17.4 17.5 17 19 19 19.5 14.4 19 18.5 18.5 17.5 16.8
T. PROMEDIO ºC 26.4 27.3 28 28.1 27.4 27.2 27 26.9 26.6 26.6 26.4 26.3

Fuente: Hidrometeorología de ETESA

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 69


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

6.2.1.2 Precipitación
Cuenca alta del río Escárrea
Esta región presenta una estación seca bien definida que va del mes de enero a marzo
con precipitaciones promedios que oscilan entre 258.6 mm a 44.9 mm. Mientras que el
periodo húmedo se extiende desde abril a diciembre. Los meses más lluviosos son
agosto y octubre con precipitaciones mensuales de 1,485.6 a 1,577.8 mm, presenta
además una precipitación promedio anual de 474 mm. (Cuadro 11). Según datos
recabados en el estudio de Impacto Ambiental proyecto Hacienda Lagunas, Volcán,
Chiriquí, Año 2007, la presencia de la época lluviosa está relacionada con la posición y
paso de la zona de convergencia intertropical que se desplaza de norte a sur en la
segunda mitad del año y de sur a norte en la primera mitad. La mayoría de las lluvias de
esta región son de origen orográfico.

Cuadro: 10. Datos de la precipitación. Estación meteorológica ubicada en Cuesta


de Piedra (104-001) Año de registro 1968-2011. (43 años operando).
Precipitación Meses
E F M A M J J A S O N D
Máxima (mm) 252.8 258.6 404.9 618.3 1,208.6 1138.7 1155.1 1485.6 1203.3 1577.8 988 689

Promedio (mm) 85.4 56.1 131.6 297.7 731.3 678.1 496.6 742.3 828.5 857.7 578.7 204

Fuente: Hidrometeorología de ETESA

Cuenca media del río Escárrea


La precipitación para la parte media de la cuenca del río Escárrea permite verificar los
datos de caudales presentes en una corriente o cuerpos de agua, así como el régimen
de comportamiento que posee esta cuenca, además poder identificar cuáles fueron los
meses más secos y menos húmedos.

La distribución mensual de la precipitación para la parte media se realizó tomando en


cuenta los registros de la estación meteorológica de La Concepción 2 (104-004) la cual
está más próxima a la zona de estudio.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 70


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 11. Datos de precipitación. estación meteorológica ubicada en La


Concepción (104-004). Año de registro 1972-2011. (39 años operando).
Precipitación Meses

E F M A M J J A S O N D

Máxima (mm) 230.9 131.1 211.5 380.9 526.1 509.7 695.7 788.4 926.3 953.5 752.3 265

Promedio (mm) 72.6 53.1 84.1 170.5 415.6 414.7 401.4 492.8 459.6 606.4 445.3 108

Fuente: Hidrometeorología de ETESA

Cuenca baja del río Escárrea


Debido a que la Provincia de Chiriquí, está bajo la influencia de la zona de convergencia
intertropical (ZCI), existen periodos lluviosos que por lo general se presenta en el mes de
julio y en los meses de septiembre y octubre, entre los meses de máximas lluvias se
presenta un fenómeno menos lluvioso llamado Veranito de San Juan que generalmente
sucede en el mes de julio.

Para la elaboración del siguiente cuadro (12) se tomo en cuenta los registros de la
estación meteorológica ubicada en Canta Gallo (104-005), ubicada en el distrito de
Alanje.

Cuadro: 12. Datos de Precipitación. Estación meteorológica ubicada en Canta


Gallo (104-005). Años de registro 2000-2011. (11 años operando).
Precipitación Meses
E F M A M J J A S O N D

Máxima (mm) 53.3 68.1 126.3 179.6 289.9 312.2 300.8 376.5 683.7 580.6 495.1 128

Promedio (mm) 22.4 26 39.5 112 205.8 154.8 243.7 279.1 304.4 390.4 257 57.9

Fuente: Hidrometeorología de ETESA

6.2.1.3. Humedad relativa


Debido a que no existe registro de humedad relativa para la parte media de la cuenca,
se tomaron los datos de las estaciones meteorológicas próximas a la parte alta y baja de
la cuenca del río Escárrea, los cuales se detallan a continuación.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 71


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuenca alta del río Escárrea


A partir de las observaciones en los registros de la estación más próxima (Bajo Grande)
a la parte alta de la cuenca del río Escárrea, se verificó la variación mensual de la
humedad relativa; estos datos se observan en la Cuadro 13, los valores más bajos
ocurren durante la estación seca específicamente entre los meses de enero y abril. Para
estos meses se registra una humedad relativa promedio de 76.1 %, elevándose a un
79.1 % en el mes de mayo, debido al inicio de la época lluviosa, hasta el mes de octubre
el cual es considerado como el más lluvioso, el promedio anual de la humedad relativa
es 91.1% lo que indica un alto grado de presencia de agua en esta región.

Cuadro: 13. Datos de humedad relativa. Estación meteorológica ubicada en Bajo


Grande (102-009). Año de registro 1972-2011. (39 años operando)
Humedad
Meses
Relativa
E F M A M J J A S O N D
Máxima (%) 95 95.3 95.1 95.2 95.5 95.4 95.5 95 95.3 94.9 94.9 94.9
Mínima (%) 76.5 76.9 74.1 76.9 79.1 79.9 79.6 78.8 82.7 82.5 80.9 81.6
Promedio (%) 90.9 90.8 90.3 90.2 90.8 91.2 91.1 91 91.6 91.6 91.6 91.6

Fuente: Hidrometeorología de ETESA

Cuenca media del río Escárrea


En cuanto a la humedad relativa para la parte media se tomaron en cuenta datos de la
estación Paja de Sombrero (108-018), ubicada a una altitud de 388 msnm, dentro del
rango de parte media de la cuenca, esta estación presenta 41 años de registro, entre los
años 1970-2011, para esta parte se registran valores más bajos para los meses de
marzo y abril. Para estos meses se registra una humedad relativa promedio de 54.5% y
41.7% respectivamente, elevándose el mes de mayo debido al inicio de la época
lluviosa, el promedio anual de la humedad relativa es 78.7% (ver cuadro 14).

Cuadro: 14. Datos de humedad relativa. Estación meteorológica ubicada en Paja


de Sombrero (108-018) Año de registro 1970-2011. (41 años operando).
Humedad
Meses
Relativa
E F M A M J J A S O N D

Máxima (%) 85.3 84.9 54.5 41.7 87.9 87.7 87.7 93.3 91.2 93.5 92.4 89.5

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 72


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 14. Datos de humedad relativa. Estación meteorológica ubicada en Paja


de Sombrero (108-018) Año de registro 1970-2011. (41 años operando).
Humedad
Meses
Relativa
Mínima (%) 58 56.8 83.4 83.6 62.5 69.8 69.8 71.8 71.7 74 69.7 58

Promedio (%) 73.2 70.9 70.3 71 79.4 82.1 81.8 83.1 84.1 85.6 83.7 78.7

Fuente: Hidrometeorología de ETESA

Cuenca baja del río Escárrea


En cuanto a la humedad relativa para la parte baja de la cuenca del río Escárrea, se
tomaron los registros de la estación meteorológica más próxima a la parte baja de la
cuenca (Alanje 106-002), esta estación presenta valores más bajos para los meses de
febrero y marzo; para estos meses se registra una humedad relativa promedio de 69.4%,
elevándose en el mes de mayo debido al inicio de la época lluviosa, el promedio anual
de la humedad relativa para esta parte es de 83.4% (ver cuadro 15).

Cuadro: 15. Datos de humedad relativa. Estación meteorológica ubicada en Alanje


(106-002) Años de registro 1970-2011. (41 años operando).
Humedad
Meses
Relativa
E F M A M J J A S O N D

Máxima (%) 85.6 82.1 81.6 86.9 87.9 88 87.8 90.9 91.6 90.3 91.3 90.9

Mínima (%) 72.7 69.5 69.4 73.2 79.8 81.6 82.7 83 84.3 85.7 83 79.8

Promedio (%) 80.1 77 75.5 79.4 84.3 85.7 85.6 86.2 87.1 87.9 87.6 84.8

Fuente: Hidrometeorología de ETESA

6.2.1.4. Evapotranspiración
Cuenca alta del río Escárrea
La información de precipitación y caudal son los principales parámetros hidrológicos del
balance hídrico superficial, para establecer este balance se considero el agua que llega
a la cuenca anualmente por precipitación y la pérdida de esta por la influencia de la
evapotranspiración.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 73


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Tomando en cuenta los registros de evapotranspiración potencial de la estación


meteorológica en la parte baja de la cuenca encontramos que la máxima ocurre en el
mes de marzo de 147.9 mm y la mínima de 4.4 mm en el mes de mayo.

Cuadro: 16. Datos de evapotranspiración. Estación meteorológica ubicada en Bajo


Grande (102-009) Años de registro 1971-2011. (40 años operando).

Evapotranspiración Meses

E F M A M J J A S O N D

Máxima (mm) 108.7 115.8 147.9 118.7 96.2 98.6 116.9 94.6 80.8 85.4 86.9 98.8

Mínima (mm) 6 5.7 21.3 19.2 4.4 8 13.9 6.1 15.5 5.8 18.3 16.1

Promedio (mm) 69 70.3 90.5 77.9 59.5 56.5 61.2 56.6 57.1 52.6 50.4 55.2

Fuente: Hidrometeorología de ETESA

Cuenca media del río Escárrea


Para la parte media de la cuenca los registros de evapotranspiración de la estación
meteorológica ubicada en Paja de Sombrero registraron datos máximos para el mes de
enero de 272.7 mm y la mínima de 21.5 mm para el mes de junio.

Cuadro: 17. Datos de evapotranspiración. Estación meteorológica ubicada en Paja


de Sombrero (108-018) Año de registro 1970-2011. (41 años operando).
Evapotranspiración Meses

E F M A M J J A S O N D

Máxima (mm) 272.7 269.9 271.7 241.3 181.8 134.3 171.2 149.8 113.9 120.2 151.7 246.3

Mínima (mm) 121.1 91.9 88.4 41.1 60.1 21.5 51.4 33.7 24.5 18.4 47.5 59.9

Promedio (mm) 185.2 188.1 190.4 158.1 112.5 77.5 99 89.3 71.9 72.3 81.1 132.7

Fuente: Hidrometeorología de ETESA

Cuenca baja del río Escárrea


Para la parte baja la evapotranspiración máxima se registro en el mes de marzo de
177.1 mm y la mínima de 33.7 mm para el mes de julio.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 74


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 18. Datos de evapotranspiración. Estación meteorológica ubicada en


Jazmín (1-135) Años de registro 1967-2011. (44 años operando).
Evapotranspiración Meses

E F M A M J J A S O N D

Máxima (mm) 143.1 147.9 177.1 139.1 107 114.4 10 101.4 93.4 107.3 93.1 117

Mínima (mm) 47.7 100.3 124.5 100.3 65.7 80.4 33.7 69 36.5 62.6 77.6 50.5

Promedio (mm) 107.4 124.1 153.5 118.9 94.3 94.3 79.7 88.1 78.4 88.4 85.6 87.8

Fuente: Hidrometeorología de ETESA

6.2.1.5. Zonas de vida


Se denomina zona de vida a las áreas donde las condiciones ambientales son similares
de acuerdo a parámetros de temperatura, precipitación pluvial y evapotranspiración.

Cuenca alta de río Escárrea


La parte alta de la cuenca presenta dos zonas de vida denominadas Bosque muy
Húmedo Tropical y Bosque Húmedo Pre montano.

Bosque muy húmedo Tropical


Se caracteriza por tener una estación efectivamente seca de 2 a 3 meses de duración,
entre febrero y mayo y dos periodos muy cortos de equilibrio de humedad justamente un
mes antes y un mes después, lo que define un periodo efectivamente húmedo de 7
meses y medio como máximo.

Bosque muy húmedo pre montano


Su altura es de 1.000 - 1.800 m. Su vegetación natural ha sido totalmente destruida a
excepción de los lugares más agrestes. La mayor parte de esta área está siendo
cultivada por café.

Cuenca media del río Escárrea


Esta zona presenta una zona de vida identificada como bosque húmedo tropical.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 75


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Bosque húmedo tropical


Alberga una enorme diversidad de flora. En la mayor parte de los casos, no se
encuentran especies de árboles dominantes. Más bien, los ejemplares de cada especie
se encuentran muy dispersos por el bosque y un sorprendente número de especies de
árboles pueden crecer juntas.

Cuenca baja del río Escárrea


La parte baja de la cuenca se encuentra dentro de la zona de vida, que es el bosque
húmedo tropical.

Bosque húmedo tropical: Esta zona de vida constituye la más extendida de la


República de Panamá, pues cubre aproximadamente el treinta y dos por ciento del
territorio (Tosi, 1971). Forma parte del piso o faja altitudinal Tropical – Basal, con una
temperatura superior a los 24 ºC y el límite altitudinal son los setecientos metros sobre el
nivel del mar. Se caracteriza por dos regímenes de precipitación, y oscila entre 1,850 y
3, 400 mm anuales. En esta vertiente del Pacífico, que es donde se localiza el proyecto,
hay una marcada estacionalidad, que se caracteriza por una estación seca de tres a
cinco meses, seguido de un período de lluvias. Esta zona de vida ha sido una de las más
deforestadas debido a la escasa pendiente que presenta, lo cual ha permitido un intenso
uso agropecuario, establecimiento de poblaciones, y el consiguiente deterioro de los
suelos.

6.2.1.6. Fuentes de contaminación atmosférica existentes


La cuenca del río Escárrea presenta fuentes de contaminación como las generadas por
las actividades agropecuarias, industriales e hidroeléctricas que se desarrollan, estas
actividades generan desechos sólidos y líquidos que pueden contaminar la atmosfera
de la cuenca.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 76


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

6.2.2. Suelos
6.2.2.1. Uso potencial de los suelos
Cuenca alta, media y baja del río Escárrea
Los suelos pertenecientes a la cuenca el río Escárrea son utilizados en diferentes
actividades, tanto como agrícolas, pecuarias, agricultura de subsistencia y recreativas.
En cuanto a las clases de suelo identificadas en las partes alta, media y baja de la
cuenca, podemos mencionar suelos de Clase II, III, IV, V, VI, VII, VIII, los cuales se
detallan a continuación:

Cuadro: 19. Detalle de los suelos identificados.


Clases Uso General Características generales Uso y cultivo
apropiados
II Tierras cultivables bajo Suelos profundos, planos, Maíz, Frijol, zapallo,
métodos de protección de fácil franco a franco limosos, sandia, arroz,
aplicación sujetas a medianas buena capacidad de hortalizas y frutales
limitaciones, muy rentables retención hídrica nativos.
con topografía plana a
onduladas o suavemente
inclinadas
III Tierras cultivables pero con Suelos profundos a Maíz, arroz, zapallo,
adecuada rotaciones, sujetas moderadamente profundos, frijol, hortalizas, caña
a limitaciones permanentes y planos a ligeramente de azúcar, pastos,
severas restricciones de uso, inclinados, franco arenosos a frutales, plátano y
requieren intensas medidas franco arcillosos, de fertilidad banano.
de conservación baja a media.
IV Sistemas silvopastoriles, son Suelos moderadamente Cultivos perennes y
tierras cultivables con severas profundos, inclinados franco pastos, ciertos cultivos
limitaciones, no aptas para el arenosos a arcillosos, anuales.
riego, con topografía ondulada porosos. Susceptibles a la
o inclinadas, aptas para erosión hídrica.
pastos y cultivos perennes.
V Tierras no cultivables, Suelos planos con micro Pastos y arroz.
presenta limitaciones severas depresiones arcillosos: están

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 77


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 19. Detalle de los suelos identificados.


Clases Uso General Características generales Uso y cultivo
apropiados
para cultivos generalmente afectados en su mayoría por
drenaje y pedregocidad con lenta permeabilidad y drenaje
topografía plana e inclinada. imperfecto
Se adaptan mejor a los
cultivos permanentes, pastos
y aprovechamiento forestal
VI Tierras no cultivables, salvo Suelos superficiales a Cítricos, piña, mango,
para cultivos perennes y de moderadamente profundo, y otros frutales
montaña principalmente para afectados por pendientes ecológicos.
fines forestales y pastos. complejas y pronunciadas,
muy susceptibles a la erosión
pluvial
VII Tierras no cultivables, aptas Suelos de profundidad Explotación forestal y
solamente para fines de uso o efectiva limitada empinados, aprovechamiento
explotaciones forestales potencial hidro-erosivo muy racional de los
elevado. bosques.
VIII Tierras no aptas para cultivos, Tierras montañosas de Protección de cuenca,
ni explotaciones forestales, topografía muy abrupta, suministro de energía,
aptas solo para parques suelos generalmente captación de agua,
nacionales, recreación, vida pedregosos y rocosos, tierras bosque de protección
silvestre o protección de planas de drenajes muy y vida silvestre.
cuencas hidrográficas pobres, son suelos arcillosos
con superficie de
empozamiento de agua casi
permanente.
Fuente: Mapa de capacidad agrológica ANAM, 2002.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 78


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 20. Aprovechamiento y uso del suelo en la cuenca río Escárrea.


APROVECHAMIENTO

Con cultivos Con cultivos En Con pastos Con Con Con Otras
temporales permanentes descanso o tradicionales pastos pastos bosques y tierras
barbecho mejora- natura- montes
dos les

242 313 62 77 95 94 164 605


Fuente: Contraloría General de la República; Sexto Censo Nacional Agropecuario 2001.

Cuenca alta del río Escárrea


En la parte alta se presentan diferentes tipos de suelos dentro de los cuales podemos
mencionar:

Suelo Clase VII: Tierras no cultivables, aptas solamente para fines de uso o
explotaciones forestales. Son suelos de profundidad efectiva limitada, empinada a muy
empinados, potencial hidroerosivo muy elevado. Pueden presentar rocosidad o
pedregocidad superficial.

Suelos Clase VIII: Tierra no aptas para cultivos ni explotación forestal, aptas solo para
parques nacionales, recreación, vida silvestre o protección de cuencas hidrográficas.
Las tierras de esta zona son utilizadas principalmente en el cultivo de hortalizas, flores,
porotos y cebolla; además se destacan por ser zonas aquellas en donde se utiliza el
mayor nivel tecnológico en las actividades agrícolas; posee suelos de usos forestales y
de protección de cuencas hidrográficas.

En la cuenca alta se observaron plantaciones de pino en zonas de pendiente moderada


y reductos boscosos en cañadas y divisiones de mangas de fincas con cercas vivas.

Cuenca media del río Escárrea


Para la parte media del río Escárrea se presentan las siguientes clases de suelo:

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 79


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Suelo Clase IV: son tierras cultivables con severas limitaciones permanentes, no aptas
para riego, con topografía plana, ondulada e inclinada, apta para pastos, pastoreo y
cultivos perennes, requieren de prácticas intensivas de manejo.
Presentan características de suelos moderadamente profundos inclinados, francos
arcillosos, porosos, de fertilidad natural baja a media. Es muy susceptible a la erosión
hídrica.

Suelo Clase V: Son tierras que presentan limitaciones severas para cultivos
generalmente drenajes y pedregocidad con topografía plana e inclinada. Se adaptan
mejor a los cultivos permanentes, pastos y aprovechamiento forestal.

Son suelos planos con micro depresiones, arcillosos, están afectados en su mayoría por
la lenta permeabilidad y drenaje imperfecto. Lo que causa empozamientos, temporarios
de agua, puede sufrir inundaciones fluviales. Las tierras de esta zona son usadas para
cultivos y la ganadería. (Fuente, Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica
Bugaba II).

Cuenca baja del río Escárrea


Para la parte baja de la cuenca del río Escárrea se identificaron suelos de las siguientes
clases:

Suelo Clase II: Tierras cultivables, aptas para el riego con cultivos muy rentables,
topografía plana y ondulada o suavemente inclinada, productividad mediana con
prácticas intensas de manejo.
Presenta suelos profundos, franco a franco limosos, buena capacidad de retención
hídrica; fertilidad natural media.

Suelo Clase III: son tierras cultivables pero con adecuadas rotaciones, sujetas a
limitaciones permanentes y severas restricciones de uso, requieren intensa medidas de
conservación. Son de uso para cultivos intensivos y potreros.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 80


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Son suelos profundos a moderadamente profundos, planos a ligeramente inclinados,


franco arenoso a franco arcilloso. Los suelos planos generalmente soportan
inundaciones periódicas ligeras.

Es la zona con mejores suelos según su potencial de uso, debido a que son utilizadas
para cultivos anuales y perennes, capaces de dar una buena producción; de uso
extensivo a muy extensivos, con baja producción física por hectárea, enfocadas a
actividades agropecuarias y cultivo de palma aceitera.

6.2.2.2. Degradación de suelos


Cuenca alta, media y baja del río Escárrea
Uno de los principales problemas en el área de estudio es la utilización inadecuada de
los suelos como lo es la utilización de suelos de vocación forestal en cultivos agrícolas
de subsistencia y siembra de pastos para ganadería extensiva.

La erosión en particular es un problema ambiental, causado por el mal uso de los suelos
sensibles a la fuerza de los vientos y del agua con prácticas agrícolas no reguladas,
cultivos en pendientes, ganadería sobre suelos frágiles, pastos que se queman con
frecuencia, y terrenos deforestados.

La cuenca del río Escárrea se caracteriza principalmente por su pronunciado desnivel en


su ribera, lo cual la hace vulnerable frente al proceso de erosión y de sedimentación, y
tiene una alta capacidad de transporte de sedimentos de fondo.

El río Escárrea presenta fuertes pendientes, lo que da como resultado que la erosión
eólica e hídrica este presente y se acrecenté por la remoción de la cobertura de árboles
del bosque original por pastos para la ganadería, lo que da como resultados los
deslizamientos y movimientos de masa.

En el río Escárrea se registra un dramático proceso de sedimentación, que se atribuye a


la deforestación de las riberas.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 81


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Con base en los registro de sedimentos suspendidos y totales registrados en la estación


Escárrea para el año 2007 presento un caudal líquido de 7.64 m 3/s, un caudal sólido de
31 ton/año/km2, un caudal de sólidos suspendidos de 1879 ton/año, todas estas cifras
en un área de 60.6 km2. (Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica
Bugaba I).

6.2.2.3. Fuentes de contaminación existentes


La cuenca del río Escárrea presenta un alto grado de alteración producto de las
actividades agropecuarias, industriales e hidroeléctricas que se desarrollan en ella, cada
una de estas actividades generan desechos sólidos y líquidos que pueden
potencialmente contaminar de forma localizada los suelos de la cuenca.

6.2.3. Hídricos
6.2.3.1. Uso en cantidad y calidad del agua (física, química y biológica)
Las aguas del río Escárrea presentan un aspecto limpio y de buena calidad, este río
nace en las faldas de una montaña a la altura del corregimiento de Volcán,
específicamente entre las coordenadas UTM 320097 E y 0960027 N, a una altura de
1443 msnm.

Se realizaron análisis físicos, químicos y bacteriológicos para determinar la calidad de


las aguas del río Escárrea en sus tres niveles, parte alta, media y baja; este análisis fue
realizado por el Centro de Investigaciones Químicas S. A. Laboratorio CIQSA (Ver
Anexo 7).
A continuación se describe el detalle de los resultados obtenidos.

Cuenca alta y media del río Escárrea


El muestreo para la parte alta de la cuenca se realizo en la naciente del mencionado río,
en las coordenadas UTM 320097 E y 0960027 N; este río atraviesa zonas montañosas
con escasa población y carente de elementos contaminantes de consideración.
Sin embargo, el análisis de la muestra tomada indica que los coliformes fecales están
presentes en el orden 300 CFU/100 ml, lo cual excede ligeramente la norma de Calidad

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 82


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

de Agua, que establece como máximo permitido 250 CFM/100 ml. Igualmente el oxígeno
disuelto esta en el orden de 5.7 mg/l por debajo de la norma que establece como mínimo
6.0 mg/l.

El análisis de la muestra de agua tomada en la parte media de la cuenca del río


Escárrea dentro de las coordenadas UTM 319490 E y 0950794 N, arrojó datos como:
coliformes fecales están presente en el orden de 500 CFU/100ml, igual que la muestra
de la parte alta exceden la norma. Además el oxígeno disuelto esta en el orden 5, 5 por
debajo de la norma.

Esto hace suponer que la fuente de agua recibe aportes de materia orgánica (fecal),
aunque no necesariamente de origen humano, es importante recordar que en la parte
alta, como en la parte media de la cuenca se dan explotaciones pecuarias, indicando
que los coliformes podrían provenir de los intestinos del ganado que pastorea a lo largo
de la cuenca.

Cuenca baja del río Escárrea


El muestro de las aguas para la parte baja de la cuenca del río Escárrea se realizó en el
sitio conocido como el “Paso Las Ajuntas” donde se une el río Guígala con el Escárrea,
específicamente entre las coordenadas UTM 319117 E y 0939352 N. Esta muestra
arrojó resultados dentro de la norma vigente en cuanto a los coliformes fecales, sólidos
disuelto, entre otros, mientras que el oxígeno disuelto estuvo por debajo de la norma en
el orden de 5,5 mg/l, cuando la norma establece como mínimo 6.0 mg/l.

En relación a los demás indicadores las muestras se encuentran dentro del rango
aceptable según la norma de calidad vigente (ver Anexo 7).

6.2.3.2. Fuentes de contaminación existentes


La cuenca del río Escárrea presenta un alto grado de alteración producto de las
actividades agropecuarias, industriales e hidroeléctricas que se desarrollan en ella, cada

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 83


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

una de estas actividades generan desechos sólidos y líquidos que pueden


potencialmente contaminar la cuenca de no contar con un adecuado manejo ambiental.

6.2.4. Geología
Parte alta de la cuenca del río Escárrea
La geología para la parte alta de la cuenca del río Escárrea presenta dos unidades: la
formación volcánica del terciario (mioceno) y la formación volcánica cuaternaria
(pleistoceno) las cuales se detallan a continuación.
a. La cobertura volcánica del terciario, es la más antigua dentro del área de estudio;
está constituida por la formación virigua (TM-CAVi), compuesta de rocas
andesíticas-basálticas, acompañadas de brechas, tobas y materiales
subintrusivos, además de diques con la presencia de sedimentos volcánicos. En
esta formación encontramos muy localizadas estructuras volcánicas antiguas
tales como: calderas y paredes erosionadas de cráteres fallados.
b. La cobertura volcánica del cuaternario es la más reciente dentro del área de
estudio, cubre la sección sur de cerros y colinas. Está constituida por la formación
barú (QPS-BA), que data del pleistoceno, está compuesto por rocas volcánicas
del tipo basaltos, andesitas y materiales piroclásticos como cenizas, tobas,
aglomerados y flujos de lava. El poblado de Volcán se encuentra emplazado en
esta formación geológica.

El proceso geológico de la formación del Volcán Barú ha dejado sus vestigios en las
diferentes morfoestructuras del área de estudio. En conclusión, en los poblados de
Volcán y Cerro Punta no se presentan fallas o tectolíneas que puedan afectar el sustrato
rocoso.

En la región se encuentran tipo de roca ígneas, de la era cenozoica, periodo cuaternario,


se encuentran además en parte de los distritos de Renacimiento, Bugaba, Alanje,
Boquerón, Dolega, David, Boquete y San Lorenzo; del periodo terciario indiferenciado se
localizan en la parte norte de los distritos de Renacimiento, Bugaba, Boquete, Gualaca,

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 84


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

San Lorenzo, San Félix, Remedios y casi todo Tolé. (Fuente: Chiriquí y sus Estadísticas,
Dirección de Estadística y Censo – Contraloría General de la República, 2000).
Cuenca media del río Escárrea
La parte media de la cuenca estudiada se ubica dentro de la secuencia volcánica del
grupo Barú, perteneciente al periodo cuaternario y la formación Barú de edad
pleistoceno inferior, la cual presenta rocas basálticas, andesitas, cenizas, tovas
aglomerados y lavas.

Las características principales de esta secuencia volcánica son fragmentos sub-


redondeados y sub-angulares tipo brechoso bien cementados de tamaño casi uniforme.
Predomina además, la secuencia volcánico fluvial brechosa bien cementada con
fragmentos anguloso de tamaño uniforme y dureza moderadamente meteorizada.

Las terrazas que se forman en ambos márgenes del río Escárrea forman planicies
escalonadas similares a terrazas aluviales; sin embargo no se observan depósitos de
grava ni arena con suficiente potencia, formando los denominados meandros de valle
(Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Bugaba I).

Cuenca baja del río Escárrea


La parte baja de la cuenca estudiada se ubica dentro de la secuencia volcánica del
grupo Barú, perteneciente al periodo cuaternario y la formación Barú de edad
pleistoceno inferior, la cual presenta rocas basálticas, andesitas, cenizas, tovas
aglomerados y lavas.

Se presentan afloramiento muy similar a la formación Barriles del pleistoceno medio


compuestas por brechas y aglomerado volcánico de composición andesítico, de textura
porfiríticas con matriz tobásica cementada leve a moderadamente, con dureza.

En campo se pudo observar que la parte media del río Escárrea presenta sinuosidades
parecidas a los meandros de las planicies aluviales, lo que indica que algunos tramos del
río muestran fuertes pendientes y las rocas son más resistentes formando los llamados

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 85


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

meandros de valles. (Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica


Bugaba II).
6.2.5. Geomorfología
La configuración geomorfológica se divide de la siguiente manera
a. Regiones de Montaña: se disponen en sistemas separados entre sí por cuencas
sedimentarias y por regiones de colinas. Esta constituida en general por rocas
volcánicas e intrusitas. La diferencia entre las cumbres y montañas y los puntos
más bajos de los valles adyacentes es generalmente mayor de 600 msnm. La
mayoría de las pendientes son mayores de 45 %.

b. Regiones de cerros y colinas: corresponden a regiones de elevaciones


moderadas que parecen ser restos de unidades mayores. En general, están
constituidas por rocas sedimentarias. La diferencia entre cimas de los cerros y los
puntos más bajos de los valles adyacentes varía desde los 150 a 600 msnm. La
mayoría de las pendientes están entre 10 % y 30 % con áreas grandes entre 30 %
a 45 %.

c. Acumulaciones de piedemonte: se localizan en litorales en donde los flancos de


los cerros avanzan en el mar, por lo que el relieve costero es elevado con
pendientes empinadas.

6.2.6. Desertificación
El inadecuado uso de suelos, combinado con la pluralidad de factores relativos al
ordenamiento territorial, inadecuadas prácticas productivas, la deforestación y los
incentivos perversos de las políticas públicas –tales como el financiamiento de créditos
para la ganadería extensiva, la compra de agroquímicos y las políticas comerciales,
entre otras, han fomentado el aumento de la superficie de tierras degradadas que
posteriormente deben ser abandonadas, destinadas a largos períodos de descanso para
que las mismas vuelvan a ser productivas (GEF, 2006).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 86


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

A lo largo de toda la cuenca se practican diversas actividades que contribuyen con la


degradación de los suelos, lo cual nos está llevando a una futura desertificación, en
algunas áreas la degradación es más pronunciada que en otras.
Cuenca alta del río Escárrea
Podemos señalar la parte alta de la cuenca como la que posee los suelos más
degradados actualmente, debido a la cría de ganado excesivo; las malas prácticas
agrícolas durante la siembra, donde no se toman en cuenta las medidas necesarias para
evitar la erosión eólica e hídrica, así como el uso excesivo de agroquímicos, están
llevando los suelos de la parte alta de la cuenca a una desertificación.

Cuenca media del río Escárrea


La parte media de la cuenca presenta de igual modo suelos con un considerable grado
de degradación pero en menor medida que la parte alta; esto debido a que la topografía
de los suelos es un poco más plana.
Sin embargo, las actividades tales como la ganadería extensiva, la agricultura y la
deforestación irracional e incendios forestales son las responsables de la degradación
que están teniendo los suelos en la parte media de la cuenca.

Cuenca baja del río Escárrea


Se puede decir que la parte baja de la cuenca es la menos degradada, sin embargo, las
actividades de subsistencia del ser humano sin tomar en cuenta las medidas de
prevención y mitigación para proteger los suelos, están llevándonos a la degradación y
pérdida de los mismos. Entre las actividades responsables de la degradación del suelo
podemos señalar a la agricultura excesiva (siembra de arroz, maíz, caña, frijoles, entre
otros), la ganadería (incremento de la deforestación por ampliar las fronteras de los
potreros), uso de agroquímicos y el crecimiento residencial (establecimiento de
proyectos residenciales en bosque secundarios que son talados y áreas de rastrojos).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 87


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA CUENCA DEL RÍO ESCÁRREA


Un diagnóstico socioeconómico tiene que estar fundamentado por el componente
“participación activa de la población”, teniendo como eje primordial a las personas,
quienes son la fuente principal de información.

La actual degradación de los recursos naturales como consecuencia de la acelerada


deforestación, desertificación y destrucción de ecosistemas esenciales para el equilibrio
ecológico, ha venido generando respuestas de tipo legal y regulatorio, como el
establecimiento de parques nacionales, planeación de la población (planificación
familiar) y el manejo adecuado de los ecosistemas y de las especies.

Se reconoce universalmente a las cuencas hidrográficas como unidades biogeográficas


comprendidas al interior de una divisoria de aguas y que se prestan a un manejo
sistémico del ambiente abarcando todos sus componentes y sus interacciones con los
factores sociales, culturales y económicos.
Las cuencas hidrográficas, son el sustento de las comunidades humanas y demás
comunidades bióticas que las habitan. Sus servicios ambientales son innumerables y su
buen manejo permite que las actividades propias del desarrollo físico puedan realizarse
sin alterar significativamente las condiciones del medio natural y manteniendo su
productividad para que se beneficien también de éstas las futuras generaciones, que es
la esencia del desarrollo sostenible.

Metodología
La metodología no es más que plasmar de forma escrita el desarrollo de un determinado
trabajo, Rodríguez (2000)2, manifiesta que “no es un fin en sí, sino un medio estratégico
y brújula que precisa la conducción de los procesos, que ayudará a seguir el camino
trazado, tomado como base los factores humanos y materiales de la comunidad.”

2
Rodríguez G., R. y Hesse R., M. (2000). Al andar se hace camino, guía metodológica para desencadenar procesos
autogestionarios alrededor de experiencias agroecológicas.
Colombia: Kimpres.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 88


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Técnicas e instrumentos utilizados en la recopilación de información.


Para la recolección de la información relevante que nos interesa recurrimos a varias
fuentes de información: primarias o secundarias; entre ellas tenemos numérica.

Fuentes primarias:
Información producida por y para la investigación utilizando una técnica.
Contacto Global o primer abordaje de la realidad en la que se ha de actuar, consistió
fundamentalmente en realizar una observación simple de hechos y fenómenos que se
pueden captar de manera espontánea. Además las entrevistas informales con las
personas, informantes claves como líderes y dirigentes comunitarios, funcionarios y
técnicos.

La Encuesta: A través de esta técnica se logró recoger la información requerida


siguiendo los términos de referencias en el contenido del presente documento. Para
efecto de las encuestas el muestreo fue realizado por selección intencionada o muestreo
de conveniencia. En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo
(analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra,
entendiendo por tal una parte representativa de la población. Para esta investigación se
seleccionó el muestreo por conveniencia que consistió en la elección por métodos no
aleatorios de una muestra cuyas características sean similares a las de la población
objetivo. En este tipo de muestreos la “representatividad” la determina el investigador de
modo subjetivo, en este caso se tomó en cuenta un 10% de las viviendas del grupo de
comunidades que integran las partes Alta, Media y Baja de la cuenca en estudio.

Fuentes Secundaria:
Se procede a revisar información secundaria para validar y nutrir la información lograda
en el trabajo de campo.
Revisión documental (Información previa).
Datos cuantitativos: estadística y censos nacionales.
Datos cualitativos: Informes y estudios, revistas, boletines, documentos gráficos,
lectura de mapa e internet.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 89


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Metodología utilizada en la ejecución del trabajo en campo.


Tiene que existir una coordinación directa con los líderes de las comunidades que se
visitarán, tomando en cuenta todas las actividades planificadas, que estarán distribuidas
así: reuniones previas, visitas previas, visitas para entrevistar, reuniones con líderes,
reuniones con representantes de instituciones, reuniones post-visitas, visitas de
validación y elaboración del informe.

a. Reuniones previas:
Aquellas en las que el equipo destinado al desarrollo del trabajo en campo, tuvo que
hacer antes de ir a las comunidades, planteándose los objetivos de las actividades que
se ejecutarán, con la finalidad de evitar inconvenientes en el proceso, tomado una serie
de acciones tales como el refrigerio, hora de llegada, hora de salida, puntos de reunión
entre otras.

b. Visitas previas:
Se visitó la comunidad, en la que hubo contacto con los líderes y se coordinó el trabajo
de campo que se llevó a cabo con los equipos de entrevistadores.

c. Visitas para entrevistar: el equipo de trabajo visitó una muestra del total de todas las
viviendas de los pobladores para obtener la información de forma directa, haciendo un
trabajo objetivo, evitando al máximo todo tipo de subjetivismo, ya que de esto dependerá
la calidad de la información que se obtendrá, para que luego se tabulen y analicen, y den
origen al informe. Además se recorrió el terreno de la comunidad para poder identificar
los principales recursos y su situación actual.

d. Reuniones con los líderes: se realizó una reunión con las personas que juegan
algún tipo de liderazgo en la comunidad.

e. Reuniones con representantes de instituciones: se realizó reuniones con aquellas


personas que representan algún tipo de institución en la zona, como directores de

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 90


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

escuela, promotores de salud u otra, para obtener información relativa a la comunidad y


su entorno.

f. Reuniones post-visitas: el equipo de trabajo se reunió en las oficinas después de


haber finalizado el trabajo de campo, en donde se coordinó la tabulación e interpretación
de la información recolectada, para después redactar el informe preliminar.

g. Elaboración del informe: se elaboró el documento final, el cual podrá ser entregado
a la instancia que lo está requiriendo.

Selección de la estrategia de Investigación:


Una vez definida la manera como se va obtener la información se pasa a determinar la
estrategia de la investigación.
En los diseños descriptivos se recomienda utilizar las técnicas cuantitativa entre ella la
encuesta por muestreo y censo.

Objetivos:
 Elaborar un diagnóstico socioeconómico de la parte alta, parte media y parte baja
de la cuenca del río Escárrea.

Objetivos específicos:
 Describir los indicadores socioeconómico por partes de la cuenca del río
Escárrea.
 Analizar la situación socioeconómica de la parte alta, media y baja de la cuenca
del río Escárrea.

7.1. PARTE ALTA DE LA CUENCA RÍO ESCÁRREA


7.1.1. Características de la Población:
7.1.1.1. Tamaño
El Distrito de Bugaba es una de las divisiones político administrativa que corresponde a
la Provincia de Chiriquí, tiene una superficie de 879.9 Km 2, con una población de 78,209

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 91


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

y una densidad de 88.9 habitantes por km 2. La parte alta de la cuenca del río Escárrea,
la conforma el corregimiento de Volcán, con las comunidades de Los Pinos, Bijao,
Escarrea y Buena Vista Arriba.

Cuadro: 21. Superficie, población y densidad de población en la República, según


provincia, comarca indígena, distrito y corregimiento: Censos de 1990 a 2010.
Densidad
Corcregimie
Distrito Población Habitantes por Km2
nto en km
1990 2000 2010 1990 2000 2010
Distrito de
879.9 57,890 86,570 78,209 65.8 77.9 88.9
Bugaba
Volcán 233.7 7,146 10,188 12,717 30.6 43.6 54.4
La Concepción
66.9 17,978 19,330 21,356 268.7 288.9 319.2
(Cabecera)
Fuente: Contraloría General de la República, Censo 2010

Distribución por sexo, grupos.


Las comunidades que integran la parte alta de la cuenca del río Escárrea, tienen una
población de 39,073 habitantes, de esta población el 52.3% corresponde al sexo
masculino y 44.7% representa al sexo femenino.

Cuadro: 22. Distribución de la población de la parte alta de la cuenca, según sexo:


Censo 2010.
Distrito y Corregimiento Población Total Hombres Mujeres

Parte alta Cuenca río Escárrea 37,791 18,782 19,009


Distrito de Bugaba 78,209 40,086 38,123
Volcán 12,717 6,587 6,130
La Concepción 21,356 10,340 11,016
Fuente: Contraloría General de la República, Censo 2010.

La estructura por edad de la población en el distrito reveló que el 66.14% de su


población está en edades comprendidas entre 15 a 64 años, el 27.4% corresponde al
grupo con edades menores de 15 años, mientras que el 6.4% restante concentra a la
población de 65 años y más.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 92


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Sexo
La distribución de la población encuestada muestra que el 60,9% corresponde al sexo
masculino y 39,1% es femenino (ver gráfica 1).

Gráfica: 1. Sexo de los encuestados.

Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A.

Cuadro: 23. Porcentaje de la población según grupo de edad en los lugares


poblados de la parte alta.
Mediana de Porcentaje de
Porcentaje de Porcentaje de
edad de la población
Poblado población de 15 población de 65 y
población menor de 15
a 64 años más años
total años
Distrito de Bugaba 28 27.41 66.14 6.46
Bijau 24 36.60 60.13 3.27
Los Pinos 22 37.89 50.53 11.58
Buena Vista Arriba 18 41.26 51.05 7.69
Fuente: Contraloría General de la República, Censo 2010.

Edad
Según los resultados de la encuesta aplicada, la población menor de 12 años representa
un 33,6%, de 13 a 18 años es de 13,4%, de 19 a 45 años es de 34,4%, de 46 a 65 años
es de 13,4% y mayor de 65 años es de 3,3% (Ver gráfica 2).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 93


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Como podemos ver en los resultados, en comparación con datos estadísticos


registrados de INEC 2010, guardan la misma relación según grupo de edades, donde los
resultados nos muestran una población joven, lo cual es potencial para el área, las
personas se encuentran con ventaja de acuerdo a su edad, pueden mejorar su calidad
de vida.

Gráfica: 2. Población según grupos de edad.

Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A.

7.1.1.2. Migración
Según datos de la Contraloría General de la República, censo 2010, en la provincia de
Chiriquí hubo un movimiento de 17,815 migrantes interprovinciales, de los cuales 8,635
eran mujeres y 9,180 hombres.

7.1.2. Indicadores demográficos


7.1.2.1. Niveles de pobreza

Según datos de la encuesta de Niveles de Vida 2008, proporcionado por Contraloría


General de la República y el Ministerio de Economía y Finanzas, el total del país
presenta una incidencia de pobreza general del 32.7%, de 17.7% en áreas urbanas y
59.7% en áreas rurales. Por otra parte, el Ministerio de Economía y Finanza indica una

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 94


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

pobreza general para la Provincia de Chiriquí de 33.6% y una indigencia de 11.9% para
2011.

7.1.2.2. Ingreso familiar


Según los resultados obtenidos se puede observar que el ingreso promedio familiar es
de $361.96 mensual. Cabe señalar que esta parte es terratenientes y los que
contestaron fue la clase asalariada, por tanto el ingreso de los dueños de fincas es
mayor al reflejado a las encuestas.

7.1.2.3. Niveles de escolaridad


Existe una alta asociación entre analfabetismo y pobreza. La incidencia de la pobreza
total entre las personas de 10 años y más que no saben leer y escribir (72.3%), es más
de dos veces que en aquellas que leen y escriben (29.8%). Esta diferencia es mucho
mayor en el caso de las analfabetas extremadamente pobres. En el caso de los
corregimientos que forman parte de la cuenta alta del río Escárrea, un 19.3% de la
población que conforman los corregimientos de Volcán y La Concepción son
analfabetas.

Además según datos del INEC, 2010, existe un 31.8% de la población de la parte alta de
la cuenca, con menos de tercer grado aprobado. Los niveles de escolaridad en esta
región son alentadores, ha mejorado la cobertura de la educación, casi en su totalidad, lo
que espera que tenga mejores resultados a corto plazo.

En el 2010 se matricularon 1,887 alumnos en las comunidades de la parte alta del río
Escárrea; de este total, el 5.4% corresponde a preescolar, el 33.1% corresponde a la
educación primaria, y el 61.4% corresponde a nivel medio académico.

En la educación primaria, al observar las cifras por sexo se optiene que el porcentaje de
hombres es mayor con un 52.6%; sin embargo, para la educación premedia y media esta
situación es inversa, ya que las mujeres representan el 55.1%.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 95


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 24. Algunas características importantes de las viviendas de la parte alta del río Escárrea, censo 2010.
Población de 10 años y Más

Con menos Ocupados No


Distrito y De 18
de tercer
corregimiento años y En económica
Total Hombres Mujeres Total grado de Desocupados Analfabetas
más de Total actividades mente
primaria
edad agropecuaria activa
aprobado
Bugaba 78,209 40,086 38,123 51,392 63,306 6,585 28,630 7,977 1,987 32,492 3,806
Volcán 12,717 6,687 6,130 7,994 10,004 1,113 4,903 1,417 278 4,770 683
La concepción 21,356 10,340 11,016 14,775 17,773 970 8,257 646 669 8,780 498
Fuente: Contraloría General de la República, Censo 2010.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 96


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.1.2.4. Escolaridad
En la población en estudio, de las 23 viviendas encuestadas, tienen una población que
estudia de 22 miembros de familia, dando como resultado que un 23,53% asiste a la
escuela primaria, un 4,20% asiste a nivel medio y un 2,52% asiste a la universidad (Ver
Gráfico 5).

De acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas en la parte alta de la cuenca, la


población estudiantil es de 22 personas, en donde el 23.5% asiste a la escuela primaria,
un 4.2% asiste a nivel medio y un 2.5% asiste a la universidad.

Gráfica: 3. Distribución de la escolaridad, según población


encuestada.
2.5%

4.2%
primaria
secundaria
universitarios

23.5%

Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A.

7.1.2.5. Niveles de salubridad


El desarrollo social y económico del país guarda estrecha relación con los factores que
condicionan y determinan el nivel de salud de la población panameña.

7.1.2.6. Morbilidad
La población tiene como primera causa de enfermedad la diarrea y gastroenteritis,
relacionadas con la falta de cloración del agua en los acueductos rurales, muy seguida
están las enfermedades respiratorias, afectando especialmente, a la población infantil,
asociadas a los cambios climáticos y a la contaminación ambiental. La Hipertensión

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 97


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Arterial y los problemas de obesidad han aumentado, por deficiencias en los hábitos
alimentarios. El inicio de las relaciones sexuales a temprana edad, la promiscuidad, ha
generado problemas de enfermedades pélvicas, entre otras.

Los moradores de las comunidades mencionan que las enfermedades más comunes
son la gripe (47,8%) y diabetes (4,3%).

7.1.2.7. Esperanza de Vida


La esperanza de vida para ambos sexos, según la dirección de Planificación del
Ministerio de Salud, 2009 es de 76.63 años. Una tasa de crecimiento natural de 13.9% y
un 18.4% es la tasa de natalidad por 1,000 habitantes.

7.1.3. Viviendas
La vivienda es todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, que ha
sido construido, hecho o convertido para fines de alojamiento permanente o temporal de
personas. En la parte alta de la cuenca del río Escárrea a manera general las
condiciones de las viviendas son aceptables. Sin embargo, de acuerdo a los resultados
obtenidos mediante la investigación solo un 15% de la población no dispone.de
viviendas en buenas condiciones.

7.1.3.1. Materiales de construcción


Las condiciones de la vivienda en la parte alta de la cuenca de río Escárrea están en
buenas condiciones, en donde los materiales más utilizados para las pardes son
bloques, ladrillos y cemento, para el techo las carriolas y zinc y en el piso se usa el
cemento o baldosas.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 98


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 25. Algunas características importantes de las viviendas ocupadas en la parte


alta de la cuenca de río Escárrea, censo 2010.
Viviendas particulares ocupadas
Algunas características de las viviendas
Provincia, distrito, con Sin sin coci
sin sin telé
corregimiento piso servicio luz nan sin tele sin
Total agua fono
de sanitari eléc con visor radio resi
potable dencial
tierra o trica leña
21,75
Distrito de Bugaba 1,610 4,141 728 2,714 2,381 4,406 6,601 17,839
2

Volcán 3,458 147 143 83 350 207 626 1,046 2,783|


Fuente: Contraloría General de la República, Censo 2010.

Foto: 4. Vivienda en la comunidad de Los Pinos.

7.1.3.2. Condiciones de la vivienda


La vivienda por lo general tiene 2 habitaciones, donde hay un promedio de 1,61 camas.
Con relación al servicio de agua potable el 87,0% dispone de este servicio suministrado
por un acueducto rural y el resto se abastece de pozo, quebrada u otro. En cuanto al
sistema de alumbrado en las viviendas encuestadas, el mayor porcentaje dispone de
luz eléctrica (87.0%), y en lo que respecta a servicio sanitario el 87.0% dispone de dicho
servicio, mientras que el 13.0% tiene letrina.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 99


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.1.3.3. Equipamiento Doméstico


Las condiciones económicas en que vive la población permite tener un equipamiento
doméstico que le permite cierto confort a las familias que habitan en esta región.En las
viviendas encuestadas 56.5% tienen lavadora, 17.3% secadora, 8.7% calentador de
agua, 17.3% tienen internet, 26,0% cuenta con computador, 4,3% tiene teléfono
residencial, 69.6% tienen radio, 5.7% tienen celular, 78.2% tienen televisor, 87.0 %
tienen estufa y 65.2% tienen refrigerador.

7.1.3.4. Servicios Básicos


En cuanto al abastecimiento de agua de la población la comparación de los resultados
de los censos del 2000 y 2010 evidencian un incremento en el número de viviendas que
se abastecen de agua a través de acueducto, ya que el porcentaje de viviendas con esa
característica pasó de 89.8% en el 2000 a 91.8% en el año 2010. Para comunidades de
la parte alta de cuenca del río Escárrea existe una gran cobertura de suministro de agua,
logrando un 95.9%, siendo este un gran avance para esta región en materia de agua
potable.

De igual forma se ha incrementado el número de viviendas con servicio sanitario


pasando el porcentaje de 93.1% en el 2000 a 94.5% en el 2010. Mientras que para las
comunidades de la parte alta del río Escárrea, hay un 97.6% de viviendas con servicio
sanitario.

En lo que respecta al alumbrado eléctrico el 86.8% de las viviendas del país cuentan con
el mismo, lo que implica en relación al 2000 un incremento de 3.4%. Para las
comunidades de la parte alta de la cuenca, el 10.1% de las viviendas carecen de este
servicio.

7.1.4. Infraestructuras y sus características


Las comunidades cuentan con escuelas primarias, secundarias, instituciones de salud,
oficinas de administración del Municipio de Bugaba, iglesias, Agencias del MIDA centros
recreativos, Empresa Privadas, entre otras.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 100


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.1.4.1. Instalaciones de Salud


En el año 2007 el sector salud contaba con 839 instalaciones de salud en la República.
De este total, 7% eran hospitales, 32% centros de salud y policlínicas y 61% subcentros
y puestos de salud. Al comparar esta cifra con la del 2003, que fue de 763 instalaciones,
se observa un notable aumento de 10% de instalaciones. En la provincia de Chiriquí
existe un total de 113 instalaciones de salud, distribuidas en 8 hospitales, 52 policlínicas
y centros de salud, y 53 sub centros y puestos de salud.

Cuadro: 26. Instalaciones de salud en la República: años 2005-08 y 2009,


según ciudades, provincia, comarca indígena y distrito.

Centros de salud y Subcentros y


Provincia, Distrito Total Hospitales
policlínicas puestos de salud

Chiriquí 113 8 52 53
Bugaba 18 0 10 8
Fuente: Dirección de Planificación-Departamento Registros y Estadísticas de Salud Marzo 2011.

7.1.4.2. Instalaciones Educativas


Para la parte alta de la cuenca del río Escárrea, existen infraestructuras educativas
desde el nivel preescolar, primaria, premedia y media académica. A nivel preescolar
tiene una matrícula de 103 y nivel primario de 625 estudiantes, mientras que a nivel
premedia y media académica tiene 1,159 estudiantes.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 101


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Foto: 5. Escuela de Bijao

7.1.4.3. Comunicación
La provincia de Chiriquí posee un sistema de comunicación bastante amplio y
desarrollado. Al poseer tierras altas, las empresas de telecomunicaciones instalan sus
antenas en estas zonas para proyectar su señal al resto del país. La telefonía móvil tiene
presencia en toda la provincia a través de los cuatro operadores que son Cable &
Wireless (Más Móvil), Telefónica Movistar, Digicel y Claro.

7.1.4.4. Red vial


La red vial que comunica a las comunidades se mantiene en buen estado, calles
asfaltadas, sistema de drenaje pluvial, cunetas, muros de protección y mantiene en
anuencia proyectos de construcción, reparación y mantenimientos de las vías de acceso,
esta región muestra grandes avances en este aspecto tan importante para las
comunidades.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 102


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Foto: 6. Carretera hacia Volcán

Cuadro: 27. Costos de pasajes a diferentes lugares de la parte alta del río
Escárrea.
Rutas de Transporte en la parte alta
Bijau 2.50
Cuesta de Piedra 2.40
Parte Alta Los pinos 3.00
Volcán 3.00
Buena Vista 1.90
Fuente: Consultorías Especializadas G & G, S. A.

7.1.5. Aspectos socioculturales y comunitarios de la parte alta de río Escarrea


7.1.5.1. Recreación
Actividades en tiempo libre:
Dentro de las actividades que llevan a cabo en su tiempo libre están: costura, descansar,
diligencias, deportes, visitar familiares, manualidades, ver televisión, ir a la iglesia, entre
otros.

Creencia religiosa
Los encuestados manifestaron que las comunidades cuentan con capillas e iglesias. La
Iglesia Católica tiene un 47.8% de representación dentro de las comunidades, un 21.7%
del Evangelio Cuadrangular y un 30.5% pertenece a otras religiones.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 103


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Grupos organizados
En cuanto a los grupos organizados existen en la comunidad Junta Comunal, Comité de
Salud, Junta Administradora del Acueducto, Comité Católico y Club de Padres de
Familia; ningún encuestado menciona que existan grupos ambientalistas no ONG.

7.1.6. Principales actividades económicas


7.1.6.1. Agrícolas
A este distrito se le considera el más rico de la Provincia, por su alta producción
agropecuaria y la variedad de sus climas, el tropical y el templado de altura. Los cultivos
de la región se clasifican en función de tierras bajas y altas. En las primeras, los suelos
son aptos para el arroz, maíz, frijoles, tabaco, maracuyá; en las tierras altas se cultivan
casi todas las legumbres y hortalizas: papas, cebollas, repollo (el 90% del repollo a nivel
nacional se produce en Cerro Punta y Boquete), lechuga (el 95% en todo Panamá),
zanahorias (el 88% de la producción nacional), remolacha y frutas como la fresa y la
zarzamora.

7.1.6.2. Pecuarias
Cifras obtenidas a través de la encuesta pecuaria de septiembre de 2009, indican que la
actividad ganadera alcanzó un total de 1, 614,100 reses y al compararlas con la
encuesta realizada en septiembre de 2008, que fue de 1, 603,100, muestran un aumento
de 0.7 por ciento con una diferencia absoluta de 11,000 cabezas. Las provincias con
mayor aporte al hato ganadero del país para el período en estudio fueron: Chiriquí con
349,800 cabezas, representando el 21.7%, Los Santos con 288,200 lo que es el 17.9% y
Veraguas con 244,800, o sea, el 15%. Cabe señalar, que la encuesta se realizaba en
noviembre de cada año, pero se trasladó para septiembre del 2008 y 2009. Este cambio
fue producto de una evaluación de los meses con mayor estabilidad en el hato.

La misma encuesta indica que el ganado porcino para septiembre de 2009 alcanzó un
total de 272,700 cerdos, lo que significa una disminución del 14.2% en comparación con
septiembre de 2008, que fue de 317,900 cabezas. Esta disminución obedece al aumento
de los costos de los insumos y a los bajos precios de la carne del ganado porcino.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 104


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.1.6.3. Forestales
Dentro de las plantaciones forestales observadas tenemos: plantaciones de ciprés,
plantaciones de teca y plantaciones de pino.

7.1.6.4. Comerciales e industriales


A nivel nacional, Bugaba ocupa el primer lugar en producción de ganado lechero,
caballar y ovino. De igual forma se desarrolla la actividad artesanal.

Foto: 7. La ganadería es una de las principales actividades de esta región.

Foto: 8. La artesanía es una actividad que se da en esta región.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 105


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.1.7. Tenencia de la tierra


El uso de la tierra se define como la explotación que de ella realiza el ser humano a fin
de satisfacer sus necesidades económicas de subsistencia; en la parte alta de la cuenca
de río Escárrea para el año 2000, el uso de la tierra abarcaba una 23, 520,21, ha es
decir, el 5.5% de la superficie de las explotaciones de la provincia (427,937.5 Ha).

Cuadro: 28. Superficie de las explotaciones agropecuarias por tenencia de la


tierra, según distrito y corregimiento: año 2000.
Distrito y Superficie de las explotaciones agropecuarias( en hectáreas)
corre- Total Ocupad Ocupa- Toma Bajo régimen mixto
gimiento as con dos sin das en Total Propia Propia Sin Propia
título de titulo arrendamien sin arrenda titulo sin
propied to titulo da arrenda titulo
ad da arren-
dada
Distrito de 66,004. 34,084.2 12,254. 18,516. 11,351. 1,908.6
1,148.34 3,581.13 1,675.34
Bugaba 12 7 55 96 13 2
Bugaba 1,780.3 1,177,9
401.08 160.25 41.00 617.17 257.80 300.00 3.00
cab. 0 7
La
6,163.5
Concepci 4,329.48 601.16 288.87 944.04 495.06 316.74 78.69 53.55
5
ón
15,576. 10,471.0 1,074.9 3,983.6 3,186.3
Volcán 43.51 199.34 36,60 561.69
36 4 4 7 4
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario. Volumen 1, tomo 2, pág.303-304. 2000

De acuerdo a la información suministrada por los encuestados la tenencia de la tierra se


distribuye de la siguiente manera: un 43,4% es propia, un 13,0% es gratuita (son
propias, sin embargo, los que respondieron la encuesta son trabajadores) y 8,7% tiene
derecho posesorio (Ver Gráfica 7); cabe señalar que hubo un porcentaje de la población
encuestada que prefirió no responder a este pregunta.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 106


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Gráfica: 4. Tenencia de la tierra.

propia
gratuita
43.48%
derecho posesorio

13.08%
8.70%

Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A.


7.1.8. Manejo de los recursos naturales
7.1.8.1 Flora
En esta parte de la cuenca se observa escasos bosques, generado por los diferentes
tipos de infraestructuras, proyecto hidroeléctrico, asentamientos humanos, carreteras y
caminos, invernaderos, agroindustrias y áreas de cultivos y ganaderas. Un bajo
porcentaje son bosques en recuperación y se localizan como galerías en el mismo río
Escárrea y en microcuencas que le tributan. Es por ello la importancia de establecer
planes de conservación de la naturaleza.

7.1.8.2. Fauna
Durante los muestreos de campo en la cuenca alta se registraron 57 especies de fauna
distribuidas en: una especie de pez, dos anfibios, cuatro reptiles, 44 aves y 7 mamíferos.
Esto representa el 51.0% de las 112 especies de fauna registradas por este estudio en
toda la cuenca del río.

7.1.8.3. Suelo
Las tierras de esta zona son utilizadas principalmente en el cultivo de hortalizas, flores,
porotos y cebolla; además se destacan por ser zonas aquellas en donde se utiliza el
mayor nivel tecnológico en las actividades agrícolas; posee suelos de usos agrícolas,
pecuarios y forestales y de protección de cuencas hidrográficas.
En la cuenca alta se observaron plantaciones de pino en zonas de pendiente moderada
y reductos boscosos en cañadas y divisiones de mangas de fincas con cercas vivas.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 107


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.1.8.4. Agua
En la actualidad el río Escárrea tiene diferentes utilidades en la parte alta como: riego,
actividades de consumo humano, recreativas y proyectos hidroeléctricos.

7.1.8.5. Utilización de recursos naturales


En la población encuestada un 8,70% utiliza el río y un 4,35% utiliza las quebradas,
donde la mayoría de las veces se utilizan los ríos y quebrada para recreación, lavar,
bañarse, cuando no hay agua se utiliza para las actividades de la casa, y en algunos
casos el ganado toma agua del río.

7.1.9. Instituciones, ONG o grupos organizados que desarrollen actividades


ambientales
7.1.9.1. Grupos organizados
Entre las principales instituciones que se encargan a nivel local, de actividades que
involucran a los moradores, están las escuelas, quienes han incluidos en los aspectos
de ejes transversales, la educación ambiental, las juntas administradoras de acueductos
rurales, oficinas de ANAM, ARAP, IDIAP, MINSA (saneamiento ambiental). Además
existen organizaciones locales como: Junta Comunal, Junta Administradora de
Acueducto Rural, Club de Padres de Familia. En los resultados de las encuestas no se
encontró que mencionaran grupos ambientalistas en las comunidades.

7.2. PARTE MEDIA DE LA CUENCA RÍO ESCÁRREA


7.2.1. Características de la población:
7.2.1.1. Tamaño
El Distrito de Bugaba es una de las divisiones político administrativas que conforman la
provincia de Chiriquí, tiene una superficie de 879.9 Km 2, con una población de 78,209 y
una densidad de 88.9 habitantes por km2 (Ver Cuadro 29). Está conformado por trece
corregimientos y en la parte media de la cuenca del río Escárrea se encuentran La
Concepción, Bugaba, Sortová, Santa Marta, Santa Rosa.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 108


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 29. Superficie, población y densidad de población en la República,


según distrito y corregimiento: censos de 1990 a 2010.
Densidad
Distrito Superfici Población
2 Habitantes por Km2
Corregimiento e en km
1990 2000 2010 1990 2000 2010
Distrito de Bugaba 879.9 57,890 86,570 78,209 65.8 77.9 88.9
17,97 19,33 21,35
66.9 17,978 19,330 21,356 268.7 288.9 319.2
La Concepción (Cab.) 66.9 8 0 6 268.7 288.9 319.2
Santa Rosa 48.0 1,337 1,407 1,510 27.8 29.3 31.4
Sortová 33.4 2,064 2,183 2,440 61.7 65.3 73.0
El Bongo 41.9 ... 1,406 1,448 ... 33.6 34.6

La Estrella 51.9 3,721 4,433 4,665 71.8 85.5 90.0


Fuente: Contraloría General de la República, Censo 2010.

7.2.1.2. Distribución por sexo, grupos.


La población de las comunidades que integran la parte media de la cuenca del río
Escárrea es de 31,329 habitantes, en donde el 48.9% corresponde al sexo masculino y
51.1% representa al sexo femenino.

Cuadro: 30. Distribución de la población de la parte media de la cuenca, según


sexo: censo 2010.
Distrito y Corregimiento Población Total Hombres Mujeres

Parte Media Cuenca Rio Escárrea 31,329 15,333 15,796

Distrito de Bugaba 78,209 40,086 38,123

La Concepción 21,356 10,340 11,016

Sortová 2,440 1,236 1,204

El Bongo 1,448 789 569

Santa Rosa 1,510 816 694

La Estrella 4,665 2,352 2,313

Fuente: Contraloría General de la República, Censo 2010.

La distribución de la población encuestada muestra que el 27.3% es masculina y 72.7%


es femenina.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 109


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

La estructura por edad de la población en el distrito reveló que el 66.1% de su población


está en edades comprometidas entre 15 a 64 años, el 27.4% corresponde al grupo con
edades menores de 15 años, mientras que el 6.5% restante concentra a la población de
65 años y más.
Cuadro: 31. Porcentaje de la población según grupo de edad en los
poblados de la parte media
Mediana de
Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de
edad de la
Poblado población menor población de 15 población de 65 y
población
de 15 años a 64 años más años
total

Distrito de Bugaba 28 27.41 66.14 6.46

Santa Rosa 30 27.81 60.60 11.59

El Bongo 28 29.49 59.67 10.84

La Estrella 30 26.30 62.66 11.04

Sor tova 29 28.40 60.25 11.35

Fuente: Contraloría General de la República, censo 2010.

7.2.1.3. Edad
Según los resultados de la encuesta aplicada tenemos que, la población menor de 12
años representa un 24,4%, de 13 a 18 años es de 6,6% de 19 a 45 años es de 45,5%,
de 46 a 65 años es de 17,8% y mayor de 65 años es de 5,5%.

Como podemos ver los resultados en comparación con datos estadísticos registrados de
INEC 2010, guardan la misma relación según grupo de edades, donde los resultados
nos muestran una población joven, lo cual es potencial para el área, las personas se
encuentran con ventaja de acuerdo a su edad, pueden mejorar su calidad de vida.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 110


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Gráfica: 6. Distribución de la población según grupos de edad

Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A., 2012


7.2.2. Indicadores demográficos
7.2.2.1. Niveles de pobreza
Según datos de la Encuesta de Niveles de Vida 2008, proporcionado por Contraloría
General de la República y Ministerio de Economía y Finanzas, el total del país presenta
una incidencia de pobreza general del 32.7%, de 17.7% en áreas urbanas y 59.7% en
áreas rurales. Por otra parte, el Ministerio de Economía y Finanzas indica una pobreza
general para la Provincia de Chiriquí de 33.6% y una indigencia de 11.9% para 2011.

Los datos reflejan un ingreso promedio por mes de $ 425.55, cifra que se acerca a la
estimación de datos estadísticos del INEC.

7.2.2.2. Niveles de escolaridad


Existe una alta asociación entre analfabetismo y pobreza. La incidencia de la pobreza
total entre las personas de 10 años y más que no saben leer y escribir (72.3%), es más
de dos veces que en aquellas que leen y escriben (29.8%). Esta diferencia es mucho
mayor en el caso de las analfabetas extremadamente pobres. En el caso de los
corregimientos ubicados en la parte media de la cuenca del río Escárrea, un 10.6% de la
población que conforman los corregimientos de Bugaba y La Concepción son
analfabetas. Además según datos del INEC, 2010 existe un 27.1% de la población de la
parte media de la cuenca, con menos de tercer grado aprobado. Los niveles de

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 111


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

escolaridad en esta región son alentadores, ha mejorado la cobertura de la educación,


casi en su totalidad, lo que se espera tenga mejores resultados a corto y mediano plazo.

En el 2010 se matricularon 756 alumnos en las comunidades de la parte media del río
Escárrea; de este total, el 11.4% corresponde a preescolar, el 88.6% corresponde a la
educación primaria. Al analizar las cifras por sexo en la educación primaria, se observa
que el 48.2% es de sexo masculino y el 51.8% es de sexo femenino.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 112


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 32. Algunas características importantes de las viviendas de la parte media del río Escárrea, censo 2010.
Población de 10 años y más

Con Ocupados
menos
De 18
Distrito y de
años
Corregimien tercer No
Hombre Mujere y En Desocupad Analfabeta
to Total Total grado económicamen
s s más actividades os s
de Total te activa
de agropecuar
primaria
edad ia
aprobad
o

78,20 51,39 63,30 28,63


Bugaba 40,086 38,123 6,585 7,977 1,987 32,492 3,806
9 2 6 0
Bugaba 3,718 1,855 1,863 2,472 3,077 218 1,427 97 96 1,554 100
La 21,35 14,77 17,77
10,340 11,016 970 8,257 646 669 8,780 49
concepción 6 5 3
El Bongo 1,448 789 659 949 1,169 160 519 263 23 267 99
Santa Rosa 1,510 816 694 998 1,254 187 568 299 13 673 20
Sor tova 2,440 1,236 1,204 1,616 1,989 247 828 305 68 1,086 134
Fuente: Contraloría general de la República, Censo 2010.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 113


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.2.2.3. Escolaridad
De acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas ena parte media de la cuenca, la
población estudiantil es de 26 personas, en donde el 61.5% asiste a la escuela primaria,
un 23.1% asiste a nivel medio y un 15.4% asiste a la universidad (ver gráfica 9).

Gráfica: 7. Distribución de la escolaridad, según población encuestada.

, 15.4%

primaria

23.01% secundaria
61.5% universidad

Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A.

7.2.2.4. Niveles de salubridad


7.2.2.5. Morbilidad
La población tiene como primera causa de enfermedad la diarrea y gastroenteritis,
relacionadas con la falta de cloración del agua en los acueductos rurales, muy seguida
están las enfermedades respiratorias, afectando especialmente, a la población infantil,
asociadas a los cambios climáticos y a la contaminación ambiental. La hipertensión
arterial y los problemas de obesidad han aumentado, por deficiencias en los hábitos
alimentarios. El inicio de las relaciones sexuales a temprana edad, la promiscuidad, ha
generado problemas no sólo de embarazo precoz, sino de enfermedades pélvicas, entre
otras. Los moradores de las comunidades mencionan que las enfermedades más
comunes son la gripe (47.8%) y diabetes (4.3%) (MINSA: Dirección de Planificación-
Departamento Registros y Estadísticas de Salud Marzo 2011).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 114


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.2.3. Viviendas
La vivienda es todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, que ha
sido construido, hecho o convertido para fines de alojamiento permanente o temporal de
personas. En la parte baja de la cuenca del río Escárrea las condiciones de salubridad
de las viviendas es buena, solamente el 15.0% carece de una buena estructura de
bloques y piso de cemento.

7.2.3.1. Materiales de construcción


Los materiales más utilizados son bloques, ladrillos, con techo de metal, carriolas, zinc,
piso de cemento o baldosas. En la provincia de Chiriquí, existe un total de 896,050
viviendas y de estas el 14.5% están hipotecadas, 13.3% son alquiladas, 66.2% son
propias, 5.2% son cedidas y 1.0% son condenadas.

7.2.3.2. Condiciones de la vivienda


La vivienda promedio, de acuerdo a la encuesta realizada, posee 3 habitaciones y 3
camas por habitación. El 100% tiene agua potable proveniente de un acueducto rural y
el 52.2% posee servicio sanitario. Mientras que el 91.3% utiliza el sistema de recolección
de basura y el 97.3% tiene luz eléctrica en sus viviendas.

7.2.3.3. Equipamiento doméstico


Las condiciones económicas en que vive la población le permite gozar de ciertas
comodidades. En la encuesta realizada, se encontró que 18 viviendas tienen lavadora, 4
tienen secadora, 3 tienen calentador de agua, 5 tienen internet, 6 tienen computador, 19
tienen radio, 22 tienen celular, 21 tiene televisor, 22 tienen estufa y 20 tienen
refrigerador.

7.2.3.4. Servicios básicos


En cuanto al abastecimiento de agua de la población la comparación de los resultados
de los censos del 2000 y 2010 evidencian un incremento en el número de viviendas que
se abastecen de agua a través de acueductos rurales, ya que el porcentaje de viviendas
con esa característica pasó de 89.8% en el 2000 a 91.8% en el año 2010. Para

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 115


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

comunidades de la parte media de la cuenca del río Escárrea existe un gran cobertura
de suministro de agua, logrando un 96.3%, siendo este un gran avance para esta región
en materia de agua potable.

De igual forma el número de viviendas con servicio sanitario se ha incrementado en


1.4% a comparar los resultados obtenidos en los censos de los años 2000 y 2010.

El censo realizado en el 2010 muestra que el 86.8% de las viviendas del país cuentan
con el servicio de alumbrado electrico. Aún existe en el país un porcentaje significativo
de viviendas con piso de tierra (9.1% de las viviendas particulares ocupadas) y sin
acceso al agua potable (8.0% de las viviendas particulares ocupadas). En relación a las
comunidades de la parte media de la cuenca, tenemos que el 96.8% de las viviendas
tienen alumbrado eléctrico.

7.2.4. Infraestructuras y sus características


Las comunidades cuentan con escuelas primarias, secundarias, instituciones de salud,
oficinas de administración del Municipio de Bugaba, iglesias, Agencias del MIDA e
IDIAP, Recreativos, Empresa Privadas.

7.2.4.1. Instalaciones de salud


En la provincia de Chiriquí existe un total de 113 instalaciones de salud, distribuidas de
la siguiente manera: 8 hospitales, 52 policlínicas y centros de salud, y 53 sub centros y
puestos de salud.

Cuadro: 33. Instalaciones de salud en la República: años 2005-08 y 2009,


según provincia y distrito.
Centros de
Sub-centros y
Provincia, Distrito Total Hospitales salud y
puestos de salud
policlínicas
Chiriquí 113 8 52 53

Bugaba 18 0 10 8

Fuente: Dirección de Planificación-Departamento Registros y Estadísticas de Salud Marzo 2011.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 116


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.2.4.2. Educación
En la parte media de la cuenca río Escárrea existen infraestructuras educativas desde el
nivel preescolar, primaria y premedia. La matricula a nivel preescolar es de 86
estudiantes y a nivel primario de 670 estudiantes.

7.2.4.3. Comunicación
La provincia de Chiriquí posee un sistema de comunicación bastante amplio y
desarrollado. Al poseer tierras altas, las empresas de telecomunicaciones instalan sus
antenas en estas zonas para proyectar su señal al resto del país. La telefonía móvil tiene
presencia en toda la provincia a través de los cuatro operadores que son Cable &
Wireless (Más Móvil), (Telefónica) Movistar, Digicel y Claro.

7.2.4.4. Red vial


La red vial que comunica a las comunidades de la parte media de la cuenca del río
Escarrea se encuentra en buen estado (calles asfaltas, sistema de drenaje pluvial,
cunetas, muros de protección) debido al programa de mantenimiento y reparación que
realizan las autoridades. El sistema de transporte público que opera en esta zona es
eficiente. En el cuadro 35 se puede observar los costos de los pasajes en las diferentes
comunidades de esta parte de la cuenca.

Cuadro: 34. Costos de pasajes a diferente lugar de la parte alta del río
Escárrea.
Rutas de Transporte en la parte Media
San Vicente 1.65
Parte Media Escobar 1.65 también caminan-caballo
Nueva esperanza 1.95
Fuente: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2011.

7.2.5. Aspectos socioculturales de las comunidades


7.2.5.1. Recreación-actividades en tiempo libre
Dentro de las actividades recreativas tenemos: leer, ver televisión, ir de compras, asistir
a la iglesia, visitar amistades en otras comunidades, hacer costuras, cuidar las plantas,
oficios de la casa, entre otras.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 117


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.2.5.2. Lugares de recreación


La problación encuestada menciona que hay lugares de recreación como son: canchas
de futbol y softbol, beisbol, básquetbol, parque infantiles. Según información
suministrada por los encuestados el 60.8% de los sitios de recreación corresponde a
canchas o sitios para la práctia de deportes (beisbol, futbol, basquebol, volibol).

7.2.5.3. Apoyo económico de programas sociales


El 17.4% de la población encuestada recibe apoyo económico del gobierno nacional a
través de programas como: 100 a los 70, Becas (Universal e IFARHU), Red de
Oportunidades.

7.2.5.4. Creencia religiosa


Los encuestados manifestaron que las comunidades cuentan con capillas e iglesias. La
Iglesia Católica tiene un 73.9% de representación dentro de las comunidades, un 13%
del Evangelio Cuadrangular y un 13.1% pertenece a otras religiones.

7.2.6. Principales actividades económicas


7.2.6.1. Agrícolas
A este distrito se le considera el más rico de la provincia, por su alta producción
agropecuaria y la variedad de sus climas, el tropical y el templado de altura. Los cultivos
de la región se clasifican en función de tierras bajas y altas. En las primeras, los suelos
son aptos para el arroz, maíz, frijoles, tabaco, maracuyá. En las tierras altas se cultivan
casi todas las legumbres y hortalizas: papas, cebollas, repollo (el 90% del repollo a nivel
nacional se produce en Cerro Punta y Boquete), lechuga (el 95% en todo Panamá),
zanahorias (el 88% de la producción nacional), remolacha y frutas como la fresa y la
zarzamora.

7.2.6.2. Pecuarias
Cifras obtenidas a través de la encuesta pecuaria de septiembre de 2009, indican que la
actividad ganadera alcanzó un total de 1, 614,100 reses, y al compararlas con la

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 118


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

encuesta realizada en septiembre de 2008, que fue de 1,603,100, se muestran un


aumento de 0.7 por ciento con una diferencia absoluta de 11,000 cabezas.

Las provincias con mayor aporte al hato ganadero del país para el período en estudio
fueron: Chiriquí con 349,800 cabezas, representando el 21.7 por ciento, Los Santos con
288,200 lo que es el 17.9 por ciento y Veraguas con 244,800, o sea, el 15.2 por ciento.
Cabe señalar que la encuesta se realizaba en noviembre de cada año, pero se trasladó
para septiembre del 2008 y 2009. Este cambio fue producto de una evaluación de los
meses con mayor estabilidad en el hato.

La misma encuesta indica que el ganado porcino para septiembre del 2009 alcanzó un
total de 272,700 cerdos, lo que significa una disminución del 14.2 por ciento en
comparación con septiembre de 2008, que fue de 317,900 cabezas. Esta disminución
obedece al aumento de los costos de los insumos y a los bajos precios de la carne del
ganado porcino. Las provincias que presentaron mayor disminución fueron Darién, Coclé
y Veraguas, con 33.0, 30.2 y 22.6 por ciento, respectivamente. Los Santos y Panamá
siguen siendo las provincias que tienen mayor aporte a la existencia porcina con el 48.6
por ciento.

7.2.6.3. Forestales
En esta parte de la cuenca se presentan plantaciones forestales de teca, ciprés y pino.
Los aserraderos en esta parte de la cuenca son escasos, se puede observar talleres de
ebanisterías y aprovechamiento de productos no maderables del bosque por parte de las
comunidades. En cuanto a viveros tenemos: Jardinería Bello Sol y Divino Niño
(Directorio de vivero de la República de Panamá según ubicación y especie: 2009).

Actividades económicas de los moradores de la parte baja de la cuenca de río


Escarrea
Entre las principales actividades que se desarrollan en la parte media de la cuenca se
puede mencionar: agricultura, actividad forestal y actividades comerciales e industriales.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 119


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Agricola
Principales cultivos agrícolas: maíz, arroz, guineo, frijoles, yuca, ñame, plátanos, limón,
naranja, marañón curazao.

Pecuarios
Principales actividades pecuarias: cría de cerdos, ganadería, cría de aves, apicultura.

Forestales
En esta parte de la cuenca se desarrollan plantaciones forestales (teca, pino y ciprés) y
viveros privados (ornamentales, frutales y forestales).

Comerciales e industriales
Entre las actividades comerciales e industriales se pueden mencionar: tiendas,
supermercados, almacenes, plantas procesadoras de aceite y productos lácteos.

7.2.6. Tenencia de la tierra


El uso de la tierra se define como la explotación que de ella realiza el ser humano a los
fines de satisfacer sus necesidades económicas de subsistencia; en la parte media de la
cuenca del río Escárrea para el año 2000, el uso de la tierra abarcaba una 19,956.90, es
decir, el 4.7% de la superficie de la superficie de las explotaciones de la provincia.
(427,937.5 Ha).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 120


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 35. Superficie de las explotaciones agropecuarias por tenencia de la tierra, según distrito y corregimiento: año
2000.
Superficie de las explotaciones agropecuarias( en hectáreas)

Distrito y Bajo régimen mixto


Ocupadas
corregimiento Ocupados Toma das en
Total con título de Propia sin
sin titulo arrendamiento Propia sin Propia Sin título
propiedad Total título
titulo arrendada arrendada
arrendada
Distrito de 18,516.9
66,004.12 34,084.27 12,254.55 1,148.34 11,351.13 3,581.13 1,675.34 1,908.62
Bugaba 6

La estrella 4,717.35 1.920.48 1,460.22 160.82 1,175.83 552.39 346.25 173.69 103.50

Bugaba cab. 1,780.30 401.08 160.25 41.00 1,177,97 617.17 257.80 300.00 3.00

El Bongo 2,510.34 1,415,90 546.09 208.55 339.80 161.09 39.00 108.98 30.73

Santa Rosa 4,330.27 905.87 1,205.09 107.30 2,111,41 1,029.74 780.97 93.45 207,25

La Concepción 6,163.55 4,329.48 601.16 288.87 944.04 495.06 316.74 78.69 53.55

Sor tova 2,755.09 1,699.08 393.42 30.00 632,58 493.18 40.00 47.05 52,35

Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario. Volumen 1, tomo 2, pág.303-304. 2000

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 121


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

De acuerdo a la información suministrada por los encuestados la tenencia de la tierra se


distribuye de la siguiente manera: un 65,2% es propia, un 13,0% es arrendada, 4,3%
tiene derecho posesorio y un 8,7% es gratuita.

7.2.7. Manejo de los recursos naturales en la parte media de río Escárrea


7.2.7.1. Flora
En esta parte el paisaje natural ha sido transformado grandemente para áreas dedicadas
a cultivos básicos de subsistencia y el comercio provincial y nacional de sus productos,
siendo éstos mayormente granos (frijoles, guandú, principalmente), raíces y tubérculos
(yuca, otoe, ñame, ñampí y camote), producción de plantas en viveros comerciales,
hortalizas (tomate, ajíes, pimentón, zapallo, culantro, etc.) y frutales (cítricos, café,
cacao, mango, aguacate, guanábana, torreta, pixbae, macadamiza, y otros). Tales
cultivos comparten su espacio bajo el sistema agroforestal, en parcelas adyacentes a
viviendas haciendo parte de la modalidad silvopastoril o en pequeñas parcelas de
cultivo.

En este sector de la cuenca existe un (1) proyecto hidroenergético denominado Central


Hidroeléctrica Bugaba 1, localizado en el corregimiento de Santa Rosa.

7.2.7.2. Fauna
En la cuenca media del río Escárrea se registraron 86 especies de fauna distribuidas en
8 especies de peces, 4 anfibios, 7 reptiles, 54 aves y 7 mamíferos. Esto presenta una
diferencia de 29 especies más que la cuenca alta y representa el 76% de todas las
especies de fauna registradas por este estudio en toda la cuenca del río.

7.2.7.3. Suelo
Son suelos planos con micro depresiones, arcillosos, están afectados en su mayoría por
la lenta permeabilidad y drenaje imperfecto. Lo cual causa empozamientos, temporarios
de agua, puede sufrir inundaciones fluviales. Las tierras de esta zona son usadas para
cultivos y la ganadería. (Fuente, Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica
Bugaba II)

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 122


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.2.7.4. Agua
En la actualidad el río Escárrea tiene diferentes utilidades, en la parte media tiene
utilidad para actividades recreativas. Según la Dirección de Gestión de Cuencas
Hidrográficas el río Escárrea tiene 35 concesiones de agua de 2004-2008.

La población encuestada utiliza en un 26,0% los ríos para recreación; y en un 4,3% las
quebradas, principalmente para lavar ropa. Mientras que un 69.9% no utiliza los ríos, ni
quebradas para ninguna actividad.

7.2.8. Instituciones, ONG o grupos organizados que desarrollen actividades


ambientales
7.2.8.1. Grupos organizados
Según los encuestados en sus comunidades existe Junta comunal, Junta Administradora
de Acueducto Rural, Comité de Salud, Club de Padres de Familia, comités católicos y
ambientales. Dentro de las instituciones dedicadas actividades ambientales se pueden
mencionar: centros educativos (escuelas primarias y secundarias), Ministerio de Salud,
las juntas administradoras de acueductos rurales, Agencias de la ANAM, IDIAP, ARAP,
Cuerpo de Bombero.

7.3. PARTE BAJA DE LA CUENCA RÍO ESCÁRREA


7.3.1. Características de la población
En este distrito se encuentran los ríos Chico, Escárrea, Chirigagua, Diablo, Chiriquí Viejo
(límite natural con el distrito del Barú). Prácticamente, no existen formaciones
montañosas en Alanje, pues casi toda su superficie es una llanura aluvial. La alta
capacidad agrológica de sus suelos ha permitido el desarrollo de actividades agrícolas
diversas: cultivos de arroz, maíz, sorgo, habas, frijoles chiricanos y de palo, sandía,
zapallo, melón, caña de azúcar y bananos.

Los climas predomintantes en la zona son: el tropical de sabana (Así) y el tropical


húmedo (Ama), ambos se caracterizan por una estación seca de unos tres meses de
duración y temperaturas medias en el mes más fresco.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 123


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Las playas de La Barqueta (en Guarumal) y Estero Rico (en Santo Tomás) constituyen
atractivos turísticos de la zona, aunque todavía no poseen las instalaciones adecuadas
para su explotación. Un proyecto de tortugas marinas se desarrolla en La Barqueta, con
el fin de conservar esta especie.

7.3.1.1. Tamaño
El Distrito de Alanje es una de las divisiones político-administrativas que conforman la
Provincia de Chiriquí, tiene una superficie de 443.3 Km 2, con una población de 16.508 y
una densidad de 37.2 habitantes por km 2, esta cifra muestra un crecimiento de la
población de 18.3% con respecto al año 2000. Está conformado por ocho
corregimientos: Divalá, El Tejar, Guaruma, Palo Grande, Querétaro, Santo Tomás,
Canta Gallo y Nuevo México (los dos últimos creados como corregimiento con la ley 41
del 30 abril de 2003).

Cuadro: 36. Superficie, población y densidad de población en la República, según


provincia, comarca indígena, distrito y corregimiento: censos de 1990 -2010.
Densidad
Provincia Distrito Superficie en Población
Habitantes por Km2
Corregimiento km2
1990 2000 2010 1990 2000 2010
Corregimiento Bugaba 19.9 1,989 2,817 3,718 154.4 218.6 288.6

Distrito de Alanje 443.3 13,671 15,497 16,508 30.8 35.0 37.2

Alanje (Cabecera) 21.4 2,348 2,703 2,406 109.6 126.1 112.3

Davala 72.0 5,673 6,256 3,457 78.8 86.9 48.0


El Tejar 36.5 1,164 1,507 1,961 31.9 41.3 53.7
Guaruma 83.3 1,800 2,092 2,418 21.6 25.1 29.0
Palo Grande 41.0 563 563 578 13.7 13.7 14.1
Querétaro 34.5 1,402 1,536 1,751 40.7 44.6 50.8
Santo Tomás 45.1 721 840 1,259 16.0 18.6 27.9
Canta Gallo (8) 36.9 ... ... 577 ... ... 15.6
La Estrella 51.9 3,721 4,433 4,665 71.8 85.5 90.0
Pedregal 19.8 1,570 1,950 2,134 79.3 98.4 107.7
Tijeras 17.5 13.41 2,057 2,670 76.4 117.3 152.2
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá, Censo 2010.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 124


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.3.1.2. Distribución por sexo, grupos


La población de las comunidades que integran la parte baja de la cuenca del río
Escárrea es de 1,155 habitantes, en donde el 52.4% corresponde al sexo masculino y
47.6% representa al sexo femenino.

Cuadro: 37. Distribución de la población de la parte baja de la


cuenca, según sexo: Censo 2010.
Distrito y Corregimiento Población Total Hombres Mujeres
Distrito de Alanje 16,508 8,606 7,902
Palo Grande 578 299 279
Canta Gallo 577 306 271
Santo Tomas 1,259 662 597
La estrella 4,665 2,352 2,313
Tijeras 2,670 1,329 1,341
Querévalo 1,751 898 853
Pedregal 2,134 1,051 1,083
Tijeras 2,670 1,329 1,341
Alanje 2,406 1,247 1,159
El Tejar 1,961 1,017 944
Divala 3,457 1,798 1,659
Guarumal 2,418 1,238 1.180
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá, Censo 2010.

La estructura por edad de la población en la provincia reveló que el 60.5% de su


población está en edades comprometidas entre 15 a 64 años, el 31.2% corresponde al
grupo con edades menores de 15 años, mientras que el 8.2% restante concentra a la
población de 65 años y más.

7.3.1.3. Sexo
La distribución de la población encuestada muestra que el 61% es masculina y 39% es
femenina.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 125


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Gráfica: 8. Sexo de los encuestados.

Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A.

7.3.2. Indicadores demográficos


7.3.2.1. Niveles de pobreza
Según datos de la Encuesta de Niveles de Vida 2008, proporcionado por la Contraloría
General de la República y Ministerio de Economía y Finanzas, el total del país presenta
una incidencia de pobreza general del 32.7%, de 17.7% en áreas urbanas y 59.7% en
áreas rurales. Por otra parte, el Ministerio de Economía y Finanzas indica una pobreza
general para la Provincia de Chiriquí de 33.6% y una indigencia de 11.9% para el 2011.

7.3.2.2. Ingresos familiares


Los datos reflejan un ingreso promedio mensual de $ 185.74, cifra que refleja los
resultados de los datos estadísticos de las encuestas aplicadas.

7.3.2.3. Niveles de escolaridad


Existe una alta asociación entre analfabetismo y pobreza. En el caso de los
corregimientos que forman parte de la cuenca baja del río Escárrea, un 5.9% de la
población que conforman los corregimientos de Palo Grande y Canta Gallo son
analfabetas. Además según datos del INEC 2010, existe un 8.3% de la población de la
parte baja de la cuenca del río Escárrea, con menos de tercer grado aprobado. Los

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 126


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

niveles de escolaridad en esta región son alentadores, ha mejorado la cobertura de la


educación, casi en su totalidad, lo que espera que tenga mejores resultados a corto y
mediano plazo. Se ha logrado observar que los niveles de analfabetismo han disminuido
un 2%, con relación a la parte alta de la cuenca.

7.3.2.4. Escolaridad
De acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas en la parte baja de la cuenca, la
población estudiantil es de 62 personas, en donde el 59% asiste a la escuela primaria,
un 39% asiste a nivel medio y un 2% asiste a la universidad.

Gráfica: 9. Distribución de la escolaridad, según población encuestada.


Primaria Secundaria Universidad

2, 2%

39%

59%

Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A.

7.3.2.5. Edad
Según los resultados de la encuesta aplicada tenemos que, la población menor de 12
años representa un 25,8%, de 13 a 18 años es de 14,3%, de 19 a 45 años es de 39,7%,
de 46 a 65 años es de 12,4% y mayor de 65 años es de 8,1%.

Como podemos ver los resultados en comparación con datos estadísticos registrados de
INEC 2010, guardan la misma relación según grupo de edades, donde los resultados
nos muestran una población joven, lo cual es potencial para el área, las personas se
encuentran con ventaja de acuerdo a su edad, pueden mejorar su calidad de vida.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 127


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.3.2.6. Morbilidad
La población tiene como primera causa de enfermedad la diarrea y gastroenteritis,
relacionadas con la falta de cloración del agua en los acueductos rurales, muy seguida
están las enfermedades respiratorias, afectando especialmente, a la población infantil,
asociadas a los cambios climáticos y a la contaminación ambiental. La hipertensión
arterial y los problemas de obesidad han aumentado, por deficiencias en los hábitos
alimentarios. El inicio de las relaciones sexuales a temprana edad, la promiscuidad, ha
generado problemas no sólo de embarazo precoz, sino de enfermedades pélvicas, entre
otras. Los moradores de las comunidades mencionan que las enfermedades más
comunes son la gripe o resfriados, dirreas, presión alta y diabetes (MINSA: Dirección de
Planificación-Departamento Registros y Estadísticas de Salud Marzo 2011).

7.3.3. Viviendas
La vivienda es todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, que ha
sido construido, hecho o convertido para fines de alojamiento permanente o temporal de
personas. En la parte baja de la cuenca del río Escárrea las condiciones de salubridad
de las viviendas es buena, solamente el 7.4% carece de una buena estructura de
bloques y piso de cemento.

7.3.3.1. Materiales de construcción


Los materiales más utilizados son bloques, ladrillos y cemento, con techo de metal,
carriolas, zinc, piso de cemento o baldosas. En la provincia de Chiriquí, existe un total de
896,050 viviendas y el 14.5% son hipotecadas, 13.3% son alquiladas, 66.2% son
propias, 5.2% son cedidas y 1.0% son condenadas. Las características de esta región
son muy similares a la parte media de la cuenca.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 128


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Foto: 9. Vivienda en La comunidad de Canta Gallo

7.3.3.2. Condiciones de la vivienda


La vivienda promedio, de acuerdo a la encuesta realizada, posee 3 habitaciones y 3
camas por habitación. El 93.2% tiene agua potable proveniente de un acueducto rural y
el 33.9% posee servicio sanitario. En las comunidades no existe un sistema de
alcantarillado y la mayoría no cuenta con sistema de recolección de basura.

7.3.3.3. Equipamiento doméstico


Las condiciones económicas en que vive la población le permite gozar de ciertas
comodidades. En la encuesta realizada, se encontró que el 39% viviendas tienen
lavadora, 22% tienen secadora, 1.7% tienen calentador de agua, 1.7% tienen internet,
1.7% tienen computador, 45% tienen radio, 52% tienen celular, 49% tiene televisor, 51%
tienen estufa y 49% tiene refrigerador.

7.3.3.4. Servicios básicos


El abastecimiento de agua potable de la población ha incrementado al comparar los
resultados de los censos de población y vivienda de los años 2000 y 2010, en donde se
observa que hasta el año 2000 el 89.8% de las viviendas contaba con agua potable,
mientras que en el año 2010 se encontró que el 91.8% utilizaba este servicio básico.
Para las comunidades de la parte baja del río Escárrea existe una gran cobertura de
suministro de agua, logrando un 94.1%, siendo este un gran avance para esta región en
materia de agua potable.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 129


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

De acuerdo al censo del año 2010, el 86.8% de las viviendas del país cuenta con el
servicio de alumbrado eléctrico, en este valor se evidencia un incremento de 3.4% en
comparación a los resultados presentados en el año 2000. En relación a las
comunidades de la parte baja de la cuenca de río Escárrea, tenemos que el 88,1% de
las viviendas tienen alumbrado eléctrico.

En cuanto a la cantidad de viviendas que poseen servicios sanitarios, puede


mencionarse un incremento, debido a que los resultados de los censos de población y
vivienda, muestran que hasta el año 2000 solo el 93.1% contaba con servicio sanitario y
en el año 2010 se encontró que el 94.5% contaba con este servicio.

7.3.4. Infraestructuras y sus características infraestucturas y servicios de las


comunidades.
Las comunidades cuentan con escuelas primarias, secundarias, instituciones de salud,
oficinas de administración del Municipio de Alanje, iglesias y templos, Agencias del
MIDA e IDIAP, Cuerpo de Bomberos, Tribunal Electoral, Correos y Telégrafos, Centros
Recreativos, Empresa Privadas (Industrias e, hidroeléctricas).

7.3.4.1. Instalaciones de salud


En la provincia de Chiriquí existe un total de 113 instalaciones de salud, distribuidas de
la siguiente manera: 8 hospitales, 52 policlínicas y centros de salud, y 53 sub centros y
puestos de salud.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 130


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Foto: 10. Puesto de Salud de Palo Grande.

7.3.4.2. Educación
En la parte baja de la cuenca río Escárrea existen infraestructuras educativas desde el
nivel preescolar, primaria y premedia. La matricula a nivel preescolar es de 18
estudiantes y a nivel primario de 125 estudiantes.

7.3.4.3. Comunicación
La provincia de Chiriquí posee un sistema de comunicación bastante amplio y
desarrollado. Al poseer tierras altas, las empresas de telecomunicaciones instalan sus
antenas en estas zonas para proyectar su señal al resto del país. La telefonía móvil tiene
presencia en toda la provincia a través de los cuatro operadores que son: Cable &
Wireless (Más Móvil), (Telefónica) Movistar, Digicel y Claro.

7.3.4.4. Red vial


Las vías de acceso a las comunidades de la parte baja de la cuenca del río Escarrea, se
mantienen en buenas condiciones (asfalto, señalización adecuada, cunetas), debido a
sus recientes reparaciones. A través de ellas se tiene acceso a distintas comunidades
como: Canta Gallo y Palo Grande.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 131


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.3.4.5. Medios de Transporte


En la actualidad las comunidades de la parte baja de la cuenca cuentan con rutas de
transportes, en donde el 91,5% de la población se beneficia con este servicio. El medio
de transporte terrestre es el principal (automóviles, bicicletas, caballos).

Cuadro: 38. Costos de pasajes a diferente lugar de la parte alta del


río Escárrea.
Comunidad Precio (B/.)
Canta Gallo 1.90
Alto la Playa 1.90
Parte media Palo Grande 1.90
Santo Tomas 2.85
Monte Grande 2.40
Fuente: Consultorías Especializadas G&G, S.A. 2012.

7.3.5. Aspectos socioculturales de las comunidades de la parte baja de rió


Escárrea
7.3.5.1. Recreación (actividades en tiempo libre)
Dentro de las actividades recreativas tenemos: leer, ver televisión, ir de compras, asistir
a la iglesia, visitar amistades en otras comunidades, hacer costuras, cuidar las plantas,
oficios de la casa, entre otras.

7.3.5.2. Lugares de recreación


La problación encuestada menciona que hay lugares de recreación como son: canchas
de futbol y softbol, beisbol, básquetbol, parque infantiles. Según información
suministrada por los encuestados el 72.8% de los sitios de recreación corresponde a
canchas o sitios para la práctia de deportes (beisbol, futbol, basquebol, volibol).

7.3.5.3. Apoyo económico de programas sociales


El 25.4% de la población encuestada recibe apoyo económico del gobierno nacional a
través de programas como: 100 a los 70, Becas (Universal e IFARHU), Red de
Oportunidades.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 132


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.3.5.4. Creencia religiosa


Los encuestados manifestaron que las comunidades cuentan con capillas e iglesias. La
Iglesia Católica tiene un 71.2% de representación dentro de las comunidades, un 27.1%
del Evangelio Cuadrangular y un 1.7% pertenece a otras religiones.

7.3.5.5. Grupos organizados


Los encuestados manifiestan que existe en sus comunidades organizaciones como:
Junta comunal, Junta Administradora de Acueducto Rural, Comité católico, Club de
Padres de Familia y algunas organizaciones ambientales.

7.3.5.6. Principales actividades económicas


En el distrito de Alanje, provincia de Chiriquí, posee una muy bien reconocida riqueza
agrícola, artesanal, industrial y turística. En la vía hacia el centro de Alanje existen
cañaverales de donde se extrae el azúcar, insumo básico para elaborar licor en
industrias nacionales (Hacienda Carta Vieja).

7.3.5.7. Agrícolas
Entre los principales rubros agrícolas tenemos: palmas aceiteras, caña industrial, cultivo
de arroz y cultivo de maíz.

7.3.5.8. Pecuarias
Cifras obtenidas a través de la encuesta pecuaria de septiembre de 2009, indican que la
actividad ganadera alcanzó un total de 1,614,100 reses y al compararlas con la encuesta
realizada en septiembre de 2008, que fue de 1,603,100, muestran un aumento de 0.7%
con una diferencia absoluta de 11,000 cabezas. Las provincias con mayor aporte al hato
ganadero del país para el período en estudio fueron: Chiriquí con 349,800 cabezas,
representando el 21.7 por ciento, Los Santos con 288,200 lo que es el 17.9% y
Veraguas con 244,800, o sea, el 15.2%. Cabe señalar, que la encuesta se realizaba en
noviembre de cada año, pero se trasladó para septiembre del 2008 y 2009. Este cambio
fue producto de una evaluación de los meses con mayor estabilidad en el hato.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 133


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.3.5.9. Forestales
Entre las activides forestales que se realizan en la parte baja de la cuenca se pueden
mencionar: plantaciones forestals comerciales (cipres, pino y teca) y viveros (plantas
ornanmentales, frutales y forestales).

7.3.5.10. Comerciales e industriales


En la parte baja de la cuenca del río Escárrea existen locales comerciales dedicados al
expendio de artículos variados (mercancía seca, electrodoméstico, etc) y agroindustrias
(procesadora de aceita de palma, lecherías, entre otras).

7.3.6. Actividades económicas de los moradores de la parte baja de la cuenca de


río Escarrea
La principal actividad que se desarrolla en el parte baja de la cuenca del río Escarea es
la ganadería (15.2%). Entre las otras actividades que desarrollan se puede mencionar:
agricultura, actividad forestal y actividades comerciales e industriales.

7.3.6.1. Agricola
Principales cultivos agrícolas: maíz, arroz, guineo, frijoles, yuca, ñame, banano, chayote,
otoe, piña, sandía, entre otros.

Foto: 11. El cultivo de arroz es una de las principales actividad.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 134


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Foto: 12. Comunidad de Canta Gallo

7.3.6.2. Pecuarias
Principales actividades pecuarias: cría de cerdos, ganadería, cría de aves, apicultura.

7.3.6.3. Forestales
En esta parte de la cuenca se desarrollan plantaciones forestales (teca, pino y ciprés) y
viveros privados (ornamentales, frutales y forestales).

7.3.6.4. Comerciales e industriales:


Entre las actividades comerciales e industriales se pueden mencionar: tiendas,
supermercados, almacenes, plantas procesadoras de aceite y productos lácteos.

7.3.7. Tenencia de la tierra


El uso de la tierra se define como la explotación que de ella realiza el ser humano a los
fines de satisfacer sus necesidades económicas de subsistencia; en la parte baja de la
cuenca de río Escarrea para el año 2000, el uso de la tierra abarcaba unas 31,230.11,
es decir, el 7.3% de la superficie de la superficie de las explotaciones de la provincia.
(427,937.5 Ha).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 135


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 39. Superficie de las explotaciones agropecuarias por tenencia de la tierra, según distrito y
corregimiento: año 2000.
Superficie de las explotaciones agropecuarias(en hectáreas)
Bajo régimen mixto
Distrito y
Ocupadas Ocupa- Toma Propia
corre- Sin
Total con título de dos sin das en Propia sin Propia sin título
gimiento Total titulo
propiedad titulo arrendamiento titulo arrendada arren-
arrendada
dada
Distrito
29,882.16 15, 903.23 12,332.14 769.93 3,041.37 5,120.13 1,671.14 463.46 580.16
Alanje
Alanje 3,286.57 2,050.07 73.89 24.85 326.35 480.55 258.92 37.46 34.48
Davala 7,726.16 3,819.65 166,90 215.13 1,092.89 96.34 939.15 21.40 36.00
Guarumal 6,236.81 2,736.57 455.71 458.93 2,585.60 497.99 935.01 198.56 954.04
El Tejar 2,840.23 1,320.73 91.87 85.18 141.26 710.29 304.66 98.02 88.22
Querévalo 2,903.25 2,266.33 120.18 60.00 76.04 225.75 107.79 6.17 41.09
Pedregal 778.40 25.72 54.06 62.39 219.76 215.40 105.88 52.49 42.70
Tijeras 1,435.20 268.19 60.72 26.70 230.65 667.00 80.41 31.41 70.12
Palo Grande 1,923,80 398.27 100.03 138.50 1,287.00 74.25 1,053.25 69.50 90.00
Santo Tomas 4,965.34 1,717.11 154.48 18.25 3,075.50 169.00 2,745.25 96.25 65.00
La estrella 4,717.35 1.920.48 1,460.22 160.82 1,175.83 552.39 346.25 173.69 103.50
Bugaba cab. 1,780.30 401.08 160.25 41.00 1,177,97 617.17 257.80 300.00 3.00
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario. Volumen 1, tomo 2, pág.303-304. 2000

De acuerdo a la información suministrada por los encuestados la tenencia de la tierra se distribuye de la siguiente manera:
un 81.3% es propia, un 3.4% es arrendada, 5.7% tiene derecho posesorio y un 1.1% es gratuita.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 136


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.3.8. Manejo de los recursos naturales en la parte baja de la cuenca de río


Escárrea
7.3.8.1. Flora
Como se observa, la flora en esta faja altitudinal está muy presionada, lo cual se debe
principalmente al conjunto de actividades socioeconómicas que tienen lugar y en
consecuencia la que mayormente se ejerce sobre los recursos florísticos, por parte de la
agricultura mecanizada y ganadería extensiva, principalmente.

Hacia tierra firme la presión sobre el uso de la tierra aumenta, observándose amplias
áreas dedicadas a cultivos, fincas ganaderas, asentamientos humanos, infraestructuras
viales. Más al norte, con rumbo a la Carretera Interamericana hasta alcanzar la cabecera
distrital de Bugaba, aumenta la red vial, áreas residenciales, agroindustrias,
infraestructuras, etc., potreros con pastos mejorados y arbolados dispersos de especies
valiosas para la ganadería.

7.3.8.2. Fauna
La cuenca baja se caracteriza por drenar por llanuras aluviales y presentar hábitats muy
intervenidos, siendo el cultivo mecanizado de arroz el principal paisaje y en menor
proporción los potreros de pastos mejorados para ganadería de doble propósito y de
carne, así como cultivos variados. La vegetación más desarrollada se presenta como
bosques de galería a la orilla del río Escárrea y quebradas. El hábitat acuático de la
cuenca baja, lo representa el hecho de que posee un cauce ancho con velocidad
moderada que fluye sobre un sustrato de grava y arena.

En la cuenca baja se registraron 78 especies de fauna, siete especies menos que la


cuenca media y 22 más que la cuenca alta. Estas 78 especies se encuentran
distribuidas en 10 especies de peces, 3 anfibios, 5 reptiles, 54 aves y 7 mamíferos. El
número de especies reportadas aquí representa el 70 % de todas las especies de fauna
registradas para toda la cuenca en este estudio.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 137


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

7.3.8.3. Suelo
Son de uso para cultivos intensivos y potreros. Son suelos profundos a moderadamente
profundos, planos a lígeramente inclinados, franco arenoso a franco arcilloso. Los suelos
planos generalmente soportan inundaciones periódicas ligeras.

Es la zona con mejores suelos según su potencial de uso, debido a que son utilizadas
para cultivos anuales y perennes, capaces de dar una buena producción; de uso
extensivo a muy extensivos, con baja producción física por hectárea, enfocadas a
actividades agropecuarias y cultivo de palma aceitera.

7.3.8.4. Agua
Utilización de recursos naturales
En la población encuestada un 22% utiliza el río y un 10.1% utiliza las quebradas, donde
la mayoría de las veces se utiliza los ríos y quebrada para recreación, lavar, bañarse,
cuando no hay agua del acueducto utiliza el río para las actividades de la casa, en
algunos casos el ganado toma agua del río. Un 67.9 % manifiesta no utilizar los ríos o
quebradas para realizar alguna actividad.

7.3.9. Instituciones, ONG o grupos organizados que desarrollen actividades


ambientales
Según los encuestados en sus comunidades existe Junta comunal, Junta Administradora
de Acueducto Rural, Comité de Salud, Club de Padres de Familia, comités católicos y
ambientales. Dentro de las instituciones dedicadas actividades ambientales se pueden
mencionar: centros educativos (escuelas primarias y secundarias), Ministerio de Salud,
las juntas administradoras de acueductos rurales, Agencias de la ANAM, IDIAP, ARAP,
Cuerpo de Bombero.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 138


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

8. POTENCIAL ENERGÉTICO

Uno de los objetivos específicos de esta sección es determinar el potencial energético


de diferentes tipos de biomasa, recursos hídricos y recursos eólicos, existentes en la
cuenca objeto de estudio.

De manera específica se identificaron los potenciales energéticos en los siguientes


aspectos:
 Biomasa proveniente de los sistemas de producción forestal y agropecuaria.
 Recurso hídrico, incluyendo sitios de presas y mini-hidroeléctricas (“run of river”).
 Recurso eólico en términos de velocidades promedios de vientos, dirección de
vientos y frecuencias.

8.1. Metodología
La metodología utilizada para estimar el potencial energético a partir de las fuentes
energéticas renovables (biomasa, recurso hídrico y recurso eólico) de describen en los
siguientes numerales.

8.1.1. Determinación del potencial energético de la biomasa


El término biomasa se refiere a toda la materia orgánica que proviene de árboles,
plantas y desechos de animales que pueden ser convertidos en energía; o la
proveniente de la agricultura (cultivos), del aprovechamiento forestal (podas, ramas,
aserrín, cortezas) y de los residuos urbanos (residuos sólidos domésticos de tipo
orgánico y aguas residuales), entre otros.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 139


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Figura: 1. Origen de la biomasa

Energía
Solar

Residuos
Residuos Agroindustrias
Residuos Animales
Forestales y Residuos
Agrícolas Urbanos
BIOMASA

En el uso de la biomasa como fuente de energía puede diferenciarse, un uso


“tradicional” y un uso “moderno”. El uso tradicional se refiere a la energía que se obtiene
mediante combustión directa, es decir, la biomasa que se utiliza como combustible,
principalmente, para la preparación de alimentos en los hogares rurales (leña); mientras
que el uso moderno se refiere a la transformación de la biomasa, en nuevos recursos
energéticos destinados para la generación de electricidad, vapor y producción de
biocombustibles.

Para obtener el potencial energético a partir de la biomasa de la cuenca hidrográfica del


río Escárrea, se han considerado las siguientes fuentes de producción de energía:

 Recursos forestales (bosques naturales y plantaciones forestales).


 Plantaciones forestales (especies dominantes).
 Explotaciones agropecuarias.
 Residuos sólidos (orgánicos domésticos).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 140


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

El modelo matemático para evaluar el potencial energético de la biomasa, se


fundamenta en que la energía contenida en la materia es proporcional a la masa seca, lo
que permite expresarse en forma general como:

Pe = Mrs * E [1]
Donde:
Pe: Potencial energético en MJ
Mrs: Masa de residuo seco en t/año
E: Energía del residuo por unidad de masa (TJ/t), equivalente al Poder
Calorífico (PC)

Cabe resaltar, que el Potencial Energético estimado, corresponde al Potencial


Energético Bruto, sin considerar las limitaciones técnicas y económicas para su
aprovechamiento.

8.1.1.1. Recursos forestales y plantaciones forestales


A partir de la información primaria obtenida en los estudios biofísicos y socioeconómicos
y, de acuerdo con lo observado en las visitas de campo a la parte alta, media y baja de
la cuenca hidrográfica, se determinaron las áreas de bosques naturales y plantaciones
forestales.

Luego de establecer la cobertura boscosa, se estimó el rendimiento asociado a cada tipo


de bosque y plantación, lo que permitió determinar la producción de biomasa. Por otra
parte, mediante la consulta de fuentes secundarias, se determinó la fracción de producto
aprovechable energéticamente. Finalmente, aplicando un factor de conversión y con el
poder calorífico, se obtuvo el potencial energético de la biomasa de origen boscoso y
forestal.
La fórmula utilizada para el cálculo se muestra a continuación:

Pe = Pb * Fe * Pc * K [2]
Donde:

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 141


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Pe: Potencial energético en MJ.


Pb: Producción de biomasa en t/año.
Fe: Fracción energética de la producción total de biomasa en % (aplica para
plantaciones forestales).
Pc: Poder calorífico en MJ/kg.
K: Constante de conversión de unidades para obtener la energía potencial bruta
generada en un año.

8.1.1.2. Explotaciones agropecuarias


La información sobre la cantidad y las características de las explotaciones
agropecuarias, asociadas a los productos que tienen potencial energético, existentes en
la cuenca, se obtuvo de los estudios biofísicos y socioeconómicos; así como también de
las visitas de campo y de la consulta de información secundaria.

Mediante la aplicación del coeficiente de generación de residuos se pudo establecer la


fracción energética de la producción total de los diferentes productos agrícolas.
Posteriormente, se aplico la fórmula [3] para obtener el potencial energético.

Pe = Pa * Fe * Pc [3]
Donde:
Pe: Potencial energético en TJ/año.
Pa: Producción cultivo t/año.
Fe: Fracción energética de la producción total en %.
Pc: Poder calorífico en TJ/t.

En cuanto a la parte pecuaria, a partir de la cantidad de animales bovinos, porcinos y


avícolas, se estableció la cantidad de biomasa, representada en los residuos generados
(estiércol, porquinaza y gallinaza), posteriormente se aplicó la fórmula [4] para obtener el
potencial energético.

Pe = Pa * Fe * Pc [4]

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 142


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Donde:
Pe: Potencial energético en TJ/año
Pa: Producción animal en No. cabezas/año
Fe: Fracción energética de la producción (biomasa) en kg/cabeza*año
Pc: Poder calorífico en TJ/t

8.1.1.3. Residuos sólidos (orgánicos domésticos)


En este caso se consideró exclusivamente la fracción orgánica de los residuos sólidos
generados por la población existente en la cuenca hidrográfica en estudio.

A partir de los resultados del Censo de Población de la Contraloría General de la


República, y de la información secundaria sobre estudios relacionados con la gestión de
los residuos sólidos en el país, se determinó el índice de producción de la fracción
orgánica contenida en los residuos sólidos, lo que permitió establecer la cantidad de
biomasa generada en la cuenca hidrográfica. Luego, aplicando la fórmula [5] se pudo
obtener el potencial energético de estos residuos.

Pe = Pr * Fe * Pc [5]
Donde:
Pe: Potencial energético en TJ/año
Pr: Producción de residuos t/año
Fe: Fracción orgánica de la producción (biomasa) en %
Pc: Poder calorífico en TJ/t

8.1.2. Determinación del potencial energético del recurso hídrico


La energía hidráulica se refiere al aprovechamiento de la energía potencial que tiene el
agua (por diferencia de altura) que se obtiene buscando una caída de agua desde cierta
altura a un nivel inferior, la que luego se transforma en energía mecánica (rotación de un
eje), con el uso de una rueda hidráulica o turbina. La turbina se puede conectar a un
generador eléctrico y de esta manera transformar la energía mecánica en energía
eléctrica.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 143


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Por lo tanto, la cantidad de potencia y energía disponible en el agua de una fuente


superficial, está en relación directa a la altura o caída disponible (expresada en mts.), así
como de la cantidad de agua que se trasiega (caudal expresado en m 3/s).

Como estrategia inicial para escoger un posible aprovechamiento hidráulico se debe


buscar la mayor caída o altura disponible y de esta manera usar la cantidad mínima de
agua que se requiera para satisfacer las necesidades de energía y potencia.

Existen diversas técnicas y metodologías para la evaluación del potencial hidroeléctrico


de un posible sitio de aprovechamiento. Las técnicas se clasifican de acuerdo al grado
de información que se tenga del sitio, como son: información hidrológica, geológica y
regional.

Para estimar el potencial energético de la cuenca hidrográfica en estudio, se ha


seleccionado el método directo, que permite evaluar el potencial hidroeléctrico en un
determinado sitio de aprovechamiento, a partir de la información hidrológica y
topográfica disponible. Este método es adecuado para aquellos casos donde se tiene
información hidrológica limitada, como ocurre en la cuenca hidrográfica en estudio.
Para determinar la evaluación del potencial hidroeléctrico se utilizó la siguiente fórmula:

Pe = 0,00981 * α * Q * H [6]
Donde:
Pe: Potencial energético en MW
Q: Caudal aprovechable en m3/s
H: Caída bruta en m
α: Coeficiente que tiene en cuenta la eficiencia global del sistema.

Para evaluar el potencial hidroeléctrico, se determinó el caudal medio anual en el sitio de


aprovechamiento y la altura máxima bruta, correspondiente a la diferencia de altura
entre el nacimiento del río y el sitio de aprovechamiento. El caudal medio anual se
obtuvo de la base de datos de las estaciones hidrológicas existentes en la cuenca

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 144


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

hidrográfica, cuando esta información no estaba disponible, se procedió a interpolar el


valor aproximado basado en la escorrentía y el área de la cuenca. La altura máxima
bruta se determinó a partir de la topografía y las condiciones socioeconómicas de la
cuenca (localización de poblaciones, explotaciones agropecuarias y forestales).

Cabe resaltar que existen otros métodos, por ejemplo: el de operación de embalse, el
cual permite determinar el potencial hidroeléctrico de un sitio de aprovechamiento
específico. Este método tiene una mayor precisión en la evaluación del potencial
hidroeléctrico, pero requiere de bastante información técnica, que se basa en
mediciones de campo por largos períodos de tiempo. Además, este método solo es
conveniente utilizarlo cuando existe posibilidad de regulación anual en el sitio de
aprovechamiento mediante un embalse.

Como fuente de información secundaria se utilizaron los datos históricos de las


estaciones hidrológicas de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S. A. (ETESA), y los
mapas topográficos e informes de monitoreo de la cuenca hidrográfica en estudio.
Además, se estimó la altura máxima bruta para el caudal medio anual, lo que permitió
calcular el potencial energético máximo que se podría aprovechar en sitios específicos a
lo largo del curso principal de la fuente superficial de cada una de las cuencas, a partir
de una central hidroeléctrica, ya sea de embalse o de filo de agua (“run of river”).

8.1.3. Determinación del potencial energético del recurso eólico


La energía eólica es la energía cinética obtenida del viento, lo que corresponde a toda la
masa de aire en movimiento, que surge como consecuencia del desigual calentamiento
de la superficie terrestre. Bajo la acción de la presión, el aire de la atmósfera se
desplaza de un lugar a otro a diferentes velocidades, dando lugar al viento. El gradiente
de velocidades es mayor cuanto mayor es la diferencia de presiones y su movimiento
viene influido por el giro de la Tierra.

Para cuantificar la potencia eólica o cantidad de energía contenida en el viento antes de


pasar a través de un aerogenerador, se utiliza la siguiente fórmula:

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 145


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Pe = ½ π ρ r2 v3 [7]
Donde:
Pe: Potencial energético en W
ρ: Densidad del aire en kg/m3
r: Radio de barrido circular de la turbina eólica en m
v: Velocidad media del viento en m/s

En la fórmula 7 se observa que la potencia eólica depende del cubo de la velocidad del
aire. Por lo tanto, la velocidad es el factor más importante a la hora de calcular la energía
eólica; ya que cuanto mayor sea la velocidad del viento, mayor será la cantidad de
electricidad que podrá producir un aerogenerador.
Para determinar el potencial energético eólico en la cuenca en estudio, se utilizaron los
siguientes recursos:
 El mapa del recurso eólico de Panamá elaborado por LAHMAYER
INTERNATIONAL para ETESA y financiado por PNUD.
 El mapa meso escalar satelital elaborado por 3TIER.

Al sobre poner los mapas de la cuenca sobre los mapas temáticos mencionados
anteriormente, se pudieron ubicar los mejores niveles de viento dentro de la cuenca. No
obstante, la relación entre la velocidad y la potencia eléctrica de una turbina eólica,
requiere de una velocidad promedio anual suficiente para poder aprovechar ese
potencial eólico. Para pequeñas turbinas eólicas (hasta aproximadamente 100 kW) se
requiere una velocidad promedio anual mínima de 4.5 m/s; mientras que para las
turbinas eólicas grandes (> 100 kW hasta 3 MW) se requiere una velocidad promedio
anual mínima de 5.5 m/s.

En los casos en que se registró la existencia de las velocidades mínimas requeridas, se


procedió a realizar la inspección del área, con el fin de ubicar indicadores biológicos
(árboles deformados), que permitieran validar la información preliminarmente indicada
por los mapas eólicos. Adicionalmente, se identificó en el área de interés la localización
de las comunidades cercanas, carreteras de acceso, distancia a las líneas de

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 146


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

transmisión existentes y otros factores, que permitieron asegurar, de forma preliminar, la


factibilidad del uso del recurso eólico.

Para los casos en que la factibilidad del recurso eólico era favorable, se procedió a
estimar la superficie de los posibles terrenos aptos para instalar turbinas eólicas, con el
fin de estimar la cantidad de turbinas que se podría instalar en estos terrenos y,
finalmente, poder determinar el potencial eólico total de la cuenca hidrográfica.

8.2. Estimación del potencial energético de la biomasa


Para la estimación del potencial energético de la biomasa, se han utilizado los datos
obtenidos en el estudio biofísico, relacionados con la cobertura boscosa, plantaciones
forestales, explotaciones agropecuarias y generación de residuos sólidos. Los datos
biofísicos se presentan dependiendo del rango de altura de la cuenca hidrográfica, así:
 Cuenca alta: 800 – 1200 msnm
 Cuenca media: 200 – 800 msnm
 Cuenca baja: 0 – 200 msnm

8.2.1. Información sobre la cuenca hidrográfica en estudio


8.2.1.1. Datos generales de la biofísica forestal
Con el fin de establecer la caracterización biofísica forestal de la cuenca hidrográfica del
río Escárrea, en el estudio biofísico se establecieron 4 parcelas de muestreo, localizadas
en la parte alta, media y baja, con una superficie variable y representativa de la cuenca.
En el cuadro 40 se presentan los datos generales de las parcelas.

Cuadro: 40. Datos generales de las parcelas representativas en la


cuenca hidrográfica del río Escárrea.
Zona de la Altura Tamaño Coordenadas
Parcela No.
Cuenca (msnm) (m2) UTM

319863 E
Parcela 1 Alta 1,418 3,000
968018 N
319505 E
Parcela 2 Media 490 1,000
950806 N

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 147


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 40. Datos generales de las parcelas representativas en la


cuenca hidrográfica del río Escárrea.
Zona de la Altura Tamaño Coordenadas
Parcela No.
Cuenca (msnm) (m2) UTM

319863 E
Parcela 1 Alta 1,418 3,000
968018 N
316531 E
Parcela 3 Media 298 1,000
945617 N
320796 E
Parcela 4 Baja 80 2,000
931328 N

Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A.

En el cuadro 41 se presenta el inventario de las especies de flora, encontradas en la


cuenca hidrográfica del río Escárrea, según su categoría de uso.

Cuadro: 41. Especies representativas de la flora benéfica según categoría


de uso en la cuenca del río Escárrea.
Categoría de Especies de Flora (Nombres Comunes)
Uso Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca Baja
Bambú, cañazas, Bambú, cañazas, caña
Bambú, cañazas, caña
Artesanal caña agria, balso y agria, calabazo, balso y
agria, balso y palmas
palmas palmas
Maíz, marañón, nance,
Maíz, marañón, nance,
Maíz, guanábana, guanábana, cítricos,
Bebida guanábana, cítricos, piña y
maracuyá y naranjilla piña, maracuyá y
maracuyá
naranjilla
Macano, bala, palo
Macano, bala, palo santo,
Cerca viva Palo santo,corpachí santo, almácigo, jobo,
almácigo, jobo, jobito
jobito, colpachí
guabo, guabito, Guabo, guabito, guácimo,
Guabo, guabito, sigua,
Combustible guácimo, nance, nance, mangle, sigua,
manglillo, corpachí
sigua, colpachí, laurel manglillo, laurel
Arroz, maíz, frijoles, Arroz, maíz, frijoles,
guandú, caña de guandú, caña de azúcar,
Comestible Zarzamora azúcar, yuca, otoe, yuca, otoe, plátano,
plátano, guineo, guineo, pixbae, palmas de
pixbae, palmas de coco, café, naranjos,

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 148


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 41. Especies representativas de la flora benéfica según categoría


de uso en la cuenca del río Escárrea.
Categoría de Especies de Flora (Nombres Comunes)
Uso Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca Baja
coco, café, naranjos, limones, toronja,
limones, toronja, mandarina, caimito,
mandarina, caimito, zapote, mangos,
mangos, aguacate, aguacate, ñampí, ñame,
ñampí, ñame, camote, camote, guaba, chayote,
guaba, chayote, zapallo, árbol del pan
Zapallo, Árbol del Pan
Pastos faragua,
calingeiro, brachiaria, Pastos faragua, calingeiro,
Pastos, calingeiro, cebollana, cynodon, brachiaria, cebollana,
Forrajes
brachyaria, cynodon. digitarias, balo, cynodon, digitarias, balo,
guácimo, pito, guácimo, pito, leucaena
leucaena
Cedro cebolla, Cedro espino, cedro
algarrobo, corotú, cebolla, algarrobo, corotú,
guachapalí, pino guachapalí, mangle
Cedro cebolla, higuerón, caribe, roble, macano, colorado, panamá, pino
Maderable cedro colorado, mayo, maría, caribe, roble, macano,
aguacatillo higuerón, teca, mayo, maría, higuerón,
guayacán, quira, acacia, teca, melina,
bongo, laurel, espavé, guayacán, bongo, espavé,
aguacatillo, caoba laurel, aguacatillo, caoba
Hierba buena,
mastranto pasmo, Hierba buena, mastranto,
Hierba buena, mastranto,
salvia, ruda, sábila o pasmo, salvia, ruda, sábila
pasmo, salvia, ruda,
aloe, pie de niño, o aloe, pie de niño,
Medicinal naranjo agrio, hierba de
calabazo, naranjo calabazo, naranjo agrio,
limón, albahaca, toronjil,
agrio, hierba de limón, hierba de limón, gavilana,
kalahuala, zarzaparrilla
gavilana, albahaca, albahaca, toronjil
toronjil
Hortensia, rosa, lirios, Crotos, papos, Crotos, papos, hortensia,
Ornamental orquídeas, pata de vaca, hortensia, rosa, lírios, rosa, lirios, rosa tabogana,
claveles, dalias, aralias, rosa tabogana, suspiro, orquídeas, pata

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 149


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 41. Especies representativas de la flora benéfica según categoría


de uso en la cuenca del río Escárrea.
Categoría de Especies de Flora (Nombres Comunes)
Uso Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca Baja
helechos, palmas suspiro, orquídeas, de vaca, caracucha,
pata de vaca, rosa claveles, dalias, aralias,
tabogana, dalias, helechos, palmas
aralias, helechos,
palmas
Sigua, espavé,
Sigua, espavé, almendro,
almendro, corotú,
Sombra Sigua, amarillo, higuerón corotú, guabo, amarillo,
guabo, amarillo,
higuerón, macano
higuerón, macano
Teca (hojas), Yuquilla, Teca (hojas), Yuquilla,
Tinte Sin Datos
Jagua, Nance Jagua, Mangle, Nance
Fuente: Datos de campo del Inventario de Flora. Consultorías Especializadas G&G, S.A. 2011.

Cobertura Boscosa

En la parte alta de cuenca del río Escárrea se encuentran seis tipos de cobertura vegetal
según el mapa de cobertura boscosa y uso actual del suelo generado por el presente
estudio. De acuerdo a esta clasificación la vegetación con más superficie es el bosque
intervenido con 1793.93 ha, que representa el 65.37% de la superficie total de la región
considerada como parte alta, seguido por la vegetación de potreros con superficie de
705.83 ha y 25.72%, seguido por la vegetación de rastrojo con 178.18 ha y 6.49%, luego
el bosque maduro con 46.54 ha y 1.70%, las dos vegetaciones menos extensas están
por debajo del 1.0 %, correspondiendo a los cultivos y plantaciones forestales con 17.94
ha y 1.99 ha respectivamente. Las especies dominantes en los tipos de bosques y
secundarios maduros son: algunas especies de siguas (Ocotea sp.), berbá (Brosimun),
guaba (Inga sp.) y higo (Ficus sp.).

La parte media de la cuenca del río Escárrea comprende una superficie total de
29,381.11 ha, donde se identificaron seis tipos de vegetación según el mapa de uso
actual de la tierra de la cuenca hidrográfica del río Escárrea. También en este mapa se
identificó una séptima formación en el paisaje denominada aguas interiores, que

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 150


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

comprende las secciones de los cauces del río y afluentes que están cubiertos por agua
o depósitos de grava desprovista de vegetación y bajo ningún uso. Los tipos de bosques
identificados son: el bosque secundario maduro que tiene una superficie 4.70 ha y
representa 0.05% de la superficie y el bosque intervenido con una superficie de 1,753.78
ha y representa el 18.31% de la superficie total. Durante la visita de campo se observó
las especies más comunes en estos dos tipos de vegetación que son: mayo blanco
(Vochysia hondurensis), sigua (Ocotea sp.), guácimo colorado (Luehea seemannii),
Cortezo (Apeiba tiborbou).

La parte baja de la cuenca del río Escarrea, comprende una superficie de 29,381.11 ha,
donde de acuerdo al mapa de uso actual de la tierra se identificaron siete tipos de
vegetación y se identificaron dos formaciones, una que son las aguas interiores formada
por los cauces del río y quebradas que están cubiertos por agua o sedimentos
desprovistos de vegetación y la otra que son los bancos de arena desprovistos de
vegetación que se ubican en la costa marina. Las principales formaciones boscosas
encontradas son el Bosque intervenido con 1273.11 ha que representa el 4.33% y
Manglar con 1234.81 ha que representa el 4.20%.

El bosque intervenido en la parte baja de la cuenca, generalmente son remanentes de


bosques rivereños conocidos como bosques de galerías, en estos sitios se observó que
las especies más comunes son: jobo (Spondias mombim), guacimo colorado (Luehea
seemannii), barrigón (Pseudobombax septenatum), higuerón (Ficus insípida), corotú
(Enterolobium cyclocarpum), espavé (Anacardium excelsum), guachapalí (Samanea
saman), oreja de mono (Enterolobium schomburgkii), cedro amargo (Cedrela odorata),
corteso (Apeiba tibourbou).

Los manglares, de características halófitas, en donde predominan especies de mangle


rojo (Rhizophora racemosa) que es la dominante, además de otros mangles como el
botoncillo (Conocarpus erectus), salado (Laguncularia racemosa). También concurren
otras, pero más hacia tierra firme, como caña brava (Bactris major), helechos y palmas.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 151


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 42. Bosques naturales y plantaciones forestales existentes en la


cuenca hidrográfica del río Escárrea.
Biomasa Producción
Área
3 6
Incremento de 5
Uso Actual Aproximada Promedio 7 4
Años
Anual Residuos
(ha) (Ton/ha)
(Ton/ha/año) (%)
Bosque Intervenido 4,820.83 42.7 --- 24% 20
Bosque Maduro 51.24 278.4 --- 24% 27
Plantación Forestal 1.99 --- 8.29 40% ---
Total 4,874.06
Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A.

8.2.1.2. Datos generales de las actividades agropecuarias existentes


En cuanto a los tipos de cultivos se tiene que en la cuenca alta se observaron especies
como: maíz, poroto, café en sistemas bajo sombra; cultivos en pequeña escala de
hortalizas como: lechuga, tomate, apio, cebolla, repollo, ajíes y pimentón. La zona de la
cuenca media se observaron cultivos de arroz, maíz, frijoles, guandú, poroto, otoe,
ñame, ñampí y yuca.

La zona baja de la cuenca se caracteriza por presentar zonas extensas de cultivo de


arroz y, en menor escala, maíz, frijoles, guandú, otoe, ñame, ñampí, yuca, caña de
azúcar y guineo. Cerca de las viviendas se reportaron árboles de mango, aguacate,
cacao, nance, guanábana, caimito, guaba, papaya, mandarina, toronja, limón, palmas de
corozo, corocito, naranjas, coco, sapote, jobo y maracuyá.

3
Elaboración de la Línea Base: Diagnóstico Biofísico, Socioeconómico y Potencial Energético de la Cuenca
Hidrográfica de los Ríos San Félix, Escárrea y Chico, Consultorías Especializadas G&G, S.A. 2011. Mapa No.4 –
Mapa de Uso Actual de la Tierra del Río Escárrea.
4
Para Bosque: Ley ERNC y Ley Bosque Nativo. Pág. 14. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2010. % del
volumen de bosque nativo que se puede extraer sustentablemente al año, para producción de leña. Para
Plantación: Potencialidades de los cultivos energéticos y residuos agrícolas en Colombia. UPME. 2003. Tabla 46.
Promedio total.
5
Para Bosque Intervenido: Inventario Nacional de GEI para el Módulo “Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura”.
ANAM. 1999. Cuadro No. 10. Para Bosque Maduro: Potencialidades de los cultivos energéticos y residuos
agrícolas en Colombia. UPME. 2003. Tabla 45. Promedio total.
6
Inventario Nacional de GEI para el Módulo “Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura”. ANAM. 1999. Cuadros Nos.
9 y 10. Valor Promedio
7
Inventario Nacional de GEI para el Módulo “Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura”. ANAM. 1999. Cuadro No.
29. Promedio

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 152


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

En el cuadro 43 se presenta la información relacionada con los cultivos agrícolas de


interés energético8, existentes en la cuenca hidrográfica del río Escárrea.

La proporción de cuenca corresponde al porcentaje de la superficie de cada distrito, que


se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del río Escárrea, lo cual se obtuvo a partir
del Mapa No. 1 – Mapa de Localización Geográfica y Político Administrativo de la
cuenca del río Escárrea, del documento “Elaboración de la Línea Base: Diagnóstico
Biofísico, Socioeconómico y Potencial Energético de la cuenca hidrográfica del río
Escárrea, Consultorías Especializadas G&G, S.A. 2011”.

Cuadro: 43. Cultivos agrícolas de interés energético existentes en la cuenca


hidrográfica del río Escárrea.
A B C D E
Área
Tipo de Área Cultivada 10 Producción
Distrito 9 Proporción Rendimiento
Cultivo Cultivada Cuenca (t/año)
de Cuenca (t/ha)
(ha) (ha) (C*D)
(A*B)
Arroz 16,179.20 5,707.02 2.49 14,210.48
Alanje Maíz 2,118.19 747.17 1.73 1,292.60
0.35
Caña de
1,033.77 364.65 67.35 24,559.18
Azúcar
Arroz 2,344.15 915.67 2.49 2,280.02
Bugaba Maíz 3,415.30 1,334.08 1.73 2,307.97
0.39
Caña de
87.77 34.28 67.35 2,309.08
Azúcar
Arroz 5,495.80 398.74 2.49 992.87

David
Maíz 770.07 0.07 55.87 1.73 96.66
Caña de
546.37 39.64 67.35 2,669.84
Azúcar
Arroz 24,019.15 7,021.43 2.49 17,483.37
Total Maíz 6,303.56 2,137.12 1.73 3,697.22
Caña de
1,667.91 438.58 67.35 29,538.09
Azúcar
Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A.

8
Sexto Censo Nacional Agropecuario. Contraloría General de la República. 2001.
9
Ibídem
10
Potencialidades de los cultivos energéticos y residuos agricolas en Colombia. UPME. 2003. Tabla 13

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 153


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

En el cuadro 44 se presenta la información relacionada con la existencia de animales en


las explotaciones pecuarias de interés energético11, existentes en la cuenca hidrográfica
del río Escárrea.

Al igual que en el punto anterior, la proporción de cuenca corresponde al porcentaje de


la superficie de cada distrito, que se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del río
Escárrea, lo cual se obtuvo a partir del Mapa No. 1 – Mapa de Localización Geográfica y
Político Administrativo de la Cuenca del Río Escárrea, del documento “Elaboración de la
Línea Base: Diagnóstico Biofísico, Socioeconómico y Potencial Energético de la cuenca
hidrográfica del río Escárrea, Consultorías Especializadas G&G, S.A. 2011”.

Cuadro: 44. Existencia de animales en las explotaciones


pecuarias de interés energético existentes en la cuenca
hidrográfica del río Escárrea.
A B C
Tipo de 12
Población
Distrito Población Total Proporción
Animal Animal Cuenca
(Año 2001) Cuenca
(A*B)
Bovinos 20,759 7,322
Alanje Porcinos 2,671 0.35 942
Avícola 56,300 19,859
Bovinos 77,726 30,361
Bugaba Porcinos 13,046 0.39 5,096
Avícola 164,658 64,319
Bovinos 49,111 3,563
David Porcinos 6,181 0.07 448
Avícola 87,506 6,349
Bovinos 147,596 41,247
Total Porcinos 21,898 6,487
Avícola 308,464 90,527
Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A.

11
Sexto Censo Nacional Agropecuario. Contraloría General de la República. 2001.
12
Ibídem

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 154


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

8.2.1.3. Datos generales de los residuos sólidos generados


Teniendo en cuenta que los residuos sólidos, especialmente los de tipo orgánico,
también son una fuente energética importante, en el cuadro 45 se presenta la
información relacionada con la generación de residuos sólidos en la cuenca hidrográfica
del río Escárrea.

Cuadro: 45. Generación de residuos sólidos en la cuenca hidrográfica del río


Escárrea.
A B C D E
Tasa Producción de
Distrito Población Población
13 Proporción Producción Residuos
Total 14 Cuenca 15
Cuenca Residuos (t/año)
(Año 2010) (A*B)
(kg/hab*día) (C*D)
Alanje 16,508 0.35 5,823 1,041.44
Bugaba 78,209 0.39 30,550 0.49 5,463.87
David 144,858 0.07 10,510 1,879.71

Total 239,575 46,883 8,385.02

Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A.

8.2.1.4. Consideraciones generales sobre la cuenca hidrográfica


La cuenca del río Escárrea presenta en toda su extensión un paisaje altamente
degradado, debido a las actividades productivas intensivas, entre otras, la ganadería de
leche y carne en la cuenca alta y media; y cultivos de arroz mecanizados en la cuenca
baja. Estas actividades antrópicas dejan espacios naturales reducidos, representados
por vegetación secundaria en las orillas de los ríos, siendo los únicos hábitats que están
mejor conservados.

13
Censos Nacionales 2010. Resultados Finales Básicos. INEC - Contraloría General de la República. 2011. Cuadro 11
14
Corresponde al porcentaje de la superficie de cada distrito, que se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica
del río San Félix, lo cual se obtuvo a partir del Mapa No. 1 – Mapa de Localización Geográfica y Político
Administrativo de la Cuenca del Río San Félix, del documento “Elaboración de la Línea Base: Diagnóstico Biofísico,
Socioeconómico y Potencial Energético de la Cuenca Hidrográfica de los Ríos San Félix, Escárrea y Chico,
Consultorías Especializadas G&G, S.A. 2011”.
15
Informe de la evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y
El Caribe. OMS/OPS. 2005. Cuadro 17. Promedio entre domésticos y municipales de pequeñas poblaciones

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 155


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

8.3. Estimación del potencial energético de la biomasa


El potencial energético de la biomasa para esta cuenca se fundamenta en estimaciones
de las áreas boscosas, plantaciones forestales, explotaciones agropecuarias y
producción de residuos sólidos. Se ha considerado para la mayoría de estas categorías,
exclusivamente, la fracción residual, ya que el producto principal tiene otro fin
socioeconómico.

8.3.1. Estimación del potencial energético de la biomasa forestal


Para estimar el potencial energético de la biomasa forestal, se determina la fracción de
residuos contenida en los bosques naturales (equivalente al 47%)16 y la cantidad total de
material vegetal que conforman las plantaciones forestales existente en el área; las
cuales se destribuyen en los años de producción del material vegetal (siendo para los
bosques naturales una edad promedio de 27 años y para las plantaciones forestales de
10 años. Finalmente, el potencial energético se obtiene de multiplicar la biomasa forestal
por el Poder Calorífico Inferior (PCI) del material vegetal (para los bosques naturales se
ha adoptado un valor de 0.019 TJ/t, mientras que para las plantaciones forestales es de
0.017 TJ/t).

En el cuadro 46 se presenta la estimación del potencial energético de la biomasa forestal


en la cuenca hidrográfica del río Escárrea.

(*) Para la plantación forestal se considera todo el material vegetal como biomasa, razón
por la cual la estimación del potencial energético, no se afecta por el porcentaje de
producción de residuos (40%).

16
Potencialidades de los cultivos energéticos y residuos agricolas en Colombia. UPME. 2003. Tabla 51.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 156


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 46. Estimación del potencial energético de la biomasa forestal en la cuenca hidrográfica del río
Escárrea
A B C D E F G H
Producción de
Biomasa Producción Potencial
Área Residuos (Ton/año) 20
Uso Actual 17 de Años de PCI Energético
Aproximada 21 Incremento 18 19
Promedio 22 Residuos Producción (TJ/t) (TJ/año)
(ha) Anual (A*B*C)/E (A*C)
(Ton/ha) (%) (F*G)
(Ton/ha/año)
Bosque
4,820.83 42.7 --- 24% 20 2,489.75 --- 0.019 46.67
Intervenido
Bosque
51.24 278.4 --- 24% 27 127.81 --- 0.019 2.40
Maduro
Plantación
1.99 --- 8.29 40% --- --- 16.50 0.017 0.29
Forestal(*)
Total 4,874.06 2,634.05 49.35

17
Elaboración de la Línea Base: Diagnóstico Biofísico, Socioeconómico y Potencial Energético de la Cuenca Hidrográfica de los Ríos San Félix, Escárrea y
Chico, Consultorías Especializadas G&G, S.A. 2011. Mapa No.4 – Mapa de Uso Actual de la Tierra del Río Escárrea.
18
Para Bosque: Ley ERNC y Ley Bosque Nativo. Pág. 14. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2010. % del volumen de bosque nativo que se puede
extraer sustentablemente al año, para producción de leña. Para Plantación: Potencialidades de los cultivos energéticos y residuos agricolas en
Colombia. UPME. 2003. Tabla 46. Promedio total.
19
Para Bosque Intervenido: Inventario Nacional de GEI para el Módulo “Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura”. ANAM. 1999. Cuadro No. 10. Para
Bosque Maduro: Potencialidades de los cultivos energéticos y residuos agricolas en Colombia. UPME. 2003. Tabla 45. Promedio total.
20
Potencialidades de los cultivos energéticos y residuos agricolas en Colombia. UPME. 2003. TablaS 45 y 46. Promedio total PCI: Poder Calorífico
Inferior.
21
Inventario Nacional de GEI para el Módulo “Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura”. ANAM. 1999. Cuadros Nos. 9 y 10. Valor Promedio
22
Inventario Nacional de GEI para el Módulo “Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura”. ANAM. 1999. Cuadro No. 29. Promedio

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 157


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

8.3.2. Estimación del potencial energético de las explotaciones agropecuarias


existentes
Biomasa Agrícola
Para estimar el potencial energético de la biomasa agrícola, se determinó la fracción de
residuos generada en los cultivos de interés energético, siendo el 25% para el cultivo de
arroz, el 37% para el de maíz y el 29% para el de caña de azúcar. Posteriormente, el
potencial energético se obtuvo de multiplicar la biomasa agrícola por el Poder Calorífico
Inferior (PCI) de cada tipo de residuo agrícola (para los resiudos de arroz se adoptó un
valor de PCI del 0.014 TJ/t, para los de maíz de 0.016 TJ/t y para los de caña de azúcar
de 0.017 TJ/t).

En el cuadro 47 se presenta la estimación del potencial energético de la biomasa de


origen agrícola en la cuenca hidrográfica del río Escárrea.

Nota: Es importante tener en consideración, en la Estimación del Potencial Energético


de la biomasa agrícola, la información existente en el estudio “Atlas de la Agroenergía
y los Biocombustibles en las Américas”23. En este estudio se menciona que la
productividad agrícola de la agroindustria cañera panameña es de unas 56,8 toneladas
de caña por hectárea, cifra inferior al promedio regional, de 75 toneladas por hectárea
aproximadamente.

23
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agrícultura (IICA, 2007), p 122

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 158


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 47. Estimación del potencial energético de la biomasa de origen agrícola en la cuenca hidrográfica del río
Escárrea.
A B C D E F G H I
Área
Producción Potencial
Área Proporción Cultivada 26 Producción 28
Distrito Tipo de Cultivo 24 Rendimiento % Biomasa PCI Energético
Cultivada de Cuenca (t/año) 27
25 (t/ha) Energético (t/año) (TJ/t) (TJ/año)
(ha) Cuenca (ha) (C*D)
(E*F) (G*H)
(A*B)
Arroz 16,179.20 5,707.02 2.49 14,210.48 25% 3,552.62 0.0140 49.87
Alanje Maíz 2,118.19 0.35 747.17 1.73 1,292.60 37% 478.26 0.0156 7.45
Caña de Azúcar 1,033.77 364.65 67.35 24,559.18 29% 7,122.16 0.0170 121.17
Arroz 2,344.15 915.67 2.49 2,280.02 25% 570.01 0.0140 8.00
Bugaba Maíz 3,415.30 0.39 1,334.08 1.73 2,307.97 37% 853.95 0.0156 13.30
Caña de Azúcar 87.77 34.28 67.35 2,309.08 29% 669.63 0.0170 11.39
Arroz 5,495.80 398.74 2.49 992.87 25% 248.22 0.0140 3.48
David Maíz 770.07 0.07 55.87 1.73 96.66 37% 35.76 0.0156 0.56
Caña de Azúcar 546.37 39.64 67.35 2,669.84 29% 774.25 0.0170 13.17
Arroz 24,019.15 7,021.43 2.49 17,483.37 25% 4,370.84 0.0140 61.35
Maíz 6,303.56 2,137.12 1.73 3,697.22 37% 1,367.97 0.0156 21.31
Total
Caña de Azúcar 1,667.91 438.58 67.35 29,538.09 29% 8,566.05 0.0170 145.73
50,718.68 14,304.86 228.39
Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A.

24
Sexto Censo Nacional Agropecuario. Contraloría General de la República. 2001.
25
Corresponde al porcentaje de la superficie de cada distrito, que se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del río Escárrea, lo cual se obtuvo a partir del
Documento “Elaboración de la Línea Base: Diagnóstico Biofísico, Socioeconómico y Potencial Energético de la Cuenca Hidrográfica de los Ríos San Félix, Escárrea y
Chico, Consultorías Especializadas G&G, S.A. 2011. Mapa No. 1 – Mapa de Localización Geográfica y Político Administrativo de la Cuenca del Río San Escárrea”.
26
Potencialidades de los cultivos energéticos y residuos agrícolas en Colombia. UPME. 2003. Tabla 13
27
Ibídem
28
PCI: Poder Calorífico Inferior. Atlas de potencial energético de la biomasa residual en Colombia. UPME. 2008. Tabla 16. Promedios de cada cultivo.
Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 159
Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Biomasa Pecuaria
Para estimar el potencial energético de la biomasa pecuaria, se determinó la cantidad
de residuos generados por la población pecuaria de interés energético existente en la
cuenca, utilizando como tasa de producción de residuos por cada bovino un valor de
4,106.25 kg/cabeza*año, para los porcinos una tasa de 1,343.81 kg/cabeza*año, y para
las aves una tasa de 31.94 kg/ave*año. Posteriormente, el potencial energético se
obtuvo de multiplicar la biomasa generada por el Poder Calorífico Inferior (PCI) de cada
tipo de animal (para los bovinos se adoptó un valor de PCI de 0.014 TJ/t, para los
porcinos de 0.021 TJ/t y para las aves de 0.012 TJ/t).

En el cuadro 48 se presenta la estimación del potencial energético de la biomasa de


origen pecuario en la cuenca hidrográfica del río Escárrea.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 160


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 48. Estimación del potencial energético de la biomasa de origen pecuario de la cuenca hidrográfica
del río Escárrea.
A B C D E F G

Tipo de Población Tasa Producción Potencial


Distrito Población 32
Animal Proporción Animal Producción Biomasa PCI Energético
Total29
Cuenca30 Cuenca Biomasa31 (t/año) (TJ/t) (TJ/año)
(Año 2001)
(A*B) (kg/cabeza*año) (C*D/1,000) (E*F)
Bovinos 20,759 7,322 4,106.25 30,067.97 0.014 430.01
Alanje Porcinos 2,671 0.35 942 1,343.81 1,266.09 0.021 27.02
Avícola 56,300 19,859 31.94 634.30 0.012 7.81
Bovinos 77,726 30,361 4,106.25 124,671.21 0.014 1,782.94
Bugaba Porcinos 13,046 0.39 5,096 1,343.81 6,848.09 0.021 146.16
Avícola 164,658 64,319 31.94 2,054.34 0.012 25.30
Bovinos 49,111 3,563 4,106.25 14,631.35 0.014 209.25
David Porcinos 6,181 0.07 448 1,343.81 602.64 0.021 12.86
Avícola 87,506 6,349 31.94 202.78 0.012 2.50
Bovinos 147,596 41,247 12,319 169,371 2,422.20
Total Porcinos 21,898 6,487 4,031 8,717 186.04
Avícola 308,464 90,527 96 2,891 35.61
180,978.77 2,643.85
Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A.

29
Sexto Censo Nacional Agropecuario. Contraloría General de la República. 2001.
30
Corresponde al porcentaje de la superficie de cada distrito, que se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del río Escárrea, lo cual se obtuvo a partir del
documento “Elaboración de la Línea Base: Diagnóstico Biofísico, Socioeconómico y Potencial Energético de la Cuenca Hidrográfica de los Ríos San Félix,
Escárrea y Chico, Consultorías Especializadas G&G, S.A. 2011. Mapa No. 1 – Mapa de Localización Geográfica y Político Administrativo de la Cuenca del Río
Escárrea”.
31
Atlas de potencial energético de la biomasa residual en Colombia. UPME. 2008. Tabla 35. Valores Promedios de cada subsector
32
PCI: Poder Calorífico Inferior. Atlas de potencial energético de la biomasa residual en Colombia. UPME. 2008. Tabla 16. Valores Promedios de cada
subsector.
Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 161
Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

8.3.3. Estimación del potencial energético de los residuos solidos generados


Para estimar el potencial energético de la biomasa originada por los residuos sólidos,
se determinó la cantidad de residuos sólidos, generados por la población existente en la
cuenca, utilizando como tasa de producción de residuos por cada habitante un valor de
0.49 kg/hab*día, de los cuales se estimó un 28.8% correspondiente a los residuos
sólidos de tipo orgánico. Posteriormente, el potencial energético se obtuvo de
multiplicar la biomasa generada por el Poder Calorífico Inferior (PCI) de los residuos
sólidos de tipo orgánico (se adoptó un valor de PCI de 0.016 TJ/t).

En el cuadro 49 se presenta la estimación del potencial energético de la biomasa


producida por los residuos sólidos de tipo orgánico, generados en la cuenca
hidrográfica del Río Escárrea.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 162


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 49. Estimación del potencial energético de los residuos sólidos generados en la cuenca hidrográfica del río
Escárrea.
A B C D E F G H I
Tasa Producción de Producción Potencial
Población Población %
Distrito Proporción Producción Residuos Biomasa PCI37 Energético
Total33 Cuenca Residuos
Cuenca34 Residuos35 (t/año) (t/año) (TJ/t) (TJ/año)
(Año 2010) (A*B) Orgánicos36
(kg/hab*día) (C*D) (E*F) (G*H)
Alanje 16,508 0.35 5,823 1,041.44 299.94 4.73
Bugaba 78,209 0.39 30,550 0.49 5,463.87 28.8% 1,573.59 0.016 24.81
David 144,858 0.07 10,510 1,879.71 541.36 8.54
Total 239,575 46,883 8,385.02 2,414.89 38.08

Fuente: Equipo Consultorías Especializadas G&G, S.A.

33
Censos Nacionales 2010. Resultados Finales Básicos. INEC - Contraloría General de la República. 2011. Cuadro 11
34
Corresponde al porcentaje de la superficie de cada distrito, que se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del río Escárrea, lo cual se obtuvo a partir del Mapa
No. 1 – Mapa de Localización Geográfica y Político Administrativo de la Cuenca del Río Escárrea, del documento “Elaboración de la Línea Base: Diagnóstico
Biofísico, Socioeconómico y Potencial Energético de la Cuenca Hidrográfica de los Ríos San Félix, Escárrea y Chico, Consultorías Especializadas G&G, S.A. 2011”.
35
Informe de la evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y El Caribe. OMS/OPS. 2005. Cuadro 17. Promedio
entre domésticos y municipales de pequeñas poblaciones
36
Estudio Estratégico para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales. CINSET PANAMA. 2006. Cuadro 9
37
PCI: Poder Calor. Atlas de potencial energético de la biomasa residual en Colombia. UPME. 2008. Tabla 16
Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 163
Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

8.4. Estimación del potencial energético del recurso hídrico


La estimación del potencial hidroenergético de la cuenca hidrográfica, depende
principalmente, de las características hidrogeomorfológicas de la cuenca (Véase cuadro
50).

Cuadro: 50. Características geomorfológicas de


la cuenca hidrográfica en estudio.
Característica Geomorfológica Río Escárrea
(104)
2
Área de Drenaje (km ) 373

Longitud del Cauce Principal 81.0


(km)
38
Elevación Máxima (msnm) 1,433
3
Caudal Medio (m /s) 13.1

Fuente de Datos: Dep. Hidrometeorología - ETESA

La cuenca 104 corresponde al río Escárrea, se localiza en la vertiente Pacífico en la


provincia de Chiriquí. El área de drenaje de la cuenca es de 373 km2, presenta una
elevación máxima de 1,433 msnm, y su cauce principal tiene una longitud de 81.0 km
desde su nacimiento hasta la desembocadura en el océano Pacífico.

38
Términos de Referencia para la elaboración de una Línea Base: Diagnóstico Biofísico, Socioeconómico y
Potencial Energético de la Cuenca de los Ríos San Félix, Escarrea y Chico.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 164


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

8.4.1. Información sobre la cuenca hidrográfica en estudio


La información sobre precipitación y caudal del río son los principales parámetros
hidrológicos de un balance hídrico superficial. El balance hídrico considera el agua que
llega a la cuenca anualmente por precipitación y la pérdida de ésta, por la influencia de
la evapotranspiración.

8.4.1.1. Datos de precipitación de la cuenca hidrográfica


El clima en Panamá es tropical y se caracteriza por dos estaciones bien marcadas:
 Una estación seca prolongada con una duración de entre 2.5 – 4 meses, de
diciembre/enero hasta marzo/abril.
 Una estación lluviosa con una duración de 8 – 9.5 meses, de abril/mayo hasta
diciembre.

La Provincia de Chiriquí está bajo la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical


(ZCI). Esta zona se desplaza de norte a sur en la segunda mitad del año y de sur a
norte en la primera mitad del año, lo que conlleva a la existencia de periodos con mayor
lluvia en el mes de julio y en los meses de septiembre y octubre. De manera general las
precipitaciones anuales oscilan entre 3,500 mm y 8,000 mm, donde el 90 % de las
lluvias ocurren entre los meses de mayo a noviembre y el 10 % entre los meses de
diciembre a abril.

En el cuadro 51 se presenta el rango de la precipitación mensual (máxima y promedio)


en las dos estaciones (seca y lluviosa) para la parte alta, media y baja de cada cuenca
hidrográfica en estudio.

Cuadro: 51. Datos de precipitación de la cuenca hidrográfica en estudio.


Cuenca Parte Estación Periodo Precipitación Estación Estación
Meteorológica de Seca Lluviosa
Registro
Alta Cuesta de 01/11/1968 Máxima (mm) 252.8 – 618.3 –
Piedra 404.9 1577.8
(104-001) Hasta la Promedio 56.1 – 204.0 – 857.7
Río fecha (mm) 131.6
Escárrea Media La Concepción 01/04/1971 Máxima (mm) 131.1 – 380.9 – 953.5
2 265.0
(104-004) 01/11/1981 Promedio 53.1 – 170.5 – 606.4
(mm) 108.0

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 165


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 51. Datos de precipitación de la cuenca hidrográfica en estudio.


Cuenca Parte Estación Periodo Precipitación Estación Estación
Meteorológica de Seca Lluviosa
Registro
Baja Canta Gallo 01/09/1976 Máxima (mm) 53.3 – 179.6 – 683.7
(104-005) 128.0
01/02/1984 Promedio 22.4 – 57.9 112.0 – 390.4
(mm)
Fuente de Datos: Departamento de Hidrometeorología – ETESA.

8.4.1.2. Datos de evapotranspiración potencial de la cuenca hidrográfica


La evapotranspiración es esencialmente igual a la evaporación, excepto que la
superficie de la cual se escapan las moléculas de agua no es una superficie de agua,
sino hojas de plantas. La cantidad de vapor de agua que transpira una planta, varía día
a día con los factores ambientales que actúan sobre las condiciones fisiológicas del
vegetal, y determinan la rapidez con que el vapor del agua se desprende de la planta,
siendo los principales:
 Radiación solar
 Humedad relativa
 Temperatura
 Viento

La Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) ha desarrollado mapas de


evapotranspiración potencial para todo el país. En la Figura 2 se presenta el mapa para
el mes de julio, donde se indica la ubicación de la cuenca hidrográfica del río Escarrea.
Se observa que la evapotranspiración potencial en la cordillera está más baja que en
las partes bajas del país. De manera general, se puede observar que la
evapotranspiración máxima varía entre los 90 y 105 mm durante el mes de julio. En la
estación seca la misma puede subir hasta un 150 mm por mes o inclusive más. Sin
embargo, el promedio es más bajo y puede estar entre 50 y 100 mm mensualmente.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 166


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Figura: 2. Mapa de Evotranspiración Potencial Mensual (julio)

Fuente: Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. - ETESA.

En el cuadro 52 se presenta el rango de la evaporación mensual (máxima y promedio)


en las dos estaciones (seca y lluviosa) para la estación meteorológica más cercana de
cada cuenca hidrográfica en estudio.

Cuadro: 52. Datos de evaporación de la cuenca hidrográfica en estudio.


Cuenca Parte Estación Periodo de Evaporación Estación Estación
Meteorológica Registro Seca Lluviosa
Alta Bajo Grande 01/05/1971 Máxima (mm) 98.8 –147.9 80.8 – 118.7
(108-003)
Hasta la Promedio (mm) 55.2 – 90.5 50.4 – 77.9
fecha
Media Gualaca 01/11/1995 Máxima (mm) 140.7 262.3 85.0 – 210.6
Río II
Escárrea (108-043) Hasta la Promedio (mm) 95.7 –163.4 57.2 – 139.9
fecha
Baja El Jazmin 01/11/1982 Máxima (mm) 117.5 177.1 93.1 – 139.1
(100-1355) 01/08/2001 Promedio (mm) 87.8 –153.5 78.4 – 118.9

Fuente: Dep. Hidrometeorología – ETESA

8.4.1.3. Datos hidrológicos de la cuenca hidrográfica


Como se ha mencionado en la metodología, los dos datos de mayor importancia para
estimar el potencial energético de un río, son: i) El caudal medio anual, que representa

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 167


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

la cantidad o masa de agua que se podrá aprovechar en promedio durante todo el año;
y ii) La caída del agua, que dependerá de la topografía de la cuenca y de la situación
socio-económica de la misma, respecto a la localización de poblaciones y usos del
suelo.

Ahora bien, el caudal medio anual depende de la localización específica de una central
hidroeléctrica, en este sentido mientras más aguas arriba se localicen, menos caudal de
agua hay. Es decir, en el lugar de nacimiento del río, el caudal es mínimo y este va
creciendo durante el curso del río aguas abajo, por las escorrentías que desembocan al
mismo. El mejor método para conocer el caudal de un río en un punto X, es mediante la
medición del mismo. Obviamente, la medición es costosa y solamente se emplea en
casos de estudios detallados de diseño de un sitio prometedor de una central
hidroeléctrica. Otro método de estimar el caudal es mediante un modelo informático
(software) y utilizando datos de pluviometría, evapotranspiración, las escorrentías y la
topografía, para pronosticar el caudal en cierto momento y en un punto específico de la
cuenca sobre el cauce principal del río. En la Figura 3 se presenta un ejemplo de
simulación para la determinación del caudal instantáneo a partir de la escorrentía.

Figura: 3. Ejemplo de Hidrograma del caudal y precipitación durante varios días.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrograma

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 168


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Ninguno de los métodos arriba mencionados para determinar el caudal esta dentro del
alcance de este estudio, por la gran cantidad de datos requeridos, sus altos costos y su
largo tiempo de ejecución.

Para estimar el potencial energético total de la cuenca, se ha optado por seleccionar el


dato del caudal medio anual presente en la parte baja de la cuenca, cercana a la
desembocadura. El mejor dato disponible en este sentido son los estudios
hidrometrológicos que ha empleado el Departamento de Hidrometeorología de la
empresa estatal ETESA.

En cuanto a la altura bruta o el salto de agua disponible para la generación


hidroeléctrica en la cuenca, se presenta un problema similar, ya que no existe
información suficiente para determinar el salto neto aprovechable a lo largo del río.
Aunque se podrían determinar los saltos brutos para diferentes sitios específicos del
cauce principal, a partir de la base topográfica de las cuencas, para el cálculo no se
disponen de los caudales medios en estos puntos específicos, teniendo en cuenta que
el caudal medio anual en cualquier punto alto o intermedio de la cuenca es (mucho)
menor que el caudal medio anual en la parte baja de la cuenca. Por lo tanto, se debe
asumir un salto neto “ficticio”39 en la parte baja de la cuenca, que sea razonable y
consecuente con la topografía y la situación socioeconómica de la cuenca hidrográfica.
En este estudio se ha determinado un porcentaje de la altura máxima de la cuenca
hidrográfica, en base de la experiencia profesional del equipo consultor, y de acuerdo a
las consultas realizadas a expertos en el tema.

El caudal medio anual no se puede utilizar en su totalidad en centrales hidroeléctricas,


ya que en este caso el cauce del río se quedaría seco. Se debe sustraer para efecto del
cálculo del potencial hidroeléctrico, un 10% considerado como caudal ecológico,
necesario para mantener la fauna y la flora del río. El caudal ecológico es variable,
algunas normas internacionales establecen un 15%, otras 25% e incluso hasta un 50%,

39
En la práctica no se podrá realizar una central hidroeléctrica de embalse en la parte baja de la cuenca
hidrográfica con un salto de 10 m o más, ya que se inundaría una gran parte de la parte baja y plana del río. Por
ende, se habla de un salto ficticio. Solamente se usa para representar la suma de centrales hidroeléctricas que
se podrán realizar en las partes medias y altas de la cuenca

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 169


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

dependiendo del criterio ambiental del país. En Panamá, se acepta un 10% para el
caudal ecológico.

8.4.1.4. Estimación del potencial energético del recurso hídrico


Como referencia se tiene que en el año 2007, el río Escárrea registró un caudal líquido
de 7.64 m3/s, un caudal sólido de 31 ton/año/km2, y un caudal de sólidos suspendidos
de 1,879 ton/año, para un área de drenaje de 60.6 km 2, correspondiente al 19% del
área total de la cuenca40.

Para estimar el potencial energético se utilizaron los registros hidrológicos de la


estación hidrológica Madrona en el río Escárrea (Véase Cuadros 53 y 54).

Cuadro: 53. Datos de la estación hidrológica en el río Escárrea


Estación No. 104-01-01
Río Escárrea
Lugar Madroñal
Elevación (msnm) 95
Latitud 8°28´00”
Longitud 82°38´00”
Años de Registro 5
Fecha Inicial 1/06/76

Fecha Final 1/04/81


Fuente: Dep. HidroMeteorología - Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. - ETESA.

Cuadro: 54. Caudales medios mensuales multianuales del río


Escárrea.
Mes Caudales Medios
3
(m /s)
Enero 3.0

Febrero 1.8

Marzo 1.7

Abril 4.7

Mayo 15.1

Junio 17.7

40
Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica de Bugaba I. Empresa Nacional de Energía S.A.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 170


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 54. Caudales medios mensuales multianuales del río


Escárrea.
Mes Caudales Medios
3
(m /s)
Julio 14.8

Agosto 19.8

Septiembre 24.1

Octubre 24.2

Noviembre 21.9

Diciembre 8.5

Caudal Promedio Anual 13.1

Fuente: Dep. HidroMeteorología - Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. - ETESA.

En esta cuenca existen dos (2) proyectos hidroenergéticos denominados Central


Hidroeléctrica Bugaba I y Bugaba II, localizados en el corregimiento de Santa Rosa y
Sortová, con una capacidad instalada de 2 y 3 MW, respectivamente.

Respecto al caudal medio anual (Qm) del río Escárrea, se tiene un dato histórico
monitoreado durante un periodo de 5 años, que equivale a 13.1 m 3/s. En cuanto a la
altura o caída, se estimó el valor de 143.3 m, correspondiente al 10% de la pendiente
del cauce principal del río.

En el cuadro 55 se presentan los datos disponibles y estimados a partir de la fórmula 6


con sus respectivas observaciones:

Cuadro: 55. Estimación del potencial energético del recurso hídrico de la


cuenca hidrográfica del río Escárrea.
Variable Descripción Fórmula de Valor Observaciones
Cálculo
α Factor de -- 60%
planta
3
Q Caudal Qm-Qeco 13.1–1.31 = 11.8 m /s Se toma en cuenta
promedio el caudal total en la
aprovechable parte baja de la
durante todo el cuenca restando un
año caudal ecológico

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 171


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Cuadro: 55. Estimación del potencial energético del recurso hídrico de la


cuenca hidrográfica del río Escárrea.
Variable Descripción Fórmula de Valor Observaciones
Cálculo
del 10%
H Altura o Salto x%*Hmax 10%*1433 m = 143.3 m Se toma el 10% de
la altura máxima de
la cuenca
Pe Potencial 0.00981*α*Q*H 0.00981*0.6*11.8*143.3 = Potencial
Energético 9.95 MW energético bruto
Fuente: Consultorías Especializadas G & G, S.A., 2011

En el cuadro 55 se ha asumido que la morfología del rio está apta para centrales
hidroeléctricas de filo de agua. Por lo tanto, se concluye que a partir de un análisis
conservador del potencial energético del río Escárrea, se logra un potencial
hidroeléctrico de 9.95 MW.

Es importante indicar que el potencial hidroenergético disminuye considerablemente


durante la estación seca; mientras que en los meses de agosto, septiembre, octubre y
noviembre, el potencial de los ríos puede llegar a más del doble, siempre dependiendo
del nivel de las precipitaciones en estos meses del año y los caudales promedios
mensuales.

8.4.1.5. Consideraciones finales


Cabe resaltar que el potencial energético obtenido en la cuenca hidrográfica, está
calculado en función de los caudales medios anuales, y no de los caudales medios
mensuales generados a partir de la máxima precipitación, lo que podría aumentar
significativamente en los cuatros meses de mayor lluvia (estación lluviosa). En ese
sentido, y dependiendo del contrato de entrega de energía eléctrica (Power Purchase
Agreement, PPA) de la empresa generadora con el distribuidor de energía a través del
Centro Nacional de Despacho, la empresa generadora podría considerar la oportunidad
de aumentar la potencia instalada de su casa de máquinas para aprovechar los
máximos caudales en los meses de mayor lluvia, pero por esa razón, el factor de planta
también estaría por debajo de 60%.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 172


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Por otra parte, se tiene que la potencia instalada, siempre es mayor que la potencia
neta entregada a la red. En otras palabras, los generadores eléctricos están
subutilizados durante la mayor parte del año.

8.5. Estimación del potencial energético del recurso eólico


8.5.1. Información del recurso eólico a nivel nacional
Las altas presiones o el anticiclón semipermanente del Atlántico Norte, afecta
sensiblemente las condiciones climáticas de Panamá, ya que, desde este sistema se
generan los vientos alisios del noreste que en las capas bajas de la atmósfera llegan al
país.

La zona de confluencia de los vientos alisios de ambos hemisferios (norte y sur) afecta
el clima de los lugares que están bajo su influencia, específicamente en las regiones
tropicales. Para el país tiene particular importancia, la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT), porque la migración norte-sur de la misma, produce las estaciones
seca y lluviosa, principal característica del clima panameño.

8.5.1.1. Datos del comportamiento de los vientos


Los vientos generalmente son más fuertes durante la estación seca, cuando el territorio
entero se encuentra influido por la corriente predominante de los vientos Alisios del
noreste. Se observa esta característica en los meses de enero hasta marzo, período en
que los vientos proveniente del noreste, alcanzan velocidades que oscilan entre 4 y 5
m/s. Durante los otros meses de la estación lluviosa (abril hasta diciembre), el viento es
menos intenso y variable con relación a su dirección y alcanza velocidades promedios
de 1 a 2 m/s.

Cabe resaltar que estos datos históricos son monitoreados a una altura de 2 m sobre el
suelo y que la ubicación de las estaciones meteorológicas de ETESA no es óptima para
que el viento fluya libremente. Por lo tanto, desde el punto de vista de estimar un
potencial eólico no se pueden utilizar estos datos; sin embargo, se presentan aquí para
tener una referencia.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 173


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

El área de estudio no cuenta con estaciones meteorológicas que registren la velocidad y


dirección de los vientos dominantes. Sin embargo, sí existen datos históricos de
estaciones meteorológicas cercanas y con condiciones similares al área de la cuenca
(Véase Cuadro 56).

Cuadro: 56. Datos históricos del viento a 2 m de altura en la cuenca hidrográfica en


estudio.
Estación Periodo Velocidad MESES
Meteorológica de del Viento E F M A M J J A S O N D
*
Registro (m/s)
Bajo Grande Máximo 1.3 1.3 1.4 1.2 1 1.1 1.3 1.3 1.2 1 0.9 1.2
01/05/1971
(102 – 009) Mínimo 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.7 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.7
– Hasta la
Parte alta Promedio 0.9 0.9 0.8 0.7 0.7 0.8 1 0.9 0.8 0.6 0.7 0.9
fecha
(2300 msnm)
Paja de Máximo 2.4 2.8 2.9 1.9 1.3 0.6 0.8 0.8 0.5 0.6 0.5 1.5
Sombrero 01/06/1970 Mínimo 0.8 0.9 0.9 0.6 0.3 0.4 0.3 0.3 0.3 0.2 0.3 0.5
(108 – 018) – Hasta la
Promedio 1.4 1.8 1.8 1.2 0.6 0.6 0.4 0.4 0.3 0.3 0.4 0.8
Parte media fecha
(388 msnm)
David Máximo 2.1 3.3 2.5 1.8 1.4 1.2 1.1 1.2 1.3 1.1 1.2 1.6
01/06/1967
(108 – 023) Mínimo 0.4 1 0.9 0.9 0.6 0.5 0.6 0.4 0.5 0.6 0.4 0.6
– Hasta la
Parte Baja
fecha Promedio 1.4 1.8 1.7 1.3 1 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 1
(27 msnm)
(*) Velocidad medida a una altura de 2 m sobre el suelo

Se observa que los vientos promedios monitoreados por las 3 estaciones no


sobrepasan los 1.8 m/s, mientras que los vientos máximos históricos se registran
durante los meses de la época seca en la estación de David, con un valor máximo de
3.3 m/s, durante el mes de febrero. Cabe resaltar que en las estaciones meteorológicas
de Bajo Grande y Paja de Sombrero, no se mide la velocidad del viento a una altura de
10 m. Solamente se registran estos datos en la estación meteorológica de David, los
cuales se presentan a continuación.

En la figura 4 se presenta el mapa anual de viento del país, basado en las estaciones
meteorológicas que miden el viento a una altura de 10 m sobre el suelo (Fuente:
ETESA).

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 174


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Figura: 4. Mapa anual de viento de la República de Panamá

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 175


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

En la figura 5 se presentan los datos de viento medido a una altura de 10 m sobre el


suelo. La estación meteorológica de David es la única de las tres estaciones
mencionadas anteriormente, que monitorea estos valores.

Figura: 5. Datos Históricos de Viento a 10 m de Altura en la Estación David

Fuente: Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. - ETESA

Se observa que a una altura de 10 m sobre el suelo los vientos promedios mensuales
no alcanzan los 3 m/s durante la época seca, mientras que los vientos máximos
alcanzan los 4 m/s durante los meses de la época seca y 2 m/s durante los meses de la
época lluviosa. Estos datos históricos corresponden a un periodo de 44 años de
registro. Cabe notar que al comparar los datos monitoreados a 2 m de altura con estos
datos a 10 m de altura, la velocidad del viento aumenta con respecto a la altura sobre el
suelo.

Por otra parte, en la figura 6 se presenta el mapa de ETESA, correspondiente al Plan de


Expansión Eléctrica del año 2010, donde se mencionan dos (2) proyectos eólicos en
desarrollo con licencia definitiva. Se observa que hasta ese año no se tenía
contemplado implementar proyectos eólicos en la Provincia de Chiriquí.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 176


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Figura: 6. Proyectos Eólicos en Desarrollo contemplados en el


Plan de Expansión anual del Año 2010.

Fuente: Revisión del Plan de Expansión del 2010 – ETESA

Los datos generales de viento no indican un potencial eólico en la cuenca hidrográfica


en estudio. Velocidades promedios por debajo de 3 m/s no alcanzan el umbral mínimo
requerido para generar electricidad con turbinas de viento grandes (> 100 kW) e
inclusive tampoco para pequeños aerogeneradores de 1 a 100 kW para electrificación
rural, como se ha mencionado en la descripción de la metodología. Como regla general
este umbral mínimo requerido para aerogeneradores pequeños es de 4.5 m/s (promedio
anual) y para aerogeneradores grandes 5.5 m/s (promedio anual).

Sin embargo, el mejor dato disponible a nivel nacional es el mapa eólico elaborado por
la empresa alemana Lahmeyer International para la empresa ETESA. Este mapa eólico
presenta la velocidad del viento a una altura de 40 m sobre el suelo como un promedio
Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 177
Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

anual, la cual está basada en mediciones de viento a esa altura, mediante varias
estaciones meteorológicas durante un periodo determinado. En la Figura 7 se presenta
el mapa en el cual se ha ubicado la cuenca hidrográfica en estudio.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 178


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Figura: 7. Mapa Eólico de Panamá con la Ubicación de las Cuencas Hidrográficas en Estudio

Fuente: Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. - ETESA

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 179


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

En la Figura 8 se observa que los colores que representan la velocidad de viento, varían
entre amarillos (hasta 3.5 m/s) hasta rojizos (hasta 5.5 m/s) y hasta algunos puntos
locales de colores morados (hasta 6.5 m/s).

Figura: 8. Detalle del Mapa Eólico con la Ubicación de la


Cuenca Hidrográfica en Estudio

Fuente: Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. - ETESA

En esta Figura 8 se aprecia que, aparece en forma irregular el color rojo de tono medio,
el cual indica una velocidad media del viento entre 4.5 y 5.0 m/s, en las zonas medias y
bajas de las cuencas hidrográficas. Dicha velocidad es la mínima requerida para utilizar
aerogeneradores pequeños de hasta 100 kW. Un ligero aumento de velocidad se
aprecia en algunas secciones en la zona sur de las 3 cuencas hidrográficas,
correspondiente velocidades del viento de 6 m/s en color morado, lo cual indica un
posible potencial para aerogeneradores más grandes.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 180


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

8.5.1.2. Mapas satelitales a meso - escala para estimar el potencial eólico


Una herramienta utilizada frecuentemente por desarrolladores de parques eólicos es el
uso de los datos satelitales del clima, los cuales disponen de datos históricos de viento
medido mediante tecnologías remotas desde un satélite. En la Figura 9 se muestra el
mapa mundial de la velocidad promedio anual de viento basado en los datos de viento
satelitales a una altura de 80 m, elaborado por la empresa estadounidense 3TIER.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 181


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Figura: 9. Mapa Mundial de la Velocidad Promedio Anual del Viento a una altura de 80 m.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012. 182


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

En la Figura 9 se observa que en Panamá el color predominante es el verde, lo que


corresponde a velocidades de viento de hasta 6 m/s, de acuerdo a la escala que se
presenta en la Figura 10.

Figura: 10. Escala de velocidades de viento


según su color en el mapa de 3TIER

Fuente: www.3tier.com

Un acercamiento que da un mayor detalle del potencial eólico de Panamá, a partir de


lo estimado por 3Tier, se presenta en la Figura 11.

Figura: 11. Potencial eólico de Panamá estimado por 3TIER

Fuente: www.3tier.com

En la Figura 11, se observa que los colores predominantes en la cuenca hidrográfica


en estudio son los tonos azules (hasta 4.5 m/s) y tonos verdes (hasta 6 m/s), y que
los colores amarillos (hasta 7 m/s) y rojos (hasta 8.5 m/s) se ubican en la cordillera
de Panamá y en las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos, Panamá y Colón. La

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 183


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

provincia de Chiriquí a primera vista solamente presenta un buen potencial eólico en


la cordillera, en ciertas área muy específicas en las tierras bajas existe potencial
eólico que se muestra un color verde (hasta 6 m/s) confirmando la información que
muestra el mapa eólico nacional elaborado por Lahmayer International.

Para establecer el potencial energético del recurso eólico en la cuenca hidrográfica


en estudio, se utilizó el sistema de rango de vientos de la herramienta “Firstlook”
desarrollado por la empresa 3TIER. Con esta herramienta del sistema de rango de
viento se indican las zonas del mundo con mayor viento y menor viento. Cabe
resaltar que el rango de viento podría tener diferentes implicaciones para diferentes
tipos de proyectos eólicos. Cabe agregar que no es el único aspecto importante, ni
significa que el proyecto este localizado en una zona buena para su desarrollo. Por
ejemplo, el problema logístico de ubicar un proyecto eólico en la cima del Monte
Everest, hace de esta localización un sitio absurdo, aun siendo que ese punto fuera
muy ventoso. Lo mismo aplica para muchos lugares en la cordillera panameña.

El sistema de rango de vientos de la herramienta “Firstlook” se expresa en


porcentajes. La empresa 3TIER actualmente adelanta un programa de simulaciones
para todos los datos de su mapa eólico mundial a mesoescala con una resolución de
5 km, para crear rangos que expresan el potencial eólico como un porcentaje en una
escala mundial. El resultado es un rango que es consistente para cualquier lugar
relativo a otros lugares en el mundo, lo que permite comparaciones entre diferentes
lugares potenciales. En consecuencia, si los lugares en las partes altas, medias y
bajas de las cuencas hidrográficas en estudio, reciben un rango de 92%, esto
significaría que ese lugar está dentro del rango (10%) de los mejores lugares del
mundo en cuanto al potencial eólico. Similarmente, si el rango es de 28% el lugar se
ubicaría en el rango (30%) de los lugares del mundo con peor potencial eólico a nivel
mundial.

Para una mejor comprensión, en la Figura 12 se muestra el rango de viento (“Wind


Rank”) en %, respecto al número de proyectos eólicos desarrollados en el mundo.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 184


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Figura: 12. Histograma del rango de viento vs el número de


proyectos eólicos a nivel mundial.

Fuente: www.3tier.com

El histograma de la Figura 12, demuestra que la mayoría de proyectos están en un


rango de viento entre 70% y 100%, y cuatro de cada cinco proyectos tienen un rango
de viento mayor del 65%. Para efectos de comparación, según el Departamento de
Energía de los EEUU, para que un proyecto eólico sea considerado rentable, el
promedio anual de viento debe ser 6.5 m/s o más41 a una altura de 80 m, lo que
demuestra una correlación entre la velocidad del viento y el rango de viento utilizado
por 3TIER.

La herramienta Firstlook ahorra tiempo y mejora el análisis de un sitio específico,


ayudando a entender mejor el potencial de viento. Esta herramienta permite explorar
rápidamente el recurso viento, aún sin conocer detalles específicos del lugar.
Por otra parte, la herramienta Firstlook tiene una cobertura 100% a nivel mundial
entre los latitudes 60°S y 70°N, con una resolución de aproximadamente 5 km, cuyos
datos provienen de un modelo de mesoescala llamado Weather Research and
Forecasting (WRF por sus siglas en inglés, Modelo de Investigación y Pronóstico del
Clima) utilizando datos históricos de los últimos 10 años.

41
http://www.windpoweringamerica.gov/wind_maps.asp

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 185


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Todas estas características hacen del Firstlook, una herramienta científicamente


aceptada por los desarrolladores e ingenieros de energía eólica, para realizar los
análisis indicativos y preliminares del recurso viento en cualquier parte del globo
terrestre y, muy particularmente, para este caso del análisis del recurso eólico en las
tres cuencas hidrográficas en estudio.

8.5.1.3. Facilidades técnicas de los pequeños aerogeneradores (< 100 kW)


El factor económico es fundamentalmente diferente para la instalación de pequeños
aerogeneradores y los grandes proyectos con turbinas de 1 MW o más. Una turbina
de 1 kW, por ejemplo, puede perfectamente ser colocada en un sitio, donde un multi
MW parque eólico no tendría sentido alguno, porque en un mega proyecto el rango
de viento debe garantizar el retorno de la inversión, mientras que una pequeña
máquina puede ser removida y puesta en otro sitio con suma facilidad.

8.5.1.4. Estimación del potencial energético del recurso eólico utilizando la


herramienta Firstlook
Datos de entrada para la aplicación de la herramienta firstlook en la cuenca
hidrográfica del río Escárrea
Mediante la herramienta de rango de vientos de Firstlook, se verificaron las partes
altas, medias y bajas de la cuenca hidrográfica del Río Escárrea, para obtener un
mayor grado de exactitud, respecto a los datos obtenidos de los mapas eólicos de
Lahmayer y 3TIER.

Luego se procedió a realizar un barrido dentro de las zonas altas, medias y bajas de
la cuenca. En primer lugar se identificó el rango de viento en las áreas más cercanas
a la cordillera, donde se ubican los sitios con más alto índice del viento, según el
color mostrado en el mapa meso escalar satelital de 3TIER.

El primer barrido indica que en la cuenca hidrográfica del río Escárrea, se alcanza un
máximo de 4% de rango de viento en la zona más cercana a la cordillera (Véase
Figura 13)

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 186


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

La parte media de la cuenca hidrográfica del río Escárrea, muestra un nivel bajo de
viento, equivalente al 10% (Véase Figura 14); y por último la parte baja de la cuenca
del rio Escárrea, coincide con el mapa de LAMAHIER, donde el viento en esta
sección es mayor que en su parte media, registrando un rango del 20%, lo que no es
apto para el desarrollo de proyectos eólicos (Véase Figura 15).

Figura: 13. Imágenes provenientes de la herramienta


Firstlook de la cuenca alta del río Escárrea.

Fuente: www.3tier.com

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 187


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Figura: 14. Imágenes provenientes de la herramienta


Firstlook de la cuenca media del río Escárrea.

Fuente: www.3tier.com

Figura: 15. Imágenes provenientes de la herramienta


Firstlook de la cuenca baja del río Escárrea.

Fuente: www.3tier.com

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 188


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

8.5.2. Estimación del potencial energético del recurso eólico


8.5.2.1. Parques eólicos
No se ha encontrado evidencia de altos vectores de viento en la cuenca hidrográfica
del Río Escárrea. Los valores de rango de vientos encontrados para las partes altas,
medias y bajas son de 4%, 10% y 20%, respectivamente, lo que demuestra que no
existe potencial eólico para desarrollar parques eólicos con aerogeneradores
grandes (> 100 kW/turbina).

8.5.2.2. Pequeñas turbinas


El uso de pequeños aerogeneradores, estaría restringido únicamente a la estación
seca, donde estos mini sistemas eólicos, podrían abastecer energía eléctrica,
mediante la carga de baterías y el uso de inversores o conectados a la red de
distribución de baja tensión, en caso de estar disponible. Cabe resaltar que estos
sistemas deberían ubicarse en sitios donde se expongan directamente al viento,
desde el norte y sin obstáculos.

8.5.2.3. Turbinas multipala para bombeo de agua


Este tipo de turbina mecánica podría ser colocada en ciertos lugares apropiados de
la cuenca hidrográfica del Río Escárrea, particularmente durante la estación seca.
Solo trabajarían en época de verano para suministrar agua en época seca.

8.6. Conclusión
No se ha encontrado una indicación de áreas aptas para posibles emplazamientos
eólicos de gran envergadura (maquinas de MW) en la cuenca hidrográfica del Río
Escárrea. La velocidad promedio anual de viento (4.5 m/s hasta 6 m/s a una altura de
80 m según los mapas eólicos consultados) no sobrepasa el umbral (5.5 a 6.5 m/s)
para este tipo de proyectos, y la herramienta de rango de vientos muestra que no
existe potencial para desarrollar parques eólicos. Por lo tanto, no tiene sentido
calcular un potencial eólico “ficticio” mediante la fórmula 7, ya que no se podría
aprovechar el recurso eólico.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 189


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Sin embargo, el uso de mini sistemas eólicos podría ser factible para el bombeo de
agua o cogeneración eléctrica. De tal manera, el cálculo del potencial eólico
aprovechable, estaría más en función del criterio que se aplique para este recurso.

En este sentido y siendo conservadores con las proyecciones a futuro, se estima una
densidad de mini maquinas a razón de 10 kW (0.01 MW) por km 2, utilizables durante
los meses de verano (enero, febrero y marzo), y distribuidas en aerogeneradores con
una potencia máxima de 0.2 a 10 kW, para bombeo de agua o producción energía
eléctrica a mini escala.

Esto resulta en un potencial de verano que está en función del área de la cuenca.
Siendo el área de la cuenca hidrográfica del río Escárrea de 318 km2, se estima un
potencial energético de 3.2 MW.

8.6.1. Consideraciones finales sobre el potencial energético del recurso eólico


El potencial energético del recurso eólico en la cuenca hidrográfica evaluada es
reducido, por los bajos vientos promedios anuales encontrados. Solamente en la
parte alta de la Cuenca del Río Escárrea, existe un potencial eólico para
aerogeneradores grandes (mayores a 100 kW hasta 3 MW por unidad); sin embargo
se debe realizar un estudio más profundo del área, para verificar la factibilidad de
emplazar aerogeneradores grandes, ya que la logística podría representar un
problema importante que restringiría el uso de las áreas disponibles para tal fin. Por
otra parte, sí existe un potencial eólico para el aprovechamiento mediante
aerogeneradores pequeños de hasta 10 kW por unidad, que podrían operar durante
los meses de verano.

Como ejemplo de referencia y para indicar que el uso a gran escala de


aerogeneradores pequeños, puede resultar atractivo, se presenta el caso del estado
de Texas en EEUU, donde hasta el 2008, estaban operando un estimado de 30,000
a 40,000 mini turbinas. A pesar de que cada una de esas máquinas presentaban

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 190


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

potencias instaladas entre 0.2 hasta 0.5 kW, en su conjunto proveían una potencia
total por encima de los 20 MW.42

Es importante resaltar, que el uso de la tecnología eólica con miniaerogneradores,


está directamente relacionado a la cultura y al fomento por parte del gobierno. Otro
aspecto importante es el avance en la tecnología, así como la caída en precios por
Watt instalado. En la actualidad el costo está por el orden de los US$1.5 a US$ 2 por
Watt.

Durante las visitas de campo a las zonas altas, medias y bajas, se pudo observar
que los especímenes arbóreos encontrados, no parecen señalar un vector lo
suficientemente alto como para considerar las cuencas con alto potencial eólico; sin
embargo, en la época de verano se podría aprovechar la energía eólica con equipos
pequeños y aplicaciones específicas, como bombeo de agua o carga de baterías,
como se ha mencionado anteriormente.

42
http://www.seco.cpa.state.tx.us/publications/renewenergy/windenergy.php

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 191


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

9. BIBLIOGRAFIA

Atalah E, Ramos R. Informe final de consultoría. Evaluación de Programas Sociales


con Componentes Alimentario y/o de Nutrición. SENAPAN. 2005

Adames, A.J. 1977. Evaluación ambiental y efectos del proyecto hidroeléctrico


Fortuna: Informe final. Revista Lotería 254-256: 1-538.

ANAM. 1994. Ley 1 (De 3 de febrero de 1994), por la cual se establece la Legislación
Forestal en la República de Panamá y se dictan otras disposiciones.

ANAM. 2008 No. AG-0051-2008. Por lo cual se reglamenta lo relativo a las especies
de flora y fauna amenazada y en peligro de extinción, y se dictan otras disposiciones.

Angehr, G.R. 1998. Directorio de Áreas Importantes para la Conservación de Aves


en Panamá. Sociedad Audubon de Panamá. Panamá. 342 pp

Angher, G.R., P. Coley & A. Worthington. 1984. Guía de los árboles comunes del
Parque Nacional Soberanía, Panamá. STRI/RENARE. Impretex, S.A. Panamá. 70 p.

Aparicio, Y. 2011. Inventario de Flora y Forestal. Proyecto Hidroeléctrico Hidro Piedra


S.A, Boquerón, Panamá. 25 p.

Arauz, Venancio. 2003. Estudio de Impacto Ambiental Cat. II: Proyecto de Riego
Agrícola Hermot, S.A. Remedios, Chiriquí, Panamá.

ASCE, Committee on Intakes, “Guidelines for the Design of Intakes for Hydroelectric
Plants”, 1995.

Atlas de potencial energético de la biomasa residual en Colombia. UPME. 2008.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 192


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Banco Mundial, Departamento de Desarrollo Humano, Región de América Latina y el


Caribe. Panamá Estudio Sobre Pobreza. Prioridades y Estrategias para la Reducción
de la Pobreza. Junio, 2000.

British Hydrodynamic Research Association, “Proceedings of the Symposium on the


Design and Operation of Siphon Spillways”, London 1975.

Bussing, W. A. 1987. Peces de las aguas continentales de Costa Rica. Costa Rica.
Vol 1.

Bussing, W. A. 1998. Peces de las Aguas Continentales de CostaRica. San José,


Costa Rica. Vol. 2. Segunda Edición.

Campbell, J.A. & W.V. Lamar. 1989. The venomous reptils of Latin American. Cornell
University Press. New York, USA. 425 p.

Censo Agropecuario 2000, Dirección de Estadística y Censo – Contraloría General


de la República, 2000.

Censos Nacionales 2010. Resultados Finales Básicos. INEC - Contraloría General


de la República. 2011.

Chiriquí y sus Estadísticas, Dirección de Estadística y Censo – Contraloría General


de la República, 2000.
CITES. 2009. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas
de flora y fauna silvestre. Apéndices I, II y III. www.cites.org/esp/app/S-appendices.pdf

Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censo. 2000.


Panamá en Cifras. Panamá.

Datos de campo del Inventario de Flora. Consultorías Especializadas G&G, S.A.


2011.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 193


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Eisemberg, J. F. Redford K. H. 1999. Mammals of the Neotropics. The central


Neotropics, volume 3 Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil.

Elaboración de balances hídricos por cuencas hidrográficas - Documento Técnico


Cuenca 106. ANAM. 2008.

Elaboración de la Línea Base: Diagnóstico Biofísico, Socioeconómico y Potencial


Energético de la Cuenca Hidrográfica de los Ríos San Félix, Escárrea y Chico,
Consultorías Especializadas G&G, S.A., Diciembre 2011.

Emmons, L.H. 1990. Neotropical rainforest mammals: a field guide. Universitiy of


Chicago Press. Chicago, USA. 281 p.

Estudio de aprovechamiento para centrales hidroeléctricas. Ruth Concepción Álvarez


Páez y Anastasio Sebastián Arce Encina. Facultad Politécnica – Paraguay, 2009.

Estudio de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Bugaba II.

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica de Bugaba I. Empresa


Nacional de Energía S.A.

Estudio Estratégico para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos Municipales.


CINSET PANAMA. 2006.

ETESA. Datos Hidrometeorologicos. www.etesa.com

Faustino, Jorge. 1996. Desarrollo Integral de Gualaca: Conceptos sobre Gestión para
el Manejo de Cuencas y Recursos Naturales.
Fuenmayor, Q. 1999. Fauna terrestre (Anfibios y Reptiles). En: Valdespino Q., I.A. &
D. Santamaría. Evaluación ecológica del propuesto corredor biológico altitudinal de
Gualaca. ANCON. 181 pp.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 194


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

G. Schmausser & G. Hartl, “Rubber seals for steel hydraulic gates”, Water Power &
Dam Construction September, 1998.

García, J. & J. Rodríguez. 1999. Fauna acuática y marina (Peces). En: Valdespino
Q., I.A. & D. Santamaría. Evaluación ecológica del propuesto corredor biológico
altitudinal de Gualaca. ANCON. 181 p.

García, J. 2002. Diagnóstico biológico y socioeconómico del Parque Internacional La


Amistad. ANCON-CEPSA/ANAM. 326 p.

Hildebrand S. F. 1938. A new catalogue of the freshwaters fishes of Panama. Zool.


Ser. Field Mus. Nat. Hist. 22:215-359.

Holdridge, L. 1970. Manual de Demostraciones Forestales. FAO.

Holdridge, L. 1979. Ecología basada en zonas de vida. IICA. Litografía Varitec, S.A.,
San José, Costa Rica. 216 p.

http://www.contraloria.gob.pa/inec/

http://www.seco.cpa.state.tx.us/publications/renewenergy/windenergy.php

http://www.windpoweringamerica.gov/wind_maps.asp

Informe de la evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos


municipales en América Latina y El Caribe. OMS/OPS. 2005.
Informe de Monitoreo de la Calidad del Agua en las Cuencas Hidrográficas de
Panamá. Compendio de Resultados. Años 2002 – 2008. ANAM. 2009.

INRENARE. 1994. Resolución de Junta Directiva JD-16-94 de 2 de agosto de 1994 y


modificado por el Decreto Ejecutivo No. 15 de 27 de febrero de 2,003 que crea el
Refugio de Vida Silvestre La Playa de La Barqueta Agrícola.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 195


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

IUCN. 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1.


www.UICNredlist.org.

J. Parmakian, “Waterhammer Analyses”, Dover Publications, Inc, New York, 1963.


J.L. Brennac. “Les Hausses Hydroplus” “ESHA Info” nº 9 1993

Laymans manual. A handbook prepared under contract for the Commission of the
European Communities, Directorate-General for Energy by European Small
Hydropower Association (ESHA).

M. Bouvard, “Mobile barrages and intakes on sediment transporting rivers” IAHR.


Mapa de Capacidad Agrológica del area prioritaria de la Región occidental de
Panamá. ANAM.2002

Manuales sobre Energía Renovable – Biomasa. Fortalecimiento de la Capacidad en


Energía Renovable para América Central. Biomass Users Network (BUN-CA). 2002.

Ministerio de Economía Finanzas; Dirección de Políticas Sociales, la pobreza en


Panamá; Encuesta de niveles de vida – 2003 -principales resultados (Edición
Revisada) Ministerio de Economía y Finanzas: Página WEB: www.mef.gob.pa

Ministerio de Educación, Dirección Regional de Chiriquí, departamento de


estadísticas, 2010.
MINSA: Dirección de Planificación-Departamento Registros y Estadísticas de Salud
Marzo 2011

Monograph, AA Balkema, 1984.

Peters, J.A. & J. Orejas Miranda. 1970. Catalogue of the neotropical squamata. Part
1: Snakes. Bull. U.S. Nat. Mus. 297: 1-347.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 196


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Peters, J.A. & R. Donoso Barros. 1970. Catalogue of the neotropical squamata. Part
2: Lizards and amphisbaenians. Bull. U.S. Nat. Mus. 297: 348-650.

Petits barrages, Recommandations pour la conception, la réalisation et le suivi.


Gérard Degoutte (ENGREF).

Polanco, J.A. 1999. Cobertura vegetal y uso del suelo. En: Valdespino Q., I.A. & D.
Santamaría. Evaluación ecológica del propuesto corredor biológico altitudinal de
Gualaca. ANCON. 181 p.

Polanco, J.A. 2004. Clases de vegetación, comunidades naturales y usos de suelo.


Pág. 77-91. En: Muschett, G. & Q. Fuenmayor. Diagnóstico biológico y sociocultural
del Parque Nacional Volcán Barú. Autoridad Nacional del Ambiente. Panamá. 200 p
+ apéndices y anexos.

Ponce, E. & G. Muschett. 2006. Guía de campo ilustrada de las aves de Panamá.
Ediciones San Marco. España. 490 p.

Ponce, E. & J. Rodríguez. 1999. Fauna terrestre (Aves). En: Valdespino Q., I.A. & D.
Santamaría. Evaluación ecológica del propuesto corredor biológico altitudinal de
Gualaca. ANCON. 181 p.

Potencialidades de los cultivos energéticos y residuos agricolas en Colombia. UPME.


2003.

Proyecto Agroforestal Ngobe-Buglé (PAN-ANAM-GTZ). 2000. Árboles Maderables de


la Comarca Gnobe-Buglé. San Félix, Chiriquí, Panamá.

Proyecto Agroforestal Ngobe-Buglé (PAN-ANAM-GTZ). 2002. Atlas de la Comarca


Gnobe-Buglé. San Félix, Chiriquí, Panamá.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 197


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

RENARE. 1976. Decreto Ejecutivo No. 40 de 24 de junio de 1976 que crea el Parque
Nacional Volcán Barú.

Ridgely, R.S. & J.A. Gwynne. 1993. Guía de las aves de Panamá. Primera edición en
español. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON).
Carvajal, S.A. Colombia. 614 p.

Santamaría, D. 1999. Flora terrestre. En: Valdespino Q., I.A. & D. Santamaría.
Evaluación ecológica del propuesto corredor biológico altitudinal de Gualaca.
ANCON. 181 p.

Savage,J.M. & J. Villa. 1986. Introduction to the herpetofauna of Costa Rica. Contrib.
Herpt. Soc. Stud. Amphib. Rept. 3 : 1-207.

Serpent Sediment Sluicing System. “ESHA Info” nº 9, 1993.

Sexto Censo Nacional Agropecuario. Contraloría General de la República. 2001.


Sinniger & Hager, “Constructions Hydrauliques”, PPUR, Lausanne, 1989.

Sitio web de internet www.hidromet.com.pa, Gerencia de Hidrometeorología -


ETESA, Datos historicos de diferentes estaciones.

Sitio web en Internet http://www.obermeyerhydro.com

T. Moore, “TLC for small hydro: good design means fewer headaches”, Hydro
Review, April 1988.

T.P. Tung y otros, “Evaluation of Alternative Intake Configuration for Small Hydro”,
Actas de HIDROENERGIA 93. II 163 Munich.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 198


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Tosi, J.A. 1971. Zonas de vida: Una base ecológica para investigaciones silvícolas e
inventariación forestal en la República de Panamá. PNUD-FAO. Informe técnico. 89
p.

USBR “Design of Small Dams” - 3rd ed., Denver, Colorado, 1987.

USBR, “Hydraulic Design of Spillways and Energy Dissipaters”, Washington DC,


1964.

Valdespino Q., I.A. & D. Santamaría. 1999. Evaluación ecológica del propuesto
corredor biológico altitudinal de Gualaca. ANCON. 181 p.

Zamora, N., Q. Jiménez & L.J. Poveda. 2004. Árboles de Costa Rica. Vol. 3. Primera
edición. Editorial INbio. Costa Rica. 493 p. + fotografías.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 199


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

10. ANEXOS
Anexo: 1. Glosario

Acuífero: formación geológica subterránea entre capas permeables, que permite la


circulación de aguas.

Agroforestal: sistema sustentable de manejo de cultivos y de tierra que procura


aumentar los rendimientos en forma continua, combinando la producción de cultivos
forestales arbolados (que abarcan frutales y otros cultivos arbóreos) con cultivos de
campo o arables y/o animales de manera simultánea o secuencial sobre la misma
unidad de tierra, aplicando además prácticas de manejo que sean compatibles con
las prácticas culturales de la población local.

Área protegida: áreas determinadas por el Estado sujeto a un marco legal e


institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y
riquezas medioambientales y culturales.

Biodiversidad: variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, ya sea que se


encuentren en ecosistemas terrestres, aéreos, marinos, acuáticos o en otros
complejos ecológicos. Comprende la diversidad dentro de cada especie, así como
entre las especies y los ecosistemas de los que forma parte.

Biomasa: toda la materia orgánica que proviene de árboles, plantas y desechos de


animales que pueden ser convertidos en energía; o la proveniente de la agricultura
(cultivos), del aprovechamiento forestal (podas, ramas, aserrín, cortezas) y de los
residuos urbanos (residuos sólidos domésticos de tipo orgánico y aguas residuales),
entre otros.

Biotemperatura: aquella temperatura vital para el desarrollo o funcionamiento


fisiológico de los seres vivos. Son las temperaturas que van de 0 a 30C.
Biotemperaturas mayores a 30C., aceleran mucho los procesos y hay un desgaste
fuerte de humedad, transpiración, cierre de estomas; por lo tanto, es inefectiva.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 200


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Biotemperaturas menores de 0C, son perjudiciales, porque también no se pueden dar


funciones de los seres vivos.

Bosque de galería: se describen como los bosques que generalmente ocupan una
franja angosta, a lo largo de corrientes fluviales y a orillas de lagos”. El factor decisivo
y limitante del medio ambiente lo constituye la capa freática, la cual la suministran los
ríos y está sujeta a variaciones a lo largo del año.

Bosque intervenido: se refiere al bosque natural, que fue sometido a una


intervención humana, que comúnmente se le llama aprovechamiento, intervención
forestal, cosecha o extracción forestal. Que consiste en la acción de extraer la
madera comercial con fuerza animal o mecánica, en algún momento dado del
desarrollo de una cultura.

Clima tropical de sabana: Precipitación anual es mayor a la 2,500 mm; uno o más
meses con precipitación menor 60 mm.; temperatura media del mes más fresco es
mayor 18 °C, diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el mes más
fresco es menor 5°C.

Clima tropical húmedo: Se caracteriza por presentar dos estaciones bien definidas
seca (finales de diciembre a marzo) y la lluviosa (abril a diciembre) con
precipitaciones promedios anuales mayor de 2,600 mm.

Clima tropical muy húmedo: se caracteriza por lluvia copiosa todo el año, en el
mes más seco la precipitación es mayor 80 mm; temperatura media del mes más
fresco es mayor 18°C; las zonas donde se presenta este tipo de clima son boscosas
o selvática.

Cobertura boscosa: es el área que se extiende por más de 0,5 hectáreas dotada de
árboles de una altura superior a cinco metros y una cubierta de copas superior al 10
por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. Incluye las
plantaciones utilizadas fundamentalmente para fines forestales o de protección.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 201


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Excluye las formaciones de árboles utilizadas en sistemas de producción agrícola,


por ejemplo plantaciones frutales y sistemas agroforestales. Excluye también los
árboles que crecen en parques y jardines urbanos.

Cuenca alta: la faja de mayor altura presenta una biotemperatura media anual que
oscila entre 17,5 a 24 °C, y está ubicada entre los 800-1,200 msnm.

Cuenca baja: Por debajo de los 200 msnm y hasta el nivel del mar, se encuentra
una faja basal con biotemperatura media anual de 26 °C e incluso superior (Tosi,
1971).

Cuenca hidrográfica: área que no recibe drenaje de otra, pero si contribuye con
flujo a otra, considerada como principal con la cual confluye.

Cuencas internas: área de drenaje que no contribuye con flujo de agua a otra
unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales como océano o lago.

Cuenca media: biotemperatura media anual que oscila entre 24 a 26 °C, y abarca
alturas entre aproximadas entre 100 ó 200 y 800 msnm (Tosi, 1971), por lo que para
este estudio se considerará el rango entre 200 a 800 msnm

Datos cualitativos: Se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación y


tiene un enfoque más holístico.

Datos cuantitativos: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis y


responder a preguntas de investigación. Confía en la medición numérica.

Diagnóstico biofísico: estudio que abarca los componentes naturales de un lugar


determinado, tanto bióticos (Seres vivos) y abióticos (Sin vida). En otras palabras son
todas las características físicas que abarcan un lugar (como suelo, temperatura, luz
solar, hidrosfera, etc.) y la biodiversidad que hay en ella como la vegetación y la
fauna.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 202


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Ecosistema: espacio donde interactúa diversos seres vivos (animales, vegetales y


bacterias) con el medio físico (suelo, agua y atmósfera), entre los que se establece
un equilibrio natural.

Efecto invernadero: acción de ciertos gases atmosféricos, que retienen parte del
calor que emite la superficie de la tierra para mantener estable el clima de la tierra.

Encuesta: estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni


controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento).
Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas
dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística
en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el
fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos.

Energía eólica: energía cinética obtenida del viento, lo que corresponde a toda la
masa de aire en movimiento, que surge como consecuencia del desigual
calentamiento de la superficie terrestre.

Escorrentía: Parte del agua de precipitación que fluye por la superficie de la tierra
hacia corrientes u otras aguas superficiales.

Especie en peligro de extinción: especie que ve comprometida su existencia


globalmente. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie
como a la desaparición de un recurso del cual depende su vida, tanto por la acción
del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como
desastres naturales) o por cambios graduales del clima.

Especie endémica: Especie exclusiva de una región geográfica determinada. Se


dice que una especie es endémica cuando ha evolucionado dentro de
un ecosistema sin expandirse a otros.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 203


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especie migratoria: Organismo que se desplaza, a lo largo de una ruta, de un área


oceánica a otra, por causas relacionadas con su alimentación o reproducción.

Especies dominantes: especie vegetal que por su abundancia, en un determinado


lugar, condiciona las relaciones entre las demás especies.

Estudio Hidrológico: se define como el análisis de los diversos parámetros que


intervienen en el ciclo hidrológico de las cuencas.

Evapotranspiración: es esencialmente igual a la evaporación, excepto que la


superficie de la cual se escapan las moléculas de agua no es una superficie de agua,
sino hojas de plantas.

Explotación agropecuaria: unidad técnico-económica propia de la base del sector


primario, equivalente a la empresa en otros sectores económicos, y cuya producción
son los productos agropecuarios (agrícolas o ganaderos).

Flora agrícola: Alude al conjunto de especies vegetales predominantes y de


consumo alimenticio humano que se hallan a lo largo de una cuenca.

Flora benéfica: conjunto de especies vegetales que brindan utilidad o beneficio


social y económico de orden significativo a la población, en concepto de los bienes y
servicios que genera.

Formaciones geológicas: unidad litoestratigráfica formal que define cuerpos de


rocas caracterizados por unas propiedades litológicas comunes (composición y
estructura) que las diferencian de las adyacentes.
Ganadería extensiva: consiste en la cría y mantenimiento de los animales en
extensiones más o menos amplias por las que los animales vagan con cierta libertad
buscando su propio alimento o siendo suplementados con aportes extraordinarios.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 204


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Georeferencia: es un neologismo que se refiere al posicionamiento con el que se


define la localización de un objeto espacial (representado mediante punto, vector,
área, volumen) en un sistema de coordenadas y datum determinado.

Humedad relativa: humedad que contiene una masa de aire, en relación con la
máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación,
conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica.

Humedal: terreno de aguas superficiales o subterráneas de poca profundidad.

Indicador: Parámetro cuantitativo o cualitativo que se puede evaluar en relación con


un criterio. Describe de manera verificable y objetiva, las características del
ecosistema forestal o del sistema social relacionado, o los elementos de la política
corriente, condiciones de manejo y procesos antropogénicos, indicativos del estado
del ecosistema o sistema social. Fuente: Morán et ál (2006).

Intercuenca: área que recibe de otra unidad de agua arriba, exclusivamente del flujo
que es considerado como río principal, y permite el paso de este hacia la unidad de
drenaje vecina aguas abajo; es una unidad de drenaje de tránsito.

Inventario forestal: Es la recopilación de datos sobre la superficie (y características


adicionales) de las distintas especies de árboles (en este caso en los bosques) en
una zona determinada.

Mapa político: Es un mapa en donde es posible visualizar el contorno de un país o


de sus provincias. Además en este tipo de mapas es posible encontrar destacadas
las zonas geográficas, los ríos principales o cualquier tipo de detalle importante que
pueda resaltarse.

Microcuenca: Son los afluentes a los ríos secundarios, entiéndase por caños,
quebradas, riachuelos que desembocan y alimentan a los ríos secundarios.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 205


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Parques nacionales: áreas protegidas manejadas principalmente para la


conservación de ecosistemas y con fines de recreación

Recursos forestales: Son las tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal. Su
potencial se estima en las tierras de los bosques naturales, bosques cultivados y
superficies reforestables.

Relieve: conjunto de formas y accidentes que constituyen la parte exterior de la


corteza terrestre, y que dan forma a su superficie.

Subcuenca: son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada
afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.

Taxonomía: en su sentido más general, es la ciencia de la clasificación.


Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la
ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por
una jerarquía de taxones anidados.

Topografía: es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que


tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus
formas y detalles, tanto naturales como artificiales.

Uso potencial del suelo: Es el conjunto de usos que el hombre le da a la tierra en


un momento determinado, ocupando un espacio físico. Este uso puede ser agrícola,
pecuario, forestal, protección, industrial, recreación, entre otros.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 206


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Anexo: 2. Fotos

Foto: 13. Vista interior del bosque secundario bastante desarrollado en el


nacimiento del río Escárrea.

Foto: 14. La ganadería lechera de grado A es la principal actividad


económica en la cuenca alta y media del río Escárrea.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 207


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Foto: 15. El bosque de galería de la cuenca baja del río


Escárrea.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 208


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

ANEXO: 3. LISTA DE ESPECIES ENCONTRADAS EN CUENCA DEL


RÍO ESCÁRREA

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 209


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Lista de Especies encontradas en la cuenca del río Escárrea.


HÁBITO DE
TAXÓN NOMBRE COMÚN UTILIDAD1
CRECIMIENTO2
F. CYATHEACEAE
Cyathea sp Helecho arbóreo Ie, Oe S
F. PINACEAE
Pinus caribaea Pino Oe, M A
F. ANACARDIACEAE
Anacardium excelsum Espavé Ah, Af, M, Ih A/S
Anacardium occidentale Marañón Ah, Af, L S
Mangifera indica Mango Ah, Af, M, L A
Spondias mombin Jobo Ah, Af A
Spondias purpurea Jobito Ah, Af S
F. ANNONACEAE
Annona muricata Guanábana Ah, Af, Mf A
Xylopia aromatica Malagueto Ah, Mc, F A
Xylopia frutescens Malagueto Ah, Mc, F A
F. ARACEAE
Anthurium spp Anturios Af, Oe H, HE
Dieffenbachia sp Otoe de lagarto Af, Oe H
Philodendron spp Af. Oe B
F. ARALIACEAE
Dendropanax arboreus Palomo Af, Mc A
F. ARECACEAE
Acrocomia aculeata Pacora Ah, Af A
Bactris gasipaes Pixbae / pifá Ah, Af, Mc, Ar. S/A
Chamaedora sp Camedora Af, Oe S
Cocos nucifera Coco Ah, Af, Mc, Ih, Mf, Oe A
Elaeis oleífera Corocito colorada Mc, Af, Ah S/A
F. ASCLEPIDACEAE

Asclepia curassavica Niño muerto Mf H

F. BEGONIACEAE

Begonia spp. Begonia Oe H


F. BIGNONIACEAE
Crescentia cujete Calabazo Mf, Mc S
Tabebuia guayacan Guayacan M, Mc, Oe A

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 210


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Lista de Especies encontradas en la cuenca del río Escárrea.


HÁBITO DE
TAXÓN NOMBRE COMÚN UTILIDAD1
CRECIMIENTO2
Tabebuia rosea Roble Oe, M, Af A
F. BIXACEAE
Bixa orellana Achiote Ah, MF A
F. BOMBACACEAE
Ceiba pentandra Ceiba Af, M, Mc, Ie A
Ochroma pyramidale Balso Af, M A/S
Pachira quinata Cedro espino M, Mc, L A
Pseudobombax septenatum Barrigón D A
F. BORAGINACEAE
Cordia alliodora Laurel M, Mc, L, Af A/S
F. BROMELIACEAE
Aechmea spp piñuela Oe HE
Tillandsia spp piñuela Oe HE
F. BURSERACEAE
Bursera simarouba Almácigo Mf, Af, Mc A
F. CARICACEAE
Carica papaya Papaya Ah, Af A
F. CECROPIACEAE
Cecropia sp Guarumo Mf A/S
F. CHRYSOBALANACEAE
Licania arborea Rasca M, Mc, Mf A
F.CLETHRACEAE
Clethia lanata Nance macho A
F. CLUSIACEAE
Calophyllum longifolium María M, Mc, Af A/S
Rheedia edulis Satra Ah, Af, Oe A
F. COCHLOSPERMACEAE
Cochlospermum vitifolium Poro poro Mf, F S
F. COMBRETACEAE
Terminalia amazonia Amarillo M S
Terminalia catappa Almendro de playa Ah, Af, Oe A
F. COSTACEAE
Costus sp. Caña agria M H

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 211


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Lista de Especies encontradas en la cuenca del río Escárrea.


HÁBITO DE
TAXÓN NOMBRE COMÚN UTILIDAD1
CRECIMIENTO2
F. CYCLANTHACEAE
Cardulovica palmata Sombrero Panamá F, Oe H
F. EUPHORBIACEAE
Croton schiedeanus Sangrillo
Hieronyma alchorneoides Zapatero o Pilón M A
Jatropha curcas Coquillo Mc, Mf S
F. FABACEAE
Acacia mangium Mangium M, Mc, L A
Andira inermis Harino M, Mc, L A
Cassia moschata Cañafístula Oe, Af, M A
Bauhinia sp Pata de vaca Mf, Oe A
Diphysa americana Macano M A/S
Enterolobium cyclocarpum Corotú M A
Erythrina sp. Pito Af, Oe, Mc A
Gliricidia sepium Bala Mc, Af A/S
Hymenaea courbaril Algarrobo Mc, M, Mf, Af, Ah A/S
Inga spectabilis Guaba machete Ah, Af, L, Ie A
Inga sp. Guaba Af A
Inga marginata Guaba de mono L A
Platymiscium pinnatum Quira M A
Samanea saman Guachapalí M, L A
F. HELICONACEAE
Heliconia latispatha Chichica Af, Ah, Mf, F, Oe H
Heliconia spp Heliconia Af, F H
F. LAURACEAE
Ocotea cf. veraguensis Sigua M, Af A

Ocotea sp. Sigua Ah, Af A

Persea americana Aguacate M, Af A


Nectandra sp. Sigua Af,M A
F. MALPIGHIACEAE
Byrsonima crassifolia Nance Ah, Af, L, Tt A
F. MALVACEAE
Hibiscus pernambucensis Majagua F S

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 212


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Lista de Especies encontradas en la cuenca del río Escárrea.


HÁBITO DE
TAXÓN NOMBRE COMÚN UTILIDAD1
CRECIMIENTO2
Malvaviscus arboreus Papo de monte Oe S
Sida sp Escoba F H
F. MARANTHACEAE
Calathea lutea Bijao Oe H
Calathea sp Bijao Oe H
F. MELASTOMATACEAE
Miconia argentea Canillo Af, Mc, L A
Miconia impetiolaris Oreja de mula Af,Mc, L S
Melastomataceae spp Canillos Af S, H
F. MELIACEAE
Cedrela odorata Cedro amargo M A
Cedrela fissilis Cedro cebolla M A
Guarea sp Caobillo M A
Swietenia machrophylla Caoba nacional M A
F. MORACEAE
Artocarpus altilis Fruta de pan Ah,Af A
Ficus insipida Higuerón Af, Ih, M A
Ficus sp. Higo Oe,Af, A
Clorophora tinctoria Mora Af, Ie, L A
F. MUSACEAE
Musa paradisiaca Plátano Ah H
Musa sapientum Guineo Ah H
F. MYRSINACEAE
Ardisia sp. Uvito Af, L S
F. MYRTACEAE
Eugenia sp. Arraiján Af, Mc, L A
Psidium guajava Guayaba Ah, Af, L, Mf S
Sysygium jambos Pomarrosa Ah, Af S
F. ORQUIDACEAE
Brassavola nodosa Orquídea Ie, Oe HE
Cayasetum sp. Orquídea Ie, Oe HE
Epidendrum difforme Orquídea Ie, Oe HE
F. PIPERACEAE

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 213


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Lista de Especies encontradas en la cuenca del río Escárrea.


HÁBITO DE
TAXÓN NOMBRE COMÚN UTILIDAD1
CRECIMIENTO2
Piper reticulatum Hinojo Af, Mf S
Piper spp varios Af H, S
F. POACEAE
Bambusa sp. Cañaza amarilla Mc, Ih A
Guadua sp. Cañaza verde Mc, Ih A
F. RUBIACEAE
Alibertia edulis Madroño Af, L S
Genipa americana Jagua Ah, Af, Tt A/S
F. RUTACEAE
Citrus spp. Naranjo, Limón Ah,Af,Mt A-S
Zanthoxylum sp. Arcabú M, Af, L A
F. RHIZOPHORACEAE
Rhizophora racemosa Mangle rojo M, L, Af,Tt, Ie A
F. SAPOTACEAE
Chrysophyllum cainito Caimito Ah, Af, M A
F. STERCULIACEAE
Guazuma ulmifolia Guácimo Af, F, L A/S
Sterculia apetala Panamá Oe, Ah, Af, M A
F. TILIACEAE
Apeiba tibourbou Cortezo Mc, L, F A
Luehea seemannii Guácimo Colorado Ih, L, Mf A
F. URTICACEAE
Cnidosculus sp Ortiga Mf H
Urera baccifera Ortiga Mf S
F. VERBENACEAE
Gmelina arborea Melina M, Mc, L A
Lantana cámara Hierba de zorra Mf, Af H
Tectona grandis Teca M, MC, L A
F. VOCHYSIACEAE
Vochysia ferruginea Mayo M, Mc, L A
Fuente: Inventario de Flora. Consultorias Escializadas G & G, S.A. 2011
Utilidad: Af: alimento para la fauna, Ah: alimento para humanos, F: forraje/fibra, Mf: medicina
folklórica, M: maderable, Mc: material de construcción, L: leña, Tt: Taninos/tintes, Oe:

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 214


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

ornamental, Ie: importancia ecológica, Ih: importancia hídrica, D: escasa referencia


bibliográfica.
Hábito de crecimiento: A: árbol, S: arbusto, SP: arbusto hemiparásito, H: hierba, B:
trepador, HE: hierba epífita, HAc: hierba acuática.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 215


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

ANEXO: 4. LISTA DE ESPECIES ENCONTRADAS POR FAJAS ALTITUDINALES


EN LA CUENCA DEL RÍO ESCÁRREA

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 216


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Lista de especies encontradas por fajas altitudinales en la cuenca del río


Escárrea.
CUENCA
TAXÓN NOMBRE COMÚN
Alta Media Baja
F. POLYPODIACEAE
Polypodium calaguala Helecho calaguala X
F. CYATHEACEAE
Cyathea sp Helecho arbóreo X
F. PINACEAE
Pinus caribaea Pino caribe X X
Pinus oocarpa Pino ocarpa X
F. ANACARDIACEAE
Anacardium excelsum Espavé X X
Anacardium occidentale Marañón X
Mangifera indica Mango X X
Spondias mombin Jobo X X
Spondias purpurea Jobito X X
F. ANNONACEAE
Annona muricata Guanábana X X
Xylopia aromatica Malagueto X X
Xylopia frutescens Malagueto X
F. APOCYNACEAE
Thevetia sp. Huevo de gato X X
F. ARACEAE
Anthurium spp Anturios X
Dieffenbachia sp Otoe de lagarto X X
Philodendron spp X X X
F. ARALIACEAE
Dendropanax arboreus Palomo X
F. ARECACEAE
Acrocomia aculeata Pacora X X
Bactris gasipaes Pixbae / pifá X
Chamaedora sp Camedora X
Cocos nucifera Coco X X

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 217


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Lista de especies encontradas por fajas altitudinales en la cuenca del río


Escárrea.
TAXÓN NOMBRE COMÚN CUENCA
Elaeis oleifera Corocito colorada X
F. ASCLEPIDACEAE
Asclepia curassavica Niño muerto X X
F. BEGONIACEAE
Begonia spp. Begonia X
F. BIGNONIACEAE
Crescentia cujete Calabazo X
Tabeuia guayacan Guayacán X
Tabebuia rosea Roble X X
F. BIXACEAE
Bixa orellana Achiote X
F. BOMBACACEAE
Bombacopsis sessilis Yuco de monte X X
Ceiba pentandra Ceiba o bongo X
Ochroma pyramidale Balso X
Pachira quinata Cedro espino X
F. BORAGINACEAE
Cordia alliodora Laurel X X
Cordia curassavica Laurel negro X X
F. BROMELIACEAE
Aechmea spp Piñuela X X
Tillandsia spp Piñuela X X
F. BURSERACEAE
Bursera simarouba Almácigo X X
F. CARICACEAE
Carica papaya Papaya X X
F. CECROPIACEAE
Cecropia sp Guarumo X X
F. CLUSIACEAE
Calophyllum longifolium María X X
Vismia baccifera Pinta mozo X X

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 218


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Lista de especies encontradas por fajas altitudinales en la cuenca del río


Escárrea.
TAXÓN NOMBRE COMÚN CUENCA
Rheedia edulis Satra X X
F. COMBRETACEAE
Terminalia amazonia Amarillo X X
Terminalia catappa Almendro de playa X X
Conocarpus erectus Mangle botón X
Laguncularia racemosa Mangle salado X
F. COMMELINACEAE
Commelinaceae Comelinas X X
F. COSTACEAE
Costus sp. Caña agria X X X
F. CUNONIACEAE
Weinmannia sp Ratón X
F. CYCLANTHACEAE
Cardulovica palmata Sombrero Panamá X X
F. EUPHORBIACEAE
Croton schiedeanus Sangrillo X
Croton sp Colpachí X
Hieronyma alchornoides Zapatero o Pilón X X
Hippomane mancinella Manzanillo X
Plumeria rubra Caracucha X
Jatropha curcas Coquillo X X
F. FABACEAE
Acacia mangium Mangium X
Andira inermis Harino X
Diphysa americana Macano X X
Enterolobium cyclocarpum Corotú X X
Erythrina poeppigiana Palo santo altura X
Erythrina sp. Pito X X
Gliricidia sepium Bala X X
Hymenaea courbaril Algarrobo X X
Inga leptoloba Guabo de mono X

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 219


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Lista de especies encontradas por fajas altitudinales en la cuenca del río


Escárrea.
TAXÓN NOMBRE COMÚN CUENCA
Inga spectabilis Guaba machete X X
Inga spp. Guabas X X
Jacaranda sp Jacaranda X
Platymiscium pinnatum Quira X X
Samanea saman Guachapalí X X
F. HELICONACEAE
Heliconia latispatha Chichica X X
Heliconia spp Heliconia X
F. LAURACEAE
Ocotea cf. veraguensis Sigua de bajura X
Ocotea sp.1 Aguacatillo X X
Ocotea sp. 2 Sigua X X
Ocotea sp. 3 Sigua canelo X
Persea americana Aguacate X X
Nactandra sp. Siguatón X X
F. MALPIGHIACEAE
Byrsonima crassifolia Nance X
F. MALVACEAE
Malvaviscus arboreus Papo de monte X
Sida sp Escoba X X
F. MARANTHACEAE
Calathra lutea Bijao X X X
Calathea sp Bijao X
F. MELASTOMATACEAE
Miconia sp Canillo X X X
Miconia argentea Canillo X X
F. MELIACEAE
Cedrela odorata Cedro amargo X X X
Cedrela fissilis Cedro cebolla X X
Guarea sp Caobillo X
Swietenia machrophylla Caoba nacional X X

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 220


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Lista de especies encontradas por fajas altitudinales en la cuenca del río


Escárrea.
TAXÓN NOMBRE COMÚN CUENCA
F. MORACEAE
Artocarpus altilis Fruta de pan X X
Brosimum alicastrum Vaco o berbá X
Castilla elastica Caucho X X
Ficus insipida Higuerón X X
Ficus sp. Higo X
Maclura tinctoria Mora X
F. MUSACEAE
Musa paradisiaca Plátano X X
Musa sapientum Guineo X X X
F. MYRSINACEAE
Ardisia sp. Uvito X
F. MYRTACEAE
Eucalyptus sp Eucalipto X
Eugenia sp. Arraijan X X
Psidium guajava Guayaba X X
F. ORQUIDACEAE
Brassavola nodosa Orquídea X
Catasetum sp. Orquídea X X X
Epidendrum difforme Orquídea X X
F. PIPERACEAE
Piper spp varios X
F. POACEAE
Guadua sp. Cañaza verde X X X
F. ROSACEAE
Rubus sp. Zarzamora X
F. RUBIACEAE
Alibertia edulis Madroño X X
Genipa americana Jagua X X
F. RUTACEAE
Citrus spp. Limón y naranjo X X X

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 221


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Lista de especies encontradas por fajas altitudinales en la cuenca del río


Escárrea.
TAXÓN NOMBRE COMÚN CUENCA
F. RHIZOPHORACEAE
Rhizophora mangle Mangle rojo X
F. SAPOTACEAE
Chrysophyllum cainito Caimito X
F. STERCULIACEAE
Guazuma ulmifolia Guácimo X X
Sterculia apetala Panamá X
F. TILIACEAE
Apeiba tibourbou Cortezo X X
Luehea seemannii Guácimo Colorado X
F. URTICACEAE
Cnidosculus sp Ortiga X X X
Urera baccifera Ortiga X X
F. VERBENACEAE
Gmelina arborea Melina X
Tectona grandis Teca X X
F. VOCHYSIACEAE
Vochysia ferruginea Mayo X X
Fuente: Equipo de trabajo, Consultorías Especializadas G&G, S.A.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 222


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

ANEXO: 5. RESULTADOS DE PARCELAS 1, 2, 3 Y 4

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 223


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Tabla de resultados de la parcela 1, levanta en la cuenca del Río Escarrea, parte


alta.
Coord. UTM: 319863 E – 968018 N Altura: 1418 snmm
Tamaño: 3000 m2
Nombre Especie DAP Altur Altur Tipo Área Volume Área
(cm) a a T. Fuste Basal n (m3) Basal
Com. (m) (m2) (m2/ha)
(m)
Berbá Brosimun 20.0 4.5 12 0.6 0.031 0.085 0.105
sp.
Berbá Brosimun 48.0 8 26 0.6 0.181 0.869 0.603
sp.
Berbá Brosimun 27.0 9 21 0.45 0.057 0.232 0.191
sp.
Berbá Brosimun 29.0 2 25 0.45 0.066 0.059 0.220
sp.
Higo Ficus sp. 26.0 6 18 0.6 0.053 0.191 0.177
Higo Ficus sp. 35.0 9 30 0.6 0.096 0.520 0.321
Higo Ficus sp. 20.0 2 10 0.45 0.031 0.028 0.105
Higo Ficus sp. 26.0 1.5 10 0.45 0.053 0.036 0.177
Higo Ficus sp. 39.0 4 10 0.45 0.119 0.215 0.398
Guaba Inga spp. 21.0 9 20 0.7 0.035 0.218 0.115
Guaba Inga spp. 29.0 9 28 0.6 0.066 0.357 0.220
Guaba Inga spp. 45.0 5 22 0.6 0.159 0.477 0.530
Guaba Inga spp. 37.0 4.5 19 0.45 0.108 0.218 0.358
Aguacatill Ocotea 36.0 10 27 0.6 0.102 0.611 0.339
o sp.
Sigua Ocotea 37.0 7 35 0.6 0.108 0.452 0.358
sp.
Sigua Ocotea 46.0 8 34 0.6 0.166 0.798 0.554
sp.
Sigua Ocotea 38.0 2 27 0.45 0.113 0.102 0.378
sp.
Sigua Ocotea 20.0 11 0.031 0.000 0.105
sp.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 224


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Tabla de resultados de la parcela 1, levanta en la cuenca del Río Escarrea, parte


alta.
Coord. UTM: 319863 E – 968018 N Altura: 1418 snmm
Tamaño: 3000 m2
Nombre Especie DAP Altur Altur Tipo Área Volume Área
(cm) a a T. Fuste Basal n (m3) Basal
Com. (m) (m2) (m2/ha)
(m)
Sigua Ocotea 60.0 9 33 0.6 0.283 1.527 0.942
canelo sp.
Sigua Ocotea 65.0 6.5 31 0.6 0.332 1.294 1.106
canelo sp.
Promedios Totales
20 6.1 22.5 2.191 8.287 7.304

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 225


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Tabla de resultados de la parcela 2, levanta en la cuenca del río Escarrea, parte


media.
Coord. UTM: 319504.83 E- 950806.2 N Altura: 490 msnm
Tamaño: 1000m2
Nombre Especie DAP Altur Altura Tipo Área Volum Área
(cm) a T. (m) Fust Basal en Basal
Com. e (m2) (m3) (m2/ha)
(m)
Caucho Castilla elastica 24.8 4 26 0.6 0.048 0.116 0.319
Cedro amargo Cedrela odorata 48.4 12 25 0.6 0.184 1.324 1.210
Inga leptoloba Inga leptoloba 22.3 0 8 0.039 0.000 0.257
Guabo Inga sp. 22.0 4 18 0.45 0.038 0.068 0.249
Guabo Inga sp. 21.3 0 10 0.036 0.000 0.235
Guabo Inga sp. 27.7 0 12 0.060 0.000 0.396
Inga Inga spectabilis 27.4 0 18 0.059 0.000 0.387
spectabilis
Guacimo Luehea 59.8 0 32 0.281 0.000 1.850
colorado seemannii
Mango Manguifera 48.4 4 12 0.7 0.184 0.515 1.210
indica
Sigua Ocotea sp. 50.9 8 27 0.45 0.204 0.733 1.340
Sigua Ocotea sp. 30.2 12 36 0.6 0.072 0.517 0.472
Mayo Blanco Vochysia 21.0 4 20 0.45 0.035 0.062 0.228
hondurensis
Mayo Blanco Vochysia 24.2 12 25 0.45 0.046 0.248 0.302
hondurensis
Mayo Blanco Vochysia 38.8 10 25 0.45 0.118 0.533 0.779
hondurensis
Mayo Blanco Vochysia 23.9 4 18 0.6 0.045 0.107 0.294
hondurensis
Mayo Blanco Vochysia 24.5 5 20 0.6 0.047 0.142 0.310
hondurensis
Mayo Blanco Vochysia 35.0 14 26 0.6 0.096 0.809 0.633
hondurensis
Mayo Blanco Vochysia 37.6 12 28 0.6 0.111 0.798 0.729
hondurensis
Mayo Blanco Vochysia 40.4 13 30 0.6 0.128 1.001 0.844

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 226


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Tabla de resultados de la parcela 2, levanta en la cuenca del río Escarrea, parte


media.
Coord. UTM: 319504.83 E- 950806.2 N Altura: 490 msnm
Tamaño: 1000m2
Nombre Especie DAP Altur Altura Tipo Área Volum Área
(cm) a T. (m) Fust Basal en Basal
Com. e (m2) (m3) (m2/ha)
(m)
hondurensis
Mayo Blanco Vochysia 44.6 19 26 0.6 0.156 1.778 1.026
hondurensis
Mayo Blanco Vochysia 35.0 12 35 0.7 0.096 0.809 0.633
hondurensis
Mayo Blanco Vochysia 40.1 12 18 0.7 0.126 1.061 0.831
hondurensis
Promedios Totales
22 9.5 22.5 2.210 10.622 14.537

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 227


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Tabla de resultados de la parcela 3, levantada en la cuenca del río Escarrea,


parte media.
Coord. UTM: 316531.49 E- 945617.25 N Altura: 298.45 msnm
Tamaño: 1000m2.

Nombre Especie DAP Altura Altura Tipo Área Volum Área


(cm) Com. T. (m) Fust Basal en Basal
(m) e (m2) (m3) (m2/ha)
Cortezo Apeiba 29.3 5 18 0.6 0.067 0.202 0.443
tiborbou
Cortezo Apeiba 50.0 0 12 0.196 0.000 1.290
tiborbou
Laurel Cordia 24.2 0 16 0.046 0.000 0.302
alliodora
Guabo Inga sp. 30.2 0 16 0.072 0.000 0.472
Jacarand Jacaranda 35.0 2.5 19 0.45 0.096 0.108 0.633
a sp sp
Jacarand Jacaranda 44.9 0 18 0.158 0.000 1.041
a sp sp
Guacimo Luehea 33.7 2.5 19 0.45 0.089 0.101 0.588
colarado seemannii
Guacimo Luehea 34.7 0 18 0.095 0.000 0.622
colarado seemannii
Madroño Madroño 27.7 0 10 0.060 0.000 0.396
redia
Sigua Ocotea sp. 24.8 3 19 0.45 0.048 0.065 0.319
Sigua Ocotea sp. 32.5 8 21 0.45 0.083 0.298 0.545
Mayo Vochysia 50.9 13 38 0.6 0.204 1.589 1.340
Blanco hondurensi
s
Promedios Totales
12 5.7 18.7 1.215 2.363 7.993

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 228


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Tabla de resultados de la parcela 4, levanta en la cuenca del río Escarrea, parte


baja.
Coord. UTM: 320796 E – 931328 N Altura: 79.9 snmm
Tamaño: 2000 m2.
Nombre Especie DAP Altura Altura Tipo Área Volum Área
(cm) Com. T. (m) Fust Basal en Basal
(m) e (m2) (m3) (m2/ha)
Anacard Anacardeacea 29.0 2.5 11 0.6 0.066 0.099 0.330
eaceae e
Espavé Anacardium 32.0 7 11 0.7 0.080 0.394 0.402
excelsum
Espavé Anacardium 62.0 12 24 0.7 0.302 2.536 1.510
excelsum
Espavé Anacardium 25.0 9 15 0.6 0.049 0.265 0.245
excelsum
Espavé Anacardium 28.0 9 25 0.6 0.062 0.333 0.308
excelsum
Espavé Anacardium 39.0 8 26 0.6 0.119 0.573 0.597
excelsum
Espavé Anacardium 90.0 6 29 0.6 0.636 2.290 3.181
excelsum
Espavé Anacardium 130.0 9 25 0.6 1.327 7.168 6.637
excelsum
Corteso Apeiba 60.0 10 28 0.45 0.283 1.272 1.414
tibourbou
Cedro Cedrela 40.0 12 24 0.6 0.126 0.905 0.628
amargo odorata
Cedro Cedrela 56.0 12 24 0.6 0.246 1.773 1.232
amargo odorata
Corotú Enterolobium 150.0 2.5 30 0.6 1.767 2.651 8.836
cyclocarpum
Corotú Enterolobium 150.0 3 32 0.6 1.767 3.181 8.836
cyclocarpum
Oreja de Enterolobium 100.0 5 30 0.6 0.785 2.356 3.927
mono schomburgkii
Higuerón Ficus insipida 22.0 6 19 0.45 0.038 0.103 0.190
Guacimo Luehea 35.0 7 19 0.45 0.096 0.303 0.481
colorado seemannii

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 229


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Tabla de resultados de la parcela 4, levanta en la cuenca del río Escarrea, parte


baja.
Coord. UTM: 320796 E – 931328 N Altura: 79.9 snmm
Tamaño: 2000 m2.
Nombre Especie DAP Altura Altura Tipo Área Volum Área
(cm) Com. T. (m) Fust Basal en Basal
(m) e (m2) (m3) (m2/ha)
Morus Moraceae 33.0 2.5 12 0.6 0.086 0.128 0.428
Barrigón Pseudobomba 22.0 6 12 0.6 0.038 0.137 0.190
x septenatum
Guachap Samanea 100.0 2 28 0.6 0.785 0.942 3.927
alí saman
Guachap Samanea 60.0 4 27 0.45 0.283 0.509 1.414
alí saman
Guachap Samanea 60.0 8 25 0.45 0.283 1.018 1.414
alí saman
Jobo Spondias 40.0 8 8 0.6 0.126 0.603 0.628
mombim
Promedios Totales
22 6.8 22.0 9.351 29.540 46.754

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 230


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

ANEXO: 6. ESPECIES DE FAUNA REPORTADAS EN LA CUENCA DEL


RÍO ESCÁRREA

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 231


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especies de fauna reportadas en la cuenca del río Escárrea.


TAXA N. COMÚN EE EP EM ED EB CUENCA
Clase Peces
Familia Centropomidae
Centropomus sp. Robalo * B

Familia Characidae

Astyanax sp. Sardina de río M, B

Roeboides salvatori Sardina espavé M, B

Familia Cichidae

Cichlasoma lyonsi Choveca parga BN * M, B

Cichlasoma coeruleopunctatus Chogorro BN M, B

Familia Eliotridae

Eliotris picta Guabina * * M, B

Gobiomorus maculatus Guapote * * B

Familia Gobiidae

Awaous sp. Chupapiedras M, B

Sicydium sp. Chupapiedras M, B

Familia Mugilidae

Agonostomus monticola Lisa * * M, B

Familia Poecillidae

Brachyramphys terrabensis Chompipe BN A

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 232


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especies de fauna reportadas en la cuenca del río Escárrea.


TAXA N. COMÚN EE EP EM ED EB CUENCA
Poecilopsis sp. Chompipe M, B

Clase Anfibia

Familia Bufonidae

Bufo marinus Sapo común * A, M, B

Familia Dendrobatidae

Dendrobates auratus Rana verdinegra * M

Familia Leptodactylidae

Physalaemus pustulosus Rana túngara M, B

Eleuterodaytylus sp. Rana de hojarasca A, M, B

Clase Reptiles

Familia Alligatoridae

Caiman crocodylus Caimán o babillo * * B

Familia Boidae

Boa constrictor Boa * * * A, M, B

Familia Colubridae

Oxybelis aeneus Bejuquilla común M

Imantodes sp. Bejuquilla M

Clelia clelia Cazadora azul A, M

Familia Corytophanidae

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 233


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especies de fauna reportadas en la cuenca del río Escárrea.


TAXA N. COMÚN EE EP EM ED EB CUENCA
Basiliscus basiliscus Moracho común * M, B

Familia Iguanidae

Iguana iguana * * M, B

Familia Viperidae

Atropoides sp. Víbora mano de piedra * * A

Bothrops asper Víbora equis * A, M, B

Clase Aves

Familia Tinamidae

Cryptorellus soui Tinamú pequeña * A, M

Familia Ardeidae

Ardea alba Garza blanca grande B

Egretta caerulea Garceta azul B

Bubulcus ibis Garcita bueyera A, M, B

Familia Anatidae

Dendrocygna autumnalis Pato guichichi * * B

Familia Cathartidae

Cathartes aura Gallinazo cabecirrojo M, B

Cathartes burrovianus Gallinazo cabeciamarillo M, B

Coragyps atratus Gallinazo negro A, M, B

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 234


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especies de fauna reportadas en la cuenca del río Escárrea.


TAXA N. COMÚN EE EP EM ED EB CUENCA
Familia Accipitridae

Buteo magnirostris Gavilán caminero * M, B

Leucopternis albicollis Gavilán blanco * A, M

Familia Falconidae

Falco rufigularis Halcón murcielaguero * B

Mivago chimachima Caracara cabeciamarillo M, B

Caracara plancus Caracara crestado * B

Familia Cracidae

Ortalis cinereiceps Chachalaca cabecigris * M, B

Chamaepetes unicolor Pava negra BN * * A

Familia Odontophoridae

Odontophorus guttatus Gallito moteado * A

Familia Scolopacidae

Actitis macularia Andarríos moteado * M, B

Catoptrophorus semipalmatus Playero aliblanco * B

Familia Columbidae

Columba cayennensis Paloma colorada * M, B

Columbina talpacoti Tortolita colorada * M, B

Columbina minuta Tortolita menuda * B

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 235


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especies de fauna reportadas en la cuenca del río Escárrea.


TAXA N. COMÚN EE EP EM ED EB CUENCA
Leptotila verreauxi Paloma rabiblanca * A, M, B

Familia Psittacidae

Aratinga pertinax Perico frentirrojo * * M, B

Brotogeris jugularis Perico gorginaranja * M. B

Pionus menstruus Loro cabeciazul * * M, B

Amazona autumnalis Amazona frentirroja * M, B

Familia Cuculidae

Piaya cayana Cuco ardilla A, M, B

Crotophaga ani Garrapatero común M, B

Crotophaga sulcirostris Garrapatero piquiestriado B

Familia Apodidae

Streptoprogne zonaris Vencejo collarejo A, M

Familia Trochilidae

Elvira chionura Esmeralda elvira * A, M

Amazilia tzacatl Amazilia colirrufa * A, M, B

Familia Momotidae

Momotus momota Momoto coroniazul M, B

Familia Ramphastidae

Aulacorhynchus prasinus Tucancito esmeralda A

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 236


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especies de fauna reportadas en la cuenca del río Escárrea.


TAXA N. COMÚN EE EP EM ED EB CUENCA
Familia Picidae

Melanerpes rubricapillus Carpintero coronirrojo A, M, B

Familia Dendrocolaptidae

Dendrocincla homochroa Trepatronco rojizo A

Lepidocolaptes souleyetii Trepatronco cabecirayada M, B

Familia Tyrannidae

Elaenia flavogaster Elenia penachuda A, M, B

Elaenia frantzii Elenia montañera A

Todyrostrum cinereum Espatulilla común A, M, B

Tyrannus melancholicus Tirano tropical M, B

Megarhynchus pitangua Mosquero picudo A, M, B

Contopus cooperi Pibí boreal * A, M, B

Contopus lugubris Pibí oscuro A

Myiozetetes similis Tirano social M, B

Familia Troglodytidae

Thryothorus rufalbus Soterrey rufiblanco A, M, B

Troglodytes aedon Soterrey común A, M, B

Hernicorhina leucophrys Soterrey pechigris A

Familia Turdidae

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 237


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especies de fauna reportadas en la cuenca del río Escárrea.


TAXA N. COMÚN EE EP EM ED EB CUENCA
Catharus aurantiirostris Zorzalito piquinaranja A

Turdus grayi Mirlo pardo A, M, B

Turdus assimilis Mirlo cuelliblanco A

Familia Corvidae
Cyanocorax affinis Urraca pechinegra M

Familia Parulidae

Vermivora peregrina Reinita verdilla * A, M, B

Dendroica flanquicastaña Reinita flanquicastaña * M, B

Dendroica petechia Reinita amarilla * A, M, B

Mniotilta varia Reinita blanquinegra * A, M

Seiurus noveborascensis Reinita acuática norteña * M, B

Myioborus miniatus Candelita gorgiplomiza A

Basileuterus rufifrons Reinita coronicastaña A, M

Coereba flaveola Reinita mielera A, M, B

Familia Thraupidae

Ramphocelus passerinii Tangara lomiescarlata A, M

Tangara gyrola Tangara cabecicastaña A

Tangara icterocephala Tangara gorgiplata A

Thraupis episcopus Tangara azuleja A, M, B

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 238


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especies de fauna reportadas en la cuenca del río Escárrea.


TAXA N. COMÚN EE EP EM ED EB CUENCA
Thraupis palmarum Tangara palmera M, B

Euphonia luteicapilla Eufonia coronoamarilla A, M, B

Euphonia laniirostris Eufonia piquigruesa A, M, B

Cyanerpes cyaneus Mielero patirrojo A, M

Famillia Emberezidae

Volatinia jacarina Semillerito negriazulado M, B

Sporophila americana Espiguero variable M, B

Tiaris olivacea Semillerito cariamarillo A, M, B

Arremonops conirrostris Gorrión nigrilistado A, M, B

Atlapetes albinucha Gorrión gorgiamarillo A

Zonotrichia capensis Gorrión cuellirrojo A

Familia Cardinalidae

Saltator albicollis Saltador listado M

Saltator maximus Saltador gorgianteado M

Familia Icteridae

Sturnella magna Pastorero oriental A, M, B

Quiscalus mexicanus Chango A, M, B

Molothrus aeneus Vaquero ojirrojo * A, M, B

Psarocolius wagleri Oropéndola M, B

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 239


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especies de fauna reportadas en la cuenca del río Escárrea.


TAXA N. COMÚN EE EP EM ED EB CUENCA
cabecicastaña
Clase Mammalia
Familia Didelphidae

Caluromys derbianus Zorrita roja * A, M, B

Didelphys marsupialis Zorra común A, M, B

Philander opossum Zorrita cuatro ojos A, M, B

Familia Dasypodidae
Dasypus novemcinctus Armadillo A, M, B

Familia Megalonychidae

Chloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos A, M

Familia Myrmecophagidae

Tamandua mexicana Oso hormiguero M, B

Familia Sciuridae

Siurus granatensis Ardilla colorada A, M

Siurus variegatoides Ardilla negra M, B

Familia Agoutidae

Agouti paca Conejo pintado * * A, M, B

Familia Procyonidae
Procyon lotor Mapache M, B

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 240


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Especies de fauna reportadas en la cuenca del río Escárrea.


TAXA N. COMÚN EE EP EM ED EB CUENCA
Familia Mustelidae

Conepatus semistriatus Zorrillo M, B

Mustela frenata Lince * A, M

Eira barbara Gato cutarro A, M

Familia Canidae

Canis latrans Coyote * M, B

Familia Felidae

Puma yaguarondi Tigrillo negro * * A, M

Familia Cervidae

Odocoileus virginianus Venado colablanca * * A

Nota: EE: Especies endémicas: N: Nacional, BN: Binacional; EP: Especies en peligro de extinción (Leyes panameñas, UICN, CITES); EM:
Especies migratorias; ED: Especies dañinas; EB: Especies benéficas; CUENCA: A: Alta, M: Media, B: Baja.
Fuente: Inventario de fauna. Consultorías Especializadas G & G, S.A. 2011.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 241


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

ANEXO: 7. ANÁLISIS DE AGUA DE LA PARTE ALTA, MEDIA Y BAJA DEL RÍO


ESCÁRREA

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 242


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Análisis de agua de la cuenca alta del río Escárrea

Análisis de agua de la cuenca alta del río Escárrea

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 243


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 244


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Análisis de agua de la cuenca media del río Escárrea

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 245


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Análisis de agua de la cuenca media del río Escárrea

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 246


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Análisis de agua de la cuenca baja del río Escárrea

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 247


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Análisis de agua de la cuenca baja del río Escárrea

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 248


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Análisis de agua de la cuenca alta del río Escárrea

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 249


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Análisis de agua de la cuenca media del río Escárrea

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 250


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Análisis de agua de la cuenca baja del río Escárrea

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 251


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Anexo: 8. Toma de agua.


Altura DIA DE
Orden X Y en mt Cuenca Detalle Uso Observacion FOTO CAPT
1 320248 968216 1355 Escárrea Toma Agrícola 239 13/10/2011
de agua
2 318840 955701 779 Escárrea Toma a 40 m de la 328- 13/10/2011
de agua distribuidora 329
de Zortobá
3 318890 953608 675 Escárrea toma de a 400m de la 13/10/2011
agua carretera
Fuente: Equipo de trabajo. Consultorías Especializadas G & G, S.A. Año 2012.

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 252


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Anexo: 9. Tabla de superficie.


Zona altitudinal Clasificación Superficie (ha) Porcentaje
Bosque intervenido 1793.93 65.37%
Potreros 705.83 25.72%
Rastrojos 178.18 6.49%
Parte alta
Bosque maduro 46.54 1.70%
Cultivos 17.94 0.65%
Plantaciones forestales 1.99 0.07%
Total parte alta 2744.41 100.00%
Potreros 7341.99 76.63%
Bosque intervenido 1753.78 18.31%
Otros usos 243.64 2.54%
Parte media Rastrojos 159.96 1.67%
Cultivos 76.09 0.79%
Bosque maduro 4.70 0.05%
Aguas interiores y costeras 0.51 0.01%
Total parte media 9580.67 100.00%
Potreros 13717.06 46.69%
Cultivos 11308.33 38.49%
Bosque intervenido 1273.12 4.33%
Manglar 1234.81 4.20%
Parte baja Herbazal costero 548.34 1.87%
Aguas interiores y costeras 544.89 1.85%
Rastrojos 372.47 1.27%
Bancos de arena 237.62 0.81%
Otros usos 144.49 0.49%
Total parte baja 29381.11 100.00%
Potreros 21764.87 52.19%
Cultivos 11402.35 27.34%
Bosque intervenido 4820.83 11.56%
Manglar 1234.81 2.96%
Rastrojos 710.61 1.70%
Toda la cuenca Herbazal costero 548.34 1.31%
Aguas interiores y costeras 545.40 1.31%
Otros usos 388.13 0.93%
Bancos de arena 237.62 0.57%
Bosque maduro 51.24 0.12%
Plantaciones forestales 1.99 0.00%
Total general 41706.19 100.00%

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 253


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

ANEXO: 10. MAPAS

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 254


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Mapa: 1. Ubicación geográfica y político administrativo

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 255


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Mapa: 2. Sub cuencas y microcuencas

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 256


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Mapa: 3. Pendientes

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 257


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Mapa: 4. Uso actual de la tierra

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 258


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Mapa: 5. Ubicación de explotaciones agropecurias

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 259


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Mapa: 6. Fuentes de contaminación

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 260


Diagnóstico biofísico, socioeconómico y potencial energético de la cuenca del río Escárrea

Mapa: 7. Ubicación geográfica de las tomas de agua

Elaborado por: Consultorías Especializadas G&G, S.A. Año 2012 261

S-ar putea să vă placă și